SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Desde principios de este siglo, cuando Landstainer inició la era de la inmunología hasta
nuestros días, se han realizado muchos hallazgos que comprometen al huésped en la
reacción antígeno-anticuerpo y al modo de realizar la investigación de dicho proceso.
Actualmente la inmunología interviene en la mayoría de las disciplinas médicas y la
parasitología no es la excepción a esta afirmación, además desde hace cincuenta años
las pruebas inmunológicas se utilizan en esta área.
En la actualidad el diagnóstico
inmunológico de las enfermedades
parasitarias tiene ciertas limitaciones
para su aplicación en la mayoría de los
laboratorios clínicos asistenciales o en
los centros de docencia, sin embargo
estas pruebas se realizan con cierta
frecuencia en los laboratorios de
referencia nacionales seccionales o en
unidades     docentes    con     recursos
económicos amplios
PRUEBAS

   Las pruebas más importantes en el diagnóstico
    inmunológico de enfermedades parasitarias son
    las siguientes:

     1. Precipitación.
     2. Aglutinación.
     3. Fioculacién.
     4. Hemaglutinación indirecta.
     5.Fijación de complemento.
     6. Contrainmunoelectroforesis.
     7. Inmunoelectroforesis.
     8.Anticuerpos fluorescentes (Método
     indirecto).
     9 Análisis Inmunoenzimático.
La selección de la prueba depende de las
características de cada una de ellas en
relación al estado de la enfermedad y al
parásito que la produce, sin embargo, cada
laboratorio debe estar familiarizado con un
grupo de técnicas cuyo uso esté
estandarizado y cumplan los objetivos para
lo cual son empleadas y que sean de
utilidad para el médico.
1 Especificidad: La especificidad de una prueba
está dada por la relación de individuos no infectados
que den prueba positiva, de tal manera que hay dos
tipos de especificidad: alta y baja.
Alta especificidad significa que en presencia de
individuos no infectados la posibilidad de que la
prueba sea positiva (detecte anticuerpos) es mínima.
La baja especificidad se refiere a que en presencia de
los mismos individuos no infectados se puede hallar
positiva la prueba en muchos individuos.
   2. Sensibilidad: La sensibilidad es la relación entre los individuos
    infectados que den una prueba positiva (detectar anticuerpos),
    generalmente se expresa como las otras características en
    porcentaje, así un 95% de sensibilidad quiere decir que la prueba
    es altamente sensible y que de cada 100 individuos infectados 95
    dan la prueba positiva y 5% de sensibilidad significa que la prueba
    tiene baja sensibilidad y por lo tanto de cada 100 individuos
    infectados, 5 dan la prueba positiva.

   3. Reactividad: La reactividad se relaciona con la cantidad de
    anticuerpos infectados, así una prueba de alta reactividad es
    aquella que detecta una mínima cantidad de anticuerpos y al
    contrario, una prueba de baja reactividad es la que detecta el nivel
    de anticuerpos cuando estos han llegado a cifras o diluciones altas.
   Por lo tanto la elección de la prueba es aquella que cumple con una
    alta especificidad y sensibilidad y se acompaña de una baja
    reactividad, lo que elimina en lo posible la determinación de
    anticuerpos cruzados o residuales de una infección previa.
   En general se considera la calidad de la reactividad para las
    siguientes pruebas, así:
APLICACIÓN
   Aunque existen aproximadamente 24
    entidades en donde es posible aplicar el
    inmunodiagnóstico, solo se utiliza en 18
    enfermedades a nivel asistencial en los
    laboratorios clínicos y en nuestro medio la
    existencia y utilización de tales pruebas se
    reducen a no más de seis entidades.
 AMIBIASIS:
 Aunque la amibiasis en nuestro medio es
  frecuente, su diagnóstico se realiza por las
  técnicas parasitoscópicas corrientes, sin embargo
  hay que considerar que si la amibiasis es
  invasiva las pruebas serológicas son de mayor
  valor que cuando la amiba está limitada a luz
  intestinal; entre estas dos presentaciones existen
  lesiones intermedias en las cuales es inflamatoria
  o ulcerativa y la utilización de las pruebas no
  sigue una norma general.
 Las pruebas más usadas para la amibiasis son:
 1. Contrainmunoelectroforesis: Cuya
  positividad alcanza el 92% en personas
  con amibiasis invasiva y 7% en
  portadoras asintomáticos.
 2.       Hemaglutinación        indirecta:
  Actualmente se usa con cierta frecuencia
  una prueba a base de látex sensibilizado
  con    antígeno,   esta   prueba     tiene
  importantes restricciones por lo tanto su
  uso es muy limitado tanto por las
  reacciones cruzadas como por el mismo
  comportamiento biológico de la amiba.
TOXOPLASMOSIS
   Con los nuevos descubrimientos desde 1969, sobre el
    ciclo vital del toxoplasma y la implicación de felinos
    que como el gato entraron activamente en el ciclo
    evolutivo del toxoplasma y dada la importancia que
    este hecho reviste dentro de la epidemiología y la
    clínica, cada vez se recurre más al diagnóstico
    inmunológico de toxoplasma para completar el estudio
    epidemiológico o clínico, para aplicar el tratamiento y
    posteriormente para un control adecuado de los
    posibles riesgos para el paciente o su descendencia.
   La tradicional prueba del colorante denominado de
    Sabin y Feldman, la cual es muy sensible y especifica,
    ha sido remplazada en la actualidad por otras
    pruebas menos peligrosas para el personal del
    laboratorio y de iguales características.
 El diagnóstico de toxoplasmosis suele
 establecerse mediante un análisis de
 sangre que revele la presencia de
 anticuerpos contra el parásito.

