SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
HMC 1º Bachillerato IES Jaime Ferrán
Tema 2. La Revolución Industrial 1
REVOLUCIÓN AGRÍCOLA 1: sistema Norfolk.
"Lord Townshend, embajador inglés en Holanda y Secretario de Estado, abandonó su
carrera política en 1730 y se retiró a sus propiedades en Norfolk. Inspirándose en los
métodos que había visto practicar en los Países Bajos, drenó el suelo, lo abonó con
estiércol, inició los cultivos que se sucedían en rotaciones regulares sin agotar nunca la
tierra ni dejarla improductiva, sembró prados y forrajes para el ganado. Algunos
llamaban a este par de Inglaterra "Lord Nabo". Al caballero del siglo XVII (…) le sucede
el "Gentleman Farmer".
Mantoux. La revolución industrial en el siglo XVIII.
REVOLUCIÓN AGRÍCOLA 2: cercamientos de tierras
“El movimiento de los cercados se reemprende con vigor en el siglo XVIII, especialmente a
partir de 1760. (...) Los squatters que vivían en sus tierras comunales son expulsados;
campesinos pobres que poseían ínfimas parcelas no puede soportar los gastos del cercado y
no pueden vivir en las malas tierras recibidas; se van, como muchos otros a quienes la
extensión de la ganadería ha hecho inútiles; como otros, también obligados a vender su
granja al propietario vecino. (...).
Gracias a estas transformaciones en la propiedad y explotación agrícola, queda disponible
una numerosa mano de obra, privada a menudo de lo esencial. Con ella podrá acrecentarse
la producción manufacturera y minera.”
M. Beaud. Historia del capitalismo: De 1500 a nuestros días.
Texto 1
Texto 2
HMC 1º Bachillerato IES Jaime Ferrán
Tema 2. La Revolución Industrial 2
REVOLUCIÓN AGRÍCOLA 3: cercamientos de tierras
“Son (…) tantos los beneficios y ventajas que se podrían derivar de un total cercamiento
de las common lands (tierras comunales) que me es imposible describirlos o
enumerarlos. Daría la oportunidad de separar las tierras áridas de las húmedas, la de
desecar estas últimas, la de abonar las zonas agotadas, y todo ello podría producir
inestimables resultados; el nuevo ordenamiento permitiría, con la ayuda de hábiles
ganaderos, la cría de ovinos y bovinos de raza mucho mejor que las que se ven
habitualmente en estas zonas, en donde hay animales miserables y medio muertos de
hambre. Teniendo al ganado en zonas cercadas se conseguiría mantener a un número
mayor con la misma cantidad de alimento. Su costumbre de vagar y de moverse no sólo
destruye la hierba con sus pisadas, sino que también los reduce a huesos y piel. Y ello
en la actualidad hace necesaria la presencia de un pastor que los meta y los saque del
establo. (…) Mediante este sistema, el ganado podría rendir a la comunidad y a los
individuos cien veces más de lo que (…) hacía hasta ahora, antes de los cercamientos.
Por último y fundamental aspecto, se podría proteger al ganado de la peste, esa mortal
enfermedad que hace terribles estragos en nuestros rebaños. Hay que añadir que ese
abastecería mejor de carne de buey y de cordero a los mercados y que el precio de
estos géneros se reduciría considerablemente.
Hay que señalar también que el sistema de las common lands nunca ha aportado nada
a la solución del problema del empleo. Y que apenas se hiciera un cercamiento, la
situación se transformaría positivamente, y una desolada tierra inculta se convertiría en
la más risueña de las zonas. Actividades y trabajos de toda índole se desarrollarían en
esos lugares. El que quisiera contribuir a esa empresa encontraría una gran cantidad de
ocasiones de trabajo: excavar fosas y canales de desagüe, construir terraplenes y
vallas, plantar setos y árboles; los herreros y demás artesanos del campo no tendrían
que quedarse con los brazos cruzados pues habría mucho trabajo para ellos en la
construcción de factorías (…) y en la proyección y construcción de caminos, puentes,
cercados, empalizadas, aperos agrícolas, etc. Pocos años después de haber llevado a
buen término estos primeros y temporales esfuerzos, y cuando todo el conjunto
estuviese organizado en un sistema agrícola regular, se podría alimentar y dar trabajo a
una población notablemente aumentada.”
John Middleton. View of the agriculture of Middlesex. 1798. (Comparar con el texto
de la p. 25 del libro, “las tierras comunales”)
REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA 1
“Estimando la población del mundo, por ejemplo, en mil millones de seres, la especie
humana crecería como los números 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128, 256, 512, etc. en tanto que
las subsistencias lo harían como 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, etc. Al cabo de dos siglos y
cuarto la población sería a los medios de subsistencia como 512 es a 10; pasados tres
siglos la proporción sería de 4.096 a 13 y a dos mil años la diferencia sería prácticamente
incalculable a pesar del enorme incremento de la producción para entonces.”
Malthus. Primer ensayo sobre la población (1798)
Texto 3
Texto 4
HMC 1º Bachillerato IES Jaime Ferrán
Tema 2. La Revolución Industrial 3
REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA 2
“Investigación sobre las causas y los efectos de la viruela vacuna” (E. Jenner 1749-1823)
"Para observar mejor cómo evolucionaba la infección, inoculé la viruela vacuna a un niño sano de
ocho años. La vacuna procedía de una pústula del brazo de una ordeñadora, a quien había
contagiado la vaca de su señor. El 14 de mayo de 1796 se la inyecté al niño a través de dos
cortes superficiales en el brazo, cada uno de los cuales tenía la anchura de un pulgar.
La vacuna
El séptimo día se quejó de pesadez en el hombro; el noveno, perdió el apetito, tuvo algo de frío y
un ligero dolor de cabeza; durante todo el día se encontró enfermo y pasó la noche inquieto, pero
al día siguiente volvió a encontrarse bien. La zona de los cortes evolucionaba hacia la fase de
supuración, ofreciendo exactamente el mismo aspecto que adquiere la materia virulosa...Para
cerciorarme de que el niño, levemente infectado por la viruela vacuna, había quedado realmente
inmunizado contra la viruela humana, el 1 de julio le inyecté materia virulosa que había extraído
con anterioridad de una pústula humana. Se la apliqué profusamente mediante varios cortes y
punturas, pero no dio lugar a ningún ataque de viruela. En los brazos aparecieron los mismos
síntomas que provocan las sustancias virulosas en los niños que han sufrido variola o viruela
vacuna. Al cabo de unos meses, le volví a inocular materia virulosa, que en esta ocasión no
produjo ningún efecto visible en el cuerpo".
Texto 5
INDUSTRIA TEXTIL 1
El algodón entonces era siempre entregado a domicilio, crudo (…) a las mujeres de los
hiladores, que lo escaldaban, lo repulían y dejaban a punto para la hilatura, y podían
ganar ocho, diez o doce chelines a la semana, aun cocinando y atendiendo a la familia.
Pero en la actualidad nadie está empleado así, porque el algodón es abierto por una
máquina accionada a vapor, llamada el “diablo”; por lo que las mujeres de los hiladores
están desocupadas, a menos que vayan a la fábrica durante todo el día por pocos
chelines, cuatro o cinco a la semana, a la par que los muchachos. En otro tiempo, si un
hombre no conseguía ponerse de acuerdo con el patrono, le plantaba; y podía hacerse
aceptar en otra parte. Pero pocos años han cambiado el aspecto de las cosas. Han
entrado en uso las máquinas de vapor y para adquirirlas y para construir edificios para
contenerlas junto con seiscientos o setecientos brazos, se requieren grandes sumas de
capitales. La fuerza-vapor produce un artículo más comerciable (aunque no mejor) que el
que el pequeño maestro artesano era capaz de producir al mismo precio: la consecuencia
fue la ruina de éste último, y el capitalista venido de la nada se gozó con su caída, porque
era el único obstáculo existente entre él y el control absoluto de la mano de obra (...).
Recuerdos de un hilador. Citado por Valerio Castronovo: La revolución industrial.
Texto 6
HMC 1º Bachillerato IES Jaime Ferrán
Tema 2. La Revolución Industrial 4
