SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 150
ANTECEDENTES HISTORICOS


        • El cuy fue domesticado hace 2500 ó
          3600 años, según hallazgos
          encontrados en excavaciones.


        • En la actualidad se explota en 4
          países Andinos, destinados al
          consumo, estos países son: Ecuador,
          Bolivia, Colombia y Perú. En todo el
          mundo es utilizado como mascota.
VALOR NUTRICIONAL DE LA CARNE DE CUY
VALOR NUTRICIONAL DE LA CARNE DE CUY

 ESPECIE    PROTEÍNA   GRASA %   ED(Kcal)
   Cuy        20,3       7,8       960
  Conejo      20,4       8,0      1590
  Cabra       18,7       9,4      1650
   Ave        18,2      10,2      1700
  Vacuno      18,7      18.2      2440
  Porcino     12,4      35,8      3760
  Ovino       18,2      19,4      2530
CONSUMO NÚMERO DE CUYES EN LA REGIÓN SIERRA SEGÚN: EDADES (15-64), ZONA URBANA Y
                                                   RURAL

                                                AÑO 2011

                                       NÚMERO DE ANIMALES

            AZUAY            BOLIVAR                    CAÑAR                      CARCHI        COTOPAXI




         Zona    Zona     Zona        Zona         Zona          Zona         Zona     Zona     Zona    Zona
Edades Urbana    Rural   Urbana       Rural       Urbana        Rural       Urbana     Rural   Urbana   Rural




Total   764.312 860.568 106.436 367.290 183.354 368.454 166.612 242.808 268.758 831.716

                          Fuente: INEC y el III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2000
                                     Elaborado por: Alexandra M. Armijos C.
CONSUMO NÚMERO DE CUYES EN LA REGIÓN SIERRA SEGÚN: EDADES (15-64), ZONA URBANA Y
                                           RURAL

                                          AÑO 2011

                                 NÚMERO DE ANIMALES




        CHIMBORAZO       IMBABURA                LOJA               PICHINCHA           TUNGURAHUA




                                                                                                            Total consumo de
        Zona    Zona     Zona    Zona       Zona        Zona       Zona       Zona          Zona   Zona    número de cuyes en
Edades Urbana   Rural   Urbana   Rural     Urbana       Rural    Urbana       Rural     Urbana Rural          el año 2011




                                 580.37               623.94 3.586.78 2.928.9                      879.2
TOTAL 381.838 705.559 412.510      4       394.750       8           5          00      475.425     97         15.129.693


                                   Fuente: INEC y el III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2000
                                              Elaborado por: Alexandra M. Armijos C.
CONSUMO DE CUYES SEGÚN: GRUPOS DE EDAD (15-64), POBLACIÓN URBANA Y RURAL EN LA REGIÓN SIERRA

                                                                           AÑO (2011-2016)

                                                                         NÚMERO DE ANIMALES



               AZUAY                      BOLIVAR                    CAÑAR                         CARCHI                  COTOPAXI                  CHIMBORAZO




Año    Zona Urbana   Zona Rural   Zona Urbana   Zona Rural   Zona Urbana    Zona Rural   Zona Urbana   Zona Rural   Zona Urbana   Zona Rural   Zona Urbana   Zona Rural



2011     764.312      860.568       106.436      367.290       183.354       368.454         166.612    242.808       268.758      831.716       381.838      705.559



2012     777.458      875.370       107.181      369.861       185.407       372.580         168.328    245.309       273.918      847.685       386.535      714.238



2013     790.830      890.426       107.932      372.450       187.484       376.753         170.062    247.835       279.178      863.961       391.289      723.023



2014     804.433      905.742       108.687      375.057       189.584       380.973         171.814    250.388       284.538      880.549       396.102      731.916



2015     818.269      921.320       109.448      377.683       191.707       385.240         173.584    252.967       290.001      897.456       400.974      740.919



2016     832.343      937.167       110.214      380.327       193.854       389.555         175.371    255.573       295.569      914.687       405.906      750.032



                                                       Fuente: INEC y el III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2000
                                                                  Elaborado por: Alexandra M. Armijos C.
CONSUMO DE CUY SEGÚN: GRUPOS DE EDAD (15-64), POBLACIÓN URBANA Y RURAL EN LA REGIÓN SIERRA




                                                                 AÑO (2011-2016)

                                                              NÚMERO DE ANIMALES



               IMBABURA                             LOJA                            PICHINCHA                      TUNGURAHUA




Año    Zona Urbana    Zona Rural        Zona Urbana        Zona Rural      Zona Urbana          Zona Rural   Zona Urbana   Zona Rural   Total Consumo



2011     412.510          580.374         394.750           623.948          3.586.785          2.928.900      475.425      879.297           15.129.693



2012     421.048          592.387         397.986           629.064          3.638.076          2.970.783      483.935      895.037           15.352.189



2013     429.764          604.650         401.250           634.222          3.690.100          3.013.265      492.597      911.058           15.578.131



2014     438.660          617.166         404.540           639.423          3.742.869          3.056.355      501.415      927.366           15.807.576



2015     447.741          629.941         407.857           644.666          3.796.392          3.100.061      510.390      943.965           16.040.581



2016     457.009          642.981         411.202           649.952          3.850.680          3.144.392      519.526      960.862           16.277.202



                                           Fuente: INEC y el III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2000
                                           Elaborado por: Alexandra M. Armijos C
Fuente: INEC y el III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2000
          Elaborado por: Alexandra M. Armijos C
Fuente: INEC y el III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2000
          Elaborado por: Alexandra M. Armijos C
Fuente: INEC y el III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2000
           Elaborado por: Alexandra M. Armijos C
Fuente: INEC y el III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2000
           Elaborado por: Alexandra M. Armijos C.
LUGARES DE ADQUISICIÓN DEL CUY
Mercados    Restaurantes          Asaderos              supermercado                    otros   no respondieron



                                             8%
                                                                       20%
                            10%
                 0%




                                                                                       17%




                               45%




                      Fuente: Investigación de Mercados Diciembre 2010 Región Sierra
                                  Elaborado por: Alexandra M. Armijos C.
Cuánto se paga por el cuy
     de 6 a 10 dólares         de 11 a 15 dólares                 de 16 a 20 dólares
     de 21 en adelante         Otros                              no contestarón


                                8%
                                                                      20%
             10%
2%




     29%
                                                                                    31%




                   Fuente: Investigación de Mercados Diciembre 2010 Región Sierra
                               Elaborado por: Alexandra M. Armijos C.
PRESENTACIÓN EN LA QUE ADQUIEREN EL CUY

           Faenado
             11%




                                                   Pie
                                                   89%




           Fuente: Investigación de Mercados Diciembre 2010 Región Sierra
                       Elaborado por: Alexandra M. Armijos C.
CARACTERÍSTICAS DE CUY

     RENDIMIENTO PROMEDIO DE LA CARNE
 El rendimiento promedio de la carne del cuy entero es de
65%, el 35% involucra vísceras, el 5,5% pelo y el 23% sangre .
Orden : Rodentia
Suborden: Hystricomorpha
Familia : Caviidae
Género : Cavia
Especie : Cavia aperea aperea Erxleben
           Cavia aperea aperea Lichtenstein
           Cavia cutleri King
           Cavia porcellus Linnaeus
           Cavia cobaya
DEFINICIÓN
   Conjunto de practicas de
     manejo que seguidas
  correctamente reducen el
potencial para la introducción
 y transmisión de patógenos
TIPOS DE BIOSEGURIDAD

a) Conceptual
  • Localización física de la granja
  • Referente a la especie
  • Adaptación al medio
TIPOS DE BIOSEGURIDAD
b) Estructural
  •   Diseño de la granja
  •   Aislamiento
  •   Distancia
  •   Legislamiento
  •   Sistemas de múltiples sitios
TIPOS DE BIOSEGURIDAD
C) Operativa
BIOSEGURIDAD OPERATIVA
 DEFINICIÓN:
 Es el conjunto de prácticas de manejo que
 cuando son seguidas correctamente, reducen
 el potencial para la introducción y trasmisión
 de microorganismos patógenos y sus vectores
 a las granjas y dentro de las mismas.
 Los procedimientos de bioseguridad deben
 estar en combinación con una efectiva
 desinfección, un programa de vacunación y
 medicación con el objetivo de reducir la carga
 bacteriana a niveles no infecciosos.
 DESINFECCIÓN:
• Es el proceso que reduce el numero de
  organismos patógenos, pero no
  necesariamente las esporas
  bacterianas, a un nivel que no es dañino
  para la salud.
• La desinfección con un producto de
  eficacia comprobada, es muchas veces la
  única y más económica forma de
  protección disponibles.
 Puntos a consideración en la elección
 de un producto:
1. EFICACIA:
   El aspecto biocida del producto, que asegure
   un control efectivo de todos los
   microorganismos patógenos (virus, bacterias
   y hongos) que afectan a la especie en
   producción.
   Que sea capaz de penetrar la materia
   orgánica, siendo esencial que tenga un alto
   poder detergente.
2. SEGURIDAD:
  Seguro de usar para el operario.
  Seguro para los animales y que no
   dejen residuos en la carne.
  No ser corrosivos para los equipos.
  Seguro para el ambiente
3. COSTO:
 Debe tener una relación costo –
  beneficio favorables.
 Producir beneficios económicos para el
  productor, como reducir la mortalidad
  aumentar la ganancia diaria y mejorar la
  conversión alimenticia.
MODO DE USO
Tasa de dilución usada:
 Escoger el índice de dilución al cual el
 desinfectante ha sido probado efectivo contra
 los patógenos a eliminarse.
 Volumen de aplicación:
  Una desinfección efectiva requiere que las
 superficies estén bien mojadas. El mínimo
 aceptable es 300ml de la solución diluida por
 cada m2 de superficie a tratar
 Tiempo de contacto:
 Todos los desinfectantes necesitan un tiempo
 mínimo estar en contacto con los
 microorganismos para que actúe.
 En la practica se recomienda 3 minutos para
 lograr una desinfección aprobada
ÁREA DE APLICACIÓN DE LOS
         DESINFECTANTES

 Desinfección terminal:
 Se refiere a los procedimientos
 realizados en un galpón o corral sin
 animales.
PASOS A SEGUIR:
1. Limpieza en seco, remover todos los equipos
   portátiles, fuera del galpón o corral. Remover las
   heces, polvo, barro y todo tipo de suciedad
   visible con un cepillo, no usar aspiradoras ya que
   desparrama los microorganismos.
2. Sanitización del sistema de agua.
3. Eliminación del biofilm (células microbianas) de
   los tanques y tuberías
4. Pre – lavado del galpón e implementos, usando
   un detergente biocida, para facilitar la labor del
   desinfectante.
5. Desinfección: Etapa en la que se aplica un
   desinfectante.
DESINFECCIÓN COMÚN
  Consiste en la aplicación de un desinfectante con
  el galpón poblado para prevenir o minimizar los
  desafíos externos.
   Se debe observar los siguientes procedimientos.
 PEDILUVIOS:
  Ubicar a la entrada de todos los galpones o
  corrales, debe actuar el desinfectante en materia
  orgánica, que no le afecte los rayos solares.
   La solución debe renovarse como mínimo una
  vez por semana o más frecuente.
 RODOLUVIOS:
 Desinfección de vehículos que ingresan a la granja.
 TRATAMIENTO DE AGUA DE BEBIDA:
  Usar productos de amplio espectro pero seguros
  para los animales y equipos.
 DESINFECCIÓN AÉREA:
   Usar desinfectantes con alto poder viricida, que
  se pueda aplicar en presencia de animales sin
  presentar riesgos de salud para los animales y el
  operario, realizar mínimo 2 veces por semana, en
  momentos de susceptibilidad.
   El volumen de aplicación recomendado es de
  100ml de solución por m3 de aire.
HIGIENE GENERAL:
 Los visitantes y operarios deben usar
 vestimenta protectora y botas que solo sean
 usadas en esa granja.
CONTROL DE ROEDORES INSECTOS Y AVES
 SALVAJES.
CONTROL DEL TRAFICO :
 Desde los animales más jóvenes a los más
 viejos, si ambos están presentes en la granja.
CRIANZA TRADICIONAL
La crianza tradicional se
realiza dentro de las
casas, por lo general
en la cocina sin la
aplicación de técnicas de
manejo como el
destete, sexaje y
clasificación de animales.
CRIANZA TECNIFICADA
La crianza tecnificada aplica
técnicas de manejo y
mejoramiento animal, sin
embargo en este caso se puede
subdividir en crianza familiar (no
mayor a 50 madres), familiar
comercial (no mayor a 500
madres) y comercial (superior a
500 madres).
CRIANZA FAMILIAR
•   El sistema de crianza familiar es el más
    predominante en nuestro medio.

