SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
Descargar para leer sin conexión
1
Las cosas grandes,
nacen sencillas.
Padre Generoso Gutiérrez M., O. P.
Las opiniones expresadas en cada artículo son responsabilidad exclusiva del autor.
Director del Comité Editorial
Martha Juliana Rodríguez Gómez, OD
Comité Editorial
Gloria Cristina Aranzazu Moya, OD
Sonia Constanza Concha Sánchez, OD
Sergio Mantilla Gómez, MSc
Corrección de Estilo
R. P. Generoso Gutiérrez Morán, O. P.
Ciro Antonio Rozo Gauta
Diseño y Diagramación
D. G. Carlos Arturo Solano Pimiento
Departamento de Comunicaciones – USTA
C. S. Oscar Castellanos Rodríguez
Director del Departamento de Comunicaciones - USTA
Ustasalud Odontología es una publicación semestral de
la Facultad de Odontología de la Universidad Santo Tomás
en Bucaramanga, Colombia.
Asesores Científicos
Luz Elena Archila O., OD
(Universidad Santo Tomás)
Irma Calderón O., OD
(Universidad Santo Tomás)
María Teresa Flórez O., OD
(Universidad Santo Tomás)
Carlos Fernando Galeano A., OD
(Universidad Santo Tomás)
Monique Marie Gay O., OD
Paola Andrea Gómez M., OD
Guillermo Gómez M., MD
(Universidad Santo Tomás)
Mónica Mantilla O., OD
(Universidad Santo Tomás)
Leonor Martínez S., OD
(Universidad Santo Tomás)
Miguel Ordoñez S., OD
(Universidad Santo Tomás)
Leonor Elena Otálora S., OD
(Universidad Santo Tomás)
Germán Patiño P.
(Universidad Santo Tomás)
María Paulina Pieschacón G., OD
(Universidad Santo Tomás)
Miguel Piñeres, OD
(Universidad Santo Tomás)
Carlos Alirio Rueda O., OD
(Universidad Santo Tomás)
Jorge Enrique Serrano A.
2
Los comentarios, sugerencias u opiniones, favor dirigirlos a:
Martha Juliana Rodríguez Gómez, Facultad de Odontología
Universidad Santo Tomás, Km. 6, vía a Floridablanca
Teléfono: (7) 6800801 extensión 2433 - 2481
Floridablanca, Santander, Colombia.
Correo electrónico: ustasaludodonto@ustabuca.edu.co
En memoria
Algunas veces, encontramos en nuestra vida personas que dejan huella. El Padre Generoso
Gutiérrez Moran fue una de esas personas. Era difícil imaginar que algún día fuera a faltar. Tal
vez porque siempre hacía notar su presencia o su vitalidad reflejaba los inmensos deseos de vivir
y hacer cosas.
Su muerte fue sorpresiva para mí y creo que para la mayoría de las personas que lo conocímos.
No puedo decir que tuve una relación muy cercana con él pero sí me atendió las veces que lo
solicité. Tampoco puedo decir que siempre estuvimos de acuerdo pero sí respetó mis opiniones.
Además, le agradezco por la motivación que me alentó, muchas veces, a hacer cosas que
pensaba que no podía lograr dentro de la Universidad.
Recuerdo muchos momentos que estuve en su oficina conversando sobre España, sobre su esta-
día en Puerto Rico, sobre los problemas gramaticales y de sintaxis de los artículos que recibíamos
para la revista, sobre sus visitas a la Mesa de Los Santos, sobre la contrariedad que le produjo
saber que Ustasalud se dividiría en Ustasalud Optometría y Ustasalud Odontología.
Admiré su incansable amor por el idioma español y la capacidad que tenía para leer y leer, y
corregir y corregir con su lápiz rojo. Su conocimiento de todos los temas era enorme. De él,
aprendí sobre la inadecuada manera de usar el gerundio, la falta que hacen los artículos antes de
los sustantivos, la importancia de escribir las frases con un sujeto, un verbo y un complemento.
Traté de aprenderle lo que más pude; faltó tiempo.
Hoy, el Comité Editorial de Ustasalud Odontología quiere recordar su enorme colaboración con la
revista. Realizar las correcciones que él sugería era un trabajo arduo pero la redacción mejoraba
notablemente. Nadie discute que en ese campo, el Padre Generoso era el MEJOR CORRECTOR DE
ESTILO de la Universidad.
Su recuerdo estará siempre en todos los que lo conocimos. Es increíble, pero al menos en mi caso,
me ha hecho falta.
Martha Juliana Rodríguez G.
Comité Editoriall
3
CONTENIDO
4
6
8
17
23
29
100
108
117
122
EDITORIAL
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES
ARTÍCULOS ORIGINALES
Factores orales asociados a halitosis en pacientes usuarios de prótesis total que asisten a las clínicas odontológicas
de la Universidad Santo Tomás.
Martha Lucía Rodríguez A., Leonardo Moreno A., Carmen Alodía Martínez L.
Prevalencia de Candida albicans en individuos portadores de prótesis total que asisten a las clínicas odontológicas
y a instituciones geriátricas de Floridablanca.
Martha Isabel Álvarez G., Ana Milena Solano G., Gloria Cristina Aránzazu M.
Análisis para determinar el grado de distorsión de la tomografía transversal en mediciones prequirúrgicas
comparadas con mediciones directas en zonas edentulas en el maxilar inferior.
Sandra Liliana Pérez A., Uriel Augusto Ovalle S., Uriel Mesa H., Diana M. Camargo L.
Análisis comparativo de los niveles de mercurio en la sangre de individuos con y sin restauraciones en amalgama.
Jose Alejandro Rodríguez O., Laura Judith Meléndez S., Wilmar Alexis Pacheco T., Jorge Mario Granados P.,
Gloria Cristina Aránzazu M.
ARTÍCULOS DE REVISIÓN
Importancia de los índices que evalúan la higiene oral de prótesis dentales removibles en la implementación de
programas promocionales y preventivos y criterios básicos para evaluar su reproducibilidad.
Sonia Constanza Concha S.
Cambios pulpares vasculares y estructurales inducidos por fuerzas ortodónticas: una revisión.
Ludwing J. Delgado C., Carlos Alberto Ojeda C., Humberto Ferreira A., Eugenio Ordoñez
Guía básica para escribir un artículo para publicaciones científicas.
Sonia Constanza Concha S., Martha Juliana Rodríguez G.
REPORTES DE CASO
Fibroma gigantocelular: excisión con laser
Carlos Martín Ardila M.
Manejo clínico de una fractura complicada de corona: reporte de un caso.
Claudia Milena Riveros A. 122
4
CONTENTS
EDITORIAL
INSTRUCTIONS TO CONTRIBUTORS
ORIGINAL ARTICLES
Associated oral factors to halitosis in patients with dental prosthesis that attend the dental clinics of the Santo
Tomas University.
Martha Lucía Rodríguez A., Leonardo Moreno A., Carmen Alodía Martínez L.
Prevalence of Candida albicans in subjects with dental prosthesis than attend the dental clinics of the Santo
Tomas University and geriatrical institutions from Floridablanca.
Martha Isabel Álvarez G., Ana Milena Solano G., Gloria Cristina Aránzazu M.
Analysis of the distorsion degree of the transversal tomography in compared presurgical measurements with
direct measurements in edentulous regions in the jaw.
Sandra Liliana Pérez A., Uriel Augusto Ovalle S., Uriel Mesa H., Diana M. Camargo L.
Comparative analysis of the mercury leves in blood in subjects with and without amalgam restorations.
Jose Alejandro Rodríguez O., Laura Judith Meléndez S., Wilmar Alexis Pacheco T., Jorge Mario Granados P.,
Gloria Cristina Aránzazu M.
REVIEW ARTICLE
Importance of the indices that assess the oral hygiene of removable dental prosthesis in the implementation of
promotional and preventive programs and the basic criteria to evaluate its reproducibility.
Sonia Constanza Concha S.
Vascular and structural pulp changes induced by orthodontic forces: a review.
Ludwing J. Delgado C., Carlos Alberto Ojeda C., Humberto Ferreira A., Eugenio Ordoñez
A basic guide to write a paper for scientific journal.
Sonia Constanza Concha S., Martha Juliana Rodriguez G.
CASE REPORTS
Giant cell fibroma: excision with diode’s laser.
Carlos Martín Ardila M.
Clinical treatment of a complicated crown fracture: report of a case.
Claudia Milena Riveros A.
4
6
8
17
23
92
10
10
17
22
5
EDITORIAL
Desde la creación de la Ley 100, hace ya más de 10 años,
cuyo verdadero beneficio e impacto en la salud de los
colombianos esta aún por definir, no se han presentado
iniciativas que pretendan mejorarla. Por el contrario,
algunos apartes como los del proyecto de Ley 24, en
manos del Ministerio de Protección Social y los antece-
dentes que pretendían retirar la red de salud oral del Plan
Obligatorio de Salud (POS), con la justificación de dar
unamayorcobertura,conformanunpanoramapocoalen-
tador para el sector. La cobertura de servicios está lejos
de alcanzar cifras dignas; la salud bucal probablemente
ha desmejorado y muchos de los programas de salud
pública que se dedicaban a la prevención de los principa-
les problemas bucales, se han desmontado; otros proyec-
tos, que el Ministerio había adelantado en este campo,
como el inventario de aguas para contenido de flúor o el
estudio centinela sobre fluorosis en niños de tres a cinco
años, se han suspendido en la mitad de su ejecución. Las
actividades contenidas en el POS no cubren las necesida-
des de atención de la comunidad, detectadas en el últi-
mo Estudio Nacional de Morbilidad, realizado por el mis-
mo Estado. Asímismo,lasaccionesdepromociónypreven-
ción que están contempladas en el Plan de Atención Básica,
fueron incorporadas al POS, sin consultar a los diferentes
entes responsables de los mismos, estando la responsabili-
dad en cabeza del Estado. La ley 9 de 1979, sigue siendo aún
el pilar central de la salud pública y no ha sido objeto de
actualización y revisión, lo que es una muestra más de la
indiferencia estatal hacia este tema; no existe un orden
adecuado de acciones en salud pública que correspondan a
criterios claros y uniformes, que identifiquen y diferencien
las necesidades de la población tanto desde el punto de vis-
ta del individuo como de la colectividad.
La investigación en los diferentes aspectos, relacionados
con el campo de la salud es ineficiente y no hace parte de
una política específica al respecto. Actualmente, no se
conoce un estudio del gasto en salud bucal; escudo éste
NORMATIVIDAD EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD
¿HACÍA DÓNDE VAMOS?
Ponencia realizada en la celebración de los 25 años de la Facultad de Odontología.
en el que se ha amparado el Ministerio para argumentar
que el porcentaje de la Unidad per Capita (UPC), por odon-
tología, es alto. ¿Será que se ha realizado y éste no se ha
dado a conocer a la luz pública? ¿No será más alto el
costo de una población enferma y desdentada, que los
recursos designados para su atención?
A su vez, la crisis financiera que afrontan las Institucio-
nes Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) se refleja en la
reducción de los salarios recibidos por los profesionales y
ocupaciones del sector salud, disminución más marcada
en las instituciones privadas, donde la flexibilidad labo-
ral, permite con mayor facilidad el explorar modalida-
des de contratación perversas para el personal, como el
no-reconocimiento de prestaciones y la tercerización de
su contratación.
Con todos estos antecedentes, el nuevo proyecto de ley
dictamina las disposiciones en materia de los recursos
humanos en salud. Su objetivo principal es vigilar la
formación de profesionales en salud bajo unos principios
generales de equidad, solidaridad, calidad, integridad,
concertación, unidad, eficiencia, efectividad; de igual
manera, menciona la calidad de los centros de practica,
y la cantidad de programas de acuerdo con las necesida-
des del país, todas estas funciones antes pertenecientes
al Ministerio de Educación. Otro aspecto de este proyec-
to, es la recertificación del recurso humano en salud, tema
que desde nuestra facultad nos parece muy importante
y que debe ser asumido con responsabilidad y vigilado
desde las asociaciones científicas e impartido por las
instituciones de educación superior.
Resulta preocupante que en la misma dependencia del
Ministerio de Protección Social en la cual opera el Conse-
jo Nacional de Recursos Humanos para la salud y en el
que, permanentemente, se habla de la calidad en el ejer-
cicio profesional, se presente la propuesta, para legali-
6
zar el ejercicio de los empíricos en odontología y otras
profesiones, cuestión que va en contravía del proceso y
de los principios que deben regir la Atención en Salud de
nuestras comunidades, con el agravante del alto riesgo
social que conlleva el ejercicio profesional y sus
implicaciones éticas y legales.
Sabemos de la problemática social que este tema
contiene y para la cual el Ministerio debe dar una
solución, pero esta debe ser absolutamente académi-
ca, concertada y no como respuesta a presiones de
otra índole.
Nuestra pregunta es, entonces ¿cuál es la seriedad del im-
portante y necesario proceso de recertificación obligatorio
de los profesionales de la salud y de las instituciones que los
forman, con el que estamos de acuerdo todas las
agremiaciones profesionales y académicas? ¿Es comprensi-
ble que la calidad únicamente se le exija al profesional idó-
neo y con formación académica y se permita habilitar el
mal llamado ejercicio empírico?
Otro aspecto para el análisis, lo constituye el hecho de
que el Ministerio de Educación, después de haber pro-
mulgado la Autonomía Universitaria, se encuentre esta-
bleciendo correctivos con el fin de impartir control y vi-
gilancia sobre la gran cantidad de instituciones que
proliferaron y permitió funcionar. El Decreto 2566 de
septiembre de 2003 establece las condiciones mínimas
de calidad para el ofrecimiento y el desarrollo de progra-
mas académicos de educación superior; en éste, se exige
el registro calificado a todos los programas a excepción
de aquellos acreditados, siendo ellos, merecedores del re-
gistro automáticamente.
En este mismo Decreto, se da mayor importancia
a la acreditación institucional, pareciendo que la
acreditación por programa perdiera relevancia;
los Exámenes de Calidad de la Educación Superior
(ECAES) que evalúan la formación por competen-
cias, fueron establecidos antes de que éstas fue-
ran reglamentadas e incluidas dentro de los pla-
nes académicos de los programas mediante la Re-
solución 2772 del 2003. Las facultades hemos teni-
do que volcar todos nuestros esfuerzos hacia la
modificación de los sistemas de enseñanza y eva-
luación, y hacia la flexibilización curricular, pro-
cesos ante los cuales no estábamos preparados y
sin herramientas por parte del gobierno.
Finalmente, los resultadosque se obtenganylosesfuerzos
que se realicen tendrán implicaciones para todos. Nos en-
contramos ante la firma de un Tratado de Libre Comercio
(TLC), que seguramente, abrirá puertas para ofertar y de-
mandar servicios tecnológicos, educativos y científicos, así
como la prestación de servicios profesionales y en cuyas
discusiones,lapresenciaactivadelsectorsaludhasidopoca
dejandoelfuturoalaincertidumbreyenmanosajenas.Con
la apertura económica global y la entrada en vigencia del
TLC, el Estado debe establecer mecanismos que permitan
identificar la población que viene a ejercer al país. Los
cálculos prospectivos iniciales mostraban que la principal
causa de migración de recursos hacia Colombia no era pro-
piamente el deseo de ejercer en nuestro país, ¿será que esta
condición ha cambiado? Lo que se pregona con tanta insis-
tencia y vehemencia sobre nuevas políticas de seguridad,
condiciones económicas más estables de nuestro país con
respecto a los vecinos y la presencia del TLC, ¿transforma-
rán completamente el panorama? Si esto es así, ¿tendrán
igual tratamiento los nacionales y los extranjeros? ¿Se apli-
caran los mismos criterios para ejercer la profesión?
El Sector Salud deberá tomar parte activa en la toma de
decisiones trascendentales, comprometidas con nues-
tra profesión, nuestros pacientes y nuestro país. Es pre-
ocupante el pronunciamiento de diferentes estamentos
de la vida nacional sobre nuestra poca o nula participa-
ción en la concepción, redacción y puesta en práctica de
las normas del sector, con el argumento de que por estar
más preocupados de nuestras cuestiones clínicas, nos
hemos olvidado y marginado de estos procesos decisorios
por lo que somos los últimos en enterarnos de lo que acon-
tece. No podemos aceptar estas aseveraciones y debe-
mos enfrentar los debates en los escenarios para en-
frentar las discusiones, las criticas constructivas,
poner en alto la Academia y las ideas del cómo cons-
truir un mejor país y un mejor nivel de vida para
nuestros compatriotas. Por esto, la UNIVERSIDAD
SANTO TOMAS, conciente de este compromiso y como
formador de Profesionales comprometidos, en la cele-
bración de los 25 años de la facultad de Odontología,
ofrece este FORO, en el que esperamos su activa par-
ticipación y el mayor de los provechos.
Martha Liliana Rincón R.
Decana Facultad de Odontologia
7
Ustasalud Odontología es una publicación científica de la División de
Ciencias de la Salud de la Universidad Santo Tomás, Seccional
Bucaramanga. Se encarga de la publicación semestral de artículos
originales, artículos de revisión y reportes de casos. También pueden
ser publicados cartas al editor y artículos de opinión. Los artículos
publicados son aprobados previamente por el Comité Editorial y se
acogen a la normatividad internacional contenida en: Uniform
Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals,
International Committee of Medical Journal Editors. JAMA 1993; 269:
2282 - 2286.
Los trabajos presentados por los autores a Ustasalud Odontología se-
rán sometidos a evaluación aprobatoria por parte del Comité Edito-
rial. El autor debe presentar el artículo en forma impresa y en medio
magnético (procesador de texto, Word 6.0 o superior, Fuente Arial,
tamaño 10); debe incluir todo el material referenciado y los anexos
reseñados en el cuerpo del artículo. También debe agregar una carta
de presentación donde conste que no se está considerando publicar el
artículo en otra revista y se autorice a Ustasalud Odontología a dispo-
ner de apartes o de la totalidad del artículo para publicaciones espe-
ciales. El autor será el total responsable de los conceptos enunciados
en su trabajo.
Para la recepción de los artículos se puede dirigir a la siguiente
dirección o al correo electrónico:
Señores
Revista Ustasalud Odontología
Facultad de Odontología - Universidad Santo Tomás.
Km. 6 vía Piedecuesta. Edificio Santander 3er piso.
Floridablanca, Santander. Colombia.
Correo electrónico: ustasaludodonto@ustabuca.edu.co
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
- La presentación del artículo incluye en orden: Título (en español y
en inglés), autor(es) con su(s) respectivo(s) título(s) y créditos
institucionales, resumen (en español y en inglés), palabras claves (en
español y en inglés), introducción, materiales y métodos, resultados,
discusión,bibliografía.
- Contacto postal y correo electrónico del autor responsable.
- El material de apoyo como tablas, ilustraciones, fotografías, gráficos,
esquemas u otro tipo de material similar, debe ser identificado y
anexado en forma separada tanto en medio impreso como magnético.
Debe relacionarse muy bien en el cuerpo del trabajo, el sitio exacto u
orden de aparición en que se incluiría dicho material.
- Si se incluye material de apoyo propio o de otras publicaciones, debe
reseñarse la fuente y en lo posible, el permiso para el uso de dicho
material.
- Los artículos deben escribirse en lenguaje genérico; evitar modismos
y regionalismos que puedan tergiversar la interpretación de la infor-
mación expuesta.
- Debe anexarse carta de compromiso del autor que lo responsabilice
de la información, conceptos y material expuesto en la publicación y
que Ustasalud Odontología actúa simplemente como medio editor de
dichos conceptos.
ARTÍCULOS ORIGINALES
La página titular debe contener:
- Título del artículo en español e inglés.
- Nombre de los autores y su máximo nivel de escolaridad.
- Institución a la cual pertenece el (los) autor (es).
- Reconocimiento de otras instituciones participantes.
- Contacto postal y electrónico (correspondencia).
Resumen y palabras clave:
El resumen se constituye en una reseña general de los aspectos más
relevantes considerados en el artículo. Este debe ir estructurado y
presentarse tanto en español como en inglés; debe escribirse en un
lenguaje práctico y atractivo para invitar al lector a enterarse del
tema tratado con mayor detalle. El resumen debe incluirse en la
segunda página de la presentación sin superar las doscientas cincuen-
ta (250) palabras. Adjunto al resumen deben incluirse tres a cinco
palabras clave que permitan la elaboración de referencias cruzadas
(Medical Subject Headings <MeSH> Index Medicus).
Introducción del artículo:
La introducción del artículo presenta el marco referencial, los ele-
mentos influyentes y los objetivos que enmarcan la realización del
estudio o de la investigación.
Materiales y métodos:
Los aspectos metodológicos aplicados deben considerarse de la si-
guiente forma:
- Diseño y proceso de selección de sujetos del experimento u observa-
ción (pacientes y/o animales de laboratorio). En ellos debe identificar-
se la edad, género, raza o etnia (especie en caso de animales) y las
características específicas del sujeto relevantes para el estudio.
- Debe reseñarse, claramente, con una breve descripción los instru-
mentos, medidas, procedimientos y métodos aplicados al estudio, es-
pecialmente los de escaso conocimiento, de tal forma que permitan si
es el caso, la fiel reproducción del mismo.
- Debe presentarse una breve descripción de los indicadores y variables
consideradas, de tal forma que sean entendibles por un lector de
cualquier nivel moderado de conocimiento del área.
- Presentar el número de tablas, esquemas o material de apoyo nece-
sario en la exposición del tema.
- Describir la metodología analítica utilizada para el manejo de la
información y de la presentación de los resultados.
Aspectos éticos y legales:
En estudios que involucren la participación de seres humanos o
animales, debe certificarse que los procedimientos aplicados a
estos se ajustan a los estándares de ética del comité institucional,
regional o nacional responsable de la experimentación con hu-
manos o la Declaración de Helsinki 1975 con revisión en 1983 o
las normas locales de experimentación con animales estableci-
das por dicha Sociedad Protectora (Resolución 008430/93 del Mi-
nisterio de Salud).
Al incluir fotografías de pacientes, debe anexarse la autorización es-
crita, de parte de ellos, que permita su publicación, absteniéndose de
utilizar nombres, iniciales o números de identificación de éstos o de
instituciones en que han sido vistos. En relación con las imágenes
digitales, es necesario una resolución entre 240 y 300 pixels por pulga-
da. La cámara debe producir un tamaño de imagen de 3.900 x 5.400
pixels.
INDICACIONES PARA LOS AUTORES
8
Resultados:
Si los resultados son producto de observaciones o mediciones, presén-
telos de la forma más práctica, bien sea descriptivamente, con tablas
o esquemas según corresponda. La información debe ir en forma
secuencial y agrupada por afinidad de datos de tal forma que sea
fácilmente entendible.
Discusión:
En esta sección debe realizarse la interpretación de los datos u obser-
vaciones del estudio, haciendo énfasis en los aspectos nuevos e impor-
tantes de este y las conclusiones que de ellos se deduzcan. Deben
incluirse las implicaciones de los hallazgos así como sus limitaciones
y las relaciones que puedan tener los resultados obtenidos con otros
estudios similares. También se incluyen las recomendaciones perti-
nentes para futuros estudios.
Tablas:
Las tablas incluidas como material de apoyo, deben tener un número
consecutivo para su relación posterior, el título debe ser claro y los
subtítulos serán los necesarios para el entendimiento de sus datos.
Las unidades numéricas empleadas deben escribirse en forma
homóloga, es decir, en las mismas unidades y la misma expresión
numérica bien sea decimal, fraccionaria, imaginaria. La claridad de
los datos debe ser obvia sin que sea necesario anexar explicaciones
complementarias a esta.
Figuras:
Las figuras incluidas en el artículo deben tener numeración consecu-
tiva, título claro, significativo y corto; deben ser anexadas en medio
magnético al material impreso y contener la información necesaria
para su entendimiento.
Referencias:
Numere las referencias consecutivamente según el orden en que se
mencionan por primera vez en el texto. Estas deben identificarse
mediante números arábigos, como superíndices. Las referencias citas
en las tablas o ilustraciones se numeran siguiendo la secuencia esta-
blecida por la primera mención que se haga en el texto.
Se utilizará el estilo de los ejemplos que se ofrecen a continuación:
Artículos de revistas: Apellidos completos e iniciales del(los) nombre(s)
del autor(es). Título completo del artículo; nombre abreviado de la
