SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
Cuadernillo Reflexivo
Autoras:LeylaNoriegaZegarra-AubreyD'VazAguilera
Se permite usar, copiar y replicar este cuadernillo con nes educativos e informativos, sin nes de
lucro,siemprecitandolafuente.
“¡Alolvidonuncamás!...MemoriasAndinasenDictadura”,esunainiciativadeONGRUNA,nanciado
porlaSubsecretaríadeDerechosHumanosdelMinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.
Este cuadernillo es un registro pedagógico de apoyo a las cápsulas radiales (podcast) del Proyecto “¡Al olvido nunca más!
Memorias andinas en Dictadura”, y junto a ellas difunde relatos vivenciales e históricos de los pueblos originarios de Arica y
Parinacotaa50añosdelgolpecívicomilitar.
El uso del cuadernillo es complementario a los podcast. Estos se pueden escuchar y compartir desde las redes sociales de
ONG RUNA y Radio AYNI (radioayni.cl y Spotify Radio AYNI), donde también pueden conocer más del proyecto y descargar
este cuadernillo. Adicionalmente se transmitirán durante septiembre y octubre de 2023 por el programa AYNI en Radio
Andina100.1FMdeArica,losdíassábadosentre9y10am.
El cuadernillo complementa los programas de podcast con
información,reexionesydinámicas,ademásdeintroducirconceptos
sobre las memorias y los derechos humanos. Está pensado para
poder usar de modo personal, acompañando y como apoyo
pedagógico.
PRESENTACIÓN
www.radioayni.cl/pueblos-andinos-y-dictadura/
1
Para llevar a cabo el proyecto fue fundamental realizar entrevistas con protagonistas de aquel episodio histórico, e
investigaciones en torno a diversas temáticas relacionadas a las experiencias de los pueblos andinos y rurales de la
RegióndeAricayParinacota.
No nos cansaremos de agradecer a quienes tuvieron la conanza de compartir tiempos difíciles de sus vidas, pero
que hoy nos demuestran que podemos continuar en comunidad y seguir creyendo en la transformación social desde
sus cosmovisiones.
Es nuestra propuesta que este sea un punto de partida para que podamos seguir recabando y profundizando en torno a
nuestrashistorias,queotrxspuedantambiéncompartirsutestimonio,quelacomunidadregionalseinvolucreyqueeste
proceso de reconstrucción histórica fortalezca nuestra cultura regional y andina, además de promover los Derechos
Humanos.
2
NOTA: En este cuadernillo usaremos la x en los pronombres plurales como nosotrxs, ellxs, etc.
Usamos la x para reconocer la cualidad múltiple y diversa del género y de las relaciones de género.
BERNARDITA ARAYA BLANCO, mujer aymara cuya familia es de Putre, ecologista y activista por los Derechos Humanos.
ESTRELLA CAÑIPA PONCE, socióloga aymara-pukina oriunda de Livilcar.
JUAN JACOBO TANCARA CHAMBE, lósofo y escritor aymara oriundo de Caquena.
NN, hombre de avanzada edad y WILMA, ambxs del pueblo quechua, ambxs del territorio rural de Arica y Parinacota.
PATRICIA CONDORI, mujer aymara, de izquierda, emprendedora, cuya familia migró de Putre a Arica.
ROLANDO MANZANO BUTRÓN, aymara de Visviri.
3
Entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990, Chile vivió una Dictadura Cívico-Militar. Esto signicó que
duranteaquellos17añossesuspendiólademocraciaenelpaís,existiendocensuraculturalyperiodística,toquesdequeda,
represión a las libertades de expresión y opinión, persecución a opositores al régimen y discriminación a las personas
consideradas “indeseables” o “peligrosas” para la sociedad. La expresión más cruda de esta represión fue la detención,
tortura, ejecución y desaparición de miles de personas en nuestro país, sirviendo de amenaza constante a la población.
GraciasalasprotestasypresionespopulareslaJuntaMilitarqueliderabalaDictaduratuvoquedevolverelpoderalsistema
democrático. Sin embargo, como toda etapa histórica, nos marcó en diversos ámbitos –social, económico, legal, cultural, y
otros–,legadosqueperduranhastahoy.
Este año 2023 se cumplen 50 años desde el Golpe de Estado que dio origen a este periodo. Es por ello que hay múltiples
iniciativas que buscan visibilizar estas historias, para que estas violaciones a los derechos humanos no se olviden ni se
vuelvanarepetir.
Es en este contexto que surge la inquietud de este proyecto: ¿Cómo vivieron los pueblos andinos el Golpe de Estado? ¿Qué
sucedióenlospueblosindígenasdelaregióndeAricayParinacota?
Existe poca o nula visibilización sobre las memorias de los pueblos originarios –particularmente los andinos– durante la
dictadura. Ofrecemos estos aportes para la reexión y la difusión de las memorias, para que nunca más se invisibilice ni
desconozcalasvivenciasyresistenciasdelospueblosoriginariosdelaregiónduranteladictadura.
INTRODUCCIÓN
4
Al momento de recordar el pasado hay hitos y momentos que se presentan más fuertes que otros: los encontramos
importantes ya que por diversas razones inuyeron e inuyen en nuestro presente o nuestra identidad. De este modo,
trascienden el pasado, y vemos que nuestro presente está moldeado por ellos. Así se genera un vaivén constante entre
pasadoypresente:
Este vaivén representa como las memorias están en constante elaboración. Si nací en Codpa, eso inuye en mi identidad y
puedo sentirme Codpeñx. Si luego decido migrar a otro territorio, aquella identidad, de migrante, inuye en las cosas que
recuerdodeaquelpasadocodpeño.
Hilando estas memorias, se generan narrativas. Estas narrativas pueden cambiar, por ejemplo según el tiempo –en unos
años más tendremos otros recuerdos y cualidades que integrar a nuestras narrativas– o según nuestro contexto –¿si estoy
triste, recordaré las mismas cosas? ¿contaré la misma narrativa entre amistades que entre familiares?– Hay memorias que
hoy nos pueden parecer poco importantes, pero que mañana queremos destacar. Esto es porque nuestra identidad está en
constantemovimiento,ylasrelacionesquetenemosconalgunasmemoriaspuedencambiar.
Esimportantedestacarquenosolosonlaspersonasycomunidadesquienesrecuerdanyparticipanenlasmemorias.Desde
las culturas andinas, el territorio, entorno y múltiples seres que habitan en ella, también son parte de la comunidad, no solo
humanasinolaconexión yconjuncióndelosseresvivosynovivos,juntoalterritorio,alinteriordelplanetayeluniverso.
Vaivén memoria-identidad, acuñado por la académica argentina Elizabeth Jelin.
Recordamos algunas memorias más que otras,
lo cual dene elementos de nuestra identidad.
A la vez, en sintonía con nuestra identidad es que
denimos qué memorias recordamos con más fuerza.
MEMORIAS E IDENTIDADES
5
A modo colectivo también suceden estas dinámicas, a nivel familiar, barrial, nacional, etc. ¿Qué memorias tenemos que
superan lo personal, y hablan de recuerdos colectivos? ¿Qué recuerdos colectivos pasan a integrar nuestras narrativas
personales?
Hay recuerdos colectivos que son tan importantes que marcan la identidad de todo un grupo de personas. Estas memorias
puedensertanpotentesqueinclusonohizofaltaviviresemomentoparasentirsusefectos,quesetransmitieronatravésde
la comunidad hasta integrar parte de tu vida. Al ser colectivas estas memorias pueden tener diversas lecturas: lo que para
algunaspersonasesimportante,paraotrasnoes,otienensignicadosdistintos.
A 50 años del Golpe Militar, destacamos que cuando hay diversas miradas individuales sobre un mismo momento colectivo,
estas pueden entrar en conicto al querer imponerse una visión sobre otra. Es importante comprender que cada narrativa
personalogrupalpuedetenerapreciacionesoexperienciasdistintas,alavezqueexistenhechosobjetivosquenopuedenser
negados.
MEMORIAS COLECTIVAS
6
Cuando hay episodios históricos de violencia, una manera de imponerse sobre el contrincante vencido es negarle la
posibilidad de contar su historia. Además permite al vencedor crear una narrativa que justique sus acciones de violencia y
su situación de poder. En estos casos, a través de la violencia se impone una realidad política y narrativa histórica a una
población, y se marginaliza a quienes resisten o no calzan con ellas, quedando esos grupos en una situación de inequidad
conotros.
Lareexióncolectivasobreelpasadoesimportanteparapodercomprenderaotrxsyanosotrxsmismxs,anuestromomento
actualylaconstruccióndeunfuturocolectivo.
REFLEXIÓN:
¿Como ves las memorias colectivas de los pueblos andinos? ¿Cuál es su importancia?
REFLEXIÓN:
El ejercicio de recordar es selectivo, no se puede recordar todo.
¿Que decidiremos recordar de las memorias de procesos históricos, de violaciones a los
derechos humanos, de protección y cuidado de nuestras comunidades y culturas?
7
Al momento del Golpe de Estado, Arica y Parinacota vivía una época dinámica a raíz de diversas políticas de los años
cincuenta destinadas a fortalecer el entonces llamado Departamento de Arica. Para los pueblos andinos, esto implicó un
proceso agitado. Por un lado se despobló el interior, con una migración hacia la ciudad por la inversión económica y
concentracióncomercialqueAricagozaba.
Por otro lado, el proyecto “modernizador” del Estado realizó inversiones tecnológicas para aumentar las capacidades
agrícolas de las zonas rurales y así abastecer las ciudades, por ejemplo mediante sistemas de regadíos, resultando en una
migracióninternadesdelacordillerayprecordillerahacialosvalles.
La Dictadura prerió abandonar la política socioeconómica en la región y militarizarla, dado su mirada geopolítica, donde
denieronalDepartamentodeAricaenriesgode“perderse”enunaposibleguerraconPerúoBolivia.
Mirando la historia, podemos observar que la violencia política ejercida durante la Dictadura no era un evento aislado para
los pueblos originarios: el territorio había vivido múltiples hechos de represión. Existe un patrón de conicto entre fuerzas
paradominarelterritorio,yluegodedisciplinamientosocialparaasegurarqueesedominiosemantenga.
Representamos elementos de aquello usando un círculo para recordar la diversidad de saberes: más allá del pensamiento
occidental que el tiempo es una línea que avanza, aquí proponemos desde la cosmovisión andina una forma de vivir el
tiempoenciclos.
PODCAST 1: EL DEPARTAMENTO DE ARICA
8
EL DOMINIO DEL INCANATO
(SIGLO XV)
Se imponen cambios en las culturas y prácticas
agrícolas locales, una orden política y tributaria
ysedesplazanpoblados.
EL COLONIALISMO ESPAÑOL
(1533)
Las castas, la tortura, el catolicismo y la esclavitud
controlan y diezman la población y culturas
andinas. Inicia el extractivismo, convirtiéndo la
regiónen“corredordecarga”paralaexportaciónde
minerales.
LA GUERRA POR LA INDEPENDENCIA
(1811-1826)
Luego de años de conicto, se funda la república
peruana, quien disuelve las comunidades indígenas y
la propiedad colectiva de tierras. La Región se
mantienemilitarizada.
LA GUERRA DEL PACÍFICO (1879-1884)
Y CHILENIZACIÓN (1884-1929)
La Provincia de Arica se anexa a Chile, quien
mediante la Iglesia, las Fuerzas Militares y las
Escuelas, buscó adoctrinar violenta y culturalmente
lapoblaciónparaidenticarseyserlealesconChile,
afectando de forma principal a las personas
andinas.
LA DICTADURA CÍVICO-MILITAR
Se militariza toda la región y se reanudan políticas
de la chilenización para “civilizar” y dominar,
reprimiendoalasculturasandinas.
9
En el podcast, lxs entrevistadxs nos comparten no solo sus vivencias, sino las experiencias que les contaron sus mayores,
tanto sobre la Dictadura como la Chilenización. Los sucesos desde la Independencia en adelante pasaron en un periodo
condensadodetiempo,afectandocadageneraciónconunprocesohistóricoalqueenfrentar.
La transgeneracionalidad de las memorias se reere a la construcción de memorias mediante la relación entre
generaciones. Las memorias existen en relaciones y diálogos, entre pasado y presente, entre lo colectivo e individual, y
varían según contextos. En este caso, es la relación entre generaciones y aquel contexto particular lo que también construye
memorias.
La diferencia de años entre las generaciones genera un contexto donde se busca la comprensión mutua, a pesar de haber