•   Su función principal es la de
    autoconsumo y en casos especiales
    generar ingresos.

•    La venta se realiza cuando hay
    excedentes, necesidades económicas y
    en muchos casos por limitaciones
    bioclimáticas que están en estrecha
    relación con la disponibilidad de alimento
    para los animales.

•    La alimentación está basada en rastrojos
    de cosecha, residuos de
    cocina, malezas, etc.
CRIANZA FAMILIAR
DESVENTAJAS:
 Con frecuencia se utilizan instalaciones
inadecuadas (cocina, habitaciones, corrales
compartidos con otras especies), lo cual ocasiona
imposibilidad de manejo y condiciones sanitarias
inadecuadas.

 El manejo de los animales se realiza en colonias
abiertas en las cuales los animales se mantienen
juntos en un ambiente sin distinción de sexo ni
edad, lo cual deriva en empadres prematuros.

 Al mantener a los cuyes todos juntos las hijas se
cruzan con los padres y hermanos ocasionando
consanguinidad, trayendo como consecuencia
depresión de los parámetros productivos: alta
mortandad, pocas crías por parto y de bajo peso.

 Se realizan con frecuencia una selección
negativa, debido a que la elección de los animales
para el consumo se hace entre los más grandes
eliminando de esta manera el mejor germoplasma.
CRIANZA FAMILIAR COMERCIAL
      La crianza está a cargo de la unidad productiva
      familiar, por lo general se mantiene una población de 100
      a 500 animales.

       Se emplean mejores técnicas de crianza, los cuyes se
      encuentran agrupados por edad, sexo, y etapa fisiológica.

      La producción está destinada al autoconsumo y venta.

       La clase de animal utilizado para este fin, es el cuy
      mestizo que es apto para diferentes condiciones
      bioclimáticas y tiene un rendimiento superior al cuy
      nativo.

       Para el suministro de alimento se cuenta con praderas
      de cultivos de especies forrajeras
      (alfalfa, vicia, cebada, avena). De acuerdo a la
      disponibilidad también se recurre al uso de rastrojos de
      cosecha tales como chala de maíz, paja de
      avena, cebada, etc. y algunos casos se suplementa con
      concentrados.
CRIANZA COMERCIAL TECNIFICADA
 La función es producir carne de cuy para la venta
con el fin de obtener beneficios, por tanto se emplea
un paquete tecnológico en
infraestructura, alimentación, manejo, sanidad, y
comercialización.

La clase de animal utilizado para la producción
intensiva comercial es el cuy genéticamente
mejorado, precoz y de alto rendimiento cárnico.

Los animales se encuentran en ambientes protegidos
para evitar el ingreso de animales predadores y en
pozas que permite separarlos por sexo, edad y etapa
fisiológica; de esta manera se tiene un control eficiente
de ectoparásitos (piojos, pulgas, ácaros, etc.), se evita
el problema de consanguinidad y se reduce la
mortandad de animales.

Bajo este sistema de crianza generalmente se emplea
una alimentación mixta (forraje más concentrado), para
obtener un rendimiento óptimo de los animales.
CRIANZA COMERCIAL TECNIFICADA PERMITE:
              Evitar la crianza en colonias para eludir el deterioro de
              los animales.

              Evitar el consumo de mejores animales y permite
              seleccionar los mejores animales para las posteriores
              generaciones.

               Evitar instalaciones inadecuadas porque los cuyes
              necesitan un ambiente protegido que permita la
              separación por clase, edad y sexo sin la presencia de otras
              especies predadores como perros, gatos, ratones y otros
              que puedan atacarlos.

               Evitar la limitación hídrica porque los cuyes requieren
              beber agua para su desarrollo normal.

               Evitar ambientes cerrados.
CRIANZA COMERCIAL TECNIFICADA PERMITE:
            Evitar la crianza en colonias para eludir el deterioro
             de los animales.

            Evitar el consumo de mejores animales y permite
             seleccionar los mejores animales para las posteriores
             generaciones.

            Evitar instalaciones inadecuadas, porque los cuyes
             necesitan un ambiente protegido que permita la
             separación por clase, edad y sexo sin la presencia de
             otras especies predadores como
             perros, gatos, ratones y otros que puedan atacarlos.

            Evitar la limitación hídrica porque los cuyes requieren
             beber agua para su desarrollo normal.

            Evitar ambientes cerrados.
Los cuyes pueden ser clasificados por:
                    Su Conformación
                    TIPO A O BREVILINEO
     Poseen mayor desarrollo corporal en su ancho que en su
longitud, tienen buen rendimiento en cuanto a peso, prolificidad y
      producción de carne. Son de temperamento tranquilo.
TIPO B O LONGILlNEO
Posee un cuerpo alargado, la cabeza es notoria en cuanto a
   la formación del ángulo. Su producción de carne es
  reducida. Además poseen una gran variabilidad en el
         tamaño de la oreja, de carácter nervioso.
Tipo de pelaje
                        Tipo I. Lacio
 Es de pelo corto, lacio y pegado al cuerpo, es el más difundido.
   Puede o no tener remolino en la frente. Se encuentran de
colores simples claros, oscuros o combinados. Es el que tiene el
       mejor comportamiento como productor de carne.
Tipo II. Rosetado
Es de pelo corto, lacio pero forma rosetas o remolinos a lo
   largo del cuerpo, es menos precoz. Está presente en
poblaciones de cuyes criollos, existen de diversos colores.
 Tiene buen comportamiento como productor de carne.
Tipo de pelaje
Tipo III : Es de pelo
 largo pudiendo ser
 lacio o ensortijado.
Está poco difundido
    pero bastante
   solicitado por la
belleza que muestra.
      No es buen
     productor de
     carne, si bien
    utilizado como
       mascota.
• Tipo IV.: Es de pelo
  ensortijado, característica que
  presenta sobre todo al
  nacimiento, ya que se va
  perdiendo a medida que el
  animal se
  desarrolla, tornándose en
  erizado. Tiene una buena
  implantación muscular y con
  grasa de infiltración, el sabor
  de su carne destaca a este
  tipo. La variabilidad de sus
  parámetros productivos y
  reproductivos le da un
  potencial como productor de
  carne.
Color de Pelaje
CLAROS: Blanco, rojo, bayo.   OSCUROS: Negro, gris, café.
Razas de cuyes

Perú: Es un animal de gran tamaño, buena velocidad de
crecimiento y poca cantidad de crías. Se usa preferentemente
como macho reproductor. El color del pelaje es rojo con blanco.
Andina
La característica principal es su gran número de crías
por parto, y menor tamaño que los Perú. Son usados
principalmente como madres.
Inti
Es una línea intermedia de buena velocidad de crecimiento
                       prolificidad.
Inca
Es una línea muy bien adaptada a pastos, con
alta rusticidad con buen crecimiento y
conformación.
Las variedades de forrajes a utilizarse en la alimentación de
cuyes son:

 SIERRA:
       Alfalfa
       Ray grass
       Avena
       Maíz forrajero
       Pasto azul


 COSTA
       King grass
       Maralfalfa (morado)
       Braquiarias
       Maní forrajero
       Pasto Guatemala
Cálculo para madres comerciales y banco genético

DATOS
# total madres                                  400
Selección para banco genético                   35%

Selección para madres comerciales               65%
                Producción del Banco Genético

# madres banco genético                  (400*35)/100= 140
Producción mensual de animales             140*0,8 = 112

Producción mensual machos (50%)                 56

Producción mensual hembras (50%)                56
Cálculo de hembras de reemplazo del banco
                  genético/ mes

DATOS

Reemplazo de madres                 100% año

Tiempo de producción                  1 año

# de madres                            140


# madres reemplazadas/mes        140/12 = 11,6→10
Cálculo de hembras de reemplazo para madres
                 comerciales
DATOS

# madres comerciales                  400-140=260

Reemplazo de madres                    100%/año

Tiempo de producción                      1 año

# madres reemplazadas/mes           260/12= 21,66→20

Total de hembras reemplazadas mes       10+20=30

Producción de banco genético         56 hembras/mes

% de selección                      (30*100)/56=53,57
Producción de Madres Comerciales
DATOS

# madres comerciales                     260

Indice de producción                     0,8

Producción crías/mes                 260*0,8=208

Producción mensual machos                104

Producción mensual hembras               104

Producción total de crías dest/mes   208+112=320

Producción acumulada en granja        320*3=960

Animales existentes en granja        400+960=1360
Densidad de animales /Ha
DATOS


Ha                                      10000m2


Producción de forraje/m2                  2,5kg

Consumo /día/forraje/cuy                  400g

Periodo de corte                         40 días
                                 (10000*2,5)/(0,4*40)=15
# de animales/Ha                          62,5
CONSIDERACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL GALPÓN

                  •   Tipo de crianza: Familiar, familiar-comercial o
                      comercial.

                  •   Selección de terreno: Debe estar cercano a
                      vías de
                      comunicación, mercados, disponibilidad de
                      forrajes y suministro de agua.

                  •   Orientación de los galpones: La construcción
                      debe estar orientada respecto al recorrido del
                      sol (eje: principal de este a oeste); en climas
                      fríos la construcción se orienta de manera que
                      los rayos ingresan y calienten de norte a sur.

                  •   Dimensiones del galpón: Se debe diseñar en
                      función del número de hembras en
                      producción.
Tipos de Instalaciones


      Crianza en Pozas
     Las pozas son corrales de un
  determinado tamaño, cuadradas o
rectangulares, distribuidas de manera
 que se pueda aprovechar el máximo
  de espacio interior y así permitir la
 circulación de carretillas o personal.
      Pueden ser construidas de
 mallas, ladrillos, madera y/o bloque.
VENTAJAS
• Facilita el manejo.

• Es de construcción fácil y permite el uso
  de diversos materiales.

• Evita la competencia de crías y adultos
  por el alimento porque no se crían
  juntos.

• Se pueden llevar registros que permiten
  detectar a los futuros productores.

• Permite separar a los animales por
  clase, sexo y edad.

• Hay menor mortalidad porque se evita
  el contagio de todos los animales.
Crianza en Jaulas
 Se requiere de mano de obra
  calificada en la construcción de
  jaulas, ya que deben tener
  sistemas adicionales de drenaje
  evacuación de desechos y
  sistemas de alimentación
  (bebederos, comederos).

 Construido de madera con
  mallas metálicas, de hasta
  cuatro pisos de altura máxima:
  1.60 m por 1.60 m dependiendo
  de los espacios y manejo
 VENTAJAS:
   Mejor aprovechamiento del espacio en
    el galpón de crianza.

   Se realiza higiene y sanidad con mayor
    eficiencia.

   Esta crianza se recomienda en zonas de
    elevada temperatura y humedad.


 DESVENTAJAS:
   Costos elevados en cuanto a
    infraestructura.

   Requiere personal calificado en su
    diseño y construcción.
Manejo de Reproductoras

            El primer celo en la cuy
             hembra se presenta a partir
             de los 30 días, dependiendo
             de la alimentación y el peso.

