SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimental Politécnica
De La Fuerza Armada Bolivariana
Núcleo Táchira Extensión - La Fría
PLAN DE EMERGENCIA ANTE LA OCURRENCIA DE UN SISMOS O
TERREMOTO A LA COMUNIDAD DE LA UNIVERSIDAD
EXPERIMENTAL DE LAS FUERZAS ARMADAS (UNEFA) (UBICADA EN
LA FRÍA, MUNICIPIO GARCÍA DE HEVIA EDO TÁCHIRA)
Trabajo presentado como requisito parcial para optar al grado de licenciado en
administración de desastre
Autora:
Gómez León Ana Adelaida
C.I:18380208
Tutor: Henry Ladino
La Fría, Julio de 2014
INTRODUCCIÓN
La seguridad y prevención se ha convertido en un asunto de principal importancia
para la sociedad. De ahí que los eventos de sismo o terremoto por lo difícil de su
predicción y las condiciones precarias en cuanto a la preparación de la población para
enfrentarlos, generan pérdidas humanas y materiales, sobre todo en los sectores más
vulnerables de la población. Por ello, se hace necesario incorporar medidas
preventivas, operativas y de mitigación de los riesgos existentes dentro del entorno
comunitario.
En consideración a todo lo antes expresado, dichas medidas previamente
planificadas y ejecutadas oportunamente permiten preparar a la comunidad
universitaria ante la ocurrencia de eventos adversos que originan incidentes,
accidentes, emergencias y desastres, dando a la población conocimientos que generan
cambios de conducta y den una respuesta eficiente ante el evento, disminuyendo los
períodos de rehabilitación y reconstrucción, favoreciendo el retorno rápido a sus
actividades cotidianas, de esa manera los efectos secundarios del evento no se marcan
intensamente en los ciudadanos; además estas técnicas de preparación de un plan de
emergencia han demostrado su efectividad en otros países.
Es por ello que, la prevención es sobre todo, como la protección contra los
riesgos, las amenazas del ambiente, lo que significa, inevitablemente la acción
mancomunada de todos los ciudadanos; en tal sentido, se debe señalar que las prácticas
de seguridad, prevención no se pueden quedar entonces amarradas a viejos problemas
o esquemas, insistiendo fundamentalmente en lo que muchos llaman los
comportamientos sanos, que se asocian a diversos aspectos, ámbitos y procesos vitales
del ser humano pero vistos muy puntualmente; además han estado, al menos
parcialmente, viciadas de formalismos o deficiencias conceptuales fundamentales.
Abrir nuevas perspectivas en este sentido implica la realización de un análisis crítico
que pase por el sostén conceptual, técnico e instrumental que han avalado estas
prácticas.
3
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del Problema
En la sociedad actual se está expuestos a desastres tanto naturales como
provocados que pueden afectar el normal desenvolvimiento de las actividades en
nuestra vida cotidiana, es por ello que sería de gran importancia poseer planes
preventivos o de emergencia establecido una serie de procedimientos de seguridad y
protección en las zonas de riesgo es recomendable que estemos preparados y con ello
minimizar el peligro.
Por consiguiente, la educación constituye una base fundamental para
comprender la dimensión social de los desastres y a partir de allí promover un sistema
de conocimientos, una cultura ciudadana anverso al riesgo y la reducción. De ahí que,
el plan de emergencia está constituido tanto por entidades públicas y privadas,
responsables de la prevención y mitigación de riesgos, la atención de emergencias y la
rehabilitación de zonas afectadas por desastres de origen natural y antrópico. Así
mismo emergencia es una situación fuera de control que se presenta de manera
imprevista. Suele ser de gravedad y requiere una respuesta de acción rápida, para
disminuir sus consecuencias. Por otro parte Según Rivero, J. (2006), expresa que:
Un plan de emergencia, es un conjunto de normas y elementos, preparados
de manera específica para la comunidad, con el fin de proteger y hacer
frente a cualquier situación de riesgo o catástrofe, para mitigar posibles
efectos del evento que se presente. (p.107).”
En este sentido, el movimiento sísmico es un movimiento vibratorio producido
por la pérdida de estabilidad de masas de corteza. Cuando el movimiento llega a la
superficie y se propaga por ésta le llamamos terremoto. Por tanto, el movimiento de la
4
superficie terrestre que provoca un terremoto no representa un riesgo, salvo en casos
excepcionales, pero sí nos afectan sus consecuencias, ocasionando catástrofes: caída
de construcciones, incendio de ciudades, avalanchas y tsunamis. En efecto todos los
días se registran una buena cantidad de sismos y terremotos en el mundo, la inmensa
mayoría son de poca magnitud.
Por otra parte, un sismo es un temblor o una sacudida de la tierra por causas
internas. El término es sinónimo de terremoto o seísmo, aunque en algunas regiones
geográficas los conceptos de sismo o seísmo se utilizan para hacer referencia a
temblores de menor intensidad que un terremoto. Estos movimientos se producen por
el choque de las placas tectónicas. Puesto que, la colisión libera energía mientras los
materiales de la corteza terrestre se reorganizan para volver a alcanzar el equilibrio
mecánico. Una de las principales causas de los sismos es la deformación de las rocas
contiguas a una falla activa, que liberan su energía potencial acumulada y producen
grandes temblores. Los procesos volcánicos, los movimientos de laderas y el
hundimiento de cavidades cársticas también pueden generar sismos.
Sobre este particular, Cortés (2005:57), afirma que “todas las personas, las
familias, las entidades, las comunidades y sociedades están expuestas a diversas
amenazas de origen natural, socio-natural y entrópico”. Es evidente entonces, en la
mayoría de los casos no se pueden evitar, porque las amenazas tienden a ser
permanentes, latentes. Las preguntas entonces son: ¿Está consciente la población de
esas amenazas? ¿Las conocen? ¿Qué tan preparadas están para enfrentarlas?, ¿son
vulnerables ante esas amenazas? Para responderlas, el autor señala que es importante
una claridad: la vulnerabilidad es específica frente a una amenaza concreta (sismo,
terremoto, deslizamiento, inundación). Debe identificar y medir la amenaza particular
a la que puede estar expuesta, y ahí, sí definir si es vulnerable ante esa amenaza.
No obstante, los expertos en la materia también tienen claro que un sismo se
puede producir como consecuencia de una serie de importantes cambios en lo que es
el régimen fluvial de una zona; entre las principales consecuencias que pueden traer
5
consigo un terremoto se encuentran las rupturas del suelo, incendios de diversa
gravedad, maremotos o tsunamis y deslizamientos de tierra de muy diversa
envergadura.
Sin embargo, se suelen producir dos o tres terremotos de gran magnitud cada
año. Como el Terremoto de Valdivia de 1960: Ubicado en Chile, es el terremoto
registrado más grande de la historia, con una magnitud de 9,5° en escala de Richter.
Posteriormente acontece un Tsunami y erupción del volcán Puyehue, a 200 km del
epicentro. 2.000 víctimas y más de 2.000.000 de damnificados. Y el Terremoto de
Japón del 11 de marzo del 2011 fue un terremoto devastador seguido de un gran
tsunami que dejó miles de fallecidos y cientos de heridos.
“Gestión del riesgo de desastres: Conjunto de decisiones administrativas, de
organización y conocimientos operacionales desarrollados por sociedades y
comunidades para implementar políticas, estrategias y fortalecer sus capacidades a fin
de reducir el impacto de amenazas naturales y de desastres ambientales y tecnológicos
consecuentes. RRD OFDA. 2008”
En consecuencia Venezuela ha sufrido diversos terremotos y han sido
certificados de diferentes formas y por varias fuentes. Cuando llegaron los
colonizadores españoles existía una tradición que guardaban los indígenas. Ellos
relataban que un gran movimiento llevó al fondo de los mares algunos extensiones de
tierra entre Araya y el llamado Cabo Codera.
Posiblemente ésta es la única mención que se hace de un terremoto antes de tal
arribo a tierras venezolanas. Por este motivo cabe destacar que en nuestro país no existe
una política preventiva, para evitar las numerosas muertes que ocurrirían en caso de un
futuro sismo. La negligencia de las autoridades venezolanas se ve reflejada en la
permisibilidad para el desarrollo de edificaciones en sitios inadecuados que
generalmente no llevan un estudio de suelos y de la proximidad que pueden tener
dichos lugares a los distintos grupos de fallas que atraviesan la región andina. Como
6
son los estados andinos, sitio especifico el estado Mérida, áreas de riesgo sísmico por
excelencia. La naturaleza es bastante compleja difícil de comprender para nosotros los
humanos.
Cabe destacar que el mayor terremoto (magnitud Richter promedio 8)
registrado en Venezuela ocurrió el 26 de Marzo de 1812. Este evento destruyó las
ciudades más importantes situadas a lo largo de la Zona de Fallas de Boconó, desde
Mérida hasta Caracas, cubriendo una distancia de aproximadamente 600 km. Alrededor
de 26.000 personas murieron, lo que representaba entre 5% y el 10% de la población
total de Venezuela para la época.
Sin embargo, la concentración de los daños a lo largo de un corredor paralelo
al eje de los Andes Venezolanos y su prolongación por la costa del Caribe, claramente
sugiere que este terremoto ocurrió en un segmento de la zona de fallas de Boconó.; a
partir del daño reportado, especialmente en las ciudades de Mérida, San Felipe-
Barquisimeto y Caracas, inicialmente se pensó que éste fue un evento multifocal con
epicentros cerca de esas ciudades.
Del mismo modo, el último gran terremoto registrado en los Andes
Venezolanos fue el evento de magnitud 7 ocurrido el 26 de Abril de 1894, con un
epicentro también cercano y al suroeste de Mérida. En esta oportunidad murieron unas
350 personas y varias poblaciones y aldeas fueron destruidas dentro de una amplia
región comprendida entre Tovar y Mérida por el sureste y la zona sur del Lago de
Maracaibo por el noroeste. No obstante, en esa oportunidad fueron destruidas las
poblaciones de Tovar, Santa Cruz de Mora, Mesa Bolívar, Chiguará y Mérida, por
mencionar sólo las más importantes. El área de daños de este evento fue calculada por
Centeno Grau (1.940) en unos siete mil kilómetros cuadrados, abarcando desde Trujillo
en Venezuela, donde se derrumbó la torre de la iglesia de San Francisco, hasta cerca
de Pamplona (en Colombia), siendo especialmente intenso en la región comprendida
entre Bailadores y Tabay (en ambas pueblos se derrumbaron las iglesias).
7
Así mismo en el estado Táchira fue deslumbrante el terremoto que sacudió a la
grita en 1610 con una magnitud de 7.3 grados dejando grandes pérdidas humanas y
materiales. De tal forma la zona norte específicamente municipio García de Hevia en
el año 2002 , fue afectado por las extremadas lluvias la cual permitieron deslizamiento
de tierra trayendo como consecuencia deslaves inundaciones y el desbordamiento del
rio grita en la población de la fría generando como consecuencias pérdidas materiales
y humanas.
Siguiendo el mismo orden de ideas, tal es el caso de la universidad experimental
de las fuerzas armadas (UNEFA) debemos tomar más en cuenta la importancia de las
vías de escape o salidas en la institución en caso de un sismo o desastres, además llevar
a cabo más talleres de capacitación con respecto al tema donde se oriente a la
comunidad estudiantil a cerca de los riesgos presentes, y señalizaciones de vía de
escape que indiquen las áreas más seguras para evacuar en caso de un posible evento
o desastre inesperado.
En cambio, la institución está restringida para ingreso y egreso de la población
estudiantil a un solo portón, aun cuando la infraestructura cuenta con un portón y una
puerta, pero la misma es puesta solo al acceso del personal que labora en la cantina. La
infraestructura de esta casa de estudios se muestra en buenas condiciones y su techo es
de zinc, asimismo por su buena estructura no quiere decir que está exenta a una
emergencia ante un sismo
Además, aun cuando la información haya sido suministrada pero debido a la
negligencia de no estar alerta , gran parte de la población está expuesta, debido a que
se vive y se actúa desapercibidamente, siendo tomados en la mayoría de los casos de
forma repentina que puede generar lesionados y hasta perdida de la vida, producto del
caos y desorientación al intentar evacuar áreas, ya que no se cuenta con planes de
contingencia al respecto, pudiéndose generar inconvenientes por la falta de
señalización y el personal puede dirigirse a las zonas más vulnerables en vez de acceder
por las zonas más seguras.
8
De la misma forma se pueden generar conglomeraciones al momento, por la
alta población estudiantil existente en la universidad experimental de las fuerzas
armadas (UNEFA). Y las estructuras pueden llegar a colapsar lo que causarían
lesionados por el peso de las estructuras y la escaza vía de escape.
En igual forma, los sismos han perturbado al hombre y a sus comunidades los
cuales derivan riesgos graves en las poblaciones; por esta razón es que enfocamos este
trabajo investigativo a la universidad experimental de las fuerzas armadas (UNEFA)
para reducir o minimizar todo tipo de daño, por lo que se realizara un Plan de
emergencia y se presenta las actividades a realizar, la responsable, el cronograma de
ejecución y costos estimados, es necesario trazar estrategias para involucrar a los
Estudiantes acerca del problema planteado, esto llevara a hacer una serie de revisiones,
consultas, trabajos de campo, y otros instrumentos, que ayuden a elaborar estrategias,
para reducir daños y perjuicios ocasionados.
Sin embargo en la universidad experimental de las fuerzas armadas (UNEFA)
puede ser afectada en caso de que ocurran sismos o desastres por ello es necesario hacer
énfasis a la población estudiantil, y llevar a cabo el plan de emergencia a la la
universidad experimental de las fuerzas armadas (UNEFA).
De acuerdo a lo antes expuesto, se percibe que la población estudiantil que hace
vida en la (UNEFA) ubicada en la calle 1 entre carrera 5-6 la fría, cuya ubicación
geográfica es al norte del estado Táchira, resaltando que en la situación problemática
se observa las siguientes causas posee poca información de forma permanente tanto
teórica como práctica (simulacros) ante un evento sísmico o terremoto. Todo ello ha
traído como consecuencia lo siguiente: poco conocimiento o desconocimiento de
cómo actuar ante un evento sísmico o desastre, y no están preparados para despejar las
instalaciones en el momento de una eventualidad, se hace necesario brindar
información correspondiente al tema.
9
Atención a lo anteriormente expuesto se hace necesario crear un plan ante la
ocurrencia de un sismo o terremoto. Ante esta situación se plantea las siguientes
interrogantes.
¿Cuál es el nivel de capacitación o instrucción ante la ocurrencia de un sismos o
terremoto de la comunidad estudiantil, personal docente administrativo, y personal
operativo de la universidad experimental de las fuerzas armadas (UNEFA)( Ubicada
en la fría, municipio García De Hevia- Edo Táchira) ¿Cómo impartir conocimiento
sobre los sismos y terremotos? ¿Qué dificultades se pueden presentar al desconocer la
información sobre sismos o terremotos? ¿Cómo ejecutar los conocimientos sobre los
sismos en las prácticas?
1.2. Objetivos de la Investigación
1.2.1. Objetivo General
Implementar un plan de emergencia ante la ocurrencia de un sismo o terremoto
a la comunidad de la Universidad Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA)
(ubicada en la fría, municipio García de Hevia- Edo Táchira)
1.2.3. Objetivos Específicos
Diagnosticar el nivel de conocimiento que tienen la comunidad estudiantil,
personal docente administrativo, y personal operativo de la Universidad Experimental
De Las Fuerzas Armadas (UNEFA)(ubicada en la fría, municipio García de Hevia- Edo
Táchira)
Determinar estrategias para impartir conocimiento sobre los sismos y terremotos
en comunidad de la Universidad Experimental de las Fuerzas Armadas
Analizar las dificultades del desconocimiento sobre sismos o terremotos
Diseñar un plan de emergencia sobre sismos para su ejecución prácticas en la
comunidad de la Universidad Experimental de las Fuerzas Armadas
10
1.3. Justificación
El proyecto de investigación está enmarcado en proponer un plan de emergencia
ante la ocurrencia de un sismo en la comunidad estudiantil, , personal docente
administrativo, y personal operativo de la Universidad Experimental De Las Fuerzas
Armadas (UNEFA)(ubicada en la fría, municipio García de Hevia- Edo Táchira), el
cual será realizado en un período de tres meses.
Por consiguiente, el presente proyecto se desarrollara con la población que hace
vida en la universidad nacional experimental fuerzas armadas, (UNEFA), la cual está
formada por 650 estudiantes ,06 personal administrativo y o4 personal operativo. Tiene
como propósito crear un impacto social, puesto que beneficia a una población, en
cuanto a conocimientos teóricos y prácticos. Es por ello, que el plan de emergencia
ante la ocurrencia de un sismo facilitara a todo el personal de esta casa de estudio, las
herramientas y técnicas que se deben aplicar en el momento de que ocurra un sismo
permitiéndoles reaccionar de manera adecuada y acudir lo más pronto posible a los
organismos competentes a fin de suministrar ayuda inmediata.
De igual manera, la ciencia, el conocimiento son los medios a través del cual el
hombre debe alcanzar un desarrollo integral; la UNEFA, un nuevo modelo de gestión
en la educación superior con alto sentido de pertinencia social, en el cual la calidad, la
excelencia y los valores son indeclinables desde una perspectiva ética compleja.
Por consiguiente la UNEFA ;ha venido realizando actividades que refuerzan el
accionar académico investigativo y de extensión ,cumpliendo con las políticas del
estado, acordes a las necesidades del país, por tanto, la UNEFA postula que la función
de la investigación desarrollada en la institución constituye educación superior
venezolana producción de conocimientos en el desarrollo científico, tecnológico,
humanístico y orientado a la búsqueda y aplicación de soluciones innovadoras a
problemas de la sociedad. Por medio de la creación de conocimiento a la adaptación o
11
perfeccionamiento de tecnología, que permitan el logro de una mejor calidad de vida,
en pro del desarrollo sustentable del país.
En igual forma, las líneas de investigación están integradas a los procesos de
formación, actualización y perfeccionamiento de profesionales con el objeto de incluir
a los investigadores expertos en la generación de teorías, modelos teóricos y soluciones
tecnológicas, alternativas de atención y solución de que inciden en la calidad de vida y
el desarrollo sustentable de la sociedad local, regional y nacional.
En este orden de ideas, la UNEFA articula la labor investigativa desde una
perspectiva compleja partiendo de:
-la propia conceptualización de las áreas de conocimiento, las líneas de investigación
y las áreas estratégicas
-la importancia y el impacto que las mismas tienen en el hombre desde el punto de vista
ecológico, económico y humano.
- la relación que tienen los términos ciencia, tecnología y cultura para el desarrollo
integral para una adecuada gestión en función de la sociedad a la cual va dirigida.
12
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación
A nivel internacional, Bravo (2009), realizó una investigación titulada
“aplicación de la herramienta de gestión de proyectos a la optimización de la gestión
del riesgo de desastre de la UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUÑA”,
Consecuentemente con lo expuesto, se llevó a cabo un trabajo conceptual con el
objetivo Desarrollar una propuesta metodológica que proporcione los elementos
necesarios para la toma de decisiones en la optimización de la Gestión del Riesgo de
Desastre, cuya metodología utilizada es de carácter cualitativo; con una población de
42 individuos, la recolección de datos se realizó mediante el cuestionario abierto.
Como resultado de la investigación se determinó que la mayoría de encuestados
no tienen conocimientos ni aplican estrategias referentes a las medidas preventivas a la
gestión de riesgos y desastres, igualmente se pudo evidenciar que la mayoría de los
encuestados están dispuestos a participar y cooperar en las actividades que permitan
disminuir el riesgo a través de la aplicación de medidas de prevención de desastres.
A nivel nacional, Godoy (2010), presentó investigación titulada: Reducción
del riesgo de desastres hidrometeorológicos UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL "RÓMULO GALLEGOS" EN BARRIO SUCRE DE
MARACAY. La cual tiene como objetivo diagnosticar la descripción de las cualidades
de un fenómeno, bajó la metodología Cualitativa, con el Método de Investigación
Acción-Participación, con la modalidad trabajo de campo, dónde la Comunidad, objeto
de estudio, es también Sujeto del mismo, por cuanto participa de forma activa, tanto en
la selección del problema como en la búsqueda y aplicación de las soluciones.
El proyecto en particular se desarrolló en la Comunidad de Barrio Sucre de
Maracay, y tuvo como propósito principal la Reducción del Riesgo de Desastres desde
13
el marco del Desarrollo Comunitario, esto en virtud de que dicha localidad se encuentra
ubicada a los márgenes del rio Las Delicias y no cuenta con obras de infraestructura
que permitan mitigar la Amenaza del desbordamiento del mismo.
Se realizó un diagnóstico inicial con la realización de un censo socioeconómico,
posteriormente se realizaron unas entrevistas semi-estructuradas en profundidad para
recoger los datos que permitirían categorizar y analizar los datos con el apoyo del
programa Atlas. Ti y como resultado se realizó de una serie de actividades de
capacitación para formar a los vecinos en Gestión de Riesgos, Sistemas de Alerta
Temprana, Primeros Auxilios y Elaboración de Proyectos comunitarios desde el marco
de la Planificación Estratégica Participativa, para, posteriormente, realizar una
evaluación de los resultados y verificar si se introdujeron cambios significativos en la
percepción de la comunidad con respecto a los temas planteados.
Igualmente, Ramírez (2006) elaboró una investigación titulada “Modulo de
Aprendizaje para la Enseñanza del Riesgo Sísmico, Medidas Preventivas y de
Seguridad Escolar”, con el objetivo de diseñar una Propuesta Metodológica, para la
enseñanza de las especificaciones curriculares, seguridad, primeros auxilios, traslado
de lesionados y simulacros de desalojo del edificio escolar en caso de emergencia
sísmica en la asignatura Educación para la Salud de Octavo Grado de la Educación
Básica. El estudio es de naturaleza descriptivo-documental. Se desarrolló la misma
mediante el método de la enseñanza individualizada, utilizando como metodología
instruccional la estructura modular en el desarrollo de los contenidos programáticos.
La muestra objeto de estudio la conformaron 16 docentes que imparten esta asignatura
en cuatro instituciones educativas de la III Etapa de Educación Básica municipio
Palavecino del estado Lara, a quienes se les aplicó un cuestionario escrito con
escalamiento likert para recolectar los datos, que se presentaron y analizaron en
cuadros y gráficos estadísticos en función de la operacionalización de variables e
indicadores previamente realizada.
14
Entre las conclusiones de los resultados obtenidos, se encontró que en las
escuelas exploradas no existen planes de emergencia escolar que incluyan medidas
preventivas ante amenazas de riesgos sísmicos y normas de seguridad escolar, escasa
capacitación que tiene la población escolar para asumir responsabilidades ante una
emergencia natural entre otras, para lo cual se recomienda la conformación de Comités
de Seguridad Escolar en las escuelas para la elaboración de Planes de Emergencia
Escolar, asesorados por especialistas de las diferentes organizaciones gubernamentales
y no gubernamentales ejecutoras de acciones preventivas y desatres naturales que
funcionan en la localidad.
A nivel local, Sánchez (2008) realizó una investigación denominada “Manual
de capacitación sobre técnicas básicas de primeros auxilios dirigido a docentes”, para
ello tuvo como objetivo diseñar un manual de capacitación sobre técnicas básicas de
primeros auxilios dirigido a docentes DEL SECTOR RURAL DEL NÚCLEO
ESCOLAR RURAL N° 070, UBICADO EN LA GRITA MUNICIPIO
JÁUREGUI DEL ESTADO TÁCHIRA. El estudio estuvo apoyado en una
investigación de campo de carácter descriptivo bajo la modalidad de proyecto factible,
en una población conformada por 15 docentes, a quienes aplicó una encuesta de
diecisiete (17) ítems. La autora concluyó que los docentes desconocen las técnicas y
procedimientos básicos de primeros auxilios, por lo cual no los aplican en el ámbito
escolar cuando se encuentran en presencia de una situación de accidente.
Lo expuesto, por la autora antes señalada pretende evidenciar la importancia de
dotar al docente de los conocimientos básicos sobre las técnicas y procedimientos de
primeros auxilios, para lograr una actuación asertiva ante cualquier eventualidad de
este tipo que se le presente dentro y fuera del aula de clases; elementos que serán
tratados en el presente estudio.
2.2. Aportes
15
Finalmente esto estudios proporcionan relación relevante con el presente
anteproyecto de investigación y se puede concretar que todas las investigaciones
planteadas tienen vinculación directa con la misma, porque los trabajos realizados por