MÁQUINA DE VAPOR
“La máquina de vapor permanecerá siempre asociada al nombre de James Watt. Fue una
mejora decisiva; redujo el consumo de combustible de la máquina y permitió que se pudiera
utilizar en casi cualquier parte (…). El rendimiento del combustible pasó de menos de un 1 %
en la máquina de Newcomen a un 4,5% aproximadamente en la de Watt (…). La obra de
Watt combinaba el genio inventivo con el afán de bajar los costes. El mismo Watt decía (...)
que “su mente perseguía la construcción de máquinas que fueran tan baratas como buenas”
(...). En la historia de la tecnología, Watt es comparable a Pasteur en la biología, a Newton
en la física o a Beethoven en la música.”
J. Mokyr. La palanca de la riqueza. 1993.
INDUSTRIA TEXTIL 2
“Es un hecho curioso que, en los comienzos de la industria algodonera, todas las
operaciones, desde el tratamiento inicial de la materia prima hasta su salida en forma de
tejido, se efectúan bajo el techo de la casa del tejedor. En un segundo período, con la
mejora de las técnicas, la práctica era la de fabricar los hilados en la fábrica y tejerlos a
domicilio. En la actualidad, ahora que esta industria ha llegado a su madurez, todas las
operaciones, que ponen en juego medios mucho más amplios y complejos, se efectúan en
un solo edificio...
En las fábricas movidas por el vapor, el algodón es cardado, bobinado en mechas, hilado y
transformado en tejido, y una sola fábrica es suficiente para producir la misma cantidad de
metros para la que antes era precisa la mano de obra de toda una región.”
R. Gueston. Historia abreviada de la manufactura de algodón (1823).
INDUSTRIA TEXTIL 3
"En las manufacturas de la lana, la máquina cardadora, la máquina hiladora y la lanzadera
volante han reducido el trabajo manual en un tercio, y cada una de ellas en su primera
introducción provocó la alarma de los trabajadores, a pesar de que todas han contribuido a
mejorar los salarios y a incrementar el comercio, hasta el punto de que si se intentase hoy
privarnos de su uso, no hay duda que toda persona relacionada con este negocio debería
defenderlas.
Partiendo de estas premisas los empresarios abajo firmantes, pensamos que es un deber hacia
nosotros mismos, a la ciudad de Leeds y en general al país entero, declarar que protegeremos y
apoyaremos el libre uso de cualquier mejora propuesta para el sector textil por todos los medios
legales a nuestro alcance (...)"
Petición elevada por los empresarios textiles de Leeds en defensa de las máquinas.
J. F. C. Harrison, Society and Politics in England, 1780-1960 (New York: Harper & Row, 1965), pp. 72-74.
Texto 7
Texto 8
Texto 9
HMC 1º Bachillerato IES Jaime Ferrán
Tema 2. La Revolución Industrial 5
REVOLUCIÓN TRANSPORTES 2: FERROCARRIL
“Los vagones eran arrastrados inicialmente por tiros de caballos y, posteriormente, se les sumaron
máquinas, pero esos motores eran tan pesados y tan poco perfeccionados que apenas (…) producían el
vapor suficiente para proporcionar una velocidad de 4 a 5 millas por hora. De haber sido inevitable,
semejante lentitud hubiese limitado de forma considerable a la utilidad del ferrocarril. (...) Fue en 1830,
con la inauguración del tramo de ferrocarril de Manchester a Liverpool, cuando se adaptaron por primera
vez las nuevas calderas a las locomotoras. Desde el primer momento alcanzaron una velocidad que
rebasaba con creces todo lo que anteriormente había sido considerado posible.
(...) A partir de ese momento, el servicio cobró un auge maravilloso: ya no fueron utilizados únicamente
para el transporte de mercancías. El nuevo sistema de propulsión duplicaba su utilidad, y la rapidez del
desplazamiento pronto atrajo un número de viajeros que superaba considerablemente todos los cálculos
que se habían tratado de establecer acerca del incremento probable que experimentaría el tráfico.”
Marc Seguin. De l’influence des chemins de fer et de l’art de les tracer et de les construire. 1839.
* Ingeniero e inventor francés. Constructor del primer ferrocarril francés (Saint-Étienne/Lyon).
REVOLUCIÓN EN LOS TRANSPORTES 1: FERROCARRIL
“El Sr. Huskinsson se había bajado de la carroza y estaba de pie al otro lado de la carretera junto a la
cual se veía surgir rápidamente la locomotora “The Rocket”. En ese momento el Duque de Wellington,
cuya amistad con el Sr. Huskinsson se había enfriado un poco, hizo una señal de reconocimiento y le
tendió la mano. Se dieron un rápido pero amistoso saludo, y antes de que hubiesen soltado sus manos se
oyó un grito entre los transeúntes: “¡Apártese, apártese!”. Agitado y confuso el Sr. Huskinsson intentó
rodear la puerta abierta de su carruaje (...), pero al hacerlo fue golpeado por “The Rocket” cayendo con
una pierna doblada sobre el raíl. La pierna resultó destrozada en el acto. Sus primeras palabras al ser
levantado fueron “voy a morir”, que desgraciadamente resultaron ciertas, puesto que falleció esa misma
tarde en la casa parroquial de Eccles. En aquellos días se comentó como algo digno de mención que la
locomotora "Northumbrian", conducida en persona por George Stephenson, transportó el cuerpo herido
del desventurado caballero a una distancia de unos 25 kilómetros en 25 minutos, esto es a la velocidad de
60 kilómetros por hora."
Samuel Smiles (1812-1904) George and Robert Stephenson (1859).
Texto 10
Texto 11
REVOLUCIÓN TRANSPORTES 3: FERROCARRIL
“He hecho ayer el recorrido entre Anvers y Bruselas y el retorno. He partido a las cuatro horas y diez
minutos y he regresado a las ocho y cuarto, (…) la velocidad es sorprendente, (…), los árboles danzan
(….). Es preciso mucho esfuerzo para no imaginarse que el caballo de hierro es un animal verdadero. Se
le oye, (…) suda, tiembla, silba, relincha, se desboca (…). Arroja a lo largo de la ruta un excremento de
carbones ardientes y una orina de agua hirviendo (…) y su aliento flota sobre vuestras cabezas en bellas
nubes de humareda blanca”.
Víctor Hugo. Viaje a Bélgica, 1837.
“Fascinadora es la sensación que se experimenta cuando el tren, arrancando pausado y
majestuosamente, emprende en breves minutos una marcha progresiva acelerada y aquella inmensa
mole de carruajes se empieza amover con asombrosa rapidez (…). Grave, grandiosa e imponente es la
impresión que se experimentA cuando se ve por primera vez en la vida la rapidísima marcha de un tren”
Diario de un viajero en Barcelona el 28 de octubre de 1848.
Texto 12
HMC 1º Bachillerato IES Jaime Ferrán
Tema 2. La Revolución Industrial 6
REVOLUCIÓN EN LOS TRANSPORTES 3: CANALES DE AGUA
"Canal de Leeds a Liverpool. Esta gigantesca empresa, que tardó no menos de 46 años en ser
realizada, y que costó 1.200.000 libras, ha demostrado el alto beneficio que reporta a las regiones que
atraviesa, facilitando el transporte de carbón, piedra caliza, cal para abono y toda clase de productos
agrícolas, uniendo el comercio de Leeds con Liverpool y con Manchester, Wigan. Blackburn,
Burnley, Colne, Skipton, Keighley, Bingley y Bradford.
Mirando el mapa, se ve que este canal comunica el Mar de Irlanda con el Mar del Norte, y los
grandes puertos de Liverpool y HuIl, gracias a los cuales se proporciona un tráfico rápido y barato al
comercio exterior hacia y desde el Báltico, Holanda, las ciudades hanseáticas, los Países Bajos,
Francia y Alemania. Además, la gente se ha beneficiado mucho por la facilidad con que es llevado el
comercio interior desde Leeds y el West Riding hacia las áreas manufactureras del Lancashire y hacia
Liverpool, y viceversa. Por otra parte, en las riberas de este canal se han encontrado inmensas
cantidades de piedra para pavimento y construcción, piedra caliza para la reparación de carreteras y
para quemar cal para abono: inagotables yacimientos de carbón, que no sólo suministran a las zonas
vecinas, sino que proporcionan un excedente para la exportación en Liverpool; no pocas partes del
reino se benefician más gracias a un trabajo público de esta clase que al campo, a través del cual pasa
el canal Leeds-Liverpool."
Joseph Prlestléy. Historical Account of he Navigable Rivers, Canals and Railways of Great
