SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ
DOCTORADO LATINOAMERICANO EN EDUCACIÓN
POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROFESIÓN DOCENTE
SEMINARIO: BASES EPISTEMOLÓGICAS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL
MÉTODO PARA EL ANÁLISIS
DEL DISCURSO
Autor:
Abel A. Rodríguez
C.I.: 15436207
Facilitadora:
Dra. Nancy Barreto
Venezuela - Caracas, 30 de diciembre 2015
INTRODUCCIÓN
El hombre al surgir en el planeta trajo consigo su condición innata de ser
social, esta cualidad le permitió interactuar con sus semejantes logrando de esta
manera establecer mecanismo de comunicación, es en este punto donde surge la
inventiva de los elementos comunicativos y la manera racional de usarlo, haciendo
posible el intercambio de mensajes a través de signos comunes, uno de los
códigos usado con frecuencia en la comunicación del hombre es el lenguaje,
elemento mediante el cual se relacionan unos con otros.
El lenguaje en conjunto con los símbolos y los signos al ser manifestado en
un grupo social o en el conjunto de la sociedad componen el discurso; entendido
este como la forma en que el hombre expresa sus ideas contenida en el mensaje.
Los discursos constituyen un conjunto de series de significantes y significados en
la que se expresan idilogías, culturas, creencias, deseos, contexto, etc.,
representado en libros, películas, expresión lingüística, leyes, donde el autor
expone su visión particular del mundo y la forma de entender el estado de cosas.
Los discursos se han convertido en objeto de estudio para los
investigadores de las ciencias humanas y sociales, por la capacidad de influencia
que estos poseen en generar reacción en los diferentes ámbitos del accionar de
las sociedades, es por ello, los referidos investigadores se han propuesto diseñar
métodos que les permita analizar y comprender los discursos. En este sentido,
con las herramientas suministradas en el seminario Bases epistemológicas en la
investigación educacional, procuramos diseñar un método aproximado que
permita el análisis, la reinterpretación, la reflexión y la postura teórica, ineludibles
para los estudios doctorales sucesivos.
El presente trabajo, estará contenido por el análisis de dos obras textuales;
El ojo ilustrado y El problema de la realidad social, utilizaremos como método el
análisis del discurso, diseñado con los siguientes elementos discursivos: La
proposición; Del sentido; De la estructura, lo cual poseen una particular
importancia para el estudio.
MÉTODO PARA EL ANÁLISIS DEL DISCURSO
Para realizar el análisis de discursos de los textos; El ojo ilustrado y El
problema de la realidad social; nos hemos propuesto utilizar como método de
estudio, algunas de las dimensiones planteadas por Gulles Deleuze (1989) y
Michel Foucault (1968); que básicamente hemos establecido en tres: Proposición,
del sentido, la estructura. Ahora bien, nos disponemos ampliarlo en lo inmediato:
1. Proposición1: Es la que hace referencia a las relaciones esenciales
pertenecientes a los acontecimientos al ser expresados o expresables, a través,
del significado del signo2 en el lenguaje de las oraciones declarativas o
enunciativas, en los sujetos poseedores de los valores de verdad3 “lo verdadero y
lo falso”, y en los objetos de las creencias: En esta dimensión procuramos;
identificar la proposición siguiendo la cadena de signos expresado en el lenguaje
utilizado por los autores de los textos “El ojo ilustrado y El problema de la realidad
social”, para tratar de comprender su pensamiento lógico el cual deberá estar
manifestado en su lenguaje particular y denotar semánticamente la relación entre
sus expresiones lingüística y los acontecimientos considerados por estos del
mundo real en sus discursos. Para ello, emplearemos las siguientes categorías:
a. Designación4 o indicación: En esta categoría buscaremos tres elementos
de la designación 1) La relación de la proposición con el estado de cosas5
exterior (datum), individualizando el estado de cosas, implicado en tal o
cual cuerpo, mezcla de cuerpo, relaciones, cualidades y cantidades; 2) La
designación operante de la asociación de las palabras con imágenes
particulares que representan el estado de cosas; 3) La designación del
estado de cosas a través de indicadores; esto, aquello, el aquí, allá, ayer,
hoy, nombre propios, etc., y los criterios designantes que hacen referencias
a lo verdadero y falso; lo verdadero significa que la imagen utilizada en la
designación para representar el estado de cosas, este asociada con las
1 Según Gulles Deleuze (1989), la proposición es un conjunto de signos expresados en un lenguaje
determinado, a lo que es posible emparejarlos con objetos reales o estado de cosas haciéndolos
interpretables.
2 De acuerdo a Michel Foucault (1968), un signo es cualquier objeto, expresión escrita o verbal, que
simboliza o representa algo, un estado de cosa, etc.
3 Para Gulles Deleuze (1989), un valor de verdad es aquel que advierte en qué medida una declaración es
verdad, es decir, cuando es verdadera o falsa.
4 Gulles Deleuze (1989),afirma que la designación;es la que actúa a través de la agrupación de las palabras
mismas con imágenes particulares que deben representar el estado de cosas, es decir, es la selección de
palabras quecorresponden al complejo dado. La intuición designadoraseexpresa por lo tanto bajo la forma:
«es esto», «no es esto» y la asociación de palabras a imágenes primitiva o derivada.
5 Michel Foucault (1968), expone que el estado de cosas; es una estructura formada por acontecimiento y
objetos relacionados entre si, expresado mediante las proposiciones.
palabras y lo falso es que la designación no se cumpla, es decir, la imagen
no se corresponda con las palabras.
b. Manifestación6: En esta sección determinaremos, la relación de la
proposición con el sujeto que habla y se expresa, a través, de los
enunciados de los deseos y sus creencias. Al respecto. El deseo es el que
es manifestado por la causalidad interna de una imagen en relación a la
existencia del objeto o del estado de cosas correspondientes y la creencia
es manifestada por la causalidad externa en relación a la expectativa de
este objeto o estado de cosas.
c. Significación7: En esta categoría estableceremos, el “significante8” y el
“significado9” que son el símbolo y el contenido del lenguaje
respectivamente, la relación entre ambos será la significación; al respecto,
estableceremos dos relaciones: 1) La de las palabras con conceptos
generales o universales; 2) La sintácticas con implicaciones de concepto.
d. El sujeto: Esta categoría la aplicaremos de forma transversal en las
anteriores, identificaremos el sujeto como el elemento de la oración
vinculado con el verbo, es decir, como participante de la predicación verbal
y designante de objeto o estados de cosas.
e. El atributo: Esta de igual forma la aplicaremos de manera transversal en
las tres primeras categorías, determinaremos las cualidades, propiedades,
estados de cosas de los sustantivos, proposiciones y el sujeto.
f. Enlace: Esta última la aplicaremos de forma transversal para todas las
categorías, identificaremos las palabras invariables cuyo propósito es la
unión de palabras o grupos de palabras presentes en las proposiciones, en
este sentido, los enlaces de palabras que permiten que la segunda aclare y
complemente a la primera.
2. Del Sentido: Es la razón de ser de la proposición que designa un estado de
cosas, también se considera al sentido; lo designado por una proposición o por
otra proposición, es decir, si se considera la proposición como un nombre, este
nombre que designa un objeto a su vez puede convertirse en un nuevo nombre
que designa su sentido. En el caso de esta dimensión; procuraremos identificar el
sentido en el lenguaje de los autores de los textos seleccionados para el análisis
6 Michel Foucault (1968), define la manifestación; como la expresión del sujeto en la que da a conocer su
pensamiento a través de la proposición,representando su deseo o creencia en imágenes o estados de cosas.
7 Según Michel Foucault (1968), la significación es la expresión del pensamiento vinculado con un signo, a
saber, es el sentido de la palabra o el conjunto de estas con un objeto o estado de cosas.
8 Gulles Deleuze (1989), establece que el significante puede ser un objeto, imagen, símbolo o el conjunto de
elementos que constituyen un estados de coas.
9 Para Michel Foucault (1968), el significado es el concepto que se tiene de una imagen, símbolo o el
conjunto de elementos que constituyen un estado de cosas.
del discurso, a partir, de la proposición designantes de un estado de cosas y lo
designado por una o por otra proposición, a través de su nombre (n), dado que n1
remite a n2 que designa el sentido de n1, n2 a n3, para cada nombre. Para esto,
emplearemos las siguientes categorías.
a. Cualidad: En esta categoría indagaremos, sobre la esencia de estado de
las cosas, sus atributos y autonomía del sentido respecto a la existencia de
lo designado.
b. Cantidad: En esta identificaremos, la determinación de estado de las cosas
en todas sus partes a través del doble sentido designado, que incluye el
buen sentido de la relación. Ejemplo. “«los gatos se comen a los
murciélagos» y «los murciélagos se comen a los gatos», «digo lo que
pienso» y «pienso lo que digo», «me gusta lo que me dan» y «me dan lo
que me gusta», «respiro cuando duermo» y «duermo cuando respiro»”.
c. Modalidad: En esta identificaremos, la forma de posibilidad, de realidad y
necesidad del objeto designado que afectan al sentido.
d. Verbo: Para esta última, la aplicaremos transversalmente para todas las
demás categorías, identificaremos el verbo en las clases léxicas que
expresan existencias, acciones, consecuciones de estados de las cosas y
sujeto.
3. De la estructura: Es la relación dependiente del significante y significado, en tal
sentido, es la conjugación del lenguaje sea por imágenes o verbal con su
concepto. En esta última dimensión; identificaremos la estructura lingüística del
discurso de los autores de los textos antes identificados, partiendo de dos
condiciones mínimas: 1) la heterogeneidad de dos series, una será determinada
como significante y la otra como significada (se requiere de estas dos series para
formar una estructura); 2) Cada una de estas series se verá constituida por
términos que sólo existen por las relaciones que mantienen unos con otros. Al
respecto, emplearemos las siguientes categorías.
a. Series significantes: En esta categoría identificaremos, el conjunto de
formas verbales o imágenes que toman los signos en el orden del lenguaje,
que poseen la función de orientar hacia el significado, es decir, su
conceptualización.
b. Series significados: En esta determinaremos, los conceptos de cada serie
significante que estos representan en el orden del lenguaje, que permitirán
ordenar las totalidades conceptuales.
En términos procedimentales, el presente trabajo se realizará tomando en
consideración tres fases fundamentales a saber:
1) La proposición: Son las relaciones esenciales pertenecientes a los
acontecimientos al ser expresados o expresables en las oraciones
declarativas o enunciativas, en los valores de verdad “lo verdadero y lo
falso” y en las creencias, estos vinculados con los aspectos de la
designación o indicación: Los cuales son; 1) La relación de la proposición
con el estado de cosas exterior (datum), 2) La designación operante de la
asociación de las palabras con imágenes particulares que representan el
estado de cosas, 3) La designación del estado de cosas a través de
indicadores; esto, aquello, el aquí, allá, ayer, hoy, nombre propios, etc., y
los criterios designantes que hacen referencias a lo verdadero y falso. De la
manifestación: La relación de la proposición con el sujeto que habla y se
expresa, a través, de los enunciados de los deseos y sus creencias. De la
significación: Es el “significante” y el “significado” que son el símbolo y el
contenido del lenguaje respectivamente. Del sujeto: es el participante de la
predicación verbal y designante de objeto o estados de cosas. Del atributo.
Son las cualidades, propiedades, estados de cosas de los sustantivos,
proposiciones y el sujeto. Del enlace: Son las palabras invariables cuyo
propósito es la unión de palabras o grupos de palabras presentes en las
proposiciones.
2) Del sentido: Es el que designa un estado de cosas, también es lo
designado por una proposición o por otra proposición, esto vinculados con
los aspectos de la cualidad: es la esencia de estado de las cosas, sus
atributos y autonomía del sentido. De la cantidad: Es el estado de las
cosas en todas sus partes a través del doble sentido designado, que incluye
el buen sentido de la relación. De la Modalidad: Es la forma de posibilidad,
de realidad y necesidad del objeto designado que afectan al sentido. Del
verbo: Es las clases léxicas que expresan existencias, acciones,
consecuciones de estados de las cosas y sujeto.
3) La estructura: Es la relación dependiente del significante y significado, en
tal sentido, es la conjugación del lenguaje sea por imágenes o verbal con su
concepto, esto vinculados con los aspectos De la series significantes: el
conjunto de formas verbales o imágenes que toman los signos en el orden
del lenguaje. De las series significados: Son los conceptos de cada serie
significante que estos representan en el orden del lenguaje.
En cada fase pretendemos:
FASE 1: Identificación de los criterios de la “proposición”, en esta fase se
procura puntualizar cuales son los aspectos de la designación o indicación,
la manifestación, la significación, el sujeto ( indica aplicación transversal), el
atributo y el enlace.
FASE 2: Identificación de los criterios “del sentido”, en esta segunda fase
se pretende determinar los aspectos de la cualidad, la cantidad, la
modalidad y el verbo ( indica aplicación transversal).
