SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
REFLEXION SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN
Para configurar y estructurar la realidad, para conocerla y comprenderla, hay que
tener en cuenta que ésta es multidisciplinaria, que se rige por la convergencia de
diversos elementos de muy diferente naturaleza. Según este criterio, existen
fenómenos que están siempre presentes e interactúan alrededor de los actos
concretos de los individuos. Estos elementos, que constituyen los actos cotidianos
de cada día enmarcados en la generalidad del devenir histórico y universal, se
plasman para su conocimiento como disciplinas, materias o áreas del saber, se
combinan bajo la forma de un proceder en el conocimiento humano que da lugar a
diferentes materias de estudio: la educación, la sociedad, la cultura y los distintos
tipos de lenguajes, verbal –lingüístico- y no verbal -todos los demás-. Actúan como
sistemas de comunicación que tienen en común su función como vehículos de
expresión humana.
La sociedad, la educación y la cultura pueden ser estudiadas y comprendidas como
sistemas de comunicación. Así, la educación (“formal” y “no formal”) transmite
conocimientos mediante los diferentes sistemas de comunicación; la sociedad
(como conjunto de relaciones humanas organizadas e interdependientes) recibe,
crea y recrea esos conocimientos a la vez que actúa sobre ellos, adaptándolos a las
necesidades o intereses de los individuos que componen la sociedad, y también lo
hace por medio de la comunicación (interpersonal o intrapersonal); la cultura
cohesiona o fragmenta y consolida la sociedad (o sociedades), la educación (o
educaciones) y el lenguaje (o lenguajes). Actúa como una forma de comunicación
propia con marcados componentes no verbales comunicables a todos lo efectos y
descifrados mediante complejas oscilaciones interpretativas. La capacidad que
posee la cultura, o el individuo/grupo productor/creador de cultura para
comunicarse le confiere un carácter universal que en un momento dado puede
superar cualquier barrera lingüística. En este sentido, siguiendo a U. Eco, se puede
decir que “la cultura es comunicación”. Añado que no menos que la sociedad y la
educación.
Si parto de la base de que el ser humano en todas sus dimensiones es el objeto de
estudio de estas disciplinas, establezco una nueva analogía entre todas ellas. Ya no
se trata sólo de que constituyan una forma de expresión humana sino que se trata
de esa expresión humana misma. Con esto sitúo al ser humano en el centro de un
diagrama imaginario del que parten numerosas flechas lanzadas por él mismo como
individuo y como colectividad con variados destinos que no llegan a alcanzar, aunque
en su trayectoria arrastran consigo información suficiente para despertar la
curiosidad, la necesidad o la duda requeridas para volver a ser lanzadas de nuevo
cuando lleguen al origen. El origen es el ser humano, el ente que duda, que plantea,
resuelve, actúa y replantea. Estas flechas, una vez lanzadas, llegan a un tope a
partir del cual comienzan a caer hacia el ser humano - que participa como sujeto
emisor y receptor – con nuevos contenidos procesados por los sistemas de
conocimiento que se van añadiendo durante el proceso de ida y vuelta aplicados
desde el punto de origen. Estos sistemas de conocimiento se componen de
substancias humanamente descifrables por las que se clasifica, se ordena, se
asignan nomenclaturas y se establecen corpus teóricos que conforman disciplinas,
la forma humana de expresar las substancias. Comienza una dinámica que no sólo no
se detiene sino que además interactúa en múltiples ocasiones dando lugar a
emisiones nuevas, con sus correspondientes clasificaciones con más o menos éxito o
calado en caso de ser percibidas.
Esto viene a decir que a preguntas humanas, respuestas humanas, lo que indica que
nuestras percepciones están empapadas del punto de vista humano, el nuestro, el
que conocemos y por el que procedemos, que no es único, ni siquiera ejemplar.
¿Podemos decir entonces que todo lo que hay no vale, o peor aún, que es un fraude,
por humanocéntrico (antropocéntrico)? ¿Está planteado el mundo con este grave
error de base? Mientras la pregunta queda en el aire se siguen enredando los
conocimientos sin replantear la hipótesis de trabajo primigenia, como si no pasase
nada, de una manera cada vez más absurda y carente de sentido, más y más lejana
de la vida. Este podría ser el origen del jaleo disciplinar que hay hoy montado:
sabemos tanto que no sabemos lo que sabemos, ha muerto la era del sólo sé que no
sé nada.
El estudio de las causas y consecuencias de un acto determinado y la descripción
misma de este acto está sujeto al análisis de estas disciplinas, que se combinan en
distintos grados y maneras de forma interdependiente para configurar y
estructurar la realidad. Se genera de este modo un sistema heterogéneo que actúa
sobre realidades comunes. Este sistema no es estático sino que interactúa
permanentemente como configurador de experiencias, pensamientos y actos
individuales o grupales. Tampoco pertenece a una época determinada, sino que se
está reinventando continuamente. Ni siquiera vuelve a ser el que era ya que las
condiciones únicas del contexto y de sus integrantes son irrepetibles.
Surge la paradoja de intentar definir, concretar y transmitir un ámbito del
conocimiento que se escapa por su dinamismo perpetuo, un sistema minuciosamente
intrincado que hace que lo inteligible y descifrable desaparezca como el agua entre
las manos a la vez que puede seguir siendo asimilado y transmitido por todos. La
facultad de adaptación humana ante procesos de cambio o reajuste, sobre todo
ante los fenómenos de índice sociocultural que se transmiten inmediata y
generacionalmente de unos a otros por medio del lenguaje, verbal y no verbal, es
una variable que acentúa el dinamismo de por sí existente.
Estas características parece que dificultan el estudio de la “realidad”, entendida
ésta como situaciones subjetivas susceptibles de ser objetivadas. Si en la
estructuración de la realidad intervienen tantos factores de tan variadas
disciplinas (que, una vez más, interaccionan sobre la misma cosa), se hace necesario
construir un método de estudio, análisis y aplicación de los resultados plurimorfo,
que observe en sus diferentes dimensiones los elementos interactuantes a la vez
que los focos con los que interactúan (individuos, grupos e instituciones).
Los cuatro elementos intrincados – la sociedad, la cultura, la educación y el
lenguaje como vía de comunicación - por sí solos completan un área de estudio. Cada
disciplina, al proseguir en sus hallazgos, permite descifrar para entender
segmentos de lo conocido mediante los aportes de los estudiosos y su inapreciable
valor como rigurosos científicos de lo Humano.
Sin embargo hay un “sexto sentido” con estatus académico que aglutina estos
saberes, compila los aportes de cada disciplina y los impregna de significado, los
devuelve creíbles fuera de la academia, científicamente utilizables y
esperanzadoramente humanizados. Pierden su carácter pragmático y se convierten
en ciencias de la vida, de la vida humana. Este ámbito teórico-práctico emana de las
cuatro disciplinas y no funciona de manera aislada, necesita alimentarse de la
información aportada por éstas para elaborar sus teorías.
Emerge entonces aquí el profesional de la acción social como ser conciliador entre
el estudio teórico y su desarrollo práctico, encaminados al bienestar colectivo.
Este profesional debe estar lo suficientemente preparado teóricamente y
dispuesto a proseguir ampliando experiencias y conocimientos porque su tarea es
fundamental: mediar entre los aportes de las distintas disciplinas que interactúan
sobre la vida y la vida misma.
El profesional de la acción social ayuda a integrar ambos niveles de conocimiento
mediante la incitación a la reflexión y a la comunicación interpersonal. Cuánto
mayor sea su capacidad para desenvolverse en estos niveles, mayor será su
capacidad para resolver conflictos y para promover actitudes comunicativas de
carácter constructivo.
LA CULTURA
Más del 50% de los seres humanos vivimos actualmente en ciudades. Las ciudades
son el mejor ejemplo de lo que llamamos sociedades complejas, heterogéneas y
dinámicas porque una ciudad nunca está acabada y su población está en constante
transformación alimentada por flujos continuados de entrada y salida de personas.
A lo largo de la historia, ello ha ido gestando un modo de vida muy complejo
caracterizado por la inexistencia de un conjunto de creencias, valores, hábitos y
costumbres cerrado, hermético y sin fisuras. Si miramos a nuestro alrededor en
cualquier plaza de una ciudad podemos observar en ella gentes muy diversas. Y, si
escuchamos sus conversaciones encontramos distintos idiomas, distintos credos
religiosos, distintas formas de ver la vida.
La diversidad cultural ha sido muy buena para las sociedades. Las ha dinamizado, ha
hecho de la ciudad fuente de innovación, inspiración y creatividad al permitirnos
observar rápidamente que las cosas se pueden ver desde muy distintos puntos de
vista y que ninguno es perfecto.
La diversidad cultural aumenta muy rápidamente con las migraciones. Las
sociedades que ven salir a sus gentes hacia otras ciudades y países rápidamente
aprenden la proximidad de éstas, se alimentan de lo que aquellas aprenden en
tierras antes “extrañas” y aumentan el depósito de su cultura. Y, las sociedades
que reciben a migrantes aumentan también sus influencias culturales con el idioma
nuevo en sus calles, con ideas religiosas diferentes, con gente en sus plazas que
traen otros valores y creencias.
Así le ha ocurrido a las ciudades y pueblos de España de forma muy intensa desde
la última década del siglo XX. En el año 2000, habitaban España 924 mil personas
nacidas en otros países, apenas un 2,3% de la población total. En la actualidad hay
algo más de cinco millones y medio de personas consideradas extranjeras
repartidas por las ciudades y pueblos, venidos de países como Rumanía, Marruecos,
Reino Unido, Ecuador, Colombia, Alemania, Italia, Bolivia, china y otros muchos
países de todo el mundo. Y, aunque a partir del año 2011 hubo un ligero descenso de
personas debido a la crisis económica, la pluralidad cultural ya está muy asentada
en las ciudades de España.
El proceso de rápido aumento de la pluralidad cultural ha generado conflictos y
tensiones en muchas ciudades, especialmente en los países de inmigración como en
los alrededores de París en el año 2005, en barrios de Londres y de muchas
ciudades del Reino Unido en el año 2011 o en Madrid o Barcelona El Ejido en
distintas ocasiones desde el año 2000. Esos conflictos están asociados a problemas
estructurales y culturales. La desigualdad es una de las principales razones para
explicar muchos hechos violentos pero no es suficiente. Las diferencias de, idioma,
valores y creencias han sido muy a menudo elementos centrales para la movilización
de los grupos sociales, que les ha ayudado a cohesionarse internamente y así poder
defender juntos sus intereses. Y, a su vez, esas diferencias también han sido
aprovechadas por gobernantes y los grupos que dominan en nuestras sociedades
para decir que esos conflictos violentos eran culpa de que los denominados
“extranjeros” tendían a ser delincuentes, malhechores o gentes que no querían
integrarse en la “buena sociedad” que formamos los de aquí, adoptando unos
supuestos mejores valores y creencias.
Además de la diversidad cultural venida de fuera, una ciudad es diversa
culturalmente gracias a esa fuerza de innovación que hay dentro de ellas y que se
materializa en las generaciones más jóvenes. Los miembros más jóvenes de una
sociedad compleja se empapan a lo largo de su socialización escolar, a través de los
medios de comunicación, de la calle, de sus amigos y de sus familias de numerosos
valores y creencias que están en su entorno, en las gentes que observan, hablan y
actúan a su alrededor. Y, además, ellos viven experiencias distintas que sus
mayores, se enfrentan a retos nuevos, y necesitan darles solución. Muchas de las
soluciones de las generaciones nuevas suelen ser innovadoras respecto a las
anteriores, síntesis de su experiencia y su diversa cultura aprendida. Y así, en la
ciudad, conviven viejas y nuevas soluciones expresadas en los hábitos y costumbres
de sus gentes. Por ejemplo, hoy está ocurriendo con las bicicletas, los patines y los
monopatines que se han convertido no sólo en una fuente de diversión sino que
sirven de forma de desplazamiento por las ciudades y de expresión entre el arte y
la actividad deportiva de los jóvenes de la ciudad. Pero ello aparece ante los ojos
de algunos como fuente también de conflictos debido a la incomprensión de las
costumbres de los demás en unos y otros.
El investigador, el analista social Y el político que desea encontrar soluciones
necesita comprender esa diversidad, su origen, sus riesgos y sus potencialidades.
La cultura es un concepto fundamental para entender los principales interrogantes
a los que debe enfrentarse en su actividad profesional. Hay que entenderla como
algo dinámico, no es tradición, no es estático. La creamos, lA desarrollamos los