Britain, 1831.
EXPANSIÓN COMERCIO
“Inicialmente, el transporte sobre raíles fue sólo un medio de comunicación al servicio de las minas de
hulla, de las canteras de piedra o de pizarra, de los hornos de cal, etc.; estaba destinado al servicio
especial de una industria cuyos productos salían todos ellos de un mismo punto, para ser rnsportados,
bien sea hasta los muelles de un canal bien sea hasta algún centro importante de consumo.Ese estado
de cosas se prolongó por espacio de dos siglos.”
Marc Seguin. De l’influence des chemins de fer et de l’art de les tracer et de les construire. 1839.
* Ingeniero e inventor francés. Constructor del primer ferrocarril francés (Saint-Étienne/Lyon).
Texto 13
Texto 14
HMC 1º Bachillerato IES Jaime Ferrán
Tema 2. La Revolución Industrial 7
A. Smith
“Cada individuo en particular pone todo su cuidado en (…) emplear con mayor ventaja el capital
de que puede disponer. Lo que (…) se propone es su propio interés, no el de la sociedad (…); pero
esos mismos esfuerzos hacia su propia ventaja le inclinan a preferir, sin premeditación (…), el
empleo más útil a la sociedad como tal. (...)
Ninguno por lo general se propone primariamente promover el interés público, (…) sólo medita
su propia seguridad; (…) sólo piensa en su ganancia propia; pero en éste y en otros muchos casos
es conducido como por una mano invisible a promover un fin que nunca tuvo parte en su
intención.”
Adam Smith. La riqueza de las naciones. 1776.
LIBERALISMO
ECONÓMICOTexto 15
CONSECUENCIAS SOCIALES 1: segregación por barrios y crecimiento urbano
“Manchester tiene no menos de 40.000 habitantes. La ciudad está construida de modo que puede vivirse
en ella durante años y años y pasearse diariamente de un extremo a otro, sin encontrarse con un barrio
obrero o tener contacto con obreros, hasta tanto uno no vaya de paseo o por sus propios negocios. Esto
sucede principalmente por el hecho de que, sea por tácito acuerdo, sea por intención consciente y
manifiesta, los barrios habitados por la clase obrera están netamente separados de los de la clase
media.”
“La miseria es tan grande en Dublín, que un solo instituto de beneficencia, la Mendicity Association
recoge cada día a 2.500 personas, esto es, el 1 % de la población, (…). Las mismas cosas nos cuenta el
Dr. Alison en lo referente a Edimburgo (…). El Dr. Lee, pastor de la vieja iglesia de Edimburgo, declaró,
en el año 1836, ante la Commission of Reliqions Instruction: “Que no había visto nunca, antes, una
miseria como la de su parroquia. La gente no tiene muebles, les falta todo, a menudo habitan dos parejas
de esposos en la misma habitación”. Un día visitó siete casas en las que no encontró ninguna cama, en
algunas ni siquiera paja; personas de ochenta años dormían sobre un armazón de madera. Casi todas
permanecían vestidas durante la noche. En un sótano había encontrado dos familias de campesinos
escoceses: dos de los hijos habían muerto poco después de haber llegado a la ciudad, el tercero estaba
moribundo en el momento en que los visitó; para cada familia había sobre el pavimento un montoncito de
paja sucia; además, el sótano -donde no era posible reconocer a una persona en pleno día- también
daba alberque a un asno. El ver tanta miseria en un país como Escocia, haría sangrar a un corazón de
piedra.
(…) Liverpool, con todo su comercio, su esplendor y su riqueza trata a sus obreros con la misma
barbarie. Una quinta parte de la población, es decir, 45.000 hombres, habitan en estrechos sótanos
oscuros, húmedos y mal ventilados; de éstos existen en la ciudad 7.862. Además, hay 2.275 patios
(courts), es decir, pequeñas plazas con construcciones a los cuatros lados y con un solo pasaje, en
general cubierto, y, por lo tanto, sin ventilación. En Bristol fueron visitadas, en una ocasión, 2.800 familias
obreras, y de ellas, el 46 % por ciento tenían una sola habitación.
Las mismas condiciones encontramos en las ciudades industriales.
F. Engels. La situación de la clase obrera en Inglaterra, 1845.
Texto 15a
HMC 1º Bachillerato IES Jaime Ferrán
Tema 2. La Revolución Industrial 8
CONSECUENCIAS SOCIALES 2: las mujeres.
“Es evidente que el industrialismo modificó los escenarios de trabajo y que, trasladando a talleres y
fábricas parte de los procesos productivos que tenían lugar en la casa, desplazó a la familia como
unidad económica y de producción. También es obvio que este fenómeno influyó decisivamente en
el trabajo de las mujeres y que en adelante sería más difícil compaginar trabajo remunerado y
trabajo doméstico, las dos bases de la realidad laboral femenina. La industrialización rompió
definitivamente el escenario global del trabajo femenino: mientras que el taller o la fábrica serían el
escenario principal del trabajo remunerado, el doméstico se realizaría siempre en el ámbito privado,
de forma gratuita y, por supuesto, como trabajo reservado de forma exclusiva a las mujeres”
Nash, M. y Tavera, S., Experiencias desiguales: conflictos sociales y respuestas colectivas
(siglo XIX). Síntesis, Madrid: 1994
El problema de mi vida me anonada más cuanto más pienso en él. Quiero ser algo en el
mundo, cultivar un arte, vivir de mí misma. El desaliento me abruma. ¿Será verdad, Dios mío,
que pretendo un imposible? Quiero tener una profesión, y no sirvo para nada, ni sé nada de
cosa alguna. Esto es horrendo.
Aspiro a no depender de nadie, ni del hombre que adoro. No quiero ser su manceba, tipo
innoble, la hembra que mantienen algunos individuos para que les divierta, como un perro de
caza; ni tampoco que el hombre de mis ilusiones se me convierta en marido. No veo la felicidad
en el matrimonio. Quiero, para expresarlo a mi manera, estar casada conmigo misma, y ser mi
propia cabeza de familia. No sabré amar por obligación; sólo en la libertad comprendo mi fe
constante y mi adhesión sin límites. Protesto, me da la gana de protestar contra los hombres,
que se han cogido todo el mundo por suyo, y no nos han dejado a nosotras más que las
veredas estrechitas por donde ellos no saben andar...
B. P. Galdós: Tristana (1863)
Texto 16
Texto 17
CONSECUENCIAS SOCIALES 3: las mujeres.
HMC 1º Bachillerato IES Jaime Ferrán
Tema 2. La Revolución Industrial 9
CONSECUENCIAS SOCIALES 4: las mujeres
El amante no sólo tiene que temer las veleidades y caprichos pueriles de la
que pretende hacer su esposa, y que le escuche por pasatiempo, y que le engañe,
engañándose ella misma, en aquella unión a que él no lleva más que amor, puede
llevar ella nada más que cálculo. Puede no amarle, ni sentirse con vocación para el
matrimonio y, no obstante, casarse, porque las mujeres no tienen otra carrera. La
joven mira su porvenir: muerto su padre, casados sus hermanos, le espera la
pobreza, tal vez la miseria, o el amargo pan que le dé una cuñada; la soledad
material y moral de quien recorre la triste escala de no ser necesaria, ser inútil y ser
estorbo; ve su destino de vestir imágenes y su apodo de solterona, y se casa sin
amor, tal vez sintiendo aversión por el hombre que ha de ser su compañero hasta la
muerte. ¡Desdichado si la ama! ¡Desventurados los dos si ella ama a otro algún día!
¿Sucedería esto si la mujer tuviera medios de ganar su subsistencia, según
su clase, como el hombre? ¿Si tuviese verdadera personalidad, y no esa mentida,
que se pierde cuando concluyen los atractivos de la belleza y las simpatías del
sexo? Si adquiriese instrucción proporcionada a su categoría, ocupación racional y
lucrativa y adornase su alma con los encantos que no envejecen, ¿vería al
quedarse sola la pobreza, el abandono y el ridículo? ¿Tendrían los hombres que
temer con tanta frecuencia que la mujer que quieren hacer su esposa por amor se
una a ellos por... cuesta trabajo, pero es preciso decirlo, por comer?
La mujer necesita en este caso, como en otros muchos, una especie de heroísmo
para no mentir, para no engañar, y la mujer miente y engaña. ¿Con qué derecho
exige de ella fortaleza el que hace cuanto puede para que sea débil?
Concepción Arenal: La mujer del porvenir (1861)
Texto 18