            Ciclo Estral:
               Duración: 16.4 días
               Promedio de ovulación: 3.14
                óvulos/ciclo
Manejo del macho

               Los primeros
              espermatozoides
           aparecen a los 50 días
               de edad y en su
             totalidad a los 84
          días, ésta aparición esta
          relacionada con el peso
                y no la edad.
EMPADRE


                  Hembras     Machos



Edad (semanas)      8-12       12-16



Peso (gramos)     900-1200   1500-1800
 Densidad de empadre
     • 7 hembras 1 macho
     • 10 hembras 1 macho


Espacio ocupado por
 madre
     • 25-30c m2
     • Altura poza:40-45 cm
Relación   Edad Area      Crías      Crías   Mortalidad    Peso
                    empadre    macho (cm2) nacidas    destetadas    (%)     nacimiento
                                         Perú
  Sierra norte        1:7        5   1 875     ns         -          ns         -
(Gamarra et al.,      1:8        5   1 667     ns         -          ns         -
     1990)
                       1:9       5    1 500     ns         -         ns         -
   Costa norte         1:4       -    2 000    1,88      1,88         -       100,0
(Coyotupa, 1986)       1:6       -    1 429    2,09      2,08         -       103,3
                       1:8       -    1 111    1,80      1,56       15,6      97.5
                      1:10       -    1 000    2,05      1,30       39,2       76,7
 Costa central         1:7       -    1 875    2,52      2,10       16,5      120,0
 (Chauca el al,        1:6       -    2 143    2,97      2,58       13,4      124,0
    1994b)
                                         Ecuador
 (Esquivel, 1994)     1:10       -    1 364                -         -          -
(Moncayo, 1992)       1:12       -    1 429    3,16      2,65       16,0        -
Sistemas de Empadre
 El sistema de empadre se basa
  en el aprovechamiento o no
  del celo postparto.

 Considerar que es una especie
  poliestrica, dependiendo de
  las líneas genéticas entre el 55
  y 80% tienen la capacidad de
  presentar celo postparto.

 El celo postparto tiene corta
  duración (3.5 horas) siempre
  asociado con ovulación y se
  presenta a partir de la hora
  después del parto.

 El intervalo entre partos es
  igual al tiempo de gestación
Empadre Continuo o Postparto

• Este sistema tiene la
  característica de mantener
  de manera permanente el
  macho con las hembras
  durante toda su etapa
  reproductiva, con el
  aprovechamiento del celo
  postparto, así mismo facilita
  el manejo ya que el único
  movimiento que se realiza
  es el retiro de los gazapos al
  destete.
Empadre Continuo o Postparto

          VENTAJAS                    DESVENTAJAS
• Facilidad de manejo de los   • Mayor mortalidad de crías
  machos                         nacidas por aplastamientos


• Mayor número de partos/año   • Menor control de hembras
                                 preñadas
• Mayor número de crías
  producidas/año               • Mayor consumo de alimento


• Mayor rentabilidad           • Mayor utilización de machos
Empadre Controlado

 Consiste en mantener el
  macho por 5 semanas con
  las hembras, luego es
  retirado de la poza de
  empadre; los machos
  pueden ser utilizados en
  otras pozas.

 Las madres una vez que son
  separadas de sus crías
  (destete) pueden entrar en
  descanso 1-2-3 semanas o
  el tiempo que decida el
  productor para luego ser
  empadradas.
Empadre Controlado

             VENTAJAS                           DESVENTAJAS
•   Mayor número de partos en su vida
    reproductiva (6-7 partos).
                                        •   Menos partos/año (4 partos)

•   Menos utilización de machos.
                                        •   Mayor manejo de machos
•   Control en la producción.
                                        •   Mayor manejo de registros
•   Mayor número de crías por madre
    en su vida reproductiva.            •   Menor utilidad anual

•   Menor numero de hembras de
    reemplazo utilizadas en el año.

•   Control en la condición corporal.
Sistemas de Empadre
                                    Empadre        Empadre controlado
                                    continuo
                                               Con «flushing» Sin «flushing»
Peso hembra empadrada (g)             741           761            731
Peso final empadre (g)               1631          1618           1574
Crías nacidas por año                15,85         11,40           9,24
Tamaño de camada                      3,48          3,66           3,29
Partos por año                         5             4              4
Crías destetadas por año             10,00           10            7,87
Mortalidad nacimiento destete (%)     40             17            23
 GESTACIÓN
   El periodo de gestación promedio es
    de 67 días variando entre 58 a 72
    días.

 PARTO
   Terminada la gestación se presenta
    el parto, teniendo una duración
    entre 10 y 30 minutos con intervalos
    de 7 minutos entre las crías.

   Las crías nacen maduras debido al
    largo periodo de gestación de las
    madres, nacen con ojos y oídos
    funcionales provistos de incisivos y
    cubiertos de pelos.

   Promedio de crías al nacimiento es
    de 3 – 3,5.
Es la separación de las crías de la
madre, a los 15 días de edad
(promedio), no es recomendable
realizar a mayor edad, ya que el
padre podría preñar a sus hijas.



Este se lo realiza conjuntamente con
el destete. Las hembras presentan la
forma de una “Y” en la región
genital, los machos presentan una
especie de “¡” claramente
diferenciable.
 RECRÍA I O CRÍA
• Periodo comprendido desde el destete
  hasta la cuarta semana de edad. Se
  agrupan los animales por sexo, el
  espacio que ocupan en recría es de 8 a
  10 cm2

 RECRÍA II O ENGORDE
• Se inicia a partir de la quinta semana de
  edad hasta la edad de comercialización
  que esta entre la semana 8 y 14 de
  edad.
¿Cómo evitar peleas entre
  machos?
 Tener grupos homogéneos en
  tamaño
 Suficiente cantidad de
  alimento
 Espacio no mas de 8 a 10 cm2
 En lo posible criar solo
  animales del mismo sexo en
  un solo galpón
 Criar cuyes de genética no
  agresiva
 Controlar los factores que causan estrés en la población: cambios bruscos en la
  alimentación y variaciones de la temperatura interna de los galpones.

 Instalar pequeñas cajas o posas con cal, para desinfectar los zapatos de todas las
  personas que ingresan al galpón.

 Efectuar desinfecciones periódicas de las instalaciones.

 Mantener en cuarentena a todo animal que se introduce de otros criaderos

 Dar seguridad al galpón para evitar el ingreso de portadores (aves y roedores).

 Enterrar a los animales muertos.

 Eliminar a los animales que sobrevivieron al brote.

 Desinfectar el equipo e instalaciones.
AGENTE CAUSAL :

 Salmonella typhimurium
 Salmonella enteriditis
TRANSMISION:
 Alimentos y Agua
 Animales enfermos (Roedores)
 Insectos (Mosca)
 Intrauterina, Oral a través de la leche materna
 Hombre
 CRONICO
 AGUDO
SINTOMAS
   Diarrea

 Encurvamiento y depresión

 Falta de apetito y
  Debilitamiento

 Deshidratación

 Muerte .
Alta mortalidad

Curso: 24 – 48 horas

No presenta síntomas

En diferentes grupos
 etareos
 Decaimiento
 Postración
 Erizamiento de pelos
 Deslucimiento
 Perdida del apetito
 Adelgazamiento
  progresivo
 Diarrea
 Abortos, empanzamiento

    Sobreviven más tiempo
LESIONES
 Lesión en casi la totalidad de los órganos
 Congestión y degeneración grasa del
  hígado
 Hepatomegalia en los adultos con
  pseudomembranas
 Esplenomegalia con pseudomembranas y
  abscesos en serosa
 Neumonía intersticial en animales
  jóvenes. En los adultos los pulmones están
  congestionados y hemorrágicos
 Aumento de tamaño de los linfonódulos
  con o sin abscesos
 Tracto intestinal congestionado
 Congestión del tracto uterino
 Tipo Respiratorio
 Tipo Digestiva
 Tipo Reproductiva
 Tipo Nervioso
 TYSULTRIM 0.5 – 1 ml intramuscular
  3 a 4 aplicaciones.

 SULTRIM 1 g /litro de agua

 EFERVIT + ELECTROLITOS 1g/litro de
  agua x 5-7 días

 GENMICINA 4% de 0.25-0.5ml
  intramuscular x 3 días
VACUNACION
 CUY CON VAC
 CUY CON VAC + Y
 AUTOVACUNAS
AGENTE CAUSAL
 Escherichia coli

 TRANSMISION
 Alimentos y Agua
 Animales enfermos
(Roedores)
 Insectos (Mosca)
 Hombre
    Gástricos:
    diarreas, timpanismo

 Neumónicos: corrimiento
  nasal, estornudos, disnea, pela
  mbre erizada.

 Cuadros febriles.

 Falta de apetito.

 Deshidratación.

 Muerte .
    Necróticas en intestino,
    ciego, colon, hígado y
    miocardio.

 Formaciones caseosas
  alrededor de los intestinos.

 Hígado necrosado con
  formaciones caseosas.

 Intestino lleno de gases.

 Pulmones, bronquios y
  bronquiolos congestionados.    Intestino lleno de gases

 Exudado en fosas nasales,
  tráquea y bronquios.
Pulmones, bronquios y bronquiolos
        congestionados
 Bioseguridad

 Prácticas de cuarentena

 Eliminación de enfermos y portadores

 Incineración de despojos.
 TYSULTRIM 0,5 – 1 ml intramuscular 2 a 3 veces.

 SULTRIM 1 g /l de agua

 GENMICINA 4% 0.25-0.5 ml Intramuscular de 3 a 4 días.

 EFERVIT 1 g en litro de agua.

 GALLIFUR 2g. / litro de agua por 2 días
VACUNACION

 CUY CON VAC

 CUY CON VAC + Y

 AUTOVACUNAS
AGENTE CAUSAL :
Pasteurella multocida
PASTEURELOSIS
 AFECCIÓN RESPIRATORIA CONTAGIOSA

TRANSMISION:

 Alimentos y Agua
 Animales enfermos (Roedores)
 Insectos (Mosca)
 Equipos infectados
 Hombre
PASTEURELOSIS
             AFECCIÓN RESPIRATORIA CONTAGIOSA

       SINTOMAS:
• Descarga nasal ligera, trastorno de las vías respiratorias superiores.


•   Descarga nasal muco purulenta.


• Estornudos.


• Cuadros febriles, conjuntivitis, otitis, tortícolis, abscesos cutáneos.

• Muerte .
LESIONES RESPIRATORIAS:
 Inflamación del conducto nasal


 Neumonía severa


 Pulmones anormales de color rojo oscuro a gris


 Acumulación de fibrina en pleura y pericardio


 En pulmones abscesos difeminados o focales


 Necrosis y hemorragia


 Afecciones genitales; metritis, pío metra y orquitis en machos
CONTROL:

 Bioseguridad


 Practicas de cuarentena


 Eliminación de enfermos y portadores


 Incineración de despojos


 Esterilización de equipos
TRATAMIENTO
 TYSULTRIM 0.5 – 1 ml intramuscular 2 a 3 veces.


 SULTRIM 1 g / litro de agua por 5 días


 GENMICINA 4% 0.25 -0.5 ml intramuscular de 3 a 4 días.


 EFERVIT 1 g en litro de agua


 PULMOSANA 1g. Por litro de agua diario


 CORIDEX 1 g. / litro de agua por 5 días


 TETRACICLINAS 16mg/kg cada 8 horas al agua.
VACUNACION



CUY CON VAC                 CUY CON VAC + Y


              AUTOVACUNAS
CUY SANO
           CUY ENFERMO
• Yersinia pseudotuberculosa



 Orinas y Heces de animales enfermos (ratas y
roedores salvajes)
 Alimentos y agua contaminadas
Deterioro del estado físico.

 Hinchazón de las articulaciones.

Nódulos abdominales.

Anorexia y disnea.

Muerte .
 Nódulos caseosos diseminados por ganglios.

 Ganglios y órganos linfáticos infartados.

 Vaso, hígado, pulmones, intestinos, ciego afectados con
  lesiones migliares.

 Lesiones artríticas.

 Lesiones microscópicas: Son similares a la
  tuberculosis, masas
  necróticas, caseosas, circunscritas, encapsuladas con
  células inflamatorias, incluyendo células gigantes.
 Animales enfermos deben sacrificarse.

 Prevenir que los roedores salvajes accedan a la colonia.

 Los alimentos y materiales de cama adquiridos en
  fuentes seguras.

