SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
CADENA RESPIRATORIA



CADENA RESPIRATORIA
Material elaborado por: J. Monza, O. Borsani, L. Batista y S. Signorelli

La cadena respiratoria se abastece de poder reductor
Las células eucariotas y procariotas obtienen energía, principalmente bajo forma de ATP, a partir del
poder reductor (o H2) presente en las moléculas de glúcidos, lípidos y aminoácidos, entre otras. Como se
observa en la figura 1, el aceptor final de los H2 es el O2, se trata de un ejemplo de célula aerobia. Sin
embargo, hay otros tipos de células en que los aceptores finales de H2 son moléculas diferentes del O2,
esas células son anaerobias y fermentativas. Ahora vamos a centrar el estudio en células aerobias.
    •     Los azúcares, ácidos grasos y aminoácidos cuando son oxidados (degradados) proveen de
          poder reductor, de manera más o menos directa, a la cadena respiratoria (Figura 1). Así, se
          reducen cofactores como el NAD y el FAD dando inicio a la transferencia del poder reductor (H2)
          hasta el aceptor final, que en los organismos aerobios es el O2 (Figura 1).
    •     La variación de energía de los electrones desde los precursores reducidos (aminoácidos,
          glúcidos y ácidos grasos) hasta el agua, es un proceso exergónico, que impulsa la reacción
          endergónica de síntesis de ATP a partir del ADP y P (Figura 1 y 2).




        Figura 1. Diagrama que muestra la convergencia del poder reductor (H2) desde moléculas reducidas
        (aminoácidos, glúcidos y ácidos grasos) hasta el oxígeno. Parte de la energía liberada se conserva
        como ATP.




                                                        1
CADENA RESPIRATORIA


El ATP es un mononucleótido que acumula la energía

A través de los transportadores de la cadena respiratoria ocurren reacciones de óxido reducción, que
liberan la energía necesaria para la síntesis de ATP, según se representa en la Figura 1. Esta molécula
es el reservorio de energía común en animales, vegetales, hongos y bacterias.
    •   El ATP está formado por adenina, ribosa y tres grupos fosfatos: es un nucleótido trifosfato (Fig.
        2). También son mononucléotidos, pero mono y difosfato, el AMP y el ADP .




                   Figura 2. Molécula de ATP (adenosín trifosfato). AMP (adenosín
                   monofosfato) y ADP (adenosín difosfato). Las flechas indican los
                   enlaces fosfoanhidro y la energía contenida en ellos. La adenina (A) es
                   una representación de la molécula, y no su fórmula.

    •   La formación de un enlace fosfoanhidro (entre dos P) es una reacción fuertemente endergónica
        que requiere 7.5 Kcal (Figura 2). La hidrólisis de este enlace libera la misma cantidad de energía.
        De esta forma, en la transformación del ATP en ADP se liberan 7.5 Kcal y un fosfato, y de ADP a
        AMP se liberan otras 7.5 Kcal y otro fosfato: la hidrólisis de ATP en AMP rinde entonces 15
        Kcal.
    •   Otros mononucleótidos, como los que aparecen en la figura 3, tienen otras bases: guanina el
        GTP, citosina el CTP, uracilo el UTP y timina el TTP. La síntesis de estos nucleótidos trifosfato
        desde los monofosfato o difosfato respectivos requiere la misma cantidad de energía que la
        síntesis de ATP desde el AMP o ADP. Por lo tanto, la hidrólisis de los enlaces de alta energía de
        cualquier mononucleótido rinde la misma cantidad de energía: de GTP a GMP o de TTP a TMP
        se liberan 15 kcal.
    •   Si bien hay otros mononucleótidos capaces de conservar energía en sus enlaces fosforanhidro,
        el ATP es la molécula bajo la cual las células almacenan inicialmente la energía, y a partir de ella
        se forman en general los otros mononucleótidos. Por ejemplo, mientras un ATP rinde ADP un
        GDT se fosforila a GTP, etc.




                                                     2
CADENA RESPIRATORIA




Figura 3. Mononuclótidos trifosfato. Los enlaces de alta energía (indicados con flecha) ocurren entre dos fosfatos
con pérdida de agua (fosfoanhidros). Su hidrólisis, es decir su ruptura con entrada de agua, libera la misma cantidad
de energía.

La cadena respiratoria en las células eucariotas ocurre en mitocondrias
    •    La mitocondria en un organelo presente en las células de vegetales, animales y hongos, es decir
         en todas las eucariotas. Su número por célula es variable, y está limitada por dos membranas,
         una externa y otra interna. Estas membranas delimitan dos espacios: la cámara externa o
         espacio intermembrana y la matriz (Figura 4).
    •    En la membrana interna se localiza la cadena respiratoria, que consta de una serie de
         transportadores de electrones como el NAD, CoQ, citocromos y diversas enziamas. En las
         bacterias la cadena respiratoria está asociada a la membrana celular.
    •    La cadena respiratoria siempre está asociada a una membrana, porque para su funcionamiento
         es necesario un ordenamiento espacial bien definido de los transportadores y proteínas que la
         integran, como se verá más adelante.




Figura 4. Mitocondria. A Modelo de una mitocondria. (modificado de botanica.cnba.uba.ar) y B Microscopia
electrónica de una mitocondria (tomado de genomasur.com). En la matriz hay ADN y ribosomas, que le permiten
sintetizar algunas proteínas necesarias para su funcionamiento: es un organelo semiautónomo.

Los transportadores de cadena respiratoria tienen diferente afinidad por los electrones
A través de la cadena respiratoria se dan reacciones de óxido reducción que se suceden desde el NAD y
el FAD hasta el oxígeno (Fig. 5). Los electrones pueden ser captados o cedidos de diferentes formas:
         a. un electrón individualmente,
         b. un electrón unido a un protón; como un átomo de H,
         c. dos electrones unidos a dos protones; como dos átomos de H.

                                                         3
CADENA RESPIRATORIA


En la figura 5 se representan los transportadores de la cadena respiratoria ordenados según su potencial
redox. La dirección del flujo de e-, indicada con una flecha, es desde los transportadores con menor
afinidad por los e- (potencial redox más electronegativo) a los de mayor afinidad (potencial redox más
electropositivo).




