SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
1
INDICE.
INDICE ___________________________________________________________ pág. 1
INTRODUCCIÓN____________________________________________________ pág. 2
Tipos de explicaciones:
Científicas y pseudoexplicaciones,
Por leyes y probabilidades,
Genéticas __________________________________________________________ pág. 3
Funcionales,
Por fines u objetivos.
El texto explicativo según
Adam _____________________________________________________________ pág. 4
La secuencia explicativa.
La paráfrasis________________________________________________________ pág. 5
La definición
El ejemplo ________________________________________________________ pág. 6
La analogía,
El discurso teórico___________________________________________________ pág. 7
BIBLIOGRAFIA_____________________________________________________ pág. 9
CONCLUSIÓN_____________________________________________________pág. 10
2
INTRODUCCIÓN.
En este informe se trataran temas como La explicación, los tipos, estructuras,
estrategias y géneros explicativos, que tendrán como objetivo el claro entendimiento y
ejemplificación de cada uno de ellos.
También se trataran los problemas presentes, estudios y teorías de diferentes autores.
3
DESARROLLO.
TIPOS DE EXPLICACIÓN:
Explicación científica y pseudoexplicación:
Hempel (1979) indica que las explicaciones científicas deben cumplir necesariamente las
siguientes condiciones:
a) Relevancia: la explicación debe proporcionar una base que permita creer que el
objeto de la explicación tiene o tuvo lugar; sólo se explican enunciados
verdaderos.
b) Contrastabilidad: una explicación es aceptable si tiene consecuencias
observacionales, adecuación empírica; la contrastabilidad supone la posibilidad de
avanzar en tres etapas: la primera, ligada a la exigencia expuesta, consiste en
comprobar la existencia de consecuencias observacionales; la segunda, en
deducir al menos algunas de ellas; y la tercera, en establecer, mediante
observaciones pertinentes, la verdad o falsedad de tales consecuencias.
Todo acto de explicación científica debe incluir, explicita o implícitamente, una garantía
que asegure su validez.
Las pseudoexplicaciones o aparentes explicaciones se producen cuando las premisas no
reúnen suficientes datos, resultan circulares, son extraídas de “teorías” que no tienen
carácter científico o suponen algún tipo de causa indeterminada.
Explicaciones por leyes y probabilidades:
Supongamos el siguiente enunciado: “Dejaste la leche en el congelador, por eso se
congeló”. Aquí la explicación se basa en una ley física, de deducir la ocurrencia de un
fenómeno singular a partir de una generalización, que constituye a una ley universal.
En otros casos, la garantía de una explicación no es ya una ley universal sino un alto
grado de probabilidad, una comprobación repetida en condiciones semejantes, en estos
se trata de una Ley Estadística, una regularidad en términos probabilísticos, aquí la
explicación no ofrece una garantía absoluta de verdad porque no puede inferirse qué
ocurrirá en todos los casos.
Explicaciones genéticas:
Consisten en la determinación del proceso o encadenamiento de acontecimientos
significativos cuyo final consiste en el hecho que se pretende explicar. En el caso que se
desee explicar un suceso histórico, la explicación genética supone descubrir cuáles son
los hechos pertinentes, entre la infinidad de hechos históricos que se ofrecen.
Los estudios de gramática histórica, origen y evolución de las lenguas y de las llamadas
4
etimologías son ejemplos de esta modalidad explicativa.
Explicaciones funcionales:
La concepción acerca de la existencia de un sistema o conjunto de componentes
relacionados por leyes científicas, naturales y/o sociales de manera tal que entre ellos se
establece un equilibrio. Dicho sistema será funcional si cualquier alteración que lo aleje
del estado de equilibrio hace interactuar las partes de modo que éste sea recuperado.
Explicaciones por fines u objetivos:
Denominación teleológica: la palabra telos, que significa fin u objetivos, indica que en
este caso, se supone la existencia de un agente responsable de un determinado
acontecer. Las aplicaciones teleológicas tienen por objeto dar cuenta de hechos,
desencadenados por factores humanos individuales o colectivos, conscientes o
inconscientes, que pertenecen al orden de las razones, las intenciones, los motivos y las
disposiciones.
El funcionalismo puede ser pensado como un tipo de explicación teleológica. En esta
clase pueden incluirse también las explicaciones por motivaciones o actitudes
intencionales que se corresponderían estados del sistema psíquico del individuo que
darían sentido a su acción.
Las explicaciones por causas serian aquellas entre las cuales figurarían leyes causales
desde estas perspectivas.
Las explicaciones por razones darían cuenta de que las decisiones humanas, dirigidas
hacia el futuro, no están determinadas por una causalidad natural sino por motivaciones.
EL TEXTO EXPLICATIVO SEGÚN ADAM:
J.M Adam (1992) parte de la distinción entre enunciado, género discursivo y texto.
Lingüista, el enunciado es el objeto empírico que emerge de las interacciones que ocurren
en contextos socioculturales determinados; el enunciado se produce en una situación
comunicativa específica, bajo el efecto de un acompleja red de determinaciones
extralingüística. Por ello es un evento único e irrepetible.
El género discursivo es una forma estereotipada; está determinado por las practicas
discursivas sociales y culturales, asociadas a características internas de tipo lingüístico; la
sociedad establece el repertorio genérico a lo largo de la historia, y los hablantes