revista si está indexada o completo en caso contrario; año de publica-
ción, volumen y páginas. Ejemplo:
BoyneP,JamesR.Graftingofthemaxillarysinusfloorwithautogenous
marrow and bone. J Oral Surg 1980; 38: 613 616.
Si son más de seis autores, se mencionan los primeros seis seguidos de
la abreviatura et al.
Libros: El nombre de todos los autores de forma similar a como se
reseña en los artículos de revistas. Título del libro. Edición. Lugar de
publicación: Editorial; año. Ejemplo:
Wisen H. Immunology: Introduction to molecular and cellular
principles of the immune response. 5ª. Ed. Nueva York: Harper & Row,
1974.
Capítulos de libros: El nombre del autor(es) del capítulo de forma
similar a como se reseña en los artículos de revistas. Título del capí-
tulo. En: Director del libro. Título del libro. Edición. Lugar de publica-
ción: Editorial; año. p. página inicial final del capítulo. Ejemplo:
Escobar A. Prevención y control de las infecciones de origen dento
bacteriano.En:CárdenasD.FundamentosdeOdontología:Odontología
Pediátrica.Medellín:CorporaciónparaInvestigacionesBiológicas;1996.
1996: p. 30 36.
No es necesario escribir la edición si se trata de la primera. La edición
se escribe en números arábigos y abreviatura: 2da. Ed.
Página WEB: Debe usarse referencia similar a la de otras revistas,
incluyendo el URL o dirección completa de la página que aparece en
la barra de navegación del programa. Ejemplo:
Taylor SS. Factors in the occurrence of infectious diseases in a pediatric
population. Emerg Infect Dis (serial online) 1998 May Jun (cited 1998
Jun 5); 1 (1). URL disponible en: http:// www.cdc.gov/ncidad/EID/
eid.htm
Agradecimientos:
Los agradecimientos deben incluirse en anexo. Relacionar el nombre
de la persona o institución y el tipo de colaboración prestada, bien sea
asesoría, procedimientos, apoyo económico, publicitario. Esta inclu-
sión se hace con carta de autorización de la persona o institución
para ser incluida en la publicación, la cual será responsabilidad exclu-
siva de quien presenta en artículo.
REPORTE DE CASO CLÍNICO
El reporte de caso clínico debe considerar la presentación de un
paciente genérico, sin incluir datos personales o señas de este. La
presentación debe incluir una introducción, diagnóstico, datos más
relevantes que condujeron a dicho diagnóstico, manejo, evolución del
caso y discusión. La presentación no debe contener la totalidad de los
datos de la historia clínica, pero si aquellos que son más importantes.
ARTÍCULOS DE REVISIÓN
Los artículos de revisión deben contener un análisis coherente de la
información considerada y su presentación debe ser secuencial y
jerárquica para su entendimiento. Idealmente, su extensión no debe
superar las dos mil (2000) palabras.
MANUSCRITO EN PROCESO
Después de presentar los originales al Comité Editorial, éste dis-
pondrá de cuatro (4) semanas para verificar el cumplimiento de
las normas expuestas. Una vez aprobada la forma de presenta-
ción por parte del Comité Editorial, éste procederá a enviar el
artículo a evaluación por dos Asesores Científicos. Durante todo
el proceso de evaluación, los nombres de los autores y de los
evaluadores no serán dados a conocer.
El autor del artículo recibirá respuesta de aceptación, aplaza-
miento por correcciones y sugerencias, o rechazo. En caso de ser
aceptado, el artículo será incluido en la siguiente edición de la
revista. En caso de requerir correcciones, el autor tendrá un
plazo de tiempo suficiente para realizarlas. En caso de rechazo,
se devolverá el trabajo al autor.
9
RESUMEN
Objetivo: Determinar los factores orales asociados a halitosis en usuarios de prótesis total que asisten a las clínicas
odontológicas de la Universidad Santo Tomás.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal en una muestra de 102 pacientes
de ambos géneros, entre 50 y 80 años, usuarios de prótesis totales superiores e inferiores y que estaban registrados en la base
de datos de las clínicas odontológicas.
Resultados: El 69.6% (71) fueron mujeres, el promedio de edad fue de 66.3 +/- 8.7 años. La halitosis a un palmo se relacionó
con presencia de placa dentobacteriana en la superficie externa de la prótesis inferior con RR 2.88, mal sabor en la boca con
RR 2.16; consumo de ajo con RR 1.54; boca seca al levantarse con RR 1.48. La halitosis a un metro se relacionó con lesiones de
mucosa labial con RR 7.84; lengua de color marrón con RR 19.6 y consumo de medicamentos (RR 2.95). No se encontraron
pacientes con halitosis a tres metros.
Conclusiones: La halitosis a un palmo en pacientes usuarios de prótesis totales que acuden a la consulta odontológica a las
clínicas de la Universidad Santo Tomás mostró que el mal sabor en la boca y la sensación de boca seca eran factores orales
asociados a este fenómeno, así mismo las lesiones en mucosa labial y la lengua color café podrían constituirse en factores
bucales relacionados con la halitosis a un metro. [Rodríguez ML, Moreno L, Martínez CA. Factores orales asociados a halitosis
en pacientes usuarios de prótesis total que asisten a las clínicas odontológicas de la Universidad Santo Tomás. Ustasalud
Odontología 2005; 4: 8 - 16]
Palabras clave: Halitosis, Prótesis totales, Medición organoléptica, Factores asociados.
ASSOCIATED ORAL FACTORS TO HALITOSIS IN PATIENTS WITH DENTAL PROSTHESIS THAT
ATTEND THE DENTAL CLINICS OF THE SANTO TOMAS UNIVERSITY.
ABSTRACT
Objective: To determinate the oral factors associated with halitosis in patients with dental prosthesis who attended the
Santo Tomas University dental clinics.
Material and methods: An observational analytic cross-sectional study was done, with both gender-102 patients, with
ages between 50-80 years old, total-denture wearers who were Santo Tomas University patients.
Results: The 69.6% of the patients were women; the age average was 66.3, +/- 8.7 años. Halitosis to a palm was related
to dental biofilm across the external surfaces base mandibular dentadure with RR 2.88, oral bad taste with RR 2.16; garlic
consuming with RR 1.54; xerostomy during the early morning with RR 1.48. Halitosis to one meter was related with mucosa
lips lesions with RR 7.84; brown tongue with RR 19.6 and medication consuming (RR 2.95). No patients were found with
halitosis to three meters.
Conclusions: Halitosis to a palm in total-denture wearers who were Santo Tomas University dental clinic’s patients was
associated to intraoral factors related with bad oral taste and xerostomy. Halitosis to one meter was related oral factor how
mucosa lips lesions and brown tongue.
Key words: Halitosis, Dental prosthesis, Organoleptic measures, Associated factors
FACTORES ORALES ASOCIADOS A HALITOSIS EN
PACIENTES USUARIOS DE PRÓTESIS TOTAL QUE ASISTEN
A LAS CLÍNICAS ODONTOLÓGICAS DE LA
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS1
Martha Lucía Rodríguez A., 1
Leonardo Moreno A., 2
Carmen Alodia Martínez L.
1
Estudiante de X semestre, F. de Odontología, U. Santo Tomás, 2
Odontóloga, U. Santo Tomás,
Especialista en Ortopedia Maxilar, U. Antonio Nariño, Docente, U. Santo Tomás
Autor responsable de la correspondencia: Carmen Alodia Martínez L.
Correo electrónico: aidola82@hotmail.com
Premio al mejor trabajo en el Área de Epidemiología y al mejor trabajo de Pregrado en el
XV Encuentro Nacional de Investigación Odontológica, ACFO. Universidad El Bosque, septiembre de 2004
Recibidoparapublicación: 17deabrilde2005. Aceptadoparapublicación: 20 demayode2005.
10
ARTÍCULO ORIGINAL
Ustasalud Odontología 2005; 4: 8 - 16 Rodríguez ML. y col.
INTRODUCCIÓN
La halitosis entendida como el olor bucal desagrada-
ble, está entre las condiciones médicas más comunes,
aunque es relativamente poco lo que se conoce acerca
de este embarazoso y en ocasiones frustrante proble-
ma.1
Se constituye en una razón importante para
visitar al odontólogo.2
En los últimos años se han logrado establecer las fuentes
y las causas del mal aliento, pero sigue siendo un fenó-
meno de difícil diagnóstico y tratamiento por parte de
los profesionales responsables de la salud oral.3
El olor bucal desagradable se puede producir por el
consumo de ciertos alimentos o sustancias, enferme-
dad dental, periodontal, estomatitis, lengua saburral,
carcinoma oral, fermentación de alimentos en la boca,
xerostomía, Las prótesis dentales son una alternati-
va para aquellas personas parcial o totalmente
edéntulas pues la sociedad de hoy exige que la ima-
gen de la persona sea lo más agradable posible,3
sin
embargo los usuarios de prótesis pueden verse enfren-
tados a diferentes problemas asociados a éstas y que
tienen que ver con la masticación, la fonación, la son-
risa y también, se ha asociado con la halitosis.4
Factores relacionados con los materiales, el estado de
la prótesis, su higiene y los factores retentivos se cons-
tituyen en elementos que podrían modificar las con-
diciones de halitosis en los pacientes usuarios de re-
habilitaciones.
La halitosis, aunada a los otros problemas considera-
dos en los usuarios de prótesis totales, puede arruinar
una comunicación de cualquier tipo, ser el origen de
alteraciones psicológicas por parte del paciente, ten-
diendo al aislamiento social, evitando las relaciones
familiares y/o conyugales e incluso llevar a la perso-
na a problemas mentales y al aislamiento total.2,3
Las opciones de tratamiento son relativamente direc-
tas cuando el clínico puede, objetivamente, verificar
la presencia de la halitosis y orientar las necesidades
de tratamiento basados en un diagnóstico previo, fun-
damentado en la historia clínica y los factores aso-
ciados, con el fin de poder identificar los orígenes de
la halitosis, brindando a los pacientes posibles alter-
nativas para disminuirla e incluso evitarla.2,3
Considerando lo expuesto, los usuarios de prótesis to-
tales podrían registrar una serie de condiciones que
podrían incrementar el riesgo a halitosis. Sin embar-
go, en la literatura revisada no se encontraron estu-
dios que permitieran identificar con claridad, los fac-
tores orales asociados a este fenómeno en este grupo
en particular. Por lo tanto, el objetivo del presente
estudio fue determinar los factores orales asociados a
halitosis en usuarios de prótesis totales mayores de
50 años y que acuden a consulta de las clínicas de
odontología de la Universidad Santo Tomás en
Bucaramanga.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional analítico de corte
transversal de los factores orales asociados a halito-
sis en usuarios de prótesis total de 50 a 80 años, de
ambos géneros, registrados en la base de datos de las
clínicas odontológicas durante el año 2002, 2003 y pri-
mer trimestre del 2004 y que aceptaron mediante con-
sentimiento informado participar en el estudio.
Las especificaciones para la determinación del tamaño de
muestra consideraron un nivel de confianza del 95%, con-
fianza del 80% una prevalencia de mala higiene oral en
expuestos del 55% y en no expuestos del 25%, relación 1:1 y
Riesgos Relativos: Razón de prevalencia (RR) 2.2 y conside-
radoun10%depérdidas.Deestamanera,sedeterminóque
una muestra de 102 pacientes permitiría detectar diferen-
cias estadísticamente significativas.
Las variables se consignaron en un instrumento diseñado
para tal fin y se registraron de la siguiente manera:
Información general: consideró el registro de las variables
sociodemográficas, así como de aspectos relacionados so-
bre la percepción halitosis por parte del paciente, nivel de
halitosis,presenciademalsaborenlabocayconsultaprofe-
sional por esta causa.
Hábitos dietéticos: se evaluó el tipo y la cantidad de ali-
mentos como el ajo, la cebolla, los condimentos y el café.
Antecedentes médicos: se evaluaron las condiciones
sistémicas del paciente en cuanto a presencia de enferme-
dades como: diabetes mellitus, sinusitis, problemas renales,
enfermedades cardiovasculares, enfermedades gástricas,
vómito, reflujo y consumo de algún medicamento.
11
ARTÍCULO ORIGINAL
Rodríguez ML. y col.
Medidas de higiene oral: se evalúo los elementos de higiene
oral utilizados para el lavado de la prótesis y la lengua.
Capa de la lengua: se examinó el color y el grosor de la
lengua de acuerdo con una modificación de los criterios
establecidos por Mantilla y colaboradores.5
La colora-
ción fue clasificada en blanca, amarilla, café y negra. El
grosor se determinó, sin cobertura, una cobertura delga-
da y una cobertura gruesa. Se consideró delgada cuando
el color rosado subyacente se podía observar a través de
la cobertura y gruesa cuando no era perceptible el color
rosado bajo la cobertura.
Mucosa oral: se inspeccionaron los tejidos para buscar
cambios de color, proliferación o destrucción de los teji-
dos bucales y se realizó palpación, aún cuando los tejidos
blandos visualmente se observaran normales.
Estado protésico: se consideró en las personas la necesi-
dad de elaboración o cambio de prótesis de acuerdo con
los criterios establecidos en el ENSAB III.6
Higiene de las prótesis: a nivel de las superficies denta-
les, considerando una modificación del ICP, pues se toma-
ron las superficies vestibulares de tres dientes artificia-
les en el maxilar superior y tres superficies linguales en el
maxilar inferior lo que permitía obtener niveles de placa
entre 0 y 3. Se clasificó la higiene dental en buena, regu-
lar y mala. También se consideró la higiene de la base de
las prótesis de acuerdo con los criterios establecidos por
Pietrokovsky y colaboradores,7
que establecía el nivel de
placa dentobacteriana considerando ninguna, poca,
media y total cobertura de placa en la superficie interna
y externa de la prótesis superior y/o inferior.
Presencia de halitosis: se determinó la ausencia o presen-
cia de halitosis mediante la prueba organoléptica a un
palmo, un metro y tres metros.
Se efectuó una prueba piloto previa a la recolección de los
datos. En ésta se evalúo el instrumento, los tiempos re-
queridos y la comprensión de las preguntas por parte del
paciente. Además, fue necesario estandarizar a los exa-
minadores para realizar la prueba organoléptica; este
proceso se llevó a cabo mediante el apoyo de un examina-
dor experimentado y finalmente, se procedió a la recolec-
ción de los datos de acuerdo con los criterios establecidos.
Los datos se procesaron en Excel y se exportaron al pa-
quete Stata 8.0 para su correspondiente análisis. 8,9
El análisis de los datos se llevó a cabo de la siguiente
manera: Para el análisis univariado se calcularon me-
didas de resumen de tendencia central y dispersión
según la naturaleza de las variables y se organizaron
en tablas de frecuencia; para el análisis bivariado y
el establecimiento de las posibles asociaciones de
halitosis con los posibles factores causales se aplica-
ron test de chi cuadrado y test exacto Fisher para
variables categóricas y la prueba t de Student para
variables cuantitativas medidas en escala de razón.10
Para el análisis multivariado, se aplicó un análisis de
regresión binomial, que estimó los RR (Riesgos Relativos:
Razón de Prevalencia) y los intervalos de confianza del
95%.11,12
Se definió como variable dependiente halitosis
a un palmo, a un metro y a tres metros y como posibles
variables explicatorias, las características sociodemo-
gráficas, factores generales y orales.
Para el análisis de regresión binomial bivariado ini-
cial, se analizó la variable dependiente con cada una
de las variables explicatorias en forma independien-
te y a partir de este, se seleccionaron para el modelo
final las variables que obtuvieron una probabilidad
igual o inferior a p=0.25.11 Todo el análisis se realizó
considerando un nivel de significancia α =0.05.
Se siguieron las recomendaciones éticas establecidas
en la resolución 008430 de 1993 del Ministerio de Salud
de Colombia, según el título II en su artículo 11, numeral
b que clasifica este estudio como de riesgo mínimo, pues
se trata de un estudio observacional de corte transver-
sal, en el que se recolectaron y registraron los datos a
través de procedimientos comunes consistentes en exa-
men oral e interrogatorio al paciente.
RESULTADOS
Análisis univariado
Se evaluaron 102 sujetos de ambos géneros con pro-
medio de edad 66.3 +/- 8.7años; rango de edad entre
50 y 80 años. Al categorizar la variable edad como
menores de 70 y mayores a ésta, se observó que la
mayor frecuencia de personas estaba en el rango de
entre 50 y 69 años (55.9%); el 69.6% de los sujetos
encuestados eran mujeres (Tabla 1).
Ustasalud Odontología 2005; 4: 8 - 16
12
ARTÍCULO ORIGINAL
Ustasalud Odontología 2005; 4: 8 - 16
Cincuenta y nueve sujetos que representan el 57.8% re-
gistraban halitosis a un palmo y 13 (12.8%) registraban
halitosis a un metro (Tabla 1). El 52% de los sujetos
percibían que ellos tenían halitosis, el 67.7% de los
encuestados consumían ajo y el 62.8% de los entrevista-
dos estaban bajo alguna medicación (Tabla 2).
Dentro de los factores orales relacionados con la halitosis
cabe destacar que el 90.2% de los sujetos encuestados
registraban mala higiene oral, el 52% y el 44.1% de los
encuestados no se retiraban la prótesis superior e infe-
rior, respectivamente. El 54.9% de los sujetos reportan
boca seca y no usar enjuagatorio, ambas con igual fre-
cuencia (Tabla 3).
Análisis bivariado
Al analizar por variables sociodemográficas según el ni-
vel de halitosis no se encontraron diferencias
estadísticamente significativas al analizar la halitosis
a un palmo y a un metro según sexo y edad (Tabla 1).
Al describir halitosis a un palmo según los factores gene-
rales relacionados, se encontraron diferencias
estadísticamente significativas para los criterios de
halitosis percibida por otros y autopercibida (p<0.001)
factores relacionados con la ingesta de ajo y con el consu-
mo de cuatro comidas al día con p=0.002 y 0.018, respec-
tivamente y con factores relacionados con medicación
p=0.013 (Tabla 2).
Al describir halitosis a un palmo asociada con factores
orales relacionados, se encontraron diferencias
estadísticamente significativas para percepciones como
sensación de boca seca, sensación de mal sabor en la
boca y sabor salado, todas ellas con nivel p<0.001. Con
igual nivel de significancia se encontraron diferencias
para los criterios de cepillado de la lengua una vez al día,
lenguacolorcaféycoberturagruesadelalenguaytambién
para los criterios retención de placa en la superficie externa
de la base de la prótesis superior e inferior (Tabla 3).
Al analizar halitosis a un metro según los factores
generales y orales relacionados, se encontraron dife-
rencias estadísticamente significativas para los cri-
terios orales relacionados con halitosis autopercibida,
mal sabor en la boca y para sabor agrio, con niveles
de significancia p<0.001. Para los factores generales
relacionados con la halitosis se encontraron diferen-
cias marginales para el criterio enfermedad
cardiovascular (p=0.076) (Tabla 4).
Análisis multivariado
El modelo de regresión binomial no ajustado, mostró que
las criterios de percepciones relacionados con mal sabor
en la boca con RR de 3.61; sabor agrio y salado con RR 3.4
y 3.8, respectivamente estaban asociados a halitosis a
unpalmo.
De igual forma se observó que nivel de placa en las su-
perficies dentarias (RR 6.3), en la superficie externa de la
basedeprótesisinferiorconnivel cubierta(RR4.4)ymedia-
namente cubierta (RR 6.3) se asociaron significativamente
con la presencia de halitosis a un palmo.
Rodríguez ML. y col.
13
ARTÍCULO ORIGINAL
A nivel de la lengua cabe resaltar los criterios color café
de la lengua (RR 4.4) y capa gruesa de la lengua con RR
4.1, se asociaron significativamente con la presencia de
halitosis a un palmo (Tabla 5).
El modelo binomial ajustado mostró que las variables
mal sabor en la boca (RR 2.16), sensación de boca seca (RR
1.48) y el consumo de ajo fueron los criterios que perma-
necieron como estadísticamente asociados con la pre-
sencia de halitosis a un palmo (Tabla 6).
El modelo de regresión binomial no ajustado para ha-
litosis a un metro, permitió observar que las varia-
bles sensación de boca seca con RR 4.4, lengua color
café con RR 21.1, lesiones en la mucosa labial con RR
8.8 y presencia de placa en la superficie interna de la
base de la prótesis inferior se asociaron
significativamente con este signo (Tabla 7).
El modelo final ajustado permite asociar significa-
tivamente la halitosis a un metro con lesiones en
mucosa labial RR 7.8, lengua color café RR 19.6 y final-
mente, con consumo de medicamentos con RR 2.95
(Tabla 8). No se registraron pacientes con halitosis a
tres metros.
DISCUSIÓN
El análisis de la halitosis a un palmo en pacientes
usuarios de prótesis totales que acuden a la consulta
odontológica en las clínicas de la Universidad Santo
Tomás mostró que mal sabor en la boca y la sensación
de boca seca eran factores orales asociados con este
fenómeno; así mismo las lesiones en mucosa labial,
lengua color café podrían constituirse en factores
bucales relacionados con la halitosis a un metro.
Ustasalud Odontología 2005; 4: 8 - 16Rodríguez ML. y col.
14
ARTÍCULO ORIGINAL
Ustasalud Odontología 2005; 4: 8 - 16
Kleinberg y Westbay, asociaron la halitosis a la reduc-
ción del flujo salival que ocurre al levantarse y se relacio-
na fundamentalmente con la reducción del suministro
de oxígeno;13
afirman, además, que un rápido flujo de
salivaaumentaeloxígenodisponibleydisminuyelaopor-
tunidad de que los péptidos y las proteínas sean degra-
dadas por las bacterias orales.
El mal aliento, es una condición común, usualmente deri-
vada de la actividad de la microbiota oral; hay eviden-
cias que sugieren que las especies Gram negativas son
las responsables de éste;14
también, se ha observado que
las lesiones pigmentadas en lengua se asocian con la pre-
sencia de bacterias cromógenas, pues las condiciones
locales y la composición bacteriana que habitan en la
superficie de la lengua determinan el color que varía
desde blanco o café claro hasta café oscuro o negro.15
Por
lo tanto, se puede afirmar que el origen microbiano co-
mún de los dos fenómenos podría explicar la relación.
Yaegaki y Coil reportaron prevalencia de halitosis que
alcanzaba niveles tan altos como del 50% y que podría
ser similar a los resultados referidos en este estudio. 16
Tapias, Duran y Galviz, en su estudio sobre los factores
asociados a la prevalencia de halitosis reportaron una
prevalencia de halitosis a un palmo de 24.6% y a un me-
tro de 2.5%;17
la diferencia con lo reportado en la presente
investigación (prevalencia de 57.8% para halitosis a un
palmo y 12.8% para halitosis a un metro) podría relacio-
narse con la población analizada, pues mientras Tapias
y colaboradores trabajaron sobre grupos de personas
mayores de 12 años, en esta investigación se considera-
ron a las personas con 50 años y más.
El tratamiento de la halitosis usualmente consiste en
recomendar al paciente mejorar la higiene oral y el uso
apropiado de enjuagatorios, pastas dentales, profilaxis
dentales y limpieza de la lengua entre otros.17-20
Estu-
dios indican que el mal olor se deriva principalmente de
la cobertura de la lengua,16,20
de tal forma que es más
importante la limpieza de ésta, que el uso de enjuagues
orales. Sin embargo, no se recomienda el uso de raspado-
res linguales o cepillos dentales para adultos para su lim-
pieza por el posible daño que se puede ocasionar en esta
superficie. Un cepillo dental pediátrico se constituye en
la mejor alternativa para lograr una higiene lingual ade-
cuada.16
La presente investigación mostró grandes depósitos de
placa dentobacteriana en las superficies dentales y en
las bases de prótesis, por lo que es necesario hacer énfa-
sis en la higiene adecuada de las prótesis pues pueden
constituirse en un factor asociado a la halitosis.
Fundamentados en los hallazgos de Tapias y colabo-
radores, se encontró comportamientos similares rela-
cionados con el uso del cepillo dental una vez al día en
el 6.6% de los sujetos, no usar enjuagatorio en el 54.9%
de los encuestados y un comportamiento diferente en
el consumo de ajo pues mientras en la citada investi-
gación, el 26.2% de los sujetos consumían ajo en la
presente, el consumo fue evidente en el 67.7% de los
sujetos.
Sólo el 0.82% de la población encuestada por Tapias y
colaboradores registraron lengua de color café, mientras
que en el presente estudio fue evidente en el 38.5% de los
sujetos encuestados. El 1.64% de los encuestados en la
citada investigación registraron una cobertura gruesa