Figura 5. Esquema donde se representan los transportadores de la cadena respiratoria ordenados según su
afinidad creciente por los e-. Los e- fluyen desde los transportadores más electronegativos a los más
electropositivos. NAD, nicotín adenín dinucleótido; FAD, flavín adenin dinucleótido; CoQ, coenzima Q o ubiquinona;
cit, citocromos. Los ATP se representan para ilustrar la cantidad que se pueden formar, pero su posición en el
esquema es imprecisa.
La cadena respiratoria está integrada por trasportadores y proteínas que forman loa “complejos”
Una forma de analizar el funcionamiento de la cadena respiratoria es a través de los complejos que
forman los transportadores y las enzimas.

    •    El Complejo I (NADH - ubiquinona reductasa) es por donde ingresan la mayoría de los
         electrones a la cadena. Los electrones son transferidos desde el NADH.H a la CoQ (Fig. 6), a
         través del FMN (flavín mononucleótido) que es parte del Complejo I. El esquema resume el
         proceso.




    •    El Complejo II (succinato deshidrogenasa) es el otro punto de entrada de electrones a la cadena
         (Fig. 6), y en su transferencia entre el FAD y la CoQ no libera energía suficiente para bombear
         protones. Por esto se genera un ATP menos cuando la cadena comienza por el FAD respecto a
         cuando comienza por el NAD.
    •    El Complejo III (CoQ - citocromo c reductasa) recibe electrones de los Complejos I y II (Fig. 5 y
         6). A partir de este paso se transportan electrones, y quedan libre los H+. El Complejo III



                                                        4
CADENA RESPIRATORIA


         involucra a los citocromos y la energía aportada por este Complejo para el bombeo de protones
         es suficiente para formar ATP (Fig. 7).




Figura 6. Representación de los complejos que integran a la cadena respiratoria. Se indica la dirección del
transporte de e- a través de los complejos y de los H+ desde la matriz al espacio intermembrana, y desde este
nuevamente a la matriz a través de la ATPasa (Complejo V).

    •    El Complejo IV (citocromo oxidasa) cataliza la formación de H2O a partir de los 2 e-, ½ O y 2H+.
         Este complejo contribuye con la generación de un gradiente de protones suficiente para generar
         un ATP. Observar que el oxígeno se reduce a agua, mientras la energía liberada por los
         electrones permite la fosforilación del ADP a ATP: el proceso se denomina fosforilación
         oxidativa.
    •    El Complejo V, también anclado en la membrana mitocondrial interna, es la ATPasa o
         ATPsintasa (Fig. 6). Este complejo está formado por los componentes Fo y F1:
         a. Fo corresponde al canal protónico (Fig. 7). En presencia de oligomicina, un antibiótico que se
         une a este canal, no ocurre el pasaje de H+, y por lo tanto se inhibe la síntesis de ATP.
         b. F1 contiene las unidades catalíticas de la ATPasa, que permite sintetizar el ATP a partir del
         ADP y P (Fig. 6 y 7).




                                                                         Matriz




                                                                                   a




                                                                    Espacio
                                                                    intermembrana

                      Figura 7. Modelo de la ATPasa y canal protónico. Se indican los
                      oligómeros que conforman el canal protónico (Fo) y a la ATPasa
                      (F1). Tomado de ugr.es.

                                                     5
CADENA RESPIRATORIA


En resumen: en la membrana mitocondrial interna se localizan los Complejos I al IV (NADH
deshidrogenasa, succínico deshidrogenasa, coenzima-Q reductasa y citocromo c oxidasa) que
transportan electrones, y el Complejo V que no está vinculado al transporte de e- como los otros, sino a la
síntesis de ATP.
La cantidad de ATP generado es distinta si los electrones ingresen por el Complejo I o II
Por cada fosfato que se une al ADP para dar ATP se requiere energía que liberan los electrones, que son
aceptados finalmente por el ½ O2 con la consecuente formación de H2O (Fig. 5 y 6). De esta forma se
puede establecer una relación entre el fósforo y el oxígeno P/O:
    •    Los electrones desde el NAD al O2 liberan energía suficiente para generar 3 ATP y consumen
         ½O2 (1 O) para formar H2O. En esta condición la relación P/O = 3/1= 3.
    •    Los electrones desde el FAD al O2 liberan energía suficiente para generar 2 ATP y consumen
         ½O2 (1 O) para formar H2O. En esta condición la relación P/O = 2/1= 2.
En resumen: la relación P/O se refiere a cuantas moléculas de fosfato son fijadas en relación a la
cantidad de oxígeno consumido. El resultado neto es que por cada NADH es posible generar 3 ATP
(relación 3/1), mientras que por cada FADH2 es posible generar 2 ATP (relación 2/1).
La variación de energía libre en un proceso de oxidación se puede cuantificar
La variación de energía libre (∆Gº´) que se produce en las reacciones redox está relacionada con el
potencial de reducción estándar (Eº´), cuando se transfieren electrones desde una molécula a otra.
    •    Se puede calcular el cambio de energía libre estándar de una reacción redox a partir de la
         diferencia del potencial redox de los dos pares que participan en la reacción, según la fórmula:
                                              ∆G º´ = - n . F. ∆Eº´
        n es el número de electrones transferidos; F la constante de Faraday (23.06 Kcal V-1 mol-1, ó
        96.5 kJ V-1 mol -1) y ∆Eº´ la variación del potencial redox en voltios.
    •    La cadena respiratoria es un proceso fuertemente exergónico, pero hay pérdidas de energía bajo
         forma de entropía en el acople entre el transporte de e- y la fosforilación del ADP. Si se relaciona
         la cantidad de kcal que se conservan en los enlaces del ATP con la cantidad de energía que
         potencialmente se podría formar surge que alrededor del 40% de la energía se disipa.
La teoría quimiosmótica explica cómo el gradiente protónico generado por la cadena respiratoria
permite la síntesis de ATP
La energía liberada por los electrones en la cadena respiratoria, es usada para el bombeo de protones
desde la matriz mitocondrial hacia el espacio intermembrana (figuras 4 y 8). Este bombeo produce un
gradiente de protones, y como consecuencia una desigualdad de cargas y de pH a ambos lados de la
membrana interna.
    •    Como consecuencia del bombeo de H+, el pH de la matriz se vuelve alcalino respecto al del
         espacio intermembrana y se genera un gradiente químico y eléctrico. La fuerza protón motriz,
         consecuencia del gradiente, hace posible que los protones vuelvan a la matriz, de manera que
         el pH tiende a igualarse a ambos lados de la membrana.
    •    A medida que los H+ fluyen pasivamente de nuevo hacia la matriz a través del canal Fo, el
         complejo enzimático ATP sintasa utiliza la fuerza protón motriz para generar el enlace
         fosfoahidro entre el ADP y el P, y producir ATP.
    •    La membrana interna es impermeable a los iones, incluyendo a los H+, que sólo pueden
         atravesarla mediante transportadores y por canales Fo - F1 (ATP sintasa).
En resumen: la fuerza protón motriz entre los dos compartimentos es el acontecimiento primario en la
conservación de energía. Con el flujo pasivo de H+ hacia la matriz a través de la ATP asa se sintetiza ATP
en cuyos enlaces fosfoanhidro se conserva la energía química.