FASE 3: Identificación de los criterios “de la estructura” en esta última fase
se busca conocer las series significantes y las series significados. En la
figura N° 1 se representan cada una de las fases.
Figura 1.
Abel Rodríguez. 2015
ANÁLISIS DEL DISCURSO
TEXTO 1: “EL OJO ILUSTRADO. Indagación cualitativa y mejoras de las
prácticas educativas. Autor: Elliot W. Eisner (1998).
BIOGRAFíA: Elliot W. Eisner nació en Chicago, Illinois, Estados Unidos, es
profesor de arte y educación en la universidad de Stanford, desarrolla trabajo en
varios campos de la educación como; la reforma curricular, la investigación
cualitativa y la educación artística, fue galardonado con los premios; Grawemeyer
en 2005 por su dedicación en mejorar las prácticas educativas, también le fue
otorgado el Premio Internacional de Brock en 2004. Realizó estudio doctorales en
FASE 1: Proposición. Se
identifican relaciones de los
acontecimientos a través de los
signos a partir de:
a) Designación o indicación.
El estado de cosas,imágenes,
indicadores.
b) Manifestación. El sujeto
que habla y se expresa a
través de los deseos y sus
creencias.
c) Significación. Significante y
significado
d) Sujeto. Participante de la
predicación verbal y desig-
nante de objeto o estados de
cosas.
e) El atributo. Cualidades y
propiedades.
f) Enlace. Unión de palabras o
grupos de palabras.
FASE 2: Del sentido. Se
identifica la razón de ser de la
proposición que designa un
estado de cosas a partir de:
a) Cualidad. Esencia de
estado de las cosas, sus
atributos y autonomía del
sentido.
b) Cantidad. Estado de las
cosas en todas sus partes a
través del doble sentido
designado.
c) Modalidad. Forma de
posibilidad, de realidad y
necesidad del objeto
designado.
d) Verbo. Clases léxicas
que expresan existencias,
acciones,consecuciones de
estados de las cosas y
sujeto.
FASE 3: De la estructura. Se
identifica la conjugación del
lenguaje sea por imágenes o
verbal con su concepto a partir de:
a) Series significantes. Conjun-
to de formas verbales o imá-
genes que toman los signos en el
orden del lenguaje.
b) Series significados. Concep-
tos de cada serie significante que
estos representan en el orden del
lenguaje.
Se aplica transversalmente
en los pasos a, b y c.
Se aplica transversalmente
en los pasos a, b y c.
Se aplica transversalmente
en los pasos a, b y c.
Se aplica transversalmente
en los pasos a, b y c.
educación en la Universidad de Chicago en la década 1960, estudió con otros
académicos como; Phillip Jackson, Joseph Schwab y Bruno Bettelheim, es autor
de varios libros, entre ellos: La escuela que necesitamos (2002), El Arte y creación
de la mente (1993), El ojo ilustrado (1991), Cognición y curriculum. Una visión
nueva (1982) y Educar la visión artística (1985).
La mayoría de su trabajos plantean el apoyo a la importancia de las forma
de representación en la educación, a través de la educación artística. En la
década de 1980 realizó varios intercambios con Denis C. Phillips, donde
abordaron el tema de la investigación cualitativa como mecanismo para la
comprensión de la educación, también lo hizo con Howard Gardner, debatieron si
las obras de ficción, como una novela, cumplía con los requerimientos académicos
para ser presentada como tesis doctoral, Eisner argumentaba que si, desde
entonces algunas novelas fueron presentadas con éxitos. Además de sus
excelentes trabajos académicos, ha sido presidente de varias organizaciones
profesionales entre estas: la Sociedad John Dewey, la American Educational
Research Association y la Asociación de Educación Nacional de Arte.
A continuación nos disponemos a aplicar las fases del método para extraer
el análisis del discurso del texto 1.
FASE 1: La proposición. El autor manifiesta de forma clara a través del
significado del signo en su expresión declarativa; que la experiencia tiene una
relación primordial en la investigación cualitativa, afirma que toda indagación
empírica10 está referida a las cualidades, y los resultados de las indagaciones de
carácter cuantitativo de las ciencias poseen estimaciones cualitativas. Respecto a
los sujeto poseedores de valores, la verdad o falsedad de la reivindicaciones que
se hacen productos de las investigaciones, está determinada por las relaciones
que se tenga de las cualidades a la que supuestamente se refiere, en relación a
los objetos de creencias, el contenido de las experiencias está constituido por el
significado que se le asigna a las cualidades.
a) Designación o indicación: Esta se evidencia en el abordaje del tema de la
investigación cualitativa y las prácticas educativas expuesto por el autor, a
partir de; 1) Sostiene que la experiencia depende de las cualidades
resultante de la indagación empírica del mundo que nos rodea, sea
cuantitativo o cualitativo, estas experiencia intenta expresarse a través de
cualquier medio tratando de representar cada elemento perteneciente al
mundo exterior, uno de los medios utilizado es el lenguaje, la
representación depende de dos factores; el primero es la forma de
10 Para Eisner,la indagación empírica está basadaen la obtención de información científica a través dela
experiencia,referida a la observación o a los experimentos.
representación que se desea utilizar, el mundo que se crea en un texto, es
un mundo diferente al que se representa en una fotografía, el segundo, la
construcción conceptual que se emplea influye nuestra atención a manera
particular, es por ello, lo que se experimenta se forma a través de esta
construcción, es decir, el lenguaje como cualquier otra forma de
representación está formado por experiencias y no es un simple
comunicador de ella, el lenguaje expresa de forma pública nuestra
experiencias. 2) Hace distinción entre símbolos representativos y símbolos
presentativos, el primero se refiere a los significados y el segundo a los
significantes, la frase el gato está en el sofá, estas palabras no expresan en
sí misma la gatidad11, sobreidad12 o sofaidad13, para que estos significados
puedan expresar lo afirmado, es necesario crear una forma que presente
explícitamente la cualidad de la experiencia que el autor o el hablante
desee comunicar, al logarlo se ha hecho de manera artística, se puede
decir, que la ciencias al utilizar los símbolos son representativo mientras
que en el arte son presentativo, 3) Ejemplifica tres tipo de letra para
representar la gatidad en la frase el gato está en el sofá.
En el primer modelo se muestra lo estrictamente denotativa y convencional
de la palabra, en el segundo modelo se expresa las cualidades melosas y
felinas de los gatos y en el tercero los rasgos expresivos, aun cuando la
palabra es idéntica en los tres modelos, la forma en que se representa cada
letra expresa un significado distinto de estado de cosas.
b) Manifestación: Expresa que las cualidades se manifiestan a través de los
atributos intrínsecos de los objetos intactos, estos a su vez generan
expectativas objetivas y subjetivas de sí mismo al ser observado, estudiado
y analizado, para comprender el estado de cosa que desean manifestar, los
estudios cualitativos son utilizado comúnmente en educación, por lo general
se observan profesores, estudiantes en aulas, los consejos de profesores,
etc., pero también se deben de observar los objetos inanimados, la
arquitectura de las escuelas, libros de texto, diseños de las aulas y de los
comedores, cualquier cosa que sea importante para la educación debe ser
considerado, porque permite conocer la forma de influencia de estos en los
estudiantes.
11 Término usado por Eisner para representar las cualidades delos gatos.
12 Término usado por Eisner para referirseque un objeto, animal o cosa esta sobrealgo.
13 Término usado por Eisner para referirsea las cualidades delos sofás.
CAT CAT, CAT
1 2 3
c) Significación: Afirma que en términos cualitativos y en el área de la
educación se observan, entrevistan, graban y describen a los grupos según
su forma de ser para luego interpretarlo y valorarlo, conceptualizándolo de
acuerdo a sus manifestaciones y cualidades propias, que se conjugan en
palabras en relación al estado de cosas.
FASE 2: Del sentido. Expone que al aplicar estudios cualitativos en aulas y
escuelas se requiere la interrelación entre sensibilidad y esquema, la conjugación
de la sensibilidad y el esquema, resulta sensibilidad esquemática, aportando de
esta manera sentido a una formación cualitativa compleja, la sensibilidad nos
ayuda a percibir las cualidades matizadas y el esquema con el dominio y
significatividad de lo que se busca y se ve, sin la sutileza de la sensibilidad el
mundo real no se podrá experimentar, sin un esquema no se generará ningún tipo
de significatividad. Estos dos elementos le aportan sentido a la relación de la
experiencia con la investigación cualitativa.
a) Cualidad: Enfatiza el yo como instrumento que conecta la situación y le da
sentido, este sentido se muestra con la percepción de la apariencia e
interpreta su significado, nuestra propia subjetividad está relacionada con el
yo como instrumento, cada persona posee una historia de su mundo
distinta a los demás, es decir, la manera en que percibimos y reaccionamos
frente a una situación y como lo interpretamos lleva nuestra propia firma del
sentido de estados de las cosas.
b) Cantidad: Explica, en todo estudio cualitativo su rasgo característico es su
carácter interpretativo, en el campo de la indagación cualitativa el término
posee dos significado: 1) significa que los indagadores pretenden justificar
aquello de lo que han obtenido información, a saber, este significado de
interpretación esta relacionado con la aptitud para explicar por qué se
ocupa un lugar con algo; 2) significa que la interpretación deriva de la
relación de la experiencia que se obtiene con la situación estudiada, en
concreto, los investigadores cualitativos les interesa conocer los factores
motivacionales y la cualidad de la experiencia llevada a cabo por quienes
están en la situación estudiada.
c) Modalidad: Expresa que situar nuestra atención en la conducta es
necesario, sin embargo, la observación y la descripción no concluye en la
conducta, se requiere de una indagación cualitativa que atraviesa la
superficie, este tipo de indagación es denominada descripción gruesa, su
objetivo es describir debajo de la conducta manifiesta el significado que los
hechos tienen para quienes los experimentan.
FASE 3: De la estructura: Se presenta en el desarrollo de todo el discurso
a través de la series significante, manifestada en las cualidades partículas de la
investigación cualitativa y a través de la series significado, expuesta en la
conceptualización de las cualidades de la indagación cualitativa que permite
entender la esencia de su objeto y su contribución a la mejora de la práctica
docente.
a) Series significantes: Hace referencia a los rasgo del estudio cualitativo,
entre estos; a) estar enfocados en educación, b) el yo como instrumento, c)
su carácter interpretativo, d) el uso del lenguaje expresivo, e) su atención a
lo concreto, f) su coherencia, intuición y utilidad instrumental.
b) Series significados: Conceptualiza cada rasgo del estudio cualitativo: a)
estar enfocados en educación. Visitan las escuelas y observan a los
profesores, b) el yo como instrumento. Énfasis en la sensibilidad y en la
percepción, c) su carácter interpretativo. Otorga dos conceptualizaciones;
1) justificar aquello de lo que se ha informado, 2) el tipo de experiencia que
se mantienen con la situación estudiada. d) el uso del lenguaje expresivo.
La presencia de la voz en el texto. e) su atención a lo concreto. Llegar a
afirmaciones generales, f) su coherencia, intuición y utilidad
instrumental. Es creíble por su habitual forma múltiple de evidencia.
TEXTO 2: “EL PROBLEMA DE LA REALIDAD SOCIAL”. Autor: Alfred
Shûtz. (1974).
BIOGRAFíA: Alfred Shûtz nació en Austria - Viena el 13 de abril de 1899,
fue sociólogo, filósofo, abogado y economista, compartió estudio académicos con
Hayek y Von Mises en la escuela Austriaca, llegó a los Estados Unidos en 1939,
donde se integró a la Nueva Escuela de Investigación Social de Nueva York,
algunas de sus producciones fueron inspiradas en los pensamientos de la escuela
austríaca de economía, Henri Bergson y Edmund Husserl de quien fue discípulo
directo.
Publica su primera obra "Der Sinnhafte Aufbau der sozialen Welt" en 1932,
en esta pretendía argumentar con fundamento filosófico la perspectiva
metodológica y las categorías sociológicas básicas expuesta por Max Weber, su
dialogo intelectual con autores de pensamiento pragmáticos como George Herbert
Mead y John Dewey, le permitieron potencializar el suyo, esto le ayudo introducir
la fenomenología en las ciencias sociales, su primera obra ha influenciado en los
enfoques etnometodológico de Garfinkel o Cicourel y en la teoría sociológica
contemporánea a partir de los trabajos de Berger y Luckmann.
FASE 1. La Proposición: El autor manifiesta de forma clara a través del
significado del signo en su expresión declarativa; que el mundo del sentido14
común es la escena de la acción social y el hombre tiene una relación directa con
el, en este escenario los hombres tratan de entenderse uno con otros y consigo
mismo basado en la presuposición. Respecto a los sujeto poseedores de valores,
la estructura de la vida cotidiana15 no son admitida o evaluada formalmente por el
sentido común, en vez de esto, el sentido común percibe el mundo, actúa y lo
interpreta a través de tipificaciones implícitas, en relación a los objetos de
creencias, el mundo de la vida cotidiana donde se materializan los planes de vida
a través de proyectos ejecutados, es un mundo que permite adquirir experiencias,
esta experiencias puede ser interpretada a partir de las relaciones con otros en un
sentido común, es decir, la relación resultante de la comunicación entre los