seres humanos, la aprendemos y la modificamos. Y, de ese modo, ayuda a las
sociedades a adaptarse mejor a sus retos históricos.
Imagen Cultural
Imagen cultural es todo aquello que mediante expresiones artísticas habla sobre un
lugar. Esto es: la pintura, la escultura, literatura... Unido a la educación, los
deportes, el sistema de gobierno, etcétera. Por lo tanto se puede definir como
toda aquella característica acerca de un lugar que se conoce por sus referencias
culturales.
Simbología y significado de ambas palabras
Etimológicamente, imagen proviene del latín "imago" y de aquí proviene el verbo
"imitari". Según la RAE, entre algunas acepciones de imagen se contempla “Figura,
representación, semejanza y apariencia de algo”. “Estatua, efigie o pintura de una
div
inidad o de un personaje sagrado”. Atendiendo al significado etimológico la palabra
Imagen tiene mucha relación con la cultura de por sí, puesto que "imago" en
castellano se puede entender como retrato. A su vez, los dos significados que se
muestran podrían entenderse como elementos que forman parte del arte y de la
cultura de un lugar. Por otra parte, cultura proviene del verbo latino “colere”
(cultivar) y de aquí “cultum” que significa agricultura. Cultura, en un primer
momento se entendía como “agricultura”, “culto” y “cultivado”. Hoy en día, dos
acepciones de cultura que más tienen que ver con la imagen son: “Conjunto de
modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico,
científico, industrial, en una época, grupo social, etc”. “Conjunto de las
manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo”. Está claro que
la cultura va de la mano y es inseparable de la imagen, puesto que una cultura
transmite sensaciones, valores, costumbres y sobre todo imágenes.
La importancia de la imagen
Funciones de la imagen
Una clasificación de las funciones de la imagen consiste en diferenciar entre:
emotiva, apelativa, informativa, poética, fáctica, metalingüística o descriptiva. Pero
sin embargo una clasificación que va más allá y tiene una mayor relación con la
imagen en la cultura, esta es la del autor alemán Rudolf Arnhem1
que se centró en
el estudio del arte visual y otros fenómenos estéticos. En su obra Pensamiento
visual, Rudolf Arnheim propone tres funciones diferentes de las imágenes. En
primer lugar le otorga un valor de representación: según este autor, la imagen
representativa es en la que se representan cosas concretas. En segundo lugar una
función simbólica: esta se define pragmáticamente, de acuerdo a la aceptación
social de los símbolos que se representan; esta es la que representaría las cosas
abstractas. Finalmente encontramos un valor de signo: esta función determina que
una imagen sirve como signo en la medida en la que denota un contenido particular
cuyos caracteres no refleja visualmente.
Importancia de la imagen
Hoy en día la cultura visual nos rodea. Todo se transmite mediante imágenes y sin
estas no podríamos percibir la mayor parte de la información. Pero el hecho de
hablar continuamente de la imagen no solo se refiere a la fotografía, sino que
también a la escultura, a la pintura…a toda forma de conocimiento a través de la
mirada. La vista es el sentido más perfecto y evolucionado. Permite captar la
esencia de los objetos, los colores y la luz que inciden sobre ellos para
posteriormente mandar la información al cerebro y que sea este el que interprete
la información recibida. Para tener una información completa acerca de lo que se ve
es necesario completar el conocimiento con el resto de los sentidos, para así la
interpretación que hace el cerebro de la imagen puede ser mucho más exacta. Hay
que destacar que la posterior reacción que puedan producir las imágenes en cada
persona es completamente diferente, ya que cada uno tiene una forma de ver y
percibir la realidad y las imágenes diferentes. El valor de la imagen2
es
fundamental en todos los aspectos (personal, laboral, corporativa, cultura…)
mediante esta se transmite mucha información al entorno que genera impresiones
en los receptores de la misma, por lo que hay que saber cuidarla bien.
El entorno influye en la forma de interpretar las imágenes. Por otro lado la cultura
está fuertemente ligada a la tradición de cualquier sociedad, lo que a su vez ayuda
a entender lo que nos rodea. De aquí se deduce la gran capacidad expresiva de las
imágenes, que reflejan la intención comunicativa de su autor, y a los conocimientos
del receptor; a su vez y pueden ser objeto de explicación de comportamientos o
hechos. Hay que tener en cuenta la tradición cultural de un país o sociedad a la
hora de mostrar o llevar determinados elementos (imágenes) ya que hay algunos de
estos que son más tolerantes que otros, como por ejemplo Tailandia, que se
reconoce como un país, si no el que más, tolerante del mundo. Entre los que menos,
destacan Jordania y Turquía. Un ejemplo de lo citado anteriormente sería una
imagen en la que apareciera un grupo de derviches(miembros de una cofradía
religiosa musulmana), al observar esta fotografía, un musulmán sabrá al instante a
qué se refiere y en qué consiste la danza. Mientras que para cualquier otra persona
que lo vea se perderá gran parte del contenido cultural.
El valor de la imagen en la cultura
Desde el punto de vista cultural existen datos relevantes para entender las
imágenes. Por un lado el referente clásico y por el otro el referente
contemporáneo ya que con el paso del tiempo la interpretación de algunos
elementos culturales es diferente o cumple un fin distinto al otorgado en su
momento de creación. Aunque en un primer momento algunas figuras o imágenes se
elaborasen con un fin educativo u ornamental hoy en día esos elementos son los que
sirven para entender la cultura y la sociedad del momento, mientas que en la
actualidad estas se interpretan desde el punto de vista artístico y documental. Sin
embargo hoy en día, según el referente contemporáneo cualquier faceta de la vida
puede servir como motivación para crear cultura. La mente asocia imágenes a
distintos conceptos, todos ellos dependientes del valor cultural al que se está
asociado; al coincidir varias personas de una misma sociedad el significado
denotativo de las imágenes será el mismo, sin embargo en otras culturas
probablemente no se entenderían o simplemente funcionarían de forma distinta.
Por ejemplo el huevo de pascua. Se trata de una tradición proveniente de la cultura
anglosajona que en España se ha sabido entender y se ha adoptado como propia a
pesar de no formar parte de muchas de las tradiciones del mundo anglosajón. El
valor de la imagen en la cultura reside en poder conocer a través del sentido de la
vista las cualidades y características que muestra una determinada región, una
sociedad, etc. Es una forma de conocer otras culturas de tener en cuenta otro
punto de vista, distintas formas de ver la manera de vivir o simplemente de
entender el pasado histórico de nuestros predecesores. Gracias a todas las
referencias artísticas, transportes, sistemas de gobierno…podemos entender los
comportamientos de las sociedades y de la gente. Se puede establecer un criterio
y sacar conclusiones lógicas además de lograr llegar a fondos de cuestiones muy
importantes como el racismo u otros problemas que se encuentran en las
sociedades. En la sociedad actual hay que introducir un elemento fundamental para
la imagen y como transmisor de la cultura a todas partes del globo. Esta
herramienta es internet, que desde la década de los noventa, pero mucho más
acentuado en la actualidad, se ha convertido en todo un fenómeno en cualquier
parte del mundo. Internet conecta diariamente a miles de millones de personas y
deja al servicio de quien lo necesite una vasta cantidad de información acerca de
cualquier tema. Es una gran herramienta de comunicación y de conocimiento que ha
creado lo que ahora conocemos como sociedad de masas. Al hablar de imagen y
cultura se puede ver como la sociedad de masas ha conseguido acercar un poco más
algunas culturas y ha permitido el intercambio de opiniones entre unos y otros.
Gracias a este fenómeno la sociedad está evolucionando a pasos agigantados. La
tecnología se ha metido de lleno en el mundo cultural intentando mejorar algunas
costumbres o favoreciendo y aumentando las calidades de vida de algunos
ciudadanos.
La Publicidad
Un ejemplo de la evolución y del conocimiento de las sociedades en el mundo
globalizado en el que vivimos es la publicidad. Hay que saber distinguir la publicidad
de la propaganda puesto que no es lo mismo. La primera utiliza la persuasión para
cumplir con unos fines económicos, mientras que la propaganda se caracteriza por
incidir en las opiniones y acciones de un grupo de personas o sociedades con un fin
premeditado sin tocar el bolsillo. La publicidad ha ido cobrando fuerza poco a poco.
La primera pieza publicitaria data de más de tres mil años de antigüedad, se trata
de un papiro egipcio encontrado en Tebas que se conserva en el museo Británico de
Londres. Ya desde 1875 con la primera Agencia de Publicidad en Francia "Société
Géneérale des Annonces", se entendía el oficio como una persuasión constante para
conseguir mantener la marca en la mente de los consumidores. Hoy en día se
intenta a través de los cinco sentidos evocar sensaciones de placer, de
atrevimiento… para conseguir colocar el producto y crear una necesidad en el
usuario. La publicidad siempre ha ido un paso por delante y es la creadora de las
modas y las tendencias. Esta es un ejemplo de una herramienta fundamental para
conocer los hábitos de consumo y los estilos de vida de las sociedades. Es un
elemento que permite el conocimiento en todos los niveles de la cultura de masas y
por lo tanto se convierte en un indicador de la sociedad en términos muy reales del
estado en el que se encuentra un país. Un dato curioso es que cuando se trata de
una época de bonanza la publicidad es lo primero en lo que invierten las empresas
pero sin embargo cuando se trata de un periodo más austero es lo primero en lo
que se restringe.
Imagen como símbolo cultural
3
La rapidez con la que imagen penetra en el día a día, en la vida, produce una
especie de generalización que se lleva por delante cualquier otro tipo de
comunicación que pueda existir. La imagen ocupa el lugar más importante de la
comunicación y se ha convertido, por su propio peso, en uno de los estandartes de
la revolución cultural que ha tenido lugar especialmente en Occidente, donde la
cultura había centrado su concepción durante siglos en la racionalidad del ser
humano, y donde esta aparición de la imagen conlleva una amenaza, ya que la imagen
como nexo entre emoción y palabra, no entra por la vía de la razón en la
interioridad, si no que apelando a las emociones y percepciones entra en ella sin que
nos demos realmente cuenta. Cualquier persona que cuente con una pantalla en su
hogar está expuesta a un continuo ir y venir de imágenes que contribuirá al
aprendizaje y a la socialización del sujeto. Toda persona que tenga una pantalla en
su hogar está predispuesta a una sobreestimulación de imágenes y por lo tanto
gran parte de esta aprendizaje y socialización, se dará en forma no consciente, por
vía de la «lógica emocional». Algo parecido sucede con la cultura más tradicional
como el arte o las formas de entender las sociedades, puesto que en la actualizad
las personas están expuestas a un conocimiento continuo que depende del receptor
si este es de su interés o no. La tendencia explícita a estimular y seducir cada vez
es mayor en la publicidad, desde los deseos más íntimos y los placeres más ocultos,
publicidad y programas transgresores, que violan lo esperado, lo cotidiano y que
entran en lo que se podría considerar como prohibido. Es esa publicidad la que
sugiere que es la televisión la que cumple una función de “fábrica de sueños” ya que
muchas veces dicha publicidad no necesita presentar al objeto o producto… alcanza
con la marca que sugiere.
En cuanto a los niños , en la relación que establecen con la imagen, hay un proceso
activo de producción de sentidos: sociales y valorativos a través de la asociación,
proyección o identificación, aunque también se producen procesos no conscientes,
directamente relacionados a principios primarios (instintos primarios), en muchos
casos innatos. Los niños, dada su incipiente socialización, se mantienen en un estado
más puro, más de tabla rasa, sus estructuras primarias y esto hace que sean más
vulnerables a los efectos inconscientes de la imagen, por lo que es importante
desplazarlos del estudio que se hace de los adultos. La imagen está consiguiendo
crear un enfrentamiento fuerte en lo que al proceso de culturización de los niños
se refiere, ya que mientras la imagen, capitaneada por la televisión, les muestra
algo a los niños, la escuela intenta culturizar de otro modo. A todo esto hay que
sumar el papel de las nuevas tecnologías, que con la imagen llegan a ser tan
importantes en la educación de los niños como sus propios padres. Las imágenes que
se muestran en estos nuevos aparatos producen en ellos un sinfín de sensaciones y
emociones. A través de ellos pueden conocer la cultura de una forma más didáctica
y por lo tanto absorber con un mayor interés la información que están recibiendo a
