SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
CUADERNILLO Nº° 9:
Conviviendo
en armonía
CUADERNILLO N°º 9:
CONVIVIENDO
EN ARMONIA




      FICHAS DE TRABAJO:
      Nº   77:   Soy persona, tengo derechos.
      Nº   78:   Soy persona, tengo deberes.
      Nº   79:   Acepto a los demás.
      Nº   80:   Asumimos normas de convivencia.
      Nº   81:   Dialogamos para superar los conflictos.
      Nº   82:   Una familia sin violencia.
      Nº   83:   Resolviendo positivamente los conflictos familiares.
      Nº   84:   Más allá de la violencia.
      Nº   85:   Juntos vencemos los riesgos.




      CONTENIDO TEMÁTICO
      -   Cultura de Prevención. Agresividad y violencia.
      -   Cultura de Paz.
      -   Relativismo moral.
      -   Negociación y consenso.
      -   Trasgresión a normas: Normas de convivencia.
      -   Relaciones armónicas y solución de conflictos.
      -   Convivencia familiar.
      -   Violencia familiar.
Ficha de Trabajo No. 77                                  Conviviendo en armonía


      S OY PERSONA,
        TENGO DERECHOS

       Con la ayuda de nuestro profesor (a) escribimos en la pizarra
        la palabra persona.

       A la señal de nuestro profesor (a) mencionamos todos aquellos derechos que tiene
       una persona y los escribimos en la pizarra.

       Formamos dúos.

       A la señal del profesor (a) y mirando a un compañero (a) decimos nuestro
       nombre y todos los derechos que tenemos (nos ayudamos de lo escrito en la pizarra).
       El otro compañero hace lo mismo. Ejemplo:




          Soy Claudia y tengo derecho a la educación,
               a la salud, a tener una familia, etc.
          Soy Gustavo y tengo derecho a la educación,
               a la salud, a tener una familia, etc.




            Dialogamos:

            ¿Cuáles son los derechos de los niños y adolescentes?
            ¿Qué significa que tenemos derechos?
            ¿Qué importancia tendrá en la vida social el respetar los derechos de las personas?
            ¿Qué importancia tendrá en la vida social el respetar los derechos de los niños y
             adolescentes?

            Formamos grupos de trabajo.




246
Cada grupo recibe una balota con un derecho del Código del Niño y del Adolescente.

        Balotas:

        Derecho a la vida
        Derecho a la educación
        Derecho a la integridad personal
        Derecho a vivir en una familia
        Derecho a la libertad de opinión
        Derecho a la recreación
        Derecho a la salud

     Lee la balota y encuentra ejemplos de cómo se pueden respetar los derechos en su
     familia, colegio y barrio.

     En plenaria presentamos los ejemplos.

     Para reafirmar que somos personas con derechos y que todas las personas deben
     respetarlos, repetimos el ejercicio inicial.




Algo que debemos recordar
Cuando hablamos de convivencia, necesitamos reconocer que las personas que conviven con nosotros tienen
ante todo, derechos. Cada persona es valiosa en sí misma y tiene derechos fundamentales. Así lo reconoce La
Constitución Política del Perú, que en su primer artículo declara: “La defensa de la persona humana y el respeto de
su dignidad son el fin supremo de la sociedad y el estado”. (Constitución Política del Perú, Título I de la Persona y la
Sociedad. Capítulo I. Derechos Fundamentales de la Persona, artículo 1º).

Es importante conocer nuestros derechos, porque así podemos exigir que se cumplan en el colegio, el hogar y en
nuestra comunidad. Cuando conocemos nuestros derechos podemos defenderlos contribuyendo a construir un
mundo más justo para todos los niños y adolescentes y esto contribuye a generar una convivencia saludable entre
las personas.

Como parte del respeto de los derechos de niños y adolescentes casi todos los países del mundo (incluido el Perú),
están de acuerdo en que deben ser protegidos, educados y atendidos de forma integral de manera que
desarrollen plenamente sus talentos y capacidades personales.




                                                                                                                           247
Ficha de Trabajo No. 78                                 Conviviendo en armonía


      S OY PERSONA,
        TENGO DEBERES

                                Tenemos derechos pero
                               también deberes, cuando los
                              cumplimos promovemos una
                                convivencia armoniosa en
                                  nuestra comunidad.




       Escribimos en un papel los deberes que tenemos y lo depositamos en una bolsa.
       Incluimos los siguientes deberes:

       Obedecer a sus padres o responsables, siempre que las órdenes no lesionen sus
       derechos o contravengan las leyes.
       Estudiar con ahínco.
       Prestar colaboración en el hogar de acuerdo a la edad.
       Conservar el medio ambiente.
       Respetar las ideas, derechos de los demás y creencias religiosas distintas
       a las suyas.
       Respetar las leyes, a la patria, sus símbolos y héroes.

       Formamos un círculo con todos nuestros compañeros del salón.

       Pasamos la bolsa de mano en mano y a la señal de nuestro profesor (a) extraemos un
       deber escrito.

       Explicamos a nuestros compañeros si estamos de acuerdo con cumplirlo y comentamos
       Qué hacemos para llevarlo a la práctica.
248
Luego dialogamos:

        ¿Qué pasaría en la sociedad si las personas exigieran sólo el cumplimiento de sus
         derechos y no cumplieran sus deberes?
        ¿Qué gana un niño o un adolescente como persona al cumplir sus deberes?
        ¿Qué comportamientos cada día expresan que nosotros cumplimos nuestros deberes?
        ¿Se puede hablar sólo de derechos y no de deberes y responsabilidades?, ¿por qué?

        Escribimos en la pizarra qué deberes son más difíciles de cumplir y los numeramos.

        Por grupos damos ideas para realizar un deber difícil de cumplir y se comparte las
        conclusiones en plenaria.




 Algo que debemos recordar
Todas las personas incluidos niños y adolescentes tienen derechos y deberes. El respetar los derechos y cumplir los
deberes aseguran una adecuada convivencia social, porque todos los ciudadanos sienten respaldada su
seguridad y desarrollo personal y familiar. El cumplir con los deberes garantiza el ordenamiento necesario para una
convivencia armónica.

Es importante entonces buscar siempre un balance entre derechos y deberes. Debemos tratar que se respeten
nuestros derechos, pero nosotros tenemos el deber de respetar los derechos de los demás, ya sea en la casa, en el
colegio, en el barrio, en los espacios donde jugamos o nos recreamos, es decir, en todo lugar.




                                                                                                                      249
Ficha de Trabajo No. 79                                Conviviendo en armonía


      A CEPTO A LOS
          DEMÁS




         Formamos un círculo. Algunos compañeros (as) voluntarios (as) salen
         de éste.


         La idea es que los compañeros de fuera del círculo intenten ingresar.
         Los otros se lo impiden. Pasados tres minutos dialogamos sobre lo
         vivido.

         ¿Qué ocurrió durante el ejercicio?

         ¿Cómo se sintieron quiénes formaron el círculo?

         ¿Cómo se sintieron los que quedaron fuera?

         ¿En la vida real existen situaciones en que marginamos a las personas?,

         ¿a qué se debe esto?



         Formamos grupos de trabajo para identificar situaciones en las que por
         diversas razones no aceptamos a las personas (por su color de piel, por
         sus características físicas, por su procedencia, por ser mujer, por su
         forma de expresarse, etc.) y las escenificamos.


         Para finalizar en grupos elaboramos un listado de acciones o medidas
         que pueden contribuir a superar las situaciones presentadas y las
         pegamos en un lugar visible del aula.
250
Algo que debemos recordar
En una sociedad tan plural como la nuestra, el respeto a la singularidad cultural de las personas, sus grupos de
procedencia, sus distintos modos de pensar y de orientar su vida, es esencial.

La base que sustenta la tolerancia se encuentra en el respeto que se merece cualquier persona humana,
independientemente de su credo religioso, de su condición social, de su color de piel, de su edad, su estado
civil. La persona por el hecho de ser persona, es digna de respeto y consideración y tiene la capacidad de decir
su propia palabra.

Por otro lado, la tolerancia se sustenta en las exigencias de convivir armoniosamente en una sociedad donde
viven personas de todas las razas y todas las sangres. En la práctica todos necesitamos de la tolerancia de todos.

Una persona tolerante respeta todas las ideas, comportamientos y programas que intentan construir el bien
común y emplea el diálogo como instrumento de convivencia.




                                                                                                                     251
Ficha de Trabajo No. 80                                                Conviviendo en armonía


      A SUMIMOS NORMAS
         DE CONVIVENCIA

      Con la ayuda de nuestro profesor (a) leemos el siguiente cuento.