                                                     6
CADENA RESPIRATORIA




   Figura 8. Modelo de la teoría quimiosmótica o de Mitchel. Mientras los electrones transcurren por la cadena
   de transportadores desde el Complejo I hasta el O2, la energía liberada se usa para bombear H+ desde la
   matriz hacia el espacio intermembrana. Los H+ vuelven a la matriz a través de los canales protónicos (Fo),
   que se abren como consecuencia del gradiente generado a ambos lados de la membrana interna. La
   energía liberada por los H+ al volver a la matriz es usada para sintetizar ATP, es decir, para generar enlaces
   fosfoanhidro entre el fosfato y el ADP. Adaptado de recursos.cnice.mec.es.

Los inhibidores de la cadena respiratoria impiden el pasaje de electrones
Las moléculas que actúan como inhibidores impiden el flujo de e- entre los transportadores, y por lo tanto
la síntesis de ATP. Estas moléculas pueden actuar como venenos.
    •   El Amital (un barbitúrico) o la Rotenona (un insecticida) bloquean el flujo de e- desde el NADH a
        la CoQ, mientras la Antimicina (un antibiótico) lo hace entre CoQ y Cit b, y el cianuro, la azida y
        el monóxido de carbono actúan sobre la citocromo oxidasa.
    •   La aplicación de estos inhibidores bloquea el pasaje de e- por la cadena respiratoria. De esta
        forma “por detrás” del punto de inhibición los transportadores quedan reducidos.
    •   Como consecuencia de esto no se produce ATP porque no se genera el gradiente protónico, ni
        agua porque los e- no llegan a reducir al O2: la cadena está interrumpida.
Los desacopladotes de la cadena respiratoria no impiden el pasaje de electrones
El Dinitrofenol (DNP) y la termogenina, entre otras moléculas, pueden actuar como desacopladores, es
decir desacoplan el transporte de e- de la síntesis de ATP.
    •   Los desacopladores disminuyen la generación del gradiente de H+ porque permiten que los H+
        difundan desde el espacio intermembrana hacia la matriz. La membrana mitocondrial interna se
        hace entonces permeable a los H+, lo que interfiere con la generación del gradiente.
    •   En presencia de desacopladores se consume oxígeno, porque no está alterado el transporte de
        e- a través de la cadena, pero se forman menos ATP porque no se establece normalmente el
        gradiente protónico.



                                                         7
CADENA RESPIRATORIA


     •    La termogenina es una proteína presente en la membrana mitocondrial interna del tejido adiposo
          pardo. A través de esta proteína pasan los H+, de manera que se genera un gradiente protónico
          mucho menor, y por lo tanto la cantidad de ATP generado también es menor. Como
          consecuencia de este desacople entre el transporte de e- y la fosforilación oxidativa, se libera
          energía como calor. El tejido adiposo pardo es abundante en animales que hibernan.
Inhibidores de la ATPasa
Hay moléculas que inhiben la síntesis de ATP, pero que no actúan sobre la cadena respiratoria. Por
ejemplo la oligomicina, un antibiótico que interfiere en el transporte de protones. Esta molécula se une a
la subunidad Fo de la ATPasa e impidie de esta forma el pasaje de H+.


Bibliografía
Nelson y Cox, Lenhinger Principios de Bioquímica. Editorial Omega. Ediciones varias.
Stryer, Lubert; Berg, Jeremy M.; Tymoczko, John L. Bioquímica: Stryer. Editorial Reverte. Ediciones varias.
Link video:
http://www.edumedia-sciences.com/es/a417-cadena-respiratoria




                                                         8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

¿Que es la epigenética
¿Que es la epigenética¿Que es la epigenética
¿Que es la epigenética
 
Bioenergetica Y Metabolismo
Bioenergetica Y MetabolismoBioenergetica Y Metabolismo
Bioenergetica Y Metabolismo
 
Del adn-a-las-proteinas
Del adn-a-las-proteinasDel adn-a-las-proteinas
Del adn-a-las-proteinas
 
Metabolismo compuestos nitrogenados
Metabolismo compuestos nitrogenadosMetabolismo compuestos nitrogenados
Metabolismo compuestos nitrogenados
 
Nucleótidos y ácidos nucleicos
Nucleótidos y ácidos nucleicosNucleótidos y ácidos nucleicos
Nucleótidos y ácidos nucleicos
 
Uniones celulares
Uniones celularesUniones celulares
Uniones celulares
 
1.Carbohidratos 20091
1.Carbohidratos 200911.Carbohidratos 20091
1.Carbohidratos 20091
 
Uniones celulares expo aigc
Uniones celulares expo aigcUniones celulares expo aigc
Uniones celulares expo aigc
 
Tema 7 metabolismo celular catabolismo
Tema 7 metabolismo celular catabolismoTema 7 metabolismo celular catabolismo
Tema 7 metabolismo celular catabolismo
 
La membrana plasmática. orgánulos membranosos 2013
La membrana plasmática. orgánulos membranosos 2013La membrana plasmática. orgánulos membranosos 2013
La membrana plasmática. orgánulos membranosos 2013
 