través de la pantalla. Por lo tanto, la invasión de la imagen trae, por sí misma, un
cambio radical en la cultura, que debe de ser aceptada y encauzada desde una
perspectiva que permita una colaboración entre ellos y otros elementos de
culturización.
EL CONFLICTO
Aunque en la teoría social existe desde hace décadas un debate en torno al
significado del conflicto (que ha servido para dividir, por ejemplo, a la sociología
entre teorías del conflicto y teorías funcionalistas), en geografía han estado
menos presentes las discusiones en torno a su significado, salvo en el campo de la
geografía política y la geopolítica. En estas dos últimas, por lo menos desde los
enfoques más tradicionales, se trata esencialmente de la relación entre la
definición de la topología de los Estados territoriales (su jurisdicción, sus niveles,
sus fronteras, etc.) y las fuerzas políticas provenientes de las relaciones
internacionales, las corporaciones y los movimientos sociales. No obstante, los
temas por los que se interesa la geografía humana, que son aquellos relativos a la
producción social del espacio y de las configuraciones territoriales, están plagados
de conflictos. Podríamos decir más categóricamente que no existe un orden
espacial que no sea fruto del conflicto o dinamizado por este. Se colige, entonces,
que los términos por precisar son: el de conflicto, por un lado, y el de espacialidad,
por el otro. Dos breves referencias a cada una de estas categorías servirán como
punto de partida para desarrollar esta exposición. En primer lugar, cuando nos
referimos al conflicto pensamos en la no concordancia entre un deber ser y el ser,
es decir, lo efectivo, lo concreto, lo existente. Dicho de otra forma, el conflicto
sería la distancia entre lo que se considera como la situación ideal respecto a la
situación existente y real. Así, el conflicto siempre es sinónimo de antagonismo,
problema, desajuste, choque, enfrentamiento, oposición entre actores y/o entre
estructuras o instancias. La no coincidencia entre los intereses de un grupo de
personas con los de otro genera conflictos y choques cuya resolución se negocia
constantemente ya sea de manera pacífica o violenta. De igual forma, hablamos de
conflicto cuando, por ejemplo, no existe concordancia entre los objetivos o
resultados desprendidos del funcionamiento de una instancia o estructura con los
que se derivan de otra instancia. Pensemos en los múltiples conflictos que surgen
de la realización de los objetivos de la estructura económica en las sociedades
capitalistas o, más precisamente, de la realización del objetivo de obtención
creciente de ganancias con la realización de principios de equidad, del bienestar
social o desarrollo sustentable. En todos los casos, la definición del significado de
conflicto, de su profundidad y de la fuente de este, tiene que ver con las posturas
filosóficas, más concretamente con la filosofía moral y ética, de referencia. Por
esto, la definición de lo que es un conflicto es tan variable y siempre resulta del
sistema de fines o valores, o de los principios morales y éticos respecto a la praxis,
de las acciones sociales, de la relación del hombre con el ambiente. Nuestro punto
de partida es que en cada uno de los dominios de la geografía humana se van a
encontrar diferentes conflictos en la medida en que las posturas que encarna cada
uno de ellos implican considerar ciertas y determinadas condiciones como
conflictivas, como desajustes con respecto a un sistema de fines o valores ideales
atribuidos a la sociedad, a la naturaleza o al individuo. Por otro lado, cuando
hablamos de espacialidad o espacio social nos referimos a una realidad creada
socialmente que posee varias esferas interdependientes. Por un lado, una dimensión
física, tangible, concreta, perceptible y medible en términos de tamaños, formas,
volúmenes, etc. Esta dimensión física es la del ambiente creado (piénsese en una
ciudad que puede describirse en términos de tamaño, densidades, tipos de uso del
suelo, etc.) que sirve de soporte y medio de las relaciones sociales. Pero al mismo
tiempo, el espacio tiene otra instancia, otra dimensión que hace parte del ámbito
de los discursos y los signos. Es una dimensión que, solo en primera instancia, se
puede entender como inmaterial. Esta otra dimensión de la espacialidad es la de las
concepciones sobre el espacio. Una ciudad no es solamente una construcción física
y mensurable, hay también concepciones y representaciones sobre ella. Por
concepciones entendemos los discursos sobre el espacio elaborados en el seno de,
por ejemplo, la planeación o la academia. Por representaciones, en oposición, nos
referimos a la manera como las personas o las comunidades experimentan
cotidianamente el espacio. No se trata de un discurso “organizado”, sino de las
sensaciones, emociones, impresiones desprendidas del “estar ahí”, de “habitar el
mundo”. Edward Soja (1989) muestra la imposibilidad de referimos a la
espacialidad por fuera de la perspectiva de los conflictos. A continuación
presentamos algunos de aquellos principios que consideramos esenciales para la
discusión posterior. 1. La espacialidad es un producto social sustanciado y
reconocible; es parte de una “segunda naturaleza” que es incorporada a medida que
tanto el espacio físico como el sicológico son socializados y transformados.
Reflexiones sobre las concepciones de conflicto en la geografía humana 2. Como
producto social, la espacialidad es simultá- neamente el medio y el resultado, la
posibilidad y la materialización, de las acciones y de las relaciones sociales. 3. La
estructuración espacio-temporal de la vida social define el modo como las acciones
y las relaciones sociales (inclusive las relaciones de clase) son materialmente
construidas, hechas concretas. 4. El proceso de constitución/concretización es
problemático, pletórico de contradicciones y luchas (muchas de las cuales son
recurrentes y rutinarias). 5. Las contradicciones se originan primordialmente de la
dualidad del espacio como resultado/materialización/producto y como
medio/posibilidad/productor de la actividad social. 6. La espacialidad concreta —la
geografía humana efectiva— es, de este modo, arena para las luchas por la
producción y reproducción de prácticas sociales dirigidas, ya sea al mantenimiento
y reforzamiento de la espacialidad existente, ya a una significativa restructuración
y/o transformación radical de esta. Establecidos estos puntos de partida podemos
desarrollar los dos temas fundamentales a los que se dedica este artículo. En
primera instancia, trataremos sobre el concepto de conflicto territorial a la luz de
la geografía política. Posteriormente, desarrollaremos la perspectiva y
mostraremos cómo en cada uno de los dominios de la geografía humana se entiende
y se tratan los conflictos. ¿Qué es un conflicto territorial? Argumentos desde la
geografía política La primera imagen que puede venir a la mente sobre lo que
significa un conflicto territorial puede ser la de los enfrentamientos entre Estados
territoriales por establecer la posesión sobre un área determinada. Esta imagen
nos viene principalmente de la fuerte presencia que ha tenido la geopolítica, un
campo diverso en sí mismo, en las ciencias sociales y cuyo interés se ha
concentrado en comprender el orden internacional. Sin embargo, hay que decir que
los conflictos territoriales tienen múltiples escalas y no se agotan en las relaciones
internacionales. Estos son propios de la estructuración del espacio social a escalas
que van desde lo personal hasta lo global. Los conflictos territoriales están
presentes en muchas dinámicas sociales porque la estructuración del espacio es un
proceso atravesado por las relaciones de poder y, por consiguiente, nunca acabado.
Para definir el contenido de los conflictos territoriales hay que acercarse a los
términos y dinámicas más estrechamente vinculados a su composición. Los términos
centrales son los de territorio y territorialidad, de los cuales se desprenden otros
como territorialización y desterritorialización. Cuando nos referimos al territorio
de una forma no metafórica, sino teórica, nos referimos a un espacio social
limitado, ocupado y utilizado como consecuencia de la puesta en práctica de su
territorialidad (Sack 1986). Esto significa que el núcleo de la comprensión de los
conflictos territoriales debe hacerse buscando los elementos que componen la
territorialidad humana (figura 1). Según Robert Sack, la territorialidad se pone en
práctica a través de: 1) la aceptación general de la clasificación del espacio (por
ejemplo, lo nuestro en contra de lo de ustedes); 2) la comunicación del sentido de
lugar, es decir, los discursos espaciales cuyo objetivo fundamental es crear un
sentido de apropiación subjetiva del espacio (attachement) que refuerce las ideas
de borde, marca y frontera, y 3) el refuerzo del control sobre el espacio mediante
la vigilancia y el mantenimiento del orden. La combinación de consentimiento y
coacción en las estrategias de territorialidad se conoce normalmente como
hegemonía (Sack 1986). Debido a que los sujetos y organizaciones políticas,
económicas y sociales se encuentran en una trama de relaciones de poder que hace
que su hegemonía nunca sea estable ni total, es lógico pensar que el
establecimiento de la territorialidad de unos tenga como contraparte la
desestructuración de un orden espacial. En otras palabras, que la territorialización
de algo representa la desterritorialización de otro algo (sea proceso, agente,
institución, etc.). Desde esta perspectiva un conflicto territorial estaría
constituido por las contradicciones que surgen del continuo proceso de
territorialización y desterritorialización que encarnan las diversas actividades
sociales. Implicaría estudiar, desde la perspectiva de las tres estrategias que
definen la territorialidad humana, cuáles son los juegos de poder que se establecen
para la configuración de un territorio, de un espacio limitado. Dominios de la
espacialidad y conflictos En el apartado anterior destacamos el conflicto como una
expresión entre territorialización y desterritorialización de actores o dinámicas..
En este apartado extendemos la noción de conflicto al rango más amplio de
posturas de la geografía humana, tomando como referencia para su exposición la
matriz geográfica o matriz de espacialidad . Dicha matriz geográfica o de
espacialidad es una herramienta que utilizamos para resumir las diversas maneras
de leer la espacialidad de los fenómenos sociales, y muestra los dominios
principales para emprender el tratamiento de los conflictos en geografía humana.
Está compuesta por tres grandes dominios: 1. En el dominio de las relaciones
sociedad-naturaleza o sociedad-medioambiente, donde encontramos desde
perspectivas deterministas hasta constructivistas, se aborda la pregunta sobre
cuál es el papel que desempeña ese mundo comúnmente concebido como externo —
la naturaleza— en las dinámicas sociales, en la organización espacial del mundo
social. 2. El dominio de las relaciones entre la sociedad y el espacio, donde
encontramos dos grandes y contrapuestas visiones sobre lo que significa no solo el
espacio, sino también los objetivos de la investigación en este dominio. En efecto,
dentro de este conjunto de relaciones encontramos, por un lado, las escuelas
neopositivistas en geografía cuyo interés fundamental es explicar las
configuraciones espaciales acudiendo a modelos y leyes locacionales en el que el
espacio es reducido a la distancia, y la sociedad a un efecto de agrupación de
individuos que tienen una racionalidad económica. Por otro lado, en este dominio se
encuentran el conjunto de teorías más estrechamente asociadas a las geografías
críticas, donde se explora la relación dialéctica entre las configuraciones
espaciales y las relaciones sociales de producción. 3. En el dominio de las relaciones
entre sujetos, prácticas y lugares se interpretan las configuraciones espaciales
desde la escala de la agencia, las experiencias y las prácticas cotidianas de las
personas entendidas como sujetos pertenecientes a un género, a un grupo étnico, a
una comunidad, etc. Vigilancia y mantenimiento del orden que refuerza la
Consentimiento Desterritorialización se expresa en Hegemonía legitimación
legitimación se expresa en implica destruir Fronteras se mantiene con T ERRI
TORI A L IDA D se mantiene con Coacción implica crear la aceptación
comunicación de Territorialización Sentido de lugar Clasicación del espacio Lo de
Reflexiones sobre las concepciones de conflicto en la geografía humana En cada
dominio hay una historia sobre la manera en la que los geógrafos han
conceptualizado las relaciones que los constituyen a cada uno de ellos. En términos
del abordaje de los conflictos, esto significa que se encontrarán diversas opciones
teóricas y metodológicas para emprender la explicación o la interpretación de
éstos. A continuación, los exponemos más detalladamente, haciendo especial
énfasis en el tipo de conflictos que se pueden estudiar en cada dominio y tomando
solo unos referentes dentro de cada dominio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ficha de cátedra: La cultura
Ficha de cátedra: La cultura Ficha de cátedra: La cultura
Ficha de cátedra: La cultura Noelia Foschiatti
 