los diferentes autores tratan sobre los “aplicación de la herramienta de gestión de
proyectos a la optimización de la gestión del riesgo de desastre de la universidad
politécnica de Cataluña”, Reducción del riesgo de desastres hidrometeoro lógicos
universidad nacional experimental “Rómulo gallegos" en barrio sucre de Maracay.
“Manual de capacitación sobre técnicas básicas de primeros auxilios dirigido a
docentes”.
Como aporte fundamental, en esta investigación los autores describen algunos
de los principales aportes teóricos que orientan la prevención de los desastres socio-
naturales en el contexto educativo, así como aspectos didácticos y metodológicos, que
fueron de gran utilidad práctica en la elaboración del plan estratégico propuesto en la
presente investigación.
2.3. Bases Teóricas
2.3.1. Plan de Emergencia.
Según Rivero (2006), expresa que:
Un plan de emergencia, es un conjunto de normas y elementos, preparados
de manera específica para la comunidad, con el fin de proteger y hacer frente
a cualquier situación de riesgo o catástrofe, para mitigar posibles efectos del
evento que se presente. (p.107).
Según la autora es un conjunto de procedimientos técnicos de prevención y
control de riesgos antes, durante y después de un desastre, que permiten organizar y
optimizar los recursos disponibles con el fin de evitar o reducir al mínimo las posibles
consecuencias humanas y/o económicas que puedan derivarse de una situación de
emergencia.
Igualmente, Riera (2008) define el Plan de Emergencia de la siguiente manera:
16
Es el producto de la planificación de la comunidad, para prevenir, mitigar
y afrontar las emergencias individuales o colectivas, provocadas por la
naturaleza o el hombre. Su propósito es que los docentes de la institución
educativa promueva la participación de la comunidad educativa, en las
acciones encaminadas a la prevención, mitigación, preparación, alerta,
respuesta, rehabilitación y reconstrucción generadas por emergencias o
desastres antes, durante y después; independientemente de su evento
generador. (p. 33)
De allí que, esta metodología permite la elaboración de planes operativos de
respuesta, con el objeto de determinar ¿qué hacer? en una situación de accidente o
emergencia y ¿cómo superarla? Vale decir, su aplicación no debe esperar la ocurrencia
de una emergencia. Amerita definiciones anteriores, que deben quedar claramente
expresadas en el plan y en el respectivo programa. El plan específico viene a reunir,
ordenada y organizadamente todos y cada uno de los elementos, acciones, ideas y
programas que se estimen necesarios para el reforzamiento de la Seguridad Escolar en
la escuela y su entorno inmediato. Este Plan debe consultar actividades o programas
para prevenir, estar preparados y responder efectivamente ante cualquiera situación de
peligro.
El mencionado autor, señala que el plan de seguridad escolar debe diseñarse
incorporando los siguientes aspectos:
Objetivos: Expresión de lo que se desea conseguir con el Plan. Evidentemente el
objetivo central es la seguridad integral de la comunidad, del cual deben desprenderse
los demás objetivos específicos que la misma realidad del establecimiento indique.
Actividades: Son las acciones directas del plan, responden a la pregunta ¿Qué hacer?
Por tanto, deben estar orientadas a conseguir los objetivos.
Programas: Permiten organizar las actividades. Para conformar los distintos
programas se deben establecer las afinidades existentes entre las diversas actividades.
2.3.2. Orientaciones para el Desarrollo Plan de Seguridad Escolar
17
FUNDAPRIS. (2005), establece que el Plan de Seguridad Escolar puede tener la
cantidad de programas que se crean pertinentes. A continuación se incluye una pauta
para delinear Programas. Las orientaciones expuestas comprenden primero una etapa
reflexiva con la formulación de preguntas. Los resultados se registrarán en documentos
que se confeccionarán de acuerdo a las disponibilidades de recursos y los ajustes que
sean necesarios. Para cada programa se deben formular las siguientes preguntas: ¿Qué
sabemos sobre el tema?, ¿Qué necesitamos para realizar el trabajo?, ¿Qué experiencias
tenemos para hacerlo?, ¿Qué actividades realizaremos? ¿Cómo nos dividimos las
tareas?
Una vez alcanzadas las respuestas, se debe confeccionar un formulario de respaldo que
contenga la siguiente información: (a) Nombre del Programa (b) Objetivo del Programa
(c) Nombre del o los Responsables (d) Descripción de Actividades (e) Participantes
(f) Producto o Resultado a obtener (g) Recursos Materiales asignados (h) Fechas de
inicio y de término (i) Cronograma (j) Observaciones
2.3.3. Fases del Plan de Emergencia
En el mismo orden de ideas, (Riera: 2008) plantea que el Plan de Emergencia
comprende tres fases: Planificación, ejecución y Evaluación. Cada una de estas fases
de desarrolla en etapas, las cuales se presentarán a continuación:
Tabla 1
FASES PLANIFICACIÓN EJECUCIÒN EVALUACIÒN
ETAPAS Motivación
Coordinación
Revisión
Implementación
Desarrollo
Simulación
Desalojo
Respuesta
Análisis
Redacción
Difusión
Nota: Riera (2008)
2.3.4. Fase de Planificación
18
Está orientada a generar en la comunidad educativa el interés necesario para
adelantar los esfuerzos a mitigar y prevenir los riesgos existentes. Está compuesta por
cuatro Etapas: motivación, coordinación, revisión e implementación.
Etapa de motivación: El principal objetivo de esta etapa es la de generar interés en
todos los miembros de la comunidad educativa, en relación a la preparación necesaria
que se debe tener para conducirse con seguridad y efectividad Antes, Durante y
Después de un evento adverso.
Etapa de coordinación: Se basa en desarrollar un esquema y cronograma de trabajo
que permita designar actividades y tareas a los miembros del comité de seguridades,
personas e instituciones.
Etapa de revisión: Es la determinación de recursos materiales, número de estudiantes,
conformación de comité de protección educativa, talento humano, identificación de
riesgo, mitigación de riesgo, entre otras. Con la finalidad de fijar responsabilidades a
personas e instituciones que conforman el comité; para planificar acciones y medidas
que contribuyan con la respuesta y Rehabilitación del plantel.
Etapa de implementación: Una vez determinada todas las características de la
estructura y áreas adyacentes, y evaluadas las condiciones de seguridad de la
edificación y del interior de los salones de clase, oficinas y otros espacios físicos;
también es esta etapa incluye el inventario de recursos disponibles y áreas seguras
adyacentes, señalización de las vías de escape y riesgos así como la ruta para desalojo
con el fin de dar respuesta al eventos adversos
2.3.5. Fase de Ejecución:
19
En esta fase se llevan a cabo todas las acciones destinadas a poner en práctica
las medidas del plan de prevención y Desalojo definidas durante la Fase de
planificación. Está compuesta por cuatro: Etapas: Desarrollo, Simulación, Desalojo,
Respuesta.
Etapa de Desarrollo: Difundir información al personal en las áreas de concentración.
Regresar a las aulas de clase o permanecer en el área de concentración.
Etapa de Simulación: Simulacro: Ejercicio de manejo de información, Simulacro:
Ejercicio de ejecución de acciones previamente planeadas, para enfrentar una supuesta
Emergencia o desastre, para la toma de decisiones, adiestramiento y la evacuación de
una edificación (Evento Adverso). Simulacro de desalojo es el recurso práctico que
permite fomentar, en los alumnos y personal de la comunidad educativa, la adaptación
de patrones de comportamiento y actitudes de autoprotección así como la capacidad
de las brigadas establecidas.
Etapa de Desalojo: En esta etapa se efectúa el entrenamiento práctico del personal
docente administrativo y estudiantes de la institución, a fin de crear una respuesta
automática y condicionada, que permita la protección adecuada en el momento en que
ocurra un evento adverso. Cumpliendo con desalojos progresivos en participación es
decir: (a) Desalojo Sectorial: Involucra Aulas y pasillos avisados previa planificación,
(b) Desalojo General; Todo el plantel avisado previa planificación, (c) Desalojo
General: Sin Avisar y el apoyo de los organismos de seguridad, observadores y
evaluadores.
Etapa de Respuesta: Una vez desalojada la edificación y congregados los alumnos en
el áreas segura (o áreas) de concentración, se procederá a solventar todas las
emergencias que se hayan presentado a consecuencia del evento adverso. Los
integrantes de los diferentes grupos de trabajo pertenecientes a las brigadas de
protección educativa, ejecutaran las acciones previstas.
2.3.6. Fase de Evaluación:
20
En esta fase se discute si las acciones ejecutadas durante el desalojo y
posteriormente a él, fueron llevadas a cabo de manera correcta y si los procedimientos
propuestos son las más adecuadas y operativas para el caso, al dar respuestas al evento
adverso. Comprende tres etapas: Análisis, Redacción, Difusión,
Etapa de Análisis: Consiste en reunir los diferentes puntos de vista de los participantes
(Evaluadores, Organismos de Seguridad y Observadores) presentes en la actividad,
para poder determinar la efectividad del plan.
Etapa de Redacción: Toda la información recabada de planes, operaciones, brigadas,
entre otras, deberá ser recogida en un documento escrito el cual formara parte
fundamental del plan de seguridad escolar, además de reflejarse las recomendaciones
para mejorar el plan diseñado y que fue sometido a revisión.
Etapa de Difusión: Con la finalidad de establecer una buena coordinación entre todas
las instituciones o personas externas a la institución, involucradas en el desarrollo del
Plan de Prevención y Desalojo, es conveniente remitirles copia del informe escrito, este
informe les ayudara a conocer de manera amplia, todos aquellos elementos importantes
que deben tomar en cuenta al momento de participar en la ejecución del plan,
permitiendo que estos colaboradores se vinculen de una manera más efectiva..
2.3.7. Componentes del Plan de Seguridad
2.3.7.1. Primeros Auxilios Escolares
Cohen (2005) define como primeros auxilios de la siguiente manera:
Los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las
personas accidentadas o con enfermedad antes de ser atendidos en un
cuidado definitivo. Sus objetivos son: conservar la vida; evitar
complicaciones físicas y psicológicas; ayudar a la recuperación y asegurar
el traslado de los accidentados a su cuidado definitivo. (p.56)
Por ello, el docente de la en su labor de seguridad y prevención de accidentes
infantiles debe ser un profesional con las habilidades para desarrollar un proceso
gerencial fundamentado en la comunicación, toma de decisiones, planificación,
determinación de estrategias, métodos y control, con la finalidad de proveer a los
21
estudiantes un ambiente para el aprendizaje seguro, libre de accidentes que causen
daños a sus salud.
2.3.7.2. Aspectos a considerar en los primeros Auxilios: Cohen (ob.cit), los define
de la siguiente manera:
Signos Vitales: son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos
vitales. Los signos vitales son:
Respiración: Es el proceso mediante el cual se toma oxigeno del aire ambiente y se
expulsa anhídrido carbónico del organismo, el ciclo respiratorio comprende una fase
de inspiración y otra de espiración.
2.3.8. Comportamiento Estructural ante un Movimiento Sísmico
El reconocimiento de las fuerzas sísmicas representa un valor importante, lo que
amerita comprender algunos principios de la física, los daños causados por terremotos
se deben principalmente a las vibraciones del terreno. Según Sifontes (2005), los
temblores ocasionan daños en dos maneras:
Por efectos de la inercia: La inercia guarda estrecha relación con el movimiento de la
estructura del edificio y los componentes que se encuentran dentro de este. Esto
requiere tomar en cuenta la masa o el peso de los objetos, cuanto más pesado sea el
objeto mayor será la inercia resultante de las fuerzas sísmicas.
Por deformación: En el proyecto de edificaciones que puedan quedar sometidas a
acciones sísmicas, es fundamental entender su comportamiento probable: cómo se va
a deformar, cuáles son sus regiones críticas y, sobre todo, evitar fallas prematuras que
limiten la reserva resistente de la estructura. Construcciones de adobe o tierra,
debidamente reforzadas, pueden resistir sacudidas de cierta intensidad con daños
menores.
2.3.9. Desastres
22
Entre los diferentes conceptos de desastres, Sifontes (2005), los define de la
siguiente manera:
Los desastres son las consecuencias de los fenómenos naturales y/o
tecnológicos sobre elementos susceptibles de la comunidad (personas,
bienes, servicios, ambiente o alguno de ellos) y que exceden la capacidad
de respuesta de la comunidad afectada. No obstante, es importante entonces
diferenciar dos términos: "fenómenos naturales" y "desastre natural", que
muchas veces se utilizan como si fueran lo mismo. (p. 67)
Otras concepciones de los desastres, los definen como fenómenos naturales,
difíciles de prevenir y controlar por el hombre, han prevalecido en toda la historia de
la humanidad. Esta visión ha generado políticas y acciones de atención a las
emergencias en el momento en que éstas ocurren o después que han ocurrido,
resultando insuficientes para disminuir significativamente los daños y pérdidas
resultantes. Al producirse el desastre también se evidencia la fragilidad de los
asentamientos humanos y su relación con el ambiente que ocupan. Esto obliga a
emprender cambios de paradigma en la visión de los desastres, que va mucho más allá
de la atención a la emergencia. En vez de reactivos se debe pasar a una actitud
proactiva. Es necesario enfocar las acciones en la gestión del riesgo como una opción
centrada en la prevención, mitigación y reducción del riesgo existente en la sociedad.
2.3.10. Tipos y características de los eventos adversos
Según el criterio de la Organización de las Naciones Unidas (O.E.A: 2004), los
desastres se clasifican en: Desastres Naturales y Desastres Tecnológicos. En relación
a los primeros, existen muchos tipos que se dan por diferentes causas, algunas de esas
desgracias son las sequías extremas, inundaciones, volcanes en erupción, ciclones,
deslizamientos de tierra, y terremotos. A continuación se definen los siguientes:
2.3.11. Desastres generados por procesos dinámicos en el interior de la tierra
23
Sismos: Son los movimientos de la corteza terrestre que generan deformaciones
intensas en las rocas del interior de la tierra, acumulando energía que súbitamente es
liberada en forma de ondas que sacuden la superficie terrestre.
Temblores: Son los movimientos sísmicos de baja intensidad y corta duración. Los
efectos producidos son también leves.
Terremotos: Son los movimientos sísmicos de marcada intensidad y de larga duración,
producidos por desprendimientos y deslizamientos de materiales al interior de la tierra
o por efectos de la actividad volcánica. Los efectos son devastadores.
Tsunamis: Se conocen como los movimientos de la corteza terrestre en el fondo del
océano, que podrían formar y propagar olas de gran altura, fenómeno que recibe el
vocablo japonés Tsunamis que ha sido internacionalizado y que su traducción literaria
significa “grandes olas en los puertos.
Erupciones Volcánicas: Es el paso de material (magma) cenizas y gases del interior
de la tierra a la superficie. El volumen y la magnitud de la erupción varían según la
cantidad de gas, la viscosidad del magma y la permeabilidad de los ductos o chimeneas.
Los sismos (temblores y terremotos) se miden por su magnitud y su intensidad. Por su
magnitud la escala más usada es la de Richter. Los movimientos sísmicos generalmente
tienen una magnitud entre los O y 9 grados
2.3.12. Desastres Generados por Procesos Dinámicos en la Superficie de la Tierra
Deslizamiento de Tierras: Los deslizamientos son movimientos o desplazamientos
masivos de grandes cantidades de tierra y lodo, muchas veces producidas por la acción
de la lluvia sobre terrenos altos y erosionados como resultado de la acción destructiva
de las personas. Ocurren como resultado de cambios súbitos o graduales de la
composición, estructura, hidrología o vegetación de un terreno en declive o pendiente:
Son por lo general producto de la deforestación, la erosión y el deterioro de los suelos
que disminuyen su calidad en muchos países.
Derrumbes y/o deslizamientos: Es la caída de una franja de terreno que pierde su
estabilidad o la destrucción de una estructura construida por el hombre. También se
24
definen como los desplazamientos violentos de las grandes masas de tierra y rocas.
Estos fenómenos destructores se producen por la excesiva humedad, como producto de
las abundantes lluvias y la fuerte pendiente de los suelos, lo que permite la ocurrencia
de un fenómeno de esta naturaleza.
Aluviones: Flujos de grandes volúmenes de lodo, agua, hielo, roces, originados por la
ruptura de una laguna o deslizamiento de un nevado.
2.3.13. Riesgo
Para Caputo (1995), riesgo es la probabilidad de exceder un valor específico de
daños sociales, ambientales y económicos, en un ligar dado y durante un tiempo de
exposición determinado. El valor especifico de daños, se refiere a la “perdida” que la
comunidad está dispuesta a asumir; se conoce como el “riesgo aceptable”. Dentro del
análisis de riesgo no estructural se considera los parámetros cualitativos de los mismos,
el cual será de mayor o menor acentuación dependiendo de las políticas e intereses del
estudio. De esta forma se definen el riesgo y sus niveles: Nivel uno riesgo alto, Nivel
dos riesgo medio y Nivel tres riesgo bajo.
2.2.13.1. Clasificación del riesgo
De acuerdo, con Caputo, (ob.cit) los riesgos se clasifican generalmente en
parámetros de ámbitos cualitativos, semicualitativos y cuantitativos, los cuales fijan el
nivel de riesgo de acuerdo a los peligros específicos existentes en un área de interés
Clasificación cualitativa: Dentro del ámbito cualitativo se considera los siguientes
factores:
Inventarios de MATPERL (materiales peligrosos) cantidad máxima.
Propiedades de los MATPEL (volatilidad, toxicidad, inflamabilidad).
Condiciones de almacenamiento (Temperatura, presión y estantería).
Distribución de la población (densidad / distancia).
Clasificación cuantitativa: Es una herramienta, para ayudar la administración a
decidir dónde hay que asignar recursos en técnicas de mitigación
25
Nivel I: Procesar riesgos o deficiencias, en sistemas de administración de riesgo,
considerados como que requieren acción pronta para mitigar peligros potenciales.
Nivel II: Procesar riesgos o deficiencias, en sistemas de administración de riesgo, son
de una naturaleza menos seria y son menos urgentes que las del nivel I.
Nivel III: Otras áreas de posible reducción de riesgos o mejoría de los sistemas de
administración de riesgos (de asesoría por naturaleza).
2.3.14. Indicadores y Técnicas de Análisis de Riesgo no Estructural
Escarapela, (2008:32), define el análisis de riesgo como “el proceso de estimar
la probabilidad de que ocurra un acontecimiento y la magnitud probable de los efectos
adversos durante un lapso específico”. La ventaja clave del análisis de riesgo, es que
proporciona un marco sistemático basado en principios científicos para comprender y
administrar diversos riesgos; en otras palabras, proporciona guías para la toma de
decisiones en la aplicación de recursos locales, regionales y nacionales para proteger
la salud pública y el medio ambiente. El objeto del análisis de riesgo, permite conocer
la actuación y el comportamiento de los componentes no estructurales dentro de la
estructura ante la ocurrencia de un evento destructivo, basando su actuación en tres
parámetros fundamentales.
Se conoce de esta manera la técnica de estimar el riesgo no estructural, basado
en las consideraciones cualitativas, cuantitativas y la frecuencia de fallas o accidentes
en los elementos que lo componen. Teniendo en cuenta estos principios, y su enfoque,
según Riera (2008), se derivan las siguientes medidas e indicadores de riesgo:
Riesgos de Seguridad: Heridas, muertes, perdida de días laborables, daños de
propiedades, producción y ventas perdidas.
Riesgo de la salud: Casos de cáncer u otra enfermedad en proceso.
Riesgos Ecológicos y Ambientales: Abundancia y diversidad de especies, impacto
ambiental.
Riesgo de bienestar público y buena disposición: Restricciones en el uso de recursos
(líneas vitales), valor de propiedades
26
Riesgos financieros: Seguros, responsabilidad e ingresos.
2.3.15. Mapa de riesgo
Roa (1998) define el mapa de riesgo de la siguiente manera:
Es un gráfico, croquis o maqueta, donde se pueden identificar y ubicar las
zonas de la comunidad, señalando los peligros o amenazas a los que está
expuesta la población, sirviendo de orientación para asumir las medidas
preventivas y de mitigación para cada riesgo identificado. Su elaboración
es de gran importancia porque permite que todas las personas participen
en como percibir su situación de peligro, conocer e identificar cuáles son
los peligros y amenazas que se tienen en la comunidad, ubicar donde están
los riesgos y las amenazas, además de ofrecer a las organizaciones
comunitarias y autoridades ideas compartidas para toma decisiones. (p. 66)
También otros autores coinciden en definirlo como la representación gráfica de
la distribución espacial de los niveles de riesgo y efectos que puede causar un evento,
de una intensidad definida, de acuerdo con el grado de vulnerabilidad de los elementos
que componen el medio expuesto.
2.3.15.1. Etapas de la elaboración del mapa de riesgo (Escarapela, ob.cit).
1. Organización del trabajo:
En estas se invitan a la comunidad en general, representantes de instituciones,
autoridades locales y a quien desea participar. El aporte de todos es importante.
2. Identificación de la comunidad:
Elaborar a mano un croquis dibujando a mano del sector y anotar en el mapa de la zona:
Nombre de la comunidad. Localización: ubicación: estado, municipio, sector
(urbanización, caserío, otros.).Jurisdicción de la localidad (límites del sector).
3. Análisis de la experiencia pasada:
Consiste en recordar con los participantes y con la colaboración de toda la
comunidad aquellos desastres que sucedieron en la comunidad especialmente los que
se repitieron varias veces. Ayudan en esta labor los testimonios de vecinos y amigos
que han vivido emergencias y desastres en el pasado en ese sector.
27
¿Cuál fue el suceso o evento adverso? Tipo: incendio, inundación, otros. Causas:
ejemplo en deslizamiento señalar si la causa fue por:
Lluvias de alta intensidad o larga duración. Erosión, movimiento de tierra, otros.
4. Identificación de amenazas
Para, (Escarapela, ob.cit), esta etapa consiste en la elaboración de un inventario
de peligros a que está expuesta la comunidad. La comunidad ya organizada en grupos
de trabajo debe registrar todo lo que pueda generar peligros. También incluye el
recorrido por la comunidad (investigación de campo). Tendrán un plano de la localidad,
identificando las amenazas. La observación directa y la localización geográfica de las
amenazas, estimular la curiosidad de los habitantes, informarlos e involucrarlos en el
trabajo. La información recopilada se puede complementar buscando en los archivos
de otras instituciones como: organismos públicos y privados y asesorías de
profesionales y técnicos que habitan en la comunidad.
5. Análisis de vulnerabilidad y riesgos:
En este paso la comunidad deberá identificar las debilidades que tiene para
enfrentar posibles amenazas. Los aspectos desfavorables se les llaman factores de
vulnerabilidad, si se reconocen bien estos factores se podrán definir acciones
apropiadas para disminuir los efectos del desastre. Comprende las siguientes etapas:
(a) Ubicación de los elementos expuestos y (b) Análisis de vulnerabilidad:
6. Elaboración colectiva del mapa de riesgo
Con toda la información anterior, la comunidad se reúne y discute y analiza
todos los datos para la elaboración definitiva del mapa de riesgos, la cual se va
señalando en el mapa con colores y símbolos. En el análisis de riesgo, se hace necesaria
la elaboración de un mapa de riesgo donde se identifiquen las zonas con más
28
probabilidad de falla o eventos que amenazan la vida, la perdida el inmueble y la
ocupación inmediata para activar sus operaciones. Tomando mecanismos de
codificación se realiza una leyenda descriptiva entre números y símbolos para
identificar el área que refiera las medidas de mitigación sobre la base de los peligros,
amenaza y riesgos presentes.
2.4. Bases Legales
Desde el marco legal existen distintos mecanismos constitucionales y
reglamentarios que implican la corresponsabilidad entre el estado y la Sociedad Civil
en el tema de las políticas y el tratamiento de emergencias o de desastres. En esta etapa
tan importante, es de real importancia destacar los avales que existen en leyes, decretos
y reglamentos sobre el tema que se desarrolla a continuación, estos son los siguientes:
Dentro de la Constitución De La República Bolivariana De Venezuela (1999),
gaceta oficial 5443 Caracas Venezuela
Artículo 55. Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a
través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones
que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las
personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.
La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la
prevención, seguridad ciudadana y administración de emergencias será regulada por
una ley especial.
Igualmente este artículo indica la participación de la ciudadanía en los programas