hombres dentro del mundo de la vida cotidiana hace presupuesto a un
conocimiento de sentido común socialmente compartido.
a) Designación o indicación: Esta se hace evidente en el abordaje del tema
el problema de la realidad social expuesto por el autor, a partir de; 1) afirma
que en el mundo social del hombre existen su semejante, el otro hombre, y
la comunicación entre ellos es inteligible basada en principios vastos y
generales que son valederos para la vida cotidiana, los hechos primordiales
de esta vida se relacionan en la actitudes naturales y su explicación
depende de un examen minucioso de los elementos a priori de la
posibilidades del mundo del sentido común. a) situación biográfica: La
realidad del sentido común es dada en forma cultural e histórica con validez
universal, sin embargo, la manera en que esta forma se manifiesta en una
vida particular depende del conjunto de experiencia que una persona se
elabora en el curso de su existencia concreta. b) acervo de conocimiento
a mano: está integrado por tipificaciones del mundo del sentido común, se
acepta este mundo no solo por su existencia, sino como existente antes de
nacer, no solo habitado por semejantes, sino interpretado por ello de
manera típica, no solo como poseedores de un futuro, sino como
poseedores de un futuro que está parcialmente determinado. No hace falta
la enseñanza de que lo común es comen y lo familiar es familiar, la vida
misma del sentido común incluyen estas tipificaciones. c) coordenada de
la matriz social: el conocimiento del ambiente depende de la ubicación
física en el mundo, adelante y atrás, al lado, cerca y lejos, arriba y debajo,
14 Alfred Shûtz define el sentido común; como la forma de determinar los acontecimientos o hechos
racionalmente, a partir. de los conocimientos previos y la creencias compartidas por un conjunto de la
sociedad.
15 Alfred Shûtz considera la vida cotidiana;como las acciones frecuentes y propias decada individuo o por el
conjunto de estos, desarrolladas en el mundo del sentido común.
aquí y allá, todo esto es inteligible a la ubicación en el mundo, las
perspectivas temporales ahora y entonces, antes y después, pronto o no
tan pronto, se atribuyen a la ubicación temporal, la coordenada de la
experiencia personal inmediata tienen premisa primordial para la realidad
del sentido común.
2) Sostienen que el conocimiento del sentido común que posee un individuo
del mundo, es un sistema de construcción de su tipicidad, mediante el cual
su accionar de hombre se identifica con su semejante, el mundo en
referencia ya existía antes que el hombre surgiera y era experimentado e
interpretado por los predecesores como un mundo organizado, ofrecido
ahora para la experiencia e interpretación de nuevas generaciones, esa
experiencia actúa como un esquema de referencia en forma de
conocimiento a mano, perteneciente al conocimiento del mundo en que se
vive identificado como un mundo de objetos más o menos bien determinado
con cualidades más o menos definidas, ninguno de estos objetos se percibe
como si estuviera aislado, el mundo exterior no es experimentado como un
ordenamiento de objetos individuales únicos desagregado en el espacio y
tiempo, sino como un todo, montañas, arboles, animales, hombres, etc.,
aunque nunca se haya experimentado con un perdiguero irlandés cuando
se le vea se sabrá que es un animal, así mismo, cuando se ve un perro
manifestar todas las cualidades y conducta propias de ellos, surge la
pregunta ¿qué tipo de perro es este? Y no ¿qué tipo de gato es este?,
cuando se experimenta la percepción real de un objeto es transferido
aperceptivamente a cualquier otro objeto similar.
3) Argumenta que todos los objetos culturales, herramientas, símbolos,
sistemas de lenguaje, obras de arte, instituciones sociales, etc., manifiestan
en su origen y significado las acciones de los sujetos humanos, haciendo
consiente la historicidad de la cultura presente a través de las tradiciones y
costumbres, esta historicidad es posible de ser examinada en su
referencias a actividades humanas cuyo sedimento constituye la razón de la
comprensión de un objeto cultural referido a la actividad humana por la cual
se originó, no se comprende una herramienta sino se conoce el propósito
por la cual fue diseñada, no se comprende un signo o símbolo sino se
conoce su representación, al menos en la mente de la persona que lo usa,
no se comprende una institución si no se conoce que significa para los
individuos que actúan respecto a su existencia; esto es denominado
interpretación subjetiva del pensamiento del sentido común.
b) Manifestación: Expresa que la comunicación entre los hombres en el
mundo de la vida cotidiana, está bajo el presupuesto de un conocimiento de
sentido común socialmente compartido, formado por diferentes referencias
apresentacionales, que en este particular, las apresentaciones16 serían
manifestadas signicamente17 atribuido al que el sentido es compartido,
entre los que se enfatizan los signos lingüísticos, en este escenario, el
lenguaje ocupa un rol fundamental permitiendo establecer un mundo
comunicativo común, es decir, permite experimentar el sentido de lo que
intenta manifestar el otro en la expresión de sus pensamientos.
c) Significación: Afirma que la apresentación o apercepción analógica se
manifiestan en los procesos de representación a través de las relaciones
signantes o simbólicas, en la que el hombre experimenta las distintas
realidades permitiéndole trascender en su percepción inmediata del mundo,
la relación de apresentación presupone la articulación de un objeto
apresentante; es aquello que es apercibido inminentemente o que se
muestra en presentación y un objeto apresentado; aquello que es acoplado
al término apresentante, a saber, es aquello que es señalado por el objeto
presentado, los objetos relacionados en las referencias apresentacionales
pueden pertenecer a áreas distintas, pueden ser objetos físicos, objetos
espirituales o inmateriales, pertenecientes al orden de la realidad del
sentido común.
FASE 2. Del Sentido: Sostiene que el pensamiento del sentido común está
construido por dos consideraciones; 1) si se toma en cuenta que este mundo no
es mi mundo privado y mi conocimiento de el no es un asunto mío privado, 2) si se
toma en cuenta que este mundo es socializado desde el principio, la socialización
del conocimiento presenta tres dificultades en la construcción del pensamiento del
sentido común: a) La reciprocidad de perspectivas o la socialización
estructural del conocimiento; en la actitud natural del pensamiento del sentido
común de la vida cotidiana, se presupone la existencia de semejantes inteligentes,
esto hace que los objetos del mundo sean accesible a su conocimiento, es decir,
que son conocido o conocible por ellos, el mismo objetos objeto debe significar
algo diferente para ambos semejante “hombre”. Esto es así por los siguientes
motivos; i) un hombre por estar aquí “lugar determinado” experimenta un objeto de
forma diferente, al hombre que está allí “otro lugar determinado”, ii) por la situación
biográficas determinadas las significatividades del objeto es diferente para cada
hombre.
b) El origen social del conocimiento; solo una pequeña parte del conocimiento
del mundo se origina dentro de la experiencia personal, en su mayor parte se
16Según Alfred Shûtz la apresentación; es la relación con una presentación original, es decir, es estar
consciente como co-presente de un objeto, acontecimiento o estado de cosas, sin ser ellos mismo.
17 Término utilizado por Alfred Shûtz para referirse representativamente a cualquier objeto, expresión
escrita o verbal, que simboliza o representa algo, un estado de cosa, etc.
origina en el ámbito social, este ha sido transmitido por amigos, padres, maestros
y los maestros de los maestro. c) La distribución social del conocimiento: El
acervo de conocimiento real a mano difiere de un hombre a otro, y el pensamiento
del sentido común considera este hecho, no solo difiere lo que un individuo conoce
de lo que conoce su semejante, sino también el modo como conocen ambos los
mismo hechos.
a) Cualidad: Identifica que el pensamiento del sentido común está construido
sobre los tipos de cursos de acción y los tipos personales, entre esto; a)
acción, proyectos y motivos: La acción designa la conducta humana
concebida de antemano por el actor, es decir, una conducta basada en un
proyecto preconcebido que manifiesta los motivos, toda proyección anticipa
la conducta futura mediante la imaginación que visualiza el estado de cosa,
y a la vez provocará la acción futura antes de poder esbozar los pasos
específicos de la referida acción futura, de la cual resultará ese estado de
cosas, b) Interacción social: La interacción social se fundamenta en la
construcción de la compresión del hombre con su semejante y el esquema
de acción general.
b) Cantidad: Sostiene que en el mundo de la vida cotidiana el hombre alerta
su acción en el, sobre el y entre sus semejantes, donde experimenta la
actitud natural de la realidad, toda interpretación del referido mundo se
fundamenta en un acervo de experiencias anteriores del hombre, su propia
experiencia y la que le han transmitido sus padres y maestro, que funciona
como un esquema de referencia en la forma del conocimiento a mano, a
este pertenece el conocimiento del mundo en el que vive, el cual está
constituido por objetos bien circunscriptos, con cualidades bien definidas,
entre los cuales se mueve, se resiste y sobre las cuales puede actuar, el
mundo de la vida cotidiana es el escenario y también el objeto de las
acciones e interacciones.
c) Modalidad: Afirma que en el mundo de la vida cotidiana en el cual se nace
es desde el comienzo intersubjetivo, esto implica dos escenario; a) este
mundo no es privado sino común para todos; b) en el existen semejantes
“hombre” con quienes se vinculan muchas relaciones sociales. No solo se
actúa sobre cosas inanimada, sino sobre los semejantes, ellos inducen a
actuar y a la vez otros los inducen a reaccionar.
FASE 3. De la estructura: Se presenta en el desarrollo de todo el discurso
a través de la series significante, manifestada en las tipificaciones de la
construcción del mundo del sentido común y a través de la series significado,
expuesta en la conceptualización de las tipificaciones de la construcción del
mundo del sentido común compuesto por la matriz del mundo de la vida cotidiana
que permite entender el problema de la realidad social.
a) Series significantes: Hace referencia a las tipificaciones del mundo del
sentido común, entre estos; a) El mundo del sentido común, b)
Intersubjetividad, c) Acción, d) Proyectos y roles, e) Las realidades
múltiples.
b) Series significados: Conceptualiza cada tipificaciones del mundo del
sentido común: a) El mundo del sentido común; es el escenario donde se
manifiesta la acción social, allí el hombre entra en mutua relación con su
semejante, b) Intersubjetividad; es la cualidad obvia del mundo, este a su
vez es la tipificación subyacente del sentido común, a saber, es un análisis
descriptivo de las tipificaciones de ese mundo, c) Acción; es la conducta
humana proyectada por el actor de manera autoconsciente, d) Proyectos y
roles; es una anticipación del comportamiento futuro por medio del
fantaseo, e) Las realidades múltiples; es el mundo de las cosas físicas, de
las ciencias, de las religión, de la demencia y desvaríos, el sentido común
concibe a estos mundos de modo más o menos inconexo.
CONCLUSIONES
Con la aplicación del método diseñado para el análisis del discurso de las
obras textuales; El ojo ilustrado y El problema de la realidad social, logramos
analizar, reinterpretar y reflexionar sobres las ideas expresadas por los autores a
través de los elementos discursivos seleccionados para tal fin, en el estudio de la
fase 1: La proposición en el texto uno; se presenta a la experiencia como un
factor fundamental en la investigación cualitativa y la orientación a toda indagación
empírica relacionada a las cualidades, entonces, los resultados de las
indagaciones cuantitativa de las ciencias tienen estimaciones cualitativas, en el
texto dos; se muestra a la escena de la acción social como el mundo del sentido
común donde el hombre se relaciona directamente con el, allí los hombres
procuran entenderse uno con otros y consigo mismo basado en la presuposición.
En la fase 2: Del sentido: en el texto uno; se plantea a la sensibilidad como
la forma de percibir las cualidades matizadas y el esquema la forma de aglutinar la
significatividad de lo que se busca y se ve, en el texto dos; Se vincula al
pensamiento del sentido común a dos consideraciones; 1) el mundo no es privado,
2) el mundo es socializado desde el principio.
En la fase 3: De la estructura: en el texto uno; se señala a la series
significante, en las cualidades partículas de la investigación cualitativa y la series
significado, en la argumentación teórica de la indagación cualitativa que permite
entender la esencia de su objeto y su contribución a la mejora de la práctica
docente, en el texto dos; Se muestra a la series significante, manifestada en las
tipificaciones de la construcción del mundo del sentido común y la series
significado, en el mundo de la vida cotidiana que permite entender el problema de
la realidad social.
REFERENCIA
Deleuze, Guilles. (1989). Lógica del sentido. Barcelona, Paidós.
Eisner, Elliot (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica
educativa. Barcelona. Ediciones Paidós.
Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias
humanas. Argentina: Siglo XXI editores.
Schütz, A. (1974), El problema de la realidad social, Amorrortu editores, Maurice
Buenos Aires.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concepto y terminos logica
Concepto  y terminos logicaConcepto  y terminos logica
Concepto y terminos logicaLeo Sagin
 