reconocen los géneros gracias a su formato externo y a los parámetros situacionales en
los que se originan; los géneros constituyen una lista abierta.
El texto según Adam es el objeto abstracto que sirve de base estructural al género
discursivo y al enunciado; forma también estereotipada, se diferencia del género
discursivo por estar definido solo por características lingüísticas internas y no también
Ubicándose en el dominio del texto, Adam distingue dos planos de organización diferente:
a) una configuración pragmática que comprende la dimensión y ilocucionaria, la
finalidades o intenciones que se expresan en actos de habla sucesivos y globales, la
marcación enunciativa, los fenómenos de asunción de los enunciados por parte del
enunciador, y la organización semántico-referencial, que construye una representación del
mundo por medio del sentido de las unidades léxicas y de las isotopías que estas
conforman.
5
b) una serie de proposiciones que terminan dos tipos de relaciones; 1) la textura,
establece relaciones de conexidad a nivel de la frase y también a nivel transfrástico, la
otra, la estructura de la composición determina una organización secuencial según
patrones prototípicos, es precisamente la estructura de la secuencia prototípica la que
este autor elige como base de su tipologización.
Para Adam los sujetos disponen en su memoria de analogías psicológicas de las
superestructuras textuales. Los sujetos las utilizarían pasivamente y activamente.
En cuanto a la secuencia, unidad constitutiva del texto, es definida por Adam como
conformada por paquetes de proposiciones, constituidas, en un número determinado de
proposiciones, al mismo tiempo desencadenan, las unidades elementales se encajan en
unidades más grandes. Las secuencias pueden aparecer coordinadas en forma lineal
homogénea o heterogénea o simplemente alternadas. La estructura dominante queda
definida en general por la secuencia englobante.
La secuencia explicativa:
Para la configuración de la secuencia explicativa, Adam adopta como modelo el
esquema propuesto por Grize y expuesto en el apartado anterior y lo reformula de la
siguiente manera:
0 Macro-proposición explicativa 0: Esquematización inicial
1.¿ Por qué X? O ¿Cómo x? Macro-proposición explicativa 1: Problema (pregunta)
2. Porque Macro-proposición explicativa 2: Explicación (respuesta)
3 Macro-proposición explicativa 3: Conclusión
(evaluación)
Considerando la secuencia prototípica anterior es posible observar el carácter elíptico de
muchas explicaciones que, no presentan todos los segmentos del prototipo señalado.
El aporte más interesante de Adam, en lo concerniente a la estructuración de la secuencia
explicativa consiste en dar cuenta de las configuraciones estructurales que se producen
como resultados de las relaciones intersecuenciales en un texto explicativo.
Los problemas que plantea la heterogeneidad textual, la explicación se aparte de su
prototipo. Y de contexto definen en las últimas instancias si una secuencia puede ser
considerada explicativa.
ESTRATEGIAS Y GENEROS EXPLICATIVOS:
La paráfrasis, la definición, el ejemplo y la analogía:
La paráfrasis:
El diccionario de T. Lewandowski (1992) define la paráfrasis del siguiente modo:
“desarrollo. Decir lo mismo con otras palabras. Reproducción o repetición, conservando el
6
sentido de un significado oracional con otros medios; desarrollo explicativo de un hecho
idéntico. Oraciones con idéntica estructura profunda; método para poner de manifiesto las
estructuras profundas. Pruebas de sustitución estrechamente relacionadas con el sentido
[...] que explica el significado […]”
La cita pone en evidencia de explicación del fenómeno de paráfrasis son muy diversos
determinadas por las teorías que los sustentan, al análisis del texto explicativo.
La paráfrasis en el sistema de la lengua:
Los estudios generativistas (1960) y modelo de la teoría estándar de N.Chomsky (1970)
tomaron los fenómenos de la ambigüedad y la paráfrasis como la evidencia emperica da
la existencia de una capacidad interpretativa de los hablantes de una lengua. La
paráfrasis, tal como es considerada por esta corriente, no es sensible a fenómenos
extralingüísticos, está determinada por el código y no intervienen en ella parámetros como
la situación comunicativa y los participantes. La capacidad interpretativa permite a los
hablantes distinguir diferencias e identidades entre estructuras del lenguaje profundas o
abstractas y superficiales.
La definición:
Es un procedimiento habitual en los discursos explicativos sean científicos o no, dado
que para explicar un objeto en gran parte de los casos es necesario definirlo previamente.
Como el objeto de explicación puede ser de naturaleza diversa, la definición revestirá
distinta forma y sentido cuando explicamos el mundo de los fenómenos y cuando
intentamos comprender e interpretar los acontecimientos del mundo humano.
Como señala I.A.Rey (1990) el término “definición” es ciertamente ambiguo por sus
muchas aplicaciones.
También los objetivos de la definición pueden ser diferentes. Si se tiene una intención
ontológica, puede decirse que la definición es la descripción de la esencia de una cierta
operación lógica-lingüística necesaria para la circulación controlada de los signos del
lenguaje. Situándose en una lengua natural, que la definición consiste en determinar el
significado de una serie de palabras consideradas equivalentes, de manera tal que
corresponda al conjunto de los empleos observables de una palabra en una época dada y
permita distinguirla de toda otra palabra de la misma lengua y, fundamentalmente de toda
otra palabra semánticamente emparentada.
En este tipo de descripción es común basarse en análisis morfológico y etimológico