La economía social: conceptos teóricos y economía real. Una perspectiva antro...
La economía social: conceptos teóricos y economía real. Una perspectiva antro...La economía social: conceptos teóricos y economía real. Una perspectiva antro...
La economía social: conceptos teóricos y economía real. Una perspectiva antro...EOI Escuela de Organización Industrial
 
Lectura 6 cultura y educación intercultural
Lectura 6 cultura y educación interculturalLectura 6 cultura y educación intercultural
Lectura 6 cultura y educación interculturalMaria Nieves Sanjuan
 
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVASAQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVASSagitario Sacredfm
 
Actividad resumen tema 1
Actividad resumen tema 1Actividad resumen tema 1
Actividad resumen tema 1PerlaRubiGL
 
Concepto De Cultura
Concepto De CulturaConcepto De Cultura
Concepto De Culturagueste22487
 
Diversidad.conferencia 21-isabel-wences-simon
Diversidad.conferencia 21-isabel-wences-simonDiversidad.conferencia 21-isabel-wences-simon
Diversidad.conferencia 21-isabel-wences-simonFundación Bigott
 
La cultura como diversidad y conflicto
La cultura como diversidad y conflictoLa cultura como diversidad y conflicto
La cultura como diversidad y conflictoCarolina Soriano
 
La cultura en permanente disputa.
La cultura en permanente disputa.La cultura en permanente disputa.
La cultura en permanente disputa.Jorge Campos Tapia
 
1. conceptos generales de diversidad cultura y interculturalidad
1. conceptos generales de diversidad cultura y  interculturalidad 1. conceptos generales de diversidad cultura y  interculturalidad
1. conceptos generales de diversidad cultura y interculturalidad JAQUI NARVAEZ
 
los derechos humanos un contexto intercultural
los derechos humanos un contexto  interculturallos derechos humanos un contexto  intercultural
los derechos humanos un contexto interculturalHeinner Muñoz
 
Derechos humanos globalizacion interculturalidad
Derechos humanos globalizacion interculturalidadDerechos humanos globalizacion interculturalidad
Derechos humanos globalizacion interculturalidadJavier Gomez
 

La actualidad más candente (19)

Ficha de cátedra: La cultura
Ficha de cátedra: La cultura Ficha de cátedra: La cultura
Ficha de cátedra: La cultura
 
La economía social: conceptos teóricos y economía real. Una perspectiva antro...
La economía social: conceptos teóricos y economía real. Una perspectiva antro...La economía social: conceptos teóricos y economía real. Una perspectiva antro...
La economía social: conceptos teóricos y economía real. Una perspectiva antro...
 
Lectura 6 cultura y educación intercultural
Lectura 6 cultura y educación interculturalLectura 6 cultura y educación intercultural
Lectura 6 cultura y educación intercultural
 
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVASAQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
 
Actividad resumen tema 1
Actividad resumen tema 1Actividad resumen tema 1
Actividad resumen tema 1
 
Madres y huachos2
Madres y huachos2Madres y huachos2
Madres y huachos2
 
Concepto De Cultura
Concepto De CulturaConcepto De Cultura
Concepto De Cultura
 
Multiculturalidad
MulticulturalidadMulticulturalidad
Multiculturalidad
 
Conflictos interculturales
Conflictos interculturalesConflictos interculturales
Conflictos interculturales
 
Diversidad.conferencia 21-isabel-wences-simon
Diversidad.conferencia 21-isabel-wences-simonDiversidad.conferencia 21-isabel-wences-simon
Diversidad.conferencia 21-isabel-wences-simon
 
Cuestionario cultura general
Cuestionario cultura generalCuestionario cultura general
Cuestionario cultura general
 
La cultura como diversidad y conflicto
La cultura como diversidad y conflictoLa cultura como diversidad y conflicto
La cultura como diversidad y conflicto
 
La cultura en permanente disputa.
La cultura en permanente disputa.La cultura en permanente disputa.
La cultura en permanente disputa.
 