                                           EL PAÍS SIN PUNTA
          Juan Trotamundos era un viajero feliz. Cierta vez llegó a un pueblo donde las esquinas de las casas
          eran romas y los tejados no acaban en punta sino en una especie de joroba suave y divertida.
          Andando por la calle vio un jardín de rosas y sintió ganas de ponerse una en el ojal. Mientras cogía
          la rosa, cuidaba no pincharse con las espinas, pero se dio cuenta que no tenían punta, no
          pinchaban, parecían de goma y hacían cosquillas en las manos.

          Estaba tan entusiasmado con el descubrimiento que no advirtió la presencia del guardia municipal
          que le sonreía.

          - ¿No sabe usted que está prohibido coger rosas? preguntó el guardián.
          - Lo siento, no he pensado en ello- respondió Juan.
          - En este caso pagará sólo media multa-, dijo el guardián con una gran sonrisa. El
            guardián escribía la multa con un lápiz sin punta, lo que asombró a Juan, quién
            le dijo:
          - ¿Me permite ver su espada?
          - Con mucho gusto, dijo el guardia. Naturalmente la espada no tenía punta.
          - ¿Pero qué país es éste? preguntó Juanito.
          - Es el país sin punta, respondió el guardia amablemente.
          - ¿Cómo se las arreglan con los clavos?-, preguntó Juan.

          Lo hemos suprimido hace ya tiempo, todo lo encolamos. Y ahora por favor, deme dos bofetadas.
          Por Dios, no quiero acabar en la cárcel por ultraje a la autoridad. Yo tendría que recibir las
          bofetadas, no darlas.

          - Pero aquí se hace así, dijo el guardia.
          - Por una multa entera, cuatro bofetadas, por media multa, dos.
          - Pero esto es injusto y terrible, dijo Juan, quién no salía de su sorpresa.
          - Claro que es injusto y terrible. Lo es tanto dijo el guardia- que la gente por no verse obligada a
          abofetear a unos pobres inocentes, jamás incumple una ley.




             Dialogamos:
             ¿Qué opinamos de las reglas de convivencia en el “País sin Punta”?
             ¿Qué significado tiene el término “sin punta”?
             ¿Que reglas de convivencia propondrían para una institución educativa de educación
              Secundaria?
             Si alguien no cumple las reglas, ¿qué se puede hacer?



252
Nos dividimos en cinco grupos. Cada grupo en un papelógrafo, debe elaborar una
     sopa de letras donde propone tres normas de convivencia:
        Grupo 1: Entre estudiantes mujeres.
        Grupo 2: Entre estudiantes hombres.
        Grupo 4: De mujeres hacia hombres
        Grupo 5: De hombres hacia mujeres
        Grupo 6: De estudiantes hacia profesores
        Grupo 7: De profesores hacia estudiantes

           Ejemplo de sopa de letras:

                           R     E    S    P    E    T    O M U          T    U O
                           N O P           E    L    E A       R    O     P    P    A

                           D     I   A     L    O G O          T    O     Y    O    P

                                                Respeto mutuo - No pelear - Diálogo.


     Se pegan los papelógrafos y otros grupos encuentran las tres reglas propuestas en la
     sopa de letras.

     Para finalizar la actividad educativa:

    Sugerimos cómo se puede estimular a los estudiantes que cumplen las normas de
    convivencia.
    Proponemos medidas a tomar si una persona o grupo incumple las normas de
    convivencia acordadas.
    Con el apoyo de nuestro profesor (a) leemos el reglamento interno de nuestra institución
    educativa y nos comprometemos a respetarlo.




Algo que debemos recordar
Desarrollar nuestras actividades escolares en un clima de respeto a las necesidades de crecimiento, maduración y
mejora personal de cada compañero (a) es un reflejo del respeto que tenemos por la persona. Por ello es
importante que en las instituciones educativas cultivemos la consideración por los demás y el aprecio al
cumplimiento de las normas.

La disciplina nacida de la propia persona responsabiliza a su cumplimiento, en ello radica su verdadera fuerza.

Las normas son señales que nos ayudan a encontrar el camino hacia la superación personal, el respeto y la
convivencia armoniosa. Quien respeta los derechos de los demás y los trata de manera respetuosa, está
mostrando que valora a los demás.

En la escuela se aplica la disciplina como un medio para ayudar a los estudiantes a cumplir sus metas (trabajos,
estudiar, investigar, jugar, organizarse, etc.) y para saber vivir en común, respetando y siendo solidario con los
demás.

La autoridad que proviene de los maestros tiene por objetivo ayudar a los educandos a comprender y asumir de
manera positiva las normas de convivencia, por ello no debe infundir temor. Un niño y un adolescente debe
expresar sus opiniones y puntos de vista ante la autoridad, esto es saludable y democrático.

                                                                                                                     253
Ficha de Trabajo No. 81                                             Conviviendo en armonía


      D IALOGAMOS PARA
           SUPERAR
                     LOS CONFLICTOS
      I PARTE: (una hora pedagógica)


             Elaboramos una pelota de papel y nos colocamos en círculo.

             De manera colectiva construiremos la historia de dos adolescentes que tienen un
             conflicto.

             Nuestro profesor (a) inicia la historia de la siguiente manera:

             Jorge y Lucho son dos alumnos de cuarto de secundaria.
             Luego pasa la pelota de papel de compañero en compañero para continuar la historia.
             Cada persona agrega un elemento nuevo sin salir del tema.

             Dialogamos:
             ¿Quiénes son los personajes de la historia?
             ¿Qué ocurrió entre ellos?
             ¿Por qué?
             ¿Cómo resolvieron el conflicto?
             ¿Qué es un conflicto?

             Con la ayuda de nuestro profesor, arribamos a un concepto de conflicto:



                       El conflicto es un desacuerdo que surge entre dos
                       o más personas, a partir de opiniones o actitudes
                       que se consideran opuestas y que amenazan sus
                       intereses, sus recursos, sus valores.


             Con la ayuda de nuestro profesor (a) leemos comentamos el siguiente texto:


           El diálogo es el principal aliado para resolver los conflictos. El ser humano en
           esencia es diálogo. La persona es diálogo. Por medio del diálogo la persona
           se realiza en la comunicación con los otros y consigo mismo.
           El contenido del diálogo apunta hacia el descubrimiento de la verdad.
           Un diálogo auténtico y verdadero se funda en la participación de las dos
           personas que conversan.
           El diálogo nos exige comprender a la otra persona, ponernos en su lugar y
           tener la capacidad de conmovernos con lo que el otro nos dice. A partir de
           esto podemos revisar nuestros puntos de vista, para comprendernos
           mutuamente.
           En estas condiciones es posible llegar a un acuerdo, a resolver los conflictos.


            Ahora, nos entrenaremos en la capacidad de resolver conflictos a través del diálogo.
254
II PARTE: (una hora pedagógica)


        Formamos grupos. Cada grupo recibe un caso y representa cómo se puede resolver positivamente un
        conflicto a través del diálogo.

        Cada grupo tendrá 5 minutos para preparar el caso y 2 minutos para representarlo en el aula.

        Casos sugeridos:

Dos hermanas comparten el mismo cuarto y se la pasan peleando, porque una siempre se pone la ropa de la otra.

María desea ir el sábado a una fiesta con un grupo de amigos. Sus padres no le dan permiso porque saben que
consumen marihuana.

Gustavo tiene muchas obligaciones en su casa a diferencia de Mario su hermano, quien siempre se las arregla para
no hacerlas. Los papás exigen que Gustavo cumpla sus obligaciones, pero no hacen lo mismo con Mario. Gustavo
se encuentra molesto con su familia.

En la casa de Julio viven dos familias. Cada mañana Julio tiene problemas para usar la ducha, pues todos deben
salir temprano y tienen un solo baño.

Jorge tiene su enamorada llamada Julia. A Jorge no le gusta que ella salga de su casa sin decirle a donde va y para
qué.




   Algo que debemos recordar
  La paz es una afirmación de la vida, pues como seres humanos estamos llamados a realizarnos plenamente a nivel
  físico, emocional, intelectual y social y un clima de paz nos lo permite. La paz es un aprendizaje, por ello
  necesitamos desarrollar habilidades que nos preparen para generarla en cada ambiente.

  Los conflictos se originan por no perder recursos, poder, cariño, reconocimiento, ventajas, por hacer nuestra
  voluntad a toda costa, etc.

  Solucionar negativamente un conflicto puede ocasionar estrés, resentimiento, relaciones debilitadas, sentimientos
  heridos o un conflicto más grande.

  Una solución positiva del conflicto nos trae alivio, mejores relaciones, resolver el conflicto, mayor confianza,
  conocer más a una persona y aprender a vivir en comunidad, buscando el bien de todos.