Repaso e integracion de rutas metabolicas
Repaso e integracion de rutas metabolicasRepaso e integracion de rutas metabolicas
Repaso e integracion de rutas metabolicas
 
Histologia de Tejido muscular 2016
Histologia de Tejido muscular 2016Histologia de Tejido muscular 2016
Histologia de Tejido muscular 2016
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
5 collagene
5 collagene5 collagene
5 collagene
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
 
10 mitocondria e_cortes
10 mitocondria e_cortes10 mitocondria e_cortes
10 mitocondria e_cortes
 
Ciclo de Krebs.pdf
Ciclo de Krebs.pdfCiclo de Krebs.pdf
Ciclo de Krebs.pdf
 
Bioseñalización
BioseñalizaciónBioseñalización
Bioseñalización
 
Mecanismo de fosforilación oxidativa
Mecanismo de fosforilación oxidativaMecanismo de fosforilación oxidativa
Mecanismo de fosforilación oxidativa
 
Matriz extracelulari
Matriz extracelulariMatriz extracelulari
Matriz extracelulari
 

Destacado

Universidad nacional.pptx cadena respiratoria
Universidad nacional.pptx cadena respiratoriaUniversidad nacional.pptx cadena respiratoria
Universidad nacional.pptx cadena respiratoriaEdilberto Rojas (PE)
 
Cadena respiratoria - Biología.
Cadena respiratoria - Biología.Cadena respiratoria - Biología.
Cadena respiratoria - Biología.Karla Peña
 
Cadena respiratoria
Cadena respiratoriaCadena respiratoria
Cadena respiratoriandc1211
 
Cadena respiratoria
Cadena respiratoriaCadena respiratoria
Cadena respiratoriaFMVZ
 
Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)
Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)
Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)Maximiliano Encino
 
Cadena respiratoria
Cadena respiratoriaCadena respiratoria
Cadena respiratoriaJosue Neri
 
Mitocondria y Cadena Respiratoria
Mitocondria y Cadena RespiratoriaMitocondria y Cadena Respiratoria
Mitocondria y Cadena RespiratoriaPaola Torres
 
cadena respiratoria
cadena respiratoriacadena respiratoria
cadena respiratoriaquimmaseda
 
Bioenergética de los carbohidratos cadena respiratoria (1)
Bioenergética de los carbohidratos cadena respiratoria (1)Bioenergética de los carbohidratos cadena respiratoria (1)
Bioenergética de los carbohidratos cadena respiratoria (1)Cristian Paul Elias Portocarrero
 
Cadena de transporte de electrones
Cadena de transporte de electronesCadena de transporte de electrones
Cadena de transporte de electronesOmar Salinas
 
Cadena transportadora de electrones
Cadena transportadora de electronesCadena transportadora de electrones
Cadena transportadora de electronesjaidith garcia
 
Cadena de transporte de electrones
Cadena de transporte de electronesCadena de transporte de electrones
Cadena de transporte de electronessandano
 

Destacado (15)

Universidad nacional.pptx cadena respiratoria
Universidad nacional.pptx cadena respiratoriaUniversidad nacional.pptx cadena respiratoria
Universidad nacional.pptx cadena respiratoria
 
Cadena respiratoria
Cadena respiratoriaCadena respiratoria
Cadena respiratoria
 
Cadena respiratoria - Biología.
Cadena respiratoria - Biología.Cadena respiratoria - Biología.
Cadena respiratoria - Biología.
 
Cadena respiratoria
Cadena respiratoriaCadena respiratoria
Cadena respiratoria
 
Cadena respiratoria
Cadena respiratoriaCadena respiratoria
Cadena respiratoria
 
Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)
Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)
Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)
 
Cadena respiratoria
Cadena respiratoriaCadena respiratoria
Cadena respiratoria
 
Mitocondria y Cadena Respiratoria
Mitocondria y Cadena RespiratoriaMitocondria y Cadena Respiratoria
Mitocondria y Cadena Respiratoria
 
cadena respiratoria
cadena respiratoriacadena respiratoria
cadena respiratoria
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Bioenergética de los carbohidratos cadena respiratoria (1)
Bioenergética de los carbohidratos cadena respiratoria (1)Bioenergética de los carbohidratos cadena respiratoria (1)
Bioenergética de los carbohidratos cadena respiratoria (1)
 
Cadena de transporte de electrones
Cadena de transporte de electronesCadena de transporte de electrones
Cadena de transporte de electrones
 
cadena respiratoria
cadena respiratoriacadena respiratoria
cadena respiratoria
 
Cadena transportadora de electrones
Cadena transportadora de electronesCadena transportadora de electrones
Cadena transportadora de electrones
 
Cadena de transporte de electrones
Cadena de transporte de electronesCadena de transporte de electrones
Cadena de transporte de electrones
 

Similar a 8.cadena respiratoria

cadena de transporte de electrones.pdf
cadena de transporte de electrones.pdfcadena de transporte de electrones.pdf
cadena de transporte de electrones.pdfJuliaCf1
 
Fosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaFosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaHans J
 
Ciclo
CicloCiclo
Ciclo12336
 
Fosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaFosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativabeatriz
 
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...Alemendoza52
 
Transporte de electrones y fosforilacion oxidativa (cap. viii)(1)
Transporte de electrones y fosforilacion oxidativa (cap. viii)(1)Transporte de electrones y fosforilacion oxidativa (cap. viii)(1)
Transporte de electrones y fosforilacion oxidativa (cap. viii)(1)carloszoo
 
Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Mitocondriamaycardi
 
Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012
Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012
Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012Alejandra Brenes
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismosirkoky
 
Cristina Suarez. Cadena respiratoria y Fosforilacion oxidativa
Cristina Suarez. Cadena respiratoria y Fosforilacion oxidativaCristina Suarez. Cadena respiratoria y Fosforilacion oxidativa
Cristina Suarez. Cadena respiratoria y Fosforilacion oxidativaAndrea Gloria
 
Cristina suarez. cadena respiratoria y fosforilacion oxidativa
Cristina suarez. cadena respiratoria y fosforilacion oxidativaCristina suarez. cadena respiratoria y fosforilacion oxidativa
Cristina suarez. cadena respiratoria y fosforilacion oxidativaCristina Suarez
 