de lengua, mientras que en esta fue evidente en 23.5%
de las personas entrevistadas. En el citado estudio el ni-
vel de mala higiene oral se observó en el 7.38% de los
sujetos y en el actual en el 90.2% de las personas investi-
gadas. Tales diferencias podrían atribuirse a la edad y a
los malos hábitos nutricionales y de higiene oral en los
pacientes usuarios de prótesis.
Los aspectos relacionados con la percepción y
autopercepción podrían estar estrechamente ligados
a factores sicológicos. Los resultados registrados por
RodríguezML.ycol.
15
Tanaka y colaboradores mostraron como aproxima-
damente la mitad de los pacientes con halitosis po-
drían clasificarse como pacientes con halitosis
psicosomática y es importante para su tratamiento
abordajes de tipo sicológico; 20 puntualiza además,
que es probable que las mujeres tiendan a ser más
ansiosas con respecto al mal aliento comparado con
los hombres, aspectos que podrían estar repercutien-
do en los resultados relacionados con las percepciones
en la presente investigación, pues el 69.6% de la po-
blación estaba constituida por mujeres.
Hay tres métodos para el análisis del mal aliento: la
medición organoléptica, cromatografía de gases y el
monitoreo de los sulfitos. La prueba organoléptica es
un examen sensorial fundamentado en las percepcio-
nes de un examinador. La cromatografía de gases es
un equipo que consta fundamentalmente de un de-
tector fotométrico específico para detectar sulfuros
en el aire de cavidad oral y es considerado como el
gold standard para la medición de la halitosis, sin
embargo, debido a las características de los equipos,
se requiere de un operador experimentado para su
manejo, lo cual genera dificultades durante su mani-
pulación.16
Se podría llegar a pensar que el uso de una prueba
organoléptica podría sesgar los resultados. Sin embargo, se
acepta que los seres humanos tienen un sentido del olfato
capaz de detectar diferencias en la magnitud o en la con-
Ustasalud Odontología 2005; 4: 8 - 16RodríguezML.ycol.
ARTÍCULO ORIGINAL
16
centración de las moléculas olorosas que reduce esta posibi-
lidad.19
Se sugiere que el análisis de reproducibilidad se lleve
a cabo con dos o tres días de diferencia.16
El odontólogo debe considerar muchos factores relacio-
nados con la higiene oral, las condiciones sistémicas y
mentales antes de llegar a plantear un plan de trata-
miento.20
Las necesidades de tratamiento deben estar siem-
pre fundamentadas en un diagnóstico previo, donde se pue-
dan determinar antecedentes y factores asociados.3
Los mecanismos de producción del mal olor son
multifactoriales,yaunquenoexisteun factorúnicorespon-
sable, si existen condiciones especiales en los usuarios de
prótesis totales que hace necesario la identificación de fac-
tores particulares asociados a la halitosis y a la
implementación de estrategias coherentes con las necesi-
dades observadas en este grupo en particular con el propó-
sito de brindarles una mejor calidad de vida.
BIBLIOGRAFÍA
1. Rosenberg M, Kozlovsky A, Gelernter I, Cherniak O, Gavia J, Baht R, Eli
I. Self-estimation of oral malodor. J Dent Res 1995; 74: 1577 - 1582.
2.EliI,BahtR,KoriatH,RosenbergM.Selfperceptionofbreathodor.JADA
2001; 132: 621 - 626.
3. Cuartas JC. Halitosis. Revista CES Odontología 2003; 16: 83 - 88.
4. Marin DJ. Influencia de la boca en la calidad de vida relacionada con
salud. IATREIA 2002; 15: 96 - 102.
5. Mantilla S, Danser M, Sipos P, Rowshani B, Van der Velden U, Van der
Weijden F. Cobertura de la lengua y cuentas bacterianas salivares en
sujetossanosycongingivitisyenpacientesconperiodontitis.Ustasalud
2002; 1: 7 - 17.
6.RepúblicadeColombia. MinisteriodeSalud.EstudioNacionaldeSalud
Bucal. Tomo VII. Colombia 1999.
7. Pietrokovski J, Azuelos J, Tau S, Mostavoy R. Oral findings in elderly
home resident in selected countries: Oral higiene conditions and plaque
accumulation on denture surfaces. J Prosthet Dent 1995; 73: 136 - 141.
8. Microsoft Excel, 5.0, Microsoft Corporation, 1997
9.StataCorp.2003.StataStatisticalSoftware:Release8.0.CollegeStation,
TX: Stata Corporation.
10. Pagano M, Gauvreau K. Principles of biostatistics. Duxbury press,
Belmont, 1993.
11.BautistaLE.Métodosavanzadosdeanálisis.Bucaramanga2002.
12.ZochettiC,ConsonniD,BertazziPA.Relationshipsbetweenprevalence
rate ratios and odds ratios in Cross- Sectional Studies. Int J Epidemiol
1997; 26: 220 - 223.
13.KleinbergI,WestbayG.Salivaryandmetabolicfactorsinvolvedinoral
malodor formation. J. Periodontol 1992; 63: 768 - 775.
14.StererN,Bar-NessGreensteinR,RosenbergM.(-Galactosidaseactivity
in saliva is Associated with oral malodor. J Dent Res 2002; 81: 182 - 185.
15. Regezi JA, Sciubba JJ. Patología Bucal. Interamericana. McGraw- Hill,
México, 1991. p.106
16. Yaegaki K, Coil JM. Examination, classification, and treatment of
halitosis; Clinical perspectives. J Can Dent Assoc 2000; 66: 257 - 261.
17. Tapias E, Durán DC, Galviz S. Factores asociados a la prevalencia de
halitosis en pacientes que acuden a las clínicas odontológicas de la
Universidad Santo Tomás 2003 [Tesis de Grado]. Bucaramanga.
18. Tonzetich J. Production and origin of oral malodor: A review of
mechanisms and methods of analysis. J Periodontol 1997; 48: 13 - 20.
19. Greenman J, Duffield J, Spencer P, Rosenberg M, Corry D, Saad S,
Lenton P, Majerus G, Nachnani S, El-Maaytah M. Study on the
organoleptic intensity scale for measuring oral malodor. J Dent Res
2004; 83: 81 - 85.
20. Tanaka M, Anguri H, Nishida N, Ojima M, Nagata H, Shizukuishi S.
Reliability of clinical parameters for predicting the outcome of oral
malodor treatment. J Dent Res 2003; 82: 518 - 522.
Ustasalud Odontología 2005; 4: 8 - 16 RodríguezML.ycol.
ARTÍCULO ORIGINAL
17
RESUMEN
Objetivo: Identificar la frecuencia de Candida albicans en pacientes portadores de prótesis total con o sin signos y síntomas
clínicos evidentes que asisten a las Clínicas Odontológicas de la Universidad Santo Tomás y a instituciones geriátricas de
Floridablanca en el periodo de un año.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal, en adultos mayores. Se recolectó
información relacionada con antecedentes clínicos en cavidad oral y variables sociodemográficas generales. La prevalencia de
Candida albicans se determinó mediante prueba de tubo germinal, azul de lactofenol e hidróxido de potasio, se aplicaron
pruebas estadísticas como chi2
y test exacto de Fisher.
Resultados: Se tomaron 70 muestras, 47 de ellas en pacientes con signos y síntomas de candidiasis (67.1%), 38 localizadas en
paladar, siendo el eritema de paladar el más frecuente en un 37.1%. Las pruebas de laboratorio de azul de lactofenol (ALF) e
hidróxido de potasio (KOH) resultaron ser específicas pero no lo suficientemente sensibles. Por el contrario, la prueba de tubo
germinal demostró ser positiva en 47 muestras con una prevalencia de (67.14%) de los pacientes en muestras de mucosa oral
y 53 (75.71%) en muestras de prótesis.
Conclusiones: Se encontró una prevalencia importante asociada con el uso de prótesis total y con la presencia de signos y
síntomas, especialmente, lesiones rojas de la mucosa palatina lo que sugiere una relación importante con el diagnóstico de
estomatitis sub protésica. [Álvarez MI, Solano AM, Aranzazu G. Prevalencia de Candida albicans en individuos portadores de
prótesis total, que asisten a la clínica odontológica de la Universidad Santo Tomás y a instituciones geriátricas de Floridablanca.
Ustasalud Odontología 2005; 4: 17 - 22]
Palabras clave: Candida albicans, Prótesis, Estomatitis.
PREVALENCE OF CANDIDA ALBICANS IN SUBJECTS WITH DENTAL PROSTHESIS THAT
ATTEND THE DENTAL CLINICS OF THE SANTO TOMAS UNIVERSITY AND GERIATRICAL
INSTITUTIONS FROM FLORIDABLANCA
ABSTRACT
Objective: To identify the frequency of Candida albicans in patients with dental prosthesis with or without signs and evident
clinical symptoms those attend the Dental Clinics of the Santo Tomas University and geriatric institutions of Floridablanca
in the period of a year.
Materials and methods: An analytical observational study of cross section was made. The collected information related to
clinical background in oral cavity and general demographics variables. The prevalence of Candida albicans was determined
by means of the test of germinal, blue tube of lactofenol and hydroxide of potassium, to statistical analysis like chi2 and exact
test of Fisher were applied.
Results: Seventy samples, 47 of them in patients with signs and symptoms of candidiasis were taken (67.1%), 38 located in
palate, being eritema of palate most frequent in a 37.1%. The laboratory tests of blue of lactofenol (ALF) and hydroxide of
potassium (KOH) turned out to be specific but not it sufficiently sensible. On the other hand, the germinal tube test
demonstrated to be positive in 47 samples with a prevalence of (67.14%) of the patients in samples of oral mucosa and 53
(75.71%) in prosthesis samples.
Conclusions: It was an associate important prevalence with the use of total prosthesis and the presence of signs and
symptoms, specially, red injuries of the palatal mucosa that suggests an important relation with the diagnosis of prosthesis
stomatitis.
Key words: Candida albicans, Prosthesis, Stomatitis.
PREVALENCIA DE CANDIDA ALBICANS EN INDIVIDUOS
PORTADORES DE PRÓTESIS TOTAL QUE ASISTEN A LA
CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
Y A INSTITUCIONES GERIÁTRICAS DE FLORIDABLANCA1
Martha Isabel Álvarez G., 1
Ana Milena Solano G., 2
Gloria Cristina Aranzazu M.
1
Estudiante de X semestre, Facultad de Odontología, U. Santo Tomás,
2
Odontóloga, U. Santo Tomás, Especialista en Patología y Medios Diagnósticos, U. El Bosque, Docente U. Santo Tomás
Autor responsable de correspondencia: Gloria Cristina Aranzazu M.
Correo electrónico: aranzazugloria@yahoo.es
Recibidoparapublicación:5deabrilde2005. Aceptadoparapublicación:13demayode2005.
18
INTRODUCCIÓN
Se han descrito más de 100 especies distintas del género
Candida, todas ampliamente distribuidas en la natura-
leza. Estas levaduras pueden estar formando parte de la
microbiota normal de la cavidad oral (lengua, paladar,
mucosa oral), tubo digestivo (estómago, intestino) y va-
gina (al menos en el 30% de las mujeres).1
Sólo bajo deter-
minadas circunstancias dan origen a lesiones y procesos
diversos, de carácter agudo, subagudo o crónico,
englobados en el término de candidiasis o monoliasis.2-6
Generalmente, el paciente con candidiasis tiene altera-
ciones fisiológicas y de orden inmune que comprometen
la integridad de los tegumentos, alteran la flora normal o
impiden la normal expresión de la inmunidad.7
Hay cier-
tos factores locales y sistémicos que favorecen el desarro-
llo de candidiasis oral manifestándose como estomatitis
sub protésica (EPD).8,9
Dentro de éstos factores se pueden
mencionar el uso de acondicionadores de tejidos,
adhesivos protésicos, xerostomía,9
desadaptación de las
prótesis que permite un desbalance oclusal lo que favore-
ce la aparición de áreas traumáticas sobre la mucosa de
soporte e hipersensibilidad a los materiales de confec-
ción de la prótesis.10-12
Investigadores como Dar-Odeh encontraron que Candida
albicans era la responsable de la mayoría de estomatitis
relacionadas con prótesis (72%) y también fue la única
especie secretora de proteinasas asparticas capaces de
dañar la integridad de la mucosa.13,14
Debido a la presencia de este agente en el organismo, el
diagnóstico de candidiasis debe ser estructurado con-
juntamente con la identificación de Candida albicans.
Un diagnóstico de presunción se realiza por la observa-
ción microscópica de abundantes formas levadurifomes
y pseudohifas en el material examinado; comúnmente
se emplea la observación en fresco con adición de solución
depotasio(KOH)oelazuldelactofenol. Elcultivosepractica
sobre el agar de sabouraud; la incubación puede hacerse a
temperatura ambiente o preferiblemente a 37º C. 2,7,13
La identificación de levaduras es, relativamente, rápida
en el caso de Candida albicans ya que se realiza por me-
dio del test tubo germinativo una vez han sido aisladas
(incubación a 37º C durante 24 - 48 horas). En caso de ser
negativo, es decir, de no ser Candida albicans, es necesa-
rio utilizar técnicas fisiológicas y bioquímicas que con-
sisten en el estudio del patrón de asimilación de azucares.
Si bien en este caso, el tiempo de procesado es mayor
retrasándose los resultados, pueden ser útiles para el clí-
nico dada la resistencia observada en ciertas especies
del género Candida a los derivados inmidazólicos. Técni-
cas comercializadas como Fongiscreen 4H®
y Rapidec
albicans®
permiten una identificación rápida de leva-
duras mediante el método enzimático que, también, se
pueden conseguir con base en cambios de color en el
medio de cultivo de distintas especies del género
Candida, como albicans ID®
y CHROMagar Cándida®
.3
El propósito de este estudio fue conocer la prevalencia de
Candida albicans en individuos portadores de prótesis
total que asistían a las Clínicas Odontológicas de la Uni-
versidad Santo Tomás y a instituciones geriátricas de
Floridablanca.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio de corte transversal con 70 pa-
cientes usuarios de prótesis total (41 mujeres y 29 hom-
bres) que asistieron a las Clínicas Odontológicas de la
Universidad Santo Tomás y a instituciones geriátricas
de Floridablanca de enero a diciembre de 2003. La
muestra se calculó teniendo en cuenta un nivel de
confianza del 95%, un poder del 80% y una prevalen-
cia de candidiasis en usuarios de prótesis del 60%. Se
incluyeron individuos usuarios de prótesis total, mí-
nimo con un año de uso; se excluyeron individuos con
enfermedades sistémicas como diabetes mellitus y
enfermedades carenciales e inmunosupresoras, con
ingesta de medicamentos (antibióticos, antifúngicos,
corticoides, anti-neoplásicos), e individuos con alte-
raciones metabólicas como hipertiroidismo,
hiperparatiroidismo e hipotiroidismo, por el riesgo
que tienen de presentar candidiasis debido a su esta-
do inmunológico.
Se informó sobre los objetivos del estudio y se firmó una
carta de consentimiento informado, respetando los prin-
cipios éticos como autonomía y beneficencia. La resolu-
ción 008430 del Ministerio de Salud del 93 considera este
estudio como de riesgo mínimo y recibió aprobación del
Comité de Ética Institucional.
El estudio fue de tipo observacional y descriptivo con el
fin de determinar la prevalencia de Candida albicans. Se
registraron variables sociodemográficas como género,
edad, escolaridad y estrato socioeconómico.
Ustasalud Odontología 2005; 4: 17 - 22 Álvarez MI. y col.
ARTÍCULO ORIGINAL
19
El género se registró como variable dicotómica medida
en escala nominal como masculino o femenino; la edad
seregistróenescaladerazóncomonúmerodeañoscumpli-
dos, variable continua. Por otra parte, la escolaridad se re-
gistró en escala de razón como número de años de estudio,
variable continua; el estrato socioeconómico se registró en
escala de razón, variable continúa; los años de uso se regis-
traron en escala de razón como número de años, variable
continúa, y las horas de uso diario se registraron en escala
de razón como número de horas, variable continua.
Otras variables fueron antecedentes clínicos de la muco-
sa palatina o reborde alveolar, síntomas como prurito y
quemazón y signos como hiperplasia y eritema. Ade-
más, del antecedente clínico de la prótesis total superior
o inferior que se registraron en forma dicotómica en es-
cala nominal como si (1) o no (0). Se tuvo en cuenta la
localización de la lesión (superior o inferior), los síntomas
y la condición de la prótesis.
Se establecieron varios horarios con el fin de evitar sesgos
en las técnicas de identificación y cultivo, y en la toma
de las muestras. Una persona tomó las muestras en un
lugar específico. Adicionalmente, se ofrecieron los servi-
cios odontológicos básicos gratuitos como examen clíni-
co - odontológico completo.
Las muestras de la prótesis y de la mucosa se tomaron
simultáneamente con un aplicador estéril para realizar
un adecuado barrido de la superficie tanto de la mucosa
como de la prótesis. Se les realizó el examen directo de
KOH, y cultivos en Agar Sabouraud que fueron llevados a
la incubadora por 48 horas a 37°C; se les aplicó tinción
con Azul de Lactofenol. Los cultivos positivos se confir-
maron con la prueba del tubo germinal, prueba específi-
ca para Candida albicans. Los cultivos positivos fueron
comparados con la cepa de referencia ATCC 18804. Poste-
riormente los resultados se llevaron a una base de datos
en Excel y se realizó el análisis en STATA 6.0.15,16
Lectura de las placas
En algunas placas se detectó la presencia de levaduras,
blastoconidias y pseudomicelios en microscopio de luz con
un aumento de 100 X.
Lectura de los cultivos
A las 48 horas de cultivadas las muestras se determinó la
presencia de Candida por las colonias observadas, que se
presentaron en forma de gota de leche, bien definidas y de
aspecto musgoso.
RESULTADOS
De la población estudiada, 47 (67.1%) presentaron lesión
clínica evidente en cavidad bucal que sugería la presen-
cia de Candida, 16 de éstas (22.9%) fueron de lesión blan-
ca (Tabla 1).
Del total de los que presentaron lesiones, 26 (37.1%) fue-
ron por eritema en el paladar que fue el signo más fre-
cuente y 10 (31%) fueron lesiones blancas en la misma
región (Tabla 2).
De la población examinada, presentaron un promedio de
uso diario de la prótesis dental de 21,45 horas y un uso en
años de 7,75 (Tabla 3).
Se realizaron pruebas de laboratorio como cultivo, KOH,
azul de lactofenol y tubo germinal, se observó la frecuen-
cia de Candida albicans en prótesis y mucosa oral. El
67.1% fue tubo germinal positivo en mucosa y un 75.7%,
tubo germinal positivo en prótesis (Tabla 4).
De los que presentaron tubo germinal positivo, 34 (72.3%)
presentaron signos y síntomas en mucosa, y 38 (80.8%) de
quienes presentaron signos y síntomas fueron TGP en
prótesis; de éstos, 26 (70.3%) presentaron eritema con TGP
en mucosa, y 31 (83.8%) TGP en prótesis con una
significancia marginal de 0,095 y se presentó con mayor
frecuencia eritema en el paladar, 24 (75%) muestra de
mucosa, y 26 (81.2%) de prótesis (Tabla 5).
Ustasalud Odontología 2005; 4: 17 - 22Álvarez MI. y col.
ARTÍCULO ORIGINAL
20
Al comparar la sensibilidad y la especificidad de la prue-
ba de KOH y azul de lactofenol, comparadas con la prue-
ba de tubo germinal en la determinación de Candida
albicans, queda claro que los niveles de sensibilidad son
bajos en KOH, 1 (8.5%) en mucosa y los niveles de especi-
ficidad son altos, 23 (95.7%) en mucosa (Tabla 6).
DISCUSIÓN
Candida albicans es un microorganismo habitante nor-
mal de la cavidad bucal, puede ocasionar enfermedades
clínicas particularmente pacientes con diabetes mellitas
(S. Sjögren’s), inmunosupresión y otros.1,2,4,13,17,18
El uso de prótesis total se ha considerado como un
factor facilitador para la presencia de Candida
albicans y por lo tanto asociada a la mayoría de
mucositis o estomatitis por prótesis total diagnosti-
cada por el odontólogo. 5,17
Se observaron 70 pacientes usuarios de prótesis total su-
perior, a quienes se les examinó por la presencia de lesio-
nes clínicas asociadas a candidiasis como eritema, le-
sión blanca e hiperplasia y otras. Se tomaron muestras
para cultivo de prótesis total y de la mucosa oral tanto
en pacientes con y sin signos y síntomas. De los pacien-
tes con eritema, el 83.8% presentaron tubo germinal po-
sitivo de la muestra tomada de la prótesis, similar a
observado por Mejía, López y Uribe en 1991.20
Sin embar-
go, cuando la muestra se tomó en mucosa oral se encon-
tró una frecuencia de 70,3%, esto se puede explicar por la
adherencia de Candida albicans a la superficie de la pró-
tesis, como lo corrobora Valencia en 1989,19
y McCourtier
y Douglas en 1984.12
Se encontró una frecuencia de tubo germinal positivo de
75,71% entre los pacientes que lavan la prótesis y la usan
continuamente lo que se asocia con factores
coadyuvantes a la presencia de Candida al igual que lo
identifican Mejía, López y Uribe, y Poirier y colaborado-
Ustasalud Odontología 2005; 4: 17 - 22 Álvarez MI. y col.
ARTÍCULO ORIGINAL
21
ARTÍCULO ORIGINAL
Álvarez MI. y col.
res quienes establecen que la virulencia de Candida
albicans es consecuencia de su persistencia sobre la su-
perficie de la mucosa favorecida por la prótesis.10,14,20
Se han determinado algunos factores predisponentes como
la desadaptación protésica.13,21
Este estudio no permite
demostrar esa asociación; veintiocho pacientes (77.8%) con
prótesis adaptadas presentaban tubo germinal positivo en
muestras de mucosa y 30 (83.3%) en la muestra de la próte-
sis, lo que no permite sugerir esta asociación.
Rodríguez, Miranda y colaboradores establecieron que
un 70% de individuos con signos clínicos de estomatitis
presentaron Candida albicans.13
En este estudio se en-
contró que un 34 (72.3%) de los individuos con signos y
síntomas presentaban tubo germinal positivo en muco-
sa, y 38 (80.8%) en prótesis, lo que corrobora dichas apre-
ciaciones, igualmente establecidas por McMullan-Vogel
y colaboradores, y por Dinatale en 1999. 15,22
La confirmación de la presencia de Candida albicans
con tubo germinal fue realizada por Dinatale (1999)20
y
por Darwazeb y colaboradores (2001),23
mediante la ob-
servación de las colonias es imposible su diferenciación
con otras especies. Además, en sus estadios demuestran
una mayor afección por el género femenino.
La prueba directa de KOH y el azul de lactofenol, no
fueron lo suficientemente específicas en la identifi-
cación de Candida albicans.
El 52.56% de los pacientes sin lesión clínica presenta-
ron tubo germinal positivo, lo que confirma que
Candida albicans es un habitante normal de la cavi-
dad bucal y con la presencia de otros factores predis-
ponen a lesiones y a diversos procesos patológicos.4,11
CONCLUSIONES
* Candida albicans es un habitante normal de la cavidad
bucal que necesita de condiciones especiales para producir
la enfermedad.
*Factoresrelacionadosenlateoríaconsignosysíntomasde
candidiasis como desadaptación de prótesis no se relacio-
naron en este estudio con la presencia de Candida.
* La adaptación de la prótesis favorece el contacto pro-
longado y la adherencia de Candida albicans a la muco-
sa y esto asociado a una pobre higiene y uso prolongado
favorece aún más la aparición de signos y síntomas.12,24
* Las lesiones más comunes asociadas con presencia de
Candida albicans son las lesiones rojas y la localización
más común es el paladar.
* Las pruebas de KOH y ALF no son lo suficientemente
sensibles pero si específicas para ser utilizadas en el diag-
nóstico de Candida albicans en pruebas de tamizaje.
BIBLIOGRAFÍA
1. Liebana J. Microbiología oral. México. McGraw-Hill Interamericana
Editores S.A. p. 370 -375, 544 - 552.
2.DivoA.Microbiologíamédica.México.NuevaEditorialInteramericana
S.A. p.369 - 373.
3. Carrillo AJ, Tur-Tur C. Hongos dermatofitos: Aspectos biológicos.
Actualidad dermatológica. 1995; p. 699 - 706.
4. Fuentes B, García Vidal I. Factores predisponentes sistémicos de la
candidiasis oral. En: Medicina general 2002, 41. p.121-125.
5. Rincón S. Guía para el curso teórico de micología. B/manga. Editorial
1987. p. 36 - 37, 146 - 148.
6. Mirvik Q, Pearsall N, Weisser R. Bacteriología y micología médicas.
México. Nueva Editorial Interamericana S.A. p. 459 - 465.
7. Restrepo A. et al. Fundamentos de Medicina. Enfermedades Infeccio-
sas. Medellín-Colombia 1996. Editorial CIB 5ª Edición. Capítulo
Candidiasis. p. 265 - 275.
8. Franks A, Hedegard B. Odontología geriátrica. Barcelona 1976. Edito-
rial Labor. S.A. p. 137 - 138.
9. Abraham C, Al-Hashimi I, Haghighat N. Evaluation of the levels of
oral Candida in patients with Sjögren’s syndrome. Oral Surg Oral Med
Oral Pathol 1998; 86: 65 - 67.
10. Poirier AC, Chimenos E, Ferrer M, López J, Caballero R. Importancia
de los factores predisponentes en la candidiasis bucal. Medicina oral
1997; 2: 21 - 29.
11. Peman J. El papel del microbiólogo clínico en las candidosis
sistémicas. URL disponible en http:www.seimc.org/control/revi_Mico/
pdf/cripto.pdf
12. McCourtie J, Douglas LJ. Relationship between cell surface
compositionofCandidaalbicansandadherencetoacrylicaftergrowth
on different carbon sources. Infect Immun 1981; 32: 1234 - 1241.
13. Rodríguez J, Miranda J, Morejon H. Santana J. Candidiasis de la