 Bioseguridad

 Prácticas de cuarentena.
No se recomienda ningún tratamiento, y la
eliminación de los enfermos es mandatoria.
 Compre los cuyes en galpones
que esté comprobado que no
exista la enfermedad.

 Antes de colocarlos en las
cuyeras, manténgalo alejado de
los otros animales por lo menos
20 días, para ver si no presenta
síntomas de la enfermedad.
AGENTE CAUSAL
 Streptococcus
  zooepidemicus, es un
  coco beta-hemolítico

 Streptobacillus
 monolíformis
Heridas por mordida o contacto directo
 con secreciones de los abscesos son los
  principales vehículos de transmisión.
 La bacteria inicialmente infecta a
  los nódulos linfáticos cervicales,
  los que se agrandan hasta
  desarrollar abscesos.

 Los abscesos pueden reventar
  espontáneamente y cicatrizarse.

 Los animales afectados sólo
  muestran anorexia post ruptura del
  absceso.
NÓDULO LINFÁTICO CERVICAL
        ABSCESADO
 Otros nódulos linfáticos o
  el oído medio y las vías
  respiratorias pueden estar
  implicados.

 Numerosos procesos
  supurativos pueden ser
  vistos en múltiples
  órganos.

 También pueden producir
  bronconeumonía, otitis
  media, pleuritis,
  peritonitis, y pericarditis.
 Los animales afectados deben ser aislados del
  criadero.

 La diseminación de la bacteria por el criadero
  puede ser controlado separando y aislando a los
  cuyes afectados antes de que se rompan los
  nódulos linfáticos.

 Implementación de cuarentenas

 Rigidez en la bio-seguridad
 GENMICINA 4% 0.5 A 1 ml. Intramuscular por 5 días
 TYSULTRIM 0.5 a 1 ml. Intramuscular de 3 a 4 veces
 TETRACICLINAS 16mg x kg en agua de bebida cada 8 horas x 5 días




    Autovacunas
ENFERMEDADES
 PARASITARIAS
  EN COBAYOS
ETIOLOGIA :
 Es una enfermedad de la piel causada por ácaros, en
 nuestro país principalmente por chiridiscoides caviae
 y se localiza en los folículos de los pelos.(puede
 confundirse con la tiña).
SINTOMAS:
 Se observa caída del pelo con la
  presencia        de        costras
  (carachas), produce prurito
  (picazón) a lo que los cobayos
  se rascan y se laceran la piel.

 Se localizan de preferencia en la
  cabeza del animal, pudiendo
  ubicarse en otras partes del
  cuerpo.
DIAGNOSTICO:
    Se realiza por la presencia de
    las costras, la caída del pelo y
    principalmente        por     la
    presencia de los ácaros.

   Para     asegurarnos      nos
    debemos apoyar con el
    diagnostico de laboratorio.
CONTROL:
 Se debe realizar cuarentena para los animales que ingresan al
  galpón (mínimo 8 días).
 Aislar los animales enfermos o infectados.



  TRATAMIENTO:
   Se puede utilizar amitráz (toril) para baños, ivermectína (
    iversol) vía subcutánea, etc.
ETIOLOGIA:
    Los piojos mas comunes en nuestro país son: Gliricola
    porcelli y Gyropus ovalis.

 Estos parásitos afectan a numerosas especies de animales
    incluyendo al ser humano.

 Los piojos son parásitos de cuerpo pequeño, aplanados y
    carecen de alas, además son específicos de sus hospedadores.
Gyropus ovalis   Gliricola porcelli
CICLO BIOLOGICO

 La hembra deposita los huevos o “liendres “en el cuerpo
  del hospedador, los mismos que se adhieren al pelo por una
  sustancia pegajosa que poseen. Los huevos recién puestos
  son de color blanquecino, mas adelante se vuelven opacos y
  finalmente toman un color ámbar.

 Los huevos incuban de 12 a 20 días, naciendo las ninfas
  convirtiéndose después de dos mudas y en lapso de 15 días
  en adultos.

 El ciclo de huevo a huevo requiere de 23 a 32 días, tiempo
  que puede variar de acuerdo a la especie y condiciones
  climáticas.
SINTOMAS
 Los piojos se alimentan de restos
  de la piel, sangre, provocando
  una reacción irritante que trae
  consigo un intenso prurito
  (comezón).

 El pelo se encuentra
  desordenado, sucio, sin brillo y
  con ciertas áreas de alopecía.

 Los animales se encuentran
  intranquilos, se rascan y muerden
  las zonas infestadas
  provocándose lesiones lo que
  agrava mas el problema.
DIAGNOSTICO



    Por los síntomas
    descritos.

    Observación de los piojos
    y los huevos en el pelo.
TRATAMIENTO

 Se puede utilizar
  cipermetrína para baños y
  también fumigar el galpón
  (vápox 40 ml. Por bomba
  de 20 litros).

 Talcos insecticidas etc.
PARASITOS
INTERNOS
 ETIOLOGIA.

Producido principalmente
   por:


    Eimeria caviae.
 SINTOMAS.
Se localiza en el intestino.

Diarreas con la presencia de
sangre, moco.

Puede haber abultamiento del
vientre.

Finalmente mueren.
 DIAGNOSTICO.

 Por la presencia de sangre
 en las heces.

 Apoyarnos con el examen
 de laboratorio.
 TRATAMIENTO.
 Utilizar amprólio (coccivit) 1ml por litro de agua de
  bebida por 7 días.


 Sulfas (sultrin)1 a 2 gr. Por litro de agua de bebida.
Consumo de cuyes en la región Sierra del Ecuador 2011-2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Juzgamiento de Ganado
Juzgamiento de Ganado Juzgamiento de Ganado
Juzgamiento de Ganado Jose Fernandez
 
enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)luviu
 
Camélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanosCamélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanosCarlis Carlufis
 
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)Ignacio Torre Calvo
 
Practica De Descorne
Practica De DescornePractica De Descorne
Practica De Descorneguestba4495
 
Parasitos externos y plagas de las aves domesticas
Parasitos externos y plagas de las aves domesticasParasitos externos y plagas de las aves domesticas
Parasitos externos y plagas de las aves domesticasUNIVERSIDAD DE CUENCA
 
Alimentación y nutrición en ovejas
Alimentación y nutrición en ovejasAlimentación y nutrición en ovejas
Alimentación y nutrición en ovejasIsrael Alejandro
 
Sistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lecheroSistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lecheroRoberto Espinoza
 
Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)
Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)
Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)razasbovinasdecolombia
 
Sistemas de produccion avicola pavos
Sistemas de produccion avicola   pavosSistemas de produccion avicola   pavos
Sistemas de produccion avicola pavosRoberto Espinoza
 
Exposición dinámica crianza de cuyes
Exposición dinámica crianza de cuyesExposición dinámica crianza de cuyes
Exposición dinámica crianza de cuyesEduardo Sayes
 
Manejo del animal y técnicas de sujeción final
Manejo del animal y técnicas de sujeción finalManejo del animal y técnicas de sujeción final
Manejo del animal y técnicas de sujeción finalmvzavila09
 
Historia y evolución del cerdo
Historia y evolución del cerdoHistoria y evolución del cerdo
Historia y evolución del cerdoSonia Baldivieso
 
Manejo de Cabras y Ovejas
Manejo de Cabras y Ovejas Manejo de Cabras y Ovejas
Manejo de Cabras y Ovejas Edwin Alvear
 
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...PERU CUY
 

La actualidad más candente (20)

Juzgamiento de Ganado
Juzgamiento de Ganado Juzgamiento de Ganado
Juzgamiento de Ganado
 
enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)
 
Camélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanosCamélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanos
 
Alimentacion y crianza del cuy
Alimentacion y crianza del cuyAlimentacion y crianza del cuy
Alimentacion y crianza del cuy
 
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
 
Producción ovina
Producción ovinaProducción ovina
Producción ovina
 
Instalaciones para ganado lechero
Instalaciones para ganado lecheroInstalaciones para ganado lechero
Instalaciones para ganado lechero
 
Practica De Descorne
Practica De DescornePractica De Descorne
Practica De Descorne
 
Parasitos externos y plagas de las aves domesticas
Parasitos externos y plagas de las aves domesticasParasitos externos y plagas de las aves domesticas
Parasitos externos y plagas de las aves domesticas
 
Caprinos
CaprinosCaprinos
Caprinos
 
Alimentación y nutrición en ovejas
Alimentación y nutrición en ovejasAlimentación y nutrición en ovejas
Alimentación y nutrición en ovejas
 
Registros
RegistrosRegistros
Registros
 
Sistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lecheroSistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lechero
 
Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)
Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)
Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)
 
Sistemas de produccion avicola pavos
Sistemas de produccion avicola   pavosSistemas de produccion avicola   pavos
Sistemas de produccion avicola pavos
 
Exposición dinámica crianza de cuyes
Exposición dinámica crianza de cuyesExposición dinámica crianza de cuyes
Exposición dinámica crianza de cuyes
 
Manejo del animal y técnicas de sujeción final
Manejo del animal y técnicas de sujeción finalManejo del animal y técnicas de sujeción final
Manejo del animal y técnicas de sujeción final
 
Historia y evolución del cerdo
Historia y evolución del cerdoHistoria y evolución del cerdo
Historia y evolución del cerdo
 
Manejo de Cabras y Ovejas
Manejo de Cabras y Ovejas Manejo de Cabras y Ovejas
Manejo de Cabras y Ovejas
 
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
 

Destacado

CLASIFICACION DE CUYES:RAZAS Y LINEAS GENETICAS www.peru-cuy.com
CLASIFICACION DE CUYES:RAZAS Y LINEAS GENETICAS www.peru-cuy.comCLASIFICACION DE CUYES:RAZAS Y LINEAS GENETICAS www.peru-cuy.com
CLASIFICACION DE CUYES:RAZAS Y LINEAS GENETICAS www.peru-cuy.comPERU CUY
 
PERFIL LIPIDO SANGUINEO EN CUYES EN CRESIMIENTO
PERFIL LIPIDO SANGUINEO EN CUYES EN CRESIMIENTOPERFIL LIPIDO SANGUINEO EN CUYES EN CRESIMIENTO
PERFIL LIPIDO SANGUINEO EN CUYES EN CRESIMIENTOPERU CUY
 
Manual de crianza de cuyes (Cavia Porcellus)
Manual de crianza de  cuyes (Cavia Porcellus)Manual de crianza de  cuyes (Cavia Porcellus)
Manual de crianza de cuyes (Cavia Porcellus)Dieguss Guss
 
Estudio de mercado de la carne de cuy yacki
Estudio de mercado de la carne de cuy yackiEstudio de mercado de la carne de cuy yacki
Estudio de mercado de la carne de cuy yackiyackeli_15
 
CRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUYCRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUYfranklin
 
ESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY
ESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUYESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY
ESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUYLarcery Díaz Barrantes
 
Generalidades y razas de conejos
Generalidades y razas de conejosGeneralidades y razas de conejos
Generalidades y razas de conejosFelipe Torres
 
Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13
Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13
Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13Rusmell M Amiquero Ñahui
 
Lineas genetica porcinas
Lineas genetica porcinasLineas genetica porcinas
Lineas genetica porcinasJorge Baena
 
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes johan cervera
 
Tipo de cuyes y razas de conejos
Tipo  de cuyes  y razas de conejos Tipo  de cuyes  y razas de conejos
Tipo de cuyes y razas de conejos Wilmer Chimborazo
 
Gallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura senaGallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura senaCesar Lascarro
 

Destacado (17)

CLASIFICACION DE CUYES:RAZAS Y LINEAS GENETICAS www.peru-cuy.com
CLASIFICACION DE CUYES:RAZAS Y LINEAS GENETICAS www.peru-cuy.comCLASIFICACION DE CUYES:RAZAS Y LINEAS GENETICAS www.peru-cuy.com
CLASIFICACION DE CUYES:RAZAS Y LINEAS GENETICAS www.peru-cuy.com
 
PERFIL LIPIDO SANGUINEO EN CUYES EN CRESIMIENTO
PERFIL LIPIDO SANGUINEO EN CUYES EN CRESIMIENTOPERFIL LIPIDO SANGUINEO EN CUYES EN CRESIMIENTO
PERFIL LIPIDO SANGUINEO EN CUYES EN CRESIMIENTO
 