  El convivir puede traer consigo dificultades naturales que podemos resolver gobernando nuestra voluntad,
  nuestros pensamientos, nuestras reacciones, nuestras palabras y gestos. Esto es una habilidad y la podemos
  ejercitar.




                                                                                                                      255
Ficha de Trabajo No. 82                                   Conviviendo en armonía


      U NA FAMILIA
         SIN VIOLENCIA
       Formamos grupos de trabajo y representamos
       escenas de violencia:


       Entre padres
       De padres a hijos
       De hijos a padres
       Entre hermanos



        Dialogamos:


       ¿Por qué ocurre esto?
       ¿Cómo se comportan las personas ante la violencia familiar?
       ¿Qué consecuencias trae para la familia y para la sociedad?
       ¿Qué consecuencias trae la violencia familiar en la vida de adolescentes y niños?



       Respondemos a la pregunta:



       ¿Qué debería cambiar en los miembros de una familia para erradicar la violencia?. En
        una silueta escribimos lo que debe cambiar




                                          En la cabeza: lo que piensan


                                          En la boca: lo que dicen


                                          En las manos lo que hacen




256
Algo que debemos recordar
La violencia es un factor que amenaza a las familias y dentro de ellas a las personas que la conforman, es decir,
niños, niñas, adolescentes, varones y mujeres, personas con discapacidad y personas adultas mayores.

La violencia afecta consistentemente la integridad de la familia y es la gran responsable del decaimiento de la
relación de pareja. La violencia familiar pone en riesgo a los miembros de la familia en relación al consumo
indebido de drogas, la violencia juvenil, el embarazo adolescente, entre otros.

Para erradicar la violencia se necesita aceptar que hombres y mujeres tienen derecho a ser tratados con dignidad y
respeto, a la integridad física, psicológica y espiritual. La familia es el primer espacio y campo de la prevención de la
violencia.

Una familia sin violencia generar lazos de afecto, de respeto y de igualdad. La familia es la célula básica de la
sociedad, entonces ningún cambio de fondo se podrá producir si no cambia este primer espacio de convivencia
humana. Todos debemos ser conscientes de ello.




                                                                                                                            257
Ficha de Trabajo No. 83                                             Conviviendo en armonía


      R ESOLVIENDO
         POSITIVAMENTE
        LOS CONFLICTOS
              FAMILIARES


                         ¡Alguna vez has tenido
                         dificultades en tu familia?


                                             Todos podemos aprender a
                                             resolver las dificultades y
                                               convivir de manera
                                                   Saludable.




       En una hoja de papel escribimos con letra grande una dificultad que tenemos en nuestra familia.

       Conformamos grupos. Elegimos una dificultad y aprendemos a resolver conflictos que pueden surgir en
        Nuestra familia.




                           GUÍA PARA EL EJERCICIO DE SOLUCIÓN DE
                           PROBLEMAS FAMILIARES
                                Analizar cuál es la causa real del problema.
                                Nombrar a las personas que están
                                 involucradas.
                                Reflexionar cómo ve cada uno el problema
                                (sus distintos puntos de vista). Para ello se
                                 recomienda que cada miembro del grupo
                                 asuma el papel de un personaje.
                                Encontrar alternativas de solución, de
                                 manera que todos los miembros de la familia
                                 hombres y mujeres-, queden satisfechos (as).



258
Luego organizamos una rápida dramatización donde mostramos cómo resolver el
    problema.

      Dialogamos:

      ¿Las soluciones planteadas son realistas?
      ¿Son equitativas para hombres y mujeres?
      ¿Qué comportamientos de los hombres pueden ayudar a resolver los problemas
       familiares?
      ¿Qué comportamientos de las mujeres pueden ayudar a resolver los problemas
       familiares?

      Individualmente escribimos una carta dirigida a nuestros padres expresando nuestro
      deseo de solucionar los conflictos a través del diálogo.




                         Carta a mis p
                                      adres




 Algo que debemos recordar
Casi siempre los conflictos se resuelven cuando los involucrados desean sinceramente resolverlos. Resolver un
conflicto tomando en cuenta las necesidades tanto de los hombres como de las mujeres, es una manera de
acoger, respetar los derechos humanos de todos por igual. Resolver un conflicto compete por igual a hombres y
mujeres.

La paz en el hogar no se logra con gritos, haciendo “lo que nos da la gana”, diciendo “aquí se hace lo que yo digo
porque yo mando” o desvalorizando a hombres y mujeres. Se hace colaborando con las tareas y teniendo buena
disposición para resolver las dificultades que se presentan en el diario vivir.

El simple hecho de poner la mesa para el desayuno puede hacer que un día sea más agradable, el hecho de
saludar a un hermano, a los padres, a los abuelos o bañarse rápido para colaborar con la puntualidad de otro que
espera asearse son formas de generar la paz.

La familia en si es un espacio para la convivencia pacífica, democrática y saludable de un grupo humano y de la
sociedad, donde podemos ser nosotros mismos y es además un lugar donde compartir la vida cada día, como
hombres y como mujeres.

                                                                                                                     259
Ficha de Trabajo No. 84                                             Conviviendo en armonía



      M ÁSVIOLENCIALA
           ALLÁ DE

                                               Existen hechos de la vida en los
                                               que necesitamos protegernos
                                               para vivir de la manera más
                                               saludable.




        Colocamos los siguientes carteles en la pizarra y damos un ejemplo para cada caso.


           a)   Violencia por consumo de drogas
           b)   Violencia escolar
           c)   Violencia familiar
           d)   Violencia juvenil


        Formamos grupos y analizamos un caso de violencia. Para ello.


           1.   Identificamos a los actores de la violencia.
           2.   Identificamos nuestros sentimientos ante la violencia.
           3.   Identificamos dónde y cómo podemos buscar ayuda.




                      GUÍA DE ANÁLISIS DE CASOS

                       1. IDENTIFIQUEMOS QUÉ ACTOR DE LA VIOLENCIA SOMOS.

                       se puede ser:

                       Víctima: recibe la violencia
                       Agresor: genera la violencia
                       Víctima y agresor a la vez: recibe y genera violencia
                       Espectador: observa la violencia

                       2. IDENTIFIQUEMOS NUESTROS SENTIMIENTOS

                       ¿Cómo se siente una persona ante una situación de violencia?

260
3. PENSEMOS COMO PODEMOS DAR Y RECIBIR AYUDA

                   Si alguien que quieres es víctima de violencia:

                            Demuéstrale que estás a su lado y escúchale.
                            Explícale que nadie tiene derecho a actuar con
                            violencia.

                            Convéncele que busque ayuda:

                            En la Defensoría del Niño y del Adolescente
                            En un centro de salud
                            Con un buen profesor (a) del colegio
                            En un familiar de confianza




     Presentamos nuestras conclusiones en plenaria.

     Dialogamos:

     ¿Cuándo estamos frente a un caso de violencia de qué serviría saber qué actores de la
      violencia somos?
     ¿Qué utilidad tiene conocer nuestros sentimientos frente a la violencia?
     ¿Cuándo y con quiénes podemos buscar ayuda?, ¿qué ganamos con ello?




Algo que debemos recordar
Los peruanos hemos vivido situaciones de violencia durante los últimos años. La violencia atenta contra el
desarrollo de una comunidad, pues a causa de ella se producen crímenes, delincuencia generalizada, se
deterioran las interrelaciones en la familia, especialmente de los niños, adolescentes y las mujeres. A causa de la
violencia, nuestras ciudades se convierten en lugares de permanente riesgo para los ciudadanos.

Al analizar qué actor de la violencia somos, nuestros sentimientos frente a ella y como enfrentarla, estamos
reconociendo que la violencia no es una manera “normal” de relacionarnos. Lo normal, lo adecuado es que
aprendamos a no pasar por encima de los demás para resolver los conflictos de la vida cotidiana.

Una víctima de violencia tiene sentimientos de minusvalía, baja autoestima, apatía o tendencia a llorar; se siente
inseguro (a), ve las cosas negativamente; es irritable y poco amigable. Presenta problemas de sueño, golpes,
fracturas, magulladuras, moretones u otras lesiones.

Los (las) agresores (as) son personas que suelen pensar que siempre tienen que ganar, que salirse con la suya.
Este hecho les hace creer que siempre tienen que ganar, usando la agresión como medio para ello (agresión física
y verbal). Se puede ser agresor y víctima a la vez. Muchas veces una persona agresiva y violenta fue agredida
también por otras personas.

Se puede ser espectador (a) justificando la violencia, apoyando la violencia con el silencio y/o rechazando la
agresión sólo de palabra.