Cristina suarez. cadena respiratoria y fosforilacion oxidativa
Cristina suarez. cadena respiratoria y fosforilacion oxidativaCristina suarez. cadena respiratoria y fosforilacion oxidativa
Cristina suarez. cadena respiratoria y fosforilacion oxidativaCristina Suarez
 
08 cte fosforilación oxidativa pdf
08  cte fosforilación oxidativa pdf08  cte fosforilación oxidativa pdf
08 cte fosforilación oxidativa pdfLyz Honorato Soledad
 
E portafolio parte 4 verena
E portafolio parte 4 verenaE portafolio parte 4 verena
E portafolio parte 4 verenavere paiz
 

Similar a 8.cadena respiratoria (20)

cadena de transporte de electrones.pdf
cadena de transporte de electrones.pdfcadena de transporte de electrones.pdf
cadena de transporte de electrones.pdf
 
Fosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaFosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativa
 
Mitocondrias2007
Mitocondrias2007Mitocondrias2007
Mitocondrias2007
 
Fosforilizacion oxidativa
Fosforilizacion oxidativaFosforilizacion oxidativa
Fosforilizacion oxidativa
 
Ciclo
CicloCiclo
Ciclo
 
Resp 2011
Resp 2011Resp 2011
Resp 2011
 
Fosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaFosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativa
 
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
 
Transporte de electrones y fosforilacion oxidativa (cap. viii)(1)
Transporte de electrones y fosforilacion oxidativa (cap. viii)(1)Transporte de electrones y fosforilacion oxidativa (cap. viii)(1)
Transporte de electrones y fosforilacion oxidativa (cap. viii)(1)
 
Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Mitocondria
 
Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012
Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012
Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
Mitocondrias2008
Mitocondrias2008Mitocondrias2008
Mitocondrias2008
 
FosforilaciónOxidativa
FosforilaciónOxidativaFosforilaciónOxidativa
FosforilaciónOxidativa
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
Cristina Suarez. Cadena respiratoria y Fosforilacion oxidativa
Cristina Suarez. Cadena respiratoria y Fosforilacion oxidativaCristina Suarez. Cadena respiratoria y Fosforilacion oxidativa
Cristina Suarez. Cadena respiratoria y Fosforilacion oxidativa
 
Cristina suarez. cadena respiratoria y fosforilacion oxidativa
Cristina suarez. cadena respiratoria y fosforilacion oxidativaCristina suarez. cadena respiratoria y fosforilacion oxidativa
Cristina suarez. cadena respiratoria y fosforilacion oxidativa
 
Cristina suarez. cadena respiratoria y fosforilacion oxidativa
Cristina suarez. cadena respiratoria y fosforilacion oxidativaCristina suarez. cadena respiratoria y fosforilacion oxidativa
Cristina suarez. cadena respiratoria y fosforilacion oxidativa
 
08 cte fosforilación oxidativa pdf
08  cte fosforilación oxidativa pdf08  cte fosforilación oxidativa pdf
08 cte fosforilación oxidativa pdf
 
E portafolio parte 4 verena
E portafolio parte 4 verenaE portafolio parte 4 verena
E portafolio parte 4 verena
 

Más de raher31

Taller exposiciones individuales
Taller exposiciones individualesTaller exposiciones individuales
Taller exposiciones individualesraher31
 
Taller exposiciones individuales
Taller exposiciones individualesTaller exposiciones individuales
Taller exposiciones individualesraher31
 
Taller exposiciones individuales
Taller exposiciones individualesTaller exposiciones individuales
Taller exposiciones individualesraher31
 
Cuestionario estudiantes
Cuestionario estudiantesCuestionario estudiantes
Cuestionario estudiantesraher31
 
Cuestionario estudiantes
Cuestionario estudiantesCuestionario estudiantes
Cuestionario estudiantesraher31
 
14. colesterol en bovinos
14. colesterol en bovinos14. colesterol en bovinos
14. colesterol en bovinosraher31
 
13. metabolismo ruminal
13. metabolismo ruminal13. metabolismo ruminal
13. metabolismo ruminalraher31
 
10.el efecto de las hormonas en los pollos
10.el efecto de las hormonas en los pollos10.el efecto de las hormonas en los pollos
10.el efecto de las hormonas en los pollosraher31
 
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...raher31
 
12. metabolismo de lipidos en caninos
12. metabolismo de lipidos en caninos12. metabolismo de lipidos en caninos
12. metabolismo de lipidos en caninosraher31
 
12. metabolismo de lipidos en caninos
12. metabolismo de lipidos en caninos12. metabolismo de lipidos en caninos
12. metabolismo de lipidos en caninosraher31
 
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...raher31
 
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...raher31
 
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...raher31
 
10.el efecto de las hormonas en los pollos
10.el efecto de las hormonas en los pollos10.el efecto de las hormonas en los pollos
10.el efecto de las hormonas en los pollosraher31
 
Algunos hilos del rico entramado
Algunos hilos del rico entramadoAlgunos hilos del rico entramado
Algunos hilos del rico entramadoraher31
 
Grupo 8 producción y aplicación de enzimas industrialess
Grupo 8 producción y aplicación de enzimas industrialessGrupo 8 producción y aplicación de enzimas industrialess
Grupo 8 producción y aplicación de enzimas industrialessraher31
 
Grupo 15 las hormonas en la producción ganadera
Grupo 15 las hormonas en la producción ganaderaGrupo 15 las hormonas en la producción ganadera
Grupo 15 las hormonas en la producción ganaderaraher31
 
Grupo 15 las hormonas en la producción ganadera
Grupo 15 las hormonas en la producción ganaderaGrupo 15 las hormonas en la producción ganadera
Grupo 15 las hormonas en la producción ganaderaraher31
 
Grupo 14 las hormonas
Grupo 14 las hormonasGrupo 14 las hormonas
Grupo 14 las hormonasraher31
 

Más de raher31 (20)

Taller exposiciones individuales
Taller exposiciones individualesTaller exposiciones individuales
Taller exposiciones individuales
 
Taller exposiciones individuales
Taller exposiciones individualesTaller exposiciones individuales
Taller exposiciones individuales
 