como el termino español definición que deriva del latín definitivo: de, separación: finio,
limitar, poner límite.
Ante un concepto o una noción suficientemente precisa y desaprobando los usos
anteriores, producir una definición análoga pero prescriptiva, autoritaria, precedida en
general de una formula del tipo “yo denomino aquí”.
Afirmarse que la definición es un procedimiento analítico estructurado en forma binaria y
que pone en relación dos términos semánticamente equivalentes: definiendum o termino
por definir y un definiens o termino que define (Riegel: 1990). Ambos términos mantienen
entre si una relación ecuativa.
El ejemplo:
Es el resultado de una actividad lingüística: la ejemplificación. Su naturaleza empírica lo
7
centra en lo real, en el dato concreto, con la finalidad de verificar un saber o de fundar uno
nuevo. En términos D. Coltier (1988) “[…] el ejemplo es considerado como un hecho
directamente extraído de la realidad [...]”
Se puede afirmar que el ejemplo tiene dos funciones: permitir el acceso al pensamiento
teórico expresado ejemplificado y fundar otra parte de nuevos saberes. El ejemplo
establece una relación sintagmática con el ejemplificado del cual se diferencia por su
grado de abstracción: caso particular por un lado; concepto general, por el otro y a la vez,
mantiene una relación paradigmática de identidad funcional con los ejemplos virtuales del
mismo concepto.
Ejemplicado y ejemplificante aparecen siempre co-orientado y el ejemplo parece
fácilmente suprimible.
En la literatura moralizante el ejemplo opera de manera argumentativa y subsume por sí
mismo la totalidad del significado en forma tan paradigmática que puede inferirse sin
esfuerzo la moraleja que dé él se desprende.
Cuando el ejemplo argumentativo asume un valor paradigmático no puede eliminarse sin
pérdida del sentido.
En los textos explicativos, el ejemplo suele relacionarse con el grado de teoricidad
discursiva, en un movimiento que desde lo teórico a lo concreto, representado por el
ejemplo, desempeña la función de facilitados de la comprensión del enunciado.
El ejemplo en los textos explicativos en la medida en que no es un objeto de evaluación
como en ciertas argumentaciones, puede ser eliminado sin pérdida de la información que
se transmite.
La analogía:
Puede ser considerada un tipo de paráfrasis en la medida que constituye una manera de
reformular conceptualmente lo que ha sido dicho en otro momento y en otro modo. La
analogía establece una similitud de estructura cuya fórmula más general es A es a B
como C es a D. Uno de los aspectos fundamentales de esta estructura es, tal como lo
señala Grize (1990) “poner en relación una situación problemática con otra mejor
conocida […] asimilar un objeto problemático a propósito del cual el sujeto locutor
pretende construir un cierto saber o una cierta representación, con un objeto familiar del
interlocutor”.
Esta idea de lo más familiar o mejor conocido tiene relación, como se habrá observado
con uno de los roles que juega el ejemplo. En efecto, estos dos procedimientos parecen
pertenecer a un mismo movimiento de pensamiento: hacer comprender alguna cosa al
destinatario.
La organización analógica del ejemplo puede esquematizarse así:
Tema Foro
-Estado de la lengua
-Cada termino tiene su valor por oposicion todos
los otros terminos
-Principios constantes de la semiologia
- Pasar de una sincronia a otra
-Estado del juego
-El valor respectivo de las piezas dependen de la
posición del tablero
-Una regla convencional inmutable
-Para pasar de un equilibrio al otro
Se trata de la función de la analogía en el texto explicativo que, tal como ocurre con el
ejemplo y a diferencia de la analogía y el ejemplo argumentativos, puede suprimirse sin
8
pérdida de información.
El discurso teórico:
Entre el discurso teórico y la divulgación científica destinada al gran público existe una
gama de discursos que pueden ser diferenciados a partir de su grado de complejidad
conceptual, o desde otro punto de vista, del tipo emisor, receptor y situación comunicativa
que configuran.
A.M. Loffler-Laurian (1984) propone una tipología de los discursos cuyo objeto es la
ciencia a partir de considerar los siguientes constituyentes de la situación comunicativa: el
emisor, el receptor y el soporte material del mensaje. Según estos criterios, distingue el
discurso teórico o discurso científico especializado, el de semi divulgación científica y el
de divulgación científica.
Además de esos parámetros dependientes de la situación comunicativa, el tipo de
construcciones sintácticas, la lección léxica y la selección de los objetos referenciales.
El léxico.
Otro aspecto distintivo del discurso teórico es el léxico. Este género discursivo se vale
del uso de dos tipos de términos:
a) términos compartidos por varias teorías y que si bien no ofrecen gran dificultad de
comprensión para quienes se hayan iniciado en el estudio de esas teorías, suponen cierto
conocimiento específico.
b) términos que forman parte de una terminología cerrada y adquieren su validez dentro
de una teoría determinada.
9
BIBLIOGRAFIA.
- Enciclopedia Semiológica. “La explicación “. Bertha Zamudio, Ana Atorresi.
10
CONCLUSIÓN.
El significado explicar es ambiguo, y aunque las disciplinas y escuelas que toman por
objeto la explicación difieren en sus consideraciones, se hallara una constante: la idea de
desenvolver lo que estaba envuelto, desplegar algo ante la visión intelectual, hacer claro
lo confuso. Es evidente, entonces la importancia que tiene el tema para quienes se
preocupan por la transmisión y la adquisición de conocimientos.
11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Discurso y-conectores1
Discurso y-conectores1Discurso y-conectores1
Discurso y-conectores1Cecilia Concha
 
