Taller 2

L

Contextos de la práctica pedagógica social
Alfredo Ghiso C.
Toda práctica pedagogía implícita o explícitamente se pregunta sobre la naturaleza,
identidad y contextos del proceso educativo. En toda práctica de pedagogía social se
expresa (consciente o inconscientemente) una concepción de los sujetos, del conocimiento
y de las formas de socializarlo. En algunas prácticas de pedagogía social se reflexionan y
analizan las claves antropológicas, teleológicas, políticas y metodológícas que caracterizan
el quehacer educativo.
En este texto vamos a hacer explícitas las características del contexto que condiciona y
determina la práctica educativa. Es importante señalar que no sólo los hechos, los
fenómenos económicos o los acontecimientos políticos constituyen el contexto de la acción
educativa, sino que también las percepciones, las miradas y discursos sobre la realidad
configuran ese contexto.
.
Figura 1.
Por ello, es importante que tanto los hechos que son narrados y objetivados de múltiples
maneras - cualitativa y cuantitativamente- como las percepciones que los sujetos tienen de
ellos, pasen por un proceso de análisis e interpretación crítica, que sería lo mismo que decir
por un proceso de deconstrucción teórica, ideológica y experiencial; pues es desde aquí que
se imprimen los sesgos y se imponen intereses que es necesario develar y hacer expresos.
Esto “exige considerar de forma abierta y crítica cada aspecto de la realidad, así como su
relación con los demás aspectos que la integran; esto es observarla y describirla sin
pretender encuadrarla dentro de un esquema teórico que supone relaciones a priori” 1
1
Subrayado para resaltar este apunte que rompe con los procesos tradicionales propios de paradigmas
positivistas y estilos empírico/analíticos de hacer ciencias sociales.
HECHOS PERCEPCIONES
REALIDAD SOCIAL
Figura 2.
Por su parte, Paulo Freire señalaba que la lectura del contexto precedía a la lectura y el
pronunciamiento del texto, en este caso del texto pedagógico, porque el quehacer educativo
está anclado en la historia y se genera en permanente relación con las formas de entender y
de actuar en la construcción de lo que llamamos: sociedad; proceso en el que se articulan
y se ponen en juego intereses, intenciones y acciones marcadas históricamente por
tensiones, conflictos, luchas y por las diferentes formas de ejercer el poder – o sea modos
de ejercer dominios y coordinaciones en las relaciones entre los humanos y de estos con la
naturaleza-
Las reconfiguraciones de lo humano hoy son múltiples, y parecería que se levantan sobre
los escombros de las viejas certezas. Por ejemplo, teníamos la sensación de que las normas
sociales y las instituciones nos servían y ayudaban a conquistar nuestro lugar como
personas, pero no es así, la corrupción, el tráfico de influencias y otras patologías
institucionales demuestran lo contrario. Por otro lado, hoy reconocemos, casi sin problema,
que hacerse personas es también una cuestión que tiene que ver con condiciones, recursos,
capacidades, derechos y responsabilidades, pero no somos lo suficientemente conscientes
de que éstos están distribuidos en forma desigual. Actualmente, hasta los fenómenos
naturales ponen en evidencia que lo humano y las posibilidades de constituirse y ser
tratados como tales, vienen siendo reconfiguradas a la luz de nuevas formas de justificar la
desigualdad y exclusión.
Alberto Melucci señala: “…hoy nacen nuevas desigualdades que se basan precisamente en
el modo en que se distribuyen estas potencialidades. No se trata ya sólo de disparidades
HECHOS PERCEPCIONES
REALIDAD SOCIAL
SE NARRAN, DESCRIBEN, RELATAN SE RECONOCEN, DEVELAN, COMUNICAN
SE ANALIZAN, DECONSTRUYEN, INTERPRETAN, ARTICULAN, REFERENCIAN
materiales, sino de las desigualdades en las posibilidades que tiene todo individuo de
realizarse como ser humano con plenos derechos.”2
En nuestros días, lo humano y la sociedad, como nicho ecológico configurado y a la vez
configurador, se hacen ilegibles para muchos hombres y mujeres, por el quiebre y la
alienación de sus referentes culturales, éticos y religiosos, y debido a la enajenación y
ruptura de los lazos constituyentes de pertenencia y solidaridad – que algunos científicos
sociales en resonancia con la ideología vigente los han denominado: “capital social”-. Por
ello la experiencia de lo humano y el compromiso por construir condiciones de vida más
humanas y humanizantes son entendidos por muchos, como asuntos de orden privado y
personal.
Muchos discursos neoliberales proclaman un nuevo estilo de ser humano en un mundo