1. conceptos generales de diversidad cultura y interculturalidad
1. conceptos generales de diversidad cultura y  interculturalidad 1. conceptos generales de diversidad cultura y  interculturalidad
1. conceptos generales de diversidad cultura y interculturalidad
 
los derechos humanos un contexto intercultural
los derechos humanos un contexto  interculturallos derechos humanos un contexto  intercultural
los derechos humanos un contexto intercultural
 
2011 cultura ii
2011 cultura ii2011 cultura ii
2011 cultura ii
 
El ayer en el hoy
El ayer en el hoyEl ayer en el hoy
El ayer en el hoy
 
Derechos humanos globalizacion interculturalidad
Derechos humanos globalizacion interculturalidadDerechos humanos globalizacion interculturalidad
Derechos humanos globalizacion interculturalidad
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 

Similar a REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGUEZ C ADSI FICHA : 130019

Laminas de post-modernidadx}_(1)2
Laminas de post-modernidadx}_(1)2Laminas de post-modernidadx}_(1)2
Laminas de post-modernidadx}_(1)2mariasm73
 
U1 act 2_presentación_arte y cultura_omg
U1 act 2_presentación_arte y cultura_omgU1 act 2_presentación_arte y cultura_omg
U1 act 2_presentación_arte y cultura_omgOdilon Mercado García
 
Cultura Y Sociedad
Cultura Y SociedadCultura Y Sociedad
Cultura Y SociedadGina Luz
 
Pensamiento de rousseau
Pensamiento de rousseauPensamiento de rousseau
Pensamiento de rousseauyulieth27178
 
Libro educación e interculturalidad
Libro educación e interculturalidadLibro educación e interculturalidad
Libro educación e interculturalidadisabelpeleteiro123
 
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneoseducareperfactum
 
La cultura en la educación y la educación en la cultura
La cultura en la  educación y la educación en la culturaLa cultura en la  educación y la educación en la cultura
La cultura en la educación y la educación en la culturaFABIAN HERNANDO RUIZ ORTEGA
 
Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)
Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)
Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)marleneguerrero15
 
Arte y cultura popular erika bg
Arte y cultura popular erika bgArte y cultura popular erika bg
Arte y cultura popular erika bgErikaBautista30
 
Puente Llaguno, Claves De Un Masacre
Puente Llaguno, Claves De Un MasacrePuente Llaguno, Claves De Un Masacre
Puente Llaguno, Claves De Un Masacreguest8dcf0b
 
Influencia De La Educacion En El Estado
Influencia De La  Educacion En  El  EstadoInfluencia De La  Educacion En  El  Estado
Influencia De La Educacion En El Estadoguest8dcf0b
 
Ensayo filosofía intercultural
Ensayo filosofía interculturalEnsayo filosofía intercultural
Ensayo filosofía interculturalAnyelina Belmar
 
Interculturalidad en el perú (1)
Interculturalidad en el perú (1)Interculturalidad en el perú (1)
Interculturalidad en el perú (1)NicoTucno
 
MATERIAL DE LECTURA EDUCACION PRIMARIA.pdf
MATERIAL DE LECTURA EDUCACION PRIMARIA.pdfMATERIAL DE LECTURA EDUCACION PRIMARIA.pdf
MATERIAL DE LECTURA EDUCACION PRIMARIA.pdfAlfredoTolley1
 

Similar a REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGUEZ C ADSI FICHA : 130019 (20)

Laminas de post-modernidadx}_(1)2
Laminas de post-modernidadx}_(1)2Laminas de post-modernidadx}_(1)2
Laminas de post-modernidadx}_(1)2
 
U1 act 2_presentación_arte y cultura_omg
U1 act 2_presentación_arte y cultura_omgU1 act 2_presentación_arte y cultura_omg
U1 act 2_presentación_arte y cultura_omg
 
2 contextualización lo social2
2 contextualización lo social22 contextualización lo social2
2 contextualización lo social2
 
Cultura Y Sociedad
Cultura Y SociedadCultura Y Sociedad
Cultura Y Sociedad
 
Pensamiento de rousseau
Pensamiento de rousseauPensamiento de rousseau
Pensamiento de rousseau
 
Libro educación e interculturalidad
Libro educación e interculturalidadLibro educación e interculturalidad
Libro educación e interculturalidad
 
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
 
La cultura en la educación y la educación en la cultura
La cultura en la  educación y la educación en la culturaLa cultura en la  educación y la educación en la cultura
La cultura en la educación y la educación en la cultura
 
EL CURRÍCULO EVANGELIZADOR
EL CURRÍCULO EVANGELIZADOREL CURRÍCULO EVANGELIZADOR
EL CURRÍCULO EVANGELIZADOR
 
Investigar 1
Investigar 1Investigar 1
Investigar 1
 
Bryan rojas
Bryan rojasBryan rojas
Bryan rojas
 
Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)
Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)
Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)
 
Arte y cultura popular erika bg
Arte y cultura popular erika bgArte y cultura popular erika bg
Arte y cultura popular erika bg
 
Puente Llaguno, Claves De Un Masacre
Puente Llaguno, Claves De Un MasacrePuente Llaguno, Claves De Un Masacre
Puente Llaguno, Claves De Un Masacre
 
Influencia De La Educacion En El Estado
Influencia De La  Educacion En  El  EstadoInfluencia De La  Educacion En  El  Estado
Influencia De La Educacion En El Estado
 
Interculturalidad peruana
Interculturalidad peruanaInterculturalidad peruana
Interculturalidad peruana
 
Ensayo filosofía intercultural
Ensayo filosofía interculturalEnsayo filosofía intercultural
Ensayo filosofía intercultural
 
Interculturalidad en el perú (1)
Interculturalidad en el perú (1)Interculturalidad en el perú (1)
Interculturalidad en el perú (1)
 
íNdice unidad ii
íNdice unidad iiíNdice unidad ii
íNdice unidad ii
 
MATERIAL DE LECTURA EDUCACION PRIMARIA.pdf
MATERIAL DE LECTURA EDUCACION PRIMARIA.pdfMATERIAL DE LECTURA EDUCACION PRIMARIA.pdf
MATERIAL DE LECTURA EDUCACION PRIMARIA.pdf
 

Último

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 

Último (20)

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 

REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGUEZ C ADSI FICHA : 130019