Estructuras textuales
Estructuras textualesEstructuras textuales
Estructuras textualesgueste84dfb
 
COMPRENSIÓN ANALÓGICA DE LA LECTURA.
COMPRENSIÓN ANALÓGICA DE LA LECTURA.COMPRENSIÓN ANALÓGICA DE LA LECTURA.
COMPRENSIÓN ANALÓGICA DE LA LECTURA.Zully Carvache
 
Macroestructura
MacroestructuraMacroestructura
MacroestructuraNullysc26
 
LÓGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES
LÓGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES LÓGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES
LÓGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES CristianYoseri
 
LÓGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES
LÓGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES LÓGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES
LÓGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES CristianYoseri
 
Ludwig wittgenstein tractatus logico-philosophicus
Ludwig wittgenstein   tractatus logico-philosophicusLudwig wittgenstein   tractatus logico-philosophicus
Ludwig wittgenstein tractatus logico-philosophicusJuan Torrijo
 
2. el concepto de niveles de organización
2. el concepto de niveles de organización2. el concepto de niveles de organización
2. el concepto de niveles de organizaciónGoretti Jimenez
 
EL CONCEPTO DE LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS EN CONTEXTOS DE...
EL CONCEPTO DE LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS EN CONTEXTOS DE...EL CONCEPTO DE LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS EN CONTEXTOS DE...
EL CONCEPTO DE LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS EN CONTEXTOS DE...Bianka Luna
 
Mapa conceptual estructuras semánticas
Mapa conceptual estructuras semánticasMapa conceptual estructuras semánticas
Mapa conceptual estructuras semánticasEduard Forero
 
Cohesión y coherencia
Cohesión y coherenciaCohesión y coherencia
Cohesión y coherenciampardoc
 
Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]
Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]
Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]Alvaro Maquilon Montalvo
 
Wittgenstein, ludwig tractatus logico-philosophicus biling
Wittgenstein, ludwig   tractatus logico-philosophicus bilingWittgenstein, ludwig   tractatus logico-philosophicus biling
Wittgenstein, ludwig tractatus logico-philosophicus bilingmcpadre
 
Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica
Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-ficaIntroducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica
Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-ficaAlvaro Maquilon Montalvo
 

La actualidad más candente (16)

Discurso y-conectores1
Discurso y-conectores1Discurso y-conectores1
Discurso y-conectores1
 
Estructuras textuales
Estructuras textualesEstructuras textuales
Estructuras textuales
 
Breve sobre la lógica
Breve sobre la lógicaBreve sobre la lógica
Breve sobre la lógica
 
economia
economiaeconomia
economia
 
COMPRENSIÓN ANALÓGICA DE LA LECTURA.
COMPRENSIÓN ANALÓGICA DE LA LECTURA.COMPRENSIÓN ANALÓGICA DE LA LECTURA.
COMPRENSIÓN ANALÓGICA DE LA LECTURA.
 
Macroestructura
MacroestructuraMacroestructura
Macroestructura
 
LÓGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES
LÓGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES LÓGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES
LÓGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES
 
LÓGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES
LÓGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES LÓGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES
LÓGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES
 
Ludwig wittgenstein tractatus logico-philosophicus
Ludwig wittgenstein   tractatus logico-philosophicusLudwig wittgenstein   tractatus logico-philosophicus
Ludwig wittgenstein tractatus logico-philosophicus
 
2. el concepto de niveles de organización
2. el concepto de niveles de organización2. el concepto de niveles de organización
2. el concepto de niveles de organización
 
EL CONCEPTO DE LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS EN CONTEXTOS DE...
EL CONCEPTO DE LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS EN CONTEXTOS DE...EL CONCEPTO DE LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS EN CONTEXTOS DE...
EL CONCEPTO DE LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS EN CONTEXTOS DE...
 
Mapa conceptual estructuras semánticas
Mapa conceptual estructuras semánticasMapa conceptual estructuras semánticas
Mapa conceptual estructuras semánticas
 
Cohesión y coherencia
Cohesión y coherenciaCohesión y coherencia
Cohesión y coherencia
 
Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]
Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]
Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]
 
Wittgenstein, ludwig tractatus logico-philosophicus biling
Wittgenstein, ludwig   tractatus logico-philosophicus bilingWittgenstein, ludwig   tractatus logico-philosophicus biling
Wittgenstein, ludwig tractatus logico-philosophicus biling
 
Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica
Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-ficaIntroducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica
Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica
 

Similar a La explicacion para imprimir apd

GUÍA 2 CASTELLANO 10 CUARTO PERÍODO - 2017
GUÍA  2 CASTELLANO 10 CUARTO PERÍODO - 2017GUÍA  2 CASTELLANO 10 CUARTO PERÍODO - 2017
GUÍA 2 CASTELLANO 10 CUARTO PERÍODO - 2017wilmer ibañez
 
Unidad III exposicion
Unidad III exposicionUnidad III exposicion
Unidad III exposicionVictor Manu-l
 