de prevención, seguridad y administración de emergencias, mediante leyes especiales.
Artículo 332. El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden
público, proteger a los ciudadanos y ciudadanas, hogares y familias, apoyar las
decisiones de las autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de las
garantías y derechos constitucionales, de conformidad con la ley, organizará: Un
cuerpo de bomberos y bomberas y administración de emergencias de carácter civil.
Una organización de protección civil y administración de desastres.
29
En correspondencia con la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), existen en el marco legal venezolano, otras Leyes establecen
regulaciones y orientaciones asociadas con el tema: La Organización Nacional de
Protección Civil y Administración de Desastres; Ley de los Cuerpos de Bomberos y
Bomberas y Administración de Emergencia de Carácter Civil (2001).
Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres. (2001)
Art. 3: La Organización Nacional de Protección civil y administración de
Desastres… planifica, promueve, diseña, establece estrategias, fortalece e integra las
actividades inherentes a protección civil y administración de desastres.
Art. 24: El sistema de protección civil se entenderá como una gestión social de
riesgo.
Art. 25: “La gestión social de riesgo comprende…, los aspectos de prevención,
preparación, mitigación, respuestas y recuperación ante eventos de orden natural,
técnico y social”.
Ley de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administración de
Emergencia de Carácter Civil (2001)
Art. 5: Los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y de Administración de
Emergencias de carácter civil tienen por finalidad: Desarrollar y promover actividades
orientadas a preparar a los ciudadanos y ciudadanas para enfrentar situaciones de
emergencias. Prestar apoyo a las comunidades antes, durante y después de catástrofes,
calamidades públicas, peligros inminentes u otras necesidades de naturaleza análoga.
NORMAS COVENIN
30
810-87 Guía Instructiva sobre medios de escape: Esta norma contempla las
condiciones, requisitos generales que deben cumplir las medidas de escape de las
edificaciones construidas, en construcción y por construir; así como también aquellos
requisitos específicos según el tipo de ocupación de dichas edificaciones.
2226-90 Guía para la elaboración de Planes de Emergencias: Esta norma
contempla aspectos generales para el control de cualquier situación de emergencia
originadas por fallas operacionales, por la naturaleza o por actos de terceros, en
cualquier instalación industrial, centro de trabajo, edificación pública o privada.
Es por ello que el docente debe planificar en concordancia con el contexto
sociocultural en el que enseña, porque el proceso de educación debe identificarse con
entorno que lo rodea. En este sentido, la tarea primordial del profesor consistirá en
facilitar y promover el aprendizaje permanente, para ello deberá diseñar actividades de
aprendizaje que le permita lograrlo.
Definición de términos Básicos
Plan
Un modelo sistemático que detalla qué tareas se debe llevar a cabo para alcanzar
un objetivo Dinámica Prevención Intervención Emergencia.
Sismo
Es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas
tectónicas y a la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de
materiales de la corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico.
31
Impacto
El término impacto hace referencia a aquel momento en que un objeto o materia
choca de manera violenta y fuerte contra otro objeto o materia.
Capacitación
Es un proceso continuo de enseñanza-aprendizaje, mediante el cual se
desarrolla las habilidades y destrezas de los servidores, que les permitan un mejor
desempeño en sus labores habituales. Puede ser interna o externa, de acuerdo a un
programa permanente, aprobado y que pueda brindar aportes a la institución.
Terremoto
También llamado seísmo o sismo (del griego σεισμός: «temblor» o «temblor de
tierra») es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producido
por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas. Los más comunes
se producen por la ruptura de fallas geológicas. También pueden ocurrir por otras
causas como, por ejemplo, fricción en el borde de placas tectónicas, procesos
volcánicos o incluso ser producidos por el hombre al realizar pruebas de detonaciones
nucleares subterráneas.
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
En este capítulo se destacan todos los aspectos relativos a la metodología
utilizada en la presente investigación, es decir, todo lo concerniente con el nivel y tipo
de investigación, población, muestra, técnica e instrumento de recolección de datos,
validez, confiabilidad del instrumento, finalizando con el procesamiento y análisis de
datos. Por lo tanto, se establece de manera concreta, la forma como se va a operativizar
la presente investigación. A través de los cuales se intentará dar respuesta a las
32
interrogantes del estudio, el cual está relacionado con el Plan de emergencia ante la
ocurrencia de un sismos o terremoto a la comunidad estudiantil, personal docente
administrativo, y operativo de la Universidad Experimental de las Fuerzas Armadas
(UNEFA) ubicada en La Fría, municipio García de Hevia edo Táchira.
3.1. Nivel de la Investigación
En el marco de la investigación planteada, se concreta el nivel de la investigación
como la estrategia integral en el contexto del estudio propuesto, lo que permite guiar la
actuación del investigador para alcanzar los objetivos propuesto. Según Hurtado
(2010), define el nivel de investigación como: “los métodos, las técnicas, las estrategias
y los procedimientos que utilizará el investigador para lograr los objetivos de su
estudio” (p.97).
Por consiguiente, el estudio se encuentra dentro del nivel o naturaleza
descriptiva, la cual se asocia al diagnóstico para interpretar las realidades de hechos o
fenómenos, al respecto Palella y Martins (2006) indica que el nivel descriptivo: “Hace
énfasis sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo o cosa se
conduce o funciona en el presente. Incluye descripción, registro, análisis e
interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos”
(p.102). De acuerdo a la investigación descriptiva, la información recopilada es
analizada por criterios previamente seleccionada según los sujetos objetos del estudio,
se trata de describir e interpretar las características del plan de emergencia ante la
ocurrencia de un sismo o terremoto en la comunidad.
De acuerdo con los objetivos del estudio, para apoyar el nivel de investigación
en especial el proyecto factible o proyectiva, definida por la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (2010) la define como “la investigación, elaboración y
desarrollo de la propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales, puede referirse a la
formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. (p. 21). Por otra
33
parte, Balestrini (2010) “como una proposición sustentada en un Modelo Operativo
Factible, orientada a resolver un problema planteado o a satisfacer necesidades en una
institución o campo de interés nacional”. (p.130). En efecto, el producto del estudio
está dirigido a implementar un plan de emergencia ante la ocurrencia de un sismo o
terremoto a la comunidad estudiantil, personal docente administrativo, y personal
operativo de la Universidad Experimental De Las Fuerzas Armadas, para ello, se
consideran algunos aspectos metodológicos a seguir, los cuales representan aspectos
sistemáticos en la investigación, tales como las fases propuestas por la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2010) como son:
Fase I: Diagnóstico. Para este primer momento del estudio, se realizó una recolección
de datos previamente organizado e interpretado a través de un instrumento validado
para dar respuesta al problema planteado mediante la tabla de la operacionalización de
la variable en sus dimensiones e indicadores.
Fase II: Factibilidad de la Propuesta. De acuerdo a lo que se ha venido planteando a lo
largo de la investigación, se hizo necesario diseñar un conjunto de estrategias
operativas para implementar un plan de emergencia ante sismo o terremotos, de manera
tal que se vaya consolidando el ser y hacer de cada uno de los involucrados en el
proceso de ejecución del plan para lograr así una viabilidad de la propuesta de forma
eficiente y eficaz.
Fase III: Diseño de la Propuesta. La propuesta se diseñó de acuerdo a los resultados del
diagnóstico, en la revisión del material bibliográfico al que hace referencia la
investigación, así como también a las conclusiones y recomendaciones, contribuyendo
a la elaboración de las estrategias del plan de emergencia ante sismo o terremotos a la
comunidad estudiantil, personal docente administrativo, y operativo de la Universidad
Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA) ubicada en La Fría, municipio García
de Hevia edo Táchira
De acuerdo con la presente investigación a través de sus objetivos de estudio,
puede afirmarse que la misma se perfila dentro del paradigma cuantitativo la cual
requiere el uso de instrumentos de medición y comparación que proporcionan datos
34
cuyo estudio necesita la aplicación de modelos matemáticos y estadísticos. Para Palella
y Martins (2006) una investigación cuantitativa:
Presupone la aplicación de instrumento para la recolección de datos que
posteriormente se codifican, tabulan y analizan para concretar
conclusiones. Estos serán sujetos a procesos de validez y confiabilidad
acordes con la muestra tomada, las formas de recolección, los instrumentos
empleados y una serie de prevenciones que le den rigor y seriedad. (p.40)
La selección de este tipo de investigación en función de los datos obtenidos a
través de la variable en estudio, fueron cuantificados e interpretados numéricamente
mediante la estadística descriptiva para alcanzar el diagnóstico de forma clara, precisa
y objetiva de la problemática actual en el instituto educativo objeto del presente estudio.
3.2. Diseño de la Investigación
El diseño de la investigación, Hurtado (2010) se refiere a: “dónde y cuándo se
recopila la información, así como la amplitud de la información a recopilar, de modo
que se pueda dar respuesta a la pregunta de investigación, es decir, los aspectos
operativos de la investigación” (p.147). Se considera que el estudio se ajusta a los
lineamientos de un diseño no experimental en virtud de que se definen variables, más
no se manipulan, sólo se describen una situación problema y se sugieren posibles
alternativas de solución.
Igualmente Palella y Martins (2006), “se realiza sin manipular en forma
deliberada ninguna variable, se observan los hechos tal y como se presentan en su
contexto real en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos”. (p.96). Se
inscribe como transeccional donde el investigador recolecta datos en un solo momento
y un tiempo único sin manipular las variables.
Así mismo, la investigación es de campo por cuanto facilitará al investigador
estudiar la realidad allí presente. En vista de lo expresado, Arias (2006), manifiesta
que, la investigación de campo, consiste en: “La recolección de datos directamente de
los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o
35
controlar variables”. (p.31). En concordancia con lo indicado por el autor, la
investigadora para la ejecución de la presente investigación, se recolectará los datos
directamente del lugar donde ocurren las circunstancias, como es la de la Universidad
Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA) ubicada en La Fría, municipio García
de Hevia estado Táchira
3.3. Población
Para toda investigación, es necesario con base en el problema planteado y los
objetivos, determinar el estudio de las características o variables de la población o un
grupo representativo de la misma. Para conceptualizar la población Arias (2006), la
Población como “un conjunto finito o infinito de elementos con características
comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación.”(p.81).
Para los efectos, en el estudio que se propone la población es finita. Para lograr el
propósito de los objetivos específicos en ésta investigación, la población está
conformado por integrantes de la Universidad Experimental de las Fuerzas Armadas
(UNEFA) ubicada en La Fría, municipio García de Hevia estado Táchira
Cuadro1: Población objeto del estudio
Población Cantidad
Docentes 10
Personal administrativo 6
Personal operativo 4
Estudiantes 650
TOTAL 670
Nota: Gómez (2014)
3.4. Muestra
Con base en la operatividad de la recolección de los datos, se define la muestra,
de acuerdo a lo planteado por Chávez (2006:47), como “la proporción de la población
que permite generalizar sobre esta, los resultados de la investigación” (p.164). En este
caso se tomó en cuenta que el estrato del personal docente, administrativo y operativo
36
es reducida, entonces como censo poblacional, lo cual Tamayo y Tamayo (2005:228)
señalan como “la enumeración completa de la población”. Sin embargo, para el estrato
de los estudiantes se utilizó la fórmula propuesta por Chávez (2006) para la población
finita, cuyo resultado arrojaron la siguiente muestra
4 x 650 x 50 x 50
n= -----------------------------------
102
(650-1) + 4 x 50 x 50
Cuadro2: Muestra objeto del estudio
Muestra Cantidad
Docentes 10
Personal administrativo 6
Personal operativo 4
Estudiantes 87
TOTAL 107
Nota: Gómez (2014)
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Para la recolección de los datos en el presente trabajo de investigación se utilizó
la técnica de la encuesta, la cual constituye un procedimiento más o menos
estandarizado que se ha utilizado con éxito en las ciencias sociales, según Palella y
Martins (2006) la define como: “Una técnica destinada a obtener datos de varias
personas cuyas opiniones interesan al investigador” (p.134). De igual forma, se aplicará
la técnica de la entrevista para el personal docente, administrativo y operativo, y según
(ob.cit) “es una técnica que permite obtener datos mediante un diálogo que se realiza
entre dos personas cara a cara” (p.130). Para ello, se diseñó guion de entrevista como
instrumento.
Por otra parte el instrumento de recolección de datos es, en principio cualquier
recurso del cual puede valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer
6500000
n= ----------------------
64900 + 10000
6500000
n= ----------------
74900
n= 87
6500000
n= ----------------------------
100 (649) + 10000
37
de ellos información, al respecto en la presente investigación se utilizará como
instrumento un cuestionario, según Arias (2006), la define como “la modalidad de
encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel
contentivo de una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario autoadministrado
porque debe ser llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador” (p.74).
Ahora bien, la selección de este tipo de instrumento fue debido que la obtención de los
datos es en un menor tiempo y fácil de procesar los resultados. Para ello, se diseñó el
cuestionario a los estudiantes con cinco alternativas de respuestas: siempre, casi
siempre, algunas veces, casi nunca y nunca.
3.6. Validez y Confiabilidad
3.6.1. Validez.
Para Hernández, Fernández y Baptista (2010) la define como:“la relación entre
lo que se mide y aquello que realmente se quiere medir, sin sesgo” (p.23).En el presente
trabajo investigativo para recoger los datos del cuestionario, se utilizó la validez de
contenido, que consiste en un método que trata de determinar hasta dónde los ítems de
un instrumento son representativos del dominio o universo de contenido de las
propiedades que se desea medir.
Para validar el instrumento, es necesario utilizar la técnica del juicio de expertos,
se usará un protocolo de validación, tales como: entrega del cuadro de
operacionalización de la variable, instrumento que se le aplicará a los sujetos,
instrumento de validación. Una vez validado el instrumento por los expertos, se
someterá a un estudio estadístico coeficiente de proporción de rango (CPR), que según
Hernández, Fernández y Baptista (2010), la definen como: “el algoritmo que permite
calcular la validez de todo instrumento y el nivel de concordancia entre jueces que
validaron la prueba” (p.3). El mismo se interpreta de la siguiente manera: (a) Menor
que 0,80 validez y concordancia inaceptable. (b) Mayor de 0,80 y menor de 0,90 buena
validez y concordancia. (c) Mayor de 0,90 y hasta un máximo de 1, excelente validez
y concordancia.
38
3.6.2.Confiablidad
La confiabilidad es definida como la ausencia de error aleatorio en un
instrumento de recolección de datos. En función de lo expresado Palella y Martins
(2006) señalan que la confiabilidad: “Representa la influencia del azar en la medida;
es decir, el grado en el que las mediciones están libres de la desviación producida por
los errores causales. Además, la precisión de una medida es lo que asegura su
repetibilidad” (p.176). De esta forma, el presente estudio la confiablidad el instrumento
se determinará con la aplicación de una prueba piloto a un grupo de sujetos con
características similares a la muestra estudio, para tal fin, se aplicará la prueba piloto
al personal integrante de la Universidad Bolivariana de Venezuela del municipio
García de Hevia del estado Táchira. Para determinar la confiabilidad se utilizó el
Coeficiente Alfa (α) de Cronbach aplicando la siguiente fórmula:
α = –––––––– 1 - ––––--
Dónde:
α = Coeficiente de confiabilidad
K = Número total de ítems.
S1
2
= Suma de las varianzas parciales de cada instrumento.
ST
2
= Varianza de puntajes totales.
α = ___K___ [1- ∑SI2
]
K-1 St2
K  S1
2
K – 1  ST
2
α = 1,04 [1 – 0,1406] α = 1,04 x 0,8594 α = 0,89
α = ___26___ 1 - 14
25 99,57
39
Es por ello, que el coeficiente obtenido en el instrumento aplicado es de 0,89
indicativo de alta confiabilidad del instrumento.
3.7. Técnica de Procesamiento y Análisis de los Datos
Una vez recogidos los valores que toman las variables del estudio (datos), se
procederá a su análisis estadístico, el cual permite hacer descripciones e
interpretaciones sobre la naturaleza y simplificación de aquellos en atención de los
diferentes tipos de informaciones que pueden proporcionar.
Por ende, para el análisis de la información recopilada por medio del instrumento
que se aplicará a las diferentes muestras objeto de estudio y, en relación al análisis
cuantitativo, se utilizará la tabla estadística de distribución de frecuencias porcentuales.
Las repuestas se agruparon de acuerdo a los indicadores del estudio. En cuanto al
análisis descriptivo, se procederá a la interpretación de los datos, sustentada en las
bases teóricas.
40
CAPITULO IV
CUADRO DE REFERENCIA PARA LA ESTIMACIÓN DE COSTOS DEL PROYECTO
Recurso
Humano
Bs
Materiales
y
suministro
s
Bs Equipos Bs Viáticos Bs Servicios Bs
Especialista
cuerpo de
bombero
0 bs
1 lápiz
1 lapicero
100 hojas
Fotocopias
Trípticos
10 Bs.F
15 Bs.F
680 Bs.F
350 Bs.F
300 Bs.F
Laptop
Video
Beam
Sonido
150 BsF
350 BsF
150 BsF
Transporte
Refrigerios
200 bs
1200 bs
internet 250 bs
41
CONCLUSIONES
La preparación, organización y planificación para situaciones de emergencias
hacen más precarias las posibilidades de éxito en los planes de mitigación y reducción
de los desastres. Sobre la base de este planteamiento y de la información obtenida en
las diferentes aportes teóricos encontrada en investigaciones y literatura consultada, se
formulan algunas conclusiones sobre la incorporación del plan de emergencia en la
comunidad de la Universidad Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA) ubicada
en la Fría, municipio García de Hevia- Edo Táchira, entre las cuales se destacan las
siguientes.
Se reconoce la imperiosa necesidad de exigir en a las autoridades de la UNEFA,
cumplir con un proceso de capacitación, adiestramiento en materia de seguridad
preventiva ante la ocurrencia de un sismo o terremoto en la región norte del estado
Táchira, a fin de obtener las herramientas necesarias que garanticen una correcta
actuación en caso de una emergencia, con el objetivo de preservar la integridad física
de los ciudadanos.
Además, se concluye la necesidad de diseñar un plan de emergencia actualizado
con las nuevas técnicas preventivas antes estas situaciones, igualmente, es necesario
capacitar en esta materia a través de jornadas, talleres, cursos, charlas, entre otras
actividades, con la finalidad de que se puedan identificar, prevenir, mitigar y actuar en
la ocurrencia de un evento adverso. Para tal efecto, este proceso de capacitación debe
contar con la participación y colaboración del Instituto de Protección Civil y
Administración de Desastres; bomberos, Fundación para la Prevención de los Riesgos
Sísmicos (FUNDAPRIS), Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, Ministerio
del Poder Popular para la Educación Superior, entre otros organismos relacionados con
la educación preventiva ante los eventos socionaturales adversos.
42
Recomendaciones
Para facilitar el proceso inductivo de la seguridad a través del plan de emergencia,
se formularon las siguientes recomendaciones:
Implementar en la UNEFA el plan de emergencia y prevención ante eventos
socionaturales, con la participación de todos los integrantes de la comunidad.
El plan de emergencia requerirá de esfuerzos permanentes de sus integrantes para
el desarrollo de actividades planificadas a corto, mediano y largo plazo.
Realizar charlas sobre planes de seguridad y otras temáticas que permitan
sensibilizar, motivar y centrar la atención de los miembros de la comunidad para la
conformación de los comités de seguridad.
Recomendar a los organismos del Estado y el gobierno local la necesidad de
utilizar la planificación estratégica y prospectiva, en la gestión de los riesgos socio-
naturales del sector.
Proponer acciones estratégicas a la comunidad, derivadas de los problemas o
riesgos socio-naturales detectados, a los efectos de mitigar las amenazas permanentes.
43
BIBLIOGRAFÍA
Arias, F. (2006). Introducción a la Metodología Científica. Caracas. Editorial
Episteme.
Balestrini, M. (2010) Como se elabora un proyecto de investigación B.l. Consultores
Caracas.
Bravo. B. (2009). Aplicación de la herramienta de gestión de proyectos a la
optimización de la gestión del riesgo de desastre. Trabajo de grado no publicado.
Universidad Politécnica de Cataluña.
Caputo, M. (1995). Desastres Naturales y Sociedad en América Latina: 9-12, Grupo
Editor Latinoamericano, Buenos Aires.
Chávez, N. (2006). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo. Primera
Edición. Zulia, Venezuela.
Cohen. R. (2005). Salud mental para víctimas de desastres. Manual para trabajadores.
Guía para instructores. OPS/OMS. Disponible en:
http://w.paho.org/spanish/ped/pedhome.htm. Fecha de consulta 23-02-2014
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial, 36860.
(Extraordinario), Diciembre 30. 1999
Cortés, E. (2005). ¿Por qué somos vulnerables? Mimeografiado.
Escarapela, J. (2008). Evaluación de Riesgos. Jornadas de Seguridad Escolar. Zona
Educativa del estado Mérida. Mimeografiado.
FUNDAPRIS. (2005). Manual para la Elaboración de Planes de Prevención y desalojos
de Edificaciones Educativas, Universidad de Los Andes. Mérida.
Godoy, W. (2010). Reducción del riesgo de desastres hidrometeorológicos. Trabajo de
grado
Hernández y otros. (2010). Metodología de la Investigación. (5a
ed). México: Mc Grall-
Hill/Interamericana. Editorial, S.A. de CV.
Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación. Mexico: Edit Mc Graw Hill.
Ley de la Organización Nacional de Protección Civil (2001) Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 5.557, Extraordinaria de fecha martes 13
de noviembre del 2001.
44
Ley de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencia de
Carácter Civil (2001) Gaceta Oficial N° 5.561 Extraordinario de fecha 28 de
noviembre de 2001
Normas Covenin 810-87 Guía Instructiva sobre medios de escape
Organización de Estados Americanos (2004). Reducción de desastres naturales.
Disponible en: http://www.desenredando.org/[Consulta: 2014, febrero. 23]
Pallela,S, y Martins, F (2006).Metodología de la Investigación Cuantitativa. 2da
edición. Caracas. FEDEUPEL
Ramírez, J. (2006). Modulo de Aprendizaje para la Enseñanza del Riesgo Sísmico,
Medidas Preventivas y de Seguridad Escolar. Trabajo de Grado no publicado.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Riera, J (2008) Seguridad Escolar y Riesgo. División Académica. Coordinación de
Formación Permanente. Zona Educativa Nª 14 del Estado Mérida.
Rivero (2006). Proceso de Prevención. Caracas. Venezuela.
Roa, K. S. (1998). Manual de evaluación y administración de riesgos. (primera ed.).
México D.F.: Mc Graw Hill.
Sánchez, G (2008) Manual de capacitación sobre técnicas básicas de primeros auxilios
dirigido a docentes. Trabajo de grado no publicado. Universidad Valle del
Momboy. Valera.
Sifontes , (2005). La economía de los desastres naturales. Universidad de Carabobo.
Tamayo y Tamayo, M. (2005). El proceso de la investigación científica, (fundamentos
de investigación con manual de evaluación de proyectos), México, Editorial
Limusa
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) (2010). Manual de Trabajo
de Grado de especialización y maestría y tesis doctórales. Caracas: Fedeupel.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riesgos en Erupciones Volcánicas
Riesgos en Erupciones VolcánicasRiesgos en Erupciones Volcánicas
Riesgos en Erupciones VolcánicasJéssica Naula
 