Más contenido relacionado

Destacado

Pasapalabra
PasapalabraPasapalabra
Pasapalabraroyoji3
 
Revolucion cubana
Revolucion cubanaRevolucion cubana
Revolucion cubanaYenny Mango
 
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrialGunBlade
 
Ejercicio saber sgm con respuestas
Ejercicio saber sgm con respuestasEjercicio saber sgm con respuestas
Ejercicio saber sgm con respuestasJulieta Salazar
 
Examen américa latina siglo xx
Examen américa latina siglo xxExamen américa latina siglo xx
Examen américa latina siglo xxValeria Valdes
 
Comentario de texto historia de la industrialización en inglaterra
Comentario de texto historia de la industrialización en inglaterraComentario de texto historia de la industrialización en inglaterra
Comentario de texto historia de la industrialización en inglaterraMiryamSanz
 
Guia 2 revolución cubana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 2 revolución cubana ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 2 revolución cubana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 2 revolución cubana ciencias sociales 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
De un mundo bipolar a uno multipolar
De un mundo bipolar a uno multipolarDe un mundo bipolar a uno multipolar
De un mundo bipolar a uno multipolarhermesquezada
 
Textos historia 4º
Textos historia 4ºTextos historia 4º
Textos historia 4ºJuan Gómez
 
Comprensión lectora 3
Comprensión lectora 3Comprensión lectora 3
Comprensión lectora 3Andrea Salazar
 
Preguntas tipo icfes
Preguntas tipo icfesPreguntas tipo icfes
Preguntas tipo icfesdiloforero
 
Comentario de texto .REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Comentario de texto .REVOLUCIÓN INDUSTRIALComentario de texto .REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Comentario de texto .REVOLUCIÓN INDUSTRIALMar Moreno Carrtero
 
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Cuadro comparativo revoluciones industriales
Cuadro comparativo revoluciones industrialesCuadro comparativo revoluciones industriales
Cuadro comparativo revoluciones industrialesAndrea Reigel
 
Guia 3 soldados en la primera guerra
Guia 3 soldados en la primera guerraGuia 3 soldados en la primera guerra
Guia 3 soldados en la primera guerraANA HENRIQUEZ ORREGO
 

Destacado (20)

Pasapalabra
PasapalabraPasapalabra
Pasapalabra
 
Revolucion cubana
Revolucion cubanaRevolucion cubana
Revolucion cubana
 
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Ejercicio saber sgm con respuestas
Ejercicio saber sgm con respuestasEjercicio saber sgm con respuestas
Ejercicio saber sgm con respuestas
 
Examen américa latina siglo xx
Examen américa latina siglo xxExamen américa latina siglo xx
Examen américa latina siglo xx
 
Comentario de texto historia de la industrialización en inglaterra
Comentario de texto historia de la industrialización en inglaterraComentario de texto historia de la industrialización en inglaterra
Comentario de texto historia de la industrialización en inglaterra
 
Guia 2 revolución cubana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 2 revolución cubana ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 2 revolución cubana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 2 revolución cubana ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
De un mundo bipolar a uno multipolar
De un mundo bipolar a uno multipolarDe un mundo bipolar a uno multipolar
De un mundo bipolar a uno multipolar
 
Textos historia 4º
Textos historia 4ºTextos historia 4º
Textos historia 4º
 
Comprensión lectora 3
Comprensión lectora 3Comprensión lectora 3
Comprensión lectora 3
 
Comprensión de lectura
Comprensión de lecturaComprensión de lectura
Comprensión de lectura
 
Preguntas tipo icfes
Preguntas tipo icfesPreguntas tipo icfes
Preguntas tipo icfes
 
Comentario de texto .REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Comentario de texto .REVOLUCIÓN INDUSTRIALComentario de texto .REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Comentario de texto .REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
 
Cuadro comparativo revoluciones industriales
Cuadro comparativo revoluciones industrialesCuadro comparativo revoluciones industriales
Cuadro comparativo revoluciones industriales
 
Características del Antiguo Régimen
Características del Antiguo RégimenCaracterísticas del Antiguo Régimen
Características del Antiguo Régimen
 
Guia 4 los tratados de paz
Guia 4 los tratados de pazGuia 4 los tratados de paz
Guia 4 los tratados de paz
 
Guia 3 soldados en la primera guerra
Guia 3 soldados en la primera guerraGuia 3 soldados en la primera guerra
Guia 3 soldados en la primera guerra
 
Guia 5 revolucion rusa
Guia 5 revolucion rusaGuia 5 revolucion rusa
Guia 5 revolucion rusa
 

Similar a Textos tema 2 larevolución industrial

La revolución industrial. textos
La revolución industrial. textosLa revolución industrial. textos
La revolución industrial. textosies thiar
 
Textos tema 3, 4º eso
Textos tema 3, 4º esoTextos tema 3, 4º eso
Textos tema 3, 4º esoAtham
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Europa industria.pptx
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Europa industria.pptxLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Europa industria.pptx
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Europa industria.pptxPatriciaKrentz1
 
A revolución industrial
A revolución industrialA revolución industrial
A revolución industrialdanilorenzo
 
Revolución industrial y mundo obrero.
Revolución industrial y mundo obrero.Revolución industrial y mundo obrero.
Revolución industrial y mundo obrero.Fueradeclase Vdp
 
3. Primera revolución industrial ( 2014-15).
3.  Primera revolución industrial ( 2014-15).3.  Primera revolución industrial ( 2014-15).
3. Primera revolución industrial ( 2014-15).palomaromero
 
REVISTA El avance tecnológico en el siglo XX
REVISTA El avance tecnológico en el siglo XXREVISTA El avance tecnológico en el siglo XX
REVISTA El avance tecnológico en el siglo XXAlexa Vasquez
 
La industria antes de la revolución industrial
La industria antes de la revolución industrialLa industria antes de la revolución industrial
La industria antes de la revolución industrialcarmenporso
 
La revolución industrial
La revolución industrial  La revolución industrial
La revolución industrial Profe Historia
 