El concepto q 1
El concepto q 1El concepto q 1
El concepto q 1scharry
 
Tema 3 induccion categorica
Tema 3 induccion categoricaTema 3 induccion categorica
Tema 3 induccion categoricagonzalezmfer
 
Logica silogismo parte 1 concepto y proposicion 11°
Logica silogismo parte 1  concepto y proposicion   11°Logica silogismo parte 1  concepto y proposicion   11°
Logica silogismo parte 1 concepto y proposicion 11°laura trujillo
 
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016Leslie Torres
 
UNIDAD II LOGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES
UNIDAD II LOGICA PARA LA TOMA DE DECISIONESUNIDAD II LOGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES
UNIDAD II LOGICA PARA LA TOMA DE DECISIONESCristianYoseri
 
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016Carlos Cortez
 
Intertextualidad, imágenes publicitarias e integración conceptual
Intertextualidad, imágenes publicitarias e integración conceptualIntertextualidad, imágenes publicitarias e integración conceptual
Intertextualidad, imágenes publicitarias e integración conceptualJuan Alberto Conde Aldana
 
LÓGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES
LÓGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES LÓGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES
LÓGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES CristianYoseri
 
LÓGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES
LÓGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES LÓGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES
LÓGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES CristianYoseri
 

La actualidad más candente (20)

Logicaaaa
LogicaaaaLogicaaaa
Logicaaaa
 
Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones Logica para la toma de desiciones
Logica para la toma de desiciones
 
Concepto y terminos logica
Concepto  y terminos logicaConcepto  y terminos logica
Concepto y terminos logica
 
El concepto q 1
El concepto q 1El concepto q 1
El concepto q 1
 
Tema 3 induccion categorica
Tema 3 induccion categoricaTema 3 induccion categorica
Tema 3 induccion categorica
 
El concepto
El conceptoEl concepto
El concepto
 
Glosario logica
Glosario logicaGlosario logica
Glosario logica
 
Logica silogismo parte 1 concepto y proposicion 11°
Logica silogismo parte 1  concepto y proposicion   11°Logica silogismo parte 1  concepto y proposicion   11°
Logica silogismo parte 1 concepto y proposicion 11°
 
Lógica para la toma de decisiones.
Lógica para la toma de decisiones. Lógica para la toma de decisiones.
Lógica para la toma de decisiones.
 
El Concepto
El ConceptoEl Concepto
El Concepto
 
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016
 
UNIDAD II LOGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES
UNIDAD II LOGICA PARA LA TOMA DE DECISIONESUNIDAD II LOGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES
UNIDAD II LOGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES
 
Logica unidad 2
Logica unidad 2Logica unidad 2
Logica unidad 2
 
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016
 
Naeli loicaaaaa
Naeli loicaaaaaNaeli loicaaaaa
Naeli loicaaaaa
 
Logica concetual
Logica concetualLogica concetual
Logica concetual
 
Lógica axel
Lógica axelLógica axel
Lógica axel
 
Intertextualidad, imágenes publicitarias e integración conceptual
Intertextualidad, imágenes publicitarias e integración conceptualIntertextualidad, imágenes publicitarias e integración conceptual
Intertextualidad, imágenes publicitarias e integración conceptual
 
LÓGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES
LÓGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES LÓGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES
LÓGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES
 
LÓGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES
LÓGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES LÓGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES
LÓGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES
 

Destacado

2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia
2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia
2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la cienciaabelantonioo
 
VI campamento académico DLAE presentación 2
VI campamento académico DLAE presentación 2VI campamento académico DLAE presentación 2
VI campamento académico DLAE presentación 2abelantonioo
 
Epistemologia en las ciencias gerenciales
Epistemologia en las ciencias gerencialesEpistemologia en las ciencias gerenciales
Epistemologia en las ciencias gerencialesciu
 
Anteproyecto de investigación doctoral
Anteproyecto de investigación doctoralAnteproyecto de investigación doctoral
Anteproyecto de investigación doctoralabelantonioo
 
Metodo Educacion Comparada
Metodo Educacion ComparadaMetodo Educacion Comparada
Metodo Educacion ComparadaDoris Molero
 
Modelos del Diseño Instruccional
Modelos del Diseño InstruccionalModelos del Diseño Instruccional
Modelos del Diseño InstruccionalArelys0608
 
EDUCACION COMPARADA
EDUCACION COMPARADAEDUCACION COMPARADA
EDUCACION COMPARADASusana Gomez
 
Diseño instruccional guía de elaboración de contenidos actividades online
Diseño instruccional guía de elaboración de contenidos actividades onlineDiseño instruccional guía de elaboración de contenidos actividades online
Diseño instruccional guía de elaboración de contenidos actividades onlineRoberto Iván Ramirez Avila
 

Destacado (9)

2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia
2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia
2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia
 
VI campamento académico DLAE presentación 2
VI campamento académico DLAE presentación 2VI campamento académico DLAE presentación 2
VI campamento académico DLAE presentación 2
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Epistemologia en las ciencias gerenciales
Epistemologia en las ciencias gerencialesEpistemologia en las ciencias gerenciales
Epistemologia en las ciencias gerenciales
 
Anteproyecto de investigación doctoral
Anteproyecto de investigación doctoralAnteproyecto de investigación doctoral
Anteproyecto de investigación doctoral
 
Metodo Educacion Comparada
Metodo Educacion ComparadaMetodo Educacion Comparada
Metodo Educacion Comparada
 
Modelos del Diseño Instruccional
Modelos del Diseño InstruccionalModelos del Diseño Instruccional
Modelos del Diseño Instruccional
 
EDUCACION COMPARADA
EDUCACION COMPARADAEDUCACION COMPARADA
EDUCACION COMPARADA
 
Diseño instruccional guía de elaboración de contenidos actividades online
Diseño instruccional guía de elaboración de contenidos actividades onlineDiseño instruccional guía de elaboración de contenidos actividades online
Diseño instruccional guía de elaboración de contenidos actividades online
 

Similar a 2015. abel rodriguez. producción 2. método para el análisis del discurso.

