SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
Políticas públicas de lectura: modos de hacerlas
Eliana Yunes, Brasil, PUC-Rio


Antes de hacer conjeturas sobre el tema, me gustaría pensar sobre las etimologías. Políticas viene del griego
polis y se refiere a ciudad que, a diferencia del campo, implica civilidad, noción que se refiere a la ciudadanía,
como práctica de quién tiene poder sobre la ciudad.
En general y en el sentido común, política está asociada en el régimen republicano a políticos, ciudadanos
electos por el pueblo como sus representantes, para en su nombre ejercer el poder, poder en defensa
de los intereses de todos los demás ciudadanos que no pueden ocuparse de estas funciones, ya que se
ocupan de otras. La acción de los políticos, hasta el siglo diecisiete, se llamaba policía, el conjunto de la
organización administrativa de una sociedad. El valor semántico de la palabra se alteró para la acepción de
servicio de control y vigilancia, la organización represiva que conocemos, cuando los hombres del campo,
rebelados contra la situación de explotación de las cortes, pasaron a rogar con vehemencia, (del latín rogare,
abrogare) a reivindicar sus derechos, haciéndose arrogantes, gente ruda y grosera. Estos miserables del
campo, que los habitantes de las ciudades miraban con malos ojos, eran obligados a permanecer fuera del
perímetro urbano, en villas, lo que dio origen al término villano, con un sentido depreciado.
Cuando el sistema administrativo se hizo represivo, en función de los hechos que llevaron a la intervención
en la ciudad –un caso para la policía– más que nunca la ciudad se acordó de sus orígenes democráticos,
en el ágora griego, con las decisiones tomadas por voto de los ciudadanos, hombres (y solamente hom-
bres) libres.
El pueblo, visto con desconfianza y desprecio por los que los representaban, era llamado turba, donde el
verbo era perturbar, y el sustantivo turbulencia. En su expresión cuantitativa, el pueblo (singular) es com-
puesto de muchos (plural), en el latín multus, donde la amenaza que genera cuando reivindica, lo que da
origen al tumulto.
Para evitar que la violencia se hiciera regla, los civiles dirigentes (ya que la policía había pasado a ser iden-
tificada como la fuerza de represión, como la clase guerrera, - que ironía! aquella que debe defender la
paz y el orden….) se identificaron como civilizados, los que podían actuar con civilidad, cosa posible con
la retracción de la nueva policía.
La idea de que todos somos iguales y de que tenemos los mismos derechos está presente en los más
antiguos documentos civilizatorios, como el Génesis, en el que la propiedad de la tierra es explicitada como
un derecho de todos. Algunos milenios más tarde, en la Revolución Francesa, ésto quedó consignado en
leyes, que podrían, de hecho, haber transformado los ciudadanos en compañeros y camaradas, etimoló-
gicamente, aquellos que reparten el pan entre sí y comparten la misma cama o cámara.
En inglés, los términos police y policy apuntan bien a la sutileza de la diferencia. Hacer política es, pues, una
manera de (ad)ministrar la sociedad, con civilidad. Administrar es conducir con maestría, aproximarse de la
actuación de un maestro, en dirección de un grupo, de un negocio, de una comunidad. Hacer política, para
Aristóteles, era una acción intrínsicamente relacionada a la ética. Por lo tanto, su ejercicio está relacionado
con el espíritu de justicia, con el principio de respeto mutuo: una acción, donde voluntad debe tener en
vista el bien común, una actividad (neg-ocio) que cabe en todas las instancias o niveles de representación
del pueblo, de una comunidad, de un grupo.
Nadie puede, en sana conciencia, decir que no se interesa por política. Nadie puesto al frente de cualquier
responsabilidad -una familia, una escuela, una biblioteca, un museo, un centro cultural, una guarnición militar,
un hospital, una estación de trenes o de buses, un edificio, un condominio, etc.– puede eximirse de una
actuación política. Hay una política de habitación, de transporte, de educación, de cultura, de comercio,
de industria, de comunicación, etc. y ella se refleja de forma efectiva sobre la vida de cada uno y de todos,
queramos o no.
Nada hay de extraordinario, pues, en que hablemos de políticas de lectura. Políticas en plural es un indicativo
de que la diversidad de intereses, de posibilidades, de contextos nos invita, a cuenta del sentido común, a
diseñar diferentes estrategias de promoción de la lectura, de acuerdo a las sociedades, localidades, regio-
nes, países. Urge crear, mas que planes, proyectos y programas, una articulación entre los agentes sociales
públicos y privados, oficiales y particulares, que puedan movilizarse en favor de la diseminación de prácticas
de lectura como condición para una ciudadanía de hecho. Esto sería crear una política.
En general, creemos que el Estado debe responsabilizarse por proveer los medios e incentivar con la defi-
nición de planes o programas, el trabajo como el principal y único obligado a promocionar ciertas acciones
sociales. Sin embargo, esta consideración –en parte verdadera– merece algunas reflexiones. El Estado
democrático se hace efectivo a través de un sistema de alternancia de gobierno y los gobiernos poco toman
en cuenta las iniciativas bien sucedidas que ya estén atendiendo sus fines. Los gobiernos, con frecuencia,
optan por descontinuar acciones iniciadas por otros anteriores y tienen una visión genérica e inmediatista
de las soluciones, desconociendo experiencias y no permitiendo la viabilización de las iniciativas que de
ellos dependen.
Por otro lado, ¿Quiénes son los que tienen la obligación de promover la salud? ¿Solamente los médicos,
odontólogos y los ministerios del área? o ¿La salud también depende de la calidad del agua y del aire, de
la limpieza pública y de las condiciones de salubridad y de seguridad en el trabajo? ¿Quiénes son los que
deben tratar los temas relacionados con la educación? ¿Escuelas, bibliotecas y profesores, solamente?
o ¿La educación también afecta a las familias (que introducen a los niños en los primeros ejercicios de
convivencia social), a los museos, a los sistemas de comunicación de masa, a los editores y libreros, a los
productores de cultura, de una manera general?
La sociedad civil, que incluye sus diversas instituciones, puede y debe tomar para sí, no sólo la demanda
por respaldo y fortalecimiento para la resolución de sus necesidades, sino también tiene la necesidad de
organizarse para conocer sus problemas y encontrar maneras de encaminar soluciones.
En lo que concierne a la lectura, la primera necesidad de una comunidad es reconocer esta práctica como
una actividad que precede a la mayoría de las conquistas sociales de sus integrantes. Ella es el recurso que
le permite obtener la información sin depender mucho de intermediarios e intérpretes, que ubica a cada uno
frente a una serie de posibilidades, que le ofrece opciones para hacerse un poco menos autómata y más
responsable por sus deseos y actitudes.
Leer, ¿Para qué? Las respuestas más obvias, nosotros ya las sabemos: no hay trabajo, existen restrictas
oportunidades de alcanzar calidad de vida para los que no saben leer. El analfabetismo es excluyente. Lo
más grave, sin embargo, es que –en el mundo contemporáneo– nuestro cerebro y nuestro lenguaje ya
funcionan de acuerdo a las leyes sintético-semánticas de la escritura. Así, nuestra propia oralidad responde
o no a las expectativas de una lengua escrita. Más dificultad de hablar corresponde a menos capacidad
de lectura.
Por otro lado, sería necesario también que comprendiéramos que el letramento (la cultura pasada por la
letra, por la ascendencia de la escritura) se extiende a múltiples lenguajes: de la moda a la TV, del cine al
tráfico, de las relaciones familiares a la literatura, por la narración de historias, por la narrativa, pues ella
excita nuestro imaginario y organiza nuestra narratividad. Justamente ahí, en la formación de nuestra capa-
cidad de decir y de decirnos, está el extraordinario poder del lenguaje de potenciar nuestro pensamiento,
de enseñarnos a pensar con alguna autonomía y criticidad –por asociación, por comparación– aparte de
construir nuestra historia personal, nuestra intersubjetividad, nuestra identidad.
Narrar es expresar el ser que se va construyendo a través del lenguaje, de la lectura a la escritura, del mundo
al texto y de vuelta al mundo. Nosotros, en realidad, para tener indicadores de nuestra cultura, leemos para
mejorar nuestra calidad de estar en el mundo y de relacionarnos con los demás. Leyendo, descubrimos
lo que se esconde en nuestros corazones y mentes como deseo sin nombre, como experiencia incom-
prendida y podemos alcanzar una identificación que nos ayude a romper con los horizontes estrictos de
nuestro mundo.
Por eso, leer no es responder a cuestionarios sobre el autor o el estilo de época o de figuras de lenguaje,
leer es comprender y dar sentido a nuestra propia historia y vida. La práctica de la lectura debe ser libera-
dora y no aumentar el fardo de nuestras limitaciones. La lectura, desde la receta de la torta de la abuela al
impreso de un medicamento, de la publicidad al cuento, debe ser una celebración de nuestra participación
en el discurso, en el lenguaje vivo que da sentido al mundo.
Tenemos, pues, razones de sobra para organizarnos en la escuela, en el condominio, en la fábrica, en la
comunidad, para potenciar políticamente nuestras acciones de promoción de lectura. Al ser más chica una
ciudad, más grande es su capacidad de organizarse de manera ágil para incentivar la lectura por todas
partes. Siendo lectores, seremos, sin mayores problemas, promotores de lectura, convencidos que tenemos
los beneficios de esta práctica. Y no es necesario esperar a que los representantes del Estado, es decir, de
nosotros mismos, tomen la iniciativa y hagan todo solos. NOSOTROS PODEMOS HACERLO, EN NUESTRO
MEDIO, CON LA ARTICULACIÓN DE INICIATIVAS Y RECURSOS LOCALES, UN BUEN Y PERMANENTE
TRABAJO DE POLÍTICA DE LECTURA.
¿Cómo se daría este tipo de acción? Los liderazgos de la escuela, del condominio, en cualquier institución
pueden esbozar un programa de lectura regular entre los miembros de su comunidad, teniendo en vista
cambios, diálogos, reflexiones sobre lo que estamos leyendo de los periódicos y revistas a ciertas prácticas
sociales de la administración pública. Por ejemplo, el caso es que no podemos ser de opinión (cosa fabri-
cada por el medio), debemos tener además información, sensibilidad y capacidad crítica para que podamos
ganar seguridad en nuestra habla y con ella, mejorar las condiciones de convivencia.
Pequeños comités que reúnan a representantes de las instituciones locales, con la participación del poder
público local, exigido por el deseo de la comunidad, puede trazar un plan, cuyo asimiento sea el de la comu-
nidad, su geografía e historia, disponiendo de la voluntad de actuar a favor de una sociedad lectora. No será
difícil organizar círculos de lectura por todos los lugares, con o sin perfil temático, envolviendo la escuela,
la fábrica, el cuartel, la radio, el cine, los hospitales y puestos de salud, las estaciones de transporte y la
biblioteca pública y la escolar. El espíritu de la lectura se disemina con rapidez y alegría, como construcción
común y no como tarea delegada a otros.
Para esta toma de actitud, no se depende de poder y sí de voluntad pública, de voluntad de acción a favor
de muchos, antes que se alboroten por haber sido excluidos de los derechos sociales. Una escuela, una
biblioteca pública, una asociación de promotores de lectura puede movilizar y reunir compañeros intere-
sados en las ventajas colectivas del estímulo a la capacidad creativa y crítica de niños, jóvenes y adultos,
teniendo en cuenta su participación activa en el diseño de una sociedad más justa, reordenada, que de
paso al diálogo, en lugar de mantenerse en clima de beligerancia y violencia.
Freud, el creador del psicoanálisis, obcecado lector de mitos y tragedias, de romances y poesía, tiene una
hipótesis bastante razonable de que -a ejemplo de los pequeños que aún no han desarrollado el lenguaje
hablado y expresan sus necesidades con gritos, llanto y patadas- los hombres embrutecidos por la falta de
dominio de las palabras y del discurso (esta lengua no es gramática, ni de diccionario, pero sí, lengua viva,
en uso) pasan a exigir con violencia. Esta destruye a los opositores, en lugar de tomar las diferencias para
reconocer en la diversidad una oportunidad de luchar con la riqueza de la pluralidad, y de reacomodar y
distribuir articuladamente, derechos y deberes; es decir, de desarrollar políticas de organización de lo social
según la administración de necesidades y de responsabilidades.
La palabra responsabilidad tiene una misma raíz: respuesta y es ésto lo que podríamos hacer en las relaciones
sociales: responder en lugar de reaccionar, sin considerar en la diferencia, la existencia de la alteridad.
Así, una pequeña institución puede emprender una acción articuladora de voluntades que reconozcan la
necesidad de la promoción de lectores; en realidad, queriendo ciudades mejores, medio ambiente más
cuidado, salud más protegida, aparte de más libros leídos y de mejor y más grande producción cultural.
Reunidas algunas instituciones en comisión coordinada, con distribución y repartición de actuaciones
definidas en común acuerdo y apoyados entre sí, existen ventajas de orden económico, de orden educa-
tivo-cultural y social. Veamos:

• Un mismo “programa” puede divulgar simultáneamente varias acciones de promoción de lectura en dife-
  rentes espacios y horarios para distintos públicos, envolviendo distintos lenguajes.
• Los acervos existentes pueden ser colocados en circulación, en bloques de lecturas temáticas, de acuerdo
  con las oportunidades traídas históricamente y no apenas por fechas magnas, pero sí según las circuns-
  tancias de la comunidad.
• Toda la comunidad puede organizar actividades lectoras, como un programa de cultura, entre cine, música,
  libros, contadores de historias, poetas, así como también discusión de medidas que afectan las decisiones
  de interés común.
• Los recursos pueden ser recolectados y compartidos en un plan común, envolviendo hasta los costos de
  reunión de otros agentes, especialistas de otras localidades y países.
• Debe realizarse un encuentro anual para la presentación de los reportes de actividades, de la evolución
  de los trabajos, corrección de las decisiones y de los rumbos alterados en el propio proceso de imple-
  mentación de las acciones.
• La organización local se presentará como contrapartida de inversión, que los gobiernos estatal y nacional
  necesitan tener en cuenta en un plan articulado para todo el país.
• La acción debe tener visibilidad en los medios de divulgación locales, noticieros y periódicos, acompa-
  ñando para el público el trabajo, de tal manera que contagie a otras comunidades y garantice el apoyo
  gubernamental.
• Los libros pueden estar en todas partes, desde consultorios médicos (que en general, solo tienen revistas
  con chismes de la farándula y de los famosos), hasta restaurantes, donde una carta con cuentos puede
  acompañar la de los platos.