La revolución industrial
La revolución industrial  La revolución industrial
La revolución industrial Cesar Ferro
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrialjlvilser
 
1º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:LA INDUSTRIA TEXTIL
1º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:LA  INDUSTRIA TEXTIL1º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:LA  INDUSTRIA TEXTIL
1º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:LA INDUSTRIA TEXTILguest06afad
 
Los cambios q ha sufrido la historia
Los cambios q ha sufrido la historiaLos cambios q ha sufrido la historia
Los cambios q ha sufrido la historiadarwin8-3
 
Tema 3 La Revolución Industrial 4º ESO
Tema 3 La Revolución Industrial 4º ESOTema 3 La Revolución Industrial 4º ESO
Tema 3 La Revolución Industrial 4º ESOMaría Miranda
 
1ª revolución industrial: industria textil
1ª revolución industrial: industria textil1ª revolución industrial: industria textil
1ª revolución industrial: industria textila
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrialsmerino
 

Similar a Textos tema 2 larevolución industrial (20)

La revolución industrial. textos
La revolución industrial. textosLa revolución industrial. textos
La revolución industrial. textos
 
Textos tema 3, 4º eso
Textos tema 3, 4º esoTextos tema 3, 4º eso
Textos tema 3, 4º eso
 
Iglesia y Revolución Industrial
Iglesia y Revolución IndustrialIglesia y Revolución Industrial
Iglesia y Revolución Industrial
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Europa industria.pptx
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Europa industria.pptxLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Europa industria.pptx
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Europa industria.pptx
 
A revolución industrial
A revolución industrialA revolución industrial
A revolución industrial
 
Revolución industrial y mundo obrero.
Revolución industrial y mundo obrero.Revolución industrial y mundo obrero.
Revolución industrial y mundo obrero.
 
3. Primera revolución industrial ( 2014-15).
3.  Primera revolución industrial ( 2014-15).3.  Primera revolución industrial ( 2014-15).
3. Primera revolución industrial ( 2014-15).
 
REVISTA El avance tecnológico en el siglo XX
REVISTA El avance tecnológico en el siglo XXREVISTA El avance tecnológico en el siglo XX
REVISTA El avance tecnológico en el siglo XX
 
La industria antes de la revolución industrial
La industria antes de la revolución industrialLa industria antes de la revolución industrial
La industria antes de la revolución industrial
 
Introd. a la Salud O..pptx
Introd. a la Salud O..pptxIntrod. a la Salud O..pptx
Introd. a la Salud O..pptx
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrial  La revolución industrial
La revolución industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrial  La revolución industrial
La revolución industrial
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Unidad 2 tema 2
Unidad 2 tema 2Unidad 2 tema 2
Unidad 2 tema 2
 
1º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:LA INDUSTRIA TEXTIL
1º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:LA  INDUSTRIA TEXTIL1º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:LA  INDUSTRIA TEXTIL
1º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:LA INDUSTRIA TEXTIL
 
Los cambios q ha sufrido la historia
Los cambios q ha sufrido la historiaLos cambios q ha sufrido la historia
Los cambios q ha sufrido la historia
 
Tema 3 La Revolución Industrial 4º ESO
Tema 3 La Revolución Industrial 4º ESOTema 3 La Revolución Industrial 4º ESO
Tema 3 La Revolución Industrial 4º ESO
 
1ª revolución industrial: industria textil
1ª revolución industrial: industria textil1ª revolución industrial: industria textil
1ª revolución industrial: industria textil
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 

Más de royoji3

Textos tema 6. la primera guerra mundial parte 3
Textos tema 6. la primera guerra mundial parte 3Textos tema 6. la primera guerra mundial parte 3
Textos tema 6. la primera guerra mundial parte 3royoji3
 
Textos tema 9 democracias y totalitariasmos (hmc)
Textos tema 9  democracias y totalitariasmos (hmc)Textos tema 9  democracias y totalitariasmos (hmc)
Textos tema 9 democracias y totalitariasmos (hmc)royoji3
 
Textos sobre la crisis de 1929
Textos sobre la crisis de 1929Textos sobre la crisis de 1929
Textos sobre la crisis de 1929royoji3
 
Textos tema 10 (ii gm) hmc
Textos tema 10 (ii gm) hmcTextos tema 10 (ii gm) hmc
Textos tema 10 (ii gm) hmcroyoji3
 
TEXTOS LIBERALISMO Y NACIONALISMO
TEXTOS LIBERALISMO Y NACIONALISMOTEXTOS LIBERALISMO Y NACIONALISMO
TEXTOS LIBERALISMO Y NACIONALISMOroyoji3
 
Pasapalabra
PasapalabraPasapalabra
Pasapalabraroyoji3
 
Rosco de Palabras
Rosco de PalabrasRosco de Palabras
Rosco de Palabrasroyoji3
 
Tema 1 Textos antiguo regimen
Tema 1 Textos antiguo regimenTema 1 Textos antiguo regimen
Tema 1 Textos antiguo regimenroyoji3
 
Textos del imperialismo
Textos del imperialismoTextos del imperialismo
Textos del imperialismoroyoji3
 

Más de royoji3 (9)

Textos tema 6. la primera guerra mundial parte 3
Textos tema 6. la primera guerra mundial parte 3Textos tema 6. la primera guerra mundial parte 3
Textos tema 6. la primera guerra mundial parte 3
 
Textos tema 9 democracias y totalitariasmos (hmc)
Textos tema 9  democracias y totalitariasmos (hmc)Textos tema 9  democracias y totalitariasmos (hmc)
Textos tema 9 democracias y totalitariasmos (hmc)
 
Textos sobre la crisis de 1929
Textos sobre la crisis de 1929Textos sobre la crisis de 1929
Textos sobre la crisis de 1929
 
Textos tema 10 (ii gm) hmc
Textos tema 10 (ii gm) hmcTextos tema 10 (ii gm) hmc
Textos tema 10 (ii gm) hmc
 
TEXTOS LIBERALISMO Y NACIONALISMO
TEXTOS LIBERALISMO Y NACIONALISMOTEXTOS LIBERALISMO Y NACIONALISMO
TEXTOS LIBERALISMO Y NACIONALISMO
 
Pasapalabra
PasapalabraPasapalabra
Pasapalabra
 
Rosco de Palabras
Rosco de PalabrasRosco de Palabras
Rosco de Palabras
 
Tema 1 Textos antiguo regimen
Tema 1 Textos antiguo regimenTema 1 Textos antiguo regimen
Tema 1 Textos antiguo regimen
 
Textos del imperialismo
Textos del imperialismoTextos del imperialismo
Textos del imperialismo
 

Último

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 

Último (20)

Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 

Textos tema 2 larevolución industrial

  • 1. HMC 1º Bachillerato IES Jaime Ferrán Tema 2. La Revolución Industrial 1 REVOLUCIÓN AGRÍCOLA 1: sistema Norfolk. "Lord Townshend, embajador inglés en Holanda y Secretario de Estado, abandonó su carrera política en 1730 y se retiró a sus propiedades en Norfolk. Inspirándose en los métodos que había visto practicar en los Países Bajos, drenó el suelo, lo abonó con estiércol, inició los cultivos que se sucedían en rotaciones regulares sin agotar nunca la tierra ni dejarla improductiva, sembró prados y forrajes para el ganado. Algunos llamaban a este par de Inglaterra "Lord Nabo". Al caballero del siglo XVII (…) le sucede el "Gentleman Farmer". Mantoux. La revolución industrial en el siglo XVIII. REVOLUCIÓN AGRÍCOLA 2: cercamientos de tierras “El movimiento de los cercados se reemprende con vigor en el siglo XVIII, especialmente a partir de 1760. (...) Los squatters que vivían en sus tierras comunales son expulsados; campesinos pobres que poseían ínfimas parcelas no puede soportar los gastos del cercado y no pueden vivir en las malas tierras recibidas; se van, como muchos otros a quienes la extensión de la ganadería ha hecho inútiles; como otros, también obligados a vender su granja al propietario vecino. (...). Gracias a estas transformaciones en la propiedad y explotación agrícola, queda disponible una numerosa mano de obra, privada a menudo de lo esencial. Con ella podrá acrecentarse la producción manufacturera y minera.” M. Beaud. Historia del capitalismo: De 1500 a nuestros días. Texto 1 Texto 2
  • 2. HMC 1º Bachillerato IES Jaime Ferrán Tema 2. La Revolución Industrial 2 REVOLUCIÓN AGRÍCOLA 3: cercamientos de tierras “Son (…) tantos los beneficios y ventajas que se podrían derivar de un total cercamiento de las common lands (tierras comunales) que me es imposible describirlos o enumerarlos. Daría la oportunidad de separar las tierras áridas de las húmedas, la de desecar estas últimas, la de abonar las zonas agotadas, y todo ello podría producir inestimables resultados; el nuevo ordenamiento permitiría, con la ayuda de hábiles ganaderos, la cría de ovinos y bovinos de raza mucho mejor que las que se ven habitualmente en estas zonas, en donde hay animales miserables y medio muertos de hambre. Teniendo al ganado en zonas cercadas se conseguiría mantener a un número mayor con la misma cantidad de alimento. Su costumbre de vagar y de moverse no sólo destruye la hierba con sus pisadas, sino que también los reduce a huesos y piel. Y ello en la actualidad hace necesaria la presencia de un pastor que los meta y los saque del establo. (…) Mediante este sistema, el ganado podría rendir a la comunidad y a los individuos cien veces más de lo que (…) hacía hasta ahora, antes de los cercamientos. Por último y fundamental aspecto, se podría proteger al ganado de la peste, esa mortal enfermedad que hace terribles estragos en nuestros rebaños. Hay que añadir que ese abastecería mejor de carne de buey y de cordero a los mercados y que el precio de estos géneros se reduciría considerablemente. Hay que señalar también que el sistema de las common lands nunca ha aportado nada a la solución del problema del empleo. Y que apenas se hiciera un cercamiento, la situación se transformaría positivamente, y una desolada tierra inculta se convertiría en la más risueña de las zonas. Actividades y trabajos de toda índole se desarrollarían en esos lugares. El que quisiera contribuir a esa empresa encontraría una gran cantidad de ocasiones de trabajo: excavar fosas y canales de desagüe, construir terraplenes y vallas, plantar setos y árboles; los herreros y demás artesanos del campo no tendrían que quedarse con los brazos cruzados pues habría mucho trabajo para ellos en la construcción de factorías (…) y en la proyección y construcción de caminos, puentes, cercados, empalizadas, aperos agrícolas, etc. Pocos años después de haber llevado a buen término estos primeros y temporales esfuerzos, y cuando todo el conjunto estuviese organizado en un sistema agrícola regular, se podría alimentar y dar trabajo a una población notablemente aumentada.” John Middleton. View of the agriculture of Middlesex. 1798. (Comparar con el texto de la p. 25 del libro, “las tierras comunales”) REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA 1 “Estimando la población del mundo, por ejemplo, en mil millones de seres, la especie humana crecería como los números 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128, 256, 512, etc. en tanto que las subsistencias lo harían como 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, etc. Al cabo de dos siglos y cuarto la población sería a los medios de subsistencia como 512 es a 10; pasados tres siglos la proporción sería de 4.096 a 13 y a dos mil años la diferencia sería prácticamente incalculable a pesar del enorme incremento de la producción para entonces.” Malthus. Primer ensayo sobre la población (1798) Texto 3 Texto 4
  • 3. HMC 1º Bachillerato IES Jaime Ferrán Tema 2. La Revolución Industrial 3 REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA 2 “Investigación sobre las causas y los efectos de la viruela vacuna” (E. Jenner 1749-1823) "Para observar mejor cómo evolucionaba la infección, inoculé la viruela vacuna a un niño sano de ocho años. La vacuna procedía de una pústula del brazo de una ordeñadora, a quien había contagiado la vaca de su señor. El 14 de mayo de 1796 se la inyecté al niño a través de dos cortes superficiales en el brazo, cada uno de los cuales tenía la anchura de un pulgar. La vacuna El séptimo día se quejó de pesadez en el hombro; el noveno, perdió el apetito, tuvo algo de frío y un ligero dolor de cabeza; durante todo el día se encontró enfermo y pasó la noche inquieto, pero al día siguiente volvió a encontrarse bien. La zona de los cortes evolucionaba hacia la fase de supuración, ofreciendo exactamente el mismo aspecto que adquiere la materia virulosa...Para cerciorarme de que el niño, levemente infectado por la viruela vacuna, había quedado realmente inmunizado contra la viruela humana, el 1 de julio le inyecté materia virulosa que había extraído con anterioridad de una pústula humana. Se la apliqué profusamente mediante varios cortes y punturas, pero no dio lugar a ningún ataque de viruela. En los brazos aparecieron los mismos síntomas que provocan las sustancias virulosas en los niños que han sufrido variola o viruela vacuna. Al cabo de unos meses, le volví a inocular materia virulosa, que en esta ocasión no produjo ningún efecto visible en el cuerpo". Texto 5 INDUSTRIA TEXTIL 1 El algodón entonces era siempre entregado a domicilio, crudo (…) a las mujeres de los hiladores, que lo escaldaban, lo repulían y dejaban a punto para la hilatura, y podían ganar ocho, diez o doce chelines a la semana, aun cocinando y atendiendo a la familia. Pero en la actualidad nadie está empleado así, porque el algodón es abierto por una máquina accionada a vapor, llamada el “diablo”; por lo que las mujeres de los hiladores están desocupadas, a menos que vayan a la fábrica durante todo el día por pocos chelines, cuatro o cinco a la semana, a la par que los muchachos. En otro tiempo, si un hombre no conseguía ponerse de acuerdo con el patrono, le plantaba; y podía hacerse aceptar en otra parte. Pero pocos años han cambiado el aspecto de las cosas. Han entrado en uso las máquinas de vapor y para adquirirlas y para construir edificios para contenerlas junto con seiscientos o setecientos brazos, se requieren grandes sumas de capitales. La fuerza-vapor produce un artículo más comerciable (aunque no mejor) que el que el pequeño maestro artesano era capaz de producir al mismo precio: la consecuencia fue la ruina de éste último, y el capitalista venido de la nada se gozó con su caída, porque era el único obstáculo existente entre él y el control absoluto de la mano de obra (...). Recuerdos de un hilador. Citado por Valerio Castronovo: La revolución industrial. Texto 6