Conceptos de logica
Conceptos de logicaConceptos de logica
Conceptos de logicacerokian
 
Enunciación y crónica periodística
Enunciación y crónica periodísticaEnunciación y crónica periodística
Enunciación y crónica periodísticaLenguajes Iunr
 
Matriz de conceptualización
Matriz de conceptualizaciónMatriz de conceptualización
Matriz de conceptualizacióngobernar
 
Educación: Método Dialéctico y Hermenéutico
Educación: Método Dialéctico y HermenéuticoEducación: Método Dialéctico y Hermenéutico
Educación: Método Dialéctico y HermenéuticoCarlosBenalcazar5
 
F1 4. anexo f1 elementos de lógica
F1 4. anexo f1 elementos de lógicaF1 4. anexo f1 elementos de lógica
F1 4. anexo f1 elementos de lógicaludimagister
 
F1 4. anexo f1 elementos de lógica
F1 4. anexo f1 elementos de lógicaF1 4. anexo f1 elementos de lógica
F1 4. anexo f1 elementos de lógicaludimagister
 
F1 4. anexo f1 elementos de lógica
F1 4. anexo f1 elementos de lógicaF1 4. anexo f1 elementos de lógica
F1 4. anexo f1 elementos de lógicaludimagister
 
Diccionariopedaggico 090510230305-phpapp02
Diccionariopedaggico 090510230305-phpapp02Diccionariopedaggico 090510230305-phpapp02
Diccionariopedaggico 090510230305-phpapp02Adalberto
 
Lógica Unidades 1-3
Lógica Unidades 1-3Lógica Unidades 1-3
Lógica Unidades 1-3RichomanGO
 
EL PRACMATISMO 1-1.pptx componentes relacionados
EL PRACMATISMO 1-1.pptx componentes relacionadosEL PRACMATISMO 1-1.pptx componentes relacionados
EL PRACMATISMO 1-1.pptx componentes relacionadoselias valdez
 
Estudio de los Lenguajes de la Semiótica
Estudio de los Lenguajes de la SemióticaEstudio de los Lenguajes de la Semiótica
Estudio de los Lenguajes de la SemióticaEderShun
 
Estructuralismo como método de estudio
Estructuralismo como método de estudioEstructuralismo como método de estudio
Estructuralismo como método de estudioALYN SÁNCHEZ FLORES
 
NIVEL PRAGMATICO
NIVEL PRAGMATICONIVEL PRAGMATICO
NIVEL PRAGMATICOMELINA(LCL)
 
SemáNtica General
SemáNtica GeneralSemáNtica General
SemáNtica GeneralBDSG
 

Similar a 2015. abel rodriguez. producción 2. método para el análisis del discurso. (20)

Conceptos de logica
Conceptos de logicaConceptos de logica
Conceptos de logica
 
Enunciación y crónica periodística
Enunciación y crónica periodísticaEnunciación y crónica periodística
Enunciación y crónica periodística
 
Matriz de conceptualización
Matriz de conceptualizaciónMatriz de conceptualización
Matriz de conceptualización
 
Educación: Método Dialéctico y Hermenéutico
Educación: Método Dialéctico y HermenéuticoEducación: Método Dialéctico y Hermenéutico
Educación: Método Dialéctico y Hermenéutico
 
F1 4. anexo f1 elementos de lógica
F1 4. anexo f1 elementos de lógicaF1 4. anexo f1 elementos de lógica
F1 4. anexo f1 elementos de lógica
 
F1 4. anexo f1 elementos de lógica
F1 4. anexo f1 elementos de lógicaF1 4. anexo f1 elementos de lógica
F1 4. anexo f1 elementos de lógica
 
F1 4. anexo f1 elementos de lógica
F1 4. anexo f1 elementos de lógicaF1 4. anexo f1 elementos de lógica
F1 4. anexo f1 elementos de lógica
 
Unidad 3 y 4
Unidad 3 y 4Unidad 3 y 4
Unidad 3 y 4
 
Diccionariopedaggico 090510230305-phpapp02
Diccionariopedaggico 090510230305-phpapp02Diccionariopedaggico 090510230305-phpapp02
Diccionariopedaggico 090510230305-phpapp02
 
Lógica Unidades 1-3
Lógica Unidades 1-3Lógica Unidades 1-3
Lógica Unidades 1-3
 
EL PRACMATISMO 1-1.pptx componentes relacionados
EL PRACMATISMO 1-1.pptx componentes relacionadosEL PRACMATISMO 1-1.pptx componentes relacionados
EL PRACMATISMO 1-1.pptx componentes relacionados
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
 
Estudio de los Lenguajes de la Semiótica
Estudio de los Lenguajes de la SemióticaEstudio de los Lenguajes de la Semiótica
Estudio de los Lenguajes de la Semiótica
 
La explicacion para imprimir apd
La explicacion para imprimir apdLa explicacion para imprimir apd
La explicacion para imprimir apd
 
Estructuralismo como método de estudio
Estructuralismo como método de estudioEstructuralismo como método de estudio
Estructuralismo como método de estudio
 
NIVEL PRAGMATICO
NIVEL PRAGMATICONIVEL PRAGMATICO
NIVEL PRAGMATICO
 
Gmail attachment(1)
Gmail attachment(1)Gmail attachment(1)
Gmail attachment(1)
 
Historia de la Semantica.pdf
Historia de la Semantica.pdfHistoria de la Semantica.pdf
Historia de la Semantica.pdf
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
SemáNtica General
SemáNtica GeneralSemáNtica General
SemáNtica General
 

Último

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 

Último (20)

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 

2015. abel rodriguez. producción 2. método para el análisis del discurso.

