SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Por Sarai Sánchez Ruiz
   La enfermedad de Parkinson comprende
    un grupo de trastornos derivados de una
    alteración progresiva del sistema nervioso
    central    que    afecta      al   sistema
    extrapiramidal. Constituye una de las
    enfermedades        neurológicas       más
    frecuentes, y la más común de las del
    sistema extrapiramidal.
   Las manifestaciones propias que sufre el
    parkinsoniano son consecuencia de una
    alteración que asienta en la sustancia
    negra y los ganglios de la base.


                                El inicio de la
                               enfermedad se
                               sitúa a partir de
                               los 50 años
   El desequilibrio resultante en la actividad
    de los neurotransmisores (defecto de DA
    y    exceso      de     ACh)    altera    el
    funcionamiento fluido de la red motora y
    compromete la actividad de la persona.

   El proceso patológico multiplica la tasa
    habitual de mortalidad celular, dando
    lugar a síntomas después de que se haya
    destruido un 70% de las neuronas.
Los síntomas iniciales son a veces
difíciles de fijar en el tiempo por su
instauración lenta e insidiosa. Los
síntomas cardinales son:
   Se trata de un temblor
    característico de reposo.

   El pulgar realiza movimientos de
    abducción-adducción; los otros
    dedos efectúan movimientos de
    flexoextensión.

   La frecuencia del temblor es de
    cuatro a seis ciclos por segundo.
   El tono muscular está aumentado, pero
    la resistencia al movimiento pasivo en
    una articulación es uniforme a lo largo
    de todo el rango de movilidad.
   Significa ausencia de movimiento y
     puede dividirse en dos categorías:


    Bradicinesia               Hipocinesia
Es la lentitud en el   dificultad para mantener
inicio y ejecución         un ritmo y amplitud
 del movimiento         adecuados durante la
                             realización de
                        movimientos repetidos
 El paciente va a
  presentar una ligera
  flexión en todas las
  articulaciones.
 Provoca la «postura
  de simio»
   La marcha se ve alterada apareciendo
    una marcha patológica con pasos
    lentos, cortos y torpes, que se conoce
    como «marcha festinante»,
Derivado de la rigidez,
    se va a localizar
fundamentalmente en
     la musculatura
cervical y proximal de
      extremidades
 superiores e inferiores.
  Micrografía: La dificultad para la
  ejecución de movimientos voluntarios
  finos de los dedos, se hace muy
  manifiesta en la escritura
 Atarse, abotonarse o cortar alimentos
  puede resultar imposible
   Blefaroespasmo:
      El parpadeo
    espontáneo está
      disminuido, lo
      que produce
    una disminución      Alteraciones de la
    en la hidratación      motilidad ocular:
         ocular.        Se va a producir un
                        enlentecimiento de
                          los movimientos
                         oculares rápidos.
  Sialorrea:        Facies amímica:
Se debe a la falta de             Cara
   los movimientos          inexpresiva por
   automáticos de            la pérdida de
deglución de la saliva     los movimientos
                                faciales
                              automáticos.
   La enfermedad en su evolución
    espontánea sigue un curso lentamente
    progresivo.

   Podemos distinguir cinco estadios que
    no necesariamente padecerán todos los
    pacientes.
  Comprende el inicio de la enfermedad,
   mientras los síntomas son unilaterales.
 Los primeros síntomas son la tríada
   parkinsoniana:
rigidez, temblor y bradicinesia
                                  La duración
                                  media de
                                  esta fase es
                                  de tres años.
   Definido por
     la aparición     Aparecen en esta
     de trastornos     fase los primeros
     bilaterales y     trastornos
     axiales.          posturales, con
                       aumento de la
                       cifosis dorsal y
La duración            addución de
media de               miembros
esta fase es           superiores
de seis años.
   Caracterizado       por   la
    aparición de trastornos
    del equilibrio y afectación
    de los reflejos posturales y
    de enderezamiento


    La duración
    media de
    esta fase es
    de seis años.
La duración
 media de esta
fase es de siete
     años.

    El paciente se encuentra severamente
     incapacitado para realizar las
     actividades de la vida diaria sin ayuda
   El enfermo aparece ya
    confinado en una silla
    de ruedas o en la
    cama es totalmente
    dependiente de sus
    familiares o requiere
    cuidados primarios.
• Aliviar el dolor

• Corregir las alteraciones posturales, previniendo la aparición
  de rigideces articulares
• Fortalecer la musculatura debilitada. Corregir acortamientos
  musculares
• Ganar expresividad y funcionalidad de la musculatura
  orofacial. Facilitar la deglución y la masticación.