incendios forestales por Daniel Arequipa
incendios forestales por Daniel Arequipa  incendios forestales por Daniel Arequipa
incendios forestales por Daniel Arequipa DanielArequipa
 
Terremotos diapositivas
Terremotos diapositivasTerremotos diapositivas
Terremotos diapositivasthalybelen8
 
1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptx
1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptx1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptx
1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptxAlejandroneira20
 
3. ppt modulo 0. introduccion
3. ppt modulo 0. introduccion3. ppt modulo 0. introduccion
3. ppt modulo 0. introduccionAlejandroneira20
 
Ciencias de la tierra cambios terrestres - desastres naturales - quinto año...
Ciencias de la tierra   cambios terrestres - desastres naturales - quinto año...Ciencias de la tierra   cambios terrestres - desastres naturales - quinto año...
Ciencias de la tierra cambios terrestres - desastres naturales - quinto año...Lourdes Elizabeth Levy
 
Plan de contingencia 2016 (2)
Plan de contingencia 2016 (2)Plan de contingencia 2016 (2)
Plan de contingencia 2016 (2)carmencitamami
 
Antes, Durante y Después del Sismo
Antes, Durante y Después del SismoAntes, Durante y Después del Sismo
Antes, Durante y Después del SismoDAVID MH
 
Manual de Operaciones de Emergencia Protección Civil
Manual de Operaciones de Emergencia Protección CivilManual de Operaciones de Emergencia Protección Civil
Manual de Operaciones de Emergencia Protección CivilNelson Leiva®
 
Proyecto de prevencion de incendios
Proyecto de prevencion de incendiosProyecto de prevencion de incendios
Proyecto de prevencion de incendiosANDYAshqui1
 
Mi carrera profesional
Mi carrera profesionalMi carrera profesional
Mi carrera profesionalyeimystobar
 
Erupciones volcanicas
Erupciones volcanicasErupciones volcanicas
Erupciones volcanicascinyari
 
Tesis estudiar
Tesis  estudiarTesis  estudiar
Tesis estudiaranarter
 
Plan de emergencia y evacuación
Plan de emergencia y evacuaciónPlan de emergencia y evacuación
Plan de emergencia y evacuaciónEly García
 

La actualidad más candente (20)

Riesgos en Erupciones Volcánicas
Riesgos en Erupciones VolcánicasRiesgos en Erupciones Volcánicas
Riesgos en Erupciones Volcánicas
 
incendios forestales por Daniel Arequipa
incendios forestales por Daniel Arequipa  incendios forestales por Daniel Arequipa
incendios forestales por Daniel Arequipa
 
Terremotos diapositivas
Terremotos diapositivasTerremotos diapositivas
Terremotos diapositivas
 
Los terremotos
Los terremotos Los terremotos
Los terremotos
 
1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptx
1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptx1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptx
1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptx
 
3. ppt modulo 0. introduccion
3. ppt modulo 0. introduccion3. ppt modulo 0. introduccion
3. ppt modulo 0. introduccion
 
Plan de emergencias
Plan de emergencias Plan de emergencias
Plan de emergencias
 
Ciencias de la tierra cambios terrestres - desastres naturales - quinto año...
Ciencias de la tierra   cambios terrestres - desastres naturales - quinto año...Ciencias de la tierra   cambios terrestres - desastres naturales - quinto año...
Ciencias de la tierra cambios terrestres - desastres naturales - quinto año...
 