Un primer gran paso es reconocer que somos parte de la violencia e identificar que existen comportamientos que
conscientemente podemos practicar para evitar que la violencia se haga parte de nuestras vidas.

                                                                                                                      261
Ficha de Trabajo No. 85                                               Conviviendo en armonía


       J UNTOSRIESGOS
           LOS
               VENCEMOS

               Formamos cinco grupo de trabajo.

             Los grupos deben reflexionar y listar las prácticas más frecuentes que se
             realizan en diversos contextos de la vida de un adolescente y que lo puede
             llevar al riesgo del consumo indebido de drogas, a problemas de la sexualidad
             (embarazo, SIDA, infecciones de transmisión sexual) y violencia juvenil
             (barras bravas, pandillaje, delincuencia).

               Grupo 1: Comportamientos de riesgo en la familia.
               Grupo 2: Comportamientos de riesgo en el colegio
               Grupo 3: Comportamientos de riesgo en la comunidad
               Grupo 4: Comportamientos de riesgo entre amigos
               Grupo 5: Comportamientos de riesgo a nivel personal


              Ejemplo de comportamientos de riesgo: escapar de la casa, llegar tarde, faltar respeto a los
              padres, plagiar, tirarse la pera, robar, hablar lisuras, beber alcohol, hacer desastres en la
              calle, integrar barras bravas, vagancia, relaciones sexuales sin protección, ver películas
              porno, ser impacientes e inestables, no controlar la rabia.

               Los grupos presentan su reflexión en plenaria.




              Nuevamente en grupos pensamos qué puede hacer para evitar éstos riesgos:

              Grupo 1: Una familia
              Grupo 2: Un colegio
              Grupo 3: Una comunidad
              Grupo 4: Un grupo de amigos y
              Grupo 5: Una persona por sí misma



              Finalmente y de manera personal escribimos en nuestro cuaderno un compromiso personal para vencer
              Los riesgos de asumir comportamientos que dañen nuestra vida.

      Yo: (escribe tu nombre)... me comprometo a cuidarme y protegerme de los riesgos que pueden afectar mi vida y
      mis planes de superación personal.

      Para estudiante como hijo de una familia

      Como estudiante de un colegio

      Como miembro del distrito (nombre de tu distrito)

      Como amigo.

      Como persona

262
Algo que debemos recordar
Estos riesgos atraviesan todas las clases sociales y espacios urbanos y tiene a los jóvenes como sus
potenciales víctimas.

Es posible que vivamos en entornos peligros porque existen casos de uso de drogas, embarazo
temprano o violencia. Sin embargo hay muchas personas que vivieron en ambientes de riesgo, pero
supieron salir adelante, superándose en la vida.

Un primer paso es tener claro qué riesgos existen y qué comportamientos individuales y grupales nos
exponen a ellos, luego se requiere reflexionar y decidir qué comportamientos nos alejan de éstos riesgos.
Este será un buen comienzo para alguien que desea -de corazón- salir adelante en la vida, luego vendrá
la decisión de comportarnos coherentemente con lo que deseamos para nosotros. Los adolescentes
pueden construir su propio proyecto de vida y comprometerse con su bienestar y desarrollo personal.




                                                                                                            263

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos HumanosSesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos HumanosOlinda Salazar Zapata
 
Ocho-Regiones-Naturales-del-Perú-para-Cuarto-Grado-de-Primaria (1).doc
Ocho-Regiones-Naturales-del-Perú-para-Cuarto-Grado-de-Primaria (1).docOcho-Regiones-Naturales-del-Perú-para-Cuarto-Grado-de-Primaria (1).doc
Ocho-Regiones-Naturales-del-Perú-para-Cuarto-Grado-de-Primaria (1).docJuan Licas Mayo
 
Tutoria 3ro y 4to sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientes
Tutoria  3ro y 4to  sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientesTutoria  3ro y 4to  sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientes
Tutoria 3ro y 4to sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientesYhon G
 
Tutoria conozco instituciones que velan por sus derechos
Tutoria conozco instituciones que velan por sus derechosTutoria conozco instituciones que velan por sus derechos
Tutoria conozco instituciones que velan por sus derechosJoseLuisBarriosSay
 
Cuadernillo tutoria-3er-grado-primaria-1
Cuadernillo tutoria-3er-grado-primaria-1Cuadernillo tutoria-3er-grado-primaria-1
Cuadernillo tutoria-3er-grado-primaria-1riquelme carrasco
 
1.- SESION leemos una anecdota divertida.doc
1.- SESION leemos una anecdota divertida.doc1.- SESION leemos una anecdota divertida.doc
1.- SESION leemos una anecdota divertida.docrosamariaaurismendoz
 
Estructura y características de una anécdota.docx
Estructura y características  de una anécdota.docxEstructura y características  de una anécdota.docx
Estructura y características de una anécdota.docxCiroPalominoponce
 
Repaso chavin paracas
Repaso chavin paracasRepaso chavin paracas
Repaso chavin paracasKAtiRojChu
 
Guia diversidad cultural_familia_i.e._segundo_2013
Guia diversidad cultural_familia_i.e._segundo_2013Guia diversidad cultural_familia_i.e._segundo_2013
Guia diversidad cultural_familia_i.e._segundo_2013CHIO Tarazona Chinchano
 

La actualidad más candente (20)

PRUEBA ECE COMUNICACION CUARTO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE COMUNICACION CUARTO DE PRIMARIAPRUEBA ECE COMUNICACION CUARTO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE COMUNICACION CUARTO DE PRIMARIA
 
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos HumanosSesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
 
Sesión 5 religion - la biblia
Sesión 5   religion - la bibliaSesión 5   religion - la biblia
Sesión 5 religion - la biblia
 
Examen de personal social 4to primaria
Examen de personal social 4to primaria Examen de personal social 4to primaria
Examen de personal social 4to primaria
 
Ocho-Regiones-Naturales-del-Perú-para-Cuarto-Grado-de-Primaria (1).doc
Ocho-Regiones-Naturales-del-Perú-para-Cuarto-Grado-de-Primaria (1).docOcho-Regiones-Naturales-del-Perú-para-Cuarto-Grado-de-Primaria (1).doc
Ocho-Regiones-Naturales-del-Perú-para-Cuarto-Grado-de-Primaria (1).doc
 
Tutoria 3ro y 4to sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientes
Tutoria  3ro y 4to  sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientesTutoria  3ro y 4to  sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientes
Tutoria 3ro y 4to sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientes
 
Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014
Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014
Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014
 
Tutoria conozco instituciones que velan por sus derechos
Tutoria conozco instituciones que velan por sus derechosTutoria conozco instituciones que velan por sus derechos
Tutoria conozco instituciones que velan por sus derechos
 
Cuadernillo tutoria-3er-grado-primaria-1
Cuadernillo tutoria-3er-grado-primaria-1Cuadernillo tutoria-3er-grado-primaria-1
Cuadernillo tutoria-3er-grado-primaria-1
 
1.- SESION leemos una anecdota divertida.doc
1.- SESION leemos una anecdota divertida.doc1.- SESION leemos una anecdota divertida.doc
1.- SESION leemos una anecdota divertida.doc
 
Hagamos un trato tutoria
Hagamos un trato tutoriaHagamos un trato tutoria
Hagamos un trato tutoria
 
Estructura y características de una anécdota.docx
Estructura y características  de una anécdota.docxEstructura y características  de una anécdota.docx
Estructura y características de una anécdota.docx
 
03 abraham 03
03 abraham 0303 abraham 03
03 abraham 03
 
Repaso chavin paracas
Repaso chavin paracasRepaso chavin paracas
Repaso chavin paracas
 
Ficha dia del campesino s2
Ficha dia del campesino s2Ficha dia del campesino s2
Ficha dia del campesino s2
 
Sagrado Corazón de Jesús
Sagrado Corazón de JesúsSagrado Corazón de Jesús
Sagrado Corazón de Jesús
 
Guia diversidad cultural_familia_i.e._segundo_2013
Guia diversidad cultural_familia_i.e._segundo_2013Guia diversidad cultural_familia_i.e._segundo_2013
Guia diversidad cultural_familia_i.e._segundo_2013
 
Plan tutorial anual 6to de primaria
Plan tutorial anual 6to de primariaPlan tutorial anual 6to de primaria
Plan tutorial anual 6to de primaria
 
Cultura paracas
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracas
 
Actividad 94 leemos un diptico
Actividad 94 leemos un dipticoActividad 94 leemos un diptico
Actividad 94 leemos un diptico
 

Similar a Cuadernillo9

Apuntes Ciudadanía
Apuntes CiudadaníaApuntes Ciudadanía
Apuntes Ciudadaníapcpioficina
 