Manual de crianza de cuyes (Cavia Porcellus)
Manual de crianza de  cuyes (Cavia Porcellus)Manual de crianza de  cuyes (Cavia Porcellus)
Manual de crianza de cuyes (Cavia Porcellus)
 
2.generalidades del cuy
2.generalidades del cuy2.generalidades del cuy
2.generalidades del cuy
 
Estudio de mercado de la carne de cuy yacki
Estudio de mercado de la carne de cuy yackiEstudio de mercado de la carne de cuy yacki
Estudio de mercado de la carne de cuy yacki
 
CRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUYCRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUY
 
ESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY
ESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUYESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY
ESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY
 
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte iEstadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
 
Razas gallinas
Razas gallinasRazas gallinas
Razas gallinas
 
Generalidades y razas de conejos
Generalidades y razas de conejosGeneralidades y razas de conejos
Generalidades y razas de conejos
 
Plan de negocios cuy
Plan de negocios cuyPlan de negocios cuy
Plan de negocios cuy
 
Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13
Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13
Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13
 
Lineas genetica porcinas
Lineas genetica porcinasLineas genetica porcinas
Lineas genetica porcinas
 
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
 
Dermatofitosis o tiñas
Dermatofitosis o tiñasDermatofitosis o tiñas
Dermatofitosis o tiñas
 
Tipo de cuyes y razas de conejos
Tipo  de cuyes  y razas de conejos Tipo  de cuyes  y razas de conejos
Tipo de cuyes y razas de conejos
 
Gallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura senaGallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura sena
 

Similar a Consumo de cuyes en la región Sierra del Ecuador 2011-2016

Cuencame - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Cuencame - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Cuencame - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Cuencame - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Ismael Hernández Deras
 
2021-03-31 Cifras Sectoriales Cacao.pdf
2021-03-31 Cifras Sectoriales Cacao.pdf2021-03-31 Cifras Sectoriales Cacao.pdf
2021-03-31 Cifras Sectoriales Cacao.pdfagroecologicojjrg
 
1 aragón caracteristicas may09
1 aragón caracteristicas may091 aragón caracteristicas may09
1 aragón caracteristicas may09jasancho
 
Exposicion powerPoint-Ica
Exposicion powerPoint-IcaExposicion powerPoint-Ica
Exposicion powerPoint-IcaAngie Curasi
 
Por qué Invertir en Azuero - Estudio Socio-Económico
Por qué Invertir en Azuero - Estudio Socio-EconómicoPor qué Invertir en Azuero - Estudio Socio-Económico
Por qué Invertir en Azuero - Estudio Socio-EconómicoCubita Panama
 
3er Taller Presupuesto Participativo 2010 - GR APURIMACe Ppp 2010
3er Taller Presupuesto Participativo 2010 - GR APURIMACe Ppp 20103er Taller Presupuesto Participativo 2010 - GR APURIMACe Ppp 2010
3er Taller Presupuesto Participativo 2010 - GR APURIMACe Ppp 2010Henry Fernando Quispe Amezquita
 
Marketing Territorial: Teulada Moraira Completo
Marketing Territorial: Teulada Moraira CompletoMarketing Territorial: Teulada Moraira Completo
Marketing Territorial: Teulada Moraira CompletoFocus Soluciones S.L.
 
Nombre de Dios - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Nombre de Dios - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Nombre de Dios - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Nombre de Dios - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Ismael Hernández Deras
 
Gómez Palacio - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Gómez Palacio - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Gómez Palacio - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Gómez Palacio - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Ismael Hernández Deras
 
Presentación capal 2012 hasta septiembre
Presentación capal   2012 hasta septiembrePresentación capal   2012 hasta septiembre
Presentación capal 2012 hasta septiembreSilvana Fina
 
Samuel Zambrano - Ministerio de Agricultura
Samuel Zambrano - Ministerio de AgriculturaSamuel Zambrano - Ministerio de Agricultura
Samuel Zambrano - Ministerio de AgriculturaProColombia
 
Informe Anual CONVIVIENDA: Resultados 2014 y Proyecciones 2015
Informe Anual CONVIVIENDA: Resultados 2014 y Proyecciones 2015Informe Anual CONVIVIENDA: Resultados 2014 y Proyecciones 2015
Informe Anual CONVIVIENDA: Resultados 2014 y Proyecciones 2015CONVIVIENDA Panamá
 
Presentación capal 2012
Presentación capal   2012Presentación capal   2012
Presentación capal 2012Silvana Fina
 
Mapimi - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Mapimi - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Mapimi - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Mapimi - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Ismael Hernández Deras
 
Canelas - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Canelas - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Canelas - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Canelas - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Ismael Hernández Deras
 

Similar a Consumo de cuyes en la región Sierra del Ecuador 2011-2016 (20)

Cuencame - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Cuencame - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Cuencame - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Cuencame - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
 
2021-03-31 Cifras Sectoriales Cacao.pdf
2021-03-31 Cifras Sectoriales Cacao.pdf2021-03-31 Cifras Sectoriales Cacao.pdf
2021-03-31 Cifras Sectoriales Cacao.pdf
 
1 aragón caracteristicas may09
1 aragón caracteristicas may091 aragón caracteristicas may09
1 aragón caracteristicas may09
 
Exposicion powerPoint-Ica
Exposicion powerPoint-IcaExposicion powerPoint-Ica
Exposicion powerPoint-Ica
 
Por qué Invertir en Azuero - Estudio Socio-Económico
Por qué Invertir en Azuero - Estudio Socio-EconómicoPor qué Invertir en Azuero - Estudio Socio-Económico
Por qué Invertir en Azuero - Estudio Socio-Económico
 
Por qué Invertir en Azuero. Cubita Panama
Por qué Invertir en Azuero. Cubita PanamaPor qué Invertir en Azuero. Cubita Panama
Por qué Invertir en Azuero. Cubita Panama
 
3er Taller Presupuesto Participativo 2010 - GR APURIMACe Ppp 2010
3er Taller Presupuesto Participativo 2010 - GR APURIMACe Ppp 20103er Taller Presupuesto Participativo 2010 - GR APURIMACe Ppp 2010
3er Taller Presupuesto Participativo 2010 - GR APURIMACe Ppp 2010
 
Marketing Territorial: Teulada Moraira Completo
Marketing Territorial: Teulada Moraira CompletoMarketing Territorial: Teulada Moraira Completo
Marketing Territorial: Teulada Moraira Completo
 
Planta desalinizadora
Planta desalinizadoraPlanta desalinizadora
Planta desalinizadora
 
Nombre de Dios - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Nombre de Dios - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Nombre de Dios - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Nombre de Dios - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
 
Gómez Palacio - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Gómez Palacio - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Gómez Palacio - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Gómez Palacio - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
 
Plan estrategico parte 1
Plan estrategico parte 1Plan estrategico parte 1
Plan estrategico parte 1
 
Presentación capal 2012 hasta septiembre
Presentación capal   2012 hasta septiembrePresentación capal   2012 hasta septiembre
Presentación capal 2012 hasta septiembre
 
Samuel Zambrano - Ministerio de Agricultura
Samuel Zambrano - Ministerio de AgriculturaSamuel Zambrano - Ministerio de Agricultura
Samuel Zambrano - Ministerio de Agricultura
 
Presentacion del sector
Presentacion del sectorPresentacion del sector
Presentacion del sector
 
Informe Anual CONVIVIENDA: Resultados 2014 y Proyecciones 2015
Informe Anual CONVIVIENDA: Resultados 2014 y Proyecciones 2015Informe Anual CONVIVIENDA: Resultados 2014 y Proyecciones 2015
Informe Anual CONVIVIENDA: Resultados 2014 y Proyecciones 2015
 
Presentación capal 2012
Presentación capal   2012Presentación capal   2012
Presentación capal 2012
 
Mapimi - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Mapimi - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Mapimi - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Mapimi - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
 
Canelas - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Canelas - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Canelas - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Canelas - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
 
Pisos Ecologicos betancur
Pisos Ecologicos betancurPisos Ecologicos betancur
Pisos Ecologicos betancur
 

Último

Soterologia. Doctrina de la salvación. pdf
Soterologia. Doctrina de la salvación. pdfSoterologia. Doctrina de la salvación. pdf
Soterologia. Doctrina de la salvación. pdfcantosinfantilescdos
 
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdf
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdfTrabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdf
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdfUniversidadPrenatalT
 
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdf
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdfNovena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdf
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdfpatitapetit
 
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfCultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfJosé María
 
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTOLA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTOManuelLopez134892
 
Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024Karol Vargas
 
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bien
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bienWalter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bien
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bienlasmaslistas24
 
Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024Karol Vargas
 
Tarea 4 etica y filosofia politica bentham
Tarea 4 etica y filosofia politica benthamTarea 4 etica y filosofia politica bentham
Tarea 4 etica y filosofia politica benthammatiasrojasa1
 

Último (11)

Soterologia. Doctrina de la salvación. pdf
Soterologia. Doctrina de la salvación. pdfSoterologia. Doctrina de la salvación. pdf
Soterologia. Doctrina de la salvación. pdf
 
FESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdf
FESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdfFESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdf
FESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdf
 
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdf
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdfTrabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdf
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdf
 
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdf
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdfNovena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdf
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdf
 
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfCultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
 
FESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdf
FESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdfFESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdf
FESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdf
 
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTOLA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
 
Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024
 
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bien
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bienWalter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bien
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bien
 
Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024
 
Tarea 4 etica y filosofia politica bentham
Tarea 4 etica y filosofia politica benthamTarea 4 etica y filosofia politica bentham
Tarea 4 etica y filosofia politica bentham
 