transnacionalizado financieramente y globalizado tecnológicamente; en ellos se enmascaran
las situaciones de exclusión, donde la vida, la sobrevivencia es negada para muchos
pueblos; a la vez que se encubren las condiciones de opresión, ocultando así, cómo la
trascendencia humana de amplios sectores de población es sistemáticamente clausurada. Lo
humano parece reducirse a vanos discursos, que no cuestionan, ni asumen las realidades
concretas en donde estos tendrían que insertarse.
La negación de la sobrevivencia y la clausura de la trascendencia sólo pueden ser
mantenidas por mecanismos de represión, control social y de restricciones en el
conocimiento, la información y la participación política; esto se sostiene silenciando lo
diferente y encubriendo la desigualdad social. Podemos constatar como en países del
Norte y del Sur se desarrollan prácticas sistemáticas de silenciamiento de los excluidos,
implementando mecanismos y dispositivos comunicacionales que convierten a los sujetos
y a las condiciones de injusticia en algo grotesco o ridículo3
, donde los victimarios se
convierten en victimas, y donde los que sufren aparecen ante la opinión pública como
causantes de sus propias adversidades.
El sistema que niega la vida y la sobrevivencia y que clausura la trascendencia de amplios
sectores de la población mundial necesita, más que nunca, anclarse en la vida cotidiana
para poder cooptarla, controlarla y así neutralizar toda esperanza, creatividad, indignación
y atisbo de resistencia. Es parasitando las dinámicas de socialización primaria y sus
contenidos, donde se destruyen, desfiguran y reconstruyen individuos –hombres, mujeres-
portadores de miedos a perder los bienes, a quedar sin trabajo y a que se vulneren o
pongan, en mayores riesgos, sus condiciones de vida. Seres sometidos a exclusiones y
convencidos de que nada puede ser y hacerse distinto, persuadidos de que las cosas son y
serán así o peor; seres que adoptan la actitud de no alterar el actual estado de cosas, el
modo de funcionar de las sociedades, bien porque creen que éste es el mejor mundo de los
posibles o bien porque consideran que es lo único que les toco vivir.
2
MELUCCI ALBERTO : (2001) Vivencia y convivencia teoría social para una era de la información.
Madrid; Trota p.43
3
Torres Jurjo Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid Morata. 2001. p.164
Como diría Freire, en el sociedad actual se desproblematiza el futuro “en una comprensión
mecanisista de la historia, de derechas o de izquierdas, que lleva necesariamente a la
muerte o a la negación autoritaria del sueño, de la utopía, de la esperanza. En una
comprensión mecanicista y por tanto determinista de la historia, el futuro ya se conoce. La
lucha por el futuro ya conocido a priori prescinde de la esperanza. La desproblematización
del futuro, es una ruptura con la naturaleza humana que se construye social e
históricamente.”4
Es así como en esta cotidianidad invadida y conquistada, se socializa en un pensamiento
único y con un lenguaje que aparenta ser globalizado, estandardizado. Pensamiento y
lenguaje que llevan a naturalizar las exclusiones, a perder la capacidad de indignarse y a
admitir la injusticia social como el medio para generar riquezas. Pensamiento y lenguaje
sin ética, que construye discursos en torno a la competencia, la eficacia, los estándares de
calidad, la ganancia, la adaptabilidad, la privatización y el libre mercado.
Un pensamiento y un lenguaje que no busca desarrollar poderes en las personas.
Pensamiento y lenguaje que no son recursos para enfrentar el desencanto, la paralización,
la dominación, la opresión. Pensamiento y lenguaje que sitúa a las personas en una
relación de dependencia, de marginalidad, de indignidad y silencio. Pensamiento y
lenguaje que disocia, que lleva a sentir al otro como amenaza, como competidor y no como
posibilidad u oportunidad. Pensamiento y lenguaje que vuelve mercancía la vida, la salud,
la sexualidad, la honra, la lealtad, la amistad, la dignidad. Pensamiento y lenguaje que
cosifica la cultura, los ideales y las personas.
Como vemos, no se busca desarrollar poderes humanos en las personas, porque no se los
impulsa a la esperanza, no se los mueve a la autonomía, no se les repone la condición y
necesidad de indignarse, no se los convoca al encuentro dialógico empoderador (en el buen
sentido de la palabra)
Actualmente, la historia no conjuga con las esperanzas; tampoco los sentidos concuerdan
con las acciones, las palabras desconocen y niegan los hechos. El cinismo parece haberse