2015. abel rodriguez. producción 2. método para el análisis del discurso.
2015. abel rodriguez. producción 2. método para el análisis del discurso.2015. abel rodriguez. producción 2. método para el análisis del discurso.
2015. abel rodriguez. producción 2. método para el análisis del discurso.abelantonioo
 
6 superestructuras seg_n_van_dijk
6 superestructuras seg_n_van_dijk6 superestructuras seg_n_van_dijk
6 superestructuras seg_n_van_dijkCristina Lucas
 
Presentacion analisis del discurso
Presentacion analisis del discursoPresentacion analisis del discurso
Presentacion analisis del discursoPresentacionesMarve
 
2-Redacción de artículos científicos
2-Redacción de artículos científicos2-Redacción de artículos científicos
2-Redacción de artículos científicosGab Mchn
 
Cohesión Textual
Cohesión TextualCohesión Textual
Cohesión Textualguestff4174
 
Literatura Actual De La Identidad Chilena Magda
Literatura Actual De La Identidad Chilena MagdaLiteratura Actual De La Identidad Chilena Magda
Literatura Actual De La Identidad Chilena Magdatrabajo
 
Coherencia y adecuación para trabajar con alumnos de Educación Superior
Coherencia y adecuación  para trabajar con alumnos de Educación SuperiorCoherencia y adecuación  para trabajar con alumnos de Educación Superior
Coherencia y adecuación para trabajar con alumnos de Educación SuperiorVanessa Desiree Perez
 
Paula cohesion (1)
Paula cohesion (1)Paula cohesion (1)
Paula cohesion (1)gomezajj
 
Analogías
AnalogíasAnalogías
AnalogíasLuMilk
 
Hacia una-definicic3b3n-del-estructuralismo-en-comunicacic3b3n
Hacia una-definicic3b3n-del-estructuralismo-en-comunicacic3b3nHacia una-definicic3b3n-del-estructuralismo-en-comunicacic3b3n
Hacia una-definicic3b3n-del-estructuralismo-en-comunicacic3b3nDenia Cruz
 
4° año. unidad 3. análisis de los discursos
4° año. unidad 3. análisis de los discursos4° año. unidad 3. análisis de los discursos
4° año. unidad 3. análisis de los discursosVAMESC
 

Similar a La explicacion para imprimir apd (20)

GUÍA 2 CASTELLANO 10 CUARTO PERÍODO - 2017
GUÍA  2 CASTELLANO 10 CUARTO PERÍODO - 2017GUÍA  2 CASTELLANO 10 CUARTO PERÍODO - 2017
GUÍA 2 CASTELLANO 10 CUARTO PERÍODO - 2017
 
Unidad III exposicion
Unidad III exposicionUnidad III exposicion
Unidad III exposicion
 
Unidad12 cohesionycoherencia
Unidad12 cohesionycoherenciaUnidad12 cohesionycoherencia
Unidad12 cohesionycoherencia
 
2015. abel rodriguez. producción 2. método para el análisis del discurso.
2015. abel rodriguez. producción 2. método para el análisis del discurso.2015. abel rodriguez. producción 2. método para el análisis del discurso.
2015. abel rodriguez. producción 2. método para el análisis del discurso.
 
6 superestructuras seg_n_van_dijk
6 superestructuras seg_n_van_dijk6 superestructuras seg_n_van_dijk
6 superestructuras seg_n_van_dijk
 
Presentacion analisis del discurso
Presentacion analisis del discursoPresentacion analisis del discurso
Presentacion analisis del discurso
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
2-Redacción de artículos científicos
2-Redacción de artículos científicos2-Redacción de artículos científicos
2-Redacción de artículos científicos
 
Cohesión Textual
Cohesión TextualCohesión Textual
Cohesión Textual
 
Clase lc 1 int (pp tminimizer)
Clase lc 1 int (pp tminimizer)Clase lc 1 int (pp tminimizer)
Clase lc 1 int (pp tminimizer)
 
Cartilla coherencia y cohesión
Cartilla coherencia y cohesiónCartilla coherencia y cohesión
Cartilla coherencia y cohesión
 
Mecanismos De Coherencia
Mecanismos De CoherenciaMecanismos De Coherencia
Mecanismos De Coherencia
 
Literatura Actual De La Identidad Chilena Magda
Literatura Actual De La Identidad Chilena MagdaLiteratura Actual De La Identidad Chilena Magda
Literatura Actual De La Identidad Chilena Magda
 
Coherencia y adecuación para trabajar con alumnos de Educación Superior
Coherencia y adecuación  para trabajar con alumnos de Educación SuperiorCoherencia y adecuación  para trabajar con alumnos de Educación Superior
Coherencia y adecuación para trabajar con alumnos de Educación Superior
 
Paula cohesion (1)
Paula cohesion (1)Paula cohesion (1)
Paula cohesion (1)
 
Analogías
AnalogíasAnalogías
Analogías
 
Hacia una-definicic3b3n-del-estructuralismo-en-comunicacic3b3n
Hacia una-definicic3b3n-del-estructuralismo-en-comunicacic3b3nHacia una-definicic3b3n-del-estructuralismo-en-comunicacic3b3n
Hacia una-definicic3b3n-del-estructuralismo-en-comunicacic3b3n
 