Consumo de cuyes en la región Sierra del Ecuador 2011-2016

  • 1.
  • 2.
  • 3. ANTECEDENTES HISTORICOS • El cuy fue domesticado hace 2500 ó 3600 años, según hallazgos encontrados en excavaciones. • En la actualidad se explota en 4 países Andinos, destinados al consumo, estos países son: Ecuador, Bolivia, Colombia y Perú. En todo el mundo es utilizado como mascota.
  • 4. VALOR NUTRICIONAL DE LA CARNE DE CUY
  • 5. VALOR NUTRICIONAL DE LA CARNE DE CUY ESPECIE PROTEÍNA GRASA % ED(Kcal) Cuy 20,3 7,8 960 Conejo 20,4 8,0 1590 Cabra 18,7 9,4 1650 Ave 18,2 10,2 1700 Vacuno 18,7 18.2 2440 Porcino 12,4 35,8 3760 Ovino 18,2 19,4 2530
  • 6. CONSUMO NÚMERO DE CUYES EN LA REGIÓN SIERRA SEGÚN: EDADES (15-64), ZONA URBANA Y RURAL AÑO 2011 NÚMERO DE ANIMALES AZUAY BOLIVAR CAÑAR CARCHI COTOPAXI Zona Zona Zona Zona Zona Zona Zona Zona Zona Zona Edades Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Total 764.312 860.568 106.436 367.290 183.354 368.454 166.612 242.808 268.758 831.716 Fuente: INEC y el III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2000 Elaborado por: Alexandra M. Armijos C.
  • 7. CONSUMO NÚMERO DE CUYES EN LA REGIÓN SIERRA SEGÚN: EDADES (15-64), ZONA URBANA Y RURAL AÑO 2011 NÚMERO DE ANIMALES CHIMBORAZO IMBABURA LOJA PICHINCHA TUNGURAHUA Total consumo de Zona Zona Zona Zona Zona Zona Zona Zona Zona Zona número de cuyes en Edades Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural el año 2011 580.37 623.94 3.586.78 2.928.9 879.2 TOTAL 381.838 705.559 412.510 4 394.750 8 5 00 475.425 97 15.129.693 Fuente: INEC y el III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2000 Elaborado por: Alexandra M. Armijos C.
  • 8. CONSUMO DE CUYES SEGÚN: GRUPOS DE EDAD (15-64), POBLACIÓN URBANA Y RURAL EN LA REGIÓN SIERRA AÑO (2011-2016) NÚMERO DE ANIMALES AZUAY BOLIVAR CAÑAR CARCHI COTOPAXI CHIMBORAZO Año Zona Urbana Zona Rural Zona Urbana Zona Rural Zona Urbana Zona Rural Zona Urbana Zona Rural Zona Urbana Zona Rural Zona Urbana Zona Rural 2011 764.312 860.568 106.436 367.290 183.354 368.454 166.612 242.808 268.758 831.716 381.838 705.559 2012 777.458 875.370 107.181 369.861 185.407 372.580 168.328 245.309 273.918 847.685 386.535 714.238 2013 790.830 890.426 107.932 372.450 187.484 376.753 170.062 247.835 279.178 863.961 391.289 723.023 2014 804.433 905.742 108.687 375.057 189.584 380.973 171.814 250.388 284.538 880.549 396.102 731.916 2015 818.269 921.320 109.448 377.683 191.707 385.240 173.584 252.967 290.001 897.456 400.974 740.919 2016 832.343 937.167 110.214 380.327 193.854 389.555 175.371 255.573 295.569 914.687 405.906 750.032 Fuente: INEC y el III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2000 Elaborado por: Alexandra M. Armijos C.
  • 9. CONSUMO DE CUY SEGÚN: GRUPOS DE EDAD (15-64), POBLACIÓN URBANA Y RURAL EN LA REGIÓN SIERRA AÑO (2011-2016) NÚMERO DE ANIMALES IMBABURA LOJA PICHINCHA TUNGURAHUA Año Zona Urbana Zona Rural Zona Urbana Zona Rural Zona Urbana Zona Rural Zona Urbana Zona Rural Total Consumo 2011 412.510 580.374 394.750 623.948 3.586.785 2.928.900 475.425 879.297 15.129.693 2012 421.048 592.387 397.986 629.064 3.638.076 2.970.783 483.935 895.037 15.352.189 2013 429.764 604.650 401.250 634.222 3.690.100 3.013.265 492.597 911.058 15.578.131 2014 438.660 617.166 404.540 639.423 3.742.869 3.056.355 501.415 927.366 15.807.576 2015 447.741 629.941 407.857 644.666 3.796.392 3.100.061 510.390 943.965 16.040.581 2016 457.009 642.981 411.202 649.952 3.850.680 3.144.392 519.526 960.862 16.277.202 Fuente: INEC y el III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2000 Elaborado por: Alexandra M. Armijos C
  • 10. Fuente: INEC y el III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2000 Elaborado por: Alexandra M. Armijos C
  • 11. Fuente: INEC y el III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2000 Elaborado por: Alexandra M. Armijos C
  • 12. Fuente: INEC y el III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2000 Elaborado por: Alexandra M. Armijos C
  • 13. Fuente: INEC y el III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2000 Elaborado por: Alexandra M. Armijos C.
  • 14. LUGARES DE ADQUISICIÓN DEL CUY Mercados Restaurantes Asaderos supermercado otros no respondieron 8% 20% 10% 0% 17% 45% Fuente: Investigación de Mercados Diciembre 2010 Región Sierra Elaborado por: Alexandra M. Armijos C.
  • 15. Cuánto se paga por el cuy de 6 a 10 dólares de 11 a 15 dólares de 16 a 20 dólares de 21 en adelante Otros no contestarón 8% 20% 10% 2% 29% 31% Fuente: Investigación de Mercados Diciembre 2010 Región Sierra Elaborado por: Alexandra M. Armijos C.
  • 16. PRESENTACIÓN EN LA QUE ADQUIEREN EL CUY Faenado 11% Pie 89% Fuente: Investigación de Mercados Diciembre 2010 Región Sierra Elaborado por: Alexandra M. Armijos C.
  • 17. CARACTERÍSTICAS DE CUY RENDIMIENTO PROMEDIO DE LA CARNE El rendimiento promedio de la carne del cuy entero es de 65%, el 35% involucra vísceras, el 5,5% pelo y el 23% sangre .
  • 18. Orden : Rodentia Suborden: Hystricomorpha Familia : Caviidae Género : Cavia Especie : Cavia aperea aperea Erxleben Cavia aperea aperea Lichtenstein Cavia cutleri King Cavia porcellus Linnaeus Cavia cobaya
  • 19.
  • 20. DEFINICIÓN Conjunto de practicas de manejo que seguidas correctamente reducen el potencial para la introducción y transmisión de patógenos
  • 21. TIPOS DE BIOSEGURIDAD a) Conceptual • Localización física de la granja • Referente a la especie • Adaptación al medio
  • 22. TIPOS DE BIOSEGURIDAD b) Estructural • Diseño de la granja • Aislamiento • Distancia • Legislamiento • Sistemas de múltiples sitios
  • 24. BIOSEGURIDAD OPERATIVA  DEFINICIÓN: Es el conjunto de prácticas de manejo que cuando son seguidas correctamente, reducen el potencial para la introducción y trasmisión de microorganismos patógenos y sus vectores a las granjas y dentro de las mismas. Los procedimientos de bioseguridad deben estar en combinación con una efectiva desinfección, un programa de vacunación y medicación con el objetivo de reducir la carga bacteriana a niveles no infecciosos.
  • 25.  DESINFECCIÓN: • Es el proceso que reduce el numero de organismos patógenos, pero no necesariamente las esporas bacterianas, a un nivel que no es dañino para la salud. • La desinfección con un producto de eficacia comprobada, es muchas veces la única y más económica forma de protección disponibles.
  • 26.  Puntos a consideración en la elección de un producto: 1. EFICACIA: El aspecto biocida del producto, que asegure un control efectivo de todos los microorganismos patógenos (virus, bacterias y hongos) que afectan a la especie en producción. Que sea capaz de penetrar la materia orgánica, siendo esencial que tenga un alto poder detergente.
  • 27. 2. SEGURIDAD:  Seguro de usar para el operario.  Seguro para los animales y que no dejen residuos en la carne.  No ser corrosivos para los equipos.  Seguro para el ambiente
  • 28. 3. COSTO:  Debe tener una relación costo – beneficio favorables.  Producir beneficios económicos para el productor, como reducir la mortalidad aumentar la ganancia diaria y mejorar la conversión alimenticia.
  • 29. MODO DE USO Tasa de dilución usada: Escoger el índice de dilución al cual el desinfectante ha sido probado efectivo contra los patógenos a eliminarse.  Volumen de aplicación: Una desinfección efectiva requiere que las superficies estén bien mojadas. El mínimo aceptable es 300ml de la solución diluida por cada m2 de superficie a tratar
  • 30.  Tiempo de contacto: Todos los desinfectantes necesitan un tiempo mínimo estar en contacto con los microorganismos para que actúe. En la practica se recomienda 3 minutos para lograr una desinfección aprobada
  • 31. ÁREA DE APLICACIÓN DE LOS DESINFECTANTES  Desinfección terminal: Se refiere a los procedimientos realizados en un galpón o corral sin animales.
  • 32. PASOS A SEGUIR: 1. Limpieza en seco, remover todos los equipos portátiles, fuera del galpón o corral. Remover las heces, polvo, barro y todo tipo de suciedad visible con un cepillo, no usar aspiradoras ya que desparrama los microorganismos. 2. Sanitización del sistema de agua. 3. Eliminación del biofilm (células microbianas) de los tanques y tuberías 4. Pre – lavado del galpón e implementos, usando un detergente biocida, para facilitar la labor del desinfectante. 5. Desinfección: Etapa en la que se aplica un desinfectante.
  • 33. DESINFECCIÓN COMÚN Consiste en la aplicación de un desinfectante con el galpón poblado para prevenir o minimizar los desafíos externos. Se debe observar los siguientes procedimientos.  PEDILUVIOS: Ubicar a la entrada de todos los galpones o corrales, debe actuar el desinfectante en materia orgánica, que no le afecte los rayos solares. La solución debe renovarse como mínimo una vez por semana o más frecuente.
  • 34.  RODOLUVIOS: Desinfección de vehículos que ingresan a la granja.  TRATAMIENTO DE AGUA DE BEBIDA: Usar productos de amplio espectro pero seguros para los animales y equipos.  DESINFECCIÓN AÉREA: Usar desinfectantes con alto poder viricida, que se pueda aplicar en presencia de animales sin presentar riesgos de salud para los animales y el operario, realizar mínimo 2 veces por semana, en momentos de susceptibilidad. El volumen de aplicación recomendado es de 100ml de solución por m3 de aire.
  • 35. HIGIENE GENERAL: Los visitantes y operarios deben usar vestimenta protectora y botas que solo sean usadas en esa granja. CONTROL DE ROEDORES INSECTOS Y AVES SALVAJES. CONTROL DEL TRAFICO : Desde los animales más jóvenes a los más viejos, si ambos están presentes en la granja.
  • 36.
  • 37. CRIANZA TRADICIONAL La crianza tradicional se realiza dentro de las casas, por lo general en la cocina sin la aplicación de técnicas de manejo como el destete, sexaje y clasificación de animales.
  • 38. CRIANZA TECNIFICADA La crianza tecnificada aplica técnicas de manejo y mejoramiento animal, sin embargo en este caso se puede subdividir en crianza familiar (no mayor a 50 madres), familiar comercial (no mayor a 500 madres) y comercial (superior a 500 madres).
  • 39. CRIANZA FAMILIAR • El sistema de crianza familiar es el más predominante en nuestro medio. • Su función principal es la de autoconsumo y en casos especiales generar ingresos. • La venta se realiza cuando hay excedentes, necesidades económicas y en muchos casos por limitaciones bioclimáticas que están en estrecha relación con la disponibilidad de alimento para los animales. • La alimentación está basada en rastrojos de cosecha, residuos de cocina, malezas, etc.
  • 40. CRIANZA FAMILIAR DESVENTAJAS:  Con frecuencia se utilizan instalaciones inadecuadas (cocina, habitaciones, corrales compartidos con otras especies), lo cual ocasiona imposibilidad de manejo y condiciones sanitarias inadecuadas.  El manejo de los animales se realiza en colonias abiertas en las cuales los animales se mantienen juntos en un ambiente sin distinción de sexo ni edad, lo cual deriva en empadres prematuros.  Al mantener a los cuyes todos juntos las hijas se cruzan con los padres y hermanos ocasionando consanguinidad, trayendo como consecuencia depresión de los parámetros productivos: alta mortandad, pocas crías por parto y de bajo peso.  Se realizan con frecuencia una selección negativa, debido a que la elección de los animales para el consumo se hace entre los más grandes eliminando de esta manera el mejor germoplasma.