Taller exposiciones individuales
Taller exposiciones individualesTaller exposiciones individuales
Taller exposiciones individuales
 
Cuestionario estudiantes
Cuestionario estudiantesCuestionario estudiantes
Cuestionario estudiantes
 
Cuestionario estudiantes
Cuestionario estudiantesCuestionario estudiantes
Cuestionario estudiantes
 
14. colesterol en bovinos
14. colesterol en bovinos14. colesterol en bovinos
14. colesterol en bovinos
 
13. metabolismo ruminal
13. metabolismo ruminal13. metabolismo ruminal
13. metabolismo ruminal
 
10.el efecto de las hormonas en los pollos
10.el efecto de las hormonas en los pollos10.el efecto de las hormonas en los pollos
10.el efecto de las hormonas en los pollos
 
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
 
12. metabolismo de lipidos en caninos
12. metabolismo de lipidos en caninos12. metabolismo de lipidos en caninos
12. metabolismo de lipidos en caninos
 
12. metabolismo de lipidos en caninos
12. metabolismo de lipidos en caninos12. metabolismo de lipidos en caninos
12. metabolismo de lipidos en caninos
 
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
 
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
 
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
 
10.el efecto de las hormonas en los pollos
10.el efecto de las hormonas en los pollos10.el efecto de las hormonas en los pollos
10.el efecto de las hormonas en los pollos
 
Algunos hilos del rico entramado
Algunos hilos del rico entramadoAlgunos hilos del rico entramado
Algunos hilos del rico entramado
 
Grupo 8 producción y aplicación de enzimas industrialess
Grupo 8 producción y aplicación de enzimas industrialessGrupo 8 producción y aplicación de enzimas industrialess
Grupo 8 producción y aplicación de enzimas industrialess
 
Grupo 15 las hormonas en la producción ganadera
Grupo 15 las hormonas en la producción ganaderaGrupo 15 las hormonas en la producción ganadera
Grupo 15 las hormonas en la producción ganadera
 
Grupo 15 las hormonas en la producción ganadera
Grupo 15 las hormonas en la producción ganaderaGrupo 15 las hormonas en la producción ganadera
Grupo 15 las hormonas en la producción ganadera
 
Grupo 14 las hormonas
Grupo 14 las hormonasGrupo 14 las hormonas
Grupo 14 las hormonas
 