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ DOCTORADO LATINOAMERICANO EN EDUCACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROFESIÓN DOCENTE SEMINARIO: BASES EPISTEMOLÓGICAS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL MÉTODO PARA EL ANÁLISIS DEL DISCURSO Autor: Abel A. Rodríguez C.I.: 15436207 Facilitadora: Dra. Nancy Barreto Venezuela - Caracas, 30 de diciembre 2015
  • 2. INTRODUCCIÓN El hombre al surgir en el planeta trajo consigo su condición innata de ser social, esta cualidad le permitió interactuar con sus semejantes logrando de esta manera establecer mecanismo de comunicación, es en este punto donde surge la inventiva de los elementos comunicativos y la manera racional de usarlo, haciendo posible el intercambio de mensajes a través de signos comunes, uno de los códigos usado con frecuencia en la comunicación del hombre es el lenguaje, elemento mediante el cual se relacionan unos con otros. El lenguaje en conjunto con los símbolos y los signos al ser manifestado en un grupo social o en el conjunto de la sociedad componen el discurso; entendido este como la forma en que el hombre expresa sus ideas contenida en el mensaje. Los discursos constituyen un conjunto de series de significantes y significados en la que se expresan idilogías, culturas, creencias, deseos, contexto, etc., representado en libros, películas, expresión lingüística, leyes, donde el autor expone su visión particular del mundo y la forma de entender el estado de cosas. Los discursos se han convertido en objeto de estudio para los investigadores de las ciencias humanas y sociales, por la capacidad de influencia que estos poseen en generar reacción en los diferentes ámbitos del accionar de las sociedades, es por ello, los referidos investigadores se han propuesto diseñar métodos que les permita analizar y comprender los discursos. En este sentido, con las herramientas suministradas en el seminario Bases epistemológicas en la investigación educacional, procuramos diseñar un método aproximado que permita el análisis, la reinterpretación, la reflexión y la postura teórica, ineludibles para los estudios doctorales sucesivos. El presente trabajo, estará contenido por el análisis de dos obras textuales; El ojo ilustrado y El problema de la realidad social, utilizaremos como método el análisis del discurso, diseñado con los siguientes elementos discursivos: La proposición; Del sentido; De la estructura, lo cual poseen una particular importancia para el estudio.
  • 3. MÉTODO PARA EL ANÁLISIS DEL DISCURSO Para realizar el análisis de discursos de los textos; El ojo ilustrado y El problema de la realidad social; nos hemos propuesto utilizar como método de estudio, algunas de las dimensiones planteadas por Gulles Deleuze (1989) y Michel Foucault (1968); que básicamente hemos establecido en tres: Proposición, del sentido, la estructura. Ahora bien, nos disponemos ampliarlo en lo inmediato: 1. Proposición1: Es la que hace referencia a las relaciones esenciales pertenecientes a los acontecimientos al ser expresados o expresables, a través, del significado del signo2 en el lenguaje de las oraciones declarativas o enunciativas, en los sujetos poseedores de los valores de verdad3 “lo verdadero y lo falso”, y en los objetos de las creencias: En esta dimensión procuramos; identificar la proposición siguiendo la cadena de signos expresado en el lenguaje utilizado por los autores de los textos “El ojo ilustrado y El problema de la realidad social”, para tratar de comprender su pensamiento lógico el cual deberá estar manifestado en su lenguaje particular y denotar semánticamente la relación entre sus expresiones lingüística y los acontecimientos considerados por estos del mundo real en sus discursos. Para ello, emplearemos las siguientes categorías: a. Designación4 o indicación: En esta categoría buscaremos tres elementos de la designación 1) La relación de la proposición con el estado de cosas5 exterior (datum), individualizando el estado de cosas, implicado en tal o cual cuerpo, mezcla de cuerpo, relaciones, cualidades y cantidades; 2) La designación operante de la asociación de las palabras con imágenes particulares que representan el estado de cosas; 3) La designación del estado de cosas a través de indicadores; esto, aquello, el aquí, allá, ayer, hoy, nombre propios, etc., y los criterios designantes que hacen referencias a lo verdadero y falso; lo verdadero significa que la imagen utilizada en la designación para representar el estado de cosas, este asociada con las 1 Según Gulles Deleuze (1989), la proposición es un conjunto de signos expresados en un lenguaje determinado, a lo que es posible emparejarlos con objetos reales o estado de cosas haciéndolos interpretables. 2 De acuerdo a Michel Foucault (1968), un signo es cualquier objeto, expresión escrita o verbal, que simboliza o representa algo, un estado de cosa, etc. 3 Para Gulles Deleuze (1989), un valor de verdad es aquel que advierte en qué medida una declaración es verdad, es decir, cuando es verdadera o falsa. 4 Gulles Deleuze (1989),afirma que la designación;es la que actúa a través de la agrupación de las palabras mismas con imágenes particulares que deben representar el estado de cosas, es decir, es la selección de palabras quecorresponden al complejo dado. La intuición designadoraseexpresa por lo tanto bajo la forma: «es esto», «no es esto» y la asociación de palabras a imágenes primitiva o derivada. 5 Michel Foucault (1968), expone que el estado de cosas; es una estructura formada por acontecimiento y objetos relacionados entre si, expresado mediante las proposiciones.
  • 4. palabras y lo falso es que la designación no se cumpla, es decir, la imagen no se corresponda con las palabras. b. Manifestación6: En esta sección determinaremos, la relación de la proposición con el sujeto que habla y se expresa, a través, de los enunciados de los deseos y sus creencias. Al respecto. El deseo es el que es manifestado por la causalidad interna de una imagen en relación a la existencia del objeto o del estado de cosas correspondientes y la creencia es manifestada por la causalidad externa en relación a la expectativa de este objeto o estado de cosas. c. Significación7: En esta categoría estableceremos, el “significante8” y el “significado9” que son el símbolo y el contenido del lenguaje respectivamente, la relación entre ambos será la significación; al respecto, estableceremos dos relaciones: 1) La de las palabras con conceptos generales o universales; 2) La sintácticas con implicaciones de concepto. d. El sujeto: Esta categoría la aplicaremos de forma transversal en las anteriores, identificaremos el sujeto como el elemento de la oración vinculado con el verbo, es decir, como participante de la predicación verbal y designante de objeto o estados de cosas. e. El atributo: Esta de igual forma la aplicaremos de manera transversal en las tres primeras categorías, determinaremos las cualidades, propiedades, estados de cosas de los sustantivos, proposiciones y el sujeto. f. Enlace: Esta última la aplicaremos de forma transversal para todas las categorías, identificaremos las palabras invariables cuyo propósito es la unión de palabras o grupos de palabras presentes en las proposiciones, en este sentido, los enlaces de palabras que permiten que la segunda aclare y complemente a la primera. 2. Del Sentido: Es la razón de ser de la proposición que designa un estado de cosas, también se considera al sentido; lo designado por una proposición o por otra proposición, es decir, si se considera la proposición como un nombre, este nombre que designa un objeto a su vez puede convertirse en un nuevo nombre que designa su sentido. En el caso de esta dimensión; procuraremos identificar el sentido en el lenguaje de los autores de los textos seleccionados para el análisis 6 Michel Foucault (1968), define la manifestación; como la expresión del sujeto en la que da a conocer su pensamiento a través de la proposición,representando su deseo o creencia en imágenes o estados de cosas. 7 Según Michel Foucault (1968), la significación es la expresión del pensamiento vinculado con un signo, a saber, es el sentido de la palabra o el conjunto de estas con un objeto o estado de cosas. 8 Gulles Deleuze (1989), establece que el significante puede ser un objeto, imagen, símbolo o el conjunto de elementos que constituyen un estados de coas. 9 Para Michel Foucault (1968), el significado es el concepto que se tiene de una imagen, símbolo o el conjunto de elementos que constituyen un estado de cosas.
  • 5. del discurso, a partir, de la proposición designantes de un estado de cosas y lo designado por una o por otra proposición, a través de su nombre (n), dado que n1 remite a n2 que designa el sentido de n1, n2 a n3, para cada nombre. Para esto, emplearemos las siguientes categorías. a. Cualidad: En esta categoría indagaremos, sobre la esencia de estado de las cosas, sus atributos y autonomía del sentido respecto a la existencia de lo designado. b. Cantidad: En esta identificaremos, la determinación de estado de las cosas en todas sus partes a través del doble sentido designado, que incluye el buen sentido de la relación. Ejemplo. “«los gatos se comen a los murciélagos» y «los murciélagos se comen a los gatos», «digo lo que pienso» y «pienso lo que digo», «me gusta lo que me dan» y «me dan lo que me gusta», «respiro cuando duermo» y «duermo cuando respiro»”. c. Modalidad: En esta identificaremos, la forma de posibilidad, de realidad y necesidad del objeto designado que afectan al sentido. d. Verbo: Para esta última, la aplicaremos transversalmente para todas las demás categorías, identificaremos el verbo en las clases léxicas que expresan existencias, acciones, consecuciones de estados de las cosas y sujeto. 3. De la estructura: Es la relación dependiente del significante y significado, en tal sentido, es la conjugación del lenguaje sea por imágenes o verbal con su concepto. En esta última dimensión; identificaremos la estructura lingüística del discurso de los autores de los textos antes identificados, partiendo de dos condiciones mínimas: 1) la heterogeneidad de dos series, una será determinada como significante y la otra como significada (se requiere de estas dos series para formar una estructura); 2) Cada una de estas series se verá constituida por términos que sólo existen por las relaciones que mantienen unos con otros. Al respecto, emplearemos las siguientes categorías. a. Series significantes: En esta categoría identificaremos, el conjunto de formas verbales o imágenes que toman los signos en el orden del lenguaje, que poseen la función de orientar hacia el significado, es decir, su conceptualización. b. Series significados: En esta determinaremos, los conceptos de cada serie significante que estos representan en el orden del lenguaje, que permitirán ordenar las totalidades conceptuales.
  • 6. En términos procedimentales, el presente trabajo se realizará tomando en consideración tres fases fundamentales a saber: 1) La proposición: Son las relaciones esenciales pertenecientes a los acontecimientos al ser expresados o expresables en las oraciones declarativas o enunciativas, en los valores de verdad “lo verdadero y lo falso” y en las creencias, estos vinculados con los aspectos de la designación o indicación: Los cuales son; 1) La relación de la proposición con el estado de cosas exterior (datum), 2) La designación operante de la asociación de las palabras con imágenes particulares que representan el estado de cosas, 3) La designación del estado de cosas a través de indicadores; esto, aquello, el aquí, allá, ayer, hoy, nombre propios, etc., y los criterios designantes que hacen referencias a lo verdadero y falso. De la manifestación: La relación de la proposición con el sujeto que habla y se expresa, a través, de los enunciados de los deseos y sus creencias. De la significación: Es el “significante” y el “significado” que son el símbolo y el contenido del lenguaje respectivamente. Del sujeto: es el participante de la predicación verbal y designante de objeto o estados de cosas. Del atributo. Son las cualidades, propiedades, estados de cosas de los sustantivos, proposiciones y el sujeto. Del enlace: Son las palabras invariables cuyo propósito es la unión de palabras o grupos de palabras presentes en las proposiciones. 2) Del sentido: Es el que designa un estado de cosas, también es lo designado por una proposición o por otra proposición, esto vinculados con los aspectos de la cualidad: es la esencia de estado de las cosas, sus atributos y autonomía del sentido. De la cantidad: Es el estado de las cosas en todas sus partes a través del doble sentido designado, que incluye el buen sentido de la relación. De la Modalidad: Es la forma de posibilidad, de realidad y necesidad del objeto designado que afectan al sentido. Del verbo: Es las clases léxicas que expresan existencias, acciones, consecuciones de estados de las cosas y sujeto. 3) La estructura: Es la relación dependiente del significante y significado, en tal sentido, es la conjugación del lenguaje sea por imágenes o verbal con su concepto, esto vinculados con los aspectos De la series significantes: el conjunto de formas verbales o imágenes que toman los signos en el orden del lenguaje. De las series significados: Son los conceptos de cada serie significante que estos representan en el orden del lenguaje.
  • 7. En cada fase pretendemos: FASE 1: Identificación de los criterios de la “proposición”, en esta fase se procura puntualizar cuales son los aspectos de la designación o indicación, la manifestación, la significación, el sujeto ( indica aplicación transversal), el atributo y el enlace. FASE 2: Identificación de los criterios “del sentido”, en esta segunda fase se pretende determinar los aspectos de la cualidad, la cantidad, la modalidad y el verbo ( indica aplicación transversal). FASE 3: Identificación de los criterios “de la estructura” en esta última fase se busca conocer las series significantes y las series significados. En la figura N° 1 se representan cada una de las fases.