4° año. unidad 3. análisis de los discursos
4° año. unidad 3. análisis de los discursos4° año. unidad 3. análisis de los discursos
4° año. unidad 3. análisis de los discursos
 
Tat
TatTat
Tat
 
Tema 24
Tema 24Tema 24
Tema 24
 

Último

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfBrandonsanchezdoming
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 

La explicacion para imprimir apd

  • 1. 1 INDICE. INDICE ___________________________________________________________ pág. 1 INTRODUCCIÓN____________________________________________________ pág. 2 Tipos de explicaciones: Científicas y pseudoexplicaciones, Por leyes y probabilidades, Genéticas __________________________________________________________ pág. 3 Funcionales, Por fines u objetivos. El texto explicativo según Adam _____________________________________________________________ pág. 4 La secuencia explicativa. La paráfrasis________________________________________________________ pág. 5 La definición El ejemplo ________________________________________________________ pág. 6 La analogía, El discurso teórico___________________________________________________ pág. 7 BIBLIOGRAFIA_____________________________________________________ pág. 9 CONCLUSIÓN_____________________________________________________pág. 10
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN. En este informe se trataran temas como La explicación, los tipos, estructuras, estrategias y géneros explicativos, que tendrán como objetivo el claro entendimiento y ejemplificación de cada uno de ellos. También se trataran los problemas presentes, estudios y teorías de diferentes autores.
  • 3. 3 DESARROLLO. TIPOS DE EXPLICACIÓN: Explicación científica y pseudoexplicación: Hempel (1979) indica que las explicaciones científicas deben cumplir necesariamente las siguientes condiciones: a) Relevancia: la explicación debe proporcionar una base que permita creer que el objeto de la explicación tiene o tuvo lugar; sólo se explican enunciados verdaderos. b) Contrastabilidad: una explicación es aceptable si tiene consecuencias observacionales, adecuación empírica; la contrastabilidad supone la posibilidad de avanzar en tres etapas: la primera, ligada a la exigencia expuesta, consiste en comprobar la existencia de consecuencias observacionales; la segunda, en deducir al menos algunas de ellas; y la tercera, en establecer, mediante observaciones pertinentes, la verdad o falsedad de tales consecuencias. Todo acto de explicación científica debe incluir, explicita o implícitamente, una garantía que asegure su validez. Las pseudoexplicaciones o aparentes explicaciones se producen cuando las premisas no reúnen suficientes datos, resultan circulares, son extraídas de “teorías” que no tienen carácter científico o suponen algún tipo de causa indeterminada. Explicaciones por leyes y probabilidades: Supongamos el siguiente enunciado: “Dejaste la leche en el congelador, por eso se congeló”. Aquí la explicación se basa en una ley física, de deducir la ocurrencia de un fenómeno singular a partir de una generalización, que constituye a una ley universal. En otros casos, la garantía de una explicación no es ya una ley universal sino un alto grado de probabilidad, una comprobación repetida en condiciones semejantes, en estos se trata de una Ley Estadística, una regularidad en términos probabilísticos, aquí la explicación no ofrece una garantía absoluta de verdad porque no puede inferirse qué ocurrirá en todos los casos. Explicaciones genéticas: Consisten en la determinación del proceso o encadenamiento de acontecimientos significativos cuyo final consiste en el hecho que se pretende explicar. En el caso que se desee explicar un suceso histórico, la explicación genética supone descubrir cuáles son los hechos pertinentes, entre la infinidad de hechos históricos que se ofrecen. Los estudios de gramática histórica, origen y evolución de las lenguas y de las llamadas
  • 4. 4 etimologías son ejemplos de esta modalidad explicativa. Explicaciones funcionales: La concepción acerca de la existencia de un sistema o conjunto de componentes relacionados por leyes científicas, naturales y/o sociales de manera tal que entre ellos se establece un equilibrio. Dicho sistema será funcional si cualquier alteración que lo aleje del estado de equilibrio hace interactuar las partes de modo que éste sea recuperado. Explicaciones por fines u objetivos: Denominación teleológica: la palabra telos, que significa fin u objetivos, indica que en este caso, se supone la existencia de un agente responsable de un determinado acontecer. Las aplicaciones teleológicas tienen por objeto dar cuenta de hechos, desencadenados por factores humanos individuales o colectivos, conscientes o inconscientes, que pertenecen al orden de las razones, las intenciones, los motivos y las disposiciones. El funcionalismo puede ser pensado como un tipo de explicación teleológica. En esta clase pueden incluirse también las explicaciones por motivaciones o actitudes intencionales que se corresponderían estados del sistema psíquico del individuo que darían sentido a su acción. Las explicaciones por causas serian aquellas entre las cuales figurarían leyes causales desde estas perspectivas. Las explicaciones por razones darían cuenta de que las decisiones humanas, dirigidas hacia el futuro, no están determinadas por una causalidad natural sino por motivaciones. EL TEXTO EXPLICATIVO SEGÚN ADAM: J.M Adam (1992) parte de la distinción entre enunciado, género discursivo y texto. Lingüista, el enunciado es el objeto empírico que emerge de las interacciones que ocurren en contextos socioculturales determinados; el enunciado se produce en una situación comunicativa específica, bajo el efecto de un acompleja red de determinaciones extralingüística. Por ello es un evento único e irrepetible. El