8.cadena respiratoria

  • 1. CADENA RESPIRATORIA CADENA RESPIRATORIA Material elaborado por: J. Monza, O. Borsani, L. Batista y S. Signorelli La cadena respiratoria se abastece de poder reductor Las células eucariotas y procariotas obtienen energía, principalmente bajo forma de ATP, a partir del poder reductor (o H2) presente en las moléculas de glúcidos, lípidos y aminoácidos, entre otras. Como se observa en la figura 1, el aceptor final de los H2 es el O2, se trata de un ejemplo de célula aerobia. Sin embargo, hay otros tipos de células en que los aceptores finales de H2 son moléculas diferentes del O2, esas células son anaerobias y fermentativas. Ahora vamos a centrar el estudio en células aerobias. • Los azúcares, ácidos grasos y aminoácidos cuando son oxidados (degradados) proveen de poder reductor, de manera más o menos directa, a la cadena respiratoria (Figura 1). Así, se reducen cofactores como el NAD y el FAD dando inicio a la transferencia del poder reductor (H2) hasta el aceptor final, que en los organismos aerobios es el O2 (Figura 1). • La variación de energía de los electrones desde los precursores reducidos (aminoácidos, glúcidos y ácidos grasos) hasta el agua, es un proceso exergónico, que impulsa la reacción endergónica de síntesis de ATP a partir del ADP y P (Figura 1 y 2). Figura 1. Diagrama que muestra la convergencia del poder reductor (H2) desde moléculas reducidas (aminoácidos, glúcidos y ácidos grasos) hasta el oxígeno. Parte de la energía liberada se conserva como ATP. 1
  • 2. CADENA RESPIRATORIA El ATP es un mononucleótido que acumula la energía A través de los transportadores de la cadena respiratoria ocurren reacciones de óxido reducción, que liberan la energía necesaria para la síntesis de ATP, según se representa en la Figura 1. Esta molécula es el reservorio de energía común en animales, vegetales, hongos y bacterias. • El ATP está formado por adenina, ribosa y tres grupos fosfatos: es un nucleótido trifosfato (Fig. 2). También son mononucléotidos, pero mono y difosfato, el AMP y el ADP . Figura 2. Molécula de ATP (adenosín trifosfato). AMP (adenosín monofosfato) y ADP (adenosín difosfato). Las flechas indican los enlaces fosfoanhidro y la energía contenida en ellos. La adenina (A) es una representación de la molécula, y no su fórmula. • La formación de un enlace fosfoanhidro (entre dos P) es una reacción fuertemente endergónica que requiere 7.5 Kcal (Figura 2). La hidrólisis de este enlace libera la misma cantidad de energía. De esta forma, en la transformación del ATP en ADP se liberan 7.5 Kcal y un fosfato, y de ADP a AMP se liberan otras 7.5 Kcal y otro fosfato: la hidrólisis de ATP en AMP rinde entonces 15 Kcal. • Otros mononucleótidos, como los que aparecen en la figura 3, tienen otras bases: guanina el GTP, citosina el CTP, uracilo el UTP y timina el TTP. La síntesis de estos nucleótidos trifosfato desde los monofosfato o difosfato respectivos requiere la misma cantidad de energía que la síntesis de ATP desde el AMP o ADP. Por lo tanto, la hidrólisis de los enlaces de alta energía de cualquier mononucleótido rinde la misma cantidad de energía: de GTP a GMP o de TTP a TMP se liberan 15 kcal. • Si bien hay otros mononucleótidos capaces de conservar energía en sus enlaces fosforanhidro, el ATP es la molécula bajo la cual las células almacenan inicialmente la energía, y a partir de ella se forman en general los otros mononucleótidos. Por ejemplo, mientras un ATP rinde ADP un GDT se fosforila a GTP, etc. 2
  • 3. CADENA RESPIRATORIA Figura 3. Mononuclótidos trifosfato. Los enlaces de alta energía (indicados con flecha) ocurren entre dos fosfatos con pérdida de agua (fosfoanhidros). Su hidrólisis, es decir su ruptura con entrada de agua, libera la misma cantidad de energía. La cadena respiratoria en las células eucariotas ocurre en mitocondrias • La mitocondria en un organelo presente en las células de vegetales, animales y hongos, es decir en todas las eucariotas. Su número por célula es variable, y está limitada por dos membranas, una externa y otra interna. Estas membranas delimitan dos espacios: la cámara externa o espacio intermembrana y la matriz (Figura 4). • En la membrana interna se localiza la cadena respiratoria, que consta de una serie de transportadores de electrones como el NAD, CoQ, citocromos y diversas enziamas. En las bacterias la cadena respiratoria está asociada a la membrana celular. • La cadena respiratoria siempre está asociada a una membrana, porque para su funcionamiento es necesario un ordenamiento espacial bien definido de los transportadores y proteínas que la integran, como se verá más adelante. Figura 4. Mitocondria. A Modelo de una mitocondria. (modificado de botanica.cnba.uba.ar) y B Microscopia electrónica de una mitocondria (tomado de genomasur.com). En la matriz hay ADN y ribosomas, que le permiten sintetizar algunas proteínas necesarias para su funcionamiento: es un organelo semiautónomo. Los transportadores de cadena respiratoria tienen diferente afinidad por los electrones A través de la cadena respiratoria se dan reacciones de óxido reducción que se suceden desde el NAD y el FAD hasta el oxígeno (Fig. 5). Los electrones pueden ser captados o cedidos de diferentes formas: a. un electrón individualmente, b. un electrón unido a un protón; como un átomo de H, c. dos electrones unidos a dos protones; como dos átomos de H. 3
  • 4. CADENA RESPIRATORIA En la figura 5 se representan los transportadores de la cadena respiratoria ordenados según su potencial redox. La dirección del flujo de e-, indicada con una flecha, es desde los transportadores con menor afinidad por los e- (potencial redox más electronegativo) a los de mayor afinidad (potencial redox más electropositivo). Figura 5. Esquema donde se representan los transportadores de la cadena respiratoria ordenados según su afinidad creciente por los e-. Los e- fluyen desde los transportadores más electronegativos a los más electropositivos. NAD, nicotín adenín dinucleótido; FAD, flavín adenin dinucleótido; CoQ, coenzima Q o ubiquinona; cit, citocromos. Los ATP se representan para ilustrar la cantidad que se pueden formar, pero su posición en el esquema es imprecisa. La cadena respiratoria está integrada por trasportadores y proteínas que forman loa “complejos” Una forma de analizar el funcionamiento de la cadena respiratoria es a través de los complejos que forman los transportadores y las enzimas. • El Complejo I (NADH - ubiquinona reductasa) es por donde ingresan la mayoría de los electrones a la cadena. Los electrones son transferidos desde el NADH.H a la CoQ (Fig. 6), a través del FMN (flavín mononucleótido) que es parte del Complejo I. El esquema resume el proceso. • El Complejo II (succinato deshidrogenasa) es el otro punto de entrada de electrones a la cadena (Fig. 6), y en su transferencia entre el FAD y la CoQ no libera energía suficiente para bombear protones. Por esto se genera un ATP menos cuando la cadena comienza por el FAD respecto a cuando comienza por el NAD. • El Complejo III (CoQ - citocromo c reductasa) recibe electrones de los Complejos I y II (Fig. 5 y 6). A partir de este paso se transportan electrones, y quedan libre los H+. El Complejo III 4