vivido épocas distintas. Esto diculta el diálogo, ya que las memorias de cada generación pueden parecer lejanas o sin
sentido para la otra, y atravesadas por diversas cosmovisiones. Sin embargo, esta transmisión es muy importante cuando
sehacedemodoconsciente,sirviendoparafortalecerloslazosentregeneracionesylaidentidaddecadauna.
ACTIVIDAD:
Les invitamos a reunirse con alguien de otra generación, y realizar el ejercicio de contarse o
escribir los recuerdos más importantes de sus vidas.
¿Cómo fue la infancia para cada unx? ¿Qué fechas o celebraciones son importantes? ¿Qué diferencias o similitudes tienen?
REFLEXIÓN:
¿Qué mensajes transgeneracionales te han sido importantes escuchar, o que te gustaría recibir? ¿Cuáles te gustaría o ha gustado compartir?
MEMORIAS TRANSGENERACIONALES
10
Alcontarnuestrasmemoriascolectivas,hayvocesqueseescuchanmásfuertesqueotrassegúnelpodersocialquetengan,
como son las voces de adultos, autoridades políticas, la prensa, académicos universitarios, famosos, entre otras. Cuando
estas voces generan una narrativa que busca sobreponerse a otras, usando su privilegio para hacerse más poderosas,
difundidasyaccesibles,esquehablamosdememoriashegemónicas.
Poresteprocesodepotenciarunasmemorias,hayotrasquesonsocialmenteinvisibilizadasyocultadas,comoeselcasode
las memorias de los pueblos andinos en Dictadura. Estas son conocidas como memorias subterráneas: memorias que
circulan a subsuelo, memorias no reconocidas, integradas o valoradas en la conciencia social y territorial. Dan otras
miradas en torno al pasado y presente. Una vez logran romper esta inhibición y visibilizarse pueden reclamar su justo lugar
ennuestrahistoriacolectiva.
Asíeselcasodelasmemoriasdelasmujeres,lxspobladores,lxsafrodescendientes,lospueblosoriginarios,lasdisidencias
sexuales,lxsjóvenesyotrascomunidades.¡Frentealadiversidaddememoriasqueexisten,esquelesinvitamosaparticipar
activamenteenlacreaciónydifusióndenuestrasmemorias!
MEMORIAS HEGEMÓNICAS Y MEMORIAS SUBTERRÁNEAS
REFLEXIÓN:
¿quién escribe la historia? ¿Quién escribe nuestras historias, cómo las escriben?
¿Nos incluyen en estos procesos, nos permiten compartir historias distintas, respetan la verdad de los hechos?
11
El11deseptiembrede1973,lasFuerzasArmadasyCarabinerosderrocaronalGobiernoelecto,imponiendounaJuntaMilitar
de Gobierno, que se declaró con el “mando supremo de la Nación”. Desde ese momento y hasta 1990, se suspendió la
democraciaporlaDictaduraCívico-Militar.
Nos referimos a que es Cívico y Militar dado que la Dictadura no solo se realizó en base a las Fuerzas Armadas, sino también
encivilesdelaextremaderechaquesealiaronaellasenlaredaccióndepolíticasyenlacomplicidaddelasviolacionesalos
Derechos Humanos que se realizaron. Por ello es importante reconocer que el régimen dictatorial cometió Delitos de Lesa
Humanidad,loscualessedenenporlasNacionesUnidascomounapersecuciónsistemáticacontraunapoblacióncivil,por
partedeunEstadouorganización.
La suspensión del Estado de Derecho en Chile signicó que las personas ya no eran iguales ante la ley, permitiendo que los
militaresysuspartidarioscivilesnoteníanquecumplirconlasnormaslegalesquerigenunademocracia.
Estas condiciones permitieron la militarización del país, consistiendo entre otras medidas, en la incidencia de efectivos
militares en decisiones políticas, sociales, culturales y económicas y asumiendo cargos públicos, la instalación de más
regimientos, la aplicación del toque de queda desde 1973 a 1987, la existencia de policía secreta como la DINA y CNI, la
premisa de que en Chile había un “estado de guerra interna” contra lxs detractores del régimen, la organización de una
“guerra psicológica” contra la población. Esto de la mano del militarismo, que consiste en el enaltecimiento de los valores
militares,laintegracióndefechasmilitaresalascelebracionespatrias,ylaeducaciónypolíticasconperspectivasmilitares.
PODCAST 2: NUESTRO 11
ACTIVIDAD:
¿Cómo te imaginas habría sido tu 11 de septiembre, si hubiese estado en alguna localidad andina?
12
LosDerechosHumanosconsistenenunconjuntodeprincipios,libertadesyfacultadesquereconocenyprotegenladignidad
de todo ser humano por igual. Están reunidos en diversas declaraciones internacionales que norman como las sociedades y
los Estados deben garantizar estos fundamentos básicos para la vida digna y la realización de las necesidades de las
personas.
Abordan múltiples esferas de la vida personal y social, contemplando ámbitos como la educación, el trabajo, la salud, las
libertades,lasrelacionesdeigualdadenlasociedadyfrentealaley,laculturaylaproteccióndelaintegridaddelavida,entre
otros.
Legalmente,sirvenparadarmarcoalosEstados,organizacionesypersonasparalaproteccióndeladignidadhumana.Esta
limitación al actuar del Estado es importante, ya que hoy en día los Estados son los únicos entes que cuentan con los
recursosypermisosdeemplearlaviolenciademaneralegítima.Deestemodo,losDerechosHumanossirvendecontrapeso
paraasegurarquenoseabusedeestemonopoliodelafuerza.
Con los años se han incorporado nuevos Pactos de Derechos Humanos, incluyendo derechos de las infancias, personas en
situacion de discapacidad y mujeres, y que protejan contra la tortura, el racismo y la desaparición forzosa. Para los pueblos
originarios, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, rearma que los derechos
humanos se aplican a las personas y comunidades originarias, y que estas deben contar con el respeto y protección de sus
tradiciones, cosmovisiones y modos de vida. El Convenio 169 de la OIT respalda este reconocimiento, agregando que los
pueblosdebenserconsultadossobrelasmateriasydecisionesquelespuedanafectardirectamente.
Lamentablemente, la realidad histórica es que a pesar de la divulgación y compromiso institucional a los Derechos
Humanos,estossevenfrecuentementevulnerados,inclusoporlosmismosEstadosquelossuscriben.
LOS DERECHOS HUMANOS Y SU IMPORTANCIA
13
La militarización durante la Dictadura tuvo particularidades en nuestra Región, empezando el mismo 11 de septiembre de
1973 cuando al momentos de imponer autoridades militares en cada región, el Régimen denió a Arica y Parinacota como
unaZonaenEstadodeEmergenciaaparteconunajefaturapropia.
La Dictadura realizó estudios sobre la zona fronteriza y sus comunidades con la intención de aplicar políticas especícas de
control de la población y el territorio. Se desplegaron y mantuvieron Fuerzas Armadas y de Carabineros en toda la región
medianteRegimientos,CuartelesyRetenes,principalmenteenAricayPutre,llegandoacomponerel20%delapoblaciónde
Arica según la revista SOLIDARIDAD (1984). La cantidad desproporcionada de militares en el Interior tenía el propósito de
controlar las comunidades y los pueblos, además de usar el territorio como lugares de relegación (de detención para presxs
políticxsdeotraspartesdelpaís),ycomocamposdeprácticamilitar.ParaelcentenariodelaGuerradelPacíco,en1979,se
instalancamposdeminasenlafrontera,afectandoelpastoreoyelhabitualmovimientotransfronterizo.
Por otro lado, la incidencia política de los militares para controlar el territorio se expresó en 1974 con la imposición en las
comunidadesdelasJuntasdeVecinos,inuenciadasporlosalcaldesmilitares.Deestosmodosseintervinoenlaeducación,
la salud, el transporte, las estas patronales, entre otros elementos comunitarios. Se utilizaron las Escuela Fronterizas con
internados para obligar a las familias a jarse en un solo lugar. Esta educación tenía una perspectiva disciplinar y patriota,
enalteciendosímbolosyvaloresmilitares.EstosdispositivosdecontrolseprofundizaronconlaMunicipalizaciónenlosaños
'80.
MILITARIZACIÓN DE ARICA Y PARINACOTA
14
La militarización del interior durante la Dictadura generó temores y desconanzas en la población, quebrando relaciones
comunitarias, acallando las prácticas culturales y espirituales de los pueblos –como el uso de las lenguas aymara y
quechua–, existiendo también robo de bienes y tierras, y la obligación de dejar los pueblos atrás y migrar a Arica por las
diversaspresionesejercidas.Elhechodemovilizargrandescantidadesdepersonasexternasalterritoriopara“hacerpatria”
enlaregión,ademássiendoMilitaresoCarabineros,modicólapoblaciónytejidosocial.
Si a esto sumamos que la militarización de Arica y Parinacota no es un hecho aislado, sino que ha ocurrido en múltiples
momentos por los últimos siglos, podemos dar cuenta de las dicultades que han habido para las comunidades andinas,
muchasvecesafectadasyreprimidasporconictosquesonajenosalacomunidadlocal.
Hasta el día de hoy se mantiene la militarización de la frontera y aún hay minas en las fronteras. Nos preguntamos: ¿cuál es
la amenaza tan poderosa que requiere esta intervención en la región? La migración es una situación social y política que no
seresuelveconpersecución.
ACTIVIDAD:
Imagina que estarás encargado de pastear llamos y de repente los paisajes donde antes podían los animales
circular libremente, hoy hay personas de las fuerzas armadas recorriendo el lugar, ¿qué harías? ¿cómo te sentirías?
REFLEXIÓN:
¿Por qué existe una presencia militar desmedida en las comunidades? A 50 años del Golpe Cívico Militar,
ya será momento para que el Estado fortalezca las comunidades que anteriormente intervino y fragmentó?
15
Como se ha compartido anteriormente, y por los testimonios de los podcast, se evidencia una secuela emocional y
psicológica de la Dictadura, a nivel individual y colectivo. Esto es resultado de una política premeditada del régimen, quien
mediantesuDepartamentodeRelacionesHumanasyConductaSocialbuscabainuirenlapoblación,segúnla“Declaración
de Principios del Gobierno de Chile” de 1974, que proponía “cambiar la mentalidad de los chilenos”. Otras iniciativas
incluyeron la Campaña de Penetración Psicológica Masiva que buscó mediante los medios de difusión inuir en el estado
psicológicodelpaís.
EstolorelatalaperiodistaNaomiKleinensulibroLaDoctrinadelShock,queexplicacómolaimplementacióndelaspolíticas
económicas neoliberales incluían un plan que usaran la desarticulación social para implementarse. Chile fue el primer país
donde los llamados “Chicago Boys”, economistas chilenos que estudiaron en EE.UU., probaron este programa, usando el
temor,laamenazaylacrisissocialparaimplementarsusreformassinresistenciapolítica.
De estos modos, el regimen usó la militarización del pais para generar este “choque/shock psicosocial”, usando la tortura,
prisión, ejecución y desaparición como prácticas y amenazas para desorganizar a las personas. Esto mismo sucedió con los
pueblos andinos, más no era la primera vez. Como hemos relatado, existieron múltiples hitos de impacto psicosocial a las
comunidadesyterritorios,comofuelaChilenización.
Lasemocionesasociadasaestapersecuciónsonmúltiples,entreellaselmiedoylaansiedadporexpresarlaculturaandina,
el duelo por las costumbres que se reprimieron y la rabia por esta injusticia. Las secuelas de estos sucesos están aún
vigentesenestepresente.
PODCAST 3: MIEDO Y DISCRIMINACIÓN
16
Latransmisióntransgeneracionaldememoriasquemencionamosantessereereaestediálogoentregeneracionessobreel
pasadoypresente.Esimportantereconocerqueestanosolosucededeformaexplícita:tambiénpasadeformainconsciente,
a través de los comportamientos, las costumbres y los silencios que se expresan, por ejemplo, a través de una pasión
compartida,lanegaciónahablardealgunostemas,deunatradicióncomunitariaodeuntemoraciertasexperiencias.
Lasheridasdeestosprocesosdeviolenciapolíticadicultanaquieneslosvivieronapodercontarsusmemorias,ytransmitir
lastradicionesquehansidoperseguidasportantotiempo.Eltemorahablaraymaraoquechuaafectaavariasgeneraciones,
y los mensajes discriminatorios de las autoridades educacionales y gubernamentales han generado un estigma social aún
vigente.
Por otro lado, también existieron resistencias múltiples que reivindicaban la cultura y existencia andina, fortaleciéndose a
mediados de los años '80 en adelante. Los saberes andinos también ayudaron a la sobrevivencia, como comenta NN., al