• Mejorar la función respiratoria


• Mejorar la función intestinal
• Mejorar el equilibrio y las reacciones posturales.

• Mejorar la coordinación.


• Corregir los trastornos de la marcha


• Reeducación de las transferencias
   Las técnicas que vamos a emplear con
    una finalidad puramente analgésica
    van a ser:
   - Masoterapia            -Electroterapia
fundamentalmente              analgésica,
 técnicas de roce         corrientes tipo TENS.
     superficial y
   amasamiento.
   El paciente se observará
    de frente y de perfil para
    poder apreciar las
    alteraciones en los planos
    frontal y sagital. Tratamos
    de realizar una
    autoconcienciación de la
    postura errónea y una
    corrección de la misma a
    través de estímulos
    verbales y visuales.
   Utilizaremos contracciones
    isométricas en un
    principio, para a medida
    que el paciente progresa
    utilizar movilizaciones
    activas contrarresistencia,
    en carrera externa en la
    musculatura flexora, que
    va a estar acortada, y en
    carrera interna en la
    extensora.
   Masoterapia relajante,
      descontracturante en la musculatura de
      cuello, hombros y cara.
      Ejercicios de mímica para aumentar la
      flexibilidad y ganar expresión.
 Ejercicios progresivos de
  masticación y deglución de
  alimentos, primero líquidos y
  después sólidos.
   Las técnicas de Fisioterapia
   respiratoria que vamos a
   emplear serán las siguientes:
- Respiraciones diafragmáticas.
- Expansiones costales.
- Ejercicios combinados con
   ciclos respiratorios;
   inspiración y espiración.
   Vamos a realizar una potenciación de la
    musculatura abdominal y además
    realizaremos masaje profundo siguiendo
    el trayecto del colon para favorecer el
    tránsito intestinal.
Para reeducar el equilibrio provocaremos
desplazamientos anteroposteriores y laterales,
pasivos y activos, progresando desde las
posiciones más estables a las más inestables:
decúbito lateral, sedestación, cuadrupedia, de
rodillas, posición de caballero, bipedestación y
apoyo unipodal.
   Lo importante será
    obtener movimientos
    amplios, repetidos,
    rítmicos y conjuntos,
    procurando siempre
    atraer la atención del
    paciente con estímulos
    de diverso tipo (sonoro,
    táctil, visual)
   Emplearemos estímulos y órdenes
    enérgicas que mantengan la atención
    del paciente , pidiéndole que el primer
    paso lo realice como si tuviera delante
    un obstáculo que tuviera que evitar.

   Para el paso corto: en paralelas o en
    marcha libre uso de huellas o bien
    obstáculos que marquen la longitud del
    paso.
    Ausencia del juego talón punta:
    descender una rampa (potencia
    también la corrección de la postura
    flexa anterior).

   Ausencia del braceo: trabajo de
    disociación de cinturas en diferentes
    posiciones: decúbito supino,
    sedestación, bipedestación, etc.
   Chouza, M. (2009). Fisioterapia en el
    Paciente Parquinsiano. España: SINTESIS.

   Jones D .La Biblioteca Cochrane Plus. (2011).
    Fisioterapia En Pacientes Con Enfermedad De
    Parkinson. Recuperado el 26 de Enero del 2013 de:
    http://www.updatesoftware.com/BCP/BCPGetDo
    cument.asp?DocumentID=CD002817.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte iiOscar Toro Vasquez
 
A.c.v. jaime mosso
A.c.v. jaime mossoA.c.v. jaime mosso
A.c.v. jaime mossoJaime Mosso
 
Tratamiento fisioterapeutico de corea de huntington
Tratamiento fisioterapeutico de corea de  huntingtonTratamiento fisioterapeutico de corea de  huntington
Tratamiento fisioterapeutico de corea de huntingtonMirella Dianderas
 
Clase 09 ex fisico neurologico 2011
Clase 09 ex fisico neurologico 2011Clase 09 ex fisico neurologico 2011
Clase 09 ex fisico neurologico 2011semiologiauach
 
Terapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACVTerapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACVDaniela Vergara
 
Tono Muscular, patologias y evaluaciones
Tono Muscular, patologias y evaluacionesTono Muscular, patologias y evaluaciones
Tono Muscular, patologias y evaluacionesLennin Moposita
 