 Sinembargo, si el sistema inmunológico
 del enfermo está debilitado, el médico
 puede basarse en una tomografía
 computadorizada (TC) y resonancia
 magnética (RM) del cerebro para
 establecer el diagnóstico.
 Aunque   recientemente en nuestro
 medio no se ha cuantificado la
 magnitud de este problema, hay
 zonas del país como los Llanos
 orientales en donde se presentan
 estos casos y los individuos que
 emigran a diversas partes del país
 introducen el problema diagnóstico.
El diagnóstico de la enfermedad
de Chagas se puede hacer a
través de la observación del
parásito en un frotis de sangre
bajo el microscopio. Para la
visualización de los parásitos, se
hace un frotis de sangre delgado
y otro grueso y se les tiñe. Sin
embargo, el frotis de sangre
funciona bien solo en la fase
aguda de la infección, cuando se
ven los parásitos circulando en
la sangre.
LEISHMANIASIS
   La leishmaniasis es una enfermedad zoonótica causada por un
    protozoo del género Leishmania y transmitido por la picadura de
    moscas
o   Las pruebas serológicas para diagnósticos de la
    leishmaniasis son utilizadas según el tipo de
    leshmanias que ataca al individuo y por ende
    según la forma clínica que presenta en el
    paciente, aunque en la actualidad una
    clasificación exclusivamente clínica de la
    enfermedad es más difícil y ofrece dificultades
    de determinación etiológica.
o El diagnóstico de la
  leishmaniasis requiere la
  visualización directa del
  parásito en improntas del
  sitio de la lesión, las
  cuales se tiñen con
  Giemsa tinción de
  Romanowsky o por
  medio de biopsias. Otras
  posibilidades de
  diagnóstico, consisten en
  el cultivo. del protozoo
MALARIA

   La inmunología parece brindar una
    esperanza y apoyo esencial al problema de
    la malaria, tanto para su prevención como
    para su diagnóstico seroepidemiológico.
   Dos pruebas han sido utilizadas para el
    diagnóstico de la malaria, una de ellas, la
    fluorescencia     indirecta,  tiene     una
    sensibilidad del 95%. Sin embargo se deben
    usar los antígenos homólogos debido al
    comportamiento del Plasmodium. para esta
    técnica son considerados como positivos.
    Otro método es la hemaglutinación
    indirecta.
 DIRECTO: FROTIS EXTENDIDO
  Y GOTA GRUESA.
 INDIRECTO: IFI, HAI, ELISA,etc.
  (ESTUDIOS DE PREVALENCIA
  Y DONANTES DE SANGRE)
   Las personas que viven en zonas
    endémicas o bien que viajan a ellas
    deben tomar precauciones. Pueden
    utilizar insecticidas con efectos de
    larga duración tanto dentro de sus
    casas como en las zonas anexas,
    colocar pantallas en puertas y
    ventanas, usar mosquitero sobre
    sus camas y aplicarse repelente
    contra mosquitos sobre la piel.
    También       deben     usar    ropa
    suficiente, particularmente después
    de la caída del sol, protegiendo la
    piel lo máximo posible contra las
    picaduras de los mosquitos
   CISTICERCOSIS:
   La cisticercosis es tanto un problema en medicina
    humana como veterinaria, ya sea por las lesiones que
    en sí causa la transmisibilidad accidental a que se
    está expuesto o a las pérdidas económicas.
   Varias pruebas son usadas para el diagnóstico de la
    lesión: la fijación de complemento, la hemaglutinación
    indirecta, la doble .La mayoría de ellas carecen de
    sensibilidad y especificidad comprensible por la
    complejidad morfológica del estado larva torio.
   Quizá la prueba que mejor correlación ofrece entre el
    estado clínico del paciente y los resultados del
    laboratorio es la contrainmunoelectroforesis.
   Las pruebas para toxocariasis han tenido
    una sensibilidad que no sobrepasa el 70% y
    además su especificidad es baja.
   Las pruebas más utilizadas son la
    hemaglutinación indirecta y floculación con
    bentonita.