relatar cómo su conocimiento del territorio le permitió escapar, y cómo se pudo recuperar físicamente al llegar a un lugar
segurograciasaquienesconocíanlasmedicinastradicionalesylocales.
Estos diversos mecanismos de sobrevivencia sirvieron para adaptarse y sobrellevar estas situaciones, y a 500 años de la
colonización,100añosdelachilenizacióny50delgolpemilitar,seguimosaquí,ynosnegamosaolvidarnuestropasado.
17
Eraelaño1974cuandoSergioAmadorPantojaRiverayJuanFranciscoPeñaFuenzalida,asus19y21años,fueronobligados
a entrar al Servicio Militar y trasladados de su ciudad natal de Rancagua hasta Putre. Ahí fueron tildados de conictivos y
desertores,alnoquererparticiparenlosejerciciosdebatallaeintentarfugardelRegimiento.
JuanCrisóstomoTancaraYucra,pastororiundodeCaquena,fuetestigodecómolosdosjóvenesfueronllevadosalasafueras
de Putre, ejecutados, y enterrados. Este relato nos llega gracias a su hijo, Juan Jacobo Tancara Chambe, lósofo y escritor
aymara.
El jilata Rolando Manzano Butrón, aymara de Visviri, también nos relata la historia de su padre, Fortunato Manzano
Manzano destacado dirigente y yatiri aymara, preso en Arica y en Azapa por ser de izquierda y Presidente de la Junta de
Vecinos,ylosefectosquetuvoparasufamilia.
Estos relatos hablan de la persecución militar realizada con énfasis hacia los hombres, de prisión y ejecución, parte del
supuesto “guerra” que el régimen declaró existía contra quienes se le oponían, o a quienes consideraba como amenaza:
como comentó Juan Jacobo, “para el polícia, comunidad signicaba comunista”. Ello implicó el quiebre de familias y
comunidades,alavezquelasolidaridadentrelaspersonaspresasyafectadasparapodersobrellevarestasituación.
Conocerlosrelatosdequienesvivieronladictaduraydenuestrxsantepasadosesesencialparaconocernuestropasadoylos
sucesosquedenenelpresente.Dedicamosesteprogramaalxsdirigentesaymarasqueresistieronelrégimenmilitardesde
losterritoriosfronterizosyapartados.
PODCAST 4: MI PADRE
ACTIVIDAD:
Pregunta a tu padre (o madre u otro familiar ascendente) ¿Cómo vivió el golpe militar y dictadura?
18
La resistencia de las mujeres en Dictadura también tenía sus particularidades. Dada el encarcelamiento de muchos
hombres,eltenerquesostenerlascomunidades,familiasyeconomías,almismotiempodemovilizarseyexigirjusticia.
Elrégimenveíaenlasmujereslaposibilidaddenormarlavidadoméstica,usandopolíticascomolaSecretaríaNacionaldela
Mujer y Centros de Madres (CEMA) para inuenciar en las mujeres una adhesión al catolicismo, economía liberal, deberes
domésticoseindiferenciaalapolítica.
La militarización del territorio puso a las mujeres andinas en una situación de vulnerabilidad, dada la histórica violencia
sexual y de género que ejercen contra ellas. Esto sumado al aislamiento del interior generaba una situación más insegura.
RecordamosalashermanasJusta,LucianayLucíaQuispe,pastorasCollaencontradasmuertasen1974,cercadeCopiapó.
La historia ocial apunta al suicidio, pero movimientos militares en la zona y el testimonio de un testigo apunta que fueron
asesinadasporayudaraopositoresalaDictaduraaescapardeChileaArgentina.
El rol movilizador de las mujeres, en Arica y el país, fue crucial para lograr terminar con la Dictadura mediante la lucha por la
libertaddelospresos,justiciaporlxsasesinadxsydesaparecidxs,yexigenciadedemocracia.
La mirada al futuro de las mujeres andinas en ese contexto fue enérgica, valiente e inherente al legado de mujeres fuertes y
arrojadasantecesoras.Navegaronlosmovimientosdemujeres,depobladores,culturales,dereivindicacióndelosderechos
delospueblosoriginarios,ydeladefensadelosderechoshumanos.
ACTIVIDAD:
Recuerda alguna tradición o costumbre que tu madre te enseñó y compartela.
PODCAST 5: KULLAKANAKA/ÑAÑAYKUNA… HERMANAS
19
Elpatriarcadoyelracismosondossistemascolonialesquevandelamano.Elprimero,quebuscacimentarlosrolesdecada
personaenbasealgéneroqueseleasignaalnacer,tomafuerzaalmismotiempoqueoccidenteproponeelconceptoderaza
comojusticacióncientícadelasuperioridaddeloseuropeossobreelrestodelmundo.
La Dictadura siguió la práctica colonizadora, proponiéndose “chilenizar” y “civilizar” a los pueblos andinos, “atrasados” y
“salvajes”. La priorización de la familia se da en el primer artículo de la Constitución que impuso en 1980: “La familia es el
núcleo fundamental de la sociedad.” Su concepto de familia es la de una conservadora, blanca, heterosexual y “bien
conformada” (es decir con roles de género jos y limitantes), contraponiendose a la mirada del ser humano como ser
comunitario que existe en interrelacion con el territorio, con sus antepasadxs, con los seres tutelares, y con una comunidad
vivaanimalesyplantas.
Este era uno de los propósitos de las políticas de la Dictadura, y que buscó “modernizar” y “civilizar” a los pueblos del
interiorysupoblaciónmediantelasescuelas,losCentrosdeMadresylasautoridadesreligiosasycívico-militares.
Occidente comprende el género como jo y excluyente: o se es una cosa o se es la otra. Esto ignora miradas que desde lo
andino pueden ser mutuamente complementarias y colaborativas: se existe en relación y co-creación con otro ser. Existen
múltiplesmodosdeviviryconvivirnuestrasidentidades.
LOS ROLES DE GÉNERO EN LA DICTADURA
20
Alhaberunquiebredelademocracia,laDictadurapudolegislaryrealizarpolíticassinoposiciónninecesidaddedialogarcon
otros sectores de la sociedad. La expresión principal de esto fue la Constitución de 1980, aún vigente hoy. También existen
otraspolíticasyleyesaúnvigentesdelaDictadura,queafectannuestroterritorio.
La Reforma Agraria, que distribuyó tierras, pasando de grandes fundos a tierras manejadas por lxs campesinxs, fue
revertida, devolviendo tierras a favor de grandes capitalistas. El Código Minero desprotege los territorios indígenas, las
reservasylosparques,permitiendorealizarsondeosminerosdeformaarbitraria.ElCódigodeAguasesúnicoenelmundoen
tanto privatiza el agua y de forma separada a la tierra. Esta desregulación de las aguas permite a las mineras e industrias
abusardelciclohídrico,afectandocomunidadescompletas.
Por otro lado, la transición de la Dictadura a la Democracia se pactó de modo tal que no se llevaran a cabo juicios contra
militares y civiles quienes realizaran crímenes y violaran los Derechos Humanos, generando una situación de impunidad
dondehastaeldíadehoysiganlibres.
EL LEGADO DICTATORIAL
REFLEXIÓN:
La Dictadura legó efectos estructurales en el país, de ¿qué modo te ha afectado a ti, y a tu entorno?
21
Las Garantías de No Repetición se reeren a las medidas que deba tomar el Estado para asegurar que las violaciones a los
derechos humanos no vuelvan a ocurrir. Estos deben contemplar medidas preventivas y también reparadoras. Parte de la
Transición implicó la realización de Informes que pudieran registrar quienes eran las víctimas de la Dictadura y las
violacionesrealizadas.Enunasituaciónquehaceecodelahistoriadenuestraregión,noserealizaroninvestigacionessobre
qué sucedió con los pueblos andinos. El relato ocial no entrega información sobre las vivencias de nuestra comunidad
durante la dictadura y estos Informes de Reparación no hacen alusión a los pueblos. Esto se evidencia también en que el
PRAIS, Programa nacional de reparación que atiende a las víctimas de la Dictadura y sus familiares, en su sede de Arica no
tengainformaciónenesteámbito.
La No Repetición también implica generar la conciencia social de que los Derechos Humanos deben respetarse en todo
momento, de toda persona, por igual. Realizar esta labor es una tarea que nos compete como sociedad, en promover una
culturaderespetomutuo,lesinvitamosaparticiparenella.
Este proyecto es un aporte a esa labor, en visibilizar que hay un vacío en los discursos e imaginario social en torno a la
Dictadura, en tanto no se reconoce las experiencias y aportes de los pueblos andinos, y en contribuir a una mayor
comprensiónydivulgacióndelacomplejidaddellegadodictatorialvigentehastanuestrosdías.
PODCAST 6: NO REPETICIÓN
Deseamos que este sea un llamado para que podamos seguir recabando y profundizando en torno a nuestras historias, que
más personas puedan también compartir sus testimonios, que la comunidad regional se involucre y que este proceso de
reconstrucción histórica sea reparador para las personas involucradas. Para sanar estas heridas, se requiere participar en
comunidad. Participar no solo implica en las instancias institucionales, sino en todo sentido, en lo cotidiano, en lo barrial y
territorial, en lo espiritual. No hay un solo modo de hacerlo, la invitación es que lo podamos hacer desde nuestros caminos y
cosmovisiones propias. Invocamos y nos inspiramos en la valentía de quienes nos anteceden. La resistencia es nuestra
herencia.
REFLEXIÓN:
A tu juicio,
¿que no debe repetir el Estado para respetar los Derechos Humanos de los pueblos originarios del territorio?
22
23
Nuestras historias y trayectorias como pueblos han sido múltiples, diversos y complejos. Recordarnos andinxs no lo vemos
como un volver al pasado, previo a la colonización, sino un reconocimiento de los caminos transitados, los espacios que
deseamoshabitarenelpresenteyconstruirafuturo.
Desde nes de la década de los ochenta se levanta un movimiento de visibilización y reivindicación andina, de hombres y
mujeres luchando por el reconocimiento de la existencia originaria. A 50 años del golpe, en periodos de cambios sociales y
depredación de los territorios, aguas y cerros, nos convocamos a reexionar: ¿Cómo nos conectamos con nuestra
ancestralidad? ¿Con nuestros antepasados (no solo familiares)? ¿Qué modos de organización, de comunidad, existen fuera
deloestablecido?¿Cómonoscuidamosencomunidad?
Son nuestrxs antepasadxs, nuestrxs abuelxs, nuestrxs mayores, quienes nos pueden contar las historias de nuestras
familias, comunidades, culturas y territorios, a través de la oralidad. Así también el territorio, los ecosistemas, la ora y la
fauna, los cuerpos de agua y los espacios de ocupaciones tempranas, actuales y los que no debemos habitar, con ello los
movimientos planetarios y universales. Como parte de la comunidad andina, las personas no estamos solas ni sobre el
territorio,sinoquetransitamosconectadosconeluniversoyloqueestábajolatierraquepisamos.Cadaunidad,grupo,entre
todxs,contodxsyparatodxs,porelloelequilibriodecadaparteytodasalavez,nospermitelosbuenosvivires.
Proponemos el rescate del valor de la oralidad ya que nos invita a tener diálogos transgeneracionales, que pueden ayudar a
entender más nuestro presente, fortalecen las relaciones y las comunidades, y nos recuerda que somos protagonistas de
nuestrashistorias.
RECORDARNOS ANDINXS
24
Agradecemos su interés, escucha y lectura de este proyecto. No dejemos que esta historia pase al olvido ni a la indiferencia.
Invitamos a que nosacompañen enelejercicioderecordar,reexionar,compartir,reivindicar y defender nuestras vivencias,
tradicionesyrealidades.
La memoria no debe ser un privilegio. Vemos en estos 50 años una oportunidad de empezar a saldar la deuda para con
nuestras comunidades e historia, que podamos ser protagonistas de nuestras propias memorias, levantando las voces que
guardanestasvivenciasparaquesedifundenyhablenporsímismas.
Este proyecto es una iniciativa de la ONG RUNA, cuyo n es la promoción, educación y defensa de los Derechos Humanos,
medianteeldesarrollointegraldepersonas,gruposycomunidadesensituacióndevulnerabilidadsocialoeconómica.
Ha sido realizado por Leyla Noriega Zegarra periodista, aymara, mamá, radialista y podcastera, activista por los Derechos
Humanos, directora de Radio AYNI; y Aubrey D’Vaz Aguilera, indígena, travesti, y activista y artista por las memorias y los
derechoshumanos.
Puedencontactarnosalcorreomemoriasandinas@gmail.com,ongruna@gmail.comyporlasredessocialesdeRadioAYNI
enradioayni.cl.
Eldiseñográcofuerealizadopor875EstudioGráco.LaimpresiónfuerealizadaporGrácaNicolás.
SOBRE NOSOTRXS
REFLEXIONES
Ejecuta: Financia: Difunde:

Más contenido relacionado

Similar a CUADERNIILLO AL OLVIDO NUNCA MAS.pdf

Identidad cultural del hombre peruano
Identidad cultural del hombre peruanoIdentidad cultural del hombre peruano
Identidad cultural del hombre peruano
h&h
 
Ensayo Final SPAN343
Ensayo Final SPAN343Ensayo Final SPAN343
Ensayo Final SPAN343
Lucy Turner
 
Historieta juana azurduy-web
Historieta   juana azurduy-webHistorieta   juana azurduy-web
Historieta juana azurduy-web
Juan Tapia
 
Qawaq 6
Qawaq 6Qawaq 6
Qawaq 6
QAWAQ
 
El exilio chileno en austria un presente cargado de pasado
El exilio chileno en austria un presente cargado de pasadoEl exilio chileno en austria un presente cargado de pasado
El exilio chileno en austria un presente cargado de pasado
Eric Beiza Palestro
 

Similar a CUADERNIILLO AL OLVIDO NUNCA MAS.pdf (20)

Trabajo antropologia unad
Trabajo antropologia unadTrabajo antropologia unad
Trabajo antropologia unad
 
DIVERSIDAD ÉTNICA.pdf
DIVERSIDAD ÉTNICA.pdfDIVERSIDAD ÉTNICA.pdf
DIVERSIDAD ÉTNICA.pdf
 
RECURRIMOS A FUENTES DIVERSAS PARA ABORDAR MOMENTOS IMPORTANTES DE NUESTRA HI...
RECURRIMOS A FUENTES DIVERSAS PARA ABORDAR MOMENTOS IMPORTANTES DE NUESTRA HI...RECURRIMOS A FUENTES DIVERSAS PARA ABORDAR MOMENTOS IMPORTANTES DE NUESTRA HI...
RECURRIMOS A FUENTES DIVERSAS PARA ABORDAR MOMENTOS IMPORTANTES DE NUESTRA HI...
 
Ensayo: El barrio del tambor y las raíces arrancadas de un pueblo.
Ensayo: El barrio del tambor y las raíces arrancadas de un pueblo.Ensayo: El barrio del tambor y las raíces arrancadas de un pueblo.
Ensayo: El barrio del tambor y las raíces arrancadas de un pueblo.
 