mucosa bucal. Revisión bibliográfica. Rev Cubana Estomatol 2002; 39:
187 - 233.
14.Dar-OdehNS,ShejabiAA.Oralcandidiasisinpatientswithremovible
dentares. Mycoses 2003; 46: 187.
15. Microsoft Excel 5.0, Microsoft Corporation 1997.
Ustasalud Odontología 2005; 4: 17 - 22
22
ARTÍCULO ORIGINAL
Ustasalud Odontología 2005; 4: 17 - 22
16. Stata Corporation 1999. Stata Statistical Software. Release 6.0.
College Station TX: Stata Corporation.
17. McMullan-Vogel CG, Jude HD, Ollert MW, Vogel CW. Serotype
distribution and secretory acid proteinase activity of Candida albicans
isolated from the oral mucosa of patients with denture stomatitis.
Oral Microbiol Inmunol 1999; 14: 183 - 189.
18. Conant N, Tillerson D, Baker R. Micología. México. Interamericana
S.A. 1972. p. 264 -279.
19. Valencia SB. Adherencia de la Candida albicans a la prótesis de
acrílico utilizada en nuestro medio. Revista CES Odontología 1989; 2: 27.
20. Mejia A, López J, Uribe P. Detección de Candida en pacientes de
prótesis total superior con diagnóstico clínico de estomatitis por
prótesis Dental (EPD). Revista CES Odontología 1991; 4: 37.
21. Ceballos A. Micosis bucales. En: Ceballos A. Medicina Bucal. Grana-
da: gráficas Anel; 1993. p.363 - 368.
22. Dinatale E. Respuesta alérgica en pacientes con estomatitis
subprotésica y cultivo negativo para levaduras. Disponible en
http:www.gacetadental.com.
23. Darwazseh G, Al-Refai S, Al-Mojaiwel S. Isolation of Candida
species from the oral cavity and fingertips of complete denture
wearers. J Prosthet Dent 2001; 86: 420 - 423.
24. Williams DW, Lewis MA. Isolation and identification of Candida
from the oral cavity. Oral Dis 2000; 6: 3 - 11.
25. Chandra J, Mukheriee PK, Leidich SD, Faddoul FF, Hoyer LL,
Douglas LJ, Ghannoum MA. Antifungal resistance of candidal
biofilms formed on denture acrylic in vitro. J Dent Res 2001; 80:
903 - 908.
Álvarez MI. y col.
23
RESUMEN
Objetivo: Evaluar la capacidad de la tomografía transversal para realizar las valoraciones radiográficas de las medidas
preliminares en implantes de oseointegración del maxilar inferior, en relación con las medidas físicas realizadas en
mandíbulasdisecadas.
Materiales y métodos: Se utilizaron cinco mandíbulas humanas disecadas con características diferentes y 45 cortes
tomográficos convencionales. A cada radiografía tomada de mandíbula, se le realizó las medidas correspondientes. Se hicieron
cortes transversales físicos, donde previamente se colocaron indicadores radiográficos del sitio exacto del corte. Posteriormen-
te, se realizaron las mediciones con reglas milimetradas y calibradores especiales. Aplicando la metodología de Bland y
Altman, se evaluó el acuerdo entre las mediciones físicas y radiográficas, previa evaluación de la concordancia intraevaluador.
Resultados: Se detectó una buena reproducibilidad intraevaluador (P>0.79) y concordancia entre evaluadores (CCI > 0.84).
Las mayores diferencias entre las mediciones radiográficas y físicas se detectaron para las mediciones verticales (V2 y V4) con
una diferencia promedio de (-1.36 y 1.30) y con unos límites de acuerdo entre (-6.26 y 3.66) y (-6.47y 3.76), respectivamente.
Conclusión: Existe un buen acuerdo entre las mediciones físicas y radiográficas por lo cual la Tomografía puede utilizarse
como medio diagnóstico previo a la colocación de implantes dentales. [Pérez SL, Ovalle U, Meza U, Camargo DM. Análisis para
determinar el grado de distorsión de la tomografía transversal en mediciones prequirúrgicas comparadas con mediciones
directas en zonas edéntulas en el maxilar inferior. Ustasalud Odontología 2005; 4: - ]
Palabras clave: Tomografía, Implantes, Concordancia, Medio diagnóstico.
ANALYSIS OF THE DISTORSION DEGREE OF THE TRANSVERSAL TOMOGRAPHY IN COMPARED
PRESURGICAL MEASUREMENTS WITH DIRECT MEASUREMENTS
IN EDENTULOUS REGIONS IN THE JAW
ABSTRACT
Objective: To assess the accuracy of the transversal tomography to make the radiographic evaluations of the preliminary
measures in osseointegrated implants in the jaw, in relation to the physical measures made in dissected jaws.
Materials and methods: Five human jaws were dissected with different characteristics and 45 conventional tomographic
cuts were used. To each x-ray taken from the jaw, it was made the corresponding measures. Physical cross sections were made
in the previously radiographic indicators of the exact site of the cut. Later, the measurements with millimeter rulers and
special calipers were made. Applying the methodology of Bland and Altman, the agreement between the physical and
radiographic measurements was evaluated.
Results: The greater differences were between the radiographic and physical measurements detected for the vertical
measurements (V2 and V4) with a difference average of (-1,36 and 1.30) and with limits in agreement between (-6,26 and 3.66)
and (-6.47y 3,76), respectively.
Conclusion: A good agreement between the physical and radiographic measurements existed; thus the tomography can be
used as average previous diagnosis to the positioning of an implant.
Key words: Transversal tomography, Implants, Agreement, diagnosis.
ANÁLISIS PARA DETERMINAR EL GRADO DE DISTORSIÓN DE
LA TOMOGRAFÍA TRANSVERSAL EN MEDICIONES
PREQUIRÚRGICAS COMPARADAS CON MEDICIONES
DIRECTAS EN ZONAS EDENTULAS EN EL MAXILAR INFERIOR
1
Sandra Liliana Pérez, 1 Uriel Augusto Ovalle, 2
Uriel Mesa H., 3
Diana M. Camargo L.
1
Estudiante de X semestre, F. de Odontología, U. Santo Tomás, 2
Odontólogo, U. Javeriana, Especialista en Radiología Oral,
3
MSc en Epidemiología, Docente, Escuela de Fisioterapia, U. Industrial de Santander
Autor responsable de correspondencia: Uriel Mesa H.
Correo electrónico: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx@yahoo.es
Recibidoparapublicación:14denoviembrede2004. Aceptadoparapublicación:20defebrerode2005.
24
ARTÍCULO ORIGINAL
Ustasalud Odontología 2005; 4: 23 - 28 Pérez SL. y col.
INTRODUCCIÓN
Hoy en día, los implantes dentales endoóseos represen-
tan una de las alternativas más utilizadas para realizar
tratamientos rehabilitadores en zonas edéntulas. Un buen
diagnóstico es fundamental para lograr un tratamiento
éxitoso y disminuir la probabilidad de efectos colaterales,
como parestesia temporal o permanente y lesiones a vasos
sanguíneos. 1
En la actualidad, estudios confirman la necesidad de
realizar una evaluación preoperatoria completa que con-
tenga información clínica y radiográfica de los sitios
necesarios para los implantes dentales, lo cuál deberá
incluir ancho, altura del hueso, concavidades óseas y
ubicación de estructuras adyacentes.2
Para obtener la información radiográfica, solo se dispo-
nía de radiografías panorámicas y periapicales, que per-
mitían observar solo el componente vertical y no el
horizontal. Actualmente, se cuenta con radiografías es-
pecializadas como la tomografía transversal y la
computarizada, sobre las cuales se pueden realizar me-
didas que pueden evitar futuras complicaciones.3
Block y Kentt, en 1995, describieron la importancia de
un buen examen radiográfico en la colocación de im-
plantes, que puede aumentar la superficie ósea para
oseintegración de los implantes.1
Es muy importante resaltar también que la tomografía
aporta una mayor fidelidad con respecto a las radiogra-
fías convencionales en el momento de realizar medicio-
nes entre las diferentes estructuras anatómicas, como la
apófisis alveolar desdentada y el canal mandibular;1
la
tomografía corresponde a un procedimiento especial de
rayos X que desplaza las sombras de estructuras super-
puestas para proyectar con mayor claridad las estructu-
ras que serán estudiadas; este procedimiento permite
proyectar un cuerpo en sus tres dimensiones y observar
solamente el tejido de interés, lo cual no se puede obtener
con una radiografía convencional que solamente permi-
te observar imágenes en un plano y no define aspectos
transversales del cuerpo ya que no proyecta las tres di-
mensiones del tejido óseo.4
Este estudió pretende demostrar que la tomografía
transversal sirve para medir de forma confiable la dis-
ponibilidad ósea vertical y horizontal de la mandíbula
antes de la colocación de un implante óseointegrado.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio de pruebas diagnósticas, para eva-
luar el nivel de acuerdo entre las dos mediciones
(radiográficas y físicas) y la reproducibilidad de las mis-
mas intraevaluador y entre evaluadores.
Se seleccionó una muestra por conveniencia, conforma-
da por cinco mandíbulas humanas con características
especiales como edentulismo total y alvéolos cerrados,
las cuales se sometieron a dos diferentes mediciones:
radiográficas y físicas. Se tomaron 45 cortes tomográficos
y seis tomografías de ángulo amplio.
En el estudio participaron dos estudiantes que mi-
dieron por triplicado el canal mandibular y la cresta
ósea remanente. Se utilizó un equipo tomografico
Orthoralix 9000 con un punto focal de 0.5, filtros de
aluminio de 2.5, tensión anódica de 60/80 Kx, y co-
rriente anódica de 4/4 Mª. Se tomaron tomografías
transversales con el programa Trans-can el cual per-
mite obtener imágenes de corte de 8 zonas de la man-
díbula. La intensidad de la corriente que se utilizó
para la toma de las radiografías fue de 60 Kilovoltios
a una intensidad de 4 miliamperios.5
En cada unidad de análisis se colocaron los balines
(localizadores radiográficos) con cera en la mandíbu-
la, a nivel de la zona de premolares, molares y ante-
rior en el lado derecho, a los cuales se les tomó una
tomografía de ángulo amplio con una intensidad de
60 Kv - 4 MA. Para compensar la densidad de los teji-
dos blandos, se colocó una lámina de acero en el
colimador.5
Las mediciones que se realizaron en la radiografía
panorámica se hicieron en el calco de los puntos de
medición ya establecidos por los investigadores:1
Medidas Verticales:
V1: Altura de la cresta ósea al canal mandibular y/o
agujero mentonero en 1.
V2: Altura de la cresta ósea al canal mandibular y/o agu-
jero mentonero en 2.
V3: De la cresta ósea al borde inferior de la mandíbula en 1.
V4: De la cresta ósea al borde inferior de la mandíbula en 2.
Medidas Horizontales:
H1: De la cortical externa a la cortical interna a 2mm de
la cresta ósea en 1.
25
ARTÍCULO ORIGINAL
Ustasalud Odontología 2005; 4: 23 - 28Pérez SL. y col.
H2: De la cortical externa a la cortical interna a 2mm de
la cresta ósea en 2.
H3: De la cortical externa a la cortical interna a 6mm de
la cresta ósea en 1.
H4: De la cortical externa a la cortical interna a 6mm de
la cresta ósea en 2.
Al realizar los trazos en el punto del calco hecho de la
radiografía panorámica, se midieron con una tabla
especial con el factor de magnificación para este apa-
rato de reproducción, que en este caso es de 1.33, reco-
mendada por los fabricantes, la cual permite obtener
mediciones en milímetros y centímetros.5
Estas mediciones se realizaron en los mismos puntos
que se tuvieron en cuenta para realizar los calcos en
la tomografía transversal, los cuales se dibujaron en
las mandíbulas disecadas y fueron medidas con es-
cuadras estándar, en milímetros o centímetros.
Las unidades de medición realizadas en los calcos de
las tomografías de ángulo amplio y las mediciones
físicas de los maxilares inferiores disecados se reali-
zaron en milímetros para no dificultar la recolección
de los datos, ni la tabulación de los mismos.
Luego de obtener los tres cortes tomográficos por cada
muestra, se midió en tres sitios diferentes en cada
zona con unas tabla de Trans-can, distorsión de 1:1;33,
la distancia que existe entre la apófisis alveolar re-
manente al canal mandibular, al agujero mentonero,
al borde inferior de la mandíbula.5
Luego se procedió a efectuar la medición física reali-
zando osteotomías transversales eliminando cortical
externa, tomando como referencia las medidas ante-
riormente mencionadas en el procedimiento
radiográfico.
Cada una de las mediciones en las cinco mandíbulas
fue realizada por la totalidad de los observadores en
dos momentos diferentes, con un intervalo de 3 sema-
nas, para analizar la reproducibilidad
intraevaluadores y el nivel de acuerdo.
Inicialmente se describieron las mediciones realiza-
das por medio de los dos instrumentos, aplicando
medidas de tendencia central y dispersión como pro-
medios y desviaciones estándar.
La reproducibilidad intraevaluador y el nivel de
acuerdo entre los dos instrumentos fue evaluada apli-
cando un análisis de varianza (ANOVA)6
de una vía y
la metodología de Bland y Altman,7
respectivamen-
te. Finalmente la reproducibilidad entre evaluadores
se analizó mediante un coeficiente de correlación
intraclase.8
La base de datos fue elaborada en Excel
5.0 9
y el análisis se realizó en el paquete STATA 6.0,10
considerando un nivel de significancia α=0.05.
RESULTADOS
Análisis de reproducibilidad
La reproducibilidad intraevaluador para las medi-
ciones físicas y radiográficas reveló una buena con-
cordancia intraevaluador, ya que todas las probabi-
lidades fueron mayores de 0.05 ( P > 0.79 ). Los
resultados se muestran en la Tabla 1.
Análisis de concordancia
En cuanto a la concordancia entrevaluadores tam-
bién fue buena, puesto que los coeficientes de corre-
lación intraclase son superiores a 0.84 (Tabla 2).
Evaluación del acuerdo
El análisis de las diferencias presentó una distribu-
ción normal, lo que valida la aplicación del análisis
de acuerdo de Bland y Altman (Tabla 3).
26
ficio y la selección del procedimiento diagnóstico por
imágenes adecuadas que le proporcionarán al clínico
una mayor probabilidad de éxito. 4
Muchos autores han investigado y definido que conduc-
ta es la más adecuada; Block y Kentt, en 1995, describie-
ron la importancia de un buen examen radiográfico en
la colocación de implantes.1
La Academia Americana de Radiología Oral y Maxilofacial
(AAOMR) establece los criterios de selección para imágenes
del sitio del implante, recomienda realizar:3
- Una radiografía de evaluación inicial que puede ser
una panorámica o una oclusal para ayuda en la selec-
ción de los planos y ángulos de la imagen.
- Verificar los sitios del implante usando referencias con
indicadores radiopacos, preferiblemente basados en en-
cerados de diagnóstico.
ARTÍCULO ORIGINAL
DISCUSIÓN
Seleccionar un adecuado procedimiento de image-
nología, en los casos de planeación de implantes es fun-
damental; debe tenerse en cuenta la relación costo-bene-
De los resultados se destacaron las máximas diferencias
para V2 y V4 y las mínimas para V1 y V3. (Figura 1 y 3).
Las mediciones V2 y V4 muestran diferencias interme-
dias. Como se puede observar en las figuras 2 y 4.
Ustasalud Odontología 2005; 4: 23 - 28 Pérez SL, y col.
27
- Registrar en forma completa con trazos, medidas o am-
bos para cada paciente; además recomiendan el uso de
imágenes panorámicas y orthogonales de corte trans-
versal por costo-beneficio y por ser el método más efecti-
vo y de menor dosis de radiación disponible; como el
sistema que se analizó en este estudio realizado con una
unidad Gendex y con un sistema de corte transversal
llamado Trans-Can.
En esta investigación se encontró que las medidas obte-
nidas por medio de la tomografía transversal se acercan
más a las realizadas directamente sobre las mandíbulas
enrelaciónconladistorsiónqueelfabricanteexpone(1:3.3)5
.
La obtención de mediciones para cuantificar el espacio y
espesor disponible, en la zona alveolar, es importante para
determinar que tipo de implante se debe utilizar y si es
necesario realizar procedimientos quirúrgicos complemen-
tarios como regeneración tisular guiada, injertos,
osteogénesis por distracción, o procedimientos de
reubicación de estructuras como el piso del seno maxilar.11
Los resultados sugieren la selección de esta técnica
radiográfica como imagen diagnóstica, en procedimien-
tos en los cuales se realizan implantes en menos de ocho
sitios de la mandíbula, como lo expone Tyndall y Brooks.2
Al comparar los resultados con otros estudios similares
se puede afirmar que el sistema Trans-Can para
Tomografía de corte seccional, proporciona una
reproducibilidad similar al sistema Planmeca y al OP100
de Instru-mentarium como lo sugiere Potter.12
La radiología convencional como las periapicales y
las panorámicas son una ayuda inicial importante y
se constituyen en la evaluación radiográfica mínima
para la preparación de casos en los que se opte por la
colocación de un implante de oseointegración. El uso
de técnicas más complejas como la tomografía de
corte transversal deben ser empleadas y se sugieren
como un mecanismo de ayuda diagnóstica confiable,
de bajo costo y de moderada dosis de radiación.3
Las variaciones entre las medidas V2 y V4 encontradas
en este trabajo reflejan el nivel de nitidez de las radio-
grafías. Lo anterior hace referencia a que en cada radio-
grafía, las cuales presentan diferentes cortes, se toma-
ron las que presentaban mayor nitidez en el momento
de hacer la medición. El primero de ellos era el que pre-
sentaban mayor nitidez y el otro presentaba una niti-
dez menor pero aceptable comparada con la del primer
segmento tomado.
Clínicamente, este resultado no presenta gran rele-
vancia, ya que la medición que más interesa en el
presente estudio es la del primer segmento, en la cual
los resultados presentaron la menor diferencia en pro-
medio (Tabla 3).
La importancia de detectar el nivel de acuerdo entre las
mediciones físicas y radiográficas radica en que permi-
te establecer parámetros confiables con los cuales el es-
pecialista puede contar en el momento de planificar y
realizar implantes dentales.
Hasta el momento en la literatura revisada no se han
encontrado análisis sobre el nivel de acuerdo entre las
mismas, por lo cual, los hallazgos de este trabajo son
relevantes para el desempeño del profesional de odonto-
logía en las áreas de implantología oral.
Finalmente, se puede concluir que los resultados obteni-
dos en este trabajo ofrecen datos estadísticos confiables,
con un buen nivel de acuerdo entre mediciones
radiográficas y físicas, lo cual es clínicamente relevante
e importante en el momento de realizar la evaluación
ósea prequirúrgica en implantes dentales por parte del
especialista.
Además, se demostró un buen nivel de
reproducibilidad intraevaluador y de concordancia
entre evaluador, lo que hace más confiable las datos
arrojados por el análisis del acuerdo.
ARTÍCULO ORIGINAL
Pérez SL, y col. Ustasalud Odontología 2005; 4: 23 - 28
28
Ustasalud Odontología 2005; 4: 23 - 28 Pérez SL. y col.
ARTÍCULO ORIGINAL
Por otro lado, los beneficios de la tomografía transversal
en relación con su costo son altos, pues proporciona infor-
mación confiable y reduce la dosis de radiación a que
está expuesta el paciente. Por lo tanto se constituye como
un método de elección en tratamientos que involucren
implantes dentales.
BIBLIOGRAFÍA
1. Echeverry Ml. Oseointegración. Bogotá: Presencia Ltda., 1995; p. 291.
2. Tyndall DA. Selection criteria for dental implant site imaging: A
position paper of the American Academy of Oral and Maxillofacial
Radiology (AAOMR). Oral Surg Oral Med Oral Pathol Radiol Endod 2000;
89: 630 - 637.
3. Barton M. Radiología de los Implantes Dentales: Radiología Oral.
Barcelona: Salvat Editores, 1995; p. 705 - 717.
4. Goaz WP. Principio e Interpretación Radiológica oral. 3ª Ed. Barcelo-
na:Mosby-DoymaLibros.
5. Gendex. Manual de Operación Orthoralix SD Gendex. Montreal,
1995: p. 3 - 14.
6. Pagano M, Gauvreau K. Principles of Biostatistics. First Ed. Belmont
Ca: Duxbury Press, 1993.
7.BlandM,AltmanD.Statisticalmethodsforassessingagreementbetween
two methods of clinical measurement. Lancet 1986; 8: 307 - 310.
8. Bartko J. On various intraclass correlation reliability coefficients.
Phsicological Bulletin 1976; 83: 762 - 765.
9. Microsoft Excel, 5.0, Microsoft Corporation, 1997.
10. Stata Corp. 1999. Stata Statistical Software: Release 6.0. College
Station, TX: Stata Corporation.
11. Ekestubbe K, Grondahl K, Grondahl HG. The use of tomography for
dental implant planning. Dentomaxillofac Radiol 1997; 26: 206 - 212.
12.PotterB,ShroutMK,RussellCM,SharawyM.Implantsiteassessment
using panoramic cross-sectional tomographic imaging. Oral Surg Oral
Med Oral Pathol Radiol Endod 1997; 84: 436 - 442.
29
RESUMEN
Los pacientes usuarios de prótesis deben recibir un programa de control que permita al odontólogo monitorear el estado de
las mismas, así como su condición de salud oral. Uno de los aspectos más importantes dentro de este proceso, es la evaluación
de la higiene oral; sin embargo, a pesar de que existen índices para tal fin, no se han implementado en forma efectiva en los
pacientes con el propósito de monitorear el estado de higiene de las prótesis dentales. La placa bacteriana se adhiere a
cualquier superficie dura de cavidad oral, incluso sobre la superficie de las prótesis dentales, en forma similar a lo observado
en los dientes naturales; la remoción de la placa dental es esencial para el mantenimiento de los tejidos orales blandos,
evitando además la formación de manchas y/o la halitosis. La reproducibilidad de un índice que permite evaluar la higiene de
las prótesis dentales se constituye en un aspecto fundamental y una de las acciones iniciales con el propósito de implementar
un programa promocional y preventivo orientado a la población usuaria de prótesis dentales. [Concha S. Importancia de los
índices que evalúan la higiene oral de prótesis dentales removibles en la implementación de programas promocionales y
preventivos y criterios básicos para evaluar su reproducibilidad. Ustasalud Odontología 2005; 4: - ]
Palabras clave: Índice, Prótesis, Higiene oral
IMPORTANCE OF THE INDICES THAT ASSESS THE ORAL HYGIENE OF REMOVABLE DENTAL
PROSTHESIS IN THE IMPLEMENTATION OF PROMOTIONAL AND PREVENTIVE PROGRAMS
AND THE BASIC CRITERIA TO EVALUATE ITS REPRODUCIBILITY.
ABSTRACT
The patients with dental prosthesis must receive a control program that allows the dentist to look for the state of them, as
well as their condition of oral health. One of the most important aspects in this process is the evaluation of oral hygiene;
nevertheless, although indices for such aim exist, they have not been implemented in effective form in the patients in order
to control the state of hygiene of the dental prosthesis. The bacterial plate adheres to any hard surface of oral cavity, even on
the surface of the dental prosthesis, in form similar to the observed thing in the natural teeth; the removal of the dental plate
is essential for the maintenance of soft oral weaves, avoiding in addition the formation to spots and/or the halitosis. The
reproducibility of an index that allows evaluating the hygiene of the dental prosthesis constitutes in an aspect fundamental
and one of the initial operations with the intention to implement a promotional and preventive program oriented to the
population with dental prosthesis.
Key words: Index, Prosthesis, Oral hygiene.
Recibidoparapublicación:5demayode2005. Aceptadoparapublicación:30demayode2005.
IMPORTANCIA DE LOS ÍNDICES QUE EVALÚAN LA HIGIENE
ORAL DE PRÓTESIS DENTALES REMOVIBLES EN LA
IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PROMOCIONALES Y
PREVENTIVOS Y CRITERIOS BÁSICOS PARA EVALUAR SU
REPRODUCIBILIDAD
Sonia Constanza Concha Sánchez
Odontóloga, U. Santo Tomás, Especialista en Educación y Comunicación para la Salud y el Bienestar,
U. Industrial de Santander, Aspirante a Magíster en Epidemiología,
U. Industrial de Santander, Docente, U. Santo Tomás y U. Industrial de Santander.
Autor responsable de correspondencia: Sonia Constanza Concha S.
Correo electrónico: sococosa@yahoo.com
Vustabmanga51279620120524141430
Vustabmanga51279620120524141430
Vustabmanga51279620120524141430
Vustabmanga51279620120524141430
Vustabmanga51279620120524141430
Vustabmanga51279620120524141430
Vustabmanga51279620120524141430
Vustabmanga51279620120524141430
Vustabmanga51279620120524141430
Vustabmanga51279620120524141430
Vustabmanga51279620120524141430
Vustabmanga51279620120524141430
Vustabmanga51279620120524141430
Vustabmanga51279620120524141430
Vustabmanga51279620120524141430
Vustabmanga51279620120524141430
Vustabmanga51279620120524141430
Vustabmanga51279620120524141430
Vustabmanga51279620120524141430
Vustabmanga51279620120524141430
Vustabmanga51279620120524141430
Vustabmanga51279620120524141430
Vustabmanga51279620120524141430
Vustabmanga51279620120524141430
Vustabmanga51279620120524141430
Vustabmanga51279620120524141430