Rehabilitacion de Trauma Craneo Encefalico y A. Vascular
Rehabilitacion de Trauma Craneo Encefalico y A. VascularRehabilitacion de Trauma Craneo Encefalico y A. Vascular
Rehabilitacion de Trauma Craneo Encefalico y A. VascularNorma Obaid
 
Rehabilitacion en la hipotonia
Rehabilitacion en la hipotoniaRehabilitacion en la hipotonia
Rehabilitacion en la hipotoniaMagnolia2402
 
Motilidad y sensibilidad
Motilidad y sensibilidadMotilidad y sensibilidad
Motilidad y sensibilidadKat Lamperouge
 
Neurofisiologia postural
Neurofisiologia posturalNeurofisiologia postural
Neurofisiologia posturalAdali Chirel
 
Valoración del sistema nerviso central [modo de compatibilidad]
Valoración del sistema nerviso central [modo de compatibilidad]Valoración del sistema nerviso central [modo de compatibilidad]
Valoración del sistema nerviso central [modo de compatibilidad]GLORIA ISABEL HERNANDEZ
 

La actualidad más candente (20)

2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii
 
Clase 20 examen tono
Clase 20 examen tonoClase 20 examen tono
Clase 20 examen tono
 
A.c.v. jaime mosso
A.c.v. jaime mossoA.c.v. jaime mosso
A.c.v. jaime mosso
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
Tratamiento fisioterapeutico de corea de huntington
Tratamiento fisioterapeutico de corea de  huntingtonTratamiento fisioterapeutico de corea de  huntington
Tratamiento fisioterapeutico de corea de huntington
 
Clase 09 ex fisico neurologico 2011
Clase 09 ex fisico neurologico 2011Clase 09 ex fisico neurologico 2011
Clase 09 ex fisico neurologico 2011
 
Espasticidad
Espasticidad Espasticidad
Espasticidad
 
Hemiplejia
HemiplejiaHemiplejia
Hemiplejia
 
Hipertonia
HipertoniaHipertonia
Hipertonia
 
Terapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACVTerapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACV
 
Cerebelo semiologia
Cerebelo semiologiaCerebelo semiologia
Cerebelo semiologia
 
Fuerza y tono Muscular
Fuerza y tono MuscularFuerza y tono Muscular
Fuerza y tono Muscular
 
Tono Muscular, patologias y evaluaciones
Tono Muscular, patologias y evaluacionesTono Muscular, patologias y evaluaciones
Tono Muscular, patologias y evaluaciones
 
Rehabilitacion de Trauma Craneo Encefalico y A. Vascular
Rehabilitacion de Trauma Craneo Encefalico y A. VascularRehabilitacion de Trauma Craneo Encefalico y A. Vascular
Rehabilitacion de Trauma Craneo Encefalico y A. Vascular
 
Rehabilitacion en la hipotonia
Rehabilitacion en la hipotoniaRehabilitacion en la hipotonia
Rehabilitacion en la hipotonia
 
Motilidad y sensibilidad
Motilidad y sensibilidadMotilidad y sensibilidad
Motilidad y sensibilidad
 
Neurofisiologia postural
Neurofisiologia posturalNeurofisiologia postural
Neurofisiologia postural
 
Guia practica no. 1
Guia practica no. 1Guia practica no. 1
Guia practica no. 1
 
Hemiplejia expo grupal
Hemiplejia expo grupalHemiplejia expo grupal
Hemiplejia expo grupal
 
Valoración del sistema nerviso central [modo de compatibilidad]
Valoración del sistema nerviso central [modo de compatibilidad]Valoración del sistema nerviso central [modo de compatibilidad]
Valoración del sistema nerviso central [modo de compatibilidad]
 

Similar a Expo

Similar a Expo (20)

PARKINSON.pptx
PARKINSON.pptxPARKINSON.pptx
PARKINSON.pptx
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Rehabilitacion en esclerosis final
Rehabilitacion en esclerosis finalRehabilitacion en esclerosis final
Rehabilitacion en esclerosis final
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
C. FINAL ATAXIA.pptx
C. FINAL ATAXIA.pptxC. FINAL ATAXIA.pptx
C. FINAL ATAXIA.pptx
 
Ensayo Fisioterapia y Parquinson
Ensayo Fisioterapia y ParquinsonEnsayo Fisioterapia y Parquinson
Ensayo Fisioterapia y Parquinson
 
6TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx
6TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx6TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx
6TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx
 
Sindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidalesSindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidales
 
MFR - AO - 04.pdf
MFR - AO - 04.pdfMFR - AO - 04.pdf
MFR - AO - 04.pdf
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
HEMIPLEJIA
HEMIPLEJIA HEMIPLEJIA
HEMIPLEJIA
 
Parálisis cerebral imoc
Parálisis cerebral imoc Parálisis cerebral imoc
Parálisis cerebral imoc
 
San camilo
San camiloSan camilo
San camilo
 
Fisioterapia en pacientes con parkinson
Fisioterapia en pacientes con parkinsonFisioterapia en pacientes con parkinson
Fisioterapia en pacientes con parkinson
 
Ttrastornos del Movimiento.ppt
Ttrastornos del Movimiento.pptTtrastornos del Movimiento.ppt
Ttrastornos del Movimiento.ppt
 
Etapas de la Evaluación Neurológica.ppt
Etapas de la Evaluación Neurológica.pptEtapas de la Evaluación Neurológica.ppt
Etapas de la Evaluación Neurológica.ppt
 
Parkinson.pptx
Parkinson.pptxParkinson.pptx
Parkinson.pptx
 
Sindrome de inmovilidad
Sindrome de inmovilidadSindrome de inmovilidad
Sindrome de inmovilidad
 
002 a neurología sindrome extrapiramidal parkinson
002 a neurología sindrome extrapiramidal parkinson002 a neurología sindrome extrapiramidal parkinson
002 a neurología sindrome extrapiramidal parkinson
 