  • 4. HMC 1º Bachillerato IES Jaime Ferrán Tema 2. La Revolución Industrial 4 MÁQUINA DE VAPOR “La máquina de vapor permanecerá siempre asociada al nombre de James Watt. Fue una mejora decisiva; redujo el consumo de combustible de la máquina y permitió que se pudiera utilizar en casi cualquier parte (…). El rendimiento del combustible pasó de menos de un 1 % en la máquina de Newcomen a un 4,5% aproximadamente en la de Watt (…). La obra de Watt combinaba el genio inventivo con el afán de bajar los costes. El mismo Watt decía (...) que “su mente perseguía la construcción de máquinas que fueran tan baratas como buenas” (...). En la historia de la tecnología, Watt es comparable a Pasteur en la biología, a Newton en la física o a Beethoven en la música.” J. Mokyr. La palanca de la riqueza. 1993. INDUSTRIA TEXTIL 2 “Es un hecho curioso que, en los comienzos de la industria algodonera, todas las operaciones, desde el tratamiento inicial de la materia prima hasta su salida en forma de tejido, se efectúan bajo el techo de la casa del tejedor. En un segundo período, con la mejora de las técnicas, la práctica era la de fabricar los hilados en la fábrica y tejerlos a domicilio. En la actualidad, ahora que esta industria ha llegado a su madurez, todas las operaciones, que ponen en juego medios mucho más amplios y complejos, se efectúan en un solo edificio... En las fábricas movidas por el vapor, el algodón es cardado, bobinado en mechas, hilado y transformado en tejido, y una sola fábrica es suficiente para producir la misma cantidad de metros para la que antes era precisa la mano de obra de toda una región.” R. Gueston. Historia abreviada de la manufactura de algodón (1823). INDUSTRIA TEXTIL 3 "En las manufacturas de la lana, la máquina cardadora, la máquina hiladora y la lanzadera volante han reducido el trabajo manual en un tercio, y cada una de ellas en su primera introducción provocó la alarma de los trabajadores, a pesar de que todas han contribuido a mejorar los salarios y a incrementar el comercio, hasta el punto de que si se intentase hoy privarnos de su uso, no hay duda que toda persona relacionada con este negocio debería defenderlas. Partiendo de estas premisas los empresarios abajo firmantes, pensamos que es un deber hacia nosotros mismos, a la ciudad de Leeds y en general al país entero, declarar que protegeremos y apoyaremos el libre uso de cualquier mejora propuesta para el sector textil por todos los medios legales a nuestro alcance (...)" Petición elevada por los empresarios textiles de Leeds en defensa de las máquinas. J. F. C. Harrison, Society and Politics in England, 1780-1960 (New York: Harper & Row, 1965), pp. 72-74. Texto 7 Texto 8 Texto 9
  • 5. HMC 1º Bachillerato IES Jaime Ferrán Tema 2. La Revolución Industrial 5 REVOLUCIÓN TRANSPORTES 2: FERROCARRIL “Los vagones eran arrastrados inicialmente por tiros de caballos y, posteriormente, se les sumaron máquinas, pero esos motores eran tan pesados y tan poco perfeccionados que apenas (…) producían el vapor suficiente para proporcionar una velocidad de 4 a 5 millas por hora. De haber sido inevitable, semejante lentitud hubiese limitado de forma considerable a la utilidad del ferrocarril. (...) Fue en 1830, con la inauguración del tramo de ferrocarril de Manchester a Liverpool, cuando se adaptaron por primera vez las nuevas calderas a las locomotoras. Desde el primer momento alcanzaron una velocidad que rebasaba con creces todo lo que anteriormente había sido considerado posible. (...) A partir de ese momento, el servicio cobró un auge maravilloso: ya no fueron utilizados únicamente para el transporte de mercancías. El nuevo sistema de propulsión duplicaba su utilidad, y la rapidez del desplazamiento pronto atrajo un número de viajeros que superaba considerablemente todos los cálculos que se habían tratado de establecer acerca del incremento probable que experimentaría el tráfico.” Marc Seguin. De l’influence des chemins de fer et de l’art de les tracer et de les construire. 1839. * Ingeniero e inventor francés. Constructor del primer ferrocarril francés (Saint-Étienne/Lyon). REVOLUCIÓN EN LOS TRANSPORTES 1: FERROCARRIL “El Sr. Huskinsson se había bajado de la carroza y estaba de pie al otro lado de la carretera junto a la cual se veía surgir rápidamente la locomotora “The Rocket”. En ese momento el Duque de Wellington, cuya amistad con el Sr. Huskinsson se había enfriado un poco, hizo una señal de reconocimiento y le tendió la mano. Se dieron un rápido pero amistoso saludo, y antes de que hubiesen soltado sus manos se oyó un grito entre los transeúntes: “¡Apártese, apártese!”. Agitado y confuso el Sr. Huskinsson intentó rodear la puerta abierta de su carruaje (...), pero al hacerlo fue golpeado por “The Rocket” cayendo con una pierna doblada sobre el raíl. La pierna resultó destrozada en el acto. Sus primeras palabras al ser levantado fueron “voy a morir”, que desgraciadamente resultaron ciertas, puesto que falleció esa misma tarde en la casa parroquial de Eccles. En aquellos días se comentó como algo digno de mención que la locomotora "Northumbrian", conducida en persona por George Stephenson, transportó el cuerpo herido del desventurado caballero a una distancia de unos 25 kilómetros en 25 minutos, esto es a la velocidad de 60 kilómetros por hora." Samuel Smiles (1812-1904) George and Robert Stephenson (1859). Texto 10 Texto 11 REVOLUCIÓN TRANSPORTES 3: FERROCARRIL “He hecho ayer el recorrido entre Anvers y Bruselas y el retorno. He partido a las cuatro horas y diez minutos y he regresado a las ocho y cuarto, (…) la velocidad es sorprendente, (…), los árboles danzan (….). Es preciso mucho esfuerzo para no imaginarse que el caballo de hierro es un animal verdadero. Se le oye, (…) suda, tiembla, silba, relincha, se desboca (…). Arroja a lo largo de la ruta un excremento de carbones ardientes y una orina de agua hirviendo (…) y su aliento flota sobre vuestras cabezas en bellas nubes de humareda blanca”. Víctor Hugo. Viaje a Bélgica, 1837. “Fascinadora es la sensación que se experimenta cuando el tren, arrancando pausado y majestuosamente, emprende en breves minutos una marcha progresiva acelerada y aquella inmensa mole de carruajes se empieza amover con asombrosa rapidez (…). Grave, grandiosa e imponente es la impresión que se experimentA cuando se ve por primera vez en la vida la rapidísima marcha de un tren” Diario de un viajero en Barcelona el 28 de octubre de 1848. Texto 12
  • 6. HMC 1º Bachillerato IES Jaime Ferrán Tema 2. La Revolución Industrial 6 REVOLUCIÓN EN LOS TRANSPORTES 3: CANALES DE AGUA "Canal de Leeds a Liverpool. Esta gigantesca empresa, que tardó no menos de 46 años en ser realizada, y que costó 1.200.000 libras, ha demostrado el alto beneficio que reporta a las regiones que atraviesa, facilitando el transporte de carbón, piedra caliza, cal para abono y toda clase de productos agrícolas, uniendo el comercio de Leeds con Liverpool y con Manchester, Wigan. Blackburn, Burnley, Colne, Skipton, Keighley, Bingley y Bradford. Mirando el mapa, se ve que este canal comunica el Mar de Irlanda con el Mar del Norte, y los grandes puertos de Liverpool y HuIl, gracias a los cuales se proporciona un tráfico rápido y barato al comercio exterior hacia y desde el Báltico, Holanda, las ciudades hanseáticas, los Países Bajos, Francia y Alemania. Además, la gente se ha beneficiado mucho por la facilidad con que es llevado el comercio interior desde Leeds y el West Riding hacia las áreas manufactureras del Lancashire y hacia Liverpool, y viceversa. Por otra parte, en las riberas de este canal se han encontrado inmensas cantidades de piedra para pavimento y construcción, piedra caliza para la reparación de carreteras y para quemar cal para abono: inagotables yacimientos de carbón, que no sólo suministran a las zonas vecinas, sino que proporcionan un excedente para la exportación en Liverpool; no pocas partes del reino se benefician más gracias a un trabajo público de esta clase que al campo, a través del cual pasa el canal Leeds-Liverpool." Joseph Prlestléy. Historical Account of he Navigable Rivers, Canals and Railways of Great Britain, 1831. EXPANSIÓN COMERCIO “Inicialmente, el transporte sobre raíles fue sólo un medio de comunicación al servicio de las minas de hulla, de las canteras de piedra o de pizarra, de los hornos de cal, etc.; estaba destinado al servicio especial de una industria cuyos productos salían todos ellos de un mismo punto, para ser rnsportados, bien sea hasta los muelles de un canal bien sea hasta algún centro importante de consumo.Ese estado de cosas se prolongó por espacio de dos siglos.” Marc Seguin. De l’influence des chemins de fer et de l’art de les tracer et de les construire. 1839. * Ingeniero e inventor francés. Constructor del primer ferrocarril francés (Saint-Étienne/Lyon). Texto 13 Texto 14