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
 
Cronicas del Estallido
Cronicas del EstallidoCronicas del Estallido
Cronicas del Estallido
 
Identidad cultural del hombre peruano
Identidad cultural del hombre peruanoIdentidad cultural del hombre peruano
Identidad cultural del hombre peruano
 
Ensayo Final SPAN343
Ensayo Final SPAN343Ensayo Final SPAN343
Ensayo Final SPAN343
 
Comunicación que no discrimina - Guía para comunicadores
Comunicación que no discrimina - Guía para comunicadoresComunicación que no discrimina - Guía para comunicadores
Comunicación que no discrimina - Guía para comunicadores
 
Qué es la multiculturalidad
Qué es la multiculturalidadQué es la multiculturalidad
Qué es la multiculturalidad
 
Monserrath Guarnizo-Power Point- Culturas Híbridas
Monserrath Guarnizo-Power Point- Culturas HíbridasMonserrath Guarnizo-Power Point- Culturas Híbridas
Monserrath Guarnizo-Power Point- Culturas Híbridas
 
El cholo que cholea al cholo
El cholo que cholea al choloEl cholo que cholea al cholo
El cholo que cholea al cholo
 
Separata REALIDAD NACIONA E IDENTIDAD CULTURAL.pdf
Separata REALIDAD NACIONA E IDENTIDAD CULTURAL.pdfSeparata REALIDAD NACIONA E IDENTIDAD CULTURAL.pdf
Separata REALIDAD NACIONA E IDENTIDAD CULTURAL.pdf
 
Huancavelica Nuestra Identidad Histórica Cultural
Huancavelica Nuestra Identidad Histórica CulturalHuancavelica Nuestra Identidad Histórica Cultural
Huancavelica Nuestra Identidad Histórica Cultural
 
Ensayo. identidad latinoamericana
Ensayo. identidad latinoamericanaEnsayo. identidad latinoamericana
Ensayo. identidad latinoamericana
 
Historieta juana azurduy-web
Historieta   juana azurduy-webHistorieta   juana azurduy-web
Historieta juana azurduy-web
 
Qawaq 6
Qawaq 6Qawaq 6
Qawaq 6
 
Diversidad cultural en el Perú-2024.pptx
Diversidad cultural en el Perú-2024.pptxDiversidad cultural en el Perú-2024.pptx
Diversidad cultural en el Perú-2024.pptx
 
El exilio chileno en austria un presente cargado de pasado
El exilio chileno en austria un presente cargado de pasadoEl exilio chileno en austria un presente cargado de pasado
El exilio chileno en austria un presente cargado de pasado
 
9na clase diversidad cultural
9na clase diversidad cultural9na clase diversidad cultural
9na clase diversidad cultural
 

Más de radioayni

Más de radioayni (9)

Comunicado Arancha 2023 (1).pdf
Comunicado Arancha 2023 (1).pdfComunicado Arancha 2023 (1).pdf
Comunicado Arancha 2023 (1).pdf
 
comunicado rechazo sofia 01.12.22.docx
comunicado rechazo sofia 01.12.22.docxcomunicado rechazo sofia 01.12.22.docx
comunicado rechazo sofia 01.12.22.docx
 
comunicado de prensa camarones
comunicado de prensa camaronescomunicado de prensa camarones
comunicado de prensa camarones
 
Primera Instancia caso violacion DD.HH periodistas Arica
Primera Instancia caso violacion DD.HH periodistas AricaPrimera Instancia caso violacion DD.HH periodistas Arica
Primera Instancia caso violacion DD.HH periodistas Arica
 
RESOLUCION-1479.pdf
RESOLUCION-1479.pdfRESOLUCION-1479.pdf
RESOLUCION-1479.pdf
 
Guía práctica borrador Nueva Constitucional
Guía práctica borrador Nueva ConstitucionalGuía práctica borrador Nueva Constitucional
Guía práctica borrador Nueva Constitucional
 
Propuesta de Borrador Constitucional Chile
Propuesta de Borrador Constitucional ChilePropuesta de Borrador Constitucional Chile
Propuesta de Borrador Constitucional Chile
 
Fallo Corte Suprema: acoge recurso de protección por rechazo de transferencia...
Fallo Corte Suprema: acoge recurso de protección por rechazo de transferencia...Fallo Corte Suprema: acoge recurso de protección por rechazo de transferencia...
Fallo Corte Suprema: acoge recurso de protección por rechazo de transferencia...
 
Fallo Corte Suprema: suspende exploraciones minera en Anocarire, Arica y Pari...
Fallo Corte Suprema: suspende exploraciones minera en Anocarire, Arica y Pari...Fallo Corte Suprema: suspende exploraciones minera en Anocarire, Arica y Pari...
Fallo Corte Suprema: suspende exploraciones minera en Anocarire, Arica y Pari...
 

Último

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 

Último (20)

Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 PreuniversitarioEnsayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 