instalado como recurso, sin el cual no es posible considerarse humano.
Todo ello configura un tipo de personalidad con una disposición a la sumisión, a la
credulidad, a la insignificancia, al autoritarismo, al conformismo, a la desesperanza; lo que
lleva a concebir la realidad social, no como algo a transformar, sino como una realidad
dentro de la cual tenemos que actuar sin pretender nada; cosificando y paralizando, nuestras
ansias de ser humanos.
Ante esta realidad, algunos pedagogos sociales se preguntan: ¿tenemos que aceptar este
estado de cosas? ¿Qué hacer ante una población desempleada, ante las nuevas pobrezas,
ante la destrucción de las solidaridades, identidades y pertenencias? ¿Tendrá la pedagogía
social y el quehacer del pedagogo social algo que ver con la recreación de la democracia,
4
Freire, Paulo “ Pedagogía de la indignación” Madrid, Morata 2001, p. 67
la equidad social y la solidaridad? ¿Cómo afectar desde nuestras practicas educativas el
tiempo de angustia y desespero del joven desempleado, del adulto mayor y de aquellos que
habitan la calle…? ¿Qué hacer frente a la desconfianza creciente, a la pasividad de las
gentes en nuestras ciudades y comunidades? ¿Cómo promover la recuperación y la
apropiación cultural crítica? ¿Es posible desde los procesos pedagógicos sociales aportar a
un modelo de desarrollo humano, dignificante, plural, innovador y solidario?
POSIBLES ÁREAS DE RESPUESTA DE UNA PEDAGOGÍA SOCIAL QUE ASUME
LOS DESAFÍOS DEL CONTEXTO.
Cuadro 1. Contexto social condicionante del quehacer en Pedagogía Social.
Factores desencadenantes Consecuencias Desafíos para una Pedagogía Social
Crisis de las instituciones políticas,
sociales y culturales.
Corrupción, tráfico de influencias,
deslegitimación de la escuela, la
iglesia y la familia.
Disposición a la sumisión, a la
credulidad, a la insignificancia, al
autoritarismo, al conformismo, a la
desesperanza
Protagonismo del sujeto.
Democracia
Veedurías ciudadanas
Desigualdad y exclusión. Acceso desigual a los bienes
socioculturales.
Condiciones, recursos, capacidades,
derechos y responsabilidades
distribuidos inequitativamente.
Derechos humanos
Dignidad de la persona
Alienación y enajenación cultural Quiebre de referentes culturales,
éticos y religiosos.
Ruptura de los lazos constituyentes de
pertenencia y solidaridad
Identidad
Comunicación
Redes sociales
Transnacionalización financiera y
globalización tecnológica.
Afecta la vida cotidiana, la coopta,
controla. Neutralización de la
esperanza, creatividad, indignación y
resistencia.
Pérdida de las dinámicas de
socialización primaria, de sus
contenidos,
Se destruyen, desfiguran y
reconstruyen subjetividades.
Desempleo, aumento de tiempos
libres, transformación de las ofertas de
trabajo.
Vida cotidiana
Comunicación
Redes sociales
Proyectos socioeconómicos
Concentración urbana Desencanto, paralización, dominación,
opresión. Afianzamiento de
relaciones de dependencia, de
marginalidad, de indignidad y
silencio.
Desarraigo, masificación, soledad e
incomunicación.
Participación social
Comunicación
Redes sociales
Desarrollo de las tecnologías de la
información y comunicación
Pasividad, dependencia,
sobreinformación. Se vuelve
mercancía la vida, la salud, la honra,
la lealtad, la amistad, la dignidad. Se
Creatividad y Participación social
Comunicación
Redes sociales
cosifican la cultura, los ideales y las
personas.
La crisis, transformaciones y cambios en las instituciones de acogida, la alteración de los
valores familiares, la extensión y a la vez restricciones para ejercer los derechos como
personas, la multiplicación de oportunidades culturales, así como la exclusión de amplios
grupos humanos de éstas, crean al tiempo una serie de necesidades, potencialidades y
satisfactores que hacen de los seres humanos seres de respuesta, que enfrentan los
problemas recuperando sus historias, recreando sus energías individuales y colectivas, para
crear, resistir y buscar la redefinición constante del si. Las personas, entendidas como
procesos, trabajan constantemente por construirse a si mismas preservando sus raíces
biológicas y socioculturales.
En estos contextos, buscando contrarrestar la masificación de los procesos sociales,
intentando revertir los sistemas contemporáneos de exclusión, despersonalización,
manipulación, consumismo, conformismo y apatía se desarrollan las prácticas de
pedagogía social que buscar recrear autonomías, indignaciones, solidaridades y confianzas;
restableciendo la creatividad y la participación de las personas en la construcción humana y
digna de social.
Medellín, Enero 2006