Lo fundamental es una amplia y permanente formación de personas que vivan la práctica de la lectura en
los espacios más diversos y en el uso de distintos lenguajes.
Claro está, que hacer política a partir de la sociedad civil es algo que se perdió con los griegos, sin embargo,
es posible recuperar la práctica, cuando verdaderamente se quiere alcanzar un objetivo y se decide planear,
cuidar estrategias y viabilizar, en común, un interés que envuelve la población como un todo.
Es de una serie de políticas microregionales que en un estado puede evaluar cuáles serían sus acciones
concretas de apoyo a las iniciativas, conducidas por ciudadanos movilizados en las diversas instituciones
de trabajo en cada municipio.
Es de una serie de políticas estatales que los gobiernos federales podrían ajustar sus recursos para fortalecer
los proyectos en desarrollo, por la acción social integrada en otros niveles.
De esta manera, con seguridad, habrá menos riesgos de que los programas sean interrumpidos, que los
liderazgos se transformen en personalismos, que las instituciones se atribuyan conductas de acciones
verticalizadas. Las políticas de lectura así concebidas pueden generar autonomía de acción a mediano
plazo y favorecer el aumento de bibliotecas de barrio, librerías, cine-clubes, museos, aparte de promover a
investigadores, escritores, músicos, artistas plásticos, etc.
Finalmente, una política nacional de lectura se haría con la participación de personas e instituciones y sus
proyectos no se desatarían tan fácilmente al despropósito oficial, ni al sabor de las vanidades personales.
Las políticas, elaboradas de distintas maneras, podrían ser un bello ejercicio de aprendizaje de la ciudada-
nía, mejor que la moda griega, incluyendo mujeres, ancianos, artistas, artesanos, sin exclusiones. El más
grande obstáculo a ser vencido es la inercia en que las sociedades se metieron desde que los Estados se
convirtieron en gestores de las vidas personales y sustituyen sus iniciativas de grupo.
Las políticas de lectura, sin embargo, sin ser mágicas, sólo se hacen a partir de lectores y no de electores
no críticos y desinformados. No obstante, como diría Aristóteles, sin ética, la lectura seguiría siendo mani-
pulación de sentidos; es decir, la lectura no es panacea para los males sociales, pero sí ayudaría bastante
que cada uno pudiera y supiera leer por su cuenta, sin tutorías. Pues, la expresión pública en políticas no
debe confundirse con políticas dictadas por el Estado al público.
Existen políticas públicas que atienden intereses muy particulares de gestores, editores y autores.
Existen políticas generadas por financiación privada, pero de carácter público y que, sin embargo, siguen
limitando el interés público.
Porque hay también políticas públicas dictadas por el público –la sociedad civil– y destinadas al público,
accesibles a todos, que podrían contar con inversiones de instituciones privadas –cajas y bancos, agre-
miaciones de industria y comercio, etc.- y que no dependan del Estado, pero que tengan el compromiso
público de crear una mentalidad lectora a través de los medios masivos, de facilitar que los planes locales
y regionales, de origen en la sociedad civil sean continuados y mantenidos por un cambio permanente de
experiencias, con desplazamientos de expertos y fortalecimiento de bibliotecas públicas y escolares, aparte
de centros culturales.
Las políticas de lectura no tienen una receta acabada, pero de todas maneras, se hace necesaria la consti-
tución de una red de acciones asumidas colectivamente en cada comunidad, con decisiones concertadas
interinstitucionalmente, que acojan las iniciativas y proyectos para apoyarlos y expandirlos hasta que las
prácticas se tornen habituales en la experiencia de cada sujeto ciudadano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...Diana Rodriguez
 
Declaración universal de la Unesco sobre la diversidad cultural
Declaración universal de la Unesco sobre la diversidad culturalDeclaración universal de la Unesco sobre la diversidad cultural
Declaración universal de la Unesco sobre la diversidad culturaljohana20
 
Ensayo final 2
Ensayo final 2Ensayo final 2
Ensayo final 2samy-93
 
Explicación Séptima Estrofa del Himno Nacional de Honduras.
Explicación Séptima Estrofa del Himno Nacional de Honduras.Explicación Séptima Estrofa del Himno Nacional de Honduras.
Explicación Séptima Estrofa del Himno Nacional de Honduras.Mauricio Toro
 
BLOG SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN. DIANA ELIZABETH RODRIGUEZ CASTELLANOS
BLOG SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN. DIANA ELIZABETH RODRIGUEZ CASTELLANOS BLOG SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN. DIANA ELIZABETH RODRIGUEZ CASTELLANOS
BLOG SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN. DIANA ELIZABETH RODRIGUEZ CASTELLANOS Diana Rodriguez
 
Tema 7. Conviencia armónica en la diversidad.
Tema 7. Conviencia armónica en la diversidad.Tema 7. Conviencia armónica en la diversidad.
Tema 7. Conviencia armónica en la diversidad.DiegoArias138
 
A quién le importa la cultura. Notas básicas de la Cultura
A quién le importa la cultura. Notas básicas de la CulturaA quién le importa la cultura. Notas básicas de la Cultura
A quién le importa la cultura. Notas básicas de la CulturaArmando García Orso
 
modulo de formacion ciudadana 5º 2011
modulo de formacion ciudadana 5º 2011modulo de formacion ciudadana 5º 2011
modulo de formacion ciudadana 5º 2011EDWIN RONALD CRUZ RUIZ
 