  • 8. Figura 1. Abel Rodríguez. 2015 ANÁLISIS DEL DISCURSO TEXTO 1: “EL OJO ILUSTRADO. Indagación cualitativa y mejoras de las prácticas educativas. Autor: Elliot W. Eisner (1998). BIOGRAFíA: Elliot W. Eisner nació en Chicago, Illinois, Estados Unidos, es profesor de arte y educación en la universidad de Stanford, desarrolla trabajo en varios campos de la educación como; la reforma curricular, la investigación cualitativa y la educación artística, fue galardonado con los premios; Grawemeyer en 2005 por su dedicación en mejorar las prácticas educativas, también le fue otorgado el Premio Internacional de Brock en 2004. Realizó estudio doctorales en FASE 1: Proposición. Se identifican relaciones de los acontecimientos a través de los signos a partir de: a) Designación o indicación. El estado de cosas,imágenes, indicadores. b) Manifestación. El sujeto que habla y se expresa a través de los deseos y sus creencias. c) Significación. Significante y significado d) Sujeto. Participante de la predicación verbal y desig- nante de objeto o estados de cosas. e) El atributo. Cualidades y propiedades. f) Enlace. Unión de palabras o grupos de palabras. FASE 2: Del sentido. Se identifica la razón de ser de la proposición que designa un estado de cosas a partir de: a) Cualidad. Esencia de estado de las cosas, sus atributos y autonomía del sentido. b) Cantidad. Estado de las cosas en todas sus partes a través del doble sentido designado. c) Modalidad. Forma de posibilidad, de realidad y necesidad del objeto designado. d) Verbo. Clases léxicas que expresan existencias, acciones,consecuciones de estados de las cosas y sujeto. FASE 3: De la estructura. Se identifica la conjugación del lenguaje sea por imágenes o verbal con su concepto a partir de: a) Series significantes. Conjun- to de formas verbales o imá- genes que toman los signos en el orden del lenguaje. b) Series significados. Concep- tos de cada serie significante que estos representan en el orden del lenguaje. Se aplica transversalmente en los pasos a, b y c. Se aplica transversalmente en los pasos a, b y c. Se aplica transversalmente en los pasos a, b y c. Se aplica transversalmente en los pasos a, b y c.
  • 9. educación en la Universidad de Chicago en la década 1960, estudió con otros académicos como; Phillip Jackson, Joseph Schwab y Bruno Bettelheim, es autor de varios libros, entre ellos: La escuela que necesitamos (2002), El Arte y creación de la mente (1993), El ojo ilustrado (1991), Cognición y curriculum. Una visión nueva (1982) y Educar la visión artística (1985). La mayoría de su trabajos plantean el apoyo a la importancia de las forma de representación en la educación, a través de la educación artística. En la década de 1980 realizó varios intercambios con Denis C. Phillips, donde abordaron el tema de la investigación cualitativa como mecanismo para la comprensión de la educación, también lo hizo con Howard Gardner, debatieron si las obras de ficción, como una novela, cumplía con los requerimientos académicos para ser presentada como tesis doctoral, Eisner argumentaba que si, desde entonces algunas novelas fueron presentadas con éxitos. Además de sus excelentes trabajos académicos, ha sido presidente de varias organizaciones profesionales entre estas: la Sociedad John Dewey, la American Educational Research Association y la Asociación de Educación Nacional de Arte. A continuación nos disponemos a aplicar las fases del método para extraer el análisis del discurso del texto 1. FASE 1: La proposición. El autor manifiesta de forma clara a través del significado del signo en su expresión declarativa; que la experiencia tiene una relación primordial en la investigación cualitativa, afirma que toda indagación empírica10 está referida a las cualidades, y los resultados de las indagaciones de carácter cuantitativo de las ciencias poseen estimaciones cualitativas. Respecto a los sujeto poseedores de valores, la verdad o falsedad de la reivindicaciones que se hacen productos de las investigaciones, está determinada por las relaciones que se tenga de las cualidades a la que supuestamente se refiere, en relación a los objetos de creencias, el contenido de las experiencias está constituido por el significado que se le asigna a las cualidades. a) Designación o indicación: Esta se evidencia en el abordaje del tema de la investigación cualitativa y las prácticas educativas expuesto por el autor, a partir de; 1) Sostiene que la experiencia depende de las cualidades resultante de la indagación empírica del mundo que nos rodea, sea cuantitativo o cualitativo, estas experiencia intenta expresarse a través de cualquier medio tratando de representar cada elemento perteneciente al mundo exterior, uno de los medios utilizado es el lenguaje, la representación depende de dos factores; el primero es la forma de 10 Para Eisner,la indagación empírica está basadaen la obtención de información científica a través dela experiencia,referida a la observación o a los experimentos.
  • 10. representación que se desea utilizar, el mundo que se crea en un texto, es un mundo diferente al que se representa en una fotografía, el segundo, la construcción conceptual que se emplea influye nuestra atención a manera particular, es por ello, lo que se experimenta se forma a través de esta construcción, es decir, el lenguaje como cualquier otra forma de representación está formado por experiencias y no es un simple comunicador de ella, el lenguaje expresa de forma pública nuestra experiencias. 2) Hace distinción entre símbolos representativos y símbolos presentativos, el primero se refiere a los significados y el segundo a los significantes, la frase el gato está en el sofá, estas palabras no expresan en sí misma la gatidad11, sobreidad12 o sofaidad13, para que estos significados puedan expresar lo afirmado, es necesario crear una forma que presente explícitamente la cualidad de la experiencia que el autor o el hablante desee comunicar, al logarlo se ha hecho de manera artística, se puede decir, que la ciencias al utilizar los símbolos son representativo mientras que en el arte son presentativo, 3) Ejemplifica tres tipo de letra para representar la gatidad en la frase el gato está en el sofá. En el primer modelo se muestra lo estrictamente denotativa y convencional de la palabra, en el segundo modelo se expresa las cualidades melosas y felinas de los gatos y en el tercero los rasgos expresivos, aun cuando la palabra es idéntica en los tres modelos, la forma en que se representa cada letra expresa un significado distinto de estado de cosas. b) Manifestación: Expresa que las cualidades se manifiestan a través de los atributos intrínsecos de los objetos intactos, estos a su vez generan expectativas objetivas y subjetivas de sí mismo al ser observado, estudiado y analizado, para comprender el estado de cosa que desean manifestar, los estudios cualitativos son utilizado comúnmente en educación, por lo general se observan profesores, estudiantes en aulas, los consejos de profesores, etc., pero también se deben de observar los objetos inanimados, la arquitectura de las escuelas, libros de texto, diseños de las aulas y de los comedores, cualquier cosa que sea importante para la educación debe ser considerado, porque permite conocer la forma de influencia de estos en los estudiantes. 11 Término usado por Eisner para representar las cualidades delos gatos. 12 Término usado por Eisner para referirseque un objeto, animal o cosa esta sobrealgo. 13 Término usado por Eisner para referirsea las cualidades delos sofás. CAT CAT, CAT 1 2 3
  • 11. c) Significación: Afirma que en términos cualitativos y en el área de la educación se observan, entrevistan, graban y describen a los grupos según su forma de ser para luego interpretarlo y valorarlo, conceptualizándolo de acuerdo a sus manifestaciones y cualidades propias, que se conjugan en palabras en relación al estado de cosas. FASE 2: Del sentido. Expone que al aplicar estudios cualitativos en aulas y escuelas se requiere la interrelación entre sensibilidad y esquema, la conjugación de la sensibilidad y el esquema, resulta sensibilidad esquemática, aportando de esta manera sentido a una formación cualitativa compleja, la sensibilidad nos ayuda a percibir las cualidades matizadas y el esquema con el dominio y significatividad de lo que se busca y se ve, sin la sutileza de la sensibilidad el mundo real no se podrá experimentar, sin un esquema no se generará ningún tipo de significatividad. Estos dos elementos le aportan sentido a la relación de la experiencia con la investigación cualitativa. a) Cualidad: Enfatiza el yo como instrumento que conecta la situación y le da sentido, este sentido se muestra con la percepción de la apariencia e interpreta su significado, nuestra propia subjetividad está relacionada con el yo como instrumento, cada persona posee una historia de su mundo distinta a los demás, es decir, la manera en que percibimos y reaccionamos frente a una situación y como lo interpretamos lleva nuestra propia firma del sentido de estados de las cosas. b) Cantidad: Explica, en todo estudio cualitativo su rasgo característico es su carácter interpretativo, en el campo de la indagación cualitativa el término posee dos significado: 1) significa que los indagadores pretenden justificar aquello de lo que han obtenido información, a saber, este significado de interpretación esta relacionado con la aptitud para explicar por qué se ocupa un lugar con algo; 2) significa que la interpretación deriva de la relación de la experiencia que se obtiene con la situación estudiada, en concreto, los investigadores cualitativos les interesa conocer los factores motivacionales y la cualidad de la experiencia llevada a cabo por quienes están en la situación estudiada. c) Modalidad: Expresa que situar nuestra atención en la conducta es necesario, sin embargo, la observación y la descripción no concluye en la conducta, se requiere de una indagación cualitativa que atraviesa la superficie, este tipo de indagación es denominada descripción gruesa, su objetivo es describir debajo de la conducta manifiesta el significado que los hechos tienen para quienes los experimentan. FASE 3: De la estructura: Se presenta en el desarrollo de todo el discurso a través de la series significante, manifestada en las cualidades partículas de la
  • 12. investigación cualitativa y a través de la series significado, expuesta en la conceptualización de las cualidades de la indagación cualitativa que permite entender la esencia de su objeto y su contribución a la mejora de la práctica docente. a) Series significantes: Hace referencia a los rasgo del estudio cualitativo, entre estos; a) estar enfocados en educación, b) el yo como instrumento, c) su carácter interpretativo, d) el uso del lenguaje expresivo, e) su atención a lo concreto, f) su coherencia, intuición y utilidad instrumental. b) Series significados: Conceptualiza cada rasgo del estudio cualitativo: a) estar enfocados en educación. Visitan las escuelas y observan a los profesores, b) el yo como instrumento. Énfasis en la sensibilidad y en la percepción, c) su carácter interpretativo. Otorga dos conceptualizaciones; 1) justificar aquello de lo que se ha informado, 2) el tipo de experiencia que se mantienen con la situación estudiada. d) el uso del lenguaje expresivo. La presencia de la voz en el texto. e) su atención a lo concreto. Llegar a afirmaciones generales, f) su coherencia, intuición y utilidad instrumental. Es creíble por su habitual forma múltiple de evidencia. TEXTO 2: “EL PROBLEMA DE LA REALIDAD SOCIAL”. Autor: Alfred Shûtz. (1974). BIOGRAFíA: Alfred Shûtz nació en Austria - Viena el 13 de abril de 1899, fue sociólogo, filósofo, abogado y economista, compartió estudio académicos con Hayek y Von Mises en la escuela Austriaca, llegó a los Estados Unidos en 1939, donde se integró a la Nueva Escuela de Investigación Social de Nueva York, algunas de sus producciones fueron inspiradas en los pensamientos de la escuela austríaca de economía, Henri Bergson y Edmund Husserl de quien fue discípulo directo. Publica su primera obra "Der Sinnhafte Aufbau der sozialen Welt" en 1932, en esta pretendía argumentar con fundamento filosófico la perspectiva metodológica y las categorías sociológicas básicas expuesta por Max Weber, su dialogo intelectual con autores de pensamiento pragmáticos como George Herbert Mead y John Dewey, le permitieron potencializar el suyo, esto le ayudo introducir la fenomenología en las ciencias sociales, su primera obra ha influenciado en los enfoques etnometodológico de Garfinkel o Cicourel y en la teoría sociológica contemporánea a partir de los trabajos de Berger y Luckmann.