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CASO CLÍNICO DE ESTOMATOLOGÍA GERIÁTRICA
CASO CLÍNICO DE ESTOMATOLOGÍA GERIÁTRICA CASO CLÍNICO DE ESTOMATOLOGÍA GERIÁTRICA
CASO CLÍNICO DE ESTOMATOLOGÍA GERIÁTRICA AlejandraRodrguez26424
 
Medición de la salud y la enfermedad en odontología comunitaria
Medición de la salud y la enfermedad en odontología comunitariaMedición de la salud y la enfermedad en odontología comunitaria
Medición de la salud y la enfermedad en odontología comunitariaMarthaJaredSolsGaytn
 
Pronostico y plan de tratamiento Periodontal
Pronostico y plan de tratamiento PeriodontalPronostico y plan de tratamiento Periodontal
Pronostico y plan de tratamiento PeriodontalJohn Sisalima
 
Epidemiología de la caries dental
Epidemiología de la caries dentalEpidemiología de la caries dental
Epidemiología de la caries dentalgagcymcl
 
Estimación de edad en infantes: Método de Demirjian
Estimación de edad en infantes: Método de Demirjian   Estimación de edad en infantes: Método de Demirjian
Estimación de edad en infantes: Método de Demirjian estefaniayasabes
 
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.IVONNE HERNANDEZ VAZQUEZ
 
Articulo geriatria
Articulo geriatriaArticulo geriatria
Articulo geriatriaJuan Ramirez
 
Salud pública bucal en méxico 3 b (2)
Salud pública bucal en méxico 3 b (2)Salud pública bucal en méxico 3 b (2)
Salud pública bucal en méxico 3 b (2)SALUDP3B
 
Tesis odontologia final final 1 office 2010
Tesis odontologia final final 1 office 2010Tesis odontologia final final 1 office 2010
Tesis odontologia final final 1 office 2010Nataly Conde Quintana
 
Riesgo Estomatólogico para Caries
Riesgo Estomatólogico para CariesRiesgo Estomatólogico para Caries
Riesgo Estomatólogico para Cariesestefaniayasabes
 
Mi tesis odontologia
Mi tesis odontologiaMi tesis odontologia
Mi tesis odontologiaIvon Veliz
 

La actualidad más candente (17)

CASO CLÍNICO DE ESTOMATOLOGÍA GERIÁTRICA
CASO CLÍNICO DE ESTOMATOLOGÍA GERIÁTRICA CASO CLÍNICO DE ESTOMATOLOGÍA GERIÁTRICA
CASO CLÍNICO DE ESTOMATOLOGÍA GERIÁTRICA
 
Medición de la salud y la enfermedad en odontología comunitaria
Medición de la salud y la enfermedad en odontología comunitariaMedición de la salud y la enfermedad en odontología comunitaria
Medición de la salud y la enfermedad en odontología comunitaria
 
Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparicion temprana...
Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparicion temprana...Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparicion temprana...
Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparicion temprana...
 
Actualizacion mayo19 cepp_aap-efp-2017
Actualizacion mayo19 cepp_aap-efp-2017Actualizacion mayo19 cepp_aap-efp-2017
Actualizacion mayo19 cepp_aap-efp-2017
 
Pronostico y plan de tratamiento Periodontal
Pronostico y plan de tratamiento PeriodontalPronostico y plan de tratamiento Periodontal
Pronostico y plan de tratamiento Periodontal
 
Epidemiología de la caries dental
Epidemiología de la caries dentalEpidemiología de la caries dental
Epidemiología de la caries dental
 
Seminario n° 6
Seminario n° 6Seminario n° 6
Seminario n° 6
 
Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparicion temprana...
Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparicion temprana...Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparicion temprana...
Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparicion temprana...
 