Recomendados

Contextos de practicas_pedagogicas_sociales por
Contextos de practicas_pedagogicas_socialesContextos de practicas_pedagogicas_sociales
Contextos de practicas_pedagogicas_socialessalomongaray
53 vistas6 diapositivas
Informe de lectura por
Informe de lecturaInforme de lectura
Informe de lecturamayos85
171 vistas7 diapositivas
Cultura violencia. educacion intercultural por
Cultura violencia. educacion interculturalCultura violencia. educacion intercultural
Cultura violencia. educacion interculturalZelorius
1.7K vistas7 diapositivas
Brandao la invest en la ed popular por
Brandao la invest en la ed popularBrandao la invest en la ed popular
Brandao la invest en la ed popularMaría José Gobo
210 vistas18 diapositivas
Salud mental comunitaria por
Salud mental comunitariaSalud mental comunitaria
Salud mental comunitariaLarcery Díaz Barrantes
5.3K vistas29 diapositivas
Ensayo narrativa por
Ensayo narrativaEnsayo narrativa
Ensayo narrativaRebeca Cisneros
288 vistas1 diapositiva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educación intercultural en Mexico por
Educación intercultural en MexicoEducación intercultural en Mexico
Educación intercultural en MexicoLupita Pleysler
347 vistas11 diapositivas
IDENTIDAD Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN LA FES-ACATLÁN. por
IDENTIDAD Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN LA FES-ACATLÁN.IDENTIDAD Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN LA FES-ACATLÁN.
IDENTIDAD Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN LA FES-ACATLÁN.UNAM FES-ACATLÁN
571 vistas5 diapositivas
El gesto discordante por
El gesto discordanteEl gesto discordante
El gesto discordanteMaria Luisa Mazzola
293 vistas10 diapositivas
Articulo1 por
Articulo1Articulo1
Articulo1libia nurys espitia hernandez
262 vistas8 diapositivas
Culturas juveniles por
Culturas juvenilesCulturas juveniles
Culturas juvenilesAndreanavea1981
607 vistas4 diapositivas
Cultura ciudadana y proyectos sociales(clase 1) por
Cultura ciudadana y proyectos sociales(clase 1)Cultura ciudadana y proyectos sociales(clase 1)
Cultura ciudadana y proyectos sociales(clase 1)Ronald Paul Torrejon Infante
1.4K vistas80 diapositivas

La actualidad más candente(18)

Educación intercultural en Mexico por Lupita Pleysler
Educación intercultural en MexicoEducación intercultural en Mexico
Educación intercultural en Mexico
Lupita Pleysler347 vistas
IDENTIDAD Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN LA FES-ACATLÁN. por UNAM FES-ACATLÁN
IDENTIDAD Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN LA FES-ACATLÁN.IDENTIDAD Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN LA FES-ACATLÁN.
IDENTIDAD Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN LA FES-ACATLÁN.
UNAM FES-ACATLÁN571 vistas
Dialnet cultura delarecreaciondemocraciay-concienciapolitica-5056838 por CindyJudiluTrujilloC
Dialnet cultura delarecreaciondemocraciay-concienciapolitica-5056838Dialnet cultura delarecreaciondemocraciay-concienciapolitica-5056838
Dialnet cultura delarecreaciondemocraciay-concienciapolitica-5056838
Cultura juvenil por Elaines
Cultura juvenilCultura juvenil
Cultura juvenil
Elaines2K vistas
Guía de Trabajo Jóvenes y Cultura Juvenil. por Juan Luis
Guía de Trabajo Jóvenes y Cultura Juvenil.Guía de Trabajo Jóvenes y Cultura Juvenil.
Guía de Trabajo Jóvenes y Cultura Juvenil.
Juan Luis3.5K vistas
Catherine Walsh Pedagogías decoloniales por Enrique Solano
Catherine Walsh   Pedagogías decolonialesCatherine Walsh   Pedagogías decoloniales
Catherine Walsh Pedagogías decoloniales
Enrique Solano1.8K vistas
Pedagogias decoloniales por redpies2015
Pedagogias decolonialesPedagogias decoloniales
Pedagogias decoloniales
redpies2015932 vistas
Paternidad y diferencia cultural. Reflexiones histórico antropológicas para e... por Álex Hincapié
Paternidad y diferencia cultural. Reflexiones histórico antropológicas para e...Paternidad y diferencia cultural. Reflexiones histórico antropológicas para e...
Paternidad y diferencia cultural. Reflexiones histórico antropológicas para e...
Álex Hincapié505 vistas
LO PEDAGÓGICO Y LO DECOLONIAL ENTRETEJIENDO CAMINOS por Moises Logroño
LO PEDAGÓGICO Y LO DECOLONIAL ENTRETEJIENDO CAMINOSLO PEDAGÓGICO Y LO DECOLONIAL ENTRETEJIENDO CAMINOS
LO PEDAGÓGICO Y LO DECOLONIAL ENTRETEJIENDO CAMINOS
Moises Logroño1.4K vistas
Reseña del libro "Políticas Educativas y construcción de personalidades neoli... por Jurjo Torres Santomé
Reseña del libro "Políticas Educativas y construcción de personalidades neoli...Reseña del libro "Políticas Educativas y construcción de personalidades neoli...
Reseña del libro "Políticas Educativas y construcción de personalidades neoli...
Jurjo Torres Santomé28.4K vistas