Laminas de convivencia (rossy)
Laminas de convivencia (rossy)Laminas de convivencia (rossy)
Laminas de convivencia (rossy)RossyUniversidad
 
4 3 14_1
4 3 14_14 3 14_1
4 3 14_1HIKOO
 
SER PARA LOS DEMÁS brochure.docx
SER PARA LOS DEMÁS brochure.docxSER PARA LOS DEMÁS brochure.docx
SER PARA LOS DEMÁS brochure.docxLedy Cabrera
 
ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 3 DEL SEGUNDO QUIMESTRE.docx
ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 3 DEL SEGUNDO QUIMESTRE.docxACTIVIDADES PARA LA SEMANA 3 DEL SEGUNDO QUIMESTRE.docx
ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 3 DEL SEGUNDO QUIMESTRE.docxMireyaGuevara1
 
Derechos y Obligaciones.
Derechos y Obligaciones. Derechos y Obligaciones.
Derechos y Obligaciones. gimuvar
 
Cultura de Paz, Derechos Humanos.pptx
Cultura de Paz, Derechos Humanos.pptxCultura de Paz, Derechos Humanos.pptx
Cultura de Paz, Derechos Humanos.pptxNorma Gantenbein
 
Cultura de paz, derechos humanos
Cultura de paz, derechos humanosCultura de paz, derechos humanos
Cultura de paz, derechos humanosNorma Gantenbein
 
Conociéndonos para transformarnos (Exposicion).pptx
Conociéndonos para transformarnos (Exposicion).pptxConociéndonos para transformarnos (Exposicion).pptx
Conociéndonos para transformarnos (Exposicion).pptxJillinaPs
 
Derechos y deberes
Derechos y deberesDerechos y deberes
Derechos y deberesFundEdsa
 
5° OA 13 evaluaicion diagnosticas a .pdf
5° OA 13 evaluaicion diagnosticas a .pdf5° OA 13 evaluaicion diagnosticas a .pdf
5° OA 13 evaluaicion diagnosticas a .pdfvictorialemunir
 
semana 34 DDPP. 4to sec..docx
semana 34 DDPP. 4to sec..docxsemana 34 DDPP. 4to sec..docx
semana 34 DDPP. 4to sec..docxJuanchiPRS
 
semana 34 DDPP. 4to sec..pdf
semana 34 DDPP. 4to sec..pdfsemana 34 DDPP. 4to sec..pdf
semana 34 DDPP. 4to sec..pdfJuanchiPRS
 

Similar a Cuadernillo9 (20)

Apuntes Ciudadanía
Apuntes CiudadaníaApuntes Ciudadanía
Apuntes Ciudadanía
 
Con direcciòn clara
Con direcciòn claraCon direcciòn clara
Con direcciòn clara
 
Laminas de convivencia (rossy)
Laminas de convivencia (rossy)Laminas de convivencia (rossy)
Laminas de convivencia (rossy)
 
Taller catedra
Taller catedraTaller catedra
Taller catedra
 
4 3 14_1
4 3 14_14 3 14_1
4 3 14_1
 
SER PARA LOS DEMÁS brochure.docx
SER PARA LOS DEMÁS brochure.docxSER PARA LOS DEMÁS brochure.docx
SER PARA LOS DEMÁS brochure.docx
 
La sociedad
La sociedadLa sociedad
La sociedad
 
ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 3 DEL SEGUNDO QUIMESTRE.docx
ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 3 DEL SEGUNDO QUIMESTRE.docxACTIVIDADES PARA LA SEMANA 3 DEL SEGUNDO QUIMESTRE.docx
ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 3 DEL SEGUNDO QUIMESTRE.docx
 
Derechos y Obligaciones.
Derechos y Obligaciones. Derechos y Obligaciones.
Derechos y Obligaciones.
 
El ser humano llamado a vivir en familia
El ser humano llamado a vivir en familiaEl ser humano llamado a vivir en familia
El ser humano llamado a vivir en familia
 
La altaneria
La altaneriaLa altaneria
La altaneria
 
Comp. ciudadana
Comp. ciudadanaComp. ciudadana
Comp. ciudadana
 
La familia.docxclase 1 familiar
La familia.docxclase 1 familiarLa familia.docxclase 1 familiar
La familia.docxclase 1 familiar
 
Cultura de Paz, Derechos Humanos.pptx
Cultura de Paz, Derechos Humanos.pptxCultura de Paz, Derechos Humanos.pptx
Cultura de Paz, Derechos Humanos.pptx
 
Cultura de paz, derechos humanos
Cultura de paz, derechos humanosCultura de paz, derechos humanos
Cultura de paz, derechos humanos
 
Conociéndonos para transformarnos (Exposicion).pptx
Conociéndonos para transformarnos (Exposicion).pptxConociéndonos para transformarnos (Exposicion).pptx
Conociéndonos para transformarnos (Exposicion).pptx
 
Derechos y deberes
Derechos y deberesDerechos y deberes
Derechos y deberes
 
5° OA 13 evaluaicion diagnosticas a .pdf
5° OA 13 evaluaicion diagnosticas a .pdf5° OA 13 evaluaicion diagnosticas a .pdf
5° OA 13 evaluaicion diagnosticas a .pdf
 
semana 34 DDPP. 4to sec..docx
semana 34 DDPP. 4to sec..docxsemana 34 DDPP. 4to sec..docx
semana 34 DDPP. 4to sec..docx
 
semana 34 DDPP. 4to sec..pdf
semana 34 DDPP. 4to sec..pdfsemana 34 DDPP. 4to sec..pdf
semana 34 DDPP. 4to sec..pdf
 

Más de I.E. "José María Arguedas" (20)

Módulo VI
Módulo VIMódulo VI
Módulo VI
 
Módulo v
Módulo vMódulo v
Módulo v
 
Modulo IV 5to secundaria
Modulo IV   5to secundariaModulo IV   5to secundaria
Modulo IV 5to secundaria
 
Modulo IV 4to secundaria
Modulo IV   4to secundariaModulo IV   4to secundaria
Modulo IV 4to secundaria
 
Modulo IV 3ero secundaria
Modulo IV   3ero secundariaModulo IV   3ero secundaria
Modulo IV 3ero secundaria
 
Modulo IV 2do secundaria
Modulo IV   2do secundariaModulo IV   2do secundaria
Modulo IV 2do secundaria
 
Modulo IV 1ro secundaria
Modulo IV   1ro secundariaModulo IV   1ro secundaria
Modulo IV 1ro secundaria
 
Modulo III
Modulo IIIModulo III
Modulo III
 
Modulo ii
Modulo iiModulo ii
Modulo ii
 
Modulo I
Modulo IModulo I
Modulo I
 
Módulo iv primera parte
Módulo iv   primera parteMódulo iv   primera parte
Módulo iv primera parte
 
Modulo iv 4to secundaria
Modulo iv   4to secundariaModulo iv   4to secundaria
Modulo iv 4to secundaria
 
Modulo iv 3ero secundaria
Modulo iv   3ero secundariaModulo iv   3ero secundaria
Modulo iv 3ero secundaria
 
Modulo iv 2do secundaria
Modulo iv   2do secundariaModulo iv   2do secundaria
Modulo iv 2do secundaria
 
Modulo iv 1ro secundaria
Modulo iv   1ro secundariaModulo iv   1ro secundaria
Modulo iv 1ro secundaria
 
Módulo vi
Módulo viMódulo vi
Módulo vi
 
Módulo v
Módulo vMódulo v
Módulo v
 
Módulo iv primera parte
Módulo iv   primera parteMódulo iv   primera parte
Módulo iv primera parte
 
Modulo iv 5to secundaria
Modulo iv   5to secundariaModulo iv   5to secundaria
Modulo iv 5to secundaria
 
Modulo iv 4to secundaria
Modulo iv   4to secundariaModulo iv   4to secundaria
Modulo iv 4to secundaria
 