Estimación de edad en infantes: Método de Demirjian
Estimación de edad en infantes: Método de Demirjian   Estimación de edad en infantes: Método de Demirjian
Estimación de edad en infantes: Método de Demirjian
 
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
 
Articulo geriatria
Articulo geriatriaArticulo geriatria
Articulo geriatria
 
Salud pública bucal en méxico 3 b (2)
Salud pública bucal en méxico 3 b (2)Salud pública bucal en méxico 3 b (2)
Salud pública bucal en méxico 3 b (2)
 
Tesis odontologia final final 1 office 2010
Tesis odontologia final final 1 office 2010Tesis odontologia final final 1 office 2010
Tesis odontologia final final 1 office 2010
 
Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...
Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...
Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...
 
Riesgo Estomatólogico para Caries
Riesgo Estomatólogico para CariesRiesgo Estomatólogico para Caries
Riesgo Estomatólogico para Caries
 
Mi tesis odontologia
Mi tesis odontologiaMi tesis odontologia
Mi tesis odontologia
 
Estimación de la edad odontológica mediante el análisis de la transparencia r...
Estimación de la edad odontológica mediante el análisis de la transparencia r...Estimación de la edad odontológica mediante el análisis de la transparencia r...
Estimación de la edad odontológica mediante el análisis de la transparencia r...
 

Similar a Vustabmanga51279620120524141430

libro_biopsia_oral.pdf odontología general
libro_biopsia_oral.pdf odontología generallibro_biopsia_oral.pdf odontología general
libro_biopsia_oral.pdf odontología generalamarilysmartinez8
 
Centro de Información Boca Sana
Centro de Información Boca SanaCentro de Información Boca Sana
Centro de Información Boca SanaDentaid
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iimartinezparedes_franco_
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iimartinezparedes_franco_
 
Tríptico odontología legal y forence.pptx
Tríptico odontología legal y forence.pptxTríptico odontología legal y forence.pptx
Tríptico odontología legal y forence.pptxJuanJavierLipiriMitm
 
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015Pedro Roberto Casanova
 
Clase Odontopediatría I UASD 1er parcial (1).pdf
Clase Odontopediatría I UASD 1er parcial (1).pdfClase Odontopediatría I UASD 1er parcial (1).pdf
Clase Odontopediatría I UASD 1er parcial (1).pdfLaysha3
 
Identificacion odontologica en desastres masivos
Identificacion odontologica en desastres masivosIdentificacion odontologica en desastres masivos
Identificacion odontologica en desastres masivosLuis Acosta
 
Estomatología Geriátrica Caso Clínico
Estomatología Geriátrica Caso ClínicoEstomatología Geriátrica Caso Clínico
Estomatología Geriátrica Caso ClínicoPaoSh
 
Diapositivas malocolusion
Diapositivas malocolusionDiapositivas malocolusion
Diapositivas malocolusionKyke Plazas
 
Manual de agrandamientos gingivales
Manual de agrandamientos gingivales Manual de agrandamientos gingivales
Manual de agrandamientos gingivales kareemroman
 
Caso Clínico de Paciente Geriatrico
Caso Clínico de Paciente GeriatricoCaso Clínico de Paciente Geriatrico
Caso Clínico de Paciente GeriatricoJJaimePrez1
 
implantologia_26.pdf
implantologia_26.pdfimplantologia_26.pdf
implantologia_26.pdfAndresRey28
 
Diagnostico, tratamiento y clinica de osteoporosis
Diagnostico, tratamiento y clinica de osteoporosisDiagnostico, tratamiento y clinica de osteoporosis
Diagnostico, tratamiento y clinica de osteoporosismixilupe
 
Análisis periodontal del diente pilar
Análisis periodontal del diente pilarAnálisis periodontal del diente pilar
Análisis periodontal del diente pilarDavid Campoverde
 
Manualprevencioncontrolestomatologica
ManualprevencioncontrolestomatologicaManualprevencioncontrolestomatologica
ManualprevencioncontrolestomatologicaRocio Marin Marin
 

Similar a Vustabmanga51279620120524141430 (20)

libro_biopsia_oral.pdf odontología general
libro_biopsia_oral.pdf odontología generallibro_biopsia_oral.pdf odontología general
libro_biopsia_oral.pdf odontología general
 
Centro de Información Boca Sana
Centro de Información Boca SanaCentro de Información Boca Sana
Centro de Información Boca Sana
 
28 95-1-pb
28 95-1-pb28 95-1-pb
28 95-1-pb
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
 
Inves.form de pato ii
Inves.form de pato iiInves.form de pato ii
Inves.form de pato ii
 
Inves.form de pato ii
Inves.form de pato iiInves.form de pato ii
Inves.form de pato ii
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
 
Tríptico odontología legal y forence.pptx
Tríptico odontología legal y forence.pptxTríptico odontología legal y forence.pptx
Tríptico odontología legal y forence.pptx
 
Retramiento endodontico
Retramiento endodonticoRetramiento endodontico
Retramiento endodontico
 
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
 
Clase Odontopediatría I UASD 1er parcial (1).pdf
Clase Odontopediatría I UASD 1er parcial (1).pdfClase Odontopediatría I UASD 1er parcial (1).pdf
Clase Odontopediatría I UASD 1er parcial (1).pdf
 
Identificacion odontologica en desastres masivos
Identificacion odontologica en desastres masivosIdentificacion odontologica en desastres masivos
Identificacion odontologica en desastres masivos
 
Estomatología Geriátrica Caso Clínico
Estomatología Geriátrica Caso ClínicoEstomatología Geriátrica Caso Clínico
Estomatología Geriátrica Caso Clínico
 
Diapositivas malocolusion
Diapositivas malocolusionDiapositivas malocolusion
Diapositivas malocolusion
 
Manual de agrandamientos gingivales
Manual de agrandamientos gingivales Manual de agrandamientos gingivales
Manual de agrandamientos gingivales
 
Caso Clínico de Paciente Geriatrico
Caso Clínico de Paciente GeriatricoCaso Clínico de Paciente Geriatrico
Caso Clínico de Paciente Geriatrico
 
implantologia_26.pdf
implantologia_26.pdfimplantologia_26.pdf
implantologia_26.pdf
 
Diagnostico, tratamiento y clinica de osteoporosis
Diagnostico, tratamiento y clinica de osteoporosisDiagnostico, tratamiento y clinica de osteoporosis
Diagnostico, tratamiento y clinica de osteoporosis
 
Análisis periodontal del diente pilar
Análisis periodontal del diente pilarAnálisis periodontal del diente pilar
Análisis periodontal del diente pilar
 
Manualprevencioncontrolestomatologica
ManualprevencioncontrolestomatologicaManualprevencioncontrolestomatologica
Manualprevencioncontrolestomatologica
 