Similar a Taller 2

Contextos de practicas_pedagogicas_sociales por
Contextos de practicas_pedagogicas_socialesContextos de practicas_pedagogicas_sociales
Contextos de practicas_pedagogicas_socialessalomongaray
85 vistas6 diapositivas
Auto etica.principio de civilidad por
Auto etica.principio de civilidadAuto etica.principio de civilidad
Auto etica.principio de civilidadLucia Arbeláez
2.2K vistas12 diapositivas
Identidad cultural por
Identidad cultural   Identidad cultural
Identidad cultural 10alonzo
791 vistas6 diapositivas
Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007 por
Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007
Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007Valeria Contreras
3.6K vistas51 diapositivas
Identidad educativa mexicana por
Identidad educativa mexicanaIdentidad educativa mexicana
Identidad educativa mexicanaUNAM FES-ACATLÁN
190 vistas5 diapositivas
La construccion de los sujetos de la educacion por
La construccion de los sujetos de la educacionLa construccion de los sujetos de la educacion
La construccion de los sujetos de la educacionisabel ovejero
231 vistas41 diapositivas

Similar a Taller 2(20)

Contextos de practicas_pedagogicas_sociales por salomongaray
Contextos de practicas_pedagogicas_socialesContextos de practicas_pedagogicas_sociales
Contextos de practicas_pedagogicas_sociales
salomongaray85 vistas
Auto etica.principio de civilidad por Lucia Arbeláez
Auto etica.principio de civilidadAuto etica.principio de civilidad
Auto etica.principio de civilidad
Lucia Arbeláez2.2K vistas
Identidad cultural por 10alonzo
Identidad cultural   Identidad cultural
Identidad cultural
10alonzo791 vistas
Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007 por Valeria Contreras
Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007
Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007
Valeria Contreras3.6K vistas
La construccion de los sujetos de la educacion por isabel ovejero
La construccion de los sujetos de la educacionLa construccion de los sujetos de la educacion
La construccion de los sujetos de la educacion
isabel ovejero231 vistas
Desarrollo humano, socialización por Mario Romero
Desarrollo humano, socializaciónDesarrollo humano, socialización
Desarrollo humano, socialización
Mario Romero1K vistas
Aculturacion inculturacion e_interculturalidad por samuel mejia
Aculturacion inculturacion e_interculturalidadAculturacion inculturacion e_interculturalidad
Aculturacion inculturacion e_interculturalidad
samuel mejia1K vistas
InvestigacióN De Necesidades De Intervencion Psicologica Comunitaria por Veronica Eliz
InvestigacióN De Necesidades De Intervencion Psicologica ComunitariaInvestigacióN De Necesidades De Intervencion Psicologica Comunitaria
InvestigacióN De Necesidades De Intervencion Psicologica Comunitaria
Veronica Eliz2.9K vistas
La conciencia en la educación por Luisa Jimenez
La conciencia en la educaciónLa conciencia en la educación
La conciencia en la educación
Luisa Jimenez231 vistas
Javier Salcedo; Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral: Entrevist... por fundacionchakanabolivia
Javier Salcedo; Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral: Entrevist...Javier Salcedo; Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral: Entrevist...
Javier Salcedo; Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral: Entrevist...
Escrito culturas juvenile1s por johana20
Escrito culturas juvenile1sEscrito culturas juvenile1s
Escrito culturas juvenile1s
johana20555 vistas
Int. a las c. soc. desde la 1a. unidad en power point por Eddras Coutiño Cruz
Int. a las c. soc.  desde la 1a. unidad en power pointInt. a las c. soc.  desde la 1a. unidad en power point
Int. a las c. soc. desde la 1a. unidad en power point

Más de salomongaray

Elaportedelaps res 22 por
Elaportedelaps res 22Elaportedelaps res 22
Elaportedelaps res 22salomongaray
73 vistas14 diapositivas
Patron por
PatronPatron
Patronsalomongaray
56 vistas5 diapositivas
Modulo 2 pedagogia social y educación social por
Modulo 2   pedagogia social y educación socialModulo 2   pedagogia social y educación social
Modulo 2 pedagogia social y educación socialsalomongaray
668 vistas5 diapositivas
Taller 1 por
Taller 1Taller 1
Taller 1salomongaray
141 vistas7 diapositivas
Lect1 ps por
Lect1 psLect1 ps
Lect1 pssalomongaray
72 vistas8 diapositivas
Ticccccccccccccccc por
TiccccccccccccccccTicccccccccccccccc
Ticcccccccccccccccsalomongaray
14 vistas1 diapositiva