Plan de contingencia 2016 (2)
Plan de contingencia 2016 (2)Plan de contingencia 2016 (2)
Plan de contingencia 2016 (2)
 
Antes, Durante y Después del Sismo
Antes, Durante y Después del SismoAntes, Durante y Después del Sismo
Antes, Durante y Después del Sismo
 
Manual de Operaciones de Emergencia Protección Civil
Manual de Operaciones de Emergencia Protección CivilManual de Operaciones de Emergencia Protección Civil
Manual de Operaciones de Emergencia Protección Civil
 
Proyecto de prevencion de incendios
Proyecto de prevencion de incendiosProyecto de prevencion de incendios
Proyecto de prevencion de incendios
 
Mi carrera profesional
Mi carrera profesionalMi carrera profesional
Mi carrera profesional
 
Erupciones volcanicas
Erupciones volcanicasErupciones volcanicas
Erupciones volcanicas
 
Tsunamis
TsunamisTsunamis
Tsunamis
 
Tesis estudiar
Tesis  estudiarTesis  estudiar
Tesis estudiar
 
INCENDIOS Y EXPLOCIONES
INCENDIOS Y EXPLOCIONESINCENDIOS Y EXPLOCIONES
INCENDIOS Y EXPLOCIONES
 
Plan de emergencia y evacuación
Plan de emergencia y evacuaciónPlan de emergencia y evacuación
Plan de emergencia y evacuación
 
plan familiar ante reisgo
plan familiar  ante reisgo plan familiar  ante reisgo
plan familiar ante reisgo
 
Rescate en zanjas
Rescate en zanjasRescate en zanjas
Rescate en zanjas
 

Destacado

Conclusiones de semiótica 1
Conclusiones de semiótica 1Conclusiones de semiótica 1
Conclusiones de semiótica 1Silvia Rego
 
Semiotica 020 ejercicios practicos
Semiotica 020  ejercicios practicosSemiotica 020  ejercicios practicos
Semiotica 020 ejercicios practicosUTP
 
Significante Y Significado
Significante Y SignificadoSignificante Y Significado
Significante Y SignificadoJosé Mabregó
 
Lenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y hablaLenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y hablaLuis Valdes
 
Recomendaciones de investigación
Recomendaciones de investigaciónRecomendaciones de investigación
Recomendaciones de investigacióncarmen cardenas
 

Destacado (6)

Conclusiones de semiótica 1
Conclusiones de semiótica 1Conclusiones de semiótica 1
Conclusiones de semiótica 1
 
Signos naturales y convencionales
Signos naturales y convencionalesSignos naturales y convencionales
Signos naturales y convencionales
 
Semiotica 020 ejercicios practicos
Semiotica 020  ejercicios practicosSemiotica 020  ejercicios practicos
Semiotica 020 ejercicios practicos
 
Significante Y Significado
Significante Y SignificadoSignificante Y Significado
Significante Y Significado
 
Lenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y hablaLenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y habla
 
Recomendaciones de investigación
Recomendaciones de investigaciónRecomendaciones de investigación
Recomendaciones de investigación
 

Similar a trabajo de seminario

Desastres naturales, sismos, defensa civil.
Desastres naturales, sismos, defensa civil. Desastres naturales, sismos, defensa civil.
Desastres naturales, sismos, defensa civil. AndreaOlivaV18
 
“La Labor del estudiante Universitario En la Prevención de desastres en...
“La Labor del estudiante Universitario 						En la Prevención de desastres en...“La Labor del estudiante Universitario 						En la Prevención de desastres en...
“La Labor del estudiante Universitario En la Prevención de desastres en...Ruben Cruz
 
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOSENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOSUNES
 
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.Shirley G. Poma A.
 
Entendiendo la atención en situaciones de desastres soc v medicina emergenc...
Entendiendo la atención en situaciones de desastres   soc v medicina emergenc...Entendiendo la atención en situaciones de desastres   soc v medicina emergenc...
Entendiendo la atención en situaciones de desastres soc v medicina emergenc...Mariano Fernandez Silano
 
Los desastres naturales
Los desastres naturalesLos desastres naturales
Los desastres naturalesmaulabar
 
Prevencion en caso de un desastre natural
Prevencion en caso de un desastre naturalPrevencion en caso de un desastre natural
Prevencion en caso de un desastre naturalRossy Rochin
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres NaturalesAlex Cobra
 
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...Ricardo Benza
 
Trabajo de diapositivas en tics
Trabajo de diapositivas en ticsTrabajo de diapositivas en tics
Trabajo de diapositivas en ticsErikamv
 
Presentación Fernando Guasch
Presentación Fernando GuaschPresentación Fernando Guasch
Presentación Fernando GuaschPFCGR
 
Unidad 8 - Riesgos y catástrofes
Unidad 8 - Riesgos y catástrofesUnidad 8 - Riesgos y catástrofes
Unidad 8 - Riesgos y catástrofesElena
 

Similar a trabajo de seminario (20)

293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil
 
293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil
 
Trabajo plan de emergencia ----
Trabajo plan de emergencia ----Trabajo plan de emergencia ----
Trabajo plan de emergencia ----
 
1._desatres.ppt
1._desatres.ppt1._desatres.ppt
1._desatres.ppt
 
Desastres naturales, sismos, defensa civil.
Desastres naturales, sismos, defensa civil. Desastres naturales, sismos, defensa civil.
Desastres naturales, sismos, defensa civil.
 
“La Labor del estudiante Universitario En la Prevención de desastres en...
“La Labor del estudiante Universitario 						En la Prevención de desastres en...“La Labor del estudiante Universitario 						En la Prevención de desastres en...
“La Labor del estudiante Universitario En la Prevención de desastres en...
 
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOSENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
 
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
 
Entendiendo la atención en situaciones de desastres soc v medicina emergenc...
Entendiendo la atención en situaciones de desastres   soc v medicina emergenc...Entendiendo la atención en situaciones de desastres   soc v medicina emergenc...
Entendiendo la atención en situaciones de desastres soc v medicina emergenc...
 
Los desastres naturales
Los desastres naturalesLos desastres naturales
Los desastres naturales
 
Prevencion en caso de un desastre natural
Prevencion en caso de un desastre naturalPrevencion en caso de un desastre natural
Prevencion en caso de un desastre natural
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
 
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
 
Riesgo volcánico
Riesgo volcánicoRiesgo volcánico
Riesgo volcánico
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Magali rodriguez actividad_2
Magali rodriguez actividad_2Magali rodriguez actividad_2
Magali rodriguez actividad_2
 
Trabajo de diapositivas en tics
Trabajo de diapositivas en ticsTrabajo de diapositivas en tics
Trabajo de diapositivas en tics
 
Introduccion a la desastrologia
Introduccion a la desastrologiaIntroduccion a la desastrologia
Introduccion a la desastrologia
 
Presentación Fernando Guasch
Presentación Fernando GuaschPresentación Fernando Guasch
Presentación Fernando Guasch
 
Unidad 8 - Riesgos y catástrofes
Unidad 8 - Riesgos y catástrofesUnidad 8 - Riesgos y catástrofes
Unidad 8 - Riesgos y catástrofes
 

Último

Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfClub Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfalberto12268
 
Contrataciones del Estado, Administración Pública
Contrataciones del Estado, Administración PúblicaContrataciones del Estado, Administración Pública
Contrataciones del Estado, Administración Públicadcaminol16
 
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptxel nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptxjokermysterio1
 
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docxPROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docxCesarToledo47
 
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDADTamanaTablada
 
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptxConstitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptxrositamosaavedra
 
marrufo el homosexual.docxmdlknckncknknkk
marrufo el  homosexual.docxmdlknckncknknkkmarrufo el  homosexual.docxmdlknckncknknkk
marrufo el homosexual.docxmdlknckncknknkkJuniorLlatas
 
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENASEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENAlupismdo
 
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptxPRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptxSupaConCoraznFuturoy
 
Formato de revision de la stps para el cumplimiento
Formato de revision de la stps para el cumplimientoFormato de revision de la stps para el cumplimiento
Formato de revision de la stps para el cumplimientojuanmartinrodrigueza3
 
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdf
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdfFUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdf
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdfheilerduran95
 
Alojamiento temporal para emergen y desastrescias
Alojamiento temporal para emergen y desastresciasAlojamiento temporal para emergen y desastrescias
Alojamiento temporal para emergen y desastresciasINFECSA
 

Último (12)

Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfClub Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
 
Contrataciones del Estado, Administración Pública
Contrataciones del Estado, Administración PúblicaContrataciones del Estado, Administración Pública
Contrataciones del Estado, Administración Pública
 
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptxel nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
 
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docxPROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
 
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
 
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptxConstitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
 
marrufo el homosexual.docxmdlknckncknknkk
marrufo el  homosexual.docxmdlknckncknknkkmarrufo el  homosexual.docxmdlknckncknknkk
marrufo el homosexual.docxmdlknckncknknkk
 
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENASEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
 
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptxPRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
 
Formato de revision de la stps para el cumplimiento
Formato de revision de la stps para el cumplimientoFormato de revision de la stps para el cumplimiento
Formato de revision de la stps para el cumplimiento
 
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdf
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdfFUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdf
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdf
 
Alojamiento temporal para emergen y desastrescias
Alojamiento temporal para emergen y desastresciasAlojamiento temporal para emergen y desastrescias
Alojamiento temporal para emergen y desastrescias
 