  • 7. HMC 1º Bachillerato IES Jaime Ferrán Tema 2. La Revolución Industrial 7 A. Smith “Cada individuo en particular pone todo su cuidado en (…) emplear con mayor ventaja el capital de que puede disponer. Lo que (…) se propone es su propio interés, no el de la sociedad (…); pero esos mismos esfuerzos hacia su propia ventaja le inclinan a preferir, sin premeditación (…), el empleo más útil a la sociedad como tal. (...) Ninguno por lo general se propone primariamente promover el interés público, (…) sólo medita su propia seguridad; (…) sólo piensa en su ganancia propia; pero en éste y en otros muchos casos es conducido como por una mano invisible a promover un fin que nunca tuvo parte en su intención.” Adam Smith. La riqueza de las naciones. 1776. LIBERALISMO ECONÓMICOTexto 15 CONSECUENCIAS SOCIALES 1: segregación por barrios y crecimiento urbano “Manchester tiene no menos de 40.000 habitantes. La ciudad está construida de modo que puede vivirse en ella durante años y años y pasearse diariamente de un extremo a otro, sin encontrarse con un barrio obrero o tener contacto con obreros, hasta tanto uno no vaya de paseo o por sus propios negocios. Esto sucede principalmente por el hecho de que, sea por tácito acuerdo, sea por intención consciente y manifiesta, los barrios habitados por la clase obrera están netamente separados de los de la clase media.” “La miseria es tan grande en Dublín, que un solo instituto de beneficencia, la Mendicity Association recoge cada día a 2.500 personas, esto es, el 1 % de la población, (…). Las mismas cosas nos cuenta el Dr. Alison en lo referente a Edimburgo (…). El Dr. Lee, pastor de la vieja iglesia de Edimburgo, declaró, en el año 1836, ante la Commission of Reliqions Instruction: “Que no había visto nunca, antes, una miseria como la de su parroquia. La gente no tiene muebles, les falta todo, a menudo habitan dos parejas de esposos en la misma habitación”. Un día visitó siete casas en las que no encontró ninguna cama, en algunas ni siquiera paja; personas de ochenta años dormían sobre un armazón de madera. Casi todas permanecían vestidas durante la noche. En un sótano había encontrado dos familias de campesinos escoceses: dos de los hijos habían muerto poco después de haber llegado a la ciudad, el tercero estaba moribundo en el momento en que los visitó; para cada familia había sobre el pavimento un montoncito de paja sucia; además, el sótano -donde no era posible reconocer a una persona en pleno día- también daba alberque a un asno. El ver tanta miseria en un país como Escocia, haría sangrar a un corazón de piedra. (…) Liverpool, con todo su comercio, su esplendor y su riqueza trata a sus obreros con la misma barbarie. Una quinta parte de la población, es decir, 45.000 hombres, habitan en estrechos sótanos oscuros, húmedos y mal ventilados; de éstos existen en la ciudad 7.862. Además, hay 2.275 patios (courts), es decir, pequeñas plazas con construcciones a los cuatros lados y con un solo pasaje, en general cubierto, y, por lo tanto, sin ventilación. En Bristol fueron visitadas, en una ocasión, 2.800 familias obreras, y de ellas, el 46 % por ciento tenían una sola habitación. Las mismas condiciones encontramos en las ciudades industriales. F. Engels. La situación de la clase obrera en Inglaterra, 1845. Texto 15a
  • 8. HMC 1º Bachillerato IES Jaime Ferrán Tema 2. La Revolución Industrial 8 CONSECUENCIAS SOCIALES 2: las mujeres. “Es evidente que el industrialismo modificó los escenarios de trabajo y que, trasladando a talleres y fábricas parte de los procesos productivos que tenían lugar en la casa, desplazó a la familia como unidad económica y de producción. También es obvio que este fenómeno influyó decisivamente en el trabajo de las mujeres y que en adelante sería más difícil compaginar trabajo remunerado y trabajo doméstico, las dos bases de la realidad laboral femenina. La industrialización rompió definitivamente el escenario global del trabajo femenino: mientras que el taller o la fábrica serían el escenario principal del trabajo remunerado, el doméstico se realizaría siempre en el ámbito privado, de forma gratuita y, por supuesto, como trabajo reservado de forma exclusiva a las mujeres” Nash, M. y Tavera, S., Experiencias desiguales: conflictos sociales y respuestas colectivas (siglo XIX). Síntesis, Madrid: 1994 El problema de mi vida me anonada más cuanto más pienso en él. Quiero ser algo en el mundo, cultivar un arte, vivir de mí misma. El desaliento me abruma. ¿Será verdad, Dios mío, que pretendo un imposible? Quiero tener una profesión, y no sirvo para nada, ni sé nada de cosa alguna. Esto es horrendo. Aspiro a no depender de nadie, ni del hombre que adoro. No quiero ser su manceba, tipo innoble, la hembra que mantienen algunos individuos para que les divierta, como un perro de caza; ni tampoco que el hombre de mis ilusiones se me convierta en marido. No veo la felicidad en el matrimonio. Quiero, para expresarlo a mi manera, estar casada conmigo misma, y ser mi propia cabeza de familia. No sabré amar por obligación; sólo en la libertad comprendo mi fe constante y mi adhesión sin límites. Protesto, me da la gana de protestar contra los hombres, que se han cogido todo el mundo por suyo, y no nos han dejado a nosotras más que las veredas estrechitas por donde ellos no saben andar... B. P. Galdós: Tristana (1863) Texto 16 Texto 17 CONSECUENCIAS SOCIALES 3: las mujeres.
  • 9. HMC 1º Bachillerato IES Jaime Ferrán Tema 2. La Revolución Industrial 9 CONSECUENCIAS SOCIALES 4: las mujeres El amante no sólo tiene que temer las veleidades y caprichos pueriles de la que pretende hacer su esposa, y que le escuche por pasatiempo, y que le engañe, engañándose ella misma, en aquella unión a que él no lleva más que amor, puede llevar ella nada más que cálculo. Puede no amarle, ni sentirse con vocación para el matrimonio y, no obstante, casarse, porque las mujeres no tienen otra carrera. La joven mira su porvenir: muerto su padre, casados sus hermanos, le espera la pobreza, tal vez la miseria, o el amargo pan que le dé una cuñada; la soledad material y moral de quien recorre la triste escala de no ser necesaria, ser inútil y ser estorbo; ve su destino de vestir imágenes y su apodo de solterona, y se casa sin amor, tal vez sintiendo aversión por el hombre que ha de ser su compañero hasta la muerte. ¡Desdichado si la ama! ¡Desventurados los dos si ella ama a otro algún día! ¿Sucedería esto si la mujer tuviera medios de ganar su subsistencia, según su clase, como el hombre? ¿Si tuviese verdadera personalidad, y no esa mentida, que se pierde cuando concluyen los atractivos de la belleza y las simpatías del sexo? Si adquiriese instrucción proporcionada a su categoría, ocupación racional y lucrativa y adornase su alma con los encantos que no envejecen, ¿vería al quedarse sola la pobreza, el abandono y el ridículo? ¿Tendrían los hombres que temer con tanta frecuencia que la mujer que quieren hacer su esposa por amor se una a ellos por... cuesta trabajo, pero es preciso decirlo, por comer? La mujer necesita en este caso, como en otros muchos, una especie de heroísmo para no mentir, para no engañar, y la mujer miente y engaña. ¿Con qué derecho exige de ella fortaleza el que hace cuanto puede para que sea débil? Concepción Arenal: La mujer del porvenir (1861) Texto 18