Tema 4 y 5. Diversidad cultural, la convivencia armónica y por un mundo diver...
Tema 4 y 5. Diversidad cultural, la convivencia armónica y por un mundo diver...Tema 4 y 5. Diversidad cultural, la convivencia armónica y por un mundo diver...
Tema 4 y 5. Diversidad cultural, la convivencia armónica y por un mundo diver...DiegoArias138
 
éTica Y Cultura De La Diversidad
éTica Y Cultura De La DiversidadéTica Y Cultura De La Diversidad
éTica Y Cultura De La Diversidaddomingoamarillo
 
Adoptando actitudes de comunicación frente a diferentes manifestaciones cultu...
Adoptando actitudes de comunicación frente a diferentes manifestaciones cultu...Adoptando actitudes de comunicación frente a diferentes manifestaciones cultu...
Adoptando actitudes de comunicación frente a diferentes manifestaciones cultu...Agripina_Garcia
 
¿Entre el ser y la nada interculturalidad en la política pública peruana
¿Entre el ser y la nada interculturalidad en la política pública peruana¿Entre el ser y la nada interculturalidad en la política pública peruana
¿Entre el ser y la nada interculturalidad en la política pública peruanaEnver David Aguinaga
 
modulo de formacion ciudadana 2º 2011
modulo de formacion ciudadana 2º 2011modulo de formacion ciudadana 2º 2011
modulo de formacion ciudadana 2º 2011EDWIN RONALD CRUZ RUIZ
 
modulo de formacion ciudadana 1º 2011
modulo de formacion ciudadana 1º 2011modulo de formacion ciudadana 1º 2011
modulo de formacion ciudadana 1º 2011EDWIN RONALD CRUZ RUIZ
 
Grimson alejandro interculturalidad-y-comunicación-seleccion
Grimson alejandro interculturalidad-y-comunicación-seleccionGrimson alejandro interculturalidad-y-comunicación-seleccion
Grimson alejandro interculturalidad-y-comunicación-seleccionDiana Linde
 
Discurso_Loza_Senado_Chile.pdf
Discurso_Loza_Senado_Chile.pdfDiscurso_Loza_Senado_Chile.pdf
Discurso_Loza_Senado_Chile.pdfIrekia - EJGV
 

La actualidad más candente (20)

Malo claudio
Malo claudioMalo claudio
Malo claudio
 
C37laeducacionvirtualq
C37laeducacionvirtualqC37laeducacionvirtualq
C37laeducacionvirtualq
 
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
 
Declaración universal de la Unesco sobre la diversidad cultural
Declaración universal de la Unesco sobre la diversidad culturalDeclaración universal de la Unesco sobre la diversidad cultural
Declaración universal de la Unesco sobre la diversidad cultural
 
3 educ intercultura_mex
3 educ intercultura_mex3 educ intercultura_mex
3 educ intercultura_mex
 
Ensayo final 2
Ensayo final 2Ensayo final 2
Ensayo final 2
 
Explicación Séptima Estrofa del Himno Nacional de Honduras.
Explicación Séptima Estrofa del Himno Nacional de Honduras.Explicación Séptima Estrofa del Himno Nacional de Honduras.
Explicación Séptima Estrofa del Himno Nacional de Honduras.
 
BLOG SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN. DIANA ELIZABETH RODRIGUEZ CASTELLANOS
BLOG SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN. DIANA ELIZABETH RODRIGUEZ CASTELLANOS BLOG SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN. DIANA ELIZABETH RODRIGUEZ CASTELLANOS
BLOG SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN. DIANA ELIZABETH RODRIGUEZ CASTELLANOS
 
Tema 7. Conviencia armónica en la diversidad.
Tema 7. Conviencia armónica en la diversidad.Tema 7. Conviencia armónica en la diversidad.
Tema 7. Conviencia armónica en la diversidad.
 
A quién le importa la cultura. Notas básicas de la Cultura
A quién le importa la cultura. Notas básicas de la CulturaA quién le importa la cultura. Notas básicas de la Cultura
A quién le importa la cultura. Notas básicas de la Cultura
 
modulo de formacion ciudadana 5º 2011
modulo de formacion ciudadana 5º 2011modulo de formacion ciudadana 5º 2011
modulo de formacion ciudadana 5º 2011
 
Tema 4 y 5. Diversidad cultural, la convivencia armónica y por un mundo diver...
Tema 4 y 5. Diversidad cultural, la convivencia armónica y por un mundo diver...Tema 4 y 5. Diversidad cultural, la convivencia armónica y por un mundo diver...
Tema 4 y 5. Diversidad cultural, la convivencia armónica y por un mundo diver...
 
éTica Y Cultura De La Diversidad
éTica Y Cultura De La DiversidadéTica Y Cultura De La Diversidad
éTica Y Cultura De La Diversidad
 
Adoptando actitudes de comunicación frente a diferentes manifestaciones cultu...
Adoptando actitudes de comunicación frente a diferentes manifestaciones cultu...Adoptando actitudes de comunicación frente a diferentes manifestaciones cultu...
Adoptando actitudes de comunicación frente a diferentes manifestaciones cultu...
 
¿Entre el ser y la nada interculturalidad en la política pública peruana
¿Entre el ser y la nada interculturalidad en la política pública peruana¿Entre el ser y la nada interculturalidad en la política pública peruana
¿Entre el ser y la nada interculturalidad en la política pública peruana
 
modulo de formacion ciudadana 2º 2011
modulo de formacion ciudadana 2º 2011modulo de formacion ciudadana 2º 2011
modulo de formacion ciudadana 2º 2011
 
modulo de formacion ciudadana 1º 2011
modulo de formacion ciudadana 1º 2011modulo de formacion ciudadana 1º 2011
modulo de formacion ciudadana 1º 2011
 
Grimson alejandro interculturalidad-y-comunicación-seleccion
Grimson alejandro interculturalidad-y-comunicación-seleccionGrimson alejandro interculturalidad-y-comunicación-seleccion
Grimson alejandro interculturalidad-y-comunicación-seleccion
 
Lineas de inestigacion
Lineas de inestigacionLineas de inestigacion
Lineas de inestigacion
 
Discurso_Loza_Senado_Chile.pdf
Discurso_Loza_Senado_Chile.pdfDiscurso_Loza_Senado_Chile.pdf
Discurso_Loza_Senado_Chile.pdf
 

Similar a Políticas públicas de lectura: modos de hacerlas

Trab. colab. 2. convivencia y expresiones culturales
Trab. colab. 2. convivencia y expresiones culturalesTrab. colab. 2. convivencia y expresiones culturales
Trab. colab. 2. convivencia y expresiones culturalesJohnBorda3
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidadchristian_1
 
7. ideas principales de fernando savater
7. ideas principales de fernando savater7. ideas principales de fernando savater
7. ideas principales de fernando savaterclarissacastaeda1
 