trabajo de seminario

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada Bolivariana Núcleo Táchira Extensión - La Fría PLAN DE EMERGENCIA ANTE LA OCURRENCIA DE UN SISMOS O TERREMOTO A LA COMUNIDAD DE LA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LAS FUERZAS ARMADAS (UNEFA) (UBICADA EN LA FRÍA, MUNICIPIO GARCÍA DE HEVIA EDO TÁCHIRA) Trabajo presentado como requisito parcial para optar al grado de licenciado en administración de desastre Autora: Gómez León Ana Adelaida C.I:18380208 Tutor: Henry Ladino La Fría, Julio de 2014
  • 2. INTRODUCCIÓN La seguridad y prevención se ha convertido en un asunto de principal importancia para la sociedad. De ahí que los eventos de sismo o terremoto por lo difícil de su predicción y las condiciones precarias en cuanto a la preparación de la población para enfrentarlos, generan pérdidas humanas y materiales, sobre todo en los sectores más vulnerables de la población. Por ello, se hace necesario incorporar medidas preventivas, operativas y de mitigación de los riesgos existentes dentro del entorno comunitario. En consideración a todo lo antes expresado, dichas medidas previamente planificadas y ejecutadas oportunamente permiten preparar a la comunidad universitaria ante la ocurrencia de eventos adversos que originan incidentes, accidentes, emergencias y desastres, dando a la población conocimientos que generan cambios de conducta y den una respuesta eficiente ante el evento, disminuyendo los períodos de rehabilitación y reconstrucción, favoreciendo el retorno rápido a sus actividades cotidianas, de esa manera los efectos secundarios del evento no se marcan intensamente en los ciudadanos; además estas técnicas de preparación de un plan de emergencia han demostrado su efectividad en otros países. Es por ello que, la prevención es sobre todo, como la protección contra los riesgos, las amenazas del ambiente, lo que significa, inevitablemente la acción mancomunada de todos los ciudadanos; en tal sentido, se debe señalar que las prácticas de seguridad, prevención no se pueden quedar entonces amarradas a viejos problemas o esquemas, insistiendo fundamentalmente en lo que muchos llaman los comportamientos sanos, que se asocian a diversos aspectos, ámbitos y procesos vitales del ser humano pero vistos muy puntualmente; además han estado, al menos parcialmente, viciadas de formalismos o deficiencias conceptuales fundamentales. Abrir nuevas perspectivas en este sentido implica la realización de un análisis crítico que pase por el sostén conceptual, técnico e instrumental que han avalado estas prácticas.
  • 3. 3 CAPITULO I EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del Problema En la sociedad actual se está expuestos a desastres tanto naturales como provocados que pueden afectar el normal desenvolvimiento de las actividades en nuestra vida cotidiana, es por ello que sería de gran importancia poseer planes preventivos o de emergencia establecido una serie de procedimientos de seguridad y protección en las zonas de riesgo es recomendable que estemos preparados y con ello minimizar el peligro. Por consiguiente, la educación constituye una base fundamental para comprender la dimensión social de los desastres y a partir de allí promover un sistema de conocimientos, una cultura ciudadana anverso al riesgo y la reducción. De ahí que, el plan de emergencia está constituido tanto por entidades públicas y privadas, responsables de la prevención y mitigación de riesgos, la atención de emergencias y la rehabilitación de zonas afectadas por desastres de origen natural y antrópico. Así mismo emergencia es una situación fuera de control que se presenta de manera imprevista. Suele ser de gravedad y requiere una respuesta de acción rápida, para disminuir sus consecuencias. Por otro parte Según Rivero, J. (2006), expresa que: Un plan de emergencia, es un conjunto de normas y elementos, preparados de manera específica para la comunidad, con el fin de proteger y hacer frente a cualquier situación de riesgo o catástrofe, para mitigar posibles efectos del evento que se presente. (p.107).” En este sentido, el movimiento sísmico es un movimiento vibratorio producido por la pérdida de estabilidad de masas de corteza. Cuando el movimiento llega a la superficie y se propaga por ésta le llamamos terremoto. Por tanto, el movimiento de la
  • 4. 4 superficie terrestre que provoca un terremoto no representa un riesgo, salvo en casos excepcionales, pero sí nos afectan sus consecuencias, ocasionando catástrofes: caída de construcciones, incendio de ciudades, avalanchas y tsunamis. En efecto todos los días se registran una buena cantidad de sismos y terremotos en el mundo, la inmensa mayoría son de poca magnitud. Por otra parte, un sismo es un temblor o una sacudida de la tierra por causas internas. El término es sinónimo de terremoto o seísmo, aunque en algunas regiones geográficas los conceptos de sismo o seísmo se utilizan para hacer referencia a temblores de menor intensidad que un terremoto. Estos movimientos se producen por el choque de las placas tectónicas. Puesto que, la colisión libera energía mientras los materiales de la corteza terrestre se reorganizan para volver a alcanzar el equilibrio mecánico. Una de las principales causas de los sismos es la deformación de las rocas contiguas a una falla activa, que liberan su energía potencial acumulada y producen grandes temblores. Los procesos volcánicos, los movimientos de laderas y el hundimiento de cavidades cársticas también pueden generar sismos. Sobre este particular, Cortés (2005:57), afirma que “todas las personas, las familias, las entidades, las comunidades y sociedades están expuestas a diversas amenazas de origen natural, socio-natural y entrópico”. Es evidente entonces, en la mayoría de los casos no se pueden evitar, porque las amenazas tienden a ser permanentes, latentes. Las preguntas entonces son: ¿Está consciente la población de esas amenazas? ¿Las conocen? ¿Qué tan preparadas están para enfrentarlas?, ¿son vulnerables ante esas amenazas? Para responderlas, el autor señala que es importante una claridad: la vulnerabilidad es específica frente a una amenaza concreta (sismo, terremoto, deslizamiento, inundación). Debe identificar y medir la amenaza particular a la que puede estar expuesta, y ahí, sí definir si es vulnerable ante esa amenaza. No obstante, los expertos en la materia también tienen claro que un sismo se puede producir como consecuencia de una serie de importantes cambios en lo que es el régimen fluvial de una zona; entre las principales consecuencias que pueden traer
  • 5. 5 consigo un terremoto se encuentran las rupturas del suelo, incendios de diversa gravedad, maremotos o tsunamis y deslizamientos de tierra de muy diversa envergadura. Sin embargo, se suelen producir dos o tres terremotos de gran magnitud cada año. Como el Terremoto de Valdivia de 1960: Ubicado en Chile, es el terremoto registrado más grande de la historia, con una magnitud de 9,5° en escala de Richter. Posteriormente acontece un Tsunami y erupción del volcán Puyehue, a 200 km del epicentro. 2.000 víctimas y más de 2.000.000 de damnificados. Y el Terremoto de Japón del 11 de marzo del 2011 fue un terremoto devastador seguido de un gran tsunami que dejó miles de fallecidos y cientos de heridos. “Gestión del riesgo de desastres: Conjunto de decisiones administrativas, de organización y conocimientos operacionales desarrollados por sociedades y comunidades para implementar políticas, estrategias y fortalecer sus capacidades a fin de reducir el impacto de amenazas naturales y de desastres ambientales y tecnológicos consecuentes. RRD OFDA. 2008” En consecuencia Venezuela ha sufrido diversos terremotos y han sido certificados de diferentes formas y por varias fuentes. Cuando llegaron los colonizadores españoles existía una tradición que guardaban los indígenas. Ellos relataban que un gran movimiento llevó al fondo de los mares algunos extensiones de tierra entre Araya y el llamado Cabo Codera. Posiblemente ésta es la única mención que se hace de un terremoto antes de tal arribo a tierras venezolanas. Por este motivo cabe destacar que en nuestro país no existe una política preventiva, para evitar las numerosas muertes que ocurrirían en caso de un futuro sismo. La negligencia de las autoridades venezolanas se ve reflejada en la permisibilidad para el desarrollo de edificaciones en sitios inadecuados que generalmente no llevan un estudio de suelos y de la proximidad que pueden tener dichos lugares a los distintos grupos de fallas que atraviesan la región andina. Como
  • 6. 6 son los estados andinos, sitio especifico el estado Mérida, áreas de riesgo sísmico por excelencia. La naturaleza es bastante compleja difícil de comprender para nosotros los humanos. Cabe destacar que el mayor terremoto (magnitud Richter promedio 8) registrado en Venezuela ocurrió el 26 de Marzo de 1812. Este evento destruyó las ciudades más importantes situadas a lo largo de la Zona de Fallas de Boconó, desde Mérida hasta Caracas, cubriendo una distancia de aproximadamente 600 km. Alrededor de 26.000 personas murieron, lo que representaba entre 5% y el 10% de la población total de Venezuela para la época. Sin embargo, la concentración de los daños a lo largo de un corredor paralelo al eje de los Andes Venezolanos y su prolongación por la costa del Caribe, claramente sugiere que este terremoto ocurrió en un segmento de la zona de fallas de Boconó.; a partir del daño reportado, especialmente en las ciudades de Mérida, San Felipe- Barquisimeto y Caracas, inicialmente se pensó que éste fue un evento multifocal con epicentros cerca de esas ciudades. Del mismo modo, el último gran terremoto registrado en los Andes Venezolanos fue el evento de magnitud 7 ocurrido el 26 de Abril de 1894, con un epicentro también cercano y al suroeste de Mérida. En esta oportunidad murieron unas 350 personas y varias poblaciones y aldeas fueron destruidas dentro de una amplia región comprendida entre Tovar y Mérida por el sureste y la zona sur del Lago de Maracaibo por el noroeste. No obstante, en esa oportunidad fueron destruidas las poblaciones de Tovar, Santa Cruz de Mora, Mesa Bolívar, Chiguará y Mérida, por mencionar sólo las más importantes. El área de daños de este evento fue calculada por Centeno Grau (1.940) en unos siete mil kilómetros cuadrados, abarcando desde Trujillo en Venezuela, donde se derrumbó la torre de la iglesia de San Francisco, hasta cerca de Pamplona (en Colombia), siendo especialmente intenso en la región comprendida entre Bailadores y Tabay (en ambas pueblos se derrumbaron las iglesias).
  • 7. 7 Así mismo en el estado Táchira fue deslumbrante el terremoto que sacudió a la grita en 1610 con una magnitud de 7.3 grados dejando grandes pérdidas humanas y materiales. De tal forma la zona norte específicamente municipio García de Hevia en el año 2002 , fue afectado por las extremadas lluvias la cual permitieron deslizamiento de tierra trayendo como consecuencia deslaves inundaciones y el desbordamiento del rio grita en la población de la fría generando como consecuencias pérdidas materiales y humanas. Siguiendo el mismo orden de ideas, tal es el caso de la universidad experimental de las fuerzas armadas (UNEFA) debemos tomar más en cuenta la importancia de las vías de escape o salidas en la institución en caso de un sismo o desastres, además llevar a cabo más talleres de capacitación con respecto al tema donde se oriente a la comunidad estudiantil a cerca de los riesgos presentes, y señalizaciones de vía de escape que indiquen las áreas más seguras para evacuar en caso de un posible evento o desastre inesperado. En cambio, la institución está restringida para ingreso y egreso de la población estudiantil a un solo portón, aun cuando la infraestructura cuenta con un portón y una puerta, pero la misma es puesta solo al acceso del personal que labora en la cantina. La infraestructura de esta casa de estudios se muestra en buenas condiciones y su techo es de zinc, asimismo por su buena estructura no quiere decir que está exenta a una emergencia ante un sismo Además, aun cuando la información haya sido suministrada pero debido a la negligencia de no estar alerta , gran parte de la población está expuesta, debido a que se vive y se actúa desapercibidamente, siendo tomados en la mayoría de los casos de forma repentina que puede generar lesionados y hasta perdida de la vida, producto del caos y desorientación al intentar evacuar áreas, ya que no se cuenta con planes de contingencia al respecto, pudiéndose generar inconvenientes por la falta de señalización y el personal puede dirigirse a las zonas más vulnerables en vez de acceder por las zonas más seguras.
  • 8. 8 De la misma forma se pueden generar conglomeraciones al momento, por la alta población estudiantil existente en la universidad experimental de las fuerzas armadas (UNEFA). Y las estructuras pueden llegar a colapsar lo que causarían lesionados por el peso de las estructuras y la escaza vía de escape. En igual forma, los sismos han perturbado al hombre y a sus comunidades los cuales derivan riesgos graves en las poblaciones; por esta razón es que enfocamos este trabajo investigativo a la universidad experimental de las fuerzas armadas (UNEFA) para reducir o minimizar todo tipo de daño, por lo que se realizara un Plan de emergencia y se presenta las actividades a realizar, la responsable, el cronograma de ejecución y costos estimados, es necesario trazar estrategias para involucrar a los Estudiantes acerca del problema planteado, esto llevara a hacer una serie de revisiones, consultas, trabajos de campo, y otros instrumentos, que ayuden a elaborar estrategias, para reducir daños y perjuicios ocasionados. Sin embargo en la universidad experimental de las fuerzas armadas (UNEFA) puede ser afectada en caso de que ocurran sismos o desastres por ello es necesario hacer énfasis a la población estudiantil, y llevar a cabo el plan de emergencia a la la universidad experimental de las fuerzas armadas (UNEFA). De acuerdo a lo antes expuesto, se percibe que la población estudiantil que hace vida en la (UNEFA) ubicada en la calle 1 entre carrera 5-6 la fría, cuya ubicación geográfica es al norte del estado Táchira, resaltando que en la situación problemática se observa las siguientes causas posee poca información de forma permanente tanto teórica como práctica (simulacros) ante un evento sísmico o terremoto. Todo ello ha traído como consecuencia lo siguiente: poco conocimiento o desconocimiento de cómo actuar ante un evento sísmico o desastre, y no están preparados para despejar las instalaciones en el momento de una eventualidad, se hace necesario brindar información correspondiente al tema.
  • 9. 9 Atención a lo anteriormente expuesto se hace necesario crear un plan ante la ocurrencia de un sismo o terremoto. Ante esta situación se plantea las siguientes interrogantes. ¿Cuál es el nivel de capacitación o instrucción ante la ocurrencia de un sismos o terremoto de la comunidad estudiantil, personal docente administrativo, y personal operativo de la universidad experimental de las fuerzas armadas (UNEFA)( Ubicada en la fría, municipio García De Hevia- Edo Táchira) ¿Cómo impartir conocimiento sobre los sismos y terremotos? ¿Qué dificultades se pueden presentar al desconocer la información sobre sismos o terremotos? ¿Cómo ejecutar los conocimientos sobre los sismos en las prácticas? 1.2. Objetivos de la Investigación 1.2.1. Objetivo General Implementar un plan de emergencia ante la ocurrencia de un sismo o terremoto a la comunidad de la Universidad Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA) (ubicada en la fría, municipio García de Hevia- Edo Táchira) 1.2.3. Objetivos Específicos Diagnosticar el nivel de conocimiento que tienen la comunidad estudiantil, personal docente administrativo, y personal operativo de la Universidad Experimental De Las Fuerzas Armadas (UNEFA)(ubicada en la fría, municipio García de Hevia- Edo Táchira) Determinar estrategias para impartir conocimiento sobre los sismos y terremotos en comunidad de la Universidad Experimental de las Fuerzas Armadas Analizar las dificultades del desconocimiento sobre sismos o terremotos Diseñar un plan de emergencia sobre sismos para su ejecución prácticas en la comunidad de la Universidad Experimental de las Fuerzas Armadas
  • 10. 10 1.3. Justificación El proyecto de investigación está enmarcado en proponer un plan de emergencia ante la ocurrencia de un sismo en la comunidad estudiantil, , personal docente administrativo, y personal operativo de la Universidad Experimental De Las Fuerzas Armadas (UNEFA)(ubicada en la fría, municipio García de Hevia- Edo Táchira), el cual será realizado en un período de tres meses. Por consiguiente, el presente proyecto se desarrollara con la población que hace vida en la universidad nacional experimental fuerzas armadas, (UNEFA), la cual está formada por 650 estudiantes ,06 personal administrativo y o4 personal operativo. Tiene como propósito crear un impacto social, puesto que beneficia a una población, en cuanto a conocimientos teóricos y prácticos. Es por ello, que el plan de emergencia ante la ocurrencia de un sismo facilitara a todo el personal de esta casa de estudio, las herramientas y técnicas que se deben aplicar en el momento de que ocurra un sismo permitiéndoles reaccionar de manera adecuada y acudir lo más pronto posible a los organismos competentes a fin de suministrar ayuda inmediata. De igual manera, la ciencia, el conocimiento son los medios a través del cual el hombre debe alcanzar un desarrollo integral; la UNEFA, un nuevo modelo de gestión en la educación superior con alto sentido de pertinencia social, en el cual la calidad, la excelencia y los valores son indeclinables desde una perspectiva ética compleja. Por consiguiente la UNEFA ;ha venido realizando actividades que refuerzan el accionar académico investigativo y de extensión ,cumpliendo con las políticas del estado, acordes a las necesidades del país, por tanto, la UNEFA postula que la función de la investigación desarrollada en la institución constituye educación superior venezolana producción de conocimientos en el desarrollo científico, tecnológico, humanístico y orientado a la búsqueda y aplicación de soluciones innovadoras a problemas de la sociedad. Por medio de la creación de conocimiento a la adaptación o
  • 11. 11 perfeccionamiento de tecnología, que permitan el logro de una mejor calidad de vida, en pro del desarrollo sustentable del país. En igual forma, las líneas de investigación están integradas a los procesos de formación, actualización y perfeccionamiento de profesionales con el objeto de incluir a los investigadores expertos en la generación de teorías, modelos teóricos y soluciones tecnológicas, alternativas de atención y solución de que inciden en la calidad de vida y el desarrollo sustentable de la sociedad local, regional y nacional. En este orden de ideas, la UNEFA articula la labor investigativa desde una perspectiva compleja partiendo de: -la propia conceptualización de las áreas de conocimiento, las líneas de investigación y las áreas estratégicas -la importancia y el impacto que las mismas tienen en el hombre desde el punto de vista ecológico, económico y humano. - la relación que tienen los términos ciencia, tecnología y cultura para el desarrollo integral para una adecuada gestión en función de la sociedad a la cual va dirigida.
  • 12. 12 CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la investigación A nivel internacional, Bravo (2009), realizó una investigación titulada “aplicación de la herramienta de gestión de proyectos a la optimización de la gestión del riesgo de desastre de la UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUÑA”, Consecuentemente con lo expuesto, se llevó a cabo un trabajo conceptual con el objetivo Desarrollar una propuesta metodológica que proporcione los elementos necesarios para la toma de decisiones en la optimización de la Gestión del Riesgo de Desastre, cuya metodología utilizada es de carácter cualitativo; con una población de 42 individuos, la recolección de datos se realizó mediante el cuestionario abierto. Como resultado de la investigación se determinó que la mayoría de encuestados no tienen conocimientos ni aplican estrategias referentes a las medidas preventivas a la gestión de riesgos y desastres, igualmente se pudo evidenciar que la mayoría de los encuestados están dispuestos a participar y cooperar en las actividades que permitan disminuir el riesgo a través de la aplicación de medidas de prevención de desastres. A nivel nacional, Godoy (2010), presentó investigación titulada: Reducción del riesgo de desastres hidrometeorológicos UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "RÓMULO GALLEGOS" EN BARRIO SUCRE DE MARACAY. La cual tiene como objetivo diagnosticar la descripción de las cualidades de un fenómeno, bajó la metodología Cualitativa, con el Método de Investigación Acción-Participación, con la modalidad trabajo de campo, dónde la Comunidad, objeto de estudio, es también Sujeto del mismo, por cuanto participa de forma activa, tanto en la selección del problema como en la búsqueda y aplicación de las soluciones. El proyecto en particular se desarrolló en la Comunidad de Barrio Sucre de Maracay, y tuvo como propósito principal la Reducción del Riesgo de Desastres desde
  • 13. 13 el marco del Desarrollo Comunitario, esto en virtud de que dicha localidad se encuentra ubicada a los márgenes del rio Las Delicias y no cuenta con obras de infraestructura que permitan mitigar la Amenaza del desbordamiento del mismo. Se realizó un diagnóstico inicial con la realización de un censo socioeconómico, posteriormente se realizaron unas entrevistas semi-estructuradas en profundidad para recoger los datos que permitirían categorizar y analizar los datos con el apoyo del programa Atlas. Ti y como resultado se realizó de una serie de actividades de capacitación para formar a los vecinos en Gestión de Riesgos, Sistemas de Alerta Temprana, Primeros Auxilios y Elaboración de Proyectos comunitarios desde el marco de la Planificación Estratégica Participativa, para, posteriormente, realizar una evaluación de los resultados y verificar si se introdujeron cambios significativos en la percepción de la comunidad con respecto a los temas planteados. Igualmente, Ramírez (2006) elaboró una investigación titulada “Modulo de Aprendizaje para la Enseñanza del Riesgo Sísmico, Medidas Preventivas y de Seguridad Escolar”, con el objetivo de diseñar una Propuesta Metodológica, para la enseñanza de las especificaciones curriculares, seguridad, primeros auxilios, traslado de lesionados y simulacros de desalojo del edificio escolar en caso de emergencia sísmica en la asignatura Educación para la Salud de Octavo Grado de la Educación Básica. El estudio es de naturaleza descriptivo-documental. Se desarrolló la misma mediante el método de la enseñanza individualizada, utilizando como metodología instruccional la estructura modular en el desarrollo de los contenidos programáticos. La muestra objeto de estudio la conformaron 16 docentes que imparten esta asignatura en cuatro instituciones educativas de la III Etapa de Educación Básica municipio Palavecino del estado Lara, a quienes se les aplicó un cuestionario escrito con escalamiento likert para recolectar los datos, que se presentaron y analizaron en cuadros y gráficos estadísticos en función de la operacionalización de variables e indicadores previamente realizada.
  • 14. 14 Entre las conclusiones de los resultados obtenidos, se encontró que en las escuelas exploradas no existen planes de emergencia escolar que incluyan medidas preventivas ante amenazas de riesgos sísmicos y normas de seguridad escolar, escasa capacitación que tiene la población escolar para asumir responsabilidades ante una emergencia natural entre otras, para lo cual se recomienda la conformación de Comités de Seguridad Escolar en las escuelas para la elaboración de Planes de Emergencia Escolar, asesorados por especialistas de las diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales ejecutoras de acciones preventivas y desatres naturales que funcionan en la localidad. A nivel local, Sánchez (2008) realizó una investigación denominada “Manual de capacitación sobre técnicas básicas de primeros auxilios dirigido a docentes”, para ello tuvo como objetivo diseñar un manual de capacitación sobre técnicas básicas de primeros auxilios dirigido a docentes DEL SECTOR RURAL DEL NÚCLEO ESCOLAR RURAL N° 070, UBICADO EN LA GRITA MUNICIPIO JÁUREGUI DEL ESTADO TÁCHIRA. El estudio estuvo apoyado en una investigación de campo de carácter descriptivo bajo la modalidad de proyecto factible, en una población conformada por 15 docentes, a quienes aplicó una encuesta de diecisiete (17) ítems. La autora concluyó que los docentes desconocen las técnicas y procedimientos básicos de primeros auxilios, por lo cual no los aplican en el ámbito escolar cuando se encuentran en presencia de una situación de accidente. Lo expuesto, por la autora antes señalada pretende evidenciar la importancia de dotar al docente de los conocimientos básicos sobre las técnicas y procedimientos de primeros auxilios, para lograr una actuación asertiva ante cualquier eventualidad de este tipo que se le presente dentro y fuera del aula de clases; elementos que serán tratados en el presente estudio. 2.2. Aportes