CUADERNIILLO AL OLVIDO NUNCA MAS.pdf

  • 2. Autoras:LeylaNoriegaZegarra-AubreyD'VazAguilera Se permite usar, copiar y replicar este cuadernillo con nes educativos e informativos, sin nes de lucro,siemprecitandolafuente. “¡Alolvidonuncamás!...MemoriasAndinasenDictadura”,esunainiciativadeONGRUNA,nanciado porlaSubsecretaríadeDerechosHumanosdelMinisteriodeJusticiayDerechosHumanos.
  • 3. Este cuadernillo es un registro pedagógico de apoyo a las cápsulas radiales (podcast) del Proyecto “¡Al olvido nunca más! Memorias andinas en Dictadura”, y junto a ellas difunde relatos vivenciales e históricos de los pueblos originarios de Arica y Parinacotaa50añosdelgolpecívicomilitar. El uso del cuadernillo es complementario a los podcast. Estos se pueden escuchar y compartir desde las redes sociales de ONG RUNA y Radio AYNI (radioayni.cl y Spotify Radio AYNI), donde también pueden conocer más del proyecto y descargar este cuadernillo. Adicionalmente se transmitirán durante septiembre y octubre de 2023 por el programa AYNI en Radio Andina100.1FMdeArica,losdíassábadosentre9y10am. El cuadernillo complementa los programas de podcast con información,reexionesydinámicas,ademásdeintroducirconceptos sobre las memorias y los derechos humanos. Está pensado para poder usar de modo personal, acompañando y como apoyo pedagógico. PRESENTACIÓN www.radioayni.cl/pueblos-andinos-y-dictadura/ 1
  • 4. Para llevar a cabo el proyecto fue fundamental realizar entrevistas con protagonistas de aquel episodio histórico, e investigaciones en torno a diversas temáticas relacionadas a las experiencias de los pueblos andinos y rurales de la RegióndeAricayParinacota. No nos cansaremos de agradecer a quienes tuvieron la conanza de compartir tiempos difíciles de sus vidas, pero que hoy nos demuestran que podemos continuar en comunidad y seguir creyendo en la transformación social desde sus cosmovisiones. Es nuestra propuesta que este sea un punto de partida para que podamos seguir recabando y profundizando en torno a nuestrashistorias,queotrxspuedantambiéncompartirsutestimonio,quelacomunidadregionalseinvolucreyqueeste proceso de reconstrucción histórica fortalezca nuestra cultura regional y andina, además de promover los Derechos Humanos. 2 NOTA: En este cuadernillo usaremos la x en los pronombres plurales como nosotrxs, ellxs, etc. Usamos la x para reconocer la cualidad múltiple y diversa del género y de las relaciones de género. BERNARDITA ARAYA BLANCO, mujer aymara cuya familia es de Putre, ecologista y activista por los Derechos Humanos. ESTRELLA CAÑIPA PONCE, socióloga aymara-pukina oriunda de Livilcar. JUAN JACOBO TANCARA CHAMBE, lósofo y escritor aymara oriundo de Caquena. NN, hombre de avanzada edad y WILMA, ambxs del pueblo quechua, ambxs del territorio rural de Arica y Parinacota. PATRICIA CONDORI, mujer aymara, de izquierda, emprendedora, cuya familia migró de Putre a Arica. ROLANDO MANZANO BUTRÓN, aymara de Visviri.
  • 5. 3 Entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990, Chile vivió una Dictadura Cívico-Militar. Esto signicó que duranteaquellos17añossesuspendiólademocraciaenelpaís,existiendocensuraculturalyperiodística,toquesdequeda, represión a las libertades de expresión y opinión, persecución a opositores al régimen y discriminación a las personas consideradas “indeseables” o “peligrosas” para la sociedad. La expresión más cruda de esta represión fue la detención, tortura, ejecución y desaparición de miles de personas en nuestro país, sirviendo de amenaza constante a la población. GraciasalasprotestasypresionespopulareslaJuntaMilitarqueliderabalaDictaduratuvoquedevolverelpoderalsistema democrático. Sin embargo, como toda etapa histórica, nos marcó en diversos ámbitos –social, económico, legal, cultural, y otros–,legadosqueperduranhastahoy. Este año 2023 se cumplen 50 años desde el Golpe de Estado que dio origen a este periodo. Es por ello que hay múltiples iniciativas que buscan visibilizar estas historias, para que estas violaciones a los derechos humanos no se olviden ni se vuelvanarepetir. Es en este contexto que surge la inquietud de este proyecto: ¿Cómo vivieron los pueblos andinos el Golpe de Estado? ¿Qué sucedióenlospueblosindígenasdelaregióndeAricayParinacota? Existe poca o nula visibilización sobre las memorias de los pueblos originarios –particularmente los andinos– durante la dictadura. Ofrecemos estos aportes para la reexión y la difusión de las memorias, para que nunca más se invisibilice ni desconozcalasvivenciasyresistenciasdelospueblosoriginariosdelaregiónduranteladictadura. INTRODUCCIÓN
  • 6. 4 Al momento de recordar el pasado hay hitos y momentos que se presentan más fuertes que otros: los encontramos importantes ya que por diversas razones inuyeron e inuyen en nuestro presente o nuestra identidad. De este modo, trascienden el pasado, y vemos que nuestro presente está moldeado por ellos. Así se genera un vaivén constante entre pasadoypresente: Este vaivén representa como las memorias están en constante elaboración. Si nací en Codpa, eso inuye en mi identidad y puedo sentirme Codpeñx. Si luego decido migrar a otro territorio, aquella identidad, de migrante, inuye en las cosas que recuerdodeaquelpasadocodpeño. Hilando estas memorias, se generan narrativas. Estas narrativas pueden cambiar, por ejemplo según el tiempo –en unos años más tendremos otros recuerdos y cualidades que integrar a nuestras narrativas– o según nuestro contexto –¿si estoy triste, recordaré las mismas cosas? ¿contaré la misma narrativa entre amistades que entre familiares?– Hay memorias que hoy nos pueden parecer poco importantes, pero que mañana queremos destacar. Esto es porque nuestra identidad está en constantemovimiento,ylasrelacionesquetenemosconalgunasmemoriaspuedencambiar. Esimportantedestacarquenosolosonlaspersonasycomunidadesquienesrecuerdanyparticipanenlasmemorias.Desde las culturas andinas, el territorio, entorno y múltiples seres que habitan en ella, también son parte de la comunidad, no solo humanasinolaconexión yconjuncióndelosseresvivosynovivos,juntoalterritorio,alinteriordelplanetayeluniverso. Vaivén memoria-identidad, acuñado por la académica argentina Elizabeth Jelin. Recordamos algunas memorias más que otras, lo cual dene elementos de nuestra identidad. A la vez, en sintonía con nuestra identidad es que denimos qué memorias recordamos con más fuerza. MEMORIAS E IDENTIDADES
  • 7. 5 A modo colectivo también suceden estas dinámicas, a nivel familiar, barrial, nacional, etc. ¿Qué memorias tenemos que superan lo personal, y hablan de recuerdos colectivos? ¿Qué recuerdos colectivos pasan a integrar nuestras narrativas personales? Hay recuerdos colectivos que son tan importantes que marcan la identidad de todo un grupo de personas. Estas memorias puedensertanpotentesqueinclusonohizofaltaviviresemomentoparasentirsusefectos,quesetransmitieronatravésde la comunidad hasta integrar parte de tu vida. Al ser colectivas estas memorias pueden tener diversas lecturas: lo que para algunaspersonasesimportante,paraotrasnoes,otienensignicadosdistintos. A 50 años del Golpe Militar, destacamos que cuando hay diversas miradas individuales sobre un mismo momento colectivo, estas pueden entrar en conicto al querer imponerse una visión sobre otra. Es importante comprender que cada narrativa personalogrupalpuedetenerapreciacionesoexperienciasdistintas,alavezqueexistenhechosobjetivosquenopuedenser negados. MEMORIAS COLECTIVAS
  • 8. 6 Cuando hay episodios históricos de violencia, una manera de imponerse sobre el contrincante vencido es negarle la posibilidad de contar su historia. Además permite al vencedor crear una narrativa que justique sus acciones de violencia y su situación de poder. En estos casos, a través de la violencia se impone una realidad política y narrativa histórica a una población, y se marginaliza a quienes resisten o no calzan con ellas, quedando esos grupos en una situación de inequidad conotros. Lareexióncolectivasobreelpasadoesimportanteparapodercomprenderaotrxsyanosotrxsmismxs,anuestromomento actualylaconstruccióndeunfuturocolectivo. REFLEXIÓN: ¿Como ves las memorias colectivas de los pueblos andinos? ¿Cuál es su importancia? REFLEXIÓN: El ejercicio de recordar es selectivo, no se puede recordar todo. ¿Que decidiremos recordar de las memorias de procesos históricos, de violaciones a los derechos humanos, de protección y cuidado de nuestras comunidades y culturas?
  • 9. 7 Al momento del Golpe de Estado, Arica y Parinacota vivía una época dinámica a raíz de diversas políticas de los años cincuenta destinadas a fortalecer el entonces llamado Departamento de Arica. Para los pueblos andinos, esto implicó un proceso agitado. Por un lado se despobló el interior, con una migración hacia la ciudad por la inversión económica y concentracióncomercialqueAricagozaba. Por otro lado, el proyecto “modernizador” del Estado realizó inversiones tecnológicas para aumentar las capacidades agrícolas de las zonas rurales y así abastecer las ciudades, por ejemplo mediante sistemas de regadíos, resultando en una migracióninternadesdelacordillerayprecordillerahacialosvalles. La Dictadura prerió abandonar la política socioeconómica en la región y militarizarla, dado su mirada geopolítica, donde denieronalDepartamentodeAricaenriesgode“perderse”enunaposibleguerraconPerúoBolivia. Mirando la historia, podemos observar que la violencia política ejercida durante la Dictadura no era un evento aislado para los pueblos originarios: el territorio había vivido múltiples hechos de represión. Existe un patrón de conicto entre fuerzas paradominarelterritorio,yluegodedisciplinamientosocialparaasegurarqueesedominiosemantenga. Representamos elementos de aquello usando un círculo para recordar la diversidad de saberes: más allá del pensamiento occidental que el tiempo es una línea que avanza, aquí proponemos desde la cosmovisión andina una forma de vivir el tiempoenciclos. PODCAST 1: EL DEPARTAMENTO DE ARICA
  • 10. 8 EL DOMINIO DEL INCANATO (SIGLO XV) Se imponen cambios en las culturas y prácticas agrícolas locales, una orden política y tributaria ysedesplazanpoblados. EL COLONIALISMO ESPAÑOL (1533) Las castas, la tortura, el catolicismo y la esclavitud controlan y diezman la población y culturas andinas. Inicia el extractivismo, convirtiéndo la regiónen“corredordecarga”paralaexportaciónde minerales. LA GUERRA POR LA INDEPENDENCIA (1811-1826) Luego de años de conicto, se funda la república peruana, quien disuelve las comunidades indígenas y la propiedad colectiva de tierras. La Región se mantienemilitarizada. LA GUERRA DEL PACÍFICO (1879-1884) Y CHILENIZACIÓN (1884-1929) La Provincia de Arica se anexa a Chile, quien mediante la Iglesia, las Fuerzas Militares y las Escuelas, buscó adoctrinar violenta y culturalmente lapoblaciónparaidenticarseyserlealesconChile, afectando de forma principal a las personas andinas. LA DICTADURA CÍVICO-MILITAR Se militariza toda la región y se reanudan políticas de la chilenización para “civilizar” y dominar, reprimiendoalasculturasandinas.
  • 11. 9 En el podcast, lxs entrevistadxs nos comparten no solo sus vivencias, sino las experiencias que les contaron sus mayores, tanto sobre la Dictadura como la Chilenización. Los sucesos desde la Independencia en adelante pasaron en un periodo condensadodetiempo,afectandocadageneraciónconunprocesohistóricoalqueenfrentar. La transgeneracionalidad de las memorias se reere a la construcción de memorias mediante la relación entre generaciones. Las memorias existen en relaciones y diálogos, entre pasado y presente, entre lo colectivo e individual, y varían según contextos. En este caso, es la relación entre generaciones y aquel contexto particular lo que también construye memorias. La diferencia de años entre las generaciones genera un contexto donde se busca la comprensión mutua, a pesar de haber vivido épocas distintas. Esto diculta el diálogo, ya que las memorias de cada generación pueden parecer lejanas o sin sentido para la otra, y atravesadas por diversas cosmovisiones. Sin embargo, esta transmisión es muy importante cuando sehacedemodoconsciente,sirviendoparafortalecerloslazosentregeneracionesylaidentidaddecadauna. ACTIVIDAD: Les invitamos a reunirse con alguien de otra generación, y realizar el ejercicio de contarse o escribir los recuerdos más importantes de sus vidas. ¿Cómo fue la infancia para cada unx? ¿Qué fechas o celebraciones son importantes? ¿Qué diferencias o similitudes tienen? REFLEXIÓN: ¿Qué mensajes transgeneracionales te han sido importantes escuchar, o que te gustaría recibir? ¿Cuáles te gustaría o ha gustado compartir? MEMORIAS TRANSGENERACIONALES