  • 41. CRIANZA FAMILIAR COMERCIAL La crianza está a cargo de la unidad productiva familiar, por lo general se mantiene una población de 100 a 500 animales.  Se emplean mejores técnicas de crianza, los cuyes se encuentran agrupados por edad, sexo, y etapa fisiológica. La producción está destinada al autoconsumo y venta.  La clase de animal utilizado para este fin, es el cuy mestizo que es apto para diferentes condiciones bioclimáticas y tiene un rendimiento superior al cuy nativo.  Para el suministro de alimento se cuenta con praderas de cultivos de especies forrajeras (alfalfa, vicia, cebada, avena). De acuerdo a la disponibilidad también se recurre al uso de rastrojos de cosecha tales como chala de maíz, paja de avena, cebada, etc. y algunos casos se suplementa con concentrados.
  • 42. CRIANZA COMERCIAL TECNIFICADA  La función es producir carne de cuy para la venta con el fin de obtener beneficios, por tanto se emplea un paquete tecnológico en infraestructura, alimentación, manejo, sanidad, y comercialización. La clase de animal utilizado para la producción intensiva comercial es el cuy genéticamente mejorado, precoz y de alto rendimiento cárnico. Los animales se encuentran en ambientes protegidos para evitar el ingreso de animales predadores y en pozas que permite separarlos por sexo, edad y etapa fisiológica; de esta manera se tiene un control eficiente de ectoparásitos (piojos, pulgas, ácaros, etc.), se evita el problema de consanguinidad y se reduce la mortandad de animales. Bajo este sistema de crianza generalmente se emplea una alimentación mixta (forraje más concentrado), para obtener un rendimiento óptimo de los animales.
  • 43. CRIANZA COMERCIAL TECNIFICADA PERMITE: Evitar la crianza en colonias para eludir el deterioro de los animales. Evitar el consumo de mejores animales y permite seleccionar los mejores animales para las posteriores generaciones.  Evitar instalaciones inadecuadas porque los cuyes necesitan un ambiente protegido que permita la separación por clase, edad y sexo sin la presencia de otras especies predadores como perros, gatos, ratones y otros que puedan atacarlos.  Evitar la limitación hídrica porque los cuyes requieren beber agua para su desarrollo normal.  Evitar ambientes cerrados.
  • 44. CRIANZA COMERCIAL TECNIFICADA PERMITE:  Evitar la crianza en colonias para eludir el deterioro de los animales.  Evitar el consumo de mejores animales y permite seleccionar los mejores animales para las posteriores generaciones.  Evitar instalaciones inadecuadas, porque los cuyes necesitan un ambiente protegido que permita la separación por clase, edad y sexo sin la presencia de otras especies predadores como perros, gatos, ratones y otros que puedan atacarlos.  Evitar la limitación hídrica porque los cuyes requieren beber agua para su desarrollo normal.  Evitar ambientes cerrados.
  • 45.
  • 46. Los cuyes pueden ser clasificados por: Su Conformación TIPO A O BREVILINEO Poseen mayor desarrollo corporal en su ancho que en su longitud, tienen buen rendimiento en cuanto a peso, prolificidad y producción de carne. Son de temperamento tranquilo.
  • 47. TIPO B O LONGILlNEO Posee un cuerpo alargado, la cabeza es notoria en cuanto a la formación del ángulo. Su producción de carne es reducida. Además poseen una gran variabilidad en el tamaño de la oreja, de carácter nervioso.
  • 48. Tipo de pelaje Tipo I. Lacio Es de pelo corto, lacio y pegado al cuerpo, es el más difundido. Puede o no tener remolino en la frente. Se encuentran de colores simples claros, oscuros o combinados. Es el que tiene el mejor comportamiento como productor de carne.
  • 49. Tipo II. Rosetado Es de pelo corto, lacio pero forma rosetas o remolinos a lo largo del cuerpo, es menos precoz. Está presente en poblaciones de cuyes criollos, existen de diversos colores. Tiene buen comportamiento como productor de carne.
  • 50. Tipo de pelaje Tipo III : Es de pelo largo pudiendo ser lacio o ensortijado. Está poco difundido pero bastante solicitado por la belleza que muestra. No es buen productor de carne, si bien utilizado como mascota.
  • 51. • Tipo IV.: Es de pelo ensortijado, característica que presenta sobre todo al nacimiento, ya que se va perdiendo a medida que el animal se desarrolla, tornándose en erizado. Tiene una buena implantación muscular y con grasa de infiltración, el sabor de su carne destaca a este tipo. La variabilidad de sus parámetros productivos y reproductivos le da un potencial como productor de carne.
  • 52. Color de Pelaje CLAROS: Blanco, rojo, bayo. OSCUROS: Negro, gris, café.
  • 53. Razas de cuyes Perú: Es un animal de gran tamaño, buena velocidad de crecimiento y poca cantidad de crías. Se usa preferentemente como macho reproductor. El color del pelaje es rojo con blanco.
  • 54. Andina La característica principal es su gran número de crías por parto, y menor tamaño que los Perú. Son usados principalmente como madres.
  • 55. Inti Es una línea intermedia de buena velocidad de crecimiento prolificidad.
  • 56. Inca Es una línea muy bien adaptada a pastos, con alta rusticidad con buen crecimiento y conformación.
  • 57.
  • 58. Las variedades de forrajes a utilizarse en la alimentación de cuyes son:  SIERRA:  Alfalfa  Ray grass  Avena  Maíz forrajero  Pasto azul  COSTA  King grass  Maralfalfa (morado)  Braquiarias  Maní forrajero  Pasto Guatemala
  • 59.
  • 60. Cálculo para madres comerciales y banco genético DATOS # total madres 400 Selección para banco genético 35% Selección para madres comerciales 65% Producción del Banco Genético # madres banco genético (400*35)/100= 140 Producción mensual de animales 140*0,8 = 112 Producción mensual machos (50%) 56 Producción mensual hembras (50%) 56
  • 61. Cálculo de hembras de reemplazo del banco genético/ mes DATOS Reemplazo de madres 100% año Tiempo de producción 1 año # de madres 140 # madres reemplazadas/mes 140/12 = 11,6→10
  • 62. Cálculo de hembras de reemplazo para madres comerciales DATOS # madres comerciales 400-140=260 Reemplazo de madres 100%/año Tiempo de producción 1 año # madres reemplazadas/mes 260/12= 21,66→20 Total de hembras reemplazadas mes 10+20=30 Producción de banco genético 56 hembras/mes % de selección (30*100)/56=53,57
  • 63. Producción de Madres Comerciales DATOS # madres comerciales 260 Indice de producción 0,8 Producción crías/mes 260*0,8=208 Producción mensual machos 104 Producción mensual hembras 104 Producción total de crías dest/mes 208+112=320 Producción acumulada en granja 320*3=960 Animales existentes en granja 400+960=1360
  • 64. Densidad de animales /Ha DATOS Ha 10000m2 Producción de forraje/m2 2,5kg Consumo /día/forraje/cuy 400g Periodo de corte 40 días (10000*2,5)/(0,4*40)=15 # de animales/Ha 62,5
  • 65.
  • 66. CONSIDERACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL GALPÓN • Tipo de crianza: Familiar, familiar-comercial o comercial. • Selección de terreno: Debe estar cercano a vías de comunicación, mercados, disponibilidad de forrajes y suministro de agua. • Orientación de los galpones: La construcción debe estar orientada respecto al recorrido del sol (eje: principal de este a oeste); en climas fríos la construcción se orienta de manera que los rayos ingresan y calienten de norte a sur. • Dimensiones del galpón: Se debe diseñar en función del número de hembras en producción.
  • 67. Tipos de Instalaciones Crianza en Pozas Las pozas son corrales de un determinado tamaño, cuadradas o rectangulares, distribuidas de manera que se pueda aprovechar el máximo de espacio interior y así permitir la circulación de carretillas o personal. Pueden ser construidas de mallas, ladrillos, madera y/o bloque.
  • 68. VENTAJAS • Facilita el manejo. • Es de construcción fácil y permite el uso de diversos materiales. • Evita la competencia de crías y adultos por el alimento porque no se crían juntos. • Se pueden llevar registros que permiten detectar a los futuros productores. • Permite separar a los animales por clase, sexo y edad. • Hay menor mortalidad porque se evita el contagio de todos los animales.
  • 69. Crianza en Jaulas  Se requiere de mano de obra calificada en la construcción de jaulas, ya que deben tener sistemas adicionales de drenaje evacuación de desechos y sistemas de alimentación (bebederos, comederos).  Construido de madera con mallas metálicas, de hasta cuatro pisos de altura máxima: 1.60 m por 1.60 m dependiendo de los espacios y manejo
  • 70.  VENTAJAS:  Mejor aprovechamiento del espacio en el galpón de crianza.  Se realiza higiene y sanidad con mayor eficiencia.  Esta crianza se recomienda en zonas de elevada temperatura y humedad.  DESVENTAJAS:  Costos elevados en cuanto a infraestructura.  Requiere personal calificado en su diseño y construcción.
  • 71.
  • 72. Manejo de Reproductoras  El primer celo en la cuy hembra se presenta a partir de los 30 días, dependiendo de la alimentación y el peso.  Ciclo Estral:  Duración: 16.4 días  Promedio de ovulación: 3.14 óvulos/ciclo
  • 73. Manejo del macho Los primeros espermatozoides aparecen a los 50 días de edad y en su totalidad a los 84 días, ésta aparición esta relacionada con el peso y no la edad.
  • 74. EMPADRE Hembras Machos Edad (semanas) 8-12 12-16 Peso (gramos) 900-1200 1500-1800
  • 75.  Densidad de empadre • 7 hembras 1 macho • 10 hembras 1 macho Espacio ocupado por madre • 25-30c m2 • Altura poza:40-45 cm
  • 76. Relación Edad Area Crías Crías Mortalidad Peso empadre macho (cm2) nacidas destetadas (%) nacimiento Perú Sierra norte 1:7 5 1 875 ns - ns - (Gamarra et al., 1:8 5 1 667 ns - ns - 1990) 1:9 5 1 500 ns - ns - Costa norte 1:4 - 2 000 1,88 1,88 - 100,0 (Coyotupa, 1986) 1:6 - 1 429 2,09 2,08 - 103,3 1:8 - 1 111 1,80 1,56 15,6 97.5 1:10 - 1 000 2,05 1,30 39,2 76,7 Costa central 1:7 - 1 875 2,52 2,10 16,5 120,0 (Chauca el al, 1:6 - 2 143 2,97 2,58 13,4 124,0 1994b) Ecuador (Esquivel, 1994) 1:10 - 1 364 - - - (Moncayo, 1992) 1:12 - 1 429 3,16 2,65 16,0 -
  • 77. Sistemas de Empadre  El sistema de empadre se basa en el aprovechamiento o no del celo postparto.  Considerar que es una especie poliestrica, dependiendo de las líneas genéticas entre el 55 y 80% tienen la capacidad de presentar celo postparto.  El celo postparto tiene corta duración (3.5 horas) siempre asociado con ovulación y se presenta a partir de la hora después del parto.  El intervalo entre partos es igual al tiempo de gestación
  • 78. Empadre Continuo o Postparto • Este sistema tiene la característica de mantener de manera permanente el macho con las hembras durante toda su etapa reproductiva, con el aprovechamiento del celo postparto, así mismo facilita el manejo ya que el único movimiento que se realiza es el retiro de los gazapos al destete.
  • 79. Empadre Continuo o Postparto VENTAJAS DESVENTAJAS • Facilidad de manejo de los • Mayor mortalidad de crías machos nacidas por aplastamientos • Mayor número de partos/año • Menor control de hembras preñadas • Mayor número de crías producidas/año • Mayor consumo de alimento • Mayor rentabilidad • Mayor utilización de machos
  • 80. Empadre Controlado  Consiste en mantener el macho por 5 semanas con las hembras, luego es retirado de la poza de empadre; los machos pueden ser utilizados en otras pozas.  Las madres una vez que son separadas de sus crías (destete) pueden entrar en descanso 1-2-3 semanas o el tiempo que decida el productor para luego ser empadradas.
  • 81. Empadre Controlado VENTAJAS DESVENTAJAS • Mayor número de partos en su vida reproductiva (6-7 partos). • Menos partos/año (4 partos) • Menos utilización de machos. • Mayor manejo de machos • Control en la producción. • Mayor manejo de registros • Mayor número de crías por madre en su vida reproductiva. • Menor utilidad anual • Menor numero de hembras de reemplazo utilizadas en el año. • Control en la condición corporal.