   Otros Helmintos:

   Para otras helmintiasis como son las
    esquistomiasis, triquinosis, paragominiasis o
    ascariasis existen pruebas immunológicas
    para    su   diagnóstico,    pero   o   estas
    enfermedades no se presentan hasta el
    momento en Colombia o como en el caso de
    1a ascariasis que aunque se presenta en
    Colombia, estas ayudas diagnósticas son
    menos útiles que los métodos tradicionales.
INTRADERMORREACCION
   son las pruebas intradérmicas que se utilizar en clínica para diagnóstico o
    evolución epidemiológica de alguna de las enfermedades ya mencionadas y para
    otras patologías, las cuales tienen el carácter experimental.
   En las siguientes enfermedades las pruebas intradérmicas han sido evaluadas y
    tienen alguna aplicación:

        Leishmaniasis
        Toxoplasmosis
        Equinococosis
        Esquistosomiasis
        Triquinosis.
   En forma experimental se han desarrollado pruebas por las siguientes entidades:

      Amibiasis
      Ancylostomiasis
      Ascariasis
      Toxocariasis
      Filariasis
      Fascioliasis
En nuestro medio la utilización de las pruebas intradérmicas son de muy poco interés,
no solo por las condiciones epidemiológicas del país, sino por su utilidad en
comparación con otras pruebas y otros análisis de práctica común.
Triquinosis   Toxocariasis   Tricuriasis
Diapositiva de parasitologia 2
Diapositiva de parasitologia 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...Maryori Thania Gómez Mamani
 
Tecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratorioTecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratoriorosmatri
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
CoprocultivoRosa Alba
 
Fasciola hepatica
Fasciola hepaticaFasciola hepatica
Fasciola hepaticaAx Carmona
 
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticas
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticasRecoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticas
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticasHeriberto Ramírez
 
Parasitología - Céstodos
Parasitología - CéstodosParasitología - Céstodos
Parasitología - CéstodosLuis R. Puglla
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesalan232425
 
Toma de muestra sanguinea - Practico #1
Toma de muestra sanguinea -  Practico #1Toma de muestra sanguinea -  Practico #1
Toma de muestra sanguinea - Practico #1Udabol
 
Hymenolepididae Nana Diminuta
Hymenolepididae Nana DiminutaHymenolepididae Nana Diminuta
Hymenolepididae Nana DiminutaXiam Tang Nazar
 
Coprología examen de heces
Coprología   examen de hecesCoprología   examen de heces
Coprología examen de heceslilyvides2
 
Fasciolasis
FasciolasisFasciolasis
FasciolasisCEMA
 

La actualidad más candente (20)

Fasciola hepatica
Fasciola hepaticaFasciola hepatica
Fasciola hepatica
 
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASISENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
 
Hymenolephys: Nana y Diminuta
Hymenolephys: Nana y DiminutaHymenolephys: Nana y Diminuta
Hymenolephys: Nana y Diminuta
 
Atlas de parasitos
Atlas de parasitosAtlas de parasitos
Atlas de parasitos
 
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
 
Tecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratorioTecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratorio
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
Fasciola hepatica
Fasciola hepaticaFasciola hepatica
Fasciola hepatica
 
Amebas
AmebasAmebas
Amebas
 
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticas
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticasRecoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticas
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticas
 