Cuadernillo9

  • 2.
  • 3. CUADERNILLO N°º 9: CONVIVIENDO EN ARMONIA FICHAS DE TRABAJO: Nº 77: Soy persona, tengo derechos. Nº 78: Soy persona, tengo deberes. Nº 79: Acepto a los demás. Nº 80: Asumimos normas de convivencia. Nº 81: Dialogamos para superar los conflictos. Nº 82: Una familia sin violencia. Nº 83: Resolviendo positivamente los conflictos familiares. Nº 84: Más allá de la violencia. Nº 85: Juntos vencemos los riesgos. CONTENIDO TEMÁTICO - Cultura de Prevención. Agresividad y violencia. - Cultura de Paz. - Relativismo moral. - Negociación y consenso. - Trasgresión a normas: Normas de convivencia. - Relaciones armónicas y solución de conflictos. - Convivencia familiar. - Violencia familiar.
  • 4. Ficha de Trabajo No. 77 Conviviendo en armonía S OY PERSONA, TENGO DERECHOS Con la ayuda de nuestro profesor (a) escribimos en la pizarra la palabra persona. A la señal de nuestro profesor (a) mencionamos todos aquellos derechos que tiene una persona y los escribimos en la pizarra. Formamos dúos. A la señal del profesor (a) y mirando a un compañero (a) decimos nuestro nombre y todos los derechos que tenemos (nos ayudamos de lo escrito en la pizarra). El otro compañero hace lo mismo. Ejemplo: Soy Claudia y tengo derecho a la educación, a la salud, a tener una familia, etc. Soy Gustavo y tengo derecho a la educación, a la salud, a tener una familia, etc. Dialogamos: ¿Cuáles son los derechos de los niños y adolescentes? ¿Qué significa que tenemos derechos? ¿Qué importancia tendrá en la vida social el respetar los derechos de las personas? ¿Qué importancia tendrá en la vida social el respetar los derechos de los niños y adolescentes? Formamos grupos de trabajo. 246
  • 5. Cada grupo recibe una balota con un derecho del Código del Niño y del Adolescente. Balotas: Derecho a la vida Derecho a la educación Derecho a la integridad personal Derecho a vivir en una familia Derecho a la libertad de opinión Derecho a la recreación Derecho a la salud Lee la balota y encuentra ejemplos de cómo se pueden respetar los derechos en su familia, colegio y barrio. En plenaria presentamos los ejemplos. Para reafirmar que somos personas con derechos y que todas las personas deben respetarlos, repetimos el ejercicio inicial. Algo que debemos recordar Cuando hablamos de convivencia, necesitamos reconocer que las personas que conviven con nosotros tienen ante todo, derechos. Cada persona es valiosa en sí misma y tiene derechos fundamentales. Así lo reconoce La Constitución Política del Perú, que en su primer artículo declara: “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y el estado”. (Constitución Política del Perú, Título I de la Persona y la Sociedad. Capítulo I. Derechos Fundamentales de la Persona, artículo 1º). Es importante conocer nuestros derechos, porque así podemos exigir que se cumplan en el colegio, el hogar y en nuestra comunidad. Cuando conocemos nuestros derechos podemos defenderlos contribuyendo a construir un mundo más justo para todos los niños y adolescentes y esto contribuye a generar una convivencia saludable entre las personas. Como parte del respeto de los derechos de niños y adolescentes casi todos los países del mundo (incluido el Perú), están de acuerdo en que deben ser protegidos, educados y atendidos de forma integral de manera que desarrollen plenamente sus talentos y capacidades personales. 247
  • 6. Ficha de Trabajo No. 78 Conviviendo en armonía S OY PERSONA, TENGO DEBERES Tenemos derechos pero también deberes, cuando los cumplimos promovemos una convivencia armoniosa en nuestra comunidad. Escribimos en un papel los deberes que tenemos y lo depositamos en una bolsa. Incluimos los siguientes deberes: Obedecer a sus padres o responsables, siempre que las órdenes no lesionen sus derechos o contravengan las leyes. Estudiar con ahínco. Prestar colaboración en el hogar de acuerdo a la edad. Conservar el medio ambiente. Respetar las ideas, derechos de los demás y creencias religiosas distintas a las suyas. Respetar las leyes, a la patria, sus símbolos y héroes. Formamos un círculo con todos nuestros compañeros del salón. Pasamos la bolsa de mano en mano y a la señal de nuestro profesor (a) extraemos un deber escrito. Explicamos a nuestros compañeros si estamos de acuerdo con cumplirlo y comentamos Qué hacemos para llevarlo a la práctica. 248
  • 7. Luego dialogamos: ¿Qué pasaría en la sociedad si las personas exigieran sólo el cumplimiento de sus derechos y no cumplieran sus deberes? ¿Qué gana un niño o un adolescente como persona al cumplir sus deberes? ¿Qué comportamientos cada día expresan que nosotros cumplimos nuestros deberes? ¿Se puede hablar sólo de derechos y no de deberes y responsabilidades?, ¿por qué? Escribimos en la pizarra qué deberes son más difíciles de cumplir y los numeramos. Por grupos damos ideas para realizar un deber difícil de cumplir y se comparte las conclusiones en plenaria. Algo que debemos recordar Todas las personas incluidos niños y adolescentes tienen derechos y deberes. El respetar los derechos y cumplir los deberes aseguran una adecuada convivencia social, porque todos los ciudadanos sienten respaldada su seguridad y desarrollo personal y familiar. El cumplir con los deberes garantiza el ordenamiento necesario para una convivencia armónica. Es importante entonces buscar siempre un balance entre derechos y deberes. Debemos tratar que se respeten nuestros derechos, pero nosotros tenemos el deber de respetar los derechos de los demás, ya sea en la casa, en el colegio, en el barrio, en los espacios donde jugamos o nos recreamos, es decir, en todo lugar. 249
  • 8. Ficha de Trabajo No. 79 Conviviendo en armonía A CEPTO A LOS DEMÁS Formamos un círculo. Algunos compañeros (as) voluntarios (as) salen de éste. La idea es que los compañeros de fuera del círculo intenten ingresar. Los otros se lo impiden. Pasados tres minutos dialogamos sobre lo vivido. ¿Qué ocurrió durante el ejercicio? ¿Cómo se sintieron quiénes formaron el círculo? ¿Cómo se sintieron los que quedaron fuera? ¿En la vida real existen situaciones en que marginamos a las personas?, ¿a qué se debe esto? Formamos grupos de trabajo para identificar situaciones en las que por diversas razones no aceptamos a las personas (por su color de piel, por sus características físicas, por su procedencia, por ser mujer, por su forma de expresarse, etc.) y las escenificamos. Para finalizar en grupos elaboramos un listado de acciones o medidas que pueden contribuir a superar las situaciones presentadas y las pegamos en un lugar visible del aula. 250
  • 9. Algo que debemos recordar En una sociedad tan plural como la nuestra, el respeto a la singularidad cultural de las personas, sus grupos de procedencia, sus distintos modos de pensar y de orientar su vida, es esencial. La base que sustenta la tolerancia se encuentra en el respeto que se merece cualquier persona humana, independientemente de su credo religioso, de su condición social, de su color de piel, de su edad, su estado civil. La persona por el hecho de ser persona, es digna de respeto y consideración y tiene la capacidad de decir su propia palabra. Por otro lado, la tolerancia se sustenta en las exigencias de convivir armoniosamente en una sociedad donde viven personas de todas las razas y todas las sangres. En la práctica todos necesitamos de la tolerancia de todos. Una persona tolerante respeta todas las ideas, comportamientos y programas que intentan construir el bien común y emplea el diálogo como instrumento de convivencia. 251
  • 10. Ficha de Trabajo No. 80 Conviviendo en armonía A SUMIMOS NORMAS DE CONVIVENCIA Con la ayuda de nuestro profesor (a) leemos el siguiente cuento. EL PAÍS SIN PUNTA Juan Trotamundos era un viajero feliz. Cierta vez llegó a un pueblo donde las esquinas de las casas eran romas y los tejados no acaban en punta sino en una especie de joroba suave y divertida. Andando por la calle vio un jardín de rosas y sintió ganas de ponerse una en el ojal. Mientras cogía la rosa, cuidaba no pincharse con las espinas, pero se dio cuenta que no tenían punta, no pinchaban, parecían de goma y hacían cosquillas en las manos. Estaba tan entusiasmado con el descubrimiento que no advirtió la presencia del guardia municipal que le sonreía. - ¿No sabe usted que está prohibido coger rosas? preguntó el guardián. - Lo siento, no he pensado en ello- respondió Juan. - En este caso pagará sólo media multa-, dijo el guardián con una gran sonrisa. El guardián escribía la multa con un lápiz sin punta, lo que asombró a Juan, quién le dijo: - ¿Me permite ver su espada? - Con mucho gusto, dijo el guardia. Naturalmente la espada no tenía punta. - ¿Pero qué país es éste? preguntó Juanito. - Es el país sin punta, respondió el guardia amablemente. - ¿Cómo se las arreglan con los clavos?-, preguntó Juan. Lo hemos suprimido hace ya tiempo, todo lo encolamos. Y ahora por favor, deme dos bofetadas. Por Dios, no quiero acabar en la cárcel por ultraje a la autoridad. Yo tendría que recibir las bofetadas, no darlas. - Pero aquí se hace así, dijo el guardia. - Por una multa entera, cuatro bofetadas, por media multa, dos. - Pero esto es injusto y terrible, dijo Juan, quién no salía de su sorpresa. - Claro que es injusto y terrible. Lo es tanto dijo el guardia- que la gente por no verse obligada a abofetear a unos pobres inocentes, jamás incumple una ley. Dialogamos: ¿Qué opinamos de las reglas de convivencia en el “País sin Punta”? ¿Qué significado tiene el término “sin punta”? ¿Que reglas de convivencia propondrían para una institución educativa de educación Secundaria? Si alguien no cumple las reglas, ¿qué se puede hacer? 252