Vustabmanga51279620120524141430

  • 1. 1 Las cosas grandes, nacen sencillas. Padre Generoso Gutiérrez M., O. P. Las opiniones expresadas en cada artículo son responsabilidad exclusiva del autor. Director del Comité Editorial Martha Juliana Rodríguez Gómez, OD Comité Editorial Gloria Cristina Aranzazu Moya, OD Sonia Constanza Concha Sánchez, OD Sergio Mantilla Gómez, MSc Corrección de Estilo R. P. Generoso Gutiérrez Morán, O. P. Ciro Antonio Rozo Gauta Diseño y Diagramación D. G. Carlos Arturo Solano Pimiento Departamento de Comunicaciones – USTA C. S. Oscar Castellanos Rodríguez Director del Departamento de Comunicaciones - USTA Ustasalud Odontología es una publicación semestral de la Facultad de Odontología de la Universidad Santo Tomás en Bucaramanga, Colombia. Asesores Científicos Luz Elena Archila O., OD (Universidad Santo Tomás) Irma Calderón O., OD (Universidad Santo Tomás) María Teresa Flórez O., OD (Universidad Santo Tomás) Carlos Fernando Galeano A., OD (Universidad Santo Tomás) Monique Marie Gay O., OD Paola Andrea Gómez M., OD Guillermo Gómez M., MD (Universidad Santo Tomás) Mónica Mantilla O., OD (Universidad Santo Tomás) Leonor Martínez S., OD (Universidad Santo Tomás) Miguel Ordoñez S., OD (Universidad Santo Tomás) Leonor Elena Otálora S., OD (Universidad Santo Tomás) Germán Patiño P. (Universidad Santo Tomás) María Paulina Pieschacón G., OD (Universidad Santo Tomás) Miguel Piñeres, OD (Universidad Santo Tomás) Carlos Alirio Rueda O., OD (Universidad Santo Tomás) Jorge Enrique Serrano A.
  • 2. 2 Los comentarios, sugerencias u opiniones, favor dirigirlos a: Martha Juliana Rodríguez Gómez, Facultad de Odontología Universidad Santo Tomás, Km. 6, vía a Floridablanca Teléfono: (7) 6800801 extensión 2433 - 2481 Floridablanca, Santander, Colombia. Correo electrónico: ustasaludodonto@ustabuca.edu.co En memoria Algunas veces, encontramos en nuestra vida personas que dejan huella. El Padre Generoso Gutiérrez Moran fue una de esas personas. Era difícil imaginar que algún día fuera a faltar. Tal vez porque siempre hacía notar su presencia o su vitalidad reflejaba los inmensos deseos de vivir y hacer cosas. Su muerte fue sorpresiva para mí y creo que para la mayoría de las personas que lo conocímos. No puedo decir que tuve una relación muy cercana con él pero sí me atendió las veces que lo solicité. Tampoco puedo decir que siempre estuvimos de acuerdo pero sí respetó mis opiniones. Además, le agradezco por la motivación que me alentó, muchas veces, a hacer cosas que pensaba que no podía lograr dentro de la Universidad. Recuerdo muchos momentos que estuve en su oficina conversando sobre España, sobre su esta- día en Puerto Rico, sobre los problemas gramaticales y de sintaxis de los artículos que recibíamos para la revista, sobre sus visitas a la Mesa de Los Santos, sobre la contrariedad que le produjo saber que Ustasalud se dividiría en Ustasalud Optometría y Ustasalud Odontología. Admiré su incansable amor por el idioma español y la capacidad que tenía para leer y leer, y corregir y corregir con su lápiz rojo. Su conocimiento de todos los temas era enorme. De él, aprendí sobre la inadecuada manera de usar el gerundio, la falta que hacen los artículos antes de los sustantivos, la importancia de escribir las frases con un sujeto, un verbo y un complemento. Traté de aprenderle lo que más pude; faltó tiempo. Hoy, el Comité Editorial de Ustasalud Odontología quiere recordar su enorme colaboración con la revista. Realizar las correcciones que él sugería era un trabajo arduo pero la redacción mejoraba notablemente. Nadie discute que en ese campo, el Padre Generoso era el MEJOR CORRECTOR DE ESTILO de la Universidad. Su recuerdo estará siempre en todos los que lo conocimos. Es increíble, pero al menos en mi caso, me ha hecho falta. Martha Juliana Rodríguez G. Comité Editoriall
  • 3. 3 CONTENIDO 4 6 8 17 23 29 100 108 117 122 EDITORIAL INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES ARTÍCULOS ORIGINALES Factores orales asociados a halitosis en pacientes usuarios de prótesis total que asisten a las clínicas odontológicas de la Universidad Santo Tomás. Martha Lucía Rodríguez A., Leonardo Moreno A., Carmen Alodía Martínez L. Prevalencia de Candida albicans en individuos portadores de prótesis total que asisten a las clínicas odontológicas y a instituciones geriátricas de Floridablanca. Martha Isabel Álvarez G., Ana Milena Solano G., Gloria Cristina Aránzazu M. Análisis para determinar el grado de distorsión de la tomografía transversal en mediciones prequirúrgicas comparadas con mediciones directas en zonas edentulas en el maxilar inferior. Sandra Liliana Pérez A., Uriel Augusto Ovalle S., Uriel Mesa H., Diana M. Camargo L. Análisis comparativo de los niveles de mercurio en la sangre de individuos con y sin restauraciones en amalgama. Jose Alejandro Rodríguez O., Laura Judith Meléndez S., Wilmar Alexis Pacheco T., Jorge Mario Granados P., Gloria Cristina Aránzazu M. ARTÍCULOS DE REVISIÓN Importancia de los índices que evalúan la higiene oral de prótesis dentales removibles en la implementación de programas promocionales y preventivos y criterios básicos para evaluar su reproducibilidad. Sonia Constanza Concha S. Cambios pulpares vasculares y estructurales inducidos por fuerzas ortodónticas: una revisión. Ludwing J. Delgado C., Carlos Alberto Ojeda C., Humberto Ferreira A., Eugenio Ordoñez Guía básica para escribir un artículo para publicaciones científicas. Sonia Constanza Concha S., Martha Juliana Rodríguez G. REPORTES DE CASO Fibroma gigantocelular: excisión con laser Carlos Martín Ardila M. Manejo clínico de una fractura complicada de corona: reporte de un caso. Claudia Milena Riveros A. 122
  • 4. 4 CONTENTS EDITORIAL INSTRUCTIONS TO CONTRIBUTORS ORIGINAL ARTICLES Associated oral factors to halitosis in patients with dental prosthesis that attend the dental clinics of the Santo Tomas University. Martha Lucía Rodríguez A., Leonardo Moreno A., Carmen Alodía Martínez L. Prevalence of Candida albicans in subjects with dental prosthesis than attend the dental clinics of the Santo Tomas University and geriatrical institutions from Floridablanca. Martha Isabel Álvarez G., Ana Milena Solano G., Gloria Cristina Aránzazu M. Analysis of the distorsion degree of the transversal tomography in compared presurgical measurements with direct measurements in edentulous regions in the jaw. Sandra Liliana Pérez A., Uriel Augusto Ovalle S., Uriel Mesa H., Diana M. Camargo L. Comparative analysis of the mercury leves in blood in subjects with and without amalgam restorations. Jose Alejandro Rodríguez O., Laura Judith Meléndez S., Wilmar Alexis Pacheco T., Jorge Mario Granados P., Gloria Cristina Aránzazu M. REVIEW ARTICLE Importance of the indices that assess the oral hygiene of removable dental prosthesis in the implementation of promotional and preventive programs and the basic criteria to evaluate its reproducibility. Sonia Constanza Concha S. Vascular and structural pulp changes induced by orthodontic forces: a review. Ludwing J. Delgado C., Carlos Alberto Ojeda C., Humberto Ferreira A., Eugenio Ordoñez A basic guide to write a paper for scientific journal. Sonia Constanza Concha S., Martha Juliana Rodriguez G. CASE REPORTS Giant cell fibroma: excision with diode’s laser. Carlos Martín Ardila M. Clinical treatment of a complicated crown fracture: report of a case. Claudia Milena Riveros A. 4 6 8 17 23 92 10 10 17 22
  • 5. 5 EDITORIAL Desde la creación de la Ley 100, hace ya más de 10 años, cuyo verdadero beneficio e impacto en la salud de los colombianos esta aún por definir, no se han presentado iniciativas que pretendan mejorarla. Por el contrario, algunos apartes como los del proyecto de Ley 24, en manos del Ministerio de Protección Social y los antece- dentes que pretendían retirar la red de salud oral del Plan Obligatorio de Salud (POS), con la justificación de dar unamayorcobertura,conformanunpanoramapocoalen- tador para el sector. La cobertura de servicios está lejos de alcanzar cifras dignas; la salud bucal probablemente ha desmejorado y muchos de los programas de salud pública que se dedicaban a la prevención de los principa- les problemas bucales, se han desmontado; otros proyec- tos, que el Ministerio había adelantado en este campo, como el inventario de aguas para contenido de flúor o el estudio centinela sobre fluorosis en niños de tres a cinco años, se han suspendido en la mitad de su ejecución. Las actividades contenidas en el POS no cubren las necesida- des de atención de la comunidad, detectadas en el últi- mo Estudio Nacional de Morbilidad, realizado por el mis- mo Estado. Asímismo,lasaccionesdepromociónypreven- ción que están contempladas en el Plan de Atención Básica, fueron incorporadas al POS, sin consultar a los diferentes entes responsables de los mismos, estando la responsabili- dad en cabeza del Estado. La ley 9 de 1979, sigue siendo aún el pilar central de la salud pública y no ha sido objeto de actualización y revisión, lo que es una muestra más de la indiferencia estatal hacia este tema; no existe un orden adecuado de acciones en salud pública que correspondan a criterios claros y uniformes, que identifiquen y diferencien las necesidades de la población tanto desde el punto de vis- ta del individuo como de la colectividad. La investigación en los diferentes aspectos, relacionados con el campo de la salud es ineficiente y no hace parte de una política específica al respecto. Actualmente, no se conoce un estudio del gasto en salud bucal; escudo éste NORMATIVIDAD EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD ¿HACÍA DÓNDE VAMOS? Ponencia realizada en la celebración de los 25 años de la Facultad de Odontología. en el que se ha amparado el Ministerio para argumentar que el porcentaje de la Unidad per Capita (UPC), por odon- tología, es alto. ¿Será que se ha realizado y éste no se ha dado a conocer a la luz pública? ¿No será más alto el costo de una población enferma y desdentada, que los recursos designados para su atención? A su vez, la crisis financiera que afrontan las Institucio- nes Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) se refleja en la reducción de los salarios recibidos por los profesionales y ocupaciones del sector salud, disminución más marcada en las instituciones privadas, donde la flexibilidad labo- ral, permite con mayor facilidad el explorar modalida- des de contratación perversas para el personal, como el no-reconocimiento de prestaciones y la tercerización de su contratación. Con todos estos antecedentes, el nuevo proyecto de ley dictamina las disposiciones en materia de los recursos humanos en salud. Su objetivo principal es vigilar la formación de profesionales en salud bajo unos principios generales de equidad, solidaridad, calidad, integridad, concertación, unidad, eficiencia, efectividad; de igual manera, menciona la calidad de los centros de practica, y la cantidad de programas de acuerdo con las necesida- des del país, todas estas funciones antes pertenecientes al Ministerio de Educación. Otro aspecto de este proyec- to, es la recertificación del recurso humano en salud, tema que desde nuestra facultad nos parece muy importante y que debe ser asumido con responsabilidad y vigilado desde las asociaciones científicas e impartido por las instituciones de educación superior. Resulta preocupante que en la misma dependencia del Ministerio de Protección Social en la cual opera el Conse- jo Nacional de Recursos Humanos para la salud y en el que, permanentemente, se habla de la calidad en el ejer- cicio profesional, se presente la propuesta, para legali-
  • 6. 6 zar el ejercicio de los empíricos en odontología y otras profesiones, cuestión que va en contravía del proceso y de los principios que deben regir la Atención en Salud de nuestras comunidades, con el agravante del alto riesgo social que conlleva el ejercicio profesional y sus implicaciones éticas y legales. Sabemos de la problemática social que este tema contiene y para la cual el Ministerio debe dar una solución, pero esta debe ser absolutamente académi- ca, concertada y no como respuesta a presiones de otra índole. Nuestra pregunta es, entonces ¿cuál es la seriedad del im- portante y necesario proceso de recertificación obligatorio de los profesionales de la salud y de las instituciones que los forman, con el que estamos de acuerdo todas las agremiaciones profesionales y académicas? ¿Es comprensi- ble que la calidad únicamente se le exija al profesional idó- neo y con formación académica y se permita habilitar el mal llamado ejercicio empírico? Otro aspecto para el análisis, lo constituye el hecho de que el Ministerio de Educación, después de haber pro- mulgado la Autonomía Universitaria, se encuentre esta- bleciendo correctivos con el fin de impartir control y vi- gilancia sobre la gran cantidad de instituciones que proliferaron y permitió funcionar. El Decreto 2566 de septiembre de 2003 establece las condiciones mínimas de calidad para el ofrecimiento y el desarrollo de progra- mas académicos de educación superior; en éste, se exige el registro calificado a todos los programas a excepción de aquellos acreditados, siendo ellos, merecedores del re- gistro automáticamente. En este mismo Decreto, se da mayor importancia a la acreditación institucional, pareciendo que la acreditación por programa perdiera relevancia; los Exámenes de Calidad de la Educación Superior (ECAES) que evalúan la formación por competen- cias, fueron establecidos antes de que éstas fue- ran reglamentadas e incluidas dentro de los pla- nes académicos de los programas mediante la Re- solución 2772 del 2003. Las facultades hemos teni- do que volcar todos nuestros esfuerzos hacia la modificación de los sistemas de enseñanza y eva- luación, y hacia la flexibilización curricular, pro- cesos ante los cuales no estábamos preparados y sin herramientas por parte del gobierno. Finalmente, los resultadosque se obtenganylosesfuerzos que se realicen tendrán implicaciones para todos. Nos en- contramos ante la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC), que seguramente, abrirá puertas para ofertar y de- mandar servicios tecnológicos, educativos y científicos, así como la prestación de servicios profesionales y en cuyas discusiones,lapresenciaactivadelsectorsaludhasidopoca dejandoelfuturoalaincertidumbreyenmanosajenas.Con la apertura económica global y la entrada en vigencia del TLC, el Estado debe establecer mecanismos que permitan identificar la población que viene a ejercer al país. Los cálculos prospectivos iniciales mostraban que la principal causa de migración de recursos hacia Colombia no era pro- piamente el deseo de ejercer en nuestro país, ¿será que esta condición ha cambiado? Lo que se pregona con tanta insis- tencia y vehemencia sobre nuevas políticas de seguridad, condiciones económicas más estables de nuestro país con respecto a los vecinos y la presencia del TLC, ¿transforma- rán completamente el panorama? Si esto es así, ¿tendrán igual tratamiento los nacionales y los extranjeros? ¿Se apli- caran los mismos criterios para ejercer la profesión? El Sector Salud deberá tomar parte activa en la toma de decisiones trascendentales, comprometidas con nues- tra profesión, nuestros pacientes y nuestro país. Es pre- ocupante el pronunciamiento de diferentes estamentos de la vida nacional sobre nuestra poca o nula participa- ción en la concepción, redacción y puesta en práctica de las normas del sector, con el argumento de que por estar más preocupados de nuestras cuestiones clínicas, nos hemos olvidado y marginado de estos procesos decisorios por lo que somos los últimos en enterarnos de lo que acon- tece. No podemos aceptar estas aseveraciones y debe- mos enfrentar los debates en los escenarios para en- frentar las discusiones, las criticas constructivas, poner en alto la Academia y las ideas del cómo cons- truir un mejor país y un mejor nivel de vida para nuestros compatriotas. Por esto, la UNIVERSIDAD SANTO TOMAS, conciente de este compromiso y como formador de Profesionales comprometidos, en la cele- bración de los 25 años de la facultad de Odontología, ofrece este FORO, en el que esperamos su activa par- ticipación y el mayor de los provechos. Martha Liliana Rincón R. Decana Facultad de Odontologia
  • 7. 7 Ustasalud Odontología es una publicación científica de la División de Ciencias de la Salud de la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga. Se encarga de la publicación semestral de artículos originales, artículos de revisión y reportes de casos. También pueden ser publicados cartas al editor y artículos de opinión. Los artículos publicados son aprobados previamente por el Comité Editorial y se acogen a la normatividad internacional contenida en: Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals, International Committee of Medical Journal Editors. JAMA 1993; 269: 2282 - 2286. Los trabajos presentados por los autores a Ustasalud Odontología se- rán sometidos a evaluación aprobatoria por parte del Comité Edito- rial. El autor debe presentar el artículo en forma impresa y en medio magnético (procesador de texto, Word 6.0 o superior, Fuente Arial, tamaño 10); debe incluir todo el material referenciado y los anexos reseñados en el cuerpo del artículo. También debe agregar una carta de presentación donde conste que no se está considerando publicar el artículo en otra revista y se autorice a Ustasalud Odontología a dispo- ner de apartes o de la totalidad del artículo para publicaciones espe- ciales. El autor será el total responsable de los conceptos enunciados en su trabajo. Para la recepción de los artículos se puede dirigir a la siguiente dirección o al correo electrónico: Señores Revista Ustasalud Odontología Facultad de Odontología - Universidad Santo Tomás. Km. 6 vía Piedecuesta. Edificio Santander 3er piso. Floridablanca, Santander. Colombia. Correo electrónico: ustasaludodonto@ustabuca.edu.co REQUERIMIENTOS TÉCNICOS - La presentación del artículo incluye en orden: Título (en español y en inglés), autor(es) con su(s) respectivo(s) título(s) y créditos institucionales, resumen (en español y en inglés), palabras claves (en español y en inglés), introducción, materiales y métodos, resultados, discusión,bibliografía. - Contacto postal y correo electrónico del autor responsable. - El material de apoyo como tablas, ilustraciones, fotografías, gráficos, esquemas u otro tipo de material similar, debe ser identificado y anexado en forma separada tanto en medio impreso como magnético. Debe relacionarse muy bien en el cuerpo del trabajo, el sitio exacto u orden de aparición en que se incluiría dicho material. - Si se incluye material de apoyo propio o de otras publicaciones, debe reseñarse la fuente y en lo posible, el permiso para el uso de dicho material. - Los artículos deben escribirse en lenguaje genérico; evitar modismos y regionalismos que puedan tergiversar la interpretación de la infor- mación expuesta. - Debe anexarse carta de compromiso del autor que lo responsabilice de la información, conceptos y material expuesto en la publicación y que Ustasalud Odontología actúa simplemente como medio editor de dichos conceptos. ARTÍCULOS ORIGINALES La página titular debe contener: - Título del artículo en español e inglés. - Nombre de los autores y su máximo nivel de escolaridad. - Institución a la cual pertenece el (los) autor (es). - Reconocimiento de otras instituciones participantes. - Contacto postal y electrónico (correspondencia). Resumen y palabras clave: El resumen se constituye en una reseña general de los aspectos más relevantes considerados en el artículo. Este debe ir estructurado y presentarse tanto en español como en inglés; debe escribirse en un lenguaje práctico y atractivo para invitar al lector a enterarse del tema tratado con mayor detalle. El resumen debe incluirse en la segunda página de la presentación sin superar las doscientas cincuen- ta (250) palabras. Adjunto al resumen deben incluirse tres a cinco palabras clave que permitan la elaboración de referencias cruzadas (Medical Subject Headings <MeSH> Index Medicus). Introducción del artículo: La introducción del artículo presenta el marco referencial, los ele- mentos influyentes y los objetivos que enmarcan la realización del estudio o de la investigación. Materiales y métodos: Los aspectos metodológicos aplicados deben considerarse de la si- guiente forma: - Diseño y proceso de selección de sujetos del experimento u observa- ción (pacientes y/o animales de laboratorio). En ellos debe identificar- se la edad, género, raza o etnia (especie en caso de animales) y las características específicas del sujeto relevantes para el estudio. - Debe reseñarse, claramente, con una breve descripción los instru- mentos, medidas, procedimientos y métodos aplicados al estudio, es- pecialmente los de escaso conocimiento, de tal forma que permitan si es el caso, la fiel reproducción del mismo. - Debe presentarse una breve descripción de los indicadores y variables consideradas, de tal forma que sean entendibles por un lector de cualquier nivel moderado de conocimiento del área. - Presentar el número de tablas, esquemas o material de apoyo nece- sario en la exposición del tema. - Describir la metodología analítica utilizada para el manejo de la información y de la presentación de los resultados. Aspectos éticos y legales: En estudios que involucren la participación de seres humanos o animales, debe certificarse que los procedimientos aplicados a estos se ajustan a los estándares de ética del comité institucional, regional o nacional responsable de la experimentación con hu- manos o la Declaración de Helsinki 1975 con revisión en 1983 o las normas locales de experimentación con animales estableci- das por dicha Sociedad Protectora (Resolución 008430/93 del Mi- nisterio de Salud). Al incluir fotografías de pacientes, debe anexarse la autorización es- crita, de parte de ellos, que permita su publicación, absteniéndose de utilizar nombres, iniciales o números de identificación de éstos o de instituciones en que han sido vistos. En relación con las imágenes digitales, es necesario una resolución entre 240 y 300 pixels por pulga- da. La cámara debe producir un tamaño de imagen de 3.900 x 5.400 pixels. INDICACIONES PARA LOS AUTORES
  • 8. 8 Resultados: Si los resultados son producto de observaciones o mediciones, presén- telos de la forma más práctica, bien sea descriptivamente, con tablas o esquemas según corresponda. La información debe ir en forma secuencial y agrupada por afinidad de datos de tal forma que sea fácilmente entendible. Discusión: En esta sección debe realizarse la interpretación de los datos u obser- vaciones del estudio, haciendo énfasis en los aspectos nuevos e impor- tantes de este y las conclusiones que de ellos se deduzcan. Deben incluirse las implicaciones de los hallazgos así como sus limitaciones y las relaciones que puedan tener los resultados obtenidos con otros estudios similares. También se incluyen las recomendaciones perti- nentes para futuros estudios. Tablas: Las tablas incluidas como material de apoyo, deben tener un número consecutivo para su relación posterior, el título debe ser claro y los subtítulos serán los necesarios para el entendimiento de sus datos. Las unidades numéricas empleadas deben escribirse en forma homóloga, es decir, en las mismas unidades y la misma expresión numérica bien sea decimal, fraccionaria, imaginaria. La claridad de los datos debe ser obvia sin que sea necesario anexar explicaciones complementarias a esta. Figuras: Las figuras incluidas en el artículo deben tener numeración consecu- tiva, título claro, significativo y corto; deben ser anexadas en medio magnético al material impreso y contener la información necesaria para su entendimiento. Referencias: Numere las referencias consecutivamente según el orden en que se mencionan por primera vez en el texto. Estas deben identificarse mediante números arábigos, como superíndices. Las referencias citas en las tablas o ilustraciones se numeran siguiendo la secuencia esta- blecida por la primera mención que se haga en el texto. Se utilizará el estilo de los ejemplos que se ofrecen a continuación: Artículos de revistas: Apellidos completos e iniciales del(los) nombre(s) del autor(es). Título completo del artículo; nombre abreviado de la revista si está indexada o completo en caso contrario; año de publica- ción, volumen y páginas. Ejemplo: BoyneP,JamesR.Graftingofthemaxillarysinusfloorwithautogenous marrow and bone. J Oral Surg 1980; 38: 613 616. Si son más de seis autores, se mencionan los primeros seis seguidos de la abreviatura et al. Libros: El nombre de todos los autores de forma similar a como se reseña en los artículos de revistas. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. Ejemplo: Wisen H. Immunology: Introduction to molecular and cellular principles of the immune response. 5ª. Ed. Nueva York: Harper & Row, 1974. Capítulos de libros: El nombre del autor(es) del capítulo de forma similar a como se reseña en los artículos de revistas. Título del capí- tulo. En: Director del libro. Título del libro. Edición. Lugar de publica- ción: Editorial; año. p. página inicial final del capítulo. Ejemplo: Escobar A. Prevención y control de las infecciones de origen dento bacteriano.En:CárdenasD.FundamentosdeOdontología:Odontología Pediátrica.Medellín:CorporaciónparaInvestigacionesBiológicas;1996. 1996: p. 30 36. No es necesario escribir la edición si se trata de la primera. La edición se escribe en números arábigos y abreviatura: 2da. Ed. Página WEB: Debe usarse referencia similar a la de otras revistas, incluyendo el URL o dirección completa de la página que aparece en la barra de navegación del programa. Ejemplo: Taylor SS. Factors in the occurrence of infectious diseases in a pediatric population. Emerg Infect Dis (serial online) 1998 May Jun (cited 1998 Jun 5); 1 (1). URL disponible en: http:// www.cdc.gov/ncidad/EID/ eid.htm Agradecimientos: Los agradecimientos deben incluirse en anexo. Relacionar el nombre de la persona o institución y el tipo de colaboración prestada, bien sea asesoría, procedimientos, apoyo económico, publicitario. Esta inclu- sión se hace con carta de autorización de la persona o institución para ser incluida en la publicación, la cual será responsabilidad exclu- siva de quien presenta en artículo. REPORTE DE CASO CLÍNICO El reporte de caso clínico debe considerar la presentación de un paciente genérico, sin incluir datos personales o señas de este. La presentación debe incluir una introducción, diagnóstico, datos más relevantes que condujeron a dicho diagnóstico, manejo, evolución del caso y discusión. La presentación no debe contener la totalidad de los datos de la historia clínica, pero si aquellos que son más importantes. ARTÍCULOS DE REVISIÓN Los artículos de revisión deben contener un análisis coherente de la información considerada y su presentación debe ser secuencial y jerárquica para su entendimiento. Idealmente, su extensión no debe superar las dos mil (2000) palabras. MANUSCRITO EN PROCESO Después de presentar los originales al Comité Editorial, éste dis- pondrá de cuatro (4) semanas para verificar el cumplimiento de las normas expuestas. Una vez aprobada la forma de presenta- ción por parte del Comité Editorial, éste procederá a enviar el artículo a evaluación por dos Asesores Científicos. Durante todo el proceso de evaluación, los nombres de los autores y de los evaluadores no serán dados a conocer. El autor del artículo recibirá respuesta de aceptación, aplaza- miento por correcciones y sugerencias, o rechazo. En caso de ser aceptado, el artículo será incluido en la siguiente edición de la revista. En caso de requerir correcciones, el autor tendrá un plazo de tiempo suficiente para realizarlas. En caso de rechazo, se devolverá el trabajo al autor.