  • 5. CADENA RESPIRATORIA involucra a los citocromos y la energía aportada por este Complejo para el bombeo de protones es suficiente para formar ATP (Fig. 7). Figura 6. Representación de los complejos que integran a la cadena respiratoria. Se indica la dirección del transporte de e- a través de los complejos y de los H+ desde la matriz al espacio intermembrana, y desde este nuevamente a la matriz a través de la ATPasa (Complejo V). • El Complejo IV (citocromo oxidasa) cataliza la formación de H2O a partir de los 2 e-, ½ O y 2H+. Este complejo contribuye con la generación de un gradiente de protones suficiente para generar un ATP. Observar que el oxígeno se reduce a agua, mientras la energía liberada por los electrones permite la fosforilación del ADP a ATP: el proceso se denomina fosforilación oxidativa. • El Complejo V, también anclado en la membrana mitocondrial interna, es la ATPasa o ATPsintasa (Fig. 6). Este complejo está formado por los componentes Fo y F1: a. Fo corresponde al canal protónico (Fig. 7). En presencia de oligomicina, un antibiótico que se une a este canal, no ocurre el pasaje de H+, y por lo tanto se inhibe la síntesis de ATP. b. F1 contiene las unidades catalíticas de la ATPasa, que permite sintetizar el ATP a partir del ADP y P (Fig. 6 y 7). Matriz a Espacio intermembrana Figura 7. Modelo de la ATPasa y canal protónico. Se indican los oligómeros que conforman el canal protónico (Fo) y a la ATPasa (F1). Tomado de ugr.es. 5
  • 6. CADENA RESPIRATORIA En resumen: en la membrana mitocondrial interna se localizan los Complejos I al IV (NADH deshidrogenasa, succínico deshidrogenasa, coenzima-Q reductasa y citocromo c oxidasa) que transportan electrones, y el Complejo V que no está vinculado al transporte de e- como los otros, sino a la síntesis de ATP. La cantidad de ATP generado es distinta si los electrones ingresen por el Complejo I o II Por cada fosfato que se une al ADP para dar ATP se requiere energía que liberan los electrones, que son aceptados finalmente por el ½ O2 con la consecuente formación de H2O (Fig. 5 y 6). De esta forma se puede establecer una relación entre el fósforo y el oxígeno P/O: • Los electrones desde el NAD al O2 liberan energía suficiente para generar 3 ATP y consumen ½O2 (1 O) para formar H2O. En esta condición la relación P/O = 3/1= 3. • Los electrones desde el FAD al O2 liberan energía suficiente para generar 2 ATP y consumen ½O2 (1 O) para formar H2O. En esta condición la relación P/O = 2/1= 2. En resumen: la relación P/O se refiere a cuantas moléculas de fosfato son fijadas en relación a la cantidad de oxígeno consumido. El resultado neto es que por cada NADH es posible generar 3 ATP (relación 3/1), mientras que por cada FADH2 es posible generar 2 ATP (relación 2/1). La variación de energía libre en un proceso de oxidación se puede cuantificar La variación de energía libre (∆Gº´) que se produce en las reacciones redox está relacionada con el potencial de reducción estándar (Eº´), cuando se transfieren electrones desde una molécula a otra. • Se puede calcular el cambio de energía libre estándar de una reacción redox a partir de la diferencia del potencial redox de los dos pares que participan en la reacción, según la fórmula: ∆G º´ = - n . F. ∆Eº´ n es el número de electrones transferidos; F la constante de Faraday (23.06 Kcal V-1 mol-1, ó 96.5 kJ V-1 mol -1) y ∆Eº´ la variación del potencial redox en voltios. • La cadena respiratoria es un proceso fuertemente exergónico, pero hay pérdidas de energía bajo forma de entropía en el acople entre el transporte de e- y la fosforilación del ADP. Si se relaciona la cantidad de kcal que se conservan en los enlaces del ATP con la cantidad de energía que potencialmente se podría formar surge que alrededor del 40% de la energía se disipa. La teoría quimiosmótica explica cómo el gradiente protónico generado por la cadena respiratoria permite la síntesis de ATP La energía liberada por los electrones en la cadena respiratoria, es usada para el bombeo de protones desde la matriz mitocondrial hacia el espacio intermembrana (figuras 4 y 8). Este bombeo produce un gradiente de protones, y como consecuencia una desigualdad de cargas y de pH a ambos lados de la membrana interna. • Como consecuencia del bombeo de H+, el pH de la matriz se vuelve alcalino respecto al del espacio intermembrana y se genera un gradiente químico y eléctrico. La fuerza protón motriz, consecuencia del gradiente, hace posible que los protones vuelvan a la matriz, de manera que el pH tiende a igualarse a ambos lados de la membrana. • A medida que los H+ fluyen pasivamente de nuevo hacia la matriz a través del canal Fo, el complejo enzimático ATP sintasa utiliza la fuerza protón motriz para generar el enlace fosfoahidro entre el ADP y el P, y producir ATP. • La membrana interna es impermeable a los iones, incluyendo a los H+, que sólo pueden atravesarla mediante transportadores y por canales Fo - F1 (ATP sintasa). En resumen: la fuerza protón motriz entre los dos compartimentos es el acontecimiento primario en la conservación de energía. Con el flujo pasivo de H+ hacia la matriz a través de la ATP asa se sintetiza ATP en cuyos enlaces fosfoanhidro se conserva la energía química. 6
  • 7. CADENA RESPIRATORIA Figura 8. Modelo de la teoría quimiosmótica o de Mitchel. Mientras los electrones transcurren por la cadena de transportadores desde el Complejo I hasta el O2, la energía liberada se usa para bombear H+ desde la matriz hacia el espacio intermembrana. Los H+ vuelven a la matriz a través de los canales protónicos (Fo), que se abren como consecuencia del gradiente generado a ambos lados de la membrana interna. La energía liberada por los H+ al volver a la matriz es usada para sintetizar ATP, es decir, para generar enlaces fosfoanhidro entre el fosfato y el ADP. Adaptado de recursos.cnice.mec.es. Los inhibidores de la cadena respiratoria impiden el pasaje de electrones Las moléculas que actúan como inhibidores impiden el flujo de e- entre los transportadores, y por lo tanto la síntesis de ATP. Estas moléculas pueden actuar como venenos. • El Amital (un barbitúrico) o la Rotenona (un insecticida) bloquean el flujo de e- desde el NADH a la CoQ, mientras la Antimicina (un antibiótico) lo hace entre CoQ y Cit b, y el cianuro, la azida y el monóxido de carbono actúan sobre la citocromo oxidasa. • La aplicación de estos inhibidores bloquea el pasaje de e- por la cadena respiratoria. De esta forma “por detrás” del punto de inhibición los transportadores quedan reducidos. • Como consecuencia de esto no se produce ATP porque no se genera el gradiente protónico, ni agua porque los e- no llegan a reducir al O2: la cadena está interrumpida. Los desacopladotes de la cadena respiratoria no impiden el pasaje de electrones El Dinitrofenol (DNP) y la termogenina, entre otras moléculas, pueden actuar como desacopladores, es decir desacoplan el transporte de e- de la síntesis de ATP. • Los desacopladores disminuyen la generación del gradiente de H+ porque permiten que los H+ difundan desde el espacio intermembrana hacia la matriz. La membrana mitocondrial interna se hace entonces permeable a los H+, lo que interfiere con la generación del gradiente. • En presencia de desacopladores se consume oxígeno, porque no está alterado el transporte de e- a través de la cadena, pero se forman menos ATP porque no se establece normalmente el gradiente protónico. 7
  • 8. CADENA RESPIRATORIA • La termogenina es una proteína presente en la membrana mitocondrial interna del tejido adiposo pardo. A través de esta proteína pasan los H+, de manera que se genera un gradiente protónico mucho menor, y por lo tanto la cantidad de ATP generado también es menor. Como consecuencia de este desacople entre el transporte de e- y la fosforilación oxidativa, se libera energía como calor. El tejido adiposo pardo es abundante en animales que hibernan. Inhibidores de la ATPasa Hay moléculas que inhiben la síntesis de ATP, pero que no actúan sobre la cadena respiratoria. Por ejemplo la oligomicina, un antibiótico que interfiere en el transporte de protones. Esta molécula se une a la subunidad Fo de la ATPasa e impidie de esta forma el pasaje de H+. Bibliografía Nelson y Cox, Lenhinger Principios de Bioquímica. Editorial Omega. Ediciones varias. Stryer, Lubert; Berg, Jeremy M.; Tymoczko, John L. Bioquímica: Stryer. Editorial Reverte. Ediciones varias. Link video: http://www.edumedia-sciences.com/es/a417-cadena-respiratoria 8