  • 82. Sistemas de Empadre Empadre Empadre controlado continuo Con «flushing» Sin «flushing» Peso hembra empadrada (g) 741 761 731 Peso final empadre (g) 1631 1618 1574 Crías nacidas por año 15,85 11,40 9,24 Tamaño de camada 3,48 3,66 3,29 Partos por año 5 4 4 Crías destetadas por año 10,00 10 7,87 Mortalidad nacimiento destete (%) 40 17 23
  • 83.  GESTACIÓN  El periodo de gestación promedio es de 67 días variando entre 58 a 72 días.  PARTO  Terminada la gestación se presenta el parto, teniendo una duración entre 10 y 30 minutos con intervalos de 7 minutos entre las crías.  Las crías nacen maduras debido al largo periodo de gestación de las madres, nacen con ojos y oídos funcionales provistos de incisivos y cubiertos de pelos.  Promedio de crías al nacimiento es de 3 – 3,5.
  • 84. Es la separación de las crías de la madre, a los 15 días de edad (promedio), no es recomendable realizar a mayor edad, ya que el padre podría preñar a sus hijas. Este se lo realiza conjuntamente con el destete. Las hembras presentan la forma de una “Y” en la región genital, los machos presentan una especie de “¡” claramente diferenciable.
  • 85.  RECRÍA I O CRÍA • Periodo comprendido desde el destete hasta la cuarta semana de edad. Se agrupan los animales por sexo, el espacio que ocupan en recría es de 8 a 10 cm2  RECRÍA II O ENGORDE • Se inicia a partir de la quinta semana de edad hasta la edad de comercialización que esta entre la semana 8 y 14 de edad.
  • 86. ¿Cómo evitar peleas entre machos?  Tener grupos homogéneos en tamaño  Suficiente cantidad de alimento  Espacio no mas de 8 a 10 cm2  En lo posible criar solo animales del mismo sexo en un solo galpón  Criar cuyes de genética no agresiva
  • 87.  Controlar los factores que causan estrés en la población: cambios bruscos en la alimentación y variaciones de la temperatura interna de los galpones.  Instalar pequeñas cajas o posas con cal, para desinfectar los zapatos de todas las personas que ingresan al galpón.  Efectuar desinfecciones periódicas de las instalaciones.  Mantener en cuarentena a todo animal que se introduce de otros criaderos  Dar seguridad al galpón para evitar el ingreso de portadores (aves y roedores).  Enterrar a los animales muertos.  Eliminar a los animales que sobrevivieron al brote.  Desinfectar el equipo e instalaciones.
  • 88.
  • 89.
  • 90. AGENTE CAUSAL :  Salmonella typhimurium  Salmonella enteriditis
  • 91. TRANSMISION:  Alimentos y Agua  Animales enfermos (Roedores)  Insectos (Mosca)  Intrauterina, Oral a través de la leche materna  Hombre
  • 93. SINTOMAS  Diarrea  Encurvamiento y depresión  Falta de apetito y Debilitamiento  Deshidratación  Muerte .
  • 94. Alta mortalidad Curso: 24 – 48 horas No presenta síntomas En diferentes grupos etareos
  • 95.  Decaimiento  Postración  Erizamiento de pelos  Deslucimiento  Perdida del apetito  Adelgazamiento progresivo  Diarrea  Abortos, empanzamiento Sobreviven más tiempo
  • 96. LESIONES  Lesión en casi la totalidad de los órganos  Congestión y degeneración grasa del hígado  Hepatomegalia en los adultos con pseudomembranas  Esplenomegalia con pseudomembranas y abscesos en serosa  Neumonía intersticial en animales jóvenes. En los adultos los pulmones están congestionados y hemorrágicos  Aumento de tamaño de los linfonódulos con o sin abscesos  Tracto intestinal congestionado  Congestión del tracto uterino
  • 101.  TYSULTRIM 0.5 – 1 ml intramuscular 3 a 4 aplicaciones.  SULTRIM 1 g /litro de agua  EFERVIT + ELECTROLITOS 1g/litro de agua x 5-7 días  GENMICINA 4% de 0.25-0.5ml intramuscular x 3 días
  • 102. VACUNACION  CUY CON VAC  CUY CON VAC + Y  AUTOVACUNAS
  • 103. AGENTE CAUSAL Escherichia coli TRANSMISION  Alimentos y Agua  Animales enfermos (Roedores)  Insectos (Mosca)  Hombre
  • 104. Gástricos: diarreas, timpanismo  Neumónicos: corrimiento nasal, estornudos, disnea, pela mbre erizada.  Cuadros febriles.  Falta de apetito.  Deshidratación.  Muerte .
  • 105. Necróticas en intestino, ciego, colon, hígado y miocardio.  Formaciones caseosas alrededor de los intestinos.  Hígado necrosado con formaciones caseosas.  Intestino lleno de gases.  Pulmones, bronquios y bronquiolos congestionados. Intestino lleno de gases  Exudado en fosas nasales, tráquea y bronquios.
  • 106. Pulmones, bronquios y bronquiolos congestionados
  • 107.  Bioseguridad  Prácticas de cuarentena  Eliminación de enfermos y portadores  Incineración de despojos.
  • 108.  TYSULTRIM 0,5 – 1 ml intramuscular 2 a 3 veces.  SULTRIM 1 g /l de agua  GENMICINA 4% 0.25-0.5 ml Intramuscular de 3 a 4 días.  EFERVIT 1 g en litro de agua.  GALLIFUR 2g. / litro de agua por 2 días
  • 109. VACUNACION  CUY CON VAC  CUY CON VAC + Y  AUTOVACUNAS
  • 111. PASTEURELOSIS AFECCIÓN RESPIRATORIA CONTAGIOSA TRANSMISION:  Alimentos y Agua  Animales enfermos (Roedores)  Insectos (Mosca)  Equipos infectados  Hombre
  • 112. PASTEURELOSIS AFECCIÓN RESPIRATORIA CONTAGIOSA SINTOMAS: • Descarga nasal ligera, trastorno de las vías respiratorias superiores. • Descarga nasal muco purulenta. • Estornudos. • Cuadros febriles, conjuntivitis, otitis, tortícolis, abscesos cutáneos. • Muerte .
  • 113. LESIONES RESPIRATORIAS:  Inflamación del conducto nasal  Neumonía severa  Pulmones anormales de color rojo oscuro a gris  Acumulación de fibrina en pleura y pericardio  En pulmones abscesos difeminados o focales  Necrosis y hemorragia  Afecciones genitales; metritis, pío metra y orquitis en machos
  • 114. CONTROL:  Bioseguridad  Practicas de cuarentena  Eliminación de enfermos y portadores  Incineración de despojos  Esterilización de equipos
  • 115. TRATAMIENTO  TYSULTRIM 0.5 – 1 ml intramuscular 2 a 3 veces.  SULTRIM 1 g / litro de agua por 5 días  GENMICINA 4% 0.25 -0.5 ml intramuscular de 3 a 4 días.  EFERVIT 1 g en litro de agua  PULMOSANA 1g. Por litro de agua diario  CORIDEX 1 g. / litro de agua por 5 días  TETRACICLINAS 16mg/kg cada 8 horas al agua.
  • 116. VACUNACION CUY CON VAC CUY CON VAC + Y AUTOVACUNAS
  • 117. CUY SANO CUY ENFERMO
  • 118. • Yersinia pseudotuberculosa  Orinas y Heces de animales enfermos (ratas y roedores salvajes)  Alimentos y agua contaminadas
  • 119. Deterioro del estado físico.  Hinchazón de las articulaciones. Nódulos abdominales. Anorexia y disnea. Muerte .
  • 120.  Nódulos caseosos diseminados por ganglios.  Ganglios y órganos linfáticos infartados.  Vaso, hígado, pulmones, intestinos, ciego afectados con lesiones migliares.  Lesiones artríticas.  Lesiones microscópicas: Son similares a la tuberculosis, masas necróticas, caseosas, circunscritas, encapsuladas con células inflamatorias, incluyendo células gigantes.
  • 121.  Animales enfermos deben sacrificarse.  Prevenir que los roedores salvajes accedan a la colonia.  Los alimentos y materiales de cama adquiridos en fuentes seguras.  Bioseguridad  Prácticas de cuarentena.
  • 122. No se recomienda ningún tratamiento, y la eliminación de los enfermos es mandatoria.
  • 123.  Compre los cuyes en galpones que esté comprobado que no exista la enfermedad.  Antes de colocarlos en las cuyeras, manténgalo alejado de los otros animales por lo menos 20 días, para ver si no presenta síntomas de la enfermedad.
  • 124. AGENTE CAUSAL  Streptococcus zooepidemicus, es un coco beta-hemolítico  Streptobacillus monolíformis
  • 125. Heridas por mordida o contacto directo con secreciones de los abscesos son los principales vehículos de transmisión.
  • 126.  La bacteria inicialmente infecta a los nódulos linfáticos cervicales, los que se agrandan hasta desarrollar abscesos.  Los abscesos pueden reventar espontáneamente y cicatrizarse.  Los animales afectados sólo muestran anorexia post ruptura del absceso.
  • 128.  Otros nódulos linfáticos o el oído medio y las vías respiratorias pueden estar implicados.  Numerosos procesos supurativos pueden ser vistos en múltiples órganos.  También pueden producir bronconeumonía, otitis media, pleuritis, peritonitis, y pericarditis.
  • 129.  Los animales afectados deben ser aislados del criadero.  La diseminación de la bacteria por el criadero puede ser controlado separando y aislando a los cuyes afectados antes de que se rompan los nódulos linfáticos.  Implementación de cuarentenas  Rigidez en la bio-seguridad
  • 130.  GENMICINA 4% 0.5 A 1 ml. Intramuscular por 5 días  TYSULTRIM 0.5 a 1 ml. Intramuscular de 3 a 4 veces  TETRACICLINAS 16mg x kg en agua de bebida cada 8 horas x 5 días Autovacunas
  • 132.
  • 133. ETIOLOGIA :  Es una enfermedad de la piel causada por ácaros, en nuestro país principalmente por chiridiscoides caviae y se localiza en los folículos de los pelos.(puede confundirse con la tiña).
  • 134. SINTOMAS:  Se observa caída del pelo con la presencia de costras (carachas), produce prurito (picazón) a lo que los cobayos se rascan y se laceran la piel.  Se localizan de preferencia en la cabeza del animal, pudiendo ubicarse en otras partes del cuerpo.
  • 135. DIAGNOSTICO:  Se realiza por la presencia de las costras, la caída del pelo y principalmente por la presencia de los ácaros.  Para asegurarnos nos debemos apoyar con el diagnostico de laboratorio.
  • 136. CONTROL:  Se debe realizar cuarentena para los animales que ingresan al galpón (mínimo 8 días).  Aislar los animales enfermos o infectados. TRATAMIENTO:  Se puede utilizar amitráz (toril) para baños, ivermectína ( iversol) vía subcutánea, etc.
  • 137.
  • 138. ETIOLOGIA:  Los piojos mas comunes en nuestro país son: Gliricola porcelli y Gyropus ovalis.  Estos parásitos afectan a numerosas especies de animales incluyendo al ser humano.  Los piojos son parásitos de cuerpo pequeño, aplanados y carecen de alas, además son específicos de sus hospedadores.
  • 139. Gyropus ovalis Gliricola porcelli
  • 140. CICLO BIOLOGICO  La hembra deposita los huevos o “liendres “en el cuerpo del hospedador, los mismos que se adhieren al pelo por una sustancia pegajosa que poseen. Los huevos recién puestos son de color blanquecino, mas adelante se vuelven opacos y finalmente toman un color ámbar.  Los huevos incuban de 12 a 20 días, naciendo las ninfas convirtiéndose después de dos mudas y en lapso de 15 días en adultos.  El ciclo de huevo a huevo requiere de 23 a 32 días, tiempo que puede variar de acuerdo a la especie y condiciones climáticas.
  • 141. SINTOMAS  Los piojos se alimentan de restos de la piel, sangre, provocando una reacción irritante que trae consigo un intenso prurito (comezón).  El pelo se encuentra desordenado, sucio, sin brillo y con ciertas áreas de alopecía.  Los animales se encuentran intranquilos, se rascan y muerden las zonas infestadas provocándose lesiones lo que agrava mas el problema.
  • 142. DIAGNOSTICO  Por los síntomas descritos.  Observación de los piojos y los huevos en el pelo.
  • 143. TRATAMIENTO  Se puede utilizar cipermetrína para baños y también fumigar el galpón (vápox 40 ml. Por bomba de 20 litros).  Talcos insecticidas etc.
  • 145.
  • 147.  SINTOMAS. Se localiza en el intestino. Diarreas con la presencia de sangre, moco. Puede haber abultamiento del vientre. Finalmente mueren.
  • 148.  DIAGNOSTICO.  Por la presencia de sangre en las heces.  Apoyarnos con el examen de laboratorio.
  • 149.  TRATAMIENTO.  Utilizar amprólio (coccivit) 1ml por litro de agua de bebida por 7 días.  Sulfas (sultrin)1 a 2 gr. Por litro de agua de bebida.