Más de salomongaray(7)

Último

Inteligencia Artificial en las aulas por
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
130 vistas21 diapositivas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxe-twinning
42 vistas60 diapositivas
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx por
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
69 vistas9 diapositivas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
177 vistas40 diapositivas
Ficha sesión discapacidad visual.doc por
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.docricardo2010colegio
87 vistas2 diapositivas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxblogdealgebraunad
33 vistas15 diapositivas

Último(20)

Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning42 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí177 vistas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad33 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460119 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo175 vistas
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 vistas

Taller 2

  • 1. Contextos de la práctica pedagógica social Alfredo Ghiso C. Toda práctica pedagogía implícita o explícitamente se pregunta sobre la naturaleza, identidad y contextos del proceso educativo. En toda práctica de pedagogía social se expresa (consciente o inconscientemente) una concepción de los sujetos, del conocimiento y de las formas de socializarlo. En algunas prácticas de pedagogía social se reflexionan y analizan las claves antropológicas, teleológicas, políticas y metodológícas que caracterizan el quehacer educativo. En este texto vamos a hacer explícitas las características del contexto que condiciona y determina la práctica educativa. Es importante señalar que no sólo los hechos, los fenómenos económicos o los acontecimientos políticos constituyen el contexto de la acción educativa, sino que también las percepciones, las miradas y discursos sobre la realidad configuran ese contexto. . Figura 1. Por ello, es importante que tanto los hechos que son narrados y objetivados de múltiples maneras - cualitativa y cuantitativamente- como las percepciones que los sujetos tienen de ellos, pasen por un proceso de análisis e interpretación crítica, que sería lo mismo que decir por un proceso de deconstrucción teórica, ideológica y experiencial; pues es desde aquí que se imprimen los sesgos y se imponen intereses que es necesario develar y hacer expresos. Esto “exige considerar de forma abierta y crítica cada aspecto de la realidad, así como su relación con los demás aspectos que la integran; esto es observarla y describirla sin pretender encuadrarla dentro de un esquema teórico que supone relaciones a priori” 1 1 Subrayado para resaltar este apunte que rompe con los procesos tradicionales propios de paradigmas positivistas y estilos empírico/analíticos de hacer ciencias sociales. HECHOS PERCEPCIONES REALIDAD SOCIAL
  • 2. Figura 2. Por su parte, Paulo Freire señalaba que la lectura del contexto precedía a la lectura y el pronunciamiento del texto, en este caso del texto pedagógico, porque el quehacer educativo está anclado en la historia y se genera en permanente relación con las formas de entender y de actuar en la construcción de lo que llamamos: sociedad; proceso en el que se articulan y se ponen en juego intereses, intenciones y acciones marcadas históricamente por tensiones, conflictos, luchas y por las diferentes formas de ejercer el poder – o sea modos de ejercer dominios y coordinaciones en las relaciones entre los humanos y de estos con la naturaleza- Las reconfiguraciones de lo humano hoy son múltiples, y parecería que se levantan sobre los escombros de las viejas certezas. Por ejemplo, teníamos la sensación de que las normas sociales y las instituciones nos servían y ayudaban a conquistar nuestro lugar como personas, pero no es así, la corrupción, el tráfico de influencias y otras patologías institucionales demuestran lo contrario. Por otro lado, hoy reconocemos, casi sin problema, que hacerse personas es también una cuestión que tiene que ver con condiciones, recursos, capacidades, derechos y responsabilidades, pero no somos lo suficientemente conscientes de que éstos están distribuidos en forma desigual. Actualmente, hasta los fenómenos naturales ponen en evidencia que lo humano y las posibilidades de constituirse y ser tratados como tales, vienen siendo reconfiguradas a la luz de nuevas formas de justificar la desigualdad y exclusión. Alberto Melucci señala: “…hoy nacen nuevas desigualdades que se basan precisamente en el modo en que se distribuyen estas potencialidades. No se trata ya sólo de disparidades HECHOS PERCEPCIONES REALIDAD SOCIAL SE NARRAN, DESCRIBEN, RELATAN SE RECONOCEN, DEVELAN, COMUNICAN SE ANALIZAN, DECONSTRUYEN, INTERPRETAN, ARTICULAN, REFERENCIAN