género discursivo es una forma estereotipada; está determinado por las practicas discursivas sociales y culturales, asociadas a características internas de tipo lingüístico; la sociedad establece el repertorio genérico a lo largo de la historia, y los hablantes reconocen los géneros gracias a su formato externo y a los parámetros situacionales en los que se originan; los géneros constituyen una lista abierta. El texto según Adam es el objeto abstracto que sirve de base estructural al género discursivo y al enunciado; forma también estereotipada, se diferencia del género discursivo por estar definido solo por características lingüísticas internas y no también Ubicándose en el dominio del texto, Adam distingue dos planos de organización diferente: a) una configuración pragmática que comprende la dimensión y ilocucionaria, la finalidades o intenciones que se expresan en actos de habla sucesivos y globales, la marcación enunciativa, los fenómenos de asunción de los enunciados por parte del enunciador, y la organización semántico-referencial, que construye una representación del mundo por medio del sentido de las unidades léxicas y de las isotopías que estas conforman.
  • 5. 5 b) una serie de proposiciones que terminan dos tipos de relaciones; 1) la textura, establece relaciones de conexidad a nivel de la frase y también a nivel transfrástico, la otra, la estructura de la composición determina una organización secuencial según patrones prototípicos, es precisamente la estructura de la secuencia prototípica la que este autor elige como base de su tipologización. Para Adam los sujetos disponen en su memoria de analogías psicológicas de las superestructuras textuales. Los sujetos las utilizarían pasivamente y activamente. En cuanto a la secuencia, unidad constitutiva del texto, es definida por Adam como conformada por paquetes de proposiciones, constituidas, en un número determinado de proposiciones, al mismo tiempo desencadenan, las unidades elementales se encajan en unidades más grandes. Las secuencias pueden aparecer coordinadas en forma lineal homogénea o heterogénea o simplemente alternadas. La estructura dominante queda definida en general por la secuencia englobante. La secuencia explicativa: Para la configuración de la secuencia explicativa, Adam adopta como modelo el esquema propuesto por Grize y expuesto en el apartado anterior y lo reformula de la siguiente manera: 0 Macro-proposición explicativa 0: Esquematización inicial 1.¿ Por qué X? O ¿Cómo x? Macro-proposición explicativa 1: Problema (pregunta) 2. Porque Macro-proposición explicativa 2: Explicación (respuesta) 3 Macro-proposición explicativa 3: Conclusión (evaluación) Considerando la secuencia prototípica anterior es posible observar el carácter elíptico de muchas explicaciones que, no presentan todos los segmentos del prototipo señalado. El aporte más interesante de Adam, en lo concerniente a la estructuración de la secuencia explicativa consiste en dar cuenta de las configuraciones estructurales que se producen como resultados de las relaciones intersecuenciales en un texto explicativo. Los problemas que plantea la heterogeneidad textual, la explicación se aparte de su prototipo. Y de contexto definen en las últimas instancias si una secuencia puede ser considerada explicativa. ESTRATEGIAS Y GENEROS EXPLICATIVOS: La paráfrasis, la definición, el ejemplo y la analogía: La paráfrasis: El diccionario de T. Lewandowski (1992) define la paráfrasis del siguiente modo: “desarrollo. Decir lo mismo con otras palabras. Reproducción o repetición, conservando el
  • 6. 6 sentido de un significado oracional con otros medios; desarrollo explicativo de un hecho idéntico. Oraciones con idéntica estructura profunda; método para poner de manifiesto las estructuras profundas. Pruebas de sustitución estrechamente relacionadas con el sentido [...] que explica el significado […]” La cita pone en evidencia de explicación del fenómeno de paráfrasis son muy diversos determinadas por las teorías que los sustentan, al análisis del texto explicativo. La paráfrasis en el sistema de la lengua: Los estudios generativistas (1960) y modelo de la teoría estándar de N.Chomsky (1970) tomaron los fenómenos de la ambigüedad y la paráfrasis como la evidencia emperica da la existencia de una capacidad interpretativa de los hablantes de una lengua. La paráfrasis, tal como es considerada por esta corriente, no es sensible a fenómenos extralingüísticos, está determinada por el código y no intervienen en ella parámetros como la situación comunicativa y los participantes. La capacidad interpretativa permite a los hablantes distinguir diferencias e identidades entre estructuras del lenguaje profundas o abstractas y superficiales. La definición: Es un procedimiento habitual en los discursos explicativos sean científicos o no, dado que para explicar un objeto en gran parte de los casos es necesario definirlo previamente. Como el objeto de explicación puede ser de naturaleza diversa, la definición revestirá distinta forma y sentido cuando explicamos el mundo de los fenómenos y cuando intentamos comprender e interpretar los acontecimientos del mundo humano. Como señala I.A.Rey (1990) el término “definición” es ciertamente ambiguo por sus muchas aplicaciones. También los objetivos de la definición pueden ser diferentes. Si se tiene una intención ontológica, puede decirse que la definición es la descripción de la esencia de una cierta operación lógica-lingüística necesaria para la circulación controlada de los signos del lenguaje. Situándose en una lengua natural, que la definición consiste en determinar el significado de una serie de palabras consideradas equivalentes, de manera tal que corresponda al conjunto de los empleos observables de una palabra en una época dada y permita distinguirla de toda