Estandares de competencias ciudadanas
Estandares de competencias ciudadanasEstandares de competencias ciudadanas
Estandares de competencias ciudadanasangelita22co
 
Estandares basicos competencias ciudadanas
Estandares basicos competencias ciudadanasEstandares basicos competencias ciudadanas
Estandares basicos competencias ciudadanasmilena1016
 
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4Naty Alarca
 
Estandares de competencia s ciudadanas
Estandares de competencia s ciudadanasEstandares de competencia s ciudadanas
Estandares de competencia s ciudadanasElizaMolina7
 
Conferencia con fernando savater
Conferencia con fernando savaterConferencia con fernando savater
Conferencia con fernando savaterJaime Moreno
 
Trab. colab. 2. convivencia y expresiones culturales.
Trab. colab. 2. convivencia y expresiones culturales.Trab. colab. 2. convivencia y expresiones culturales.
Trab. colab. 2. convivencia y expresiones culturales.mariar333
 
Trab. colab 2. convivencia y expresiones culturales
Trab. colab 2. convivencia y expresiones culturalesTrab. colab 2. convivencia y expresiones culturales
Trab. colab 2. convivencia y expresiones culturalesmariafulvia3
 
La lectura para fomentar una cultura de paz congreso educación 08
La lectura para fomentar una cultura de paz congreso educación 08La lectura para fomentar una cultura de paz congreso educación 08
La lectura para fomentar una cultura de paz congreso educación 08Hilda752824
 
Monografia formas propias de los pueblos originarios
Monografia formas propias de los pueblos originariosMonografia formas propias de los pueblos originarios
Monografia formas propias de los pueblos originarioslilianaaraujocabezas
 
_Clase2Politica_hobbes_aristoteles.doc
_Clase2Politica_hobbes_aristoteles.doc_Clase2Politica_hobbes_aristoteles.doc
_Clase2Politica_hobbes_aristoteles.docprudencio2
 
Decálogo para una educación intercultural
Decálogo para una educación interculturalDecálogo para una educación intercultural
Decálogo para una educación interculturalarroyo2008
 
Prototipo ser social
Prototipo ser socialPrototipo ser social
Prototipo ser socialAngel Corona
 

Similar a Políticas públicas de lectura: modos de hacerlas (20)

Temario p1 democracia grado 8
Temario p1 democracia grado 8Temario p1 democracia grado 8
Temario p1 democracia grado 8
 
Trab. colab. 2. convivencia y expresiones culturales
Trab. colab. 2. convivencia y expresiones culturalesTrab. colab. 2. convivencia y expresiones culturales
Trab. colab. 2. convivencia y expresiones culturales
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
7. ideas principales de fernando savater
7. ideas principales de fernando savater7. ideas principales de fernando savater
7. ideas principales de fernando savater
 
Estandares de competencias ciudadanas
Estandares de competencias ciudadanasEstandares de competencias ciudadanas
Estandares de competencias ciudadanas
 
Estandares basicos competencias ciudadanas
Estandares basicos competencias ciudadanasEstandares basicos competencias ciudadanas
Estandares basicos competencias ciudadanas
 
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
 
Estandares de competencia s ciudadanas
Estandares de competencia s ciudadanasEstandares de competencia s ciudadanas
Estandares de competencia s ciudadanas
 
Temario p1 democracia grado 8
Temario p1 democracia grado 8Temario p1 democracia grado 8
Temario p1 democracia grado 8
 
Cultura ciudadana y proyectos sociales(clase 1)
Cultura ciudadana y proyectos sociales(clase 1)Cultura ciudadana y proyectos sociales(clase 1)
Cultura ciudadana y proyectos sociales(clase 1)
 
Conferencia con fernando savater
Conferencia con fernando savaterConferencia con fernando savater
Conferencia con fernando savater
 
Trab. colab. 2. convivencia y expresiones culturales.
Trab. colab. 2. convivencia y expresiones culturales.Trab. colab. 2. convivencia y expresiones culturales.
Trab. colab. 2. convivencia y expresiones culturales.
 
Trab. colab 2. convivencia y expresiones culturales
Trab. colab 2. convivencia y expresiones culturalesTrab. colab 2. convivencia y expresiones culturales
Trab. colab 2. convivencia y expresiones culturales
 
La lectura para fomentar una cultura de paz congreso educación 08
La lectura para fomentar una cultura de paz congreso educación 08La lectura para fomentar una cultura de paz congreso educación 08
La lectura para fomentar una cultura de paz congreso educación 08
 
Monografia formas propias de los pueblos originarios
Monografia formas propias de los pueblos originariosMonografia formas propias de los pueblos originarios
Monografia formas propias de los pueblos originarios
 
Los públicos
Los públicosLos públicos
Los públicos
 
Martner
MartnerMartner
Martner
 
_Clase2Politica_hobbes_aristoteles.doc
_Clase2Politica_hobbes_aristoteles.doc_Clase2Politica_hobbes_aristoteles.doc
_Clase2Politica_hobbes_aristoteles.doc
 
Decálogo para una educación intercultural
Decálogo para una educación interculturalDecálogo para una educación intercultural
Decálogo para una educación intercultural
 
Prototipo ser social
Prototipo ser socialPrototipo ser social
Prototipo ser social
 

Más de Programa Nacional Salas de Lectura en Yucatán

Más de Programa Nacional Salas de Lectura en Yucatán (20)

Gotas fuego y agua
Gotas fuego y aguaGotas fuego y agua
Gotas fuego y agua
 
Librovirtualsobreeltrabajo 121004151644-phpapp01
Librovirtualsobreeltrabajo 121004151644-phpapp01Librovirtualsobreeltrabajo 121004151644-phpapp01
Librovirtualsobreeltrabajo 121004151644-phpapp01
 
El territorio de lo que somos. José María Merino
El territorio de lo que somos. José María MerinoEl territorio de lo que somos. José María Merino
El territorio de lo que somos. José María Merino
 
Informe de actividades realizadas en el III Encuentro Nacional de Lectores y...
Informe de actividades realizadas en el  III Encuentro Nacional de Lectores y...Informe de actividades realizadas en el  III Encuentro Nacional de Lectores y...
Informe de actividades realizadas en el III Encuentro Nacional de Lectores y...
 
Programa encuentro de promotores de lectura fil 2012
Programa encuentro de promotores de lectura fil 2012Programa encuentro de promotores de lectura fil 2012
Programa encuentro de promotores de lectura fil 2012
 
Programa i jornada
Programa i jornadaPrograma i jornada
Programa i jornada
 
Inauguración del paralibros en Temax, Yucatán
Inauguración del paralibros en Temax, YucatánInauguración del paralibros en Temax, Yucatán
Inauguración del paralibros en Temax, Yucatán
 
Inauguración Sala de Lectura Shakti
Inauguración Sala de Lectura ShaktiInauguración Sala de Lectura Shakti
Inauguración Sala de Lectura Shakti
 
PNSLY en la FILEY
PNSLY en la FILEYPNSLY en la FILEY
PNSLY en la FILEY
 
Sala de lectura 31001
Sala de lectura 31001Sala de lectura 31001
Sala de lectura 31001
 
Homenaje a josé emilio pacheco. circulo de lectura.
Homenaje a josé emilio pacheco. circulo de lectura.Homenaje a josé emilio pacheco. circulo de lectura.
Homenaje a josé emilio pacheco. circulo de lectura.
 