  • 1. REFLEXION SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN Para configurar y estructurar la realidad, para conocerla y comprenderla, hay que tener en cuenta que ésta es multidisciplinaria, que se rige por la convergencia de diversos elementos de muy diferente naturaleza. Según este criterio, existen fenómenos que están siempre presentes e interactúan alrededor de los actos concretos de los individuos. Estos elementos, que constituyen los actos cotidianos de cada día enmarcados en la generalidad del devenir histórico y universal, se plasman para su conocimiento como disciplinas, materias o áreas del saber, se combinan bajo la forma de un proceder en el conocimiento humano que da lugar a diferentes materias de estudio: la educación, la sociedad, la cultura y los distintos tipos de lenguajes, verbal –lingüístico- y no verbal -todos los demás-. Actúan como sistemas de comunicación que tienen en común su función como vehículos de expresión humana. La sociedad, la educación y la cultura pueden ser estudiadas y comprendidas como sistemas de comunicación. Así, la educación (“formal” y “no formal”) transmite conocimientos mediante los diferentes sistemas de comunicación; la sociedad (como conjunto de relaciones humanas organizadas e interdependientes) recibe, crea y recrea esos conocimientos a la vez que actúa sobre ellos, adaptándolos a las necesidades o intereses de los individuos que componen la sociedad, y también lo hace por medio de la comunicación (interpersonal o intrapersonal); la cultura cohesiona o fragmenta y consolida la sociedad (o sociedades), la educación (o educaciones) y el lenguaje (o lenguajes). Actúa como una forma de comunicación propia con marcados componentes no verbales comunicables a todos lo efectos y descifrados mediante complejas oscilaciones interpretativas. La capacidad que posee la cultura, o el individuo/grupo productor/creador de cultura para comunicarse le confiere un carácter universal que en un momento dado puede superar cualquier barrera lingüística. En este sentido, siguiendo a U. Eco, se puede decir que “la cultura es comunicación”. Añado que no menos que la sociedad y la educación. Si parto de la base de que el ser humano en todas sus dimensiones es el objeto de estudio de estas disciplinas, establezco una nueva analogía entre todas ellas. Ya no se trata sólo de que constituyan una forma de expresión humana sino que se trata de esa expresión humana misma. Con esto sitúo al ser humano en el centro de un diagrama imaginario del que parten numerosas flechas lanzadas por él mismo como individuo y como colectividad con variados destinos que no llegan a alcanzar, aunque en su trayectoria arrastran consigo información suficiente para despertar la curiosidad, la necesidad o la duda requeridas para volver a ser lanzadas de nuevo cuando lleguen al origen. El origen es el ser humano, el ente que duda, que plantea,
  • 2. resuelve, actúa y replantea. Estas flechas, una vez lanzadas, llegan a un tope a partir del cual comienzan a caer hacia el ser humano - que participa como sujeto emisor y receptor – con nuevos contenidos procesados por los sistemas de conocimiento que se van añadiendo durante el proceso de ida y vuelta aplicados desde el punto de origen. Estos sistemas de conocimiento se componen de substancias humanamente descifrables por las que se clasifica, se ordena, se asignan nomenclaturas y se establecen corpus teóricos que conforman disciplinas, la forma humana de expresar las substancias. Comienza una dinámica que no sólo no se detiene sino que además interactúa en múltiples ocasiones dando lugar a emisiones nuevas, con sus correspondientes clasificaciones con más o menos éxito o calado en caso de ser percibidas. Esto viene a decir que a preguntas humanas, respuestas humanas, lo que indica que nuestras percepciones están empapadas del punto de vista humano, el nuestro, el que conocemos y por el que procedemos, que no es único, ni siquiera ejemplar. ¿Podemos decir entonces que todo lo que hay no vale, o peor aún, que es un fraude, por humanocéntrico (antropocéntrico)? ¿Está planteado el mundo con este grave error de base? Mientras la pregunta queda en el aire se siguen enredando los conocimientos sin replantear la hipótesis de trabajo primigenia, como si no pasase nada, de una manera cada vez más absurda y carente de sentido, más y más lejana de la vida. Este podría ser el origen del jaleo disciplinar que hay hoy montado: sabemos tanto que no sabemos lo que sabemos, ha muerto la era del sólo sé que no sé nada. El estudio de las causas y consecuencias de un acto determinado y la descripción misma de este acto está sujeto al análisis de estas disciplinas, que se combinan en distintos grados y maneras de forma interdependiente para configurar y estructurar la realidad. Se genera de este modo un sistema heterogéneo que actúa sobre realidades comunes. Este sistema no es estático sino que interactúa permanentemente como configurador de experiencias, pensamientos y actos individuales o grupales. Tampoco pertenece a una época determinada, sino que se está reinventando continuamente. Ni siquiera vuelve a ser el que era ya que las condiciones únicas del contexto y de sus integrantes son irrepetibles. Surge la paradoja de intentar definir, concretar y transmitir un ámbito del conocimiento que se escapa por su dinamismo perpetuo, un sistema minuciosamente intrincado que hace que lo inteligible y descifrable desaparezca como el agua entre las manos a la vez que puede seguir siendo asimilado y transmitido por todos. La facultad de adaptación humana ante procesos de cambio o reajuste, sobre todo ante los fenómenos de índice sociocultural que se transmiten inmediata y generacionalmente de unos a otros por medio del lenguaje, verbal y no verbal, es una variable que acentúa el dinamismo de por sí existente. Estas características parece que dificultan el estudio de la “realidad”, entendida ésta como situaciones subjetivas susceptibles de ser objetivadas. Si en la estructuración de la realidad intervienen tantos factores de tan variadas
  • 3. disciplinas (que, una vez más, interaccionan sobre la misma cosa), se hace necesario construir un método de estudio, análisis y aplicación de los resultados plurimorfo, que observe en sus diferentes dimensiones los elementos interactuantes a la vez que los focos con los que interactúan (individuos, grupos e instituciones). Los cuatro elementos intrincados – la sociedad, la cultura, la educación y el lenguaje como vía de comunicación - por sí solos completan un área de estudio. Cada disciplina, al proseguir en sus hallazgos, permite descifrar para entender segmentos de lo conocido mediante los aportes de los estudiosos y su inapreciable valor como rigurosos científicos de lo Humano. Sin embargo hay un “sexto sentido” con estatus académico que aglutina estos saberes, compila los aportes de cada disciplina y los impregna de significado, los devuelve creíbles fuera de la academia, científicamente utilizables y esperanzadoramente humanizados. Pierden su carácter pragmático y se convierten en ciencias de la vida, de la vida humana. Este ámbito teórico-práctico emana de las cuatro disciplinas y no funciona de manera aislada, necesita alimentarse de la información aportada por éstas para elaborar sus teorías. Emerge entonces aquí el profesional de la acción social como ser conciliador entre el estudio teórico y su desarrollo práctico, encaminados al bienestar colectivo. Este profesional debe estar lo suficientemente preparado teóricamente y dispuesto a proseguir ampliando experiencias y conocimientos porque su tarea es fundamental: mediar entre los aportes de las distintas disciplinas que interactúan sobre la vida y la vida misma. El profesional de la acción social ayuda a integrar ambos niveles de conocimiento mediante la incitación a la reflexión y a la comunicación interpersonal. Cuánto mayor sea su capacidad para desenvolverse en estos niveles, mayor será su capacidad para resolver conflictos y para promover actitudes comunicativas de carácter constructivo. LA CULTURA Más del 50% de los seres humanos vivimos actualmente en ciudades. Las ciudades son el mejor ejemplo de lo que llamamos sociedades complejas, heterogéneas y dinámicas porque una ciudad nunca está acabada y su población está en constante transformación alimentada por flujos continuados de entrada y salida de personas. A lo largo de la historia, ello ha ido gestando un modo de vida muy complejo caracterizado por la inexistencia de un conjunto de creencias, valores, hábitos y costumbres cerrado, hermético y sin fisuras. Si miramos a nuestro alrededor en cualquier plaza de una ciudad podemos observar en ella gentes muy diversas. Y, si
  • 4. escuchamos sus conversaciones encontramos distintos idiomas, distintos credos religiosos, distintas formas de ver la vida. La diversidad cultural ha sido muy buena para las sociedades. Las ha dinamizado, ha hecho de la ciudad fuente de innovación, inspiración y creatividad al permitirnos observar rápidamente que las cosas se pueden ver desde muy distintos puntos de vista y que ninguno es perfecto. La diversidad cultural aumenta muy rápidamente con las migraciones. Las sociedades que ven salir a sus gentes hacia otras ciudades y países rápidamente aprenden la proximidad de éstas, se alimentan de lo que aquellas aprenden en tierras antes “extrañas” y aumentan el depósito de su cultura. Y, las sociedades que reciben a migrantes aumentan también sus influencias culturales con el idioma nuevo en sus calles, con ideas religiosas diferentes, con gente en sus plazas que traen otros valores y creencias. Así le ha ocurrido a las ciudades y pueblos de España de forma muy intensa desde la última década del siglo XX. En el año 2000, habitaban España 924 mil personas nacidas en otros países, apenas un 2,3% de la población total. En la actualidad hay algo más de cinco millones y medio de personas consideradas extranjeras repartidas por las ciudades y pueblos, venidos de países como Rumanía, Marruecos, Reino Unido, Ecuador, Colombia, Alemania, Italia, Bolivia, china y otros muchos países de todo el mundo. Y, aunque a partir del año 2011 hubo un ligero descenso de personas debido a la crisis económica, la pluralidad cultural ya está muy asentada en las ciudades de España. El proceso de rápido aumento de la pluralidad cultural ha generado conflictos y tensiones en muchas ciudades, especialmente en los países de inmigración como en los alrededores de París en el año 2005, en barrios de Londres y de muchas ciudades del Reino Unido en el año 2011 o en Madrid o Barcelona El Ejido en distintas ocasiones desde el año 2000. Esos conflictos están asociados a problemas estructurales y culturales. La desigualdad es una de las principales razones para explicar muchos hechos violentos pero no es suficiente. Las diferencias de, idioma, valores y creencias han sido muy a menudo elementos centrales para la movilización de los grupos sociales, que les ha ayudado a cohesionarse internamente y así poder defender juntos sus intereses. Y, a su vez, esas diferencias también han sido aprovechadas por gobernantes y los grupos que dominan en nuestras sociedades para decir que esos conflictos violentos eran culpa de que los denominados “extranjeros” tendían a ser delincuentes, malhechores o gentes que no querían integrarse en la “buena sociedad” que formamos los de aquí, adoptando unos supuestos mejores valores y creencias. Además de la diversidad cultural venida de fuera, una ciudad es diversa culturalmente gracias a esa fuerza de innovación que hay dentro de ellas y que se materializa en las generaciones más jóvenes. Los miembros más jóvenes de una sociedad compleja se empapan a lo largo de su socialización escolar, a través de los medios de comunicación, de la calle, de sus amigos y de sus familias de numerosos valores y creencias que están en su entorno, en las gentes que observan, hablan y actúan a su alrededor. Y, además, ellos viven experiencias distintas que sus mayores, se enfrentan a retos nuevos, y necesitan darles solución. Muchas de las
  • 5. soluciones de las generaciones nuevas suelen ser innovadoras respecto a las anteriores, síntesis de su experiencia y su diversa cultura aprendida. Y así, en la ciudad, conviven viejas y nuevas soluciones expresadas en los hábitos y costumbres de sus gentes. Por ejemplo, hoy está ocurriendo con las bicicletas, los patines y los monopatines que se han convertido no sólo en una fuente de diversión sino que sirven de forma de desplazamiento por las ciudades y de expresión entre el arte y la actividad deportiva de los jóvenes de la ciudad. Pero ello aparece ante los ojos de algunos como fuente también de conflictos debido a la incomprensión de las costumbres de los demás en unos y otros. El investigador, el analista social Y el político que desea encontrar soluciones necesita comprender esa diversidad, su origen, sus riesgos y sus potencialidades. La cultura es un concepto fundamental para entender los principales interrogantes a los que debe enfrentarse en su actividad profesional. Hay que entenderla como algo dinámico, no es tradición, no es estático. La creamos, lA desarrollamos los seres humanos, la aprendemos y la modificamos. Y, de ese modo, ayuda a las sociedades a adaptarse mejor a sus retos históricos. Imagen Cultural