  • 15. 15 Finalmente esto estudios proporcionan relación relevante con el presente anteproyecto de investigación y se puede concretar que todas las investigaciones planteadas tienen vinculación directa con la misma, porque los trabajos realizados por los diferentes autores tratan sobre los “aplicación de la herramienta de gestión de proyectos a la optimización de la gestión del riesgo de desastre de la universidad politécnica de Cataluña”, Reducción del riesgo de desastres hidrometeoro lógicos universidad nacional experimental “Rómulo gallegos" en barrio sucre de Maracay. “Manual de capacitación sobre técnicas básicas de primeros auxilios dirigido a docentes”. Como aporte fundamental, en esta investigación los autores describen algunos de los principales aportes teóricos que orientan la prevención de los desastres socio- naturales en el contexto educativo, así como aspectos didácticos y metodológicos, que fueron de gran utilidad práctica en la elaboración del plan estratégico propuesto en la presente investigación. 2.3. Bases Teóricas 2.3.1. Plan de Emergencia. Según Rivero (2006), expresa que: Un plan de emergencia, es un conjunto de normas y elementos, preparados de manera específica para la comunidad, con el fin de proteger y hacer frente a cualquier situación de riesgo o catástrofe, para mitigar posibles efectos del evento que se presente. (p.107). Según la autora es un conjunto de procedimientos técnicos de prevención y control de riesgos antes, durante y después de un desastre, que permiten organizar y optimizar los recursos disponibles con el fin de evitar o reducir al mínimo las posibles consecuencias humanas y/o económicas que puedan derivarse de una situación de emergencia. Igualmente, Riera (2008) define el Plan de Emergencia de la siguiente manera:
  • 16. 16 Es el producto de la planificación de la comunidad, para prevenir, mitigar y afrontar las emergencias individuales o colectivas, provocadas por la naturaleza o el hombre. Su propósito es que los docentes de la institución educativa promueva la participación de la comunidad educativa, en las acciones encaminadas a la prevención, mitigación, preparación, alerta, respuesta, rehabilitación y reconstrucción generadas por emergencias o desastres antes, durante y después; independientemente de su evento generador. (p. 33) De allí que, esta metodología permite la elaboración de planes operativos de respuesta, con el objeto de determinar ¿qué hacer? en una situación de accidente o emergencia y ¿cómo superarla? Vale decir, su aplicación no debe esperar la ocurrencia de una emergencia. Amerita definiciones anteriores, que deben quedar claramente expresadas en el plan y en el respectivo programa. El plan específico viene a reunir, ordenada y organizadamente todos y cada uno de los elementos, acciones, ideas y programas que se estimen necesarios para el reforzamiento de la Seguridad Escolar en la escuela y su entorno inmediato. Este Plan debe consultar actividades o programas para prevenir, estar preparados y responder efectivamente ante cualquiera situación de peligro. El mencionado autor, señala que el plan de seguridad escolar debe diseñarse incorporando los siguientes aspectos: Objetivos: Expresión de lo que se desea conseguir con el Plan. Evidentemente el objetivo central es la seguridad integral de la comunidad, del cual deben desprenderse los demás objetivos específicos que la misma realidad del establecimiento indique. Actividades: Son las acciones directas del plan, responden a la pregunta ¿Qué hacer? Por tanto, deben estar orientadas a conseguir los objetivos. Programas: Permiten organizar las actividades. Para conformar los distintos programas se deben establecer las afinidades existentes entre las diversas actividades. 2.3.2. Orientaciones para el Desarrollo Plan de Seguridad Escolar
  • 17. 17 FUNDAPRIS. (2005), establece que el Plan de Seguridad Escolar puede tener la cantidad de programas que se crean pertinentes. A continuación se incluye una pauta para delinear Programas. Las orientaciones expuestas comprenden primero una etapa reflexiva con la formulación de preguntas. Los resultados se registrarán en documentos que se confeccionarán de acuerdo a las disponibilidades de recursos y los ajustes que sean necesarios. Para cada programa se deben formular las siguientes preguntas: ¿Qué sabemos sobre el tema?, ¿Qué necesitamos para realizar el trabajo?, ¿Qué experiencias tenemos para hacerlo?, ¿Qué actividades realizaremos? ¿Cómo nos dividimos las tareas? Una vez alcanzadas las respuestas, se debe confeccionar un formulario de respaldo que contenga la siguiente información: (a) Nombre del Programa (b) Objetivo del Programa (c) Nombre del o los Responsables (d) Descripción de Actividades (e) Participantes (f) Producto o Resultado a obtener (g) Recursos Materiales asignados (h) Fechas de inicio y de término (i) Cronograma (j) Observaciones 2.3.3. Fases del Plan de Emergencia En el mismo orden de ideas, (Riera: 2008) plantea que el Plan de Emergencia comprende tres fases: Planificación, ejecución y Evaluación. Cada una de estas fases de desarrolla en etapas, las cuales se presentarán a continuación: Tabla 1 FASES PLANIFICACIÓN EJECUCIÒN EVALUACIÒN ETAPAS Motivación Coordinación Revisión Implementación Desarrollo Simulación Desalojo Respuesta Análisis Redacción Difusión Nota: Riera (2008) 2.3.4. Fase de Planificación
  • 18. 18 Está orientada a generar en la comunidad educativa el interés necesario para adelantar los esfuerzos a mitigar y prevenir los riesgos existentes. Está compuesta por cuatro Etapas: motivación, coordinación, revisión e implementación. Etapa de motivación: El principal objetivo de esta etapa es la de generar interés en todos los miembros de la comunidad educativa, en relación a la preparación necesaria que se debe tener para conducirse con seguridad y efectividad Antes, Durante y Después de un evento adverso. Etapa de coordinación: Se basa en desarrollar un esquema y cronograma de trabajo que permita designar actividades y tareas a los miembros del comité de seguridades, personas e instituciones. Etapa de revisión: Es la determinación de recursos materiales, número de estudiantes, conformación de comité de protección educativa, talento humano, identificación de riesgo, mitigación de riesgo, entre otras. Con la finalidad de fijar responsabilidades a personas e instituciones que conforman el comité; para planificar acciones y medidas que contribuyan con la respuesta y Rehabilitación del plantel. Etapa de implementación: Una vez determinada todas las características de la estructura y áreas adyacentes, y evaluadas las condiciones de seguridad de la edificación y del interior de los salones de clase, oficinas y otros espacios físicos; también es esta etapa incluye el inventario de recursos disponibles y áreas seguras adyacentes, señalización de las vías de escape y riesgos así como la ruta para desalojo con el fin de dar respuesta al eventos adversos 2.3.5. Fase de Ejecución:
  • 19. 19 En esta fase se llevan a cabo todas las acciones destinadas a poner en práctica las medidas del plan de prevención y Desalojo definidas durante la Fase de planificación. Está compuesta por cuatro: Etapas: Desarrollo, Simulación, Desalojo, Respuesta. Etapa de Desarrollo: Difundir información al personal en las áreas de concentración. Regresar a las aulas de clase o permanecer en el área de concentración. Etapa de Simulación: Simulacro: Ejercicio de manejo de información, Simulacro: Ejercicio de ejecución de acciones previamente planeadas, para enfrentar una supuesta Emergencia o desastre, para la toma de decisiones, adiestramiento y la evacuación de una edificación (Evento Adverso). Simulacro de desalojo es el recurso práctico que permite fomentar, en los alumnos y personal de la comunidad educativa, la adaptación de patrones de comportamiento y actitudes de autoprotección así como la capacidad de las brigadas establecidas. Etapa de Desalojo: En esta etapa se efectúa el entrenamiento práctico del personal docente administrativo y estudiantes de la institución, a fin de crear una respuesta automática y condicionada, que permita la protección adecuada en el momento en que ocurra un evento adverso. Cumpliendo con desalojos progresivos en participación es decir: (a) Desalojo Sectorial: Involucra Aulas y pasillos avisados previa planificación, (b) Desalojo General; Todo el plantel avisado previa planificación, (c) Desalojo General: Sin Avisar y el apoyo de los organismos de seguridad, observadores y evaluadores. Etapa de Respuesta: Una vez desalojada la edificación y congregados los alumnos en el áreas segura (o áreas) de concentración, se procederá a solventar todas las emergencias que se hayan presentado a consecuencia del evento adverso. Los integrantes de los diferentes grupos de trabajo pertenecientes a las brigadas de protección educativa, ejecutaran las acciones previstas. 2.3.6. Fase de Evaluación:
  • 20. 20 En esta fase se discute si las acciones ejecutadas durante el desalojo y posteriormente a él, fueron llevadas a cabo de manera correcta y si los procedimientos propuestos son las más adecuadas y operativas para el caso, al dar respuestas al evento adverso. Comprende tres etapas: Análisis, Redacción, Difusión, Etapa de Análisis: Consiste en reunir los diferentes puntos de vista de los participantes (Evaluadores, Organismos de Seguridad y Observadores) presentes en la actividad, para poder determinar la efectividad del plan. Etapa de Redacción: Toda la información recabada de planes, operaciones, brigadas, entre otras, deberá ser recogida en un documento escrito el cual formara parte fundamental del plan de seguridad escolar, además de reflejarse las recomendaciones para mejorar el plan diseñado y que fue sometido a revisión. Etapa de Difusión: Con la finalidad de establecer una buena coordinación entre todas las instituciones o personas externas a la institución, involucradas en el desarrollo del Plan de Prevención y Desalojo, es conveniente remitirles copia del informe escrito, este informe les ayudara a conocer de manera amplia, todos aquellos elementos importantes que deben tomar en cuenta al momento de participar en la ejecución del plan, permitiendo que estos colaboradores se vinculen de una manera más efectiva.. 2.3.7. Componentes del Plan de Seguridad 2.3.7.1. Primeros Auxilios Escolares Cohen (2005) define como primeros auxilios de la siguiente manera: Los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad antes de ser atendidos en un cuidado definitivo. Sus objetivos son: conservar la vida; evitar complicaciones físicas y psicológicas; ayudar a la recuperación y asegurar el traslado de los accidentados a su cuidado definitivo. (p.56) Por ello, el docente de la en su labor de seguridad y prevención de accidentes infantiles debe ser un profesional con las habilidades para desarrollar un proceso gerencial fundamentado en la comunicación, toma de decisiones, planificación, determinación de estrategias, métodos y control, con la finalidad de proveer a los
  • 21. 21 estudiantes un ambiente para el aprendizaje seguro, libre de accidentes que causen daños a sus salud. 2.3.7.2. Aspectos a considerar en los primeros Auxilios: Cohen (ob.cit), los define de la siguiente manera: Signos Vitales: son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales. Los signos vitales son: Respiración: Es el proceso mediante el cual se toma oxigeno del aire ambiente y se expulsa anhídrido carbónico del organismo, el ciclo respiratorio comprende una fase de inspiración y otra de espiración. 2.3.8. Comportamiento Estructural ante un Movimiento Sísmico El reconocimiento de las fuerzas sísmicas representa un valor importante, lo que amerita comprender algunos principios de la física, los daños causados por terremotos se deben principalmente a las vibraciones del terreno. Según Sifontes (2005), los temblores ocasionan daños en dos maneras: Por efectos de la inercia: La inercia guarda estrecha relación con el movimiento de la estructura del edificio y los componentes que se encuentran dentro de este. Esto requiere tomar en cuenta la masa o el peso de los objetos, cuanto más pesado sea el objeto mayor será la inercia resultante de las fuerzas sísmicas. Por deformación: En el proyecto de edificaciones que puedan quedar sometidas a acciones sísmicas, es fundamental entender su comportamiento probable: cómo se va a deformar, cuáles son sus regiones críticas y, sobre todo, evitar fallas prematuras que limiten la reserva resistente de la estructura. Construcciones de adobe o tierra, debidamente reforzadas, pueden resistir sacudidas de cierta intensidad con daños menores. 2.3.9. Desastres
  • 22. 22 Entre los diferentes conceptos de desastres, Sifontes (2005), los define de la siguiente manera: Los desastres son las consecuencias de los fenómenos naturales y/o tecnológicos sobre elementos susceptibles de la comunidad (personas, bienes, servicios, ambiente o alguno de ellos) y que exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. No obstante, es importante entonces diferenciar dos términos: "fenómenos naturales" y "desastre natural", que muchas veces se utilizan como si fueran lo mismo. (p. 67) Otras concepciones de los desastres, los definen como fenómenos naturales, difíciles de prevenir y controlar por el hombre, han prevalecido en toda la historia de la humanidad. Esta visión ha generado políticas y acciones de atención a las emergencias en el momento en que éstas ocurren o después que han ocurrido, resultando insuficientes para disminuir significativamente los daños y pérdidas resultantes. Al producirse el desastre también se evidencia la fragilidad de los asentamientos humanos y su relación con el ambiente que ocupan. Esto obliga a emprender cambios de paradigma en la visión de los desastres, que va mucho más allá de la atención a la emergencia. En vez de reactivos se debe pasar a una actitud proactiva. Es necesario enfocar las acciones en la gestión del riesgo como una opción centrada en la prevención, mitigación y reducción del riesgo existente en la sociedad. 2.3.10. Tipos y características de los eventos adversos Según el criterio de la Organización de las Naciones Unidas (O.E.A: 2004), los desastres se clasifican en: Desastres Naturales y Desastres Tecnológicos. En relación a los primeros, existen muchos tipos que se dan por diferentes causas, algunas de esas desgracias son las sequías extremas, inundaciones, volcanes en erupción, ciclones, deslizamientos de tierra, y terremotos. A continuación se definen los siguientes: 2.3.11. Desastres generados por procesos dinámicos en el interior de la tierra
  • 23. 23 Sismos: Son los movimientos de la corteza terrestre que generan deformaciones intensas en las rocas del interior de la tierra, acumulando energía que súbitamente es liberada en forma de ondas que sacuden la superficie terrestre. Temblores: Son los movimientos sísmicos de baja intensidad y corta duración. Los efectos producidos son también leves. Terremotos: Son los movimientos sísmicos de marcada intensidad y de larga duración, producidos por desprendimientos y deslizamientos de materiales al interior de la tierra o por efectos de la actividad volcánica. Los efectos son devastadores. Tsunamis: Se conocen como los movimientos de la corteza terrestre en el fondo del océano, que podrían formar y propagar olas de gran altura, fenómeno que recibe el vocablo japonés Tsunamis que ha sido internacionalizado y que su traducción literaria significa “grandes olas en los puertos. Erupciones Volcánicas: Es el paso de material (magma) cenizas y gases del interior de la tierra a la superficie. El volumen y la magnitud de la erupción varían según la cantidad de gas, la viscosidad del magma y la permeabilidad de los ductos o chimeneas. Los sismos (temblores y terremotos) se miden por su magnitud y su intensidad. Por su magnitud la escala más usada es la de Richter. Los movimientos sísmicos generalmente tienen una magnitud entre los O y 9 grados 2.3.12. Desastres Generados por Procesos Dinámicos en la Superficie de la Tierra Deslizamiento de Tierras: Los deslizamientos son movimientos o desplazamientos masivos de grandes cantidades de tierra y lodo, muchas veces producidas por la acción de la lluvia sobre terrenos altos y erosionados como resultado de la acción destructiva de las personas. Ocurren como resultado de cambios súbitos o graduales de la composición, estructura, hidrología o vegetación de un terreno en declive o pendiente: Son por lo general producto de la deforestación, la erosión y el deterioro de los suelos que disminuyen su calidad en muchos países. Derrumbes y/o deslizamientos: Es la caída de una franja de terreno que pierde su estabilidad o la destrucción de una estructura construida por el hombre. También se
  • 24. 24 definen como los desplazamientos violentos de las grandes masas de tierra y rocas. Estos fenómenos destructores se producen por la excesiva humedad, como producto de las abundantes lluvias y la fuerte pendiente de los suelos, lo que permite la ocurrencia de un fenómeno de esta naturaleza. Aluviones: Flujos de grandes volúmenes de lodo, agua, hielo, roces, originados por la ruptura de una laguna o deslizamiento de un nevado. 2.3.13. Riesgo Para Caputo (1995), riesgo es la probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales, ambientales y económicos, en un ligar dado y durante un tiempo de exposición determinado. El valor especifico de daños, se refiere a la “perdida” que la comunidad está dispuesta a asumir; se conoce como el “riesgo aceptable”. Dentro del análisis de riesgo no estructural se considera los parámetros cualitativos de los mismos, el cual será de mayor o menor acentuación dependiendo de las políticas e intereses del estudio. De esta forma se definen el riesgo y sus niveles: Nivel uno riesgo alto, Nivel dos riesgo medio y Nivel tres riesgo bajo. 2.2.13.1. Clasificación del riesgo De acuerdo, con Caputo, (ob.cit) los riesgos se clasifican generalmente en parámetros de ámbitos cualitativos, semicualitativos y cuantitativos, los cuales fijan el nivel de riesgo de acuerdo a los peligros específicos existentes en un área de interés Clasificación cualitativa: Dentro del ámbito cualitativo se considera los siguientes factores: Inventarios de MATPERL (materiales peligrosos) cantidad máxima. Propiedades de los MATPEL (volatilidad, toxicidad, inflamabilidad). Condiciones de almacenamiento (Temperatura, presión y estantería). Distribución de la población (densidad / distancia). Clasificación cuantitativa: Es una herramienta, para ayudar la administración a decidir dónde hay que asignar recursos en técnicas de mitigación
  • 25. 25 Nivel I: Procesar riesgos o deficiencias, en sistemas de administración de riesgo, considerados como que requieren acción pronta para mitigar peligros potenciales. Nivel II: Procesar riesgos o deficiencias, en sistemas de administración de riesgo, son de una naturaleza menos seria y son menos urgentes que las del nivel I. Nivel III: Otras áreas de posible reducción de riesgos o mejoría de los sistemas de administración de riesgos (de asesoría por naturaleza). 2.3.14. Indicadores y Técnicas de Análisis de Riesgo no Estructural Escarapela, (2008:32), define el análisis de riesgo como “el proceso de estimar la probabilidad de que ocurra un acontecimiento y la magnitud probable de los efectos adversos durante un lapso específico”. La ventaja clave del análisis de riesgo, es que proporciona un marco sistemático basado en principios científicos para comprender y administrar diversos riesgos; en otras palabras, proporciona guías para la toma de decisiones en la aplicación de recursos locales, regionales y nacionales para proteger la salud pública y el medio ambiente. El objeto del análisis de riesgo, permite conocer la actuación y el comportamiento de los componentes no estructurales dentro de la estructura ante la ocurrencia de un evento destructivo, basando su actuación en tres parámetros fundamentales. Se conoce de esta manera la técnica de estimar el riesgo no estructural, basado en las consideraciones cualitativas, cuantitativas y la frecuencia de fallas o accidentes en los elementos que lo componen. Teniendo en cuenta estos principios, y su enfoque, según Riera (2008), se derivan las siguientes medidas e indicadores de riesgo: Riesgos de Seguridad: Heridas, muertes, perdida de días laborables, daños de propiedades, producción y ventas perdidas. Riesgo de la salud: Casos de cáncer u otra enfermedad en proceso. Riesgos Ecológicos y Ambientales: Abundancia y diversidad de especies, impacto ambiental. Riesgo de bienestar público y buena disposición: Restricciones en el uso de recursos (líneas vitales), valor de propiedades
  • 26. 26 Riesgos financieros: Seguros, responsabilidad e ingresos. 2.3.15. Mapa de riesgo Roa (1998) define el mapa de riesgo de la siguiente manera: Es un gráfico, croquis o maqueta, donde se pueden identificar y ubicar las zonas de la comunidad, señalando los peligros o amenazas a los que está expuesta la población, sirviendo de orientación para asumir las medidas preventivas y de mitigación para cada riesgo identificado. Su elaboración es de gran importancia porque permite que todas las personas participen en como percibir su situación de peligro, conocer e identificar cuáles son los peligros y amenazas que se tienen en la comunidad, ubicar donde están los riesgos y las amenazas, además de ofrecer a las organizaciones comunitarias y autoridades ideas compartidas para toma decisiones. (p. 66) También otros autores coinciden en definirlo como la representación gráfica de la distribución espacial de los niveles de riesgo y efectos que puede causar un evento, de una intensidad definida, de acuerdo con el grado de vulnerabilidad de los elementos que componen el medio expuesto. 2.3.15.1. Etapas de la elaboración del mapa de riesgo (Escarapela, ob.cit). 1. Organización del trabajo: En estas se invitan a la comunidad en general, representantes de instituciones, autoridades locales y a quien desea participar. El aporte de todos es importante. 2. Identificación de la comunidad: Elaborar a mano un croquis dibujando a mano del sector y anotar en el mapa de la zona: Nombre de la comunidad. Localización: ubicación: estado, municipio, sector (urbanización, caserío, otros.).Jurisdicción de la localidad (límites del sector). 3. Análisis de la experiencia pasada: Consiste en recordar con los participantes y con la colaboración de toda la comunidad aquellos desastres que sucedieron en la comunidad especialmente los que se repitieron varias veces. Ayudan en esta labor los testimonios de vecinos y amigos que han vivido emergencias y desastres en el pasado en ese sector.
  • 27. 27 ¿Cuál fue el suceso o evento adverso? Tipo: incendio, inundación, otros. Causas: ejemplo en deslizamiento señalar si la causa fue por: Lluvias de alta intensidad o larga duración. Erosión, movimiento de tierra, otros. 4. Identificación de amenazas Para, (Escarapela, ob.cit), esta etapa consiste en la elaboración de un inventario de peligros a que está expuesta la comunidad. La comunidad ya organizada en grupos de trabajo debe registrar todo lo que pueda generar peligros. También incluye el recorrido por la comunidad (investigación de campo). Tendrán un plano de la localidad, identificando las amenazas. La observación directa y la localización geográfica de las amenazas, estimular la curiosidad de los habitantes, informarlos e involucrarlos en el trabajo. La información recopilada se puede complementar buscando en los archivos de otras instituciones como: organismos públicos y privados y asesorías de profesionales y técnicos que habitan en la comunidad. 5. Análisis de vulnerabilidad y riesgos: En este paso la comunidad deberá identificar las debilidades que tiene para enfrentar posibles amenazas. Los aspectos desfavorables se les llaman factores de vulnerabilidad, si se reconocen bien estos factores se podrán definir acciones apropiadas para disminuir los efectos del desastre. Comprende las siguientes etapas: (a) Ubicación de los elementos expuestos y (b) Análisis de vulnerabilidad: 6. Elaboración colectiva del mapa de riesgo Con toda la información anterior, la comunidad se reúne y discute y analiza todos los datos para la elaboración definitiva del mapa de riesgos, la cual se va señalando en el mapa con colores y símbolos. En el análisis de riesgo, se hace necesaria la elaboración de un mapa de riesgo donde se identifiquen las zonas con más