Parasitología - Céstodos
Parasitología - CéstodosParasitología - Céstodos
Parasitología - Céstodos
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Toma de muestra sanguinea - Practico #1
Toma de muestra sanguinea -  Practico #1Toma de muestra sanguinea -  Practico #1
Toma de muestra sanguinea - Practico #1
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
 
ATLAS DE HEMATOLOGÍA
ATLAS DE HEMATOLOGÍAATLAS DE HEMATOLOGÍA
ATLAS DE HEMATOLOGÍA
 
Criptosporidium Buena
Criptosporidium BuenaCriptosporidium Buena
Criptosporidium Buena
 
Hymenolepididae Nana Diminuta
Hymenolepididae Nana DiminutaHymenolepididae Nana Diminuta
Hymenolepididae Nana Diminuta
 
Trichinella espiralis
Trichinella espiralisTrichinella espiralis
Trichinella espiralis
 
Coprología examen de heces
Coprología   examen de hecesCoprología   examen de heces
Coprología examen de heces
 
Fasciolasis
FasciolasisFasciolasis
Fasciolasis
 

Destacado (20)

Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
Diapositivas de parasitologia 2013
Diapositivas de parasitologia 2013Diapositivas de parasitologia 2013
Diapositivas de parasitologia 2013
 
Presentacion clase 1 parasitologia
Presentacion clase 1 parasitologiaPresentacion clase 1 parasitologia
Presentacion clase 1 parasitologia
 
6. Generalidades de Parasitología
6.  Generalidades de Parasitología6.  Generalidades de Parasitología
6. Generalidades de Parasitología
 
Enfermedades parasitarias
Enfermedades parasitariasEnfermedades parasitarias
Enfermedades parasitarias
 
Epidemiologia Parasitosis
Epidemiologia ParasitosisEpidemiologia Parasitosis
Epidemiologia Parasitosis
 
Epidemiologia - Distribución geográfica - prevension. Parasitología
Epidemiologia - Distribución geográfica - prevension. ParasitologíaEpidemiologia - Distribución geográfica - prevension. Parasitología
Epidemiologia - Distribución geográfica - prevension. Parasitología
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
Amibiasis o entamoebosis
Amibiasis o entamoebosisAmibiasis o entamoebosis
Amibiasis o entamoebosis
 
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power pointEnfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
 
Patología Clínica
Patología ClínicaPatología Clínica
Patología Clínica
 
Amibiasis
AmibiasisAmibiasis
Amibiasis
 
Uncinarias parasitologia
Uncinarias parasitologiaUncinarias parasitologia
Uncinarias parasitologia
 
Patología general
Patología generalPatología general
Patología general
 
Amebiasis[1]
Amebiasis[1]Amebiasis[1]
Amebiasis[1]
 
Amibiasis
AmibiasisAmibiasis
Amibiasis
 
Relacion Huesped Parasito
Relacion Huesped ParasitoRelacion Huesped Parasito
Relacion Huesped Parasito
 
Parasitologia medica
Parasitologia medicaParasitologia medica
Parasitologia medica
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Presentacion de amebiasis
Presentacion de amebiasisPresentacion de amebiasis
Presentacion de amebiasis
 

Similar a Diapositiva de parasitologia 2

Resumen sida2
Resumen sida2Resumen sida2
Resumen sida2mnilco
 
Dx leishmania 2002
Dx leishmania 2002Dx leishmania 2002
Dx leishmania 2002Luis Basbus
 
Patología Bucal y Faringoamigdalitis
Patología Bucal y FaringoamigdalitisPatología Bucal y Faringoamigdalitis
Patología Bucal y FaringoamigdalitisLuis Alarcón
 
Serología de bacterias, virus y parasitos
Serología de bacterias, virus y parasitosSerología de bacterias, virus y parasitos
Serología de bacterias, virus y parasitosSarah Jáuregui
 
Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]
Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]
Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]JAPECO69
 
Dx adenovirus
Dx adenovirusDx adenovirus
Dx adenovirusLAB IDEA
 
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vihResolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vihguiainfecciosas
 
Seminario Biologia Molecular
Seminario Biologia MolecularSeminario Biologia Molecular
Seminario Biologia MolecularJuan Garces
 
Actualizacion en el tratamiento de la enfermedad de Chagas
Actualizacion en el tratamiento de la enfermedad de ChagasActualizacion en el tratamiento de la enfermedad de Chagas
Actualizacion en el tratamiento de la enfermedad de Chagasevelinpitt
 
Toxoplasmosis final
Toxoplasmosis finalToxoplasmosis final
Toxoplasmosis finalViSamudio
 