Sala de lectura solentiname
Sala de lectura solentinameSala de lectura solentiname
Sala de lectura solentiname
 
Formato
 Formato Formato
Formato
 
Resultados 2011. Programa Nacional de Salas de Lectura
Resultados 2011. Programa Nacional de Salas de LecturaResultados 2011. Programa Nacional de Salas de Lectura
Resultados 2011. Programa Nacional de Salas de Lectura
 
LA LECTURA EN VOZ ALTA COMO RECURSO PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y SOCIAL DE N...
LA LECTURA EN VOZ ALTA COMO RECURSO PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y SOCIAL DE N...LA LECTURA EN VOZ ALTA COMO RECURSO PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y SOCIAL DE N...
LA LECTURA EN VOZ ALTA COMO RECURSO PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y SOCIAL DE N...
 
La Comunidad como Agente y Movilizador de la Biblioteca
La Comunidad como Agente y Movilizador de la BibliotecaLa Comunidad como Agente y Movilizador de la Biblioteca
La Comunidad como Agente y Movilizador de la Biblioteca
 
Sabines. Hecho para niños.
Sabines. Hecho para niños.Sabines. Hecho para niños.
Sabines. Hecho para niños.
 
52 salas delectura_presentacionchihuahua
52 salas delectura_presentacionchihuahua52 salas delectura_presentacionchihuahua
52 salas delectura_presentacionchihuahua
 
Colima
ColimaColima
Colima
 
Convocatoria del Primer Premio Internacional de Libro Animado Interactivo en ...
Convocatoria del Primer Premio Internacional de Libro Animado Interactivo en ...Convocatoria del Primer Premio Internacional de Libro Animado Interactivo en ...
Convocatoria del Primer Premio Internacional de Libro Animado Interactivo en ...
 

Último

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Último (20)