  • 12. 10 Alcontarnuestrasmemoriascolectivas,hayvocesqueseescuchanmásfuertesqueotrassegúnelpodersocialquetengan, como son las voces de adultos, autoridades políticas, la prensa, académicos universitarios, famosos, entre otras. Cuando estas voces generan una narrativa que busca sobreponerse a otras, usando su privilegio para hacerse más poderosas, difundidasyaccesibles,esquehablamosdememoriashegemónicas. Poresteprocesodepotenciarunasmemorias,hayotrasquesonsocialmenteinvisibilizadasyocultadas,comoeselcasode las memorias de los pueblos andinos en Dictadura. Estas son conocidas como memorias subterráneas: memorias que circulan a subsuelo, memorias no reconocidas, integradas o valoradas en la conciencia social y territorial. Dan otras miradas en torno al pasado y presente. Una vez logran romper esta inhibición y visibilizarse pueden reclamar su justo lugar ennuestrahistoriacolectiva. Asíeselcasodelasmemoriasdelasmujeres,lxspobladores,lxsafrodescendientes,lospueblosoriginarios,lasdisidencias sexuales,lxsjóvenesyotrascomunidades.¡Frentealadiversidaddememoriasqueexisten,esquelesinvitamosaparticipar activamenteenlacreaciónydifusióndenuestrasmemorias! MEMORIAS HEGEMÓNICAS Y MEMORIAS SUBTERRÁNEAS REFLEXIÓN: ¿quién escribe la historia? ¿Quién escribe nuestras historias, cómo las escriben? ¿Nos incluyen en estos procesos, nos permiten compartir historias distintas, respetan la verdad de los hechos?
  • 13. 11 El11deseptiembrede1973,lasFuerzasArmadasyCarabinerosderrocaronalGobiernoelecto,imponiendounaJuntaMilitar de Gobierno, que se declaró con el “mando supremo de la Nación”. Desde ese momento y hasta 1990, se suspendió la democraciaporlaDictaduraCívico-Militar. Nos referimos a que es Cívico y Militar dado que la Dictadura no solo se realizó en base a las Fuerzas Armadas, sino también encivilesdelaextremaderechaquesealiaronaellasenlaredaccióndepolíticasyenlacomplicidaddelasviolacionesalos Derechos Humanos que se realizaron. Por ello es importante reconocer que el régimen dictatorial cometió Delitos de Lesa Humanidad,loscualessedenenporlasNacionesUnidascomounapersecuciónsistemáticacontraunapoblacióncivil,por partedeunEstadouorganización. La suspensión del Estado de Derecho en Chile signicó que las personas ya no eran iguales ante la ley, permitiendo que los militaresysuspartidarioscivilesnoteníanquecumplirconlasnormaslegalesquerigenunademocracia. Estas condiciones permitieron la militarización del país, consistiendo entre otras medidas, en la incidencia de efectivos militares en decisiones políticas, sociales, culturales y económicas y asumiendo cargos públicos, la instalación de más regimientos, la aplicación del toque de queda desde 1973 a 1987, la existencia de policía secreta como la DINA y CNI, la premisa de que en Chile había un “estado de guerra interna” contra lxs detractores del régimen, la organización de una “guerra psicológica” contra la población. Esto de la mano del militarismo, que consiste en el enaltecimiento de los valores militares,laintegracióndefechasmilitaresalascelebracionespatrias,ylaeducaciónypolíticasconperspectivasmilitares. PODCAST 2: NUESTRO 11 ACTIVIDAD: ¿Cómo te imaginas habría sido tu 11 de septiembre, si hubiese estado en alguna localidad andina?
  • 14. 12 LosDerechosHumanosconsistenenunconjuntodeprincipios,libertadesyfacultadesquereconocenyprotegenladignidad de todo ser humano por igual. Están reunidos en diversas declaraciones internacionales que norman como las sociedades y los Estados deben garantizar estos fundamentos básicos para la vida digna y la realización de las necesidades de las personas. Abordan múltiples esferas de la vida personal y social, contemplando ámbitos como la educación, el trabajo, la salud, las libertades,lasrelacionesdeigualdadenlasociedadyfrentealaley,laculturaylaproteccióndelaintegridaddelavida,entre otros. Legalmente,sirvenparadarmarcoalosEstados,organizacionesypersonasparalaproteccióndeladignidadhumana.Esta limitación al actuar del Estado es importante, ya que hoy en día los Estados son los únicos entes que cuentan con los recursosypermisosdeemplearlaviolenciademaneralegítima.Deestemodo,losDerechosHumanossirvendecontrapeso paraasegurarquenoseabusedeestemonopoliodelafuerza. Con los años se han incorporado nuevos Pactos de Derechos Humanos, incluyendo derechos de las infancias, personas en situacion de discapacidad y mujeres, y que protejan contra la tortura, el racismo y la desaparición forzosa. Para los pueblos originarios, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, rearma que los derechos humanos se aplican a las personas y comunidades originarias, y que estas deben contar con el respeto y protección de sus tradiciones, cosmovisiones y modos de vida. El Convenio 169 de la OIT respalda este reconocimiento, agregando que los pueblosdebenserconsultadossobrelasmateriasydecisionesquelespuedanafectardirectamente. Lamentablemente, la realidad histórica es que a pesar de la divulgación y compromiso institucional a los Derechos Humanos,estossevenfrecuentementevulnerados,inclusoporlosmismosEstadosquelossuscriben. LOS DERECHOS HUMANOS Y SU IMPORTANCIA
  • 15. 13 La militarización durante la Dictadura tuvo particularidades en nuestra Región, empezando el mismo 11 de septiembre de 1973 cuando al momentos de imponer autoridades militares en cada región, el Régimen denió a Arica y Parinacota como unaZonaenEstadodeEmergenciaaparteconunajefaturapropia. La Dictadura realizó estudios sobre la zona fronteriza y sus comunidades con la intención de aplicar políticas especícas de control de la población y el territorio. Se desplegaron y mantuvieron Fuerzas Armadas y de Carabineros en toda la región medianteRegimientos,CuartelesyRetenes,principalmenteenAricayPutre,llegandoacomponerel20%delapoblaciónde Arica según la revista SOLIDARIDAD (1984). La cantidad desproporcionada de militares en el Interior tenía el propósito de controlar las comunidades y los pueblos, además de usar el territorio como lugares de relegación (de detención para presxs políticxsdeotraspartesdelpaís),ycomocamposdeprácticamilitar.ParaelcentenariodelaGuerradelPacíco,en1979,se instalancamposdeminasenlafrontera,afectandoelpastoreoyelhabitualmovimientotransfronterizo. Por otro lado, la incidencia política de los militares para controlar el territorio se expresó en 1974 con la imposición en las comunidadesdelasJuntasdeVecinos,inuenciadasporlosalcaldesmilitares.Deestosmodosseintervinoenlaeducación, la salud, el transporte, las estas patronales, entre otros elementos comunitarios. Se utilizaron las Escuela Fronterizas con internados para obligar a las familias a jarse en un solo lugar. Esta educación tenía una perspectiva disciplinar y patriota, enalteciendosímbolosyvaloresmilitares.EstosdispositivosdecontrolseprofundizaronconlaMunicipalizaciónenlosaños '80. MILITARIZACIÓN DE ARICA Y PARINACOTA
  • 16. 14 La militarización del interior durante la Dictadura generó temores y desconanzas en la población, quebrando relaciones comunitarias, acallando las prácticas culturales y espirituales de los pueblos –como el uso de las lenguas aymara y quechua–, existiendo también robo de bienes y tierras, y la obligación de dejar los pueblos atrás y migrar a Arica por las diversaspresionesejercidas.Elhechodemovilizargrandescantidadesdepersonasexternasalterritoriopara“hacerpatria” enlaregión,ademássiendoMilitaresoCarabineros,modicólapoblaciónytejidosocial. Si a esto sumamos que la militarización de Arica y Parinacota no es un hecho aislado, sino que ha ocurrido en múltiples momentos por los últimos siglos, podemos dar cuenta de las dicultades que han habido para las comunidades andinas, muchasvecesafectadasyreprimidasporconictosquesonajenosalacomunidadlocal. Hasta el día de hoy se mantiene la militarización de la frontera y aún hay minas en las fronteras. Nos preguntamos: ¿cuál es la amenaza tan poderosa que requiere esta intervención en la región? La migración es una situación social y política que no seresuelveconpersecución. ACTIVIDAD: Imagina que estarás encargado de pastear llamos y de repente los paisajes donde antes podían los animales circular libremente, hoy hay personas de las fuerzas armadas recorriendo el lugar, ¿qué harías? ¿cómo te sentirías? REFLEXIÓN: ¿Por qué existe una presencia militar desmedida en las comunidades? A 50 años del Golpe Cívico Militar, ya será momento para que el Estado fortalezca las comunidades que anteriormente intervino y fragmentó?
  • 17. 15 Como se ha compartido anteriormente, y por los testimonios de los podcast, se evidencia una secuela emocional y psicológica de la Dictadura, a nivel individual y colectivo. Esto es resultado de una política premeditada del régimen, quien mediantesuDepartamentodeRelacionesHumanasyConductaSocialbuscabainuirenlapoblación,segúnla“Declaración de Principios del Gobierno de Chile” de 1974, que proponía “cambiar la mentalidad de los chilenos”. Otras iniciativas incluyeron la Campaña de Penetración Psicológica Masiva que buscó mediante los medios de difusión inuir en el estado psicológicodelpaís. EstolorelatalaperiodistaNaomiKleinensulibroLaDoctrinadelShock,queexplicacómolaimplementacióndelaspolíticas económicas neoliberales incluían un plan que usaran la desarticulación social para implementarse. Chile fue el primer país donde los llamados “Chicago Boys”, economistas chilenos que estudiaron en EE.UU., probaron este programa, usando el temor,laamenazaylacrisissocialparaimplementarsusreformassinresistenciapolítica. De estos modos, el regimen usó la militarización del pais para generar este “choque/shock psicosocial”, usando la tortura, prisión, ejecución y desaparición como prácticas y amenazas para desorganizar a las personas. Esto mismo sucedió con los pueblos andinos, más no era la primera vez. Como hemos relatado, existieron múltiples hitos de impacto psicosocial a las comunidadesyterritorios,comofuelaChilenización. Lasemocionesasociadasaestapersecuciónsonmúltiples,entreellaselmiedoylaansiedadporexpresarlaculturaandina, el duelo por las costumbres que se reprimieron y la rabia por esta injusticia. Las secuelas de estos sucesos están aún vigentesenestepresente. PODCAST 3: MIEDO Y DISCRIMINACIÓN
  • 18. 16 Latransmisióntransgeneracionaldememoriasquemencionamosantessereereaestediálogoentregeneracionessobreel pasadoypresente.Esimportantereconocerqueestanosolosucededeformaexplícita:tambiénpasadeformainconsciente, a través de los comportamientos, las costumbres y los silencios que se expresan, por ejemplo, a través de una pasión compartida,lanegaciónahablardealgunostemas,deunatradicióncomunitariaodeuntemoraciertasexperiencias. Lasheridasdeestosprocesosdeviolenciapolíticadicultanaquieneslosvivieronapodercontarsusmemorias,ytransmitir lastradicionesquehansidoperseguidasportantotiempo.Eltemorahablaraymaraoquechuaafectaavariasgeneraciones, y los mensajes discriminatorios de las autoridades educacionales y gubernamentales han generado un estigma social aún vigente. Por otro lado, también existieron resistencias múltiples que reivindicaban la cultura y existencia andina, fortaleciéndose a mediados de los años '80 en adelante. Los saberes andinos también ayudaron a la sobrevivencia, como comenta NN., al relatar cómo su conocimiento del territorio le permitió escapar, y cómo se pudo recuperar físicamente al llegar a un lugar segurograciasaquienesconocíanlasmedicinastradicionalesylocales. Estos diversos mecanismos de sobrevivencia sirvieron para adaptarse y sobrellevar estas situaciones, y a 500 años de la colonización,100añosdelachilenizacióny50delgolpemilitar,seguimosaquí,ynosnegamosaolvidarnuestropasado.