Proyecto Toxoplasmosis Columbus University
Proyecto Toxoplasmosis Columbus UniversityProyecto Toxoplasmosis Columbus University
Proyecto Toxoplasmosis Columbus UniversityMelithsabel Batista
 

Similar a Diapositiva de parasitologia 2 (20)

Western blot
Western blotWestern blot
Western blot
 
ZOONOSIS .pptx
ZOONOSIS .pptxZOONOSIS .pptx
ZOONOSIS .pptx
 
Resumen sida2
Resumen sida2Resumen sida2
Resumen sida2
 
Dx leishmania 2002
Dx leishmania 2002Dx leishmania 2002
Dx leishmania 2002
 
Ops oms 2018
Ops oms  2018Ops oms  2018
Ops oms 2018
 
Patología Bucal y Faringoamigdalitis
Patología Bucal y FaringoamigdalitisPatología Bucal y Faringoamigdalitis
Patología Bucal y Faringoamigdalitis
 
Serología de bacterias, virus y parasitos
Serología de bacterias, virus y parasitosSerología de bacterias, virus y parasitos
Serología de bacterias, virus y parasitos
 
Infecciones fúngicas en uci
Infecciones fúngicas en uciInfecciones fúngicas en uci
Infecciones fúngicas en uci
 
(2014-02-06) Sifilis (doc)
(2014-02-06) Sifilis (doc)(2014-02-06) Sifilis (doc)
(2014-02-06) Sifilis (doc)
 
Rubeo
RubeoRubeo
Rubeo
 
Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]
Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]
Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]
 
Dx adenovirus
Dx adenovirusDx adenovirus
Dx adenovirus
 
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vihResolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
 
Revista Botica número 22
Revista Botica número 22Revista Botica número 22
Revista Botica número 22
 
Seminario Biologia Molecular
Seminario Biologia MolecularSeminario Biologia Molecular
Seminario Biologia Molecular
 
Actualizacion en el tratamiento de la enfermedad de Chagas
Actualizacion en el tratamiento de la enfermedad de ChagasActualizacion en el tratamiento de la enfermedad de Chagas
Actualizacion en el tratamiento de la enfermedad de Chagas
 
ETS_SUBGRUPO N°02.pptx
ETS_SUBGRUPO N°02.pptxETS_SUBGRUPO N°02.pptx
ETS_SUBGRUPO N°02.pptx
 
Toxoplasmosis final
Toxoplasmosis finalToxoplasmosis final
Toxoplasmosis final
 
Proyecto Toxoplasmosis Columbus University
Proyecto Toxoplasmosis Columbus UniversityProyecto Toxoplasmosis Columbus University
Proyecto Toxoplasmosis Columbus University
 