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 

Políticas públicas de lectura: modos de hacerlas

  • 1. Políticas públicas de lectura: modos de hacerlas Eliana Yunes, Brasil, PUC-Rio Antes de hacer conjeturas sobre el tema, me gustaría pensar sobre las etimologías. Políticas viene del griego polis y se refiere a ciudad que, a diferencia del campo, implica civilidad, noción que se refiere a la ciudadanía, como práctica de quién tiene poder sobre la ciudad. En general y en el sentido común, política está asociada en el régimen republicano a políticos, ciudadanos electos por el pueblo como sus representantes, para en su nombre ejercer el poder, poder en defensa de los intereses de todos los demás ciudadanos que no pueden ocuparse de estas funciones, ya que se ocupan de otras. La acción de los políticos, hasta el siglo diecisiete, se llamaba policía, el conjunto de la organización administrativa de una sociedad. El valor semántico de la palabra se alteró para la acepción de servicio de control y vigilancia, la organización represiva que conocemos, cuando los hombres del campo, rebelados contra la situación de explotación de las cortes, pasaron a rogar con vehemencia, (del latín rogare, abrogare) a reivindicar sus derechos, haciéndose arrogantes, gente ruda y grosera. Estos miserables del campo, que los habitantes de las ciudades miraban con malos ojos, eran obligados a permanecer fuera del perímetro urbano, en villas, lo que dio origen al término villano, con un sentido depreciado. Cuando el sistema administrativo se hizo represivo, en función de los hechos que llevaron a la intervención en la ciudad –un caso para la policía– más que nunca la ciudad se acordó de sus orígenes democráticos, en el ágora griego, con las decisiones tomadas por voto de los ciudadanos, hombres (y solamente hom- bres) libres. El pueblo, visto con desconfianza y desprecio por los que los representaban, era llamado turba, donde el verbo era perturbar, y el sustantivo turbulencia. En su expresión cuantitativa, el pueblo (singular) es com- puesto de muchos (plural), en el latín multus, donde la amenaza que genera cuando reivindica, lo que da origen al tumulto. Para evitar que la violencia se hiciera regla, los civiles dirigentes (ya que la policía había pasado a ser iden- tificada como la fuerza de represión, como la clase guerrera, - que ironía! aquella que debe defender la paz y el orden….) se identificaron como civilizados, los que podían actuar con civilidad, cosa posible con la retracción de la nueva policía. La idea de que todos somos iguales y de que tenemos los mismos derechos está presente en los más antiguos documentos civilizatorios, como el Génesis, en el que la propiedad de la tierra es explicitada como un derecho de todos. Algunos milenios más tarde, en la Revolución Francesa, ésto quedó consignado en leyes, que podrían, de hecho, haber transformado los ciudadanos en compañeros y camaradas, etimoló- gicamente, aquellos que reparten el pan entre sí y comparten la misma cama o cámara. En inglés, los términos police y policy apuntan bien a la sutileza de la diferencia. Hacer política es, pues, una manera de (ad)ministrar la sociedad, con civilidad. Administrar es conducir con maestría, aproximarse de la actuación de un maestro, en dirección de un grupo, de un negocio, de una comunidad. Hacer política, para Aristóteles, era una acción intrínsicamente relacionada a la ética. Por lo tanto, su ejercicio está relacionado con el espíritu de justicia, con el principio de respeto mutuo: una acción, donde voluntad debe tener en vista el bien común, una actividad (neg-ocio) que cabe en todas las instancias o niveles de representación del pueblo, de una comunidad, de un grupo.
  • 2. Nadie puede, en sana conciencia, decir que no se interesa por política. Nadie puesto al frente de cualquier responsabilidad -una familia, una escuela, una biblioteca, un museo, un centro cultural, una guarnición militar, un hospital, una estación de trenes o de buses, un edificio, un condominio, etc.– puede eximirse de una actuación política. Hay una política de habitación, de transporte, de educación, de cultura, de comercio, de industria, de comunicación, etc. y ella se refleja de forma efectiva sobre la vida de cada uno y de todos, queramos o no. Nada hay de extraordinario, pues, en que hablemos de políticas de lectura. Políticas en plural es un indicativo de que la diversidad de intereses, de posibilidades, de contextos nos invita, a cuenta del sentido común, a diseñar diferentes estrategias de promoción de la lectura, de acuerdo a las sociedades, localidades, regio- nes, países. Urge crear, mas que planes, proyectos y programas, una articulación entre los agentes sociales públicos y privados, oficiales y particulares, que puedan movilizarse en favor de la diseminación de prácticas de lectura como condición para una ciudadanía de hecho. Esto sería crear una política. En general, creemos que el Estado debe responsabilizarse por proveer los medios e incentivar con la defi- nición de planes o programas, el trabajo como el principal y único obligado a promocionar ciertas acciones sociales. Sin embargo, esta consideración –en parte verdadera– merece algunas reflexiones. El Estado democrático se hace efectivo a través de un sistema de alternancia de gobierno y los gobiernos poco toman en cuenta las iniciativas bien sucedidas que ya estén atendiendo sus fines. Los gobiernos, con frecuencia, optan por descontinuar acciones iniciadas por otros anteriores y tienen una visión genérica e inmediatista de las soluciones, desconociendo experiencias y no permitiendo la viabilización de las iniciativas que de ellos dependen. Por otro lado, ¿Quiénes son los que tienen la obligación de promover la salud? ¿Solamente los médicos, odontólogos y los ministerios del área? o ¿La salud también depende de la calidad del agua y del aire, de la limpieza pública y de las condiciones de salubridad y de seguridad en el trabajo? ¿Quiénes son los que deben tratar los temas relacionados con la educación? ¿Escuelas, bibliotecas y profesores, solamente? o ¿La educación también afecta a las familias (que introducen a los niños en los primeros ejercicios de convivencia social), a los museos, a los sistemas de comunicación de masa, a los editores y libreros, a los productores de cultura, de una manera general? La sociedad civil, que incluye sus diversas instituciones, puede y debe tomar para sí, no sólo la demanda por respaldo y fortalecimiento para la resolución de sus necesidades, sino también tiene la necesidad de organizarse para conocer sus problemas y encontrar maneras de encaminar soluciones. En lo que concierne a la lectura, la primera necesidad de una comunidad es reconocer esta práctica como una actividad que precede a la mayoría de las conquistas sociales de sus integrantes. Ella es el recurso que le permite obtener la información sin depender mucho de intermediarios e intérpretes, que ubica a cada uno frente a una serie de posibilidades, que le ofrece opciones para hacerse un poco menos autómata y más responsable por sus deseos y actitudes. Leer, ¿Para qué? Las respuestas más obvias, nosotros ya las sabemos: no hay trabajo, existen restrictas oportunidades de alcanzar calidad de vida para los que no saben leer. El analfabetismo es excluyente. Lo más grave, sin embargo, es que –en el mundo contemporáneo– nuestro cerebro y nuestro lenguaje ya funcionan de acuerdo a las leyes sintético-semánticas de la escritura. Así, nuestra propia oralidad responde o no a las expectativas de una lengua escrita. Más dificultad de hablar corresponde a menos capacidad de lectura. Por otro lado, sería necesario también que comprendiéramos que el letramento (la cultura pasada por la letra, por la ascendencia de la escritura) se extiende a múltiples lenguajes: de la moda a la TV, del cine al tráfico, de las relaciones familiares a la literatura, por la narración de historias, por la narrativa, pues ella
  • 3. excita nuestro imaginario y organiza nuestra narratividad. Justamente ahí, en la formación de nuestra capa- cidad de decir y de decirnos, está el extraordinario poder del lenguaje de potenciar nuestro pensamiento, de enseñarnos a pensar con alguna autonomía y criticidad –por asociación, por comparación– aparte de construir nuestra historia personal, nuestra intersubjetividad, nuestra identidad. Narrar es expresar el ser que se va construyendo a través del lenguaje, de la lectura a la escritura, del mundo al texto y de vuelta al mundo. Nosotros, en realidad, para tener indicadores de nuestra cultura, leemos para mejorar nuestra calidad de estar en el mundo y de relacionarnos con los demás. Leyendo, descubrimos lo que se esconde en nuestros corazones y mentes como deseo sin nombre, como experiencia incom- prendida y podemos alcanzar una identificación que nos ayude a romper con los horizontes estrictos de nuestro mundo. Por eso, leer no es responder a cuestionarios sobre el autor o el estilo de época o de figuras de lenguaje, leer es comprender y dar sentido a nuestra propia historia y vida. La práctica de la lectura debe ser libera- dora y no aumentar el fardo de nuestras limitaciones. La lectura, desde la receta de la torta de la abuela al impreso de un medicamento, de la publicidad al cuento, debe ser una celebración de nuestra participación en el discurso, en el lenguaje vivo que da sentido al mundo. Tenemos, pues, razones de sobra para organizarnos en la escuela, en el condominio, en la fábrica, en la comunidad, para potenciar políticamente nuestras