otra palabra de la misma lengua y, fundamentalmente de toda otra palabra semánticamente emparentada. En este tipo de descripción es común basarse en análisis morfológico y etimológico como el termino español definición que deriva del latín definitivo: de, separación: finio, limitar, poner límite. Ante un concepto o una noción suficientemente precisa y desaprobando los usos anteriores, producir una definición análoga pero prescriptiva, autoritaria, precedida en general de una formula del tipo “yo denomino aquí”. Afirmarse que la definición es un procedimiento analítico estructurado en forma binaria y que pone en relación dos términos semánticamente equivalentes: definiendum o termino por definir y un definiens o termino que define (Riegel: 1990). Ambos términos mantienen entre si una relación ecuativa. El ejemplo: Es el resultado de una actividad lingüística: la ejemplificación. Su naturaleza empírica lo
  • 7. 7 centra en lo real, en el dato concreto, con la finalidad de verificar un saber o de fundar uno nuevo. En términos D. Coltier (1988) “[…] el ejemplo es considerado como un hecho directamente extraído de la realidad [...]” Se puede afirmar que el ejemplo tiene dos funciones: permitir el acceso al pensamiento teórico expresado ejemplificado y fundar otra parte de nuevos saberes. El ejemplo establece una relación sintagmática con el ejemplificado del cual se diferencia por su grado de abstracción: caso particular por un lado; concepto general, por el otro y a la vez, mantiene una relación paradigmática de identidad funcional con los ejemplos virtuales del mismo concepto. Ejemplicado y ejemplificante aparecen siempre co-orientado y el ejemplo parece fácilmente suprimible. En la literatura moralizante el ejemplo opera de manera argumentativa y subsume por sí mismo la totalidad del significado en forma tan paradigmática que puede inferirse sin esfuerzo la moraleja que dé él se desprende. Cuando el ejemplo argumentativo asume un valor paradigmático no puede eliminarse sin pérdida del sentido. En los textos explicativos, el ejemplo suele relacionarse con el grado de teoricidad discursiva, en un movimiento que desde lo teórico a lo concreto, representado por el ejemplo, desempeña la función de facilitados de la comprensión del enunciado. El ejemplo en los textos explicativos en la medida en que no es un objeto de evaluación como en ciertas argumentaciones, puede ser eliminado sin pérdida de la información que se transmite. La analogía: Puede ser considerada un tipo de paráfrasis en la medida que constituye una manera de reformular conceptualmente lo que ha sido dicho en otro momento y en otro modo. La analogía establece una similitud de estructura cuya fórmula más general es A es a B como C es a D. Uno de los aspectos fundamentales de esta estructura es, tal como lo señala Grize (1990) “poner en relación una situación problemática con otra mejor conocida […] asimilar un objeto problemático a propósito del cual el sujeto locutor pretende construir un cierto saber o una cierta representación, con un objeto familiar del interlocutor”. Esta idea de lo más familiar o mejor conocido tiene relación, como se habrá observado con uno de los roles que juega el ejemplo. En efecto, estos dos procedimientos parecen pertenecer a un mismo movimiento de pensamiento: hacer comprender alguna cosa al destinatario. La organización analógica del ejemplo puede esquematizarse así: Tema Foro -Estado de la lengua -Cada termino tiene su valor por oposicion todos los otros terminos -Principios constantes de la semiologia - Pasar de una sincronia a otra -Estado del juego -El valor respectivo de las piezas dependen de la posición del tablero -Una regla convencional inmutable -Para pasar de un equilibrio al otro Se trata de la función de la analogía en el texto explicativo que, tal como ocurre con el ejemplo y a diferencia de la analogía y el ejemplo argumentativos, puede suprimirse sin
  • 8. 8 pérdida de información. El discurso teórico: Entre el discurso teórico y la divulgación científica destinada al gran público existe una gama de discursos que pueden ser diferenciados a partir de su grado de complejidad conceptual, o desde otro punto de vista, del tipo emisor, receptor y situación comunicativa que configuran. A.M. Loffler-Laurian (1984) propone una tipología de los discursos cuyo objeto es la ciencia a partir de considerar los siguientes constituyentes de la situación comunicativa: el emisor, el receptor y el soporte material del mensaje. Según estos criterios, distingue el discurso teórico o discurso científico especializado, el de semi divulgación científica y el de divulgación científica. Además de esos parámetros dependientes de la situación comunicativa, el tipo de construcciones sintácticas, la lección léxica y la selección de los objetos referenciales. El léxico. Otro aspecto distintivo del discurso teórico es el léxico. Este género discursivo se vale del uso de dos tipos de términos: a) términos compartidos por varias teorías y que si bien no ofrecen gran dificultad de comprensión para quienes se hayan iniciado en el estudio de esas teorías, suponen cierto conocimiento específico. b) términos que forman parte de una terminología cerrada y adquieren su validez dentro de una teoría determinada.
  • 9. 9 BIBLIOGRAFIA. - Enciclopedia Semiológica. “La explicación “. Bertha Zamudio, Ana Atorresi.
  • 10. 10 CONCLUSIÓN. El significado explicar es ambiguo, y aunque las disciplinas y escuelas que toman por objeto la explicación difieren en sus consideraciones, se hallara una constante: la idea de desenvolver lo que estaba envuelto, desplegar algo ante la visión intelectual, hacer claro lo confuso. Es evidente, entonces la importancia que tiene el tema para quienes se preocupan por la transmisión y la adquisición de conocimientos.
  • 11. 11