  • 6. Imagen cultural es todo aquello que mediante expresiones artísticas habla sobre un lugar. Esto es: la pintura, la escultura, literatura... Unido a la educación, los deportes, el sistema de gobierno, etcétera. Por lo tanto se puede definir como toda aquella característica acerca de un lugar que se conoce por sus referencias culturales. Simbología y significado de ambas palabras Etimológicamente, imagen proviene del latín "imago" y de aquí proviene el verbo "imitari". Según la RAE, entre algunas acepciones de imagen se contempla “Figura, representación, semejanza y apariencia de algo”. “Estatua, efigie o pintura de una div inidad o de un personaje sagrado”. Atendiendo al significado etimológico la palabra Imagen tiene mucha relación con la cultura de por sí, puesto que "imago" en castellano se puede entender como retrato. A su vez, los dos significados que se muestran podrían entenderse como elementos que forman parte del arte y de la cultura de un lugar. Por otra parte, cultura proviene del verbo latino “colere” (cultivar) y de aquí “cultum” que significa agricultura. Cultura, en un primer momento se entendía como “agricultura”, “culto” y “cultivado”. Hoy en día, dos acepciones de cultura que más tienen que ver con la imagen son: “Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc”. “Conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo”. Está claro que la cultura va de la mano y es inseparable de la imagen, puesto que una cultura transmite sensaciones, valores, costumbres y sobre todo imágenes. La importancia de la imagen Funciones de la imagen Una clasificación de las funciones de la imagen consiste en diferenciar entre: emotiva, apelativa, informativa, poética, fáctica, metalingüística o descriptiva. Pero sin embargo una clasificación que va más allá y tiene una mayor relación con la imagen en la cultura, esta es la del autor alemán Rudolf Arnhem1 que se centró en
  • 7. el estudio del arte visual y otros fenómenos estéticos. En su obra Pensamiento visual, Rudolf Arnheim propone tres funciones diferentes de las imágenes. En primer lugar le otorga un valor de representación: según este autor, la imagen representativa es en la que se representan cosas concretas. En segundo lugar una función simbólica: esta se define pragmáticamente, de acuerdo a la aceptación social de los símbolos que se representan; esta es la que representaría las cosas abstractas. Finalmente encontramos un valor de signo: esta función determina que una imagen sirve como signo en la medida en la que denota un contenido particular cuyos caracteres no refleja visualmente. Importancia de la imagen Hoy en día la cultura visual nos rodea. Todo se transmite mediante imágenes y sin estas no podríamos percibir la mayor parte de la información. Pero el hecho de hablar continuamente de la imagen no solo se refiere a la fotografía, sino que también a la escultura, a la pintura…a toda forma de conocimiento a través de la mirada. La vista es el sentido más perfecto y evolucionado. Permite captar la esencia de los objetos, los colores y la luz que inciden sobre ellos para posteriormente mandar la información al cerebro y que sea este el que interprete la información recibida. Para tener una información completa acerca de lo que se ve es necesario completar el conocimiento con el resto de los sentidos, para así la interpretación que hace el cerebro de la imagen puede ser mucho más exacta. Hay que destacar que la posterior reacción que puedan producir las imágenes en cada persona es completamente diferente, ya que cada uno tiene una forma de ver y percibir la realidad y las imágenes diferentes. El valor de la imagen2 es fundamental en todos los aspectos (personal, laboral, corporativa, cultura…) mediante esta se transmite mucha información al entorno que genera impresiones en los receptores de la misma, por lo que hay que saber cuidarla bien. El entorno influye en la forma de interpretar las imágenes. Por otro lado la cultura está fuertemente ligada a la tradición de cualquier sociedad, lo que a su vez ayuda a entender lo que nos rodea. De aquí se deduce la gran capacidad expresiva de las imágenes, que reflejan la intención comunicativa de su autor, y a los conocimientos del receptor; a su vez y pueden ser objeto de explicación de comportamientos o hechos. Hay que tener en cuenta la tradición cultural de un país o sociedad a la hora de mostrar o llevar determinados elementos (imágenes) ya que hay algunos de
  • 8. estos que son más tolerantes que otros, como por ejemplo Tailandia, que se reconoce como un país, si no el que más, tolerante del mundo. Entre los que menos, destacan Jordania y Turquía. Un ejemplo de lo citado anteriormente sería una imagen en la que apareciera un grupo de derviches(miembros de una cofradía religiosa musulmana), al observar esta fotografía, un musulmán sabrá al instante a qué se refiere y en qué consiste la danza. Mientras que para cualquier otra persona que lo vea se perderá gran parte del contenido cultural. El valor de la imagen en la cultura Desde el punto de vista cultural existen datos relevantes para entender las imágenes. Por un lado el referente clásico y por el otro el referente contemporáneo ya que con el paso del tiempo la interpretación de algunos elementos culturales es diferente o cumple un fin distinto al otorgado en su momento de creación. Aunque en un primer momento algunas figuras o imágenes se elaborasen con un fin educativo u ornamental hoy en día esos elementos son los que sirven para entender la cultura y la sociedad del momento, mientas que en la actualidad estas se interpretan desde el punto de vista artístico y documental. Sin embargo hoy en día, según el referente contemporáneo cualquier faceta de la vida puede servir como motivación para crear cultura. La mente asocia imágenes a distintos conceptos, todos ellos dependientes del valor cultural al que se está asociado; al coincidir varias personas de una misma sociedad el significado denotativo de las imágenes será el mismo, sin embargo en otras culturas probablemente no se entenderían o simplemente funcionarían de forma distinta. Por ejemplo el huevo de pascua. Se trata de una tradición proveniente de la cultura anglosajona que en España se ha sabido entender y se ha adoptado como propia a pesar de no formar parte de muchas de las tradiciones del mundo anglosajón. El valor de la imagen en la cultura reside en poder conocer a través del sentido de la vista las cualidades y características que muestra una determinada región, una sociedad, etc. Es una forma de conocer otras culturas de tener en cuenta otro punto de vista, distintas formas de ver la manera de vivir o simplemente de entender el pasado histórico de nuestros predecesores. Gracias a todas las referencias artísticas, transportes, sistemas de gobierno…podemos entender los comportamientos de las sociedades y de la gente. Se puede establecer un criterio y sacar conclusiones lógicas además de lograr llegar a fondos de cuestiones muy importantes como el racismo u otros problemas que se encuentran en las
  • 9. sociedades. En la sociedad actual hay que introducir un elemento fundamental para la imagen y como transmisor de la cultura a todas partes del globo. Esta herramienta es internet, que desde la década de los noventa, pero mucho más acentuado en la actualidad, se ha convertido en todo un fenómeno en cualquier parte del mundo. Internet conecta diariamente a miles de millones de personas y deja al servicio de quien lo necesite una vasta cantidad de información acerca de cualquier tema. Es una gran herramienta de comunicación y de conocimiento que ha creado lo que ahora conocemos como sociedad de masas. Al hablar de imagen y cultura se puede ver como la sociedad de masas ha conseguido acercar un poco más algunas culturas y ha permitido el intercambio de opiniones entre unos y otros. Gracias a este fenómeno la sociedad está evolucionando a pasos agigantados. La tecnología se ha metido de lleno en el mundo cultural intentando mejorar algunas costumbres o favoreciendo y aumentando las calidades de vida de algunos ciudadanos. La Publicidad Un ejemplo de la evolución y del conocimiento de las sociedades en el mundo globalizado en el que vivimos es la publicidad. Hay que saber distinguir la publicidad de la propaganda puesto que no es lo mismo. La primera utiliza la persuasión para cumplir con unos fines económicos, mientras que la propaganda se caracteriza por incidir en las opiniones y acciones de un grupo de personas o sociedades con un fin premeditado sin tocar el bolsillo. La publicidad ha ido cobrando fuerza poco a poco. La primera pieza publicitaria data de más de tres mil años de antigüedad, se trata de un papiro egipcio encontrado en Tebas que se conserva en el museo Británico de Londres. Ya desde 1875 con la primera Agencia de Publicidad en Francia "Société Géneérale des Annonces", se entendía el oficio como una persuasión constante para conseguir mantener la marca en la mente de los consumidores. Hoy en día se intenta a través de los cinco sentidos evocar sensaciones de placer, de atrevimiento… para conseguir colocar el producto y crear una necesidad en el usuario. La publicidad siempre ha ido un paso por delante y es la creadora de las modas y las tendencias. Esta es un ejemplo de una herramienta fundamental para conocer los hábitos de consumo y los estilos de vida de las sociedades. Es un elemento que permite el conocimiento en todos los niveles de la cultura de masas y por lo tanto se convierte en un indicador de la sociedad en términos muy reales del estado en el que se encuentra un país. Un dato curioso es que cuando se trata de
  • 10. una época de bonanza la publicidad es lo primero en lo que invierten las empresas pero sin embargo cuando se trata de un periodo más austero es lo primero en lo que se restringe. Imagen como símbolo cultural 3 La rapidez con la que imagen penetra en el día a día, en la vida, produce una especie de generalización que se lleva por delante cualquier otro tipo de comunicación que pueda existir. La imagen ocupa el lugar más importante de la comunicación y se ha convertido, por su propio peso, en uno de los estandartes de la revolución cultural que ha tenido lugar especialmente en Occidente, donde la cultura había centrado su concepción durante siglos en la racionalidad del ser humano, y donde esta aparición de la imagen conlleva una amenaza, ya que la imagen como nexo entre emoción y palabra, no entra por la vía de la razón en la interioridad, si no que apelando a las emociones y percepciones entra en ella sin que nos demos realmente cuenta. Cualquier persona que cuente con una pantalla en su hogar está expuesta a un continuo ir y venir de imágenes que contribuirá al aprendizaje y a la socialización del sujeto. Toda persona que tenga una pantalla en su hogar está predispuesta a una sobreestimulación de imágenes y por lo tanto gran parte de esta aprendizaje y socialización, se dará en forma no consciente, por vía de la «lógica emocional». Algo parecido sucede con la cultura más tradicional como el arte o las formas de entender las sociedades, puesto que en la actualizad las personas están expuestas a un conocimiento continuo que depende del receptor si este es de su interés o no. La tendencia explícita a estimular y seducir cada vez es mayor en la publicidad, desde los deseos más íntimos y los placeres más ocultos, publicidad y programas transgresores, que violan lo esperado, lo cotidiano y que entran en lo que se podría considerar como prohibido. Es esa publicidad la que sugiere que es la televisión la que cumple una función de “fábrica de sueños” ya que muchas veces dicha publicidad no necesita presentar al objeto o producto… alcanza con la marca que sugiere. En cuanto a los niños , en la relación que establecen con la imagen, hay un proceso activo de producción de sentidos: sociales y valorativos a través de la asociación, proyección o identificación, aunque también se producen procesos no conscientes, directamente relacionados a principios primarios (instintos primarios), en muchos casos innatos. Los niños, dada su incipiente socialización, se mantienen en un estado