Expo

  • 2. La enfermedad de Parkinson comprende un grupo de trastornos derivados de una alteración progresiva del sistema nervioso central que afecta al sistema extrapiramidal. Constituye una de las enfermedades neurológicas más frecuentes, y la más común de las del sistema extrapiramidal.
  • 3. Las manifestaciones propias que sufre el parkinsoniano son consecuencia de una alteración que asienta en la sustancia negra y los ganglios de la base. El inicio de la enfermedad se sitúa a partir de los 50 años
  • 4. El desequilibrio resultante en la actividad de los neurotransmisores (defecto de DA y exceso de ACh) altera el funcionamiento fluido de la red motora y compromete la actividad de la persona.  El proceso patológico multiplica la tasa habitual de mortalidad celular, dando lugar a síntomas después de que se haya destruido un 70% de las neuronas.
  • 5. Los síntomas iniciales son a veces difíciles de fijar en el tiempo por su instauración lenta e insidiosa. Los síntomas cardinales son:
  • 6. Se trata de un temblor característico de reposo.  El pulgar realiza movimientos de abducción-adducción; los otros dedos efectúan movimientos de flexoextensión.  La frecuencia del temblor es de cuatro a seis ciclos por segundo.
  • 7. El tono muscular está aumentado, pero la resistencia al movimiento pasivo en una articulación es uniforme a lo largo de todo el rango de movilidad.
  • 8. Significa ausencia de movimiento y puede dividirse en dos categorías: Bradicinesia Hipocinesia Es la lentitud en el dificultad para mantener inicio y ejecución un ritmo y amplitud del movimiento adecuados durante la realización de movimientos repetidos
  • 9.  El paciente va a presentar una ligera flexión en todas las articulaciones.  Provoca la «postura de simio»
  • 10. La marcha se ve alterada apareciendo una marcha patológica con pasos lentos, cortos y torpes, que se conoce como «marcha festinante»,
  • 11. Derivado de la rigidez, se va a localizar fundamentalmente en la musculatura cervical y proximal de extremidades superiores e inferiores.
  • 12.  Micrografía: La dificultad para la ejecución de movimientos voluntarios finos de los dedos, se hace muy manifiesta en la escritura  Atarse, abotonarse o cortar alimentos puede resultar imposible
  • 13. Blefaroespasmo: El parpadeo espontáneo está disminuido, lo que produce una disminución  Alteraciones de la en la hidratación motilidad ocular: ocular. Se va a producir un enlentecimiento de los movimientos oculares rápidos.
  • 14.  Sialorrea:  Facies amímica: Se debe a la falta de Cara los movimientos inexpresiva por automáticos de la pérdida de deglución de la saliva los movimientos faciales automáticos.
  • 15. La enfermedad en su evolución espontánea sigue un curso lentamente progresivo.  Podemos distinguir cinco estadios que no necesariamente padecerán todos los pacientes.
  • 16.  Comprende el inicio de la enfermedad, mientras los síntomas son unilaterales.  Los primeros síntomas son la tríada parkinsoniana: rigidez, temblor y bradicinesia La duración media de esta fase es de tres años.
  • 17. Definido por la aparición  Aparecen en esta de trastornos fase los primeros bilaterales y trastornos axiales. posturales, con aumento de la cifosis dorsal y La duración addución de media de miembros esta fase es superiores de seis años.
  • 18. Caracterizado por la aparición de trastornos del equilibrio y afectación de los reflejos posturales y de enderezamiento La duración media de esta fase es de seis años.
  • 19. La duración media de esta fase es de siete años.  El paciente se encuentra severamente incapacitado para realizar las actividades de la vida diaria sin ayuda
  • 20. El enfermo aparece ya confinado en una silla de ruedas o en la cama es totalmente dependiente de sus familiares o requiere cuidados primarios.
  • 21. • Aliviar el dolor • Corregir las alteraciones posturales, previniendo la aparición de rigideces articulares • Fortalecer la musculatura debilitada. Corregir acortamientos musculares • Ganar expresividad y funcionalidad de la musculatura orofacial. Facilitar la deglución y la masticación. • Mejorar la función respiratoria • Mejorar la función intestinal
  • 22. • Mejorar el equilibrio y las reacciones posturales. • Mejorar la coordinación. • Corregir los trastornos de la marcha • Reeducación de las transferencias
  • 23.
  • 24. Las técnicas que vamos a emplear con una finalidad puramente analgésica van a ser: - Masoterapia -Electroterapia fundamentalmente analgésica, técnicas de roce corrientes tipo TENS. superficial y amasamiento.
  • 25. El paciente se observará de frente y de perfil para poder apreciar las alteraciones en los planos frontal y sagital. Tratamos de realizar una autoconcienciación de la postura errónea y una corrección de la misma a través de estímulos verbales y visuales.
  • 26. Utilizaremos contracciones isométricas en un principio, para a medida que el paciente progresa utilizar movilizaciones activas contrarresistencia, en carrera externa en la musculatura flexora, que va a estar acortada, y en carrera interna en la extensora.
  • 27. Masoterapia relajante, descontracturante en la musculatura de cuello, hombros y cara.  Ejercicios de mímica para aumentar la flexibilidad y ganar expresión.  Ejercicios progresivos de masticación y deglución de alimentos, primero líquidos y después sólidos.
  • 28. Las técnicas de Fisioterapia respiratoria que vamos a emplear serán las siguientes: - Respiraciones diafragmáticas. - Expansiones costales. - Ejercicios combinados con ciclos respiratorios; inspiración y espiración.
  • 29. Vamos a realizar una potenciación de la musculatura abdominal y además realizaremos masaje profundo siguiendo el trayecto del colon para favorecer el tránsito intestinal.
  • 30. Para reeducar el equilibrio provocaremos desplazamientos anteroposteriores y laterales, pasivos y activos, progresando desde las posiciones más estables a las más inestables: decúbito lateral, sedestación, cuadrupedia, de rodillas, posición de caballero, bipedestación y apoyo unipodal.
  • 31. Lo importante será obtener movimientos amplios, repetidos, rítmicos y conjuntos, procurando siempre atraer la atención del paciente con estímulos de diverso tipo (sonoro, táctil, visual)
  • 32. Emplearemos estímulos y órdenes enérgicas que mantengan la atención del paciente , pidiéndole que el primer paso lo realice como si tuviera delante un obstáculo que tuviera que evitar.  Para el paso corto: en paralelas o en marcha libre uso de huellas o bien obstáculos que marquen la longitud del paso.
  • 33. Ausencia del juego talón punta: descender una rampa (potencia también la corrección de la postura flexa anterior).  Ausencia del braceo: trabajo de disociación de cinturas en diferentes posiciones: decúbito supino, sedestación, bipedestación, etc.
  • 34.
  • 35. Chouza, M. (2009). Fisioterapia en el Paciente Parquinsiano. España: SINTESIS.  Jones D .La Biblioteca Cochrane Plus. (2011). Fisioterapia En Pacientes Con Enfermedad De Parkinson. Recuperado el 26 de Enero del 2013 de: http://www.updatesoftware.com/BCP/BCPGetDo cument.asp?DocumentID=CD002817.