  • 19. 17 Eraelaño1974cuandoSergioAmadorPantojaRiverayJuanFranciscoPeñaFuenzalida,asus19y21años,fueronobligados a entrar al Servicio Militar y trasladados de su ciudad natal de Rancagua hasta Putre. Ahí fueron tildados de conictivos y desertores,alnoquererparticiparenlosejerciciosdebatallaeintentarfugardelRegimiento. JuanCrisóstomoTancaraYucra,pastororiundodeCaquena,fuetestigodecómolosdosjóvenesfueronllevadosalasafueras de Putre, ejecutados, y enterrados. Este relato nos llega gracias a su hijo, Juan Jacobo Tancara Chambe, lósofo y escritor aymara. El jilata Rolando Manzano Butrón, aymara de Visviri, también nos relata la historia de su padre, Fortunato Manzano Manzano destacado dirigente y yatiri aymara, preso en Arica y en Azapa por ser de izquierda y Presidente de la Junta de Vecinos,ylosefectosquetuvoparasufamilia. Estos relatos hablan de la persecución militar realizada con énfasis hacia los hombres, de prisión y ejecución, parte del supuesto “guerra” que el régimen declaró existía contra quienes se le oponían, o a quienes consideraba como amenaza: como comentó Juan Jacobo, “para el polícia, comunidad signicaba comunista”. Ello implicó el quiebre de familias y comunidades,alavezquelasolidaridadentrelaspersonaspresasyafectadasparapodersobrellevarestasituación. Conocerlosrelatosdequienesvivieronladictaduraydenuestrxsantepasadosesesencialparaconocernuestropasadoylos sucesosquedenenelpresente.Dedicamosesteprogramaalxsdirigentesaymarasqueresistieronelrégimenmilitardesde losterritoriosfronterizosyapartados. PODCAST 4: MI PADRE ACTIVIDAD: Pregunta a tu padre (o madre u otro familiar ascendente) ¿Cómo vivió el golpe militar y dictadura?
  • 20. 18 La resistencia de las mujeres en Dictadura también tenía sus particularidades. Dada el encarcelamiento de muchos hombres,eltenerquesostenerlascomunidades,familiasyeconomías,almismotiempodemovilizarseyexigirjusticia. Elrégimenveíaenlasmujereslaposibilidaddenormarlavidadoméstica,usandopolíticascomolaSecretaríaNacionaldela Mujer y Centros de Madres (CEMA) para inuenciar en las mujeres una adhesión al catolicismo, economía liberal, deberes domésticoseindiferenciaalapolítica. La militarización del territorio puso a las mujeres andinas en una situación de vulnerabilidad, dada la histórica violencia sexual y de género que ejercen contra ellas. Esto sumado al aislamiento del interior generaba una situación más insegura. RecordamosalashermanasJusta,LucianayLucíaQuispe,pastorasCollaencontradasmuertasen1974,cercadeCopiapó. La historia ocial apunta al suicidio, pero movimientos militares en la zona y el testimonio de un testigo apunta que fueron asesinadasporayudaraopositoresalaDictaduraaescapardeChileaArgentina. El rol movilizador de las mujeres, en Arica y el país, fue crucial para lograr terminar con la Dictadura mediante la lucha por la libertaddelospresos,justiciaporlxsasesinadxsydesaparecidxs,yexigenciadedemocracia. La mirada al futuro de las mujeres andinas en ese contexto fue enérgica, valiente e inherente al legado de mujeres fuertes y arrojadasantecesoras.Navegaronlosmovimientosdemujeres,depobladores,culturales,dereivindicacióndelosderechos delospueblosoriginarios,ydeladefensadelosderechoshumanos. ACTIVIDAD: Recuerda alguna tradición o costumbre que tu madre te enseñó y compartela. PODCAST 5: KULLAKANAKA/ÑAÑAYKUNA… HERMANAS
  • 21. 19 Elpatriarcadoyelracismosondossistemascolonialesquevandelamano.Elprimero,quebuscacimentarlosrolesdecada personaenbasealgéneroqueseleasignaalnacer,tomafuerzaalmismotiempoqueoccidenteproponeelconceptoderaza comojusticacióncientícadelasuperioridaddeloseuropeossobreelrestodelmundo. La Dictadura siguió la práctica colonizadora, proponiéndose “chilenizar” y “civilizar” a los pueblos andinos, “atrasados” y “salvajes”. La priorización de la familia se da en el primer artículo de la Constitución que impuso en 1980: “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad.” Su concepto de familia es la de una conservadora, blanca, heterosexual y “bien conformada” (es decir con roles de género jos y limitantes), contraponiendose a la mirada del ser humano como ser comunitario que existe en interrelacion con el territorio, con sus antepasadxs, con los seres tutelares, y con una comunidad vivaanimalesyplantas. Este era uno de los propósitos de las políticas de la Dictadura, y que buscó “modernizar” y “civilizar” a los pueblos del interiorysupoblaciónmediantelasescuelas,losCentrosdeMadresylasautoridadesreligiosasycívico-militares. Occidente comprende el género como jo y excluyente: o se es una cosa o se es la otra. Esto ignora miradas que desde lo andino pueden ser mutuamente complementarias y colaborativas: se existe en relación y co-creación con otro ser. Existen múltiplesmodosdeviviryconvivirnuestrasidentidades. LOS ROLES DE GÉNERO EN LA DICTADURA
  • 22. 20 Alhaberunquiebredelademocracia,laDictadurapudolegislaryrealizarpolíticassinoposiciónninecesidaddedialogarcon otros sectores de la sociedad. La expresión principal de esto fue la Constitución de 1980, aún vigente hoy. También existen otraspolíticasyleyesaúnvigentesdelaDictadura,queafectannuestroterritorio. La Reforma Agraria, que distribuyó tierras, pasando de grandes fundos a tierras manejadas por lxs campesinxs, fue revertida, devolviendo tierras a favor de grandes capitalistas. El Código Minero desprotege los territorios indígenas, las reservasylosparques,permitiendorealizarsondeosminerosdeformaarbitraria.ElCódigodeAguasesúnicoenelmundoen tanto privatiza el agua y de forma separada a la tierra. Esta desregulación de las aguas permite a las mineras e industrias abusardelciclohídrico,afectandocomunidadescompletas. Por otro lado, la transición de la Dictadura a la Democracia se pactó de modo tal que no se llevaran a cabo juicios contra militares y civiles quienes realizaran crímenes y violaran los Derechos Humanos, generando una situación de impunidad dondehastaeldíadehoysiganlibres. EL LEGADO DICTATORIAL REFLEXIÓN: La Dictadura legó efectos estructurales en el país, de ¿qué modo te ha afectado a ti, y a tu entorno?
  • 23. 21 Las Garantías de No Repetición se reeren a las medidas que deba tomar el Estado para asegurar que las violaciones a los derechos humanos no vuelvan a ocurrir. Estos deben contemplar medidas preventivas y también reparadoras. Parte de la Transición implicó la realización de Informes que pudieran registrar quienes eran las víctimas de la Dictadura y las violacionesrealizadas.Enunasituaciónquehaceecodelahistoriadenuestraregión,noserealizaroninvestigacionessobre qué sucedió con los pueblos andinos. El relato ocial no entrega información sobre las vivencias de nuestra comunidad durante la dictadura y estos Informes de Reparación no hacen alusión a los pueblos. Esto se evidencia también en que el PRAIS, Programa nacional de reparación que atiende a las víctimas de la Dictadura y sus familiares, en su sede de Arica no tengainformaciónenesteámbito. La No Repetición también implica generar la conciencia social de que los Derechos Humanos deben respetarse en todo momento, de toda persona, por igual. Realizar esta labor es una tarea que nos compete como sociedad, en promover una culturaderespetomutuo,lesinvitamosaparticiparenella. Este proyecto es un aporte a esa labor, en visibilizar que hay un vacío en los discursos e imaginario social en torno a la Dictadura, en tanto no se reconoce las experiencias y aportes de los pueblos andinos, y en contribuir a una mayor comprensiónydivulgacióndelacomplejidaddellegadodictatorialvigentehastanuestrosdías. PODCAST 6: NO REPETICIÓN
  • 24. Deseamos que este sea un llamado para que podamos seguir recabando y profundizando en torno a nuestras historias, que más personas puedan también compartir sus testimonios, que la comunidad regional se involucre y que este proceso de reconstrucción histórica sea reparador para las personas involucradas. Para sanar estas heridas, se requiere participar en comunidad. Participar no solo implica en las instancias institucionales, sino en todo sentido, en lo cotidiano, en lo barrial y territorial, en lo espiritual. No hay un solo modo de hacerlo, la invitación es que lo podamos hacer desde nuestros caminos y cosmovisiones propias. Invocamos y nos inspiramos en la valentía de quienes nos anteceden. La resistencia es nuestra herencia. REFLEXIÓN: A tu juicio, ¿que no debe repetir el Estado para respetar los Derechos Humanos de los pueblos originarios del territorio? 22
  • 25. 23 Nuestras historias y trayectorias como pueblos han sido múltiples, diversos y complejos. Recordarnos andinxs no lo vemos como un volver al pasado, previo a la colonización, sino un reconocimiento de los caminos transitados, los espacios que deseamoshabitarenelpresenteyconstruirafuturo. Desde nes de la década de los ochenta se levanta un movimiento de visibilización y reivindicación andina, de hombres y mujeres luchando por el reconocimiento de la existencia originaria. A 50 años del golpe, en periodos de cambios sociales y depredación de los territorios, aguas y cerros, nos convocamos a reexionar: ¿Cómo nos conectamos con nuestra ancestralidad? ¿Con nuestros antepasados (no solo familiares)? ¿Qué modos de organización, de comunidad, existen fuera deloestablecido?¿Cómonoscuidamosencomunidad? Son nuestrxs antepasadxs, nuestrxs abuelxs, nuestrxs mayores, quienes nos pueden contar las historias de nuestras familias, comunidades, culturas y territorios, a través de la oralidad. Así también el territorio, los ecosistemas, la ora y la fauna, los cuerpos de agua y los espacios de ocupaciones tempranas, actuales y los que no debemos habitar, con ello los movimientos planetarios y universales. Como parte de la comunidad andina, las personas no estamos solas ni sobre el territorio,sinoquetransitamosconectadosconeluniversoyloqueestábajolatierraquepisamos.Cadaunidad,grupo,entre todxs,contodxsyparatodxs,porelloelequilibriodecadaparteytodasalavez,nospermitelosbuenosvivires. Proponemos el rescate del valor de la oralidad ya que nos invita a tener diálogos transgeneracionales, que pueden ayudar a entender más nuestro presente, fortalecen las relaciones y las comunidades, y nos recuerda que somos protagonistas de nuestrashistorias. RECORDARNOS ANDINXS
  • 26. 24 Agradecemos su interés, escucha y lectura de este proyecto. No dejemos que esta historia pase al olvido ni a la indiferencia. Invitamos a que nosacompañen enelejercicioderecordar,reexionar,compartir,reivindicar y defender nuestras vivencias, tradicionesyrealidades. La memoria no debe ser un privilegio. Vemos en estos 50 años una oportunidad de empezar a saldar la deuda para con nuestras comunidades e historia, que podamos ser protagonistas de nuestras propias memorias, levantando las voces que guardanestasvivenciasparaquesedifundenyhablenporsímismas. Este proyecto es una iniciativa de la ONG RUNA, cuyo n es la promoción, educación y defensa de los Derechos Humanos, medianteeldesarrollointegraldepersonas,gruposycomunidadesensituacióndevulnerabilidadsocialoeconómica. Ha sido realizado por Leyla Noriega Zegarra periodista, aymara, mamá, radialista y podcastera, activista por los Derechos Humanos, directora de Radio AYNI; y Aubrey D’Vaz Aguilera, indígena, travesti, y activista y artista por las memorias y los derechoshumanos. Puedencontactarnosalcorreomemoriasandinas@gmail.com,ongruna@gmail.comyporlasredessocialesdeRadioAYNI enradioayni.cl. Eldiseñográcofuerealizadopor875EstudioGráco.LaimpresiónfuerealizadaporGrácaNicolás. SOBRE NOSOTRXS