  • 11. Nos dividimos en cinco grupos. Cada grupo en un papelógrafo, debe elaborar una sopa de letras donde propone tres normas de convivencia: Grupo 1: Entre estudiantes mujeres. Grupo 2: Entre estudiantes hombres. Grupo 4: De mujeres hacia hombres Grupo 5: De hombres hacia mujeres Grupo 6: De estudiantes hacia profesores Grupo 7: De profesores hacia estudiantes Ejemplo de sopa de letras: R E S P E T O M U T U O N O P E L E A R O P P A D I A L O G O T O Y O P Respeto mutuo - No pelear - Diálogo. Se pegan los papelógrafos y otros grupos encuentran las tres reglas propuestas en la sopa de letras. Para finalizar la actividad educativa: Sugerimos cómo se puede estimular a los estudiantes que cumplen las normas de convivencia. Proponemos medidas a tomar si una persona o grupo incumple las normas de convivencia acordadas. Con el apoyo de nuestro profesor (a) leemos el reglamento interno de nuestra institución educativa y nos comprometemos a respetarlo. Algo que debemos recordar Desarrollar nuestras actividades escolares en un clima de respeto a las necesidades de crecimiento, maduración y mejora personal de cada compañero (a) es un reflejo del respeto que tenemos por la persona. Por ello es importante que en las instituciones educativas cultivemos la consideración por los demás y el aprecio al cumplimiento de las normas. La disciplina nacida de la propia persona responsabiliza a su cumplimiento, en ello radica su verdadera fuerza. Las normas son señales que nos ayudan a encontrar el camino hacia la superación personal, el respeto y la convivencia armoniosa. Quien respeta los derechos de los demás y los trata de manera respetuosa, está mostrando que valora a los demás. En la escuela se aplica la disciplina como un medio para ayudar a los estudiantes a cumplir sus metas (trabajos, estudiar, investigar, jugar, organizarse, etc.) y para saber vivir en común, respetando y siendo solidario con los demás. La autoridad que proviene de los maestros tiene por objetivo ayudar a los educandos a comprender y asumir de manera positiva las normas de convivencia, por ello no debe infundir temor. Un niño y un adolescente debe expresar sus opiniones y puntos de vista ante la autoridad, esto es saludable y democrático. 253
  • 12. Ficha de Trabajo No. 81 Conviviendo en armonía D IALOGAMOS PARA SUPERAR LOS CONFLICTOS I PARTE: (una hora pedagógica) Elaboramos una pelota de papel y nos colocamos en círculo. De manera colectiva construiremos la historia de dos adolescentes que tienen un conflicto. Nuestro profesor (a) inicia la historia de la siguiente manera: Jorge y Lucho son dos alumnos de cuarto de secundaria. Luego pasa la pelota de papel de compañero en compañero para continuar la historia. Cada persona agrega un elemento nuevo sin salir del tema. Dialogamos: ¿Quiénes son los personajes de la historia? ¿Qué ocurrió entre ellos? ¿Por qué? ¿Cómo resolvieron el conflicto? ¿Qué es un conflicto? Con la ayuda de nuestro profesor, arribamos a un concepto de conflicto: El conflicto es un desacuerdo que surge entre dos o más personas, a partir de opiniones o actitudes que se consideran opuestas y que amenazan sus intereses, sus recursos, sus valores. Con la ayuda de nuestro profesor (a) leemos comentamos el siguiente texto: El diálogo es el principal aliado para resolver los conflictos. El ser humano en esencia es diálogo. La persona es diálogo. Por medio del diálogo la persona se realiza en la comunicación con los otros y consigo mismo. El contenido del diálogo apunta hacia el descubrimiento de la verdad. Un diálogo auténtico y verdadero se funda en la participación de las dos personas que conversan. El diálogo nos exige comprender a la otra persona, ponernos en su lugar y tener la capacidad de conmovernos con lo que el otro nos dice. A partir de esto podemos revisar nuestros puntos de vista, para comprendernos mutuamente. En estas condiciones es posible llegar a un acuerdo, a resolver los conflictos. Ahora, nos entrenaremos en la capacidad de resolver conflictos a través del diálogo. 254
  • 13. II PARTE: (una hora pedagógica) Formamos grupos. Cada grupo recibe un caso y representa cómo se puede resolver positivamente un conflicto a través del diálogo. Cada grupo tendrá 5 minutos para preparar el caso y 2 minutos para representarlo en el aula. Casos sugeridos: Dos hermanas comparten el mismo cuarto y se la pasan peleando, porque una siempre se pone la ropa de la otra. María desea ir el sábado a una fiesta con un grupo de amigos. Sus padres no le dan permiso porque saben que consumen marihuana. Gustavo tiene muchas obligaciones en su casa a diferencia de Mario su hermano, quien siempre se las arregla para no hacerlas. Los papás exigen que Gustavo cumpla sus obligaciones, pero no hacen lo mismo con Mario. Gustavo se encuentra molesto con su familia. En la casa de Julio viven dos familias. Cada mañana Julio tiene problemas para usar la ducha, pues todos deben salir temprano y tienen un solo baño. Jorge tiene su enamorada llamada Julia. A Jorge no le gusta que ella salga de su casa sin decirle a donde va y para qué. Algo que debemos recordar La paz es una afirmación de la vida, pues como seres humanos estamos llamados a realizarnos plenamente a nivel físico, emocional, intelectual y social y un clima de paz nos lo permite. La paz es un aprendizaje, por ello necesitamos desarrollar habilidades que nos preparen para generarla en cada ambiente. Los conflictos se originan por no perder recursos, poder, cariño, reconocimiento, ventajas, por hacer nuestra voluntad a toda costa, etc. Solucionar negativamente un conflicto puede ocasionar estrés, resentimiento, relaciones debilitadas, sentimientos heridos o un conflicto más grande. Una solución positiva del conflicto nos trae alivio, mejores relaciones, resolver el conflicto, mayor confianza, conocer más a una persona y aprender a vivir en comunidad, buscando el bien de todos. El convivir puede traer consigo dificultades naturales que podemos resolver gobernando nuestra voluntad, nuestros pensamientos, nuestras reacciones, nuestras palabras y gestos. Esto es una habilidad y la podemos ejercitar. 255
  • 14. Ficha de Trabajo No. 82 Conviviendo en armonía U NA FAMILIA SIN VIOLENCIA Formamos grupos de trabajo y representamos escenas de violencia: Entre padres De padres a hijos De hijos a padres Entre hermanos Dialogamos: ¿Por qué ocurre esto? ¿Cómo se comportan las personas ante la violencia familiar? ¿Qué consecuencias trae para la familia y para la sociedad? ¿Qué consecuencias trae la violencia familiar en la vida de adolescentes y niños? Respondemos a la pregunta: ¿Qué debería cambiar en los miembros de una familia para erradicar la violencia?. En una silueta escribimos lo que debe cambiar En la cabeza: lo que piensan En la boca: lo que dicen En las manos lo que hacen 256
  • 15. Algo que debemos recordar La violencia es un factor que amenaza a las familias y dentro de ellas a las personas que la conforman, es decir, niños, niñas, adolescentes, varones y mujeres, personas con discapacidad y personas adultas mayores. La violencia afecta consistentemente la integridad de la familia y es la gran responsable del decaimiento de la relación de pareja. La violencia familiar pone en riesgo a los miembros de la familia en relación al consumo indebido de drogas, la violencia juvenil, el embarazo adolescente, entre otros. Para erradicar la violencia se necesita aceptar que hombres y mujeres tienen derecho a ser tratados con dignidad y respeto, a la integridad física, psicológica y espiritual. La familia es el primer espacio y campo de la prevención de la violencia. Una familia sin violencia generar lazos de afecto, de respeto y de igualdad. La familia es la célula básica de la sociedad, entonces ningún cambio de fondo se podrá producir si no cambia este primer espacio de convivencia humana. Todos debemos ser conscientes de ello. 257