  • 3. materiales, sino de las desigualdades en las posibilidades que tiene todo individuo de realizarse como ser humano con plenos derechos.”2 En nuestros días, lo humano y la sociedad, como nicho ecológico configurado y a la vez configurador, se hacen ilegibles para muchos hombres y mujeres, por el quiebre y la alienación de sus referentes culturales, éticos y religiosos, y debido a la enajenación y ruptura de los lazos constituyentes de pertenencia y solidaridad – que algunos científicos sociales en resonancia con la ideología vigente los han denominado: “capital social”-. Por ello la experiencia de lo humano y el compromiso por construir condiciones de vida más humanas y humanizantes son entendidos por muchos, como asuntos de orden privado y personal. Muchos discursos neoliberales proclaman un nuevo estilo de ser humano en un mundo transnacionalizado financieramente y globalizado tecnológicamente; en ellos se enmascaran las situaciones de exclusión, donde la vida, la sobrevivencia es negada para muchos pueblos; a la vez que se encubren las condiciones de opresión, ocultando así, cómo la trascendencia humana de amplios sectores de población es sistemáticamente clausurada. Lo humano parece reducirse a vanos discursos, que no cuestionan, ni asumen las realidades concretas en donde estos tendrían que insertarse. La negación de la sobrevivencia y la clausura de la trascendencia sólo pueden ser mantenidas por mecanismos de represión, control social y de restricciones en el conocimiento, la información y la participación política; esto se sostiene silenciando lo diferente y encubriendo la desigualdad social. Podemos constatar como en países del Norte y del Sur se desarrollan prácticas sistemáticas de silenciamiento de los excluidos, implementando mecanismos y dispositivos comunicacionales que convierten a los sujetos y a las condiciones de injusticia en algo grotesco o ridículo3 , donde los victimarios se convierten en victimas, y donde los que sufren aparecen ante la opinión pública como causantes de sus propias adversidades. El sistema que niega la vida y la sobrevivencia y que clausura la trascendencia de amplios sectores de la población mundial necesita, más que nunca, anclarse en la vida cotidiana para poder cooptarla, controlarla y así neutralizar toda esperanza, creatividad, indignación y atisbo de resistencia. Es parasitando las dinámicas de socialización primaria y sus contenidos, donde se destruyen, desfiguran y reconstruyen individuos –hombres, mujeres- portadores de miedos a perder los bienes, a quedar sin trabajo y a que se vulneren o pongan, en mayores riesgos, sus condiciones de vida. Seres sometidos a exclusiones y convencidos de que nada puede ser y hacerse distinto, persuadidos de que las cosas son y serán así o peor; seres que adoptan la actitud de no alterar el actual estado de cosas, el modo de funcionar de las sociedades, bien porque creen que éste es el mejor mundo de los posibles o bien porque consideran que es lo único que les toco vivir. 2 MELUCCI ALBERTO : (2001) Vivencia y convivencia teoría social para una era de la información. Madrid; Trota p.43 3 Torres Jurjo Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid Morata. 2001. p.164
  • 4. Como diría Freire, en el sociedad actual se desproblematiza el futuro “en una comprensión mecanisista de la historia, de derechas o de izquierdas, que lleva necesariamente a la muerte o a la negación autoritaria del sueño, de la utopía, de la esperanza. En una comprensión mecanicista y por tanto determinista de la historia, el futuro ya se conoce. La lucha por el futuro ya conocido a priori prescinde de la esperanza. La desproblematización del futuro, es una ruptura con la naturaleza humana que se construye social e históricamente.”4 Es así como en esta cotidianidad invadida y conquistada, se socializa en un pensamiento único y con un lenguaje que aparenta ser globalizado, estandardizado. Pensamiento y lenguaje que llevan a naturalizar las exclusiones, a perder la capacidad de indignarse y a admitir la injusticia social como el medio para generar riquezas. Pensamiento y lenguaje sin ética, que construye discursos en torno a la competencia, la eficacia, los estándares de calidad, la ganancia, la adaptabilidad, la privatización y el libre mercado. Un pensamiento y un lenguaje que no busca desarrollar poderes en las personas. Pensamiento y lenguaje que no son recursos para enfrentar el desencanto, la paralización, la dominación, la opresión. Pensamiento y lenguaje que sitúa a las personas en una relación de dependencia, de marginalidad, de indignidad y silencio. Pensamiento y lenguaje que disocia, que lleva a sentir al otro como amenaza, como competidor y no como posibilidad u oportunidad. Pensamiento y lenguaje que vuelve mercancía la vida, la salud, la sexualidad, la honra, la lealtad, la amistad, la dignidad. Pensamiento y lenguaje que cosifica la cultura, los ideales y las personas. Como vemos, no se busca desarrollar poderes humanos en las personas, porque no se los impulsa a la esperanza, no se