  • 28. 28 probabilidad de falla o eventos que amenazan la vida, la perdida el inmueble y la ocupación inmediata para activar sus operaciones. Tomando mecanismos de codificación se realiza una leyenda descriptiva entre números y símbolos para identificar el área que refiera las medidas de mitigación sobre la base de los peligros, amenaza y riesgos presentes. 2.4. Bases Legales Desde el marco legal existen distintos mecanismos constitucionales y reglamentarios que implican la corresponsabilidad entre el estado y la Sociedad Civil en el tema de las políticas y el tratamiento de emergencias o de desastres. En esta etapa tan importante, es de real importancia destacar los avales que existen en leyes, decretos y reglamentos sobre el tema que se desarrolla a continuación, estos son los siguientes: Dentro de la Constitución De La República Bolivariana De Venezuela (1999), gaceta oficial 5443 Caracas Venezuela Artículo 55. Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes. La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la prevención, seguridad ciudadana y administración de emergencias será regulada por una ley especial. Igualmente este artículo indica la participación de la ciudadanía en los programas de prevención, seguridad y administración de emergencias, mediante leyes especiales. Artículo 332. El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden público, proteger a los ciudadanos y ciudadanas, hogares y familias, apoyar las decisiones de las autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos constitucionales, de conformidad con la ley, organizará: Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de emergencias de carácter civil. Una organización de protección civil y administración de desastres.
  • 29. 29 En correspondencia con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), existen en el marco legal venezolano, otras Leyes establecen regulaciones y orientaciones asociadas con el tema: La Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres; Ley de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencia de Carácter Civil (2001). Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres. (2001) Art. 3: La Organización Nacional de Protección civil y administración de Desastres… planifica, promueve, diseña, establece estrategias, fortalece e integra las actividades inherentes a protección civil y administración de desastres. Art. 24: El sistema de protección civil se entenderá como una gestión social de riesgo. Art. 25: “La gestión social de riesgo comprende…, los aspectos de prevención, preparación, mitigación, respuestas y recuperación ante eventos de orden natural, técnico y social”. Ley de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencia de Carácter Civil (2001) Art. 5: Los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y de Administración de Emergencias de carácter civil tienen por finalidad: Desarrollar y promover actividades orientadas a preparar a los ciudadanos y ciudadanas para enfrentar situaciones de emergencias. Prestar apoyo a las comunidades antes, durante y después de catástrofes, calamidades públicas, peligros inminentes u otras necesidades de naturaleza análoga. NORMAS COVENIN
  • 30. 30 810-87 Guía Instructiva sobre medios de escape: Esta norma contempla las condiciones, requisitos generales que deben cumplir las medidas de escape de las edificaciones construidas, en construcción y por construir; así como también aquellos requisitos específicos según el tipo de ocupación de dichas edificaciones. 2226-90 Guía para la elaboración de Planes de Emergencias: Esta norma contempla aspectos generales para el control de cualquier situación de emergencia originadas por fallas operacionales, por la naturaleza o por actos de terceros, en cualquier instalación industrial, centro de trabajo, edificación pública o privada. Es por ello que el docente debe planificar en concordancia con el contexto sociocultural en el que enseña, porque el proceso de educación debe identificarse con entorno que lo rodea. En este sentido, la tarea primordial del profesor consistirá en facilitar y promover el aprendizaje permanente, para ello deberá diseñar actividades de aprendizaje que le permita lograrlo. Definición de términos Básicos Plan Un modelo sistemático que detalla qué tareas se debe llevar a cabo para alcanzar un objetivo Dinámica Prevención Intervención Emergencia. Sismo Es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico.
  • 31. 31 Impacto El término impacto hace referencia a aquel momento en que un objeto o materia choca de manera violenta y fuerte contra otro objeto o materia. Capacitación Es un proceso continuo de enseñanza-aprendizaje, mediante el cual se desarrolla las habilidades y destrezas de los servidores, que les permitan un mejor desempeño en sus labores habituales. Puede ser interna o externa, de acuerdo a un programa permanente, aprobado y que pueda brindar aportes a la institución. Terremoto También llamado seísmo o sismo (del griego σεισμός: «temblor» o «temblor de tierra») es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producido por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas. Los más comunes se producen por la ruptura de fallas geológicas. También pueden ocurrir por otras causas como, por ejemplo, fricción en el borde de placas tectónicas, procesos volcánicos o incluso ser producidos por el hombre al realizar pruebas de detonaciones nucleares subterráneas. CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO En este capítulo se destacan todos los aspectos relativos a la metodología utilizada en la presente investigación, es decir, todo lo concerniente con el nivel y tipo de investigación, población, muestra, técnica e instrumento de recolección de datos, validez, confiabilidad del instrumento, finalizando con el procesamiento y análisis de datos. Por lo tanto, se establece de manera concreta, la forma como se va a operativizar la presente investigación. A través de los cuales se intentará dar respuesta a las
  • 32. 32 interrogantes del estudio, el cual está relacionado con el Plan de emergencia ante la ocurrencia de un sismos o terremoto a la comunidad estudiantil, personal docente administrativo, y operativo de la Universidad Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA) ubicada en La Fría, municipio García de Hevia edo Táchira. 3.1. Nivel de la Investigación En el marco de la investigación planteada, se concreta el nivel de la investigación como la estrategia integral en el contexto del estudio propuesto, lo que permite guiar la actuación del investigador para alcanzar los objetivos propuesto. Según Hurtado (2010), define el nivel de investigación como: “los métodos, las técnicas, las estrategias y los procedimientos que utilizará el investigador para lograr los objetivos de su estudio” (p.97). Por consiguiente, el estudio se encuentra dentro del nivel o naturaleza descriptiva, la cual se asocia al diagnóstico para interpretar las realidades de hechos o fenómenos, al respecto Palella y Martins (2006) indica que el nivel descriptivo: “Hace énfasis sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente. Incluye descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos” (p.102). De acuerdo a la investigación descriptiva, la información recopilada es analizada por criterios previamente seleccionada según los sujetos objetos del estudio, se trata de describir e interpretar las características del plan de emergencia ante la ocurrencia de un sismo o terremoto en la comunidad. De acuerdo con los objetivos del estudio, para apoyar el nivel de investigación en especial el proyecto factible o proyectiva, definida por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2010) la define como “la investigación, elaboración y desarrollo de la propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales, puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. (p. 21). Por otra
  • 33. 33 parte, Balestrini (2010) “como una proposición sustentada en un Modelo Operativo Factible, orientada a resolver un problema planteado o a satisfacer necesidades en una institución o campo de interés nacional”. (p.130). En efecto, el producto del estudio está dirigido a implementar un plan de emergencia ante la ocurrencia de un sismo o terremoto a la comunidad estudiantil, personal docente administrativo, y personal operativo de la Universidad Experimental De Las Fuerzas Armadas, para ello, se consideran algunos aspectos metodológicos a seguir, los cuales representan aspectos sistemáticos en la investigación, tales como las fases propuestas por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2010) como son: Fase I: Diagnóstico. Para este primer momento del estudio, se realizó una recolección de datos previamente organizado e interpretado a través de un instrumento validado para dar respuesta al problema planteado mediante la tabla de la operacionalización de la variable en sus dimensiones e indicadores. Fase II: Factibilidad de la Propuesta. De acuerdo a lo que se ha venido planteando a lo largo de la investigación, se hizo necesario diseñar un conjunto de estrategias operativas para implementar un plan de emergencia ante sismo o terremotos, de manera tal que se vaya consolidando el ser y hacer de cada uno de los involucrados en el proceso de ejecución del plan para lograr así una viabilidad de la propuesta de forma eficiente y eficaz. Fase III: Diseño de la Propuesta. La propuesta se diseñó de acuerdo a los resultados del diagnóstico, en la revisión del material bibliográfico al que hace referencia la investigación, así como también a las conclusiones y recomendaciones, contribuyendo a la elaboración de las estrategias del plan de emergencia ante sismo o terremotos a la comunidad estudiantil, personal docente administrativo, y operativo de la Universidad Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA) ubicada en La Fría, municipio García de Hevia edo Táchira De acuerdo con la presente investigación a través de sus objetivos de estudio, puede afirmarse que la misma se perfila dentro del paradigma cuantitativo la cual requiere el uso de instrumentos de medición y comparación que proporcionan datos
  • 34. 34 cuyo estudio necesita la aplicación de modelos matemáticos y estadísticos. Para Palella y Martins (2006) una investigación cuantitativa: Presupone la aplicación de instrumento para la recolección de datos que posteriormente se codifican, tabulan y analizan para concretar conclusiones. Estos serán sujetos a procesos de validez y confiabilidad acordes con la muestra tomada, las formas de recolección, los instrumentos empleados y una serie de prevenciones que le den rigor y seriedad. (p.40) La selección de este tipo de investigación en función de los datos obtenidos a través de la variable en estudio, fueron cuantificados e interpretados numéricamente mediante la estadística descriptiva para alcanzar el diagnóstico de forma clara, precisa y objetiva de la problemática actual en el instituto educativo objeto del presente estudio. 3.2. Diseño de la Investigación El diseño de la investigación, Hurtado (2010) se refiere a: “dónde y cuándo se recopila la información, así como la amplitud de la información a recopilar, de modo que se pueda dar respuesta a la pregunta de investigación, es decir, los aspectos operativos de la investigación” (p.147). Se considera que el estudio se ajusta a los lineamientos de un diseño no experimental en virtud de que se definen variables, más no se manipulan, sólo se describen una situación problema y se sugieren posibles alternativas de solución. Igualmente Palella y Martins (2006), “se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable, se observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos”. (p.96). Se inscribe como transeccional donde el investigador recolecta datos en un solo momento y un tiempo único sin manipular las variables. Así mismo, la investigación es de campo por cuanto facilitará al investigador estudiar la realidad allí presente. En vista de lo expresado, Arias (2006), manifiesta que, la investigación de campo, consiste en: “La recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o
  • 35. 35 controlar variables”. (p.31). En concordancia con lo indicado por el autor, la investigadora para la ejecución de la presente investigación, se recolectará los datos directamente del lugar donde ocurren las circunstancias, como es la de la Universidad Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA) ubicada en La Fría, municipio García de Hevia estado Táchira 3.3. Población Para toda investigación, es necesario con base en el problema planteado y los objetivos, determinar el estudio de las características o variables de la población o un grupo representativo de la misma. Para conceptualizar la población Arias (2006), la Población como “un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación.”(p.81). Para los efectos, en el estudio que se propone la población es finita. Para lograr el propósito de los objetivos específicos en ésta investigación, la población está conformado por integrantes de la Universidad Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA) ubicada en La Fría, municipio García de Hevia estado Táchira Cuadro1: Población objeto del estudio Población Cantidad Docentes 10 Personal administrativo 6 Personal operativo 4 Estudiantes 650 TOTAL 670 Nota: Gómez (2014) 3.4. Muestra Con base en la operatividad de la recolección de los datos, se define la muestra, de acuerdo a lo planteado por Chávez (2006:47), como “la proporción de la población que permite generalizar sobre esta, los resultados de la investigación” (p.164). En este caso se tomó en cuenta que el estrato del personal docente, administrativo y operativo
  • 36. 36 es reducida, entonces como censo poblacional, lo cual Tamayo y Tamayo (2005:228) señalan como “la enumeración completa de la población”. Sin embargo, para el estrato de los estudiantes se utilizó la fórmula propuesta por Chávez (2006) para la población finita, cuyo resultado arrojaron la siguiente muestra 4 x 650 x 50 x 50 n= ----------------------------------- 102 (650-1) + 4 x 50 x 50 Cuadro2: Muestra objeto del estudio Muestra Cantidad Docentes 10 Personal administrativo 6 Personal operativo 4 Estudiantes 87 TOTAL 107 Nota: Gómez (2014) 3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos Para la recolección de los datos en el presente trabajo de investigación se utilizó la técnica de la encuesta, la cual constituye un procedimiento más o menos estandarizado que se ha utilizado con éxito en las ciencias sociales, según Palella y Martins (2006) la define como: “Una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones interesan al investigador” (p.134). De igual forma, se aplicará la técnica de la entrevista para el personal docente, administrativo y operativo, y según (ob.cit) “es una técnica que permite obtener datos mediante un diálogo que se realiza entre dos personas cara a cara” (p.130). Para ello, se diseñó guion de entrevista como instrumento. Por otra parte el instrumento de recolección de datos es, en principio cualquier recurso del cual puede valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer 6500000 n= ---------------------- 64900 + 10000 6500000 n= ---------------- 74900 n= 87 6500000 n= ---------------------------- 100 (649) + 10000
  • 37. 37 de ellos información, al respecto en la presente investigación se utilizará como instrumento un cuestionario, según Arias (2006), la define como “la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario autoadministrado porque debe ser llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador” (p.74). Ahora bien, la selección de este tipo de instrumento fue debido que la obtención de los datos es en un menor tiempo y fácil de procesar los resultados. Para ello, se diseñó el cuestionario a los estudiantes con cinco alternativas de respuestas: siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca. 3.6. Validez y Confiabilidad 3.6.1. Validez. Para Hernández, Fernández y Baptista (2010) la define como:“la relación entre lo que se mide y aquello que realmente se quiere medir, sin sesgo” (p.23).En el presente trabajo investigativo para recoger los datos del cuestionario, se utilizó la validez de contenido, que consiste en un método que trata de determinar hasta dónde los ítems de un instrumento son representativos del dominio o universo de contenido de las propiedades que se desea medir. Para validar el instrumento, es necesario utilizar la técnica del juicio de expertos, se usará un protocolo de validación, tales como: entrega del cuadro de operacionalización de la variable, instrumento que se le aplicará a los sujetos, instrumento de validación. Una vez validado el instrumento por los expertos, se someterá a un estudio estadístico coeficiente de proporción de rango (CPR), que según Hernández, Fernández y Baptista (2010), la definen como: “el algoritmo que permite calcular la validez de todo instrumento y el nivel de concordancia entre jueces que validaron la prueba” (p.3). El mismo se interpreta de la siguiente manera: (a) Menor que 0,80 validez y concordancia inaceptable. (b) Mayor de 0,80 y menor de 0,90 buena validez y concordancia. (c) Mayor de 0,90 y hasta un máximo de 1, excelente validez y concordancia.
  • 38. 38 3.6.2.Confiablidad La confiabilidad es definida como la ausencia de error aleatorio en un instrumento de recolección de datos. En función de lo expresado Palella y Martins (2006) señalan que la confiabilidad: “Representa la influencia del azar en la medida; es decir, el grado en el que las mediciones están libres de la desviación producida por los errores causales. Además, la precisión de una medida es lo que asegura su repetibilidad” (p.176). De esta forma, el presente estudio la confiablidad el instrumento se determinará con la aplicación de una prueba piloto a un grupo de sujetos con características similares a la muestra estudio, para tal fin, se aplicará la prueba piloto al personal integrante de la Universidad Bolivariana de Venezuela del municipio García de Hevia del estado Táchira. Para determinar la confiabilidad se utilizó el Coeficiente Alfa (α) de Cronbach aplicando la siguiente fórmula: α = –––––––– 1 - ––––-- Dónde: α = Coeficiente de confiabilidad K = Número total de ítems. S1 2 = Suma de las varianzas parciales de cada instrumento. ST 2 = Varianza de puntajes totales. α = ___K___ [1- ∑SI2 ] K-1 St2 K  S1 2 K – 1  ST 2 α = 1,04 [1 – 0,1406] α = 1,04 x 0,8594 α = 0,89 α = ___26___ 1 - 14 25 99,57
  • 39. 39 Es por ello, que el coeficiente obtenido en el instrumento aplicado es de 0,89 indicativo de alta confiabilidad del instrumento. 3.7. Técnica de Procesamiento y Análisis de los Datos Una vez recogidos los valores que toman las variables del estudio (datos), se procederá a su análisis estadístico, el cual permite hacer descripciones e interpretaciones sobre la naturaleza y simplificación de aquellos en atención de los diferentes tipos de informaciones que pueden proporcionar. Por ende, para el análisis de la información recopilada por medio del instrumento que se aplicará a las diferentes muestras objeto de estudio y, en relación al análisis cuantitativo, se utilizará la tabla estadística de distribución de frecuencias porcentuales. Las repuestas se agruparon de acuerdo a los indicadores del estudio. En cuanto al análisis descriptivo, se procederá a la interpretación de los datos, sustentada en las bases teóricas.
  • 40. 40 CAPITULO IV CUADRO DE REFERENCIA PARA LA ESTIMACIÓN DE COSTOS DEL PROYECTO Recurso Humano Bs Materiales y suministro s Bs Equipos Bs Viáticos Bs Servicios Bs Especialista cuerpo de bombero 0 bs 1 lápiz 1 lapicero 100 hojas Fotocopias Trípticos 10 Bs.F 15 Bs.F 680 Bs.F 350 Bs.F 300 Bs.F Laptop Video Beam Sonido 150 BsF 350 BsF 150 BsF Transporte Refrigerios 200 bs 1200 bs internet 250 bs
  • 41. 41 CONCLUSIONES La preparación, organización y planificación para situaciones de emergencias hacen más precarias las posibilidades de éxito en los planes de mitigación y reducción de los desastres. Sobre la base de este planteamiento y de la información obtenida en las diferentes aportes teóricos encontrada en investigaciones y literatura consultada, se formulan algunas conclusiones sobre la incorporación del plan de emergencia en la comunidad de la Universidad Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA) ubicada en la Fría, municipio García de Hevia- Edo Táchira, entre las cuales se destacan las siguientes. Se reconoce la imperiosa necesidad de exigir en a las autoridades de la UNEFA, cumplir con un proceso de capacitación, adiestramiento en materia de seguridad preventiva ante la ocurrencia de un sismo o terremoto en la región norte del estado Táchira, a fin de obtener las herramientas necesarias que garanticen una correcta actuación en caso de una emergencia, con el objetivo de preservar la integridad física de los ciudadanos. Además, se concluye la necesidad de diseñar un plan de emergencia actualizado con las nuevas técnicas preventivas antes estas situaciones, igualmente, es necesario capacitar en esta materia a través de jornadas, talleres, cursos, charlas, entre otras actividades, con la finalidad de que se puedan identificar, prevenir, mitigar y actuar en la ocurrencia de un evento adverso. Para tal efecto, este proceso de capacitación debe contar con la participación y colaboración del Instituto de Protección Civil y Administración de Desastres; bomberos, Fundación para la Prevención de los Riesgos Sísmicos (FUNDAPRIS), Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, entre otros organismos relacionados con la educación preventiva ante los eventos socionaturales adversos.
  • 42. 42 Recomendaciones Para facilitar el proceso inductivo de la seguridad a través del plan de emergencia, se formularon las siguientes recomendaciones: Implementar en la UNEFA el plan de emergencia y prevención ante eventos socionaturales, con la participación de todos los integrantes de la comunidad. El plan de emergencia requerirá de esfuerzos permanentes de sus integrantes para el desarrollo de actividades planificadas a corto, mediano y largo plazo. Realizar charlas sobre planes de seguridad y otras temáticas que permitan sensibilizar, motivar y centrar la atención de los miembros de la comunidad para la conformación de los comités de seguridad. Recomendar a los organismos del Estado y el gobierno local la necesidad de utilizar la planificación estratégica y prospectiva, en la gestión de los riesgos socio- naturales del sector. Proponer acciones estratégicas a la comunidad, derivadas de los problemas o riesgos socio-naturales detectados, a los efectos de mitigar las amenazas permanentes.
  • 43. 43 BIBLIOGRAFÍA Arias, F. (2006). Introducción a la Metodología Científica. Caracas. Editorial Episteme. Balestrini, M. (2010) Como se elabora un proyecto de investigación B.l. Consultores Caracas. Bravo. B. (2009). Aplicación de la herramienta de gestión de proyectos a la optimización de la gestión del riesgo de desastre. Trabajo de grado no publicado. Universidad Politécnica de Cataluña. Caputo, M. (1995). Desastres Naturales y Sociedad en América Latina: 9-12, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires. Chávez, N. (2006). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo. Primera Edición. Zulia, Venezuela. Cohen. R. (2005). Salud mental para víctimas de desastres. Manual para trabajadores. Guía para instructores. OPS/OMS. Disponible en: http://w.paho.org/spanish/ped/pedhome.htm. Fecha de consulta 23-02-2014 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial, 36860. (Extraordinario), Diciembre 30. 1999 Cortés, E. (2005). ¿Por qué somos vulnerables? Mimeografiado. Escarapela, J. (2008). Evaluación de Riesgos. Jornadas de Seguridad Escolar. Zona Educativa del estado Mérida. Mimeografiado. FUNDAPRIS. (2005). Manual para la Elaboración de Planes de Prevención y desalojos de Edificaciones Educativas, Universidad de Los Andes. Mérida. Godoy, W. (2010). Reducción del riesgo de desastres hidrometeorológicos. Trabajo de grado Hernández y otros. (2010). Metodología de la Investigación. (5a ed). México: Mc Grall- Hill/Interamericana. Editorial, S.A. de CV. Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación. Mexico: Edit Mc Graw Hill. Ley de la Organización Nacional de Protección Civil (2001) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.557, Extraordinaria de fecha martes 13 de noviembre del 2001.
  • 44. 44 Ley de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencia de Carácter Civil (2001) Gaceta Oficial N° 5.561 Extraordinario de fecha 28 de noviembre de 2001 Normas Covenin 810-87 Guía Instructiva sobre medios de escape Organización de Estados Americanos (2004). Reducción de desastres naturales. Disponible en: http://www.desenredando.org/[Consulta: 2014, febrero. 23] Pallela,S, y Martins, F (2006).Metodología de la Investigación Cuantitativa. 2da edición. Caracas. FEDEUPEL Ramírez, J. (2006). Modulo de Aprendizaje para la Enseñanza del Riesgo Sísmico, Medidas Preventivas y de Seguridad Escolar. Trabajo de Grado no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Riera, J (2008) Seguridad Escolar y Riesgo. División Académica. Coordinación de Formación Permanente. Zona Educativa Nª 14 del Estado Mérida. Rivero (2006). Proceso de Prevención. Caracas. Venezuela. Roa, K. S. (1998). Manual de evaluación y administración de riesgos. (primera ed.). México D.F.: Mc Graw Hill. Sánchez, G (2008) Manual de capacitación sobre técnicas básicas de primeros auxilios dirigido a docentes. Trabajo de grado no publicado. Universidad Valle del Momboy. Valera. Sifontes , (2005). La economía de los desastres naturales. Universidad de Carabobo. Tamayo y Tamayo, M. (2005). El proceso de la investigación científica, (fundamentos de investigación con manual de evaluación de proyectos), México, Editorial Limusa Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) (2010). Manual de Trabajo de Grado de especialización y maestría y tesis doctórales. Caracas: Fedeupel.