  • 16. Ficha de Trabajo No. 83 Conviviendo en armonía R ESOLVIENDO POSITIVAMENTE LOS CONFLICTOS FAMILIARES ¡Alguna vez has tenido dificultades en tu familia? Todos podemos aprender a resolver las dificultades y convivir de manera Saludable. En una hoja de papel escribimos con letra grande una dificultad que tenemos en nuestra familia. Conformamos grupos. Elegimos una dificultad y aprendemos a resolver conflictos que pueden surgir en Nuestra familia. GUÍA PARA EL EJERCICIO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS FAMILIARES Analizar cuál es la causa real del problema. Nombrar a las personas que están involucradas. Reflexionar cómo ve cada uno el problema (sus distintos puntos de vista). Para ello se recomienda que cada miembro del grupo asuma el papel de un personaje. Encontrar alternativas de solución, de manera que todos los miembros de la familia hombres y mujeres-, queden satisfechos (as). 258
  • 17. Luego organizamos una rápida dramatización donde mostramos cómo resolver el problema. Dialogamos: ¿Las soluciones planteadas son realistas? ¿Son equitativas para hombres y mujeres? ¿Qué comportamientos de los hombres pueden ayudar a resolver los problemas familiares? ¿Qué comportamientos de las mujeres pueden ayudar a resolver los problemas familiares? Individualmente escribimos una carta dirigida a nuestros padres expresando nuestro deseo de solucionar los conflictos a través del diálogo. Carta a mis p adres Algo que debemos recordar Casi siempre los conflictos se resuelven cuando los involucrados desean sinceramente resolverlos. Resolver un conflicto tomando en cuenta las necesidades tanto de los hombres como de las mujeres, es una manera de acoger, respetar los derechos humanos de todos por igual. Resolver un conflicto compete por igual a hombres y mujeres. La paz en el hogar no se logra con gritos, haciendo “lo que nos da la gana”, diciendo “aquí se hace lo que yo digo porque yo mando” o desvalorizando a hombres y mujeres. Se hace colaborando con las tareas y teniendo buena disposición para resolver las dificultades que se presentan en el diario vivir. El simple hecho de poner la mesa para el desayuno puede hacer que un día sea más agradable, el hecho de saludar a un hermano, a los padres, a los abuelos o bañarse rápido para colaborar con la puntualidad de otro que espera asearse son formas de generar la paz. La familia en si es un espacio para la convivencia pacífica, democrática y saludable de un grupo humano y de la sociedad, donde podemos ser nosotros mismos y es además un lugar donde compartir la vida cada día, como hombres y como mujeres. 259
  • 18. Ficha de Trabajo No. 84 Conviviendo en armonía M ÁSVIOLENCIALA ALLÁ DE Existen hechos de la vida en los que necesitamos protegernos para vivir de la manera más saludable. Colocamos los siguientes carteles en la pizarra y damos un ejemplo para cada caso. a) Violencia por consumo de drogas b) Violencia escolar c) Violencia familiar d) Violencia juvenil Formamos grupos y analizamos un caso de violencia. Para ello. 1. Identificamos a los actores de la violencia. 2. Identificamos nuestros sentimientos ante la violencia. 3. Identificamos dónde y cómo podemos buscar ayuda. GUÍA DE ANÁLISIS DE CASOS 1. IDENTIFIQUEMOS QUÉ ACTOR DE LA VIOLENCIA SOMOS. se puede ser: Víctima: recibe la violencia Agresor: genera la violencia Víctima y agresor a la vez: recibe y genera violencia Espectador: observa la violencia 2. IDENTIFIQUEMOS NUESTROS SENTIMIENTOS ¿Cómo se siente una persona ante una situación de violencia? 260
  • 19. 3. PENSEMOS COMO PODEMOS DAR Y RECIBIR AYUDA Si alguien que quieres es víctima de violencia: Demuéstrale que estás a su lado y escúchale. Explícale que nadie tiene derecho a actuar con violencia. Convéncele que busque ayuda: En la Defensoría del Niño y del Adolescente En un centro de salud Con un buen profesor (a) del colegio En un familiar de confianza Presentamos nuestras conclusiones en plenaria. Dialogamos: ¿Cuándo estamos frente a un caso de violencia de qué serviría saber qué actores de la violencia somos? ¿Qué utilidad tiene conocer nuestros sentimientos frente a la violencia? ¿Cuándo y con quiénes podemos buscar ayuda?, ¿qué ganamos con ello? Algo que debemos recordar Los peruanos hemos vivido situaciones de violencia durante los últimos años. La violencia atenta contra el desarrollo de una comunidad, pues a causa de ella se producen crímenes, delincuencia generalizada, se deterioran las interrelaciones en la familia, especialmente de los niños, adolescentes y las mujeres. A causa de la violencia, nuestras ciudades se convierten en lugares de permanente riesgo para los ciudadanos. Al analizar qué actor de la violencia somos, nuestros sentimientos frente a ella y como enfrentarla, estamos reconociendo que la violencia no es una manera “normal” de relacionarnos. Lo normal, lo adecuado es que aprendamos a no pasar por encima de los demás para resolver los conflictos de la vida cotidiana. Una víctima de violencia tiene sentimientos de minusvalía, baja autoestima, apatía o tendencia a llorar; se siente inseguro (a), ve las cosas negativamente; es irritable y poco amigable. Presenta problemas de sueño, golpes, fracturas, magulladuras, moretones u otras lesiones. Los (las) agresores (as) son personas que suelen pensar que siempre tienen que ganar, que salirse con la suya. Este hecho les hace creer que siempre tienen que ganar, usando la agresión como medio para ello (agresión física y verbal). Se puede ser agresor y víctima a la vez. Muchas veces una persona agresiva y violenta fue agredida también por otras personas. Se puede ser espectador (a) justificando la violencia, apoyando la violencia con el silencio y/o rechazando la agresión sólo de palabra. Un primer gran paso es reconocer que somos parte de la violencia e identificar que existen comportamientos que conscientemente podemos practicar para evitar que la violencia se haga parte de nuestras vidas. 261
  • 20. Ficha de Trabajo No. 85 Conviviendo en armonía J UNTOSRIESGOS LOS VENCEMOS Formamos cinco grupo de trabajo. Los grupos deben reflexionar y listar las prácticas más frecuentes que se realizan en diversos contextos de la vida de un adolescente y que lo puede llevar al riesgo del consumo indebido de drogas, a problemas de la sexualidad (embarazo, SIDA, infecciones de transmisión sexual) y violencia juvenil (barras bravas, pandillaje, delincuencia). Grupo 1: Comportamientos de riesgo en la familia. Grupo 2: Comportamientos de riesgo en el colegio Grupo 3: Comportamientos de riesgo en la comunidad Grupo 4: Comportamientos de riesgo entre amigos Grupo 5: Comportamientos de riesgo a nivel personal Ejemplo de comportamientos de riesgo: escapar de la casa, llegar tarde, faltar respeto a los padres, plagiar, tirarse la pera, robar, hablar lisuras, beber alcohol, hacer desastres en la calle, integrar barras bravas, vagancia, relaciones sexuales sin protección, ver películas porno, ser impacientes e inestables, no controlar la rabia. Los grupos presentan su reflexión en plenaria. Nuevamente en grupos pensamos qué puede hacer para evitar éstos riesgos: Grupo 1: Una familia Grupo 2: Un colegio Grupo 3: Una comunidad Grupo 4: Un grupo de amigos y Grupo 5: Una persona por sí misma Finalmente y de manera personal escribimos en nuestro cuaderno un compromiso personal para vencer Los riesgos de asumir comportamientos que dañen nuestra vida. Yo: (escribe tu nombre)... me comprometo a cuidarme y protegerme de los riesgos que pueden afectar mi vida y mis planes de superación personal. Para estudiante como hijo de una familia Como estudiante de un colegio Como miembro del distrito (nombre de tu distrito) Como amigo. Como persona 262
  • 21. Algo que debemos recordar Estos riesgos atraviesan todas las clases sociales y espacios urbanos y tiene a los jóvenes como sus potenciales víctimas. Es posible que vivamos en entornos peligros porque existen casos de uso de drogas, embarazo temprano o violencia. Sin embargo hay muchas personas que vivieron en ambientes de riesgo, pero supieron salir adelante, superándose en la vida. Un primer paso es tener claro qué riesgos existen y qué comportamientos individuales y grupales nos exponen a ellos, luego se requiere reflexionar y decidir qué comportamientos nos alejan de éstos riesgos. Este será un buen comienzo para alguien que desea -de corazón- salir adelante en la vida, luego vendrá la decisión de comportarnos coherentemente con lo que deseamos para nosotros. Los adolescentes pueden construir su propio proyecto de vida y comprometerse con su bienestar y desarrollo personal. 263