  • 13. FASE 1. La Proposición: El autor manifiesta de forma clara a través del significado del signo en su expresión declarativa; que el mundo del sentido14 común es la escena de la acción social y el hombre tiene una relación directa con el, en este escenario los hombres tratan de entenderse uno con otros y consigo mismo basado en la presuposición. Respecto a los sujeto poseedores de valores, la estructura de la vida cotidiana15 no son admitida o evaluada formalmente por el sentido común, en vez de esto, el sentido común percibe el mundo, actúa y lo interpreta a través de tipificaciones implícitas, en relación a los objetos de creencias, el mundo de la vida cotidiana donde se materializan los planes de vida a través de proyectos ejecutados, es un mundo que permite adquirir experiencias, esta experiencias puede ser interpretada a partir de las relaciones con otros en un sentido común, es decir, la relación resultante de la comunicación entre los hombres dentro del mundo de la vida cotidiana hace presupuesto a un conocimiento de sentido común socialmente compartido. a) Designación o indicación: Esta se hace evidente en el abordaje del tema el problema de la realidad social expuesto por el autor, a partir de; 1) afirma que en el mundo social del hombre existen su semejante, el otro hombre, y la comunicación entre ellos es inteligible basada en principios vastos y generales que son valederos para la vida cotidiana, los hechos primordiales de esta vida se relacionan en la actitudes naturales y su explicación depende de un examen minucioso de los elementos a priori de la posibilidades del mundo del sentido común. a) situación biográfica: La realidad del sentido común es dada en forma cultural e histórica con validez universal, sin embargo, la manera en que esta forma se manifiesta en una vida particular depende del conjunto de experiencia que una persona se elabora en el curso de su existencia concreta. b) acervo de conocimiento a mano: está integrado por tipificaciones del mundo del sentido común, se acepta este mundo no solo por su existencia, sino como existente antes de nacer, no solo habitado por semejantes, sino interpretado por ello de manera típica, no solo como poseedores de un futuro, sino como poseedores de un futuro que está parcialmente determinado. No hace falta la enseñanza de que lo común es comen y lo familiar es familiar, la vida misma del sentido común incluyen estas tipificaciones. c) coordenada de la matriz social: el conocimiento del ambiente depende de la ubicación física en el mundo, adelante y atrás, al lado, cerca y lejos, arriba y debajo, 14 Alfred Shûtz define el sentido común; como la forma de determinar los acontecimientos o hechos racionalmente, a partir. de los conocimientos previos y la creencias compartidas por un conjunto de la sociedad. 15 Alfred Shûtz considera la vida cotidiana;como las acciones frecuentes y propias decada individuo o por el conjunto de estos, desarrolladas en el mundo del sentido común.
  • 14. aquí y allá, todo esto es inteligible a la ubicación en el mundo, las perspectivas temporales ahora y entonces, antes y después, pronto o no tan pronto, se atribuyen a la ubicación temporal, la coordenada de la experiencia personal inmediata tienen premisa primordial para la realidad del sentido común. 2) Sostienen que el conocimiento del sentido común que posee un individuo del mundo, es un sistema de construcción de su tipicidad, mediante el cual su accionar de hombre se identifica con su semejante, el mundo en referencia ya existía antes que el hombre surgiera y era experimentado e interpretado por los predecesores como un mundo organizado, ofrecido ahora para la experiencia e interpretación de nuevas generaciones, esa experiencia actúa como un esquema de referencia en forma de conocimiento a mano, perteneciente al conocimiento del mundo en que se vive identificado como un mundo de objetos más o menos bien determinado con cualidades más o menos definidas, ninguno de estos objetos se percibe como si estuviera aislado, el mundo exterior no es experimentado como un ordenamiento de objetos individuales únicos desagregado en el espacio y tiempo, sino como un todo, montañas, arboles, animales, hombres, etc., aunque nunca se haya experimentado con un perdiguero irlandés cuando se le vea se sabrá que es un animal, así mismo, cuando se ve un perro manifestar todas las cualidades y conducta propias de ellos, surge la pregunta ¿qué tipo de perro es este? Y no ¿qué tipo de gato es este?, cuando se experimenta la percepción real de un objeto es transferido aperceptivamente a cualquier otro objeto similar. 3) Argumenta que todos los objetos culturales, herramientas, símbolos, sistemas de lenguaje, obras de arte, instituciones sociales, etc., manifiestan en su origen y significado las acciones de los sujetos humanos, haciendo consiente la historicidad de la cultura presente a través de las tradiciones y costumbres, esta historicidad es posible de ser examinada en su referencias a actividades humanas cuyo sedimento constituye la razón de la comprensión de un objeto cultural referido a la actividad humana por la cual se originó, no se comprende una herramienta sino se conoce el propósito por la cual fue diseñada, no se comprende un signo o símbolo sino se conoce su representación, al menos en la mente de la persona que lo usa, no se comprende una institución si no se conoce que significa para los individuos que actúan respecto a su existencia; esto es denominado interpretación subjetiva del pensamiento del sentido común. b) Manifestación: Expresa que la comunicación entre los hombres en el mundo de la vida cotidiana, está bajo el presupuesto de un conocimiento de sentido común socialmente compartido, formado por diferentes referencias
  • 15. apresentacionales, que en este particular, las apresentaciones16 serían manifestadas signicamente17 atribuido al que el sentido es compartido, entre los que se enfatizan los signos lingüísticos, en este escenario, el lenguaje ocupa un rol fundamental permitiendo establecer un mundo comunicativo común, es decir, permite experimentar el sentido de lo que intenta manifestar el otro en la expresión de sus pensamientos. c) Significación: Afirma que la apresentación o apercepción analógica se manifiestan en los procesos de representación a través de las relaciones signantes o simbólicas, en la que el hombre experimenta las distintas realidades permitiéndole trascender en su percepción inmediata del mundo, la relación de apresentación presupone la articulación de un objeto apresentante; es aquello que es apercibido inminentemente o que se muestra en presentación y un objeto apresentado; aquello que es acoplado al término apresentante, a saber, es aquello que es señalado por el objeto presentado, los objetos relacionados en las referencias apresentacionales pueden pertenecer a áreas distintas, pueden ser objetos físicos, objetos espirituales o inmateriales, pertenecientes al orden de la realidad del sentido común. FASE 2. Del Sentido: Sostiene que el pensamiento del sentido común está construido por dos consideraciones; 1) si se toma en cuenta que este mundo no es mi mundo privado y mi conocimiento de el no es un asunto mío privado, 2) si se toma en cuenta que este mundo es socializado desde el principio, la socialización del conocimiento presenta tres dificultades en la construcción del pensamiento del sentido común: a) La reciprocidad de perspectivas o la socialización estructural del conocimiento; en la actitud natural del pensamiento del sentido común de la vida cotidiana, se presupone la existencia de semejantes inteligentes, esto hace que los objetos del mundo sean accesible a su conocimiento, es decir, que son conocido o conocible por ellos, el mismo objetos objeto debe significar algo diferente para ambos semejante “hombre”. Esto es así por los siguientes motivos; i) un hombre por estar aquí “lugar determinado” experimenta un objeto de forma diferente, al hombre que está allí “otro lugar determinado”, ii) por la situación biográficas determinadas las significatividades del objeto es diferente para cada hombre. b) El origen social del conocimiento; solo una pequeña parte del conocimiento del mundo se origina dentro de la experiencia personal, en su mayor parte se 16Según Alfred Shûtz la apresentación; es la relación con una presentación original, es decir, es estar consciente como co-presente de un objeto, acontecimiento o estado de cosas, sin ser ellos mismo. 17 Término utilizado por Alfred Shûtz para referirse representativamente a cualquier objeto, expresión escrita o verbal, que simboliza o representa algo, un estado de cosa, etc.
  • 16. origina en el ámbito social, este ha sido transmitido por amigos, padres, maestros y los maestros de los maestro. c) La distribución social del conocimiento: El acervo de conocimiento real a mano difiere de un hombre a otro, y el pensamiento del sentido común considera este hecho, no solo difiere lo que un individuo conoce de lo que conoce su semejante, sino también el modo como conocen ambos los mismo hechos. a) Cualidad: Identifica que el pensamiento del sentido común está construido sobre los tipos de cursos de acción y los tipos personales, entre esto; a) acción, proyectos y motivos: La acción designa la conducta humana concebida de antemano por el actor, es decir, una conducta basada en un proyecto preconcebido que manifiesta los motivos, toda proyección anticipa la conducta futura mediante la imaginación que visualiza el estado de cosa, y a la vez provocará la acción futura antes de poder esbozar los pasos específicos de la referida acción futura, de la cual resultará ese estado de cosas, b) Interacción social: La interacción social se fundamenta en la construcción de la compresión del hombre con su semejante y el esquema de acción general. b) Cantidad: Sostiene que en el mundo de la vida cotidiana el hombre alerta su acción en el, sobre el y entre sus semejantes, donde experimenta la actitud natural de la realidad, toda interpretación del referido mundo se fundamenta en un acervo de experiencias anteriores del hombre, su propia experiencia y la que le han transmitido sus padres y maestro, que funciona como un esquema de referencia en la forma del conocimiento a mano, a este pertenece el conocimiento del mundo en el que vive, el cual está constituido por objetos bien circunscriptos, con cualidades bien definidas, entre los cuales se mueve, se resiste y sobre las cuales puede actuar, el mundo de la vida cotidiana es el escenario y también el objeto de las acciones e interacciones. c) Modalidad: Afirma que en el mundo de la vida cotidiana en el cual se nace es desde el comienzo intersubjetivo, esto implica dos escenario; a) este mundo no es privado sino común para todos; b) en el existen semejantes “hombre” con quienes se vinculan muchas relaciones sociales. No solo se actúa sobre cosas inanimada, sino sobre los semejantes, ellos inducen a actuar y a la vez otros los inducen a reaccionar. FASE 3. De la estructura: Se presenta en el desarrollo de todo el discurso a través de la series significante, manifestada en las tipificaciones de la construcción del mundo del sentido común y a través de la series significado, expuesta en la conceptualización de las tipificaciones de la construcción del
  • 17. mundo del sentido común compuesto por la matriz del mundo de la vida cotidiana que permite entender el problema de la realidad social. a) Series significantes: Hace referencia a las tipificaciones del mundo del sentido común, entre estos; a) El mundo del sentido común, b) Intersubjetividad, c) Acción, d) Proyectos y roles, e) Las realidades múltiples. b) Series significados: Conceptualiza cada tipificaciones del mundo del sentido común: a) El mundo del sentido común; es el escenario donde se manifiesta la acción social, allí el hombre entra en mutua relación con su semejante, b) Intersubjetividad; es la cualidad obvia del mundo, este a su vez es la tipificación subyacente del sentido común, a saber, es un análisis descriptivo de las tipificaciones de ese mundo, c) Acción; es la conducta humana proyectada por el actor de manera autoconsciente, d) Proyectos y roles; es una anticipación del comportamiento futuro por medio del fantaseo, e) Las realidades múltiples; es el mundo de las cosas físicas, de las ciencias, de las religión, de la demencia y desvaríos, el sentido común concibe a estos mundos de modo más o menos inconexo.
  • 18. CONCLUSIONES Con la aplicación del método diseñado para el análisis del discurso de las obras textuales; El ojo ilustrado y El problema de la realidad social, logramos analizar, reinterpretar y reflexionar sobres las ideas expresadas por los autores a través de los elementos discursivos seleccionados para tal fin, en el estudio de la fase 1: La proposición en el texto uno; se presenta a la experiencia como un factor fundamental en la investigación cualitativa y la orientación a toda indagación empírica relacionada a las cualidades, entonces, los resultados de las indagaciones cuantitativa de las ciencias tienen estimaciones cualitativas, en el texto dos; se muestra a la escena de la acción social como el mundo del sentido común donde el hombre se relaciona directamente con el, allí los hombres procuran entenderse uno con otros y consigo mismo basado en la presuposición. En la fase 2: Del sentido: en el texto uno; se plantea a la sensibilidad como la forma de percibir las cualidades matizadas y el esquema la forma de aglutinar la significatividad de lo que se busca y se ve, en el texto dos; Se vincula al pensamiento del sentido común a dos consideraciones; 1) el mundo no es privado, 2) el mundo es socializado desde el principio. En la fase 3: De la estructura: en el texto uno; se señala a la series significante, en las cualidades partículas de la investigación cualitativa y la series significado, en la argumentación teórica de la indagación cualitativa que permite entender la esencia de su objeto y su contribución a la mejora de la práctica docente, en el texto dos; Se muestra a la series significante, manifestada en las tipificaciones de la construcción del mundo del sentido común y la series significado, en el mundo de la vida cotidiana que permite entender el problema de la realidad social.
  • 19. REFERENCIA Deleuze, Guilles. (1989). Lógica del sentido. Barcelona, Paidós. Eisner, Elliot (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona. Ediciones Paidós. Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Argentina: Siglo XXI editores. Schütz, A. (1974), El problema de la realidad social, Amorrortu editores, Maurice Buenos Aires.