  • 11. más puro, más de tabla rasa, sus estructuras primarias y esto hace que sean más vulnerables a los efectos inconscientes de la imagen, por lo que es importante desplazarlos del estudio que se hace de los adultos. La imagen está consiguiendo crear un enfrentamiento fuerte en lo que al proceso de culturización de los niños se refiere, ya que mientras la imagen, capitaneada por la televisión, les muestra algo a los niños, la escuela intenta culturizar de otro modo. A todo esto hay que sumar el papel de las nuevas tecnologías, que con la imagen llegan a ser tan importantes en la educación de los niños como sus propios padres. Las imágenes que se muestran en estos nuevos aparatos producen en ellos un sinfín de sensaciones y emociones. A través de ellos pueden conocer la cultura de una forma más didáctica y por lo tanto absorber con un mayor interés la información que están recibiendo a través de la pantalla. Por lo tanto, la invasión de la imagen trae, por sí misma, un cambio radical en la cultura, que debe de ser aceptada y encauzada desde una perspectiva que permita una colaboración entre ellos y otros elementos de culturización. EL CONFLICTO Aunque en la teoría social existe desde hace décadas un debate en torno al significado del conflicto (que ha servido para dividir, por ejemplo, a la sociología entre teorías del conflicto y teorías funcionalistas), en geografía han estado menos presentes las discusiones en torno a su significado, salvo en el campo de la geografía política y la geopolítica. En estas dos últimas, por lo menos desde los enfoques más tradicionales, se trata esencialmente de la relación entre la definición de la topología de los Estados territoriales (su jurisdicción, sus niveles, sus fronteras, etc.) y las fuerzas políticas provenientes de las relaciones internacionales, las corporaciones y los movimientos sociales. No obstante, los temas por los que se interesa la geografía humana, que son aquellos relativos a la producción social del espacio y de las configuraciones territoriales, están plagados de conflictos. Podríamos decir más categóricamente que no existe un orden espacial que no sea fruto del conflicto o dinamizado por este. Se colige, entonces, que los términos por precisar son: el de conflicto, por un lado, y el de espacialidad, por el otro. Dos breves referencias a cada una de estas categorías servirán como punto de partida para desarrollar esta exposición. En primer lugar, cuando nos referimos al conflicto pensamos en la no concordancia entre un deber ser y el ser, es decir, lo efectivo, lo concreto, lo existente. Dicho de otra forma, el conflicto
  • 12. sería la distancia entre lo que se considera como la situación ideal respecto a la situación existente y real. Así, el conflicto siempre es sinónimo de antagonismo, problema, desajuste, choque, enfrentamiento, oposición entre actores y/o entre estructuras o instancias. La no coincidencia entre los intereses de un grupo de personas con los de otro genera conflictos y choques cuya resolución se negocia constantemente ya sea de manera pacífica o violenta. De igual forma, hablamos de conflicto cuando, por ejemplo, no existe concordancia entre los objetivos o resultados desprendidos del funcionamiento de una instancia o estructura con los que se derivan de otra instancia. Pensemos en los múltiples conflictos que surgen de la realización de los objetivos de la estructura económica en las sociedades capitalistas o, más precisamente, de la realización del objetivo de obtención creciente de ganancias con la realización de principios de equidad, del bienestar social o desarrollo sustentable. En todos los casos, la definición del significado de conflicto, de su profundidad y de la fuente de este, tiene que ver con las posturas filosóficas, más concretamente con la filosofía moral y ética, de referencia. Por esto, la definición de lo que es un conflicto es tan variable y siempre resulta del sistema de fines o valores, o de los principios morales y éticos respecto a la praxis, de las acciones sociales, de la relación del hombre con el ambiente. Nuestro punto de partida es que en cada uno de los dominios de la geografía humana se van a encontrar diferentes conflictos en la medida en que las posturas que encarna cada uno de ellos implican considerar ciertas y determinadas condiciones como conflictivas, como desajustes con respecto a un sistema de fines o valores ideales atribuidos a la sociedad, a la naturaleza o al individuo. Por otro lado, cuando hablamos de espacialidad o espacio social nos referimos a una realidad creada socialmente que posee varias esferas interdependientes. Por un lado, una dimensión física, tangible, concreta, perceptible y medible en términos de tamaños, formas, volúmenes, etc. Esta dimensión física es la del ambiente creado (piénsese en una ciudad que puede describirse en términos de tamaño, densidades, tipos de uso del suelo, etc.) que sirve de soporte y medio de las relaciones sociales. Pero al mismo tiempo, el espacio tiene otra instancia, otra dimensión que hace parte del ámbito de los discursos y los signos. Es una dimensión que, solo en primera instancia, se puede entender como inmaterial. Esta otra dimensión de la espacialidad es la de las concepciones sobre el espacio. Una ciudad no es solamente una construcción física y mensurable, hay también concepciones y representaciones sobre ella. Por concepciones entendemos los discursos sobre el espacio elaborados en el seno de, por ejemplo, la planeación o la academia. Por representaciones, en oposición, nos referimos a la manera como las personas o las comunidades experimentan cotidianamente el espacio. No se trata de un discurso “organizado”, sino de las sensaciones, emociones, impresiones desprendidas del “estar ahí”, de “habitar el mundo”. Edward Soja (1989) muestra la imposibilidad de referimos a la espacialidad por fuera de la perspectiva de los conflictos. A continuación presentamos algunos de aquellos principios que consideramos esenciales para la discusión posterior. 1. La espacialidad es un producto social sustanciado y reconocible; es parte de una “segunda naturaleza” que es incorporada a medida que tanto el espacio físico como el sicológico son socializados y transformados.
  • 13. Reflexiones sobre las concepciones de conflicto en la geografía humana 2. Como producto social, la espacialidad es simultá- neamente el medio y el resultado, la posibilidad y la materialización, de las acciones y de las relaciones sociales. 3. La estructuración espacio-temporal de la vida social define el modo como las acciones y las relaciones sociales (inclusive las relaciones de clase) son materialmente construidas, hechas concretas. 4. El proceso de constitución/concretización es problemático, pletórico de contradicciones y luchas (muchas de las cuales son recurrentes y rutinarias). 5. Las contradicciones se originan primordialmente de la dualidad del espacio como resultado/materialización/producto y como medio/posibilidad/productor de la actividad social. 6. La espacialidad concreta —la geografía humana efectiva— es, de este modo, arena para las luchas por la producción y reproducción de prácticas sociales dirigidas, ya sea al mantenimiento y reforzamiento de la espacialidad existente, ya a una significativa restructuración y/o transformación radical de esta. Establecidos estos puntos de partida podemos desarrollar los dos temas fundamentales a los que se dedica este artículo. En primera instancia, trataremos sobre el concepto de conflicto territorial a la luz de la geografía política. Posteriormente, desarrollaremos la perspectiva y mostraremos cómo en cada uno de los dominios de la geografía humana se entiende y se tratan los conflictos. ¿Qué es un conflicto territorial? Argumentos desde la geografía política La primera imagen que puede venir a la mente sobre lo que significa un conflicto territorial puede ser la de los enfrentamientos entre Estados territoriales por establecer la posesión sobre un área determinada. Esta imagen nos viene principalmente de la fuerte presencia que ha tenido la geopolítica, un campo diverso en sí mismo, en las ciencias sociales y cuyo interés se ha concentrado en comprender el orden internacional. Sin embargo, hay que decir que los conflictos territoriales tienen múltiples escalas y no se agotan en las relaciones internacionales. Estos son propios de la estructuración del espacio social a escalas que van desde lo personal hasta lo global. Los conflictos territoriales están presentes en muchas dinámicas sociales porque la estructuración del espacio es un proceso atravesado por las relaciones de poder y, por consiguiente, nunca acabado. Para definir el contenido de los conflictos territoriales hay que acercarse a los términos y dinámicas más estrechamente vinculados a su composición. Los términos centrales son los de territorio y territorialidad, de los cuales se desprenden otros como territorialización y desterritorialización. Cuando nos referimos al territorio de una forma no metafórica, sino teórica, nos referimos a un espacio social limitado, ocupado y utilizado como consecuencia de la puesta en práctica de su territorialidad (Sack 1986). Esto significa que el núcleo de la comprensión de los conflictos territoriales debe hacerse buscando los elementos que componen la territorialidad humana (figura 1). Según Robert Sack, la territorialidad se pone en práctica a través de: 1) la aceptación general de la clasificación del espacio (por ejemplo, lo nuestro en contra de lo de ustedes); 2) la comunicación del sentido de lugar, es decir, los discursos espaciales cuyo objetivo fundamental es crear un sentido de apropiación subjetiva del espacio (attachement) que refuerce las ideas de borde, marca y frontera, y 3) el refuerzo del control sobre el espacio mediante la vigilancia y el mantenimiento del orden. La combinación de consentimiento y
  • 14. coacción en las estrategias de territorialidad se conoce normalmente como hegemonía (Sack 1986). Debido a que los sujetos y organizaciones políticas, económicas y sociales se encuentran en una trama de relaciones de poder que hace que su hegemonía nunca sea estable ni total, es lógico pensar que el establecimiento de la territorialidad de unos tenga como contraparte la desestructuración de un orden espacial. En otras palabras, que la territorialización de algo representa la desterritorialización de otro algo (sea proceso, agente, institución, etc.). Desde esta perspectiva un conflicto territorial estaría constituido por las contradicciones que surgen del continuo proceso de territorialización y desterritorialización que encarnan las diversas actividades sociales. Implicaría estudiar, desde la perspectiva de las tres estrategias que definen la territorialidad humana, cuáles son los juegos de poder que se establecen para la configuración de un territorio, de un espacio limitado. Dominios de la espacialidad y conflictos En el apartado anterior destacamos el conflicto como una expresión entre territorialización y desterritorialización de actores o dinámicas.. En este apartado extendemos la noción de conflicto al rango más amplio de posturas de la geografía humana, tomando como referencia para su exposición la matriz geográfica o matriz de espacialidad . Dicha matriz geográfica o de espacialidad es una herramienta que utilizamos para resumir las diversas maneras de leer la espacialidad de los fenómenos sociales, y muestra los dominios principales para emprender el tratamiento de los conflictos en geografía humana. Está compuesta por tres grandes dominios: 1. En el dominio de las relaciones sociedad-naturaleza o sociedad-medioambiente, donde encontramos desde perspectivas deterministas hasta constructivistas, se aborda la pregunta sobre cuál es el papel que desempeña ese mundo comúnmente concebido como externo — la naturaleza— en las dinámicas sociales, en la organización espacial del mundo social. 2. El dominio de las relaciones entre la sociedad y el espacio, donde encontramos dos grandes y contrapuestas visiones sobre lo que significa no solo el espacio, sino también los objetivos de la investigación en este dominio. En efecto, dentro de este conjunto de relaciones encontramos, por un lado, las escuelas neopositivistas en geografía cuyo interés fundamental es explicar las configuraciones espaciales acudiendo a modelos y leyes locacionales en el que el espacio es reducido a la distancia, y la sociedad a un efecto de agrupación de individuos que tienen una racionalidad económica. Por otro lado, en este dominio se encuentran el conjunto de teorías más estrechamente asociadas a las geografías críticas, donde se explora la relación dialéctica entre las configuraciones espaciales y las relaciones sociales de producción. 3. En el dominio de las relaciones entre sujetos, prácticas y lugares se interpretan las configuraciones espaciales desde la escala de la agencia, las experiencias y las prácticas cotidianas de las personas entendidas como sujetos pertenecientes a un género, a un grupo étnico, a una comunidad, etc. Vigilancia y mantenimiento del orden que refuerza la Consentimiento Desterritorialización se expresa en Hegemonía legitimación legitimación se expresa en implica destruir Fronteras se mantiene con T ERRI TORI A L IDA D se mantiene con Coacción implica crear la aceptación comunicación de Territorialización Sentido de lugar Clasicación del espacio Lo de
  • 15. Reflexiones sobre las concepciones de conflicto en la geografía humana En cada dominio hay una historia sobre la manera en la que los geógrafos han conceptualizado las relaciones que los constituyen a cada uno de ellos. En términos del abordaje de los conflictos, esto significa que se encontrarán diversas opciones teóricas y metodológicas para emprender la explicación o la interpretación de éstos. A continuación, los exponemos más detalladamente, haciendo especial énfasis en el tipo de conflictos que se pueden estudiar en cada dominio y tomando solo unos referentes dentro de cada dominio.