acciones de promoción de lectura. Al ser más chica una ciudad, más grande es su capacidad de organizarse de manera ágil para incentivar la lectura por todas partes. Siendo lectores, seremos, sin mayores problemas, promotores de lectura, convencidos que tenemos los beneficios de esta práctica. Y no es necesario esperar a que los representantes del Estado, es decir, de nosotros mismos, tomen la iniciativa y hagan todo solos. NOSOTROS PODEMOS HACERLO, EN NUESTRO MEDIO, CON LA ARTICULACIÓN DE INICIATIVAS Y RECURSOS LOCALES, UN BUEN Y PERMANENTE TRABAJO DE POLÍTICA DE LECTURA. ¿Cómo se daría este tipo de acción? Los liderazgos de la escuela, del condominio, en cualquier institución pueden esbozar un programa de lectura regular entre los miembros de su comunidad, teniendo en vista cambios, diálogos, reflexiones sobre lo que estamos leyendo de los periódicos y revistas a ciertas prácticas sociales de la administración pública. Por ejemplo, el caso es que no podemos ser de opinión (cosa fabri- cada por el medio), debemos tener además información, sensibilidad y capacidad crítica para que podamos ganar seguridad en nuestra habla y con ella, mejorar las condiciones de convivencia. Pequeños comités que reúnan a representantes de las instituciones locales, con la participación del poder público local, exigido por el deseo de la comunidad, puede trazar un plan, cuyo asimiento sea el de la comu- nidad, su geografía e historia, disponiendo de la voluntad de actuar a favor de una sociedad lectora. No será difícil organizar círculos de lectura por todos los lugares, con o sin perfil temático, envolviendo la escuela, la fábrica, el cuartel, la radio, el cine, los hospitales y puestos de salud, las estaciones de transporte y la biblioteca pública y la escolar. El espíritu de la lectura se disemina con rapidez y alegría, como construcción común y no como tarea delegada a otros. Para esta toma de actitud, no se depende de poder y sí de voluntad pública, de voluntad de acción a favor de muchos, antes que se alboroten por haber sido excluidos de los derechos sociales. Una escuela, una biblioteca pública, una asociación de promotores de lectura puede movilizar y reunir compañeros intere- sados en las ventajas colectivas del estímulo a la capacidad creativa y crítica de niños, jóvenes y adultos, teniendo en cuenta su participación activa en el diseño de una sociedad más justa, reordenada, que de paso al diálogo, en lugar de mantenerse en clima de beligerancia y violencia. Freud, el creador del psicoanálisis, obcecado lector de mitos y tragedias, de romances y poesía, tiene una hipótesis bastante razonable de que -a ejemplo de los pequeños que aún no han desarrollado el lenguaje
  • 4. hablado y expresan sus necesidades con gritos, llanto y patadas- los hombres embrutecidos por la falta de dominio de las palabras y del discurso (esta lengua no es gramática, ni de diccionario, pero sí, lengua viva, en uso) pasan a exigir con violencia. Esta destruye a los opositores, en lugar de tomar las diferencias para reconocer en la diversidad una oportunidad de luchar con la riqueza de la pluralidad, y de reacomodar y distribuir articuladamente, derechos y deberes; es decir, de desarrollar políticas de organización de lo social según la administración de necesidades y de responsabilidades. La palabra responsabilidad tiene una misma raíz: respuesta y es ésto lo que podríamos hacer en las relaciones sociales: responder en lugar de reaccionar, sin considerar en la diferencia, la existencia de la alteridad. Así, una pequeña institución puede emprender una acción articuladora de voluntades que reconozcan la necesidad de la promoción de lectores; en realidad, queriendo ciudades mejores, medio ambiente más cuidado, salud más protegida, aparte de más libros leídos y de mejor y más grande producción cultural. Reunidas algunas instituciones en comisión coordinada, con distribución y repartición de actuaciones definidas en común acuerdo y apoyados entre sí, existen ventajas de orden económico, de orden educa- tivo-cultural y social. Veamos: • Un mismo “programa” puede divulgar simultáneamente varias acciones de promoción de lectura en dife- rentes espacios y horarios para distintos públicos, envolviendo distintos lenguajes. • Los acervos existentes pueden ser colocados en circulación, en bloques de lecturas temáticas, de acuerdo con las oportunidades traídas históricamente y no apenas por fechas magnas, pero sí según las circuns- tancias de la comunidad. • Toda la comunidad puede organizar actividades lectoras, como un programa de cultura, entre cine, música, libros, contadores de historias, poetas, así como también discusión de medidas que afectan las decisiones de interés común. • Los recursos pueden ser recolectados y compartidos en un plan común, envolviendo hasta los costos de reunión de otros agentes, especialistas de otras localidades y países. • Debe realizarse un encuentro anual para la presentación de los reportes de actividades, de la evolución de los trabajos, corrección de las decisiones y de los rumbos alterados en el propio proceso de imple- mentación de las acciones. • La organización local se presentará como contrapartida de inversión, que los gobiernos estatal y nacional necesitan tener en cuenta en un plan articulado para todo el país. • La acción debe tener visibilidad en los medios de divulgación locales, noticieros y periódicos, acompa- ñando para el público el trabajo, de tal manera que contagie a otras comunidades y garantice el apoyo gubernamental. • Los libros pueden estar en todas partes, desde consultorios médicos (que en general, solo tienen revistas con chismes de la farándula y de los famosos), hasta restaurantes, donde una carta con cuentos puede acompañar la de los platos. Lo fundamental es una amplia y permanente formación de personas que vivan la práctica de la lectura en los espacios más diversos y en el uso de distintos lenguajes. Claro está, que hacer política a partir de la sociedad civil es algo que se perdió con los griegos, sin embargo, es posible recuperar la práctica, cuando verdaderamente se quiere alcanzar un objetivo y se decide planear, cuidar estrategias y viabilizar, en común, un interés que envuelve la población como un todo.
  • 5. Es de una serie de políticas microregionales que en un estado puede evaluar cuáles serían sus acciones concretas de apoyo a las iniciativas, conducidas por ciudadanos movilizados en las diversas instituciones de trabajo en cada municipio. Es de una serie de políticas estatales que los gobiernos federales podrían ajustar sus recursos para fortalecer los proyectos en desarrollo, por la acción social integrada en otros niveles. De esta manera, con seguridad, habrá menos riesgos de que los programas sean interrumpidos, que los liderazgos se transformen en personalismos, que las instituciones se atribuyan conductas de acciones verticalizadas. Las políticas de lectura así concebidas pueden generar autonomía de acción a mediano plazo y favorecer el aumento de bibliotecas de barrio, librerías, cine-clubes, museos, aparte de promover a investigadores, escritores, músicos, artistas plásticos, etc. Finalmente, una política nacional de lectura se haría con la participación de personas e instituciones y sus proyectos no se desatarían tan fácilmente al despropósito oficial, ni al sabor de las vanidades personales. Las políticas, elaboradas de distintas maneras, podrían ser un bello ejercicio de aprendizaje de la ciudada- nía, mejor que la moda griega, incluyendo mujeres, ancianos, artistas, artesanos, sin exclusiones. El más grande obstáculo a ser vencido es la inercia en que las sociedades se metieron desde que los Estados se convirtieron en gestores de las vidas personales y sustituyen sus iniciativas de grupo. Las políticas de lectura, sin embargo, sin ser mágicas, sólo se hacen a partir de lectores y no de electores no críticos y desinformados. No obstante, como diría Aristóteles, sin ética, la lectura seguiría siendo mani- pulación de sentidos; es decir, la lectura no es panacea para los males sociales, pero sí ayudaría bastante que cada uno pudiera y supiera leer por su cuenta, sin tutorías. Pues, la expresión pública en políticas no debe confundirse con políticas dictadas por el Estado al público. Existen políticas públicas que atienden intereses muy particulares de gestores, editores y autores. Existen políticas generadas por financiación privada, pero de carácter público y que, sin embargo, siguen limitando el interés público. Porque hay también políticas públicas dictadas por el público –la sociedad civil– y destinadas al público, accesibles a todos, que podrían contar con inversiones de instituciones privadas –cajas y bancos, agre- miaciones de industria y comercio, etc.- y que no dependan del Estado, pero que tengan el compromiso público de crear una mentalidad lectora a través de los medios masivos, de facilitar que los planes locales y regionales, de origen en la sociedad civil sean continuados y mantenidos por un cambio permanente de experiencias, con desplazamientos de expertos y fortalecimiento de bibliotecas públicas y escolares, aparte de centros culturales. Las políticas de lectura no tienen una receta acabada, pero de todas maneras, se hace necesaria la consti- tución de una red de acciones asumidas colectivamente en cada comunidad, con decisiones concertadas interinstitucionalmente, que acojan las iniciativas y proyectos para apoyarlos y expandirlos hasta que las prácticas se tornen habituales en la experiencia de cada sujeto ciudadano.