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
 

Diapositiva de parasitologia 2

  • 1.
  • 2. Desde principios de este siglo, cuando Landstainer inició la era de la inmunología hasta nuestros días, se han realizado muchos hallazgos que comprometen al huésped en la reacción antígeno-anticuerpo y al modo de realizar la investigación de dicho proceso. Actualmente la inmunología interviene en la mayoría de las disciplinas médicas y la parasitología no es la excepción a esta afirmación, además desde hace cincuenta años las pruebas inmunológicas se utilizan en esta área.
  • 3. En la actualidad el diagnóstico inmunológico de las enfermedades parasitarias tiene ciertas limitaciones para su aplicación en la mayoría de los laboratorios clínicos asistenciales o en los centros de docencia, sin embargo estas pruebas se realizan con cierta frecuencia en los laboratorios de referencia nacionales seccionales o en unidades docentes con recursos económicos amplios
  • 4. PRUEBAS  Las pruebas más importantes en el diagnóstico inmunológico de enfermedades parasitarias son las siguientes: 1. Precipitación. 2. Aglutinación. 3. Fioculacién. 4. Hemaglutinación indirecta. 5.Fijación de complemento. 6. Contrainmunoelectroforesis. 7. Inmunoelectroforesis. 8.Anticuerpos fluorescentes (Método indirecto). 9 Análisis Inmunoenzimático.
  • 5. La selección de la prueba depende de las características de cada una de ellas en relación al estado de la enfermedad y al parásito que la produce, sin embargo, cada laboratorio debe estar familiarizado con un grupo de técnicas cuyo uso esté estandarizado y cumplan los objetivos para lo cual son empleadas y que sean de utilidad para el médico.
  • 6. 1 Especificidad: La especificidad de una prueba está dada por la relación de individuos no infectados que den prueba positiva, de tal manera que hay dos tipos de especificidad: alta y baja. Alta especificidad significa que en presencia de individuos no infectados la posibilidad de que la prueba sea positiva (detecte anticuerpos) es mínima. La baja especificidad se refiere a que en presencia de los mismos individuos no infectados se puede hallar positiva la prueba en muchos individuos.
  • 7. 2. Sensibilidad: La sensibilidad es la relación entre los individuos infectados que den una prueba positiva (detectar anticuerpos), generalmente se expresa como las otras características en porcentaje, así un 95% de sensibilidad quiere decir que la prueba es altamente sensible y que de cada 100 individuos infectados 95 dan la prueba positiva y 5% de sensibilidad significa que la prueba tiene baja sensibilidad y por lo tanto de cada 100 individuos infectados, 5 dan la prueba positiva.  3. Reactividad: La reactividad se relaciona con la cantidad de anticuerpos infectados, así una prueba de alta reactividad es aquella que detecta una mínima cantidad de anticuerpos y al contrario, una prueba de baja reactividad es la que detecta el nivel de anticuerpos cuando estos han llegado a cifras o diluciones altas.  Por lo tanto la elección de la prueba es aquella que cumple con una alta especificidad y sensibilidad y se acompaña de una baja reactividad, lo que elimina en lo posible la determinación de anticuerpos cruzados o residuales de una infección previa.  En general se considera la calidad de la reactividad para las siguientes pruebas, así:
  • 8. APLICACIÓN  Aunque existen aproximadamente 24 entidades en donde es posible aplicar el inmunodiagnóstico, solo se utiliza en 18 enfermedades a nivel asistencial en los laboratorios clínicos y en nuestro medio la existencia y utilización de tales pruebas se reducen a no más de seis entidades.
  • 9.  AMIBIASIS:  Aunque la amibiasis en nuestro medio es frecuente, su diagnóstico se realiza por las técnicas parasitoscópicas corrientes, sin embargo hay que considerar que si la amibiasis es invasiva las pruebas serológicas son de mayor valor que cuando la amiba está limitada a luz intestinal; entre estas dos presentaciones existen lesiones intermedias en las cuales es inflamatoria o ulcerativa y la utilización de las pruebas no sigue una norma general.  Las pruebas más usadas para la amibiasis son:
  • 10.  1. Contrainmunoelectroforesis: Cuya positividad alcanza el 92% en personas con amibiasis invasiva y 7% en portadoras asintomáticos.  2. Hemaglutinación indirecta: Actualmente se usa con cierta frecuencia una prueba a base de látex sensibilizado con antígeno, esta prueba tiene importantes restricciones por lo tanto su uso es muy limitado tanto por las reacciones cruzadas como por el mismo comportamiento biológico de la amiba.
  • 11. TOXOPLASMOSIS  Con los nuevos descubrimientos desde 1969, sobre el ciclo vital del toxoplasma y la implicación de felinos que como el gato entraron activamente en el ciclo evolutivo del toxoplasma y dada la importancia que este hecho reviste dentro de la epidemiología y la clínica, cada vez se recurre más al diagnóstico inmunológico de toxoplasma para completar el estudio epidemiológico o clínico, para aplicar el tratamiento y posteriormente para un control adecuado de los posibles riesgos para el paciente o su descendencia.  La tradicional prueba del colorante denominado de Sabin y Feldman, la cual es muy sensible y especifica, ha sido remplazada en la actualidad por otras pruebas menos peligrosas para el personal del laboratorio y de iguales características.