los mueve a la autonomía, no se les repone la condición y necesidad de indignarse, no se los convoca al encuentro dialógico empoderador (en el buen sentido de la palabra) Actualmente, la historia no conjuga con las esperanzas; tampoco los sentidos concuerdan con las acciones, las palabras desconocen y niegan los hechos. El cinismo parece haberse instalado como recurso, sin el cual no es posible considerarse humano. Todo ello configura un tipo de personalidad con una disposición a la sumisión, a la credulidad, a la insignificancia, al autoritarismo, al conformismo, a la desesperanza; lo que lleva a concebir la realidad social, no como algo a transformar, sino como una realidad dentro de la cual tenemos que actuar sin pretender nada; cosificando y paralizando, nuestras ansias de ser humanos. Ante esta realidad, algunos pedagogos sociales se preguntan: ¿tenemos que aceptar este estado de cosas? ¿Qué hacer ante una población desempleada, ante las nuevas pobrezas, ante la destrucción de las solidaridades, identidades y pertenencias? ¿Tendrá la pedagogía social y el quehacer del pedagogo social algo que ver con la recreación de la democracia, 4 Freire, Paulo “ Pedagogía de la indignación” Madrid, Morata 2001, p. 67
  • 5. la equidad social y la solidaridad? ¿Cómo afectar desde nuestras practicas educativas el tiempo de angustia y desespero del joven desempleado, del adulto mayor y de aquellos que habitan la calle…? ¿Qué hacer frente a la desconfianza creciente, a la pasividad de las gentes en nuestras ciudades y comunidades? ¿Cómo promover la recuperación y la apropiación cultural crítica? ¿Es posible desde los procesos pedagógicos sociales aportar a un modelo de desarrollo humano, dignificante, plural, innovador y solidario? POSIBLES ÁREAS DE RESPUESTA DE UNA PEDAGOGÍA SOCIAL QUE ASUME LOS DESAFÍOS DEL CONTEXTO. Cuadro 1. Contexto social condicionante del quehacer en Pedagogía Social. Factores desencadenantes Consecuencias Desafíos para una Pedagogía Social Crisis de las instituciones políticas, sociales y culturales. Corrupción, tráfico de influencias, deslegitimación de la escuela, la iglesia y la familia. Disposición a la sumisión, a la credulidad, a la insignificancia, al autoritarismo, al conformismo, a la desesperanza Protagonismo del sujeto. Democracia Veedurías ciudadanas Desigualdad y exclusión. Acceso desigual a los bienes socioculturales. Condiciones, recursos, capacidades, derechos y responsabilidades distribuidos inequitativamente. Derechos humanos Dignidad de la persona Alienación y enajenación cultural Quiebre de referentes culturales, éticos y religiosos. Ruptura de los lazos constituyentes de pertenencia y solidaridad Identidad Comunicación Redes sociales Transnacionalización financiera y globalización tecnológica. Afecta la vida cotidiana, la coopta, controla. Neutralización de la esperanza, creatividad, indignación y resistencia. Pérdida de las dinámicas de socialización primaria, de sus contenidos, Se destruyen, desfiguran y reconstruyen subjetividades. Desempleo, aumento de tiempos libres, transformación de las ofertas de trabajo. Vida cotidiana Comunicación Redes sociales Proyectos socioeconómicos Concentración urbana Desencanto, paralización, dominación, opresión. Afianzamiento de relaciones de dependencia, de marginalidad, de indignidad y silencio. Desarraigo, masificación, soledad e incomunicación. Participación social Comunicación Redes sociales Desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación Pasividad, dependencia, sobreinformación. Se vuelve mercancía la vida, la salud, la honra, la lealtad, la amistad, la dignidad. Se Creatividad y Participación social Comunicación Redes sociales
  • 6. cosifican la cultura, los ideales y las personas. La crisis, transformaciones y cambios en las instituciones de acogida, la alteración de los valores familiares, la extensión y a la vez restricciones para ejercer los derechos como personas, la multiplicación de oportunidades culturales, así como la exclusión de amplios grupos humanos de éstas, crean al tiempo una serie de necesidades, potencialidades y satisfactores que hacen de los seres humanos seres de respuesta, que enfrentan los problemas recuperando sus historias, recreando sus energías individuales y colectivas, para crear, resistir y buscar la redefinición constante del si. Las personas, entendidas como procesos, trabajan constantemente por construirse a si mismas preservando sus raíces biológicas y socioculturales. En estos contextos, buscando contrarrestar la masificación de los procesos sociales, intentando revertir los sistemas contemporáneos de exclusión, despersonalización, manipulación, consumismo, conformismo y apatía se desarrollan las prácticas de pedagogía social que buscar recrear autonomías, indignaciones, solidaridades y confianzas; restableciendo la creatividad y la participación de las personas en la construcción humana y digna de social. Medellín, Enero 2006