  • 12.  El diagnóstico de toxoplasmosis suele establecerse mediante un análisis de sangre que revele la presencia de anticuerpos contra el parásito.  Sinembargo, si el sistema inmunológico del enfermo está debilitado, el médico puede basarse en una tomografía computadorizada (TC) y resonancia magnética (RM) del cerebro para establecer el diagnóstico.
  • 13.  Aunque recientemente en nuestro medio no se ha cuantificado la magnitud de este problema, hay zonas del país como los Llanos orientales en donde se presentan estos casos y los individuos que emigran a diversas partes del país introducen el problema diagnóstico.
  • 14. El diagnóstico de la enfermedad de Chagas se puede hacer a través de la observación del parásito en un frotis de sangre bajo el microscopio. Para la visualización de los parásitos, se hace un frotis de sangre delgado y otro grueso y se les tiñe. Sin embargo, el frotis de sangre funciona bien solo en la fase aguda de la infección, cuando se ven los parásitos circulando en la sangre.
  • 15. LEISHMANIASIS  La leishmaniasis es una enfermedad zoonótica causada por un protozoo del género Leishmania y transmitido por la picadura de moscas o Las pruebas serológicas para diagnósticos de la leishmaniasis son utilizadas según el tipo de leshmanias que ataca al individuo y por ende según la forma clínica que presenta en el paciente, aunque en la actualidad una clasificación exclusivamente clínica de la enfermedad es más difícil y ofrece dificultades de determinación etiológica.
  • 16. o El diagnóstico de la leishmaniasis requiere la visualización directa del parásito en improntas del sitio de la lesión, las cuales se tiñen con Giemsa tinción de Romanowsky o por medio de biopsias. Otras posibilidades de diagnóstico, consisten en el cultivo. del protozoo
  • 17. MALARIA  La inmunología parece brindar una esperanza y apoyo esencial al problema de la malaria, tanto para su prevención como para su diagnóstico seroepidemiológico.  Dos pruebas han sido utilizadas para el diagnóstico de la malaria, una de ellas, la fluorescencia indirecta, tiene una sensibilidad del 95%. Sin embargo se deben usar los antígenos homólogos debido al comportamiento del Plasmodium. para esta técnica son considerados como positivos. Otro método es la hemaglutinación indirecta.
  • 18.  DIRECTO: FROTIS EXTENDIDO Y GOTA GRUESA.  INDIRECTO: IFI, HAI, ELISA,etc. (ESTUDIOS DE PREVALENCIA Y DONANTES DE SANGRE)
  • 19. Las personas que viven en zonas endémicas o bien que viajan a ellas deben tomar precauciones. Pueden utilizar insecticidas con efectos de larga duración tanto dentro de sus casas como en las zonas anexas, colocar pantallas en puertas y ventanas, usar mosquitero sobre sus camas y aplicarse repelente contra mosquitos sobre la piel. También deben usar ropa suficiente, particularmente después de la caída del sol, protegiendo la piel lo máximo posible contra las picaduras de los mosquitos
  • 20. CISTICERCOSIS:  La cisticercosis es tanto un problema en medicina humana como veterinaria, ya sea por las lesiones que en sí causa la transmisibilidad accidental a que se está expuesto o a las pérdidas económicas.  Varias pruebas son usadas para el diagnóstico de la lesión: la fijación de complemento, la hemaglutinación indirecta, la doble .La mayoría de ellas carecen de sensibilidad y especificidad comprensible por la complejidad morfológica del estado larva torio.  Quizá la prueba que mejor correlación ofrece entre el estado clínico del paciente y los resultados del laboratorio es la contrainmunoelectroforesis.
  • 21. Las pruebas para toxocariasis han tenido una sensibilidad que no sobrepasa el 70% y además su especificidad es baja.  Las pruebas más utilizadas son la hemaglutinación indirecta y floculación con bentonita.  Otros Helmintos:  Para otras helmintiasis como son las esquistomiasis, triquinosis, paragominiasis o ascariasis existen pruebas immunológicas para su diagnóstico, pero o estas enfermedades no se presentan hasta el momento en Colombia o como en el caso de 1a ascariasis que aunque se presenta en Colombia, estas ayudas diagnósticas son menos útiles que los métodos tradicionales.
  • 22. INTRADERMORREACCION  son las pruebas intradérmicas que se utilizar en clínica para diagnóstico o evolución epidemiológica de alguna de las enfermedades ya mencionadas y para otras patologías, las cuales tienen el carácter experimental.  En las siguientes enfermedades las pruebas intradérmicas han sido evaluadas y tienen alguna aplicación:   Leishmaniasis   Toxoplasmosis   Equinococosis   Esquistosomiasis   Triquinosis.  En forma experimental se han desarrollado pruebas por las siguientes entidades:   Amibiasis   Ancylostomiasis   Ascariasis   Toxocariasis   Filariasis   Fascioliasis En nuestro medio la utilización de las pruebas intradérmicas son de muy poco interés, no solo por las condiciones epidemiológicas del país, sino por su utilidad en comparación con otras pruebas y otros análisis de práctica común.
  • 23. Triquinosis Toxocariasis Tricuriasis