  • 9. 9 RESUMEN Objetivo: Determinar los factores orales asociados a halitosis en usuarios de prótesis total que asisten a las clínicas odontológicas de la Universidad Santo Tomás. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal en una muestra de 102 pacientes de ambos géneros, entre 50 y 80 años, usuarios de prótesis totales superiores e inferiores y que estaban registrados en la base de datos de las clínicas odontológicas. Resultados: El 69.6% (71) fueron mujeres, el promedio de edad fue de 66.3 +/- 8.7 años. La halitosis a un palmo se relacionó con presencia de placa dentobacteriana en la superficie externa de la prótesis inferior con RR 2.88, mal sabor en la boca con RR 2.16; consumo de ajo con RR 1.54; boca seca al levantarse con RR 1.48. La halitosis a un metro se relacionó con lesiones de mucosa labial con RR 7.84; lengua de color marrón con RR 19.6 y consumo de medicamentos (RR 2.95). No se encontraron pacientes con halitosis a tres metros. Conclusiones: La halitosis a un palmo en pacientes usuarios de prótesis totales que acuden a la consulta odontológica a las clínicas de la Universidad Santo Tomás mostró que el mal sabor en la boca y la sensación de boca seca eran factores orales asociados a este fenómeno, así mismo las lesiones en mucosa labial y la lengua color café podrían constituirse en factores bucales relacionados con la halitosis a un metro. [Rodríguez ML, Moreno L, Martínez CA. Factores orales asociados a halitosis en pacientes usuarios de prótesis total que asisten a las clínicas odontológicas de la Universidad Santo Tomás. Ustasalud Odontología 2005; 4: 8 - 16] Palabras clave: Halitosis, Prótesis totales, Medición organoléptica, Factores asociados. ASSOCIATED ORAL FACTORS TO HALITOSIS IN PATIENTS WITH DENTAL PROSTHESIS THAT ATTEND THE DENTAL CLINICS OF THE SANTO TOMAS UNIVERSITY. ABSTRACT Objective: To determinate the oral factors associated with halitosis in patients with dental prosthesis who attended the Santo Tomas University dental clinics. Material and methods: An observational analytic cross-sectional study was done, with both gender-102 patients, with ages between 50-80 years old, total-denture wearers who were Santo Tomas University patients. Results: The 69.6% of the patients were women; the age average was 66.3, +/- 8.7 años. Halitosis to a palm was related to dental biofilm across the external surfaces base mandibular dentadure with RR 2.88, oral bad taste with RR 2.16; garlic consuming with RR 1.54; xerostomy during the early morning with RR 1.48. Halitosis to one meter was related with mucosa lips lesions with RR 7.84; brown tongue with RR 19.6 and medication consuming (RR 2.95). No patients were found with halitosis to three meters. Conclusions: Halitosis to a palm in total-denture wearers who were Santo Tomas University dental clinic’s patients was associated to intraoral factors related with bad oral taste and xerostomy. Halitosis to one meter was related oral factor how mucosa lips lesions and brown tongue. Key words: Halitosis, Dental prosthesis, Organoleptic measures, Associated factors FACTORES ORALES ASOCIADOS A HALITOSIS EN PACIENTES USUARIOS DE PRÓTESIS TOTAL QUE ASISTEN A LAS CLÍNICAS ODONTOLÓGICAS DE LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS1 Martha Lucía Rodríguez A., 1 Leonardo Moreno A., 2 Carmen Alodia Martínez L. 1 Estudiante de X semestre, F. de Odontología, U. Santo Tomás, 2 Odontóloga, U. Santo Tomás, Especialista en Ortopedia Maxilar, U. Antonio Nariño, Docente, U. Santo Tomás Autor responsable de la correspondencia: Carmen Alodia Martínez L. Correo electrónico: aidola82@hotmail.com Premio al mejor trabajo en el Área de Epidemiología y al mejor trabajo de Pregrado en el XV Encuentro Nacional de Investigación Odontológica, ACFO. Universidad El Bosque, septiembre de 2004 Recibidoparapublicación: 17deabrilde2005. Aceptadoparapublicación: 20 demayode2005.
  • 10. 10 ARTÍCULO ORIGINAL Ustasalud Odontología 2005; 4: 8 - 16 Rodríguez ML. y col. INTRODUCCIÓN La halitosis entendida como el olor bucal desagrada- ble, está entre las condiciones médicas más comunes, aunque es relativamente poco lo que se conoce acerca de este embarazoso y en ocasiones frustrante proble- ma.1 Se constituye en una razón importante para visitar al odontólogo.2 En los últimos años se han logrado establecer las fuentes y las causas del mal aliento, pero sigue siendo un fenó- meno de difícil diagnóstico y tratamiento por parte de los profesionales responsables de la salud oral.3 El olor bucal desagradable se puede producir por el consumo de ciertos alimentos o sustancias, enferme- dad dental, periodontal, estomatitis, lengua saburral, carcinoma oral, fermentación de alimentos en la boca, xerostomía, Las prótesis dentales son una alternati- va para aquellas personas parcial o totalmente edéntulas pues la sociedad de hoy exige que la ima- gen de la persona sea lo más agradable posible,3 sin embargo los usuarios de prótesis pueden verse enfren- tados a diferentes problemas asociados a éstas y que tienen que ver con la masticación, la fonación, la son- risa y también, se ha asociado con la halitosis.4 Factores relacionados con los materiales, el estado de la prótesis, su higiene y los factores retentivos se cons- tituyen en elementos que podrían modificar las con- diciones de halitosis en los pacientes usuarios de re- habilitaciones. La halitosis, aunada a los otros problemas considera- dos en los usuarios de prótesis totales, puede arruinar una comunicación de cualquier tipo, ser el origen de alteraciones psicológicas por parte del paciente, ten- diendo al aislamiento social, evitando las relaciones familiares y/o conyugales e incluso llevar a la perso- na a problemas mentales y al aislamiento total.2,3 Las opciones de tratamiento son relativamente direc- tas cuando el clínico puede, objetivamente, verificar la presencia de la halitosis y orientar las necesidades de tratamiento basados en un diagnóstico previo, fun- damentado en la historia clínica y los factores aso- ciados, con el fin de poder identificar los orígenes de la halitosis, brindando a los pacientes posibles alter- nativas para disminuirla e incluso evitarla.2,3 Considerando lo expuesto, los usuarios de prótesis to- tales podrían registrar una serie de condiciones que podrían incrementar el riesgo a halitosis. Sin embar- go, en la literatura revisada no se encontraron estu- dios que permitieran identificar con claridad, los fac- tores orales asociados a este fenómeno en este grupo en particular. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue determinar los factores orales asociados a halitosis en usuarios de prótesis totales mayores de 50 años y que acuden a consulta de las clínicas de odontología de la Universidad Santo Tomás en Bucaramanga. MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal de los factores orales asociados a halito- sis en usuarios de prótesis total de 50 a 80 años, de ambos géneros, registrados en la base de datos de las clínicas odontológicas durante el año 2002, 2003 y pri- mer trimestre del 2004 y que aceptaron mediante con- sentimiento informado participar en el estudio. Las especificaciones para la determinación del tamaño de muestra consideraron un nivel de confianza del 95%, con- fianza del 80% una prevalencia de mala higiene oral en expuestos del 55% y en no expuestos del 25%, relación 1:1 y Riesgos Relativos: Razón de prevalencia (RR) 2.2 y conside- radoun10%depérdidas.Deestamanera,sedeterminóque una muestra de 102 pacientes permitiría detectar diferen- cias estadísticamente significativas. Las variables se consignaron en un instrumento diseñado para tal fin y se registraron de la siguiente manera: Información general: consideró el registro de las variables sociodemográficas, así como de aspectos relacionados so- bre la percepción halitosis por parte del paciente, nivel de halitosis,presenciademalsaborenlabocayconsultaprofe- sional por esta causa. Hábitos dietéticos: se evaluó el tipo y la cantidad de ali- mentos como el ajo, la cebolla, los condimentos y el café. Antecedentes médicos: se evaluaron las condiciones sistémicas del paciente en cuanto a presencia de enferme- dades como: diabetes mellitus, sinusitis, problemas renales, enfermedades cardiovasculares, enfermedades gástricas, vómito, reflujo y consumo de algún medicamento.
  • 11. 11 ARTÍCULO ORIGINAL Rodríguez ML. y col. Medidas de higiene oral: se evalúo los elementos de higiene oral utilizados para el lavado de la prótesis y la lengua. Capa de la lengua: se examinó el color y el grosor de la lengua de acuerdo con una modificación de los criterios establecidos por Mantilla y colaboradores.5 La colora- ción fue clasificada en blanca, amarilla, café y negra. El grosor se determinó, sin cobertura, una cobertura delga- da y una cobertura gruesa. Se consideró delgada cuando el color rosado subyacente se podía observar a través de la cobertura y gruesa cuando no era perceptible el color rosado bajo la cobertura. Mucosa oral: se inspeccionaron los tejidos para buscar cambios de color, proliferación o destrucción de los teji- dos bucales y se realizó palpación, aún cuando los tejidos blandos visualmente se observaran normales. Estado protésico: se consideró en las personas la necesi- dad de elaboración o cambio de prótesis de acuerdo con los criterios establecidos en el ENSAB III.6 Higiene de las prótesis: a nivel de las superficies denta- les, considerando una modificación del ICP, pues se toma- ron las superficies vestibulares de tres dientes artificia- les en el maxilar superior y tres superficies linguales en el maxilar inferior lo que permitía obtener niveles de placa entre 0 y 3. Se clasificó la higiene dental en buena, regu- lar y mala. También se consideró la higiene de la base de las prótesis de acuerdo con los criterios establecidos por Pietrokovsky y colaboradores,7 que establecía el nivel de placa dentobacteriana considerando ninguna, poca, media y total cobertura de placa en la superficie interna y externa de la prótesis superior y/o inferior. Presencia de halitosis: se determinó la ausencia o presen- cia de halitosis mediante la prueba organoléptica a un palmo, un metro y tres metros. Se efectuó una prueba piloto previa a la recolección de los datos. En ésta se evalúo el instrumento, los tiempos re- queridos y la comprensión de las preguntas por parte del paciente. Además, fue necesario estandarizar a los exa- minadores para realizar la prueba organoléptica; este proceso se llevó a cabo mediante el apoyo de un examina- dor experimentado y finalmente, se procedió a la recolec- ción de los datos de acuerdo con los criterios establecidos. Los datos se procesaron en Excel y se exportaron al pa- quete Stata 8.0 para su correspondiente análisis. 8,9 El análisis de los datos se llevó a cabo de la siguiente manera: Para el análisis univariado se calcularon me- didas de resumen de tendencia central y dispersión según la naturaleza de las variables y se organizaron en tablas de frecuencia; para el análisis bivariado y el establecimiento de las posibles asociaciones de halitosis con los posibles factores causales se aplica- ron test de chi cuadrado y test exacto Fisher para variables categóricas y la prueba t de Student para variables cuantitativas medidas en escala de razón.10 Para el análisis multivariado, se aplicó un análisis de regresión binomial, que estimó los RR (Riesgos Relativos: Razón de Prevalencia) y los intervalos de confianza del 95%.11,12 Se definió como variable dependiente halitosis a un palmo, a un metro y a tres metros y como posibles variables explicatorias, las características sociodemo- gráficas, factores generales y orales. Para el análisis de regresión binomial bivariado ini- cial, se analizó la variable dependiente con cada una de las variables explicatorias en forma independien- te y a partir de este, se seleccionaron para el modelo final las variables que obtuvieron una probabilidad igual o inferior a p=0.25.11 Todo el análisis se realizó considerando un nivel de significancia α =0.05. Se siguieron las recomendaciones éticas establecidas en la resolución 008430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia, según el título II en su artículo 11, numeral b que clasifica este estudio como de riesgo mínimo, pues se trata de un estudio observacional de corte transver- sal, en el que se recolectaron y registraron los datos a través de procedimientos comunes consistentes en exa- men oral e interrogatorio al paciente. RESULTADOS Análisis univariado Se evaluaron 102 sujetos de ambos géneros con pro- medio de edad 66.3 +/- 8.7años; rango de edad entre 50 y 80 años. Al categorizar la variable edad como menores de 70 y mayores a ésta, se observó que la mayor frecuencia de personas estaba en el rango de entre 50 y 69 años (55.9%); el 69.6% de los sujetos encuestados eran mujeres (Tabla 1). Ustasalud Odontología 2005; 4: 8 - 16
  • 12. 12 ARTÍCULO ORIGINAL Ustasalud Odontología 2005; 4: 8 - 16 Cincuenta y nueve sujetos que representan el 57.8% re- gistraban halitosis a un palmo y 13 (12.8%) registraban halitosis a un metro (Tabla 1). El 52% de los sujetos percibían que ellos tenían halitosis, el 67.7% de los encuestados consumían ajo y el 62.8% de los entrevista- dos estaban bajo alguna medicación (Tabla 2). Dentro de los factores orales relacionados con la halitosis cabe destacar que el 90.2% de los sujetos encuestados registraban mala higiene oral, el 52% y el 44.1% de los encuestados no se retiraban la prótesis superior e infe- rior, respectivamente. El 54.9% de los sujetos reportan boca seca y no usar enjuagatorio, ambas con igual fre- cuencia (Tabla 3). Análisis bivariado Al analizar por variables sociodemográficas según el ni- vel de halitosis no se encontraron diferencias estadísticamente significativas al analizar la halitosis a un palmo y a un metro según sexo y edad (Tabla 1). Al describir halitosis a un palmo según los factores gene- rales relacionados, se encontraron diferencias estadísticamente significativas para los criterios de halitosis percibida por otros y autopercibida (p<0.001) factores relacionados con la ingesta de ajo y con el consu- mo de cuatro comidas al día con p=0.002 y 0.018, respec- tivamente y con factores relacionados con medicación p=0.013 (Tabla 2). Al describir halitosis a un palmo asociada con factores orales relacionados, se encontraron diferencias estadísticamente significativas para percepciones como sensación de boca seca, sensación de mal sabor en la boca y sabor salado, todas ellas con nivel p<0.001. Con igual nivel de significancia se encontraron diferencias para los criterios de cepillado de la lengua una vez al día, lenguacolorcaféycoberturagruesadelalenguaytambién para los criterios retención de placa en la superficie externa de la base de la prótesis superior e inferior (Tabla 3). Al analizar halitosis a un metro según los factores generales y orales relacionados, se encontraron dife- rencias estadísticamente significativas para los cri- terios orales relacionados con halitosis autopercibida, mal sabor en la boca y para sabor agrio, con niveles de significancia p<0.001. Para los factores generales relacionados con la halitosis se encontraron diferen- cias marginales para el criterio enfermedad cardiovascular (p=0.076) (Tabla 4). Análisis multivariado El modelo de regresión binomial no ajustado, mostró que las criterios de percepciones relacionados con mal sabor en la boca con RR de 3.61; sabor agrio y salado con RR 3.4 y 3.8, respectivamente estaban asociados a halitosis a unpalmo. De igual forma se observó que nivel de placa en las su- perficies dentarias (RR 6.3), en la superficie externa de la basedeprótesisinferiorconnivel cubierta(RR4.4)ymedia- namente cubierta (RR 6.3) se asociaron significativamente con la presencia de halitosis a un palmo. Rodríguez ML. y col.
  • 13. 13 ARTÍCULO ORIGINAL A nivel de la lengua cabe resaltar los criterios color café de la lengua (RR 4.4) y capa gruesa de la lengua con RR 4.1, se asociaron significativamente con la presencia de halitosis a un palmo (Tabla 5). El modelo binomial ajustado mostró que las variables mal sabor en la boca (RR 2.16), sensación de boca seca (RR 1.48) y el consumo de ajo fueron los criterios que perma- necieron como estadísticamente asociados con la pre- sencia de halitosis a un palmo (Tabla 6). El modelo de regresión binomial no ajustado para ha- litosis a un metro, permitió observar que las varia- bles sensación de boca seca con RR 4.4, lengua color café con RR 21.1, lesiones en la mucosa labial con RR 8.8 y presencia de placa en la superficie interna de la base de la prótesis inferior se asociaron significativamente con este signo (Tabla 7). El modelo final ajustado permite asociar significa- tivamente la halitosis a un metro con lesiones en mucosa labial RR 7.8, lengua color café RR 19.6 y final- mente, con consumo de medicamentos con RR 2.95 (Tabla 8). No se registraron pacientes con halitosis a tres metros. DISCUSIÓN El análisis de la halitosis a un palmo en pacientes usuarios de prótesis totales que acuden a la consulta odontológica en las clínicas de la Universidad Santo Tomás mostró que mal sabor en la boca y la sensación de boca seca eran factores orales asociados con este fenómeno; así mismo las lesiones en mucosa labial, lengua color café podrían constituirse en factores bucales relacionados con la halitosis a un metro. Ustasalud Odontología 2005; 4: 8 - 16Rodríguez ML. y col.
  • 14. 14 ARTÍCULO ORIGINAL Ustasalud Odontología 2005; 4: 8 - 16 Kleinberg y Westbay, asociaron la halitosis a la reduc- ción del flujo salival que ocurre al levantarse y se relacio- na fundamentalmente con la reducción del suministro de oxígeno;13 afirman, además, que un rápido flujo de salivaaumentaeloxígenodisponibleydisminuyelaopor- tunidad de que los péptidos y las proteínas sean degra- dadas por las bacterias orales. El mal aliento, es una condición común, usualmente deri- vada de la actividad de la microbiota oral; hay eviden- cias que sugieren que las especies Gram negativas son las responsables de éste;14 también, se ha observado que las lesiones pigmentadas en lengua se asocian con la pre- sencia de bacterias cromógenas, pues las condiciones locales y la composición bacteriana que habitan en la superficie de la lengua determinan el color que varía desde blanco o café claro hasta café oscuro o negro.15 Por lo tanto, se puede afirmar que el origen microbiano co- mún de los dos fenómenos podría explicar la relación. Yaegaki y Coil reportaron prevalencia de halitosis que alcanzaba niveles tan altos como del 50% y que podría ser similar a los resultados referidos en este estudio. 16 Tapias, Duran y Galviz, en su estudio sobre los factores asociados a la prevalencia de halitosis reportaron una prevalencia de halitosis a un palmo de 24.6% y a un me- tro de 2.5%;17 la diferencia con lo reportado en la presente investigación (prevalencia de 57.8% para halitosis a un palmo y 12.8% para halitosis a un metro) podría relacio- narse con la población analizada, pues mientras Tapias y colaboradores trabajaron sobre grupos de personas mayores de 12 años, en esta investigación se considera- ron a las personas con 50 años y más. El tratamiento de la halitosis usualmente consiste en recomendar al paciente mejorar la higiene oral y el uso apropiado de enjuagatorios, pastas dentales, profilaxis dentales y limpieza de la lengua entre otros.17-20 Estu- dios indican que el mal olor se deriva principalmente de la cobertura de la lengua,16,20 de tal forma que es más importante la limpieza de ésta, que el uso de enjuagues orales. Sin embargo, no se recomienda el uso de raspado- res linguales o cepillos dentales para adultos para su lim- pieza por el posible daño que se puede ocasionar en esta superficie. Un cepillo dental pediátrico se constituye en la mejor alternativa para lograr una higiene lingual ade- cuada.16 La presente investigación mostró grandes depósitos de placa dentobacteriana en las superficies dentales y en las bases de prótesis, por lo que es necesario hacer énfa- sis en la higiene adecuada de las prótesis pues pueden constituirse en un factor asociado a la halitosis. Fundamentados en los hallazgos de Tapias y colabo- radores, se encontró comportamientos similares rela- cionados con el uso del cepillo dental una vez al día en el 6.6% de los sujetos, no usar enjuagatorio en el 54.9% de los encuestados y un comportamiento diferente en el consumo de ajo pues mientras en la citada investi- gación, el 26.2% de los sujetos consumían ajo en la presente, el consumo fue evidente en el 67.7% de los sujetos. Sólo el 0.82% de la población encuestada por Tapias y colaboradores registraron lengua de color café, mientras que en el presente estudio fue evidente en el 38.5% de los sujetos encuestados. El 1.64% de los encuestados en la citada investigación registraron una cobertura gruesa de lengua, mientras que en esta fue evidente en 23.5% de las personas entrevistadas. En el citado estudio el ni- vel de mala higiene oral se observó en el 7.38% de los sujetos y en el actual en el 90.2% de las personas investi- gadas. Tales diferencias podrían atribuirse a la edad y a los malos hábitos nutricionales y de higiene oral en los pacientes usuarios de prótesis. Los aspectos relacionados con la percepción y autopercepción podrían estar estrechamente ligados a factores sicológicos. Los resultados registrados por RodríguezML.ycol.
  • 15. 15 Tanaka y colaboradores mostraron como aproxima- damente la mitad de los pacientes con halitosis po- drían clasificarse como pacientes con halitosis psicosomática y es importante para su tratamiento abordajes de tipo sicológico; 20 puntualiza además, que es probable que las mujeres tiendan a ser más ansiosas con respecto al mal aliento comparado con los hombres, aspectos que podrían estar repercutien- do en los resultados relacionados con las percepciones en la presente investigación, pues el 69.6% de la po- blación estaba constituida por mujeres. Hay tres métodos para el análisis del mal aliento: la medición organoléptica, cromatografía de gases y el monitoreo de los sulfitos. La prueba organoléptica es un examen sensorial fundamentado en las percepcio- nes de un examinador. La cromatografía de gases es un equipo que consta fundamentalmente de un de- tector fotométrico específico para detectar sulfuros en el aire de cavidad oral y es considerado como el gold standard para la medición de la halitosis, sin embargo, debido a las características de los equipos, se requiere de un operador experimentado para su manejo, lo cual genera dificultades durante su mani- pulación.16 Se podría llegar a pensar que el uso de una prueba organoléptica podría sesgar los resultados. Sin embargo, se acepta que los seres humanos tienen un sentido del olfato capaz de detectar diferencias en la magnitud o en la con- Ustasalud Odontología 2005; 4: 8 - 16RodríguezML.ycol. ARTÍCULO ORIGINAL
  • 16. 16 centración de las moléculas olorosas que reduce esta posibi- lidad.19 Se sugiere que el análisis de reproducibilidad se lleve a cabo con dos o tres días de diferencia.16 El odontólogo debe considerar muchos factores relacio- nados con la higiene oral, las condiciones sistémicas y mentales antes de llegar a plantear un plan de trata- miento.20 Las necesidades de tratamiento deben estar siem- pre fundamentadas en un diagnóstico previo, donde se pue- dan determinar antecedentes y factores asociados.3 Los mecanismos de producción del mal olor son multifactoriales,yaunquenoexisteun factorúnicorespon- sable, si existen condiciones especiales en los usuarios de prótesis totales que hace necesario la identificación de fac- tores particulares asociados a la halitosis y a la implementación de estrategias coherentes con las necesi- dades observadas en este grupo en particular con el propó- sito de brindarles una mejor calidad de vida. BIBLIOGRAFÍA 1. Rosenberg M, Kozlovsky A, Gelernter I, Cherniak O, Gavia J, Baht R, Eli I. Self-estimation of oral malodor. J Dent Res 1995; 74: 1577 - 1582. 2.EliI,BahtR,KoriatH,RosenbergM.Selfperceptionofbreathodor.JADA 2001; 132: 621 - 626. 3. Cuartas JC. Halitosis. Revista CES Odontología 2003; 16: 83 - 88. 4. Marin DJ. Influencia de la boca en la calidad de vida relacionada con salud. IATREIA 2002; 15: 96 - 102. 5. Mantilla S, Danser M, Sipos P, Rowshani B, Van der Velden U, Van der Weijden F. Cobertura de la lengua y cuentas bacterianas salivares en sujetossanosycongingivitisyenpacientesconperiodontitis.Ustasalud 2002; 1: 7 - 17. 6.RepúblicadeColombia. MinisteriodeSalud.EstudioNacionaldeSalud Bucal. Tomo VII. Colombia 1999. 7. Pietrokovski J, Azuelos J, Tau S, Mostavoy R. Oral findings in elderly home resident in selected countries: Oral higiene conditions and plaque accumulation on denture surfaces. J Prosthet Dent 1995; 73: 136 - 141. 8. Microsoft Excel, 5.0, Microsoft Corporation, 1997 9.StataCorp.2003.StataStatisticalSoftware:Release8.0.CollegeStation, TX: Stata Corporation. 10. Pagano M, Gauvreau K. Principles of biostatistics. Duxbury press, Belmont, 1993. 11.BautistaLE.Métodosavanzadosdeanálisis.Bucaramanga2002. 12.ZochettiC,ConsonniD,BertazziPA.Relationshipsbetweenprevalence rate ratios and odds ratios in Cross- Sectional Studies. Int J Epidemiol 1997; 26: 220 - 223. 13.KleinbergI,WestbayG.Salivaryandmetabolicfactorsinvolvedinoral malodor formation. J. Periodontol 1992; 63: 768 - 775. 14.StererN,Bar-NessGreensteinR,RosenbergM.(-Galactosidaseactivity in saliva is Associated with oral malodor. J Dent Res 2002; 81: 182 - 185. 15. Regezi JA, Sciubba JJ. Patología Bucal. Interamericana. McGraw- Hill, México, 1991. p.106 16. Yaegaki K, Coil JM. Examination, classification, and treatment of halitosis; Clinical perspectives. J Can Dent Assoc 2000; 66: 257 - 261. 17. Tapias E, Durán DC, Galviz S. Factores asociados a la prevalencia de halitosis en pacientes que acuden a las clínicas odontológicas de la Universidad Santo Tomás 2003 [Tesis de Grado]. Bucaramanga. 18. Tonzetich J. Production and origin of oral malodor: A review of mechanisms and methods of analysis. J Periodontol 1997; 48: 13 - 20. 19. Greenman J, Duffield J, Spencer P, Rosenberg M, Corry D, Saad S, Lenton P, Majerus G, Nachnani S, El-Maaytah M. Study on the organoleptic intensity scale for measuring oral malodor. J Dent Res 2004; 83: 81 - 85. 20. Tanaka M, Anguri H, Nishida N, Ojima M, Nagata H, Shizukuishi S. Reliability of clinical parameters for predicting the outcome of oral malodor treatment. J Dent Res 2003; 82: 518 - 522. Ustasalud Odontología 2005; 4: 8 - 16 RodríguezML.ycol. ARTÍCULO ORIGINAL
  • 17. 17 RESUMEN Objetivo: Identificar la frecuencia de Candida albicans en pacientes portadores de prótesis total con o sin signos y síntomas clínicos evidentes que asisten a las Clínicas Odontológicas de la Universidad Santo Tomás y a instituciones geriátricas de Floridablanca en el periodo de un año. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal, en adultos mayores. Se recolectó información relacionada con antecedentes clínicos en cavidad oral y variables sociodemográficas generales. La prevalencia de Candida albicans se determinó mediante prueba de tubo germinal, azul de lactofenol e hidróxido de potasio, se aplicaron pruebas estadísticas como chi2 y test exacto de Fisher. Resultados: Se tomaron 70 muestras, 47 de ellas en pacientes con signos y síntomas de candidiasis (67.1%), 38 localizadas en paladar, siendo el eritema de paladar el más frecuente en un 37.1%. Las pruebas de laboratorio de azul de lactofenol (ALF) e hidróxido de potasio (KOH) resultaron ser específicas pero no lo suficientemente sensibles. Por el contrario, la prueba de tubo germinal demostró ser positiva en 47 muestras con una prevalencia de (67.14%) de los pacientes en muestras de mucosa oral y 53 (75.71%) en muestras de prótesis. Conclusiones: Se encontró una prevalencia importante asociada con el uso de prótesis total y con la presencia de signos y síntomas, especialmente, lesiones rojas de la mucosa palatina lo que sugiere una relación importante con el diagnóstico de estomatitis sub protésica. [Álvarez MI, Solano AM, Aranzazu G. Prevalencia de Candida albicans en individuos portadores de prótesis total, que asisten a la clínica odontológica de la Universidad Santo Tomás y a instituciones geriátricas de Floridablanca. Ustasalud Odontología 2005; 4: 17 - 22] Palabras clave: Candida albicans, Prótesis, Estomatitis. PREVALENCE OF CANDIDA ALBICANS IN SUBJECTS WITH DENTAL PROSTHESIS THAT ATTEND THE DENTAL CLINICS OF THE SANTO TOMAS UNIVERSITY AND GERIATRICAL INSTITUTIONS FROM FLORIDABLANCA ABSTRACT Objective: To identify the frequency of Candida albicans in patients with dental prosthesis with or without signs and evident clinical symptoms those attend the Dental Clinics of the Santo Tomas University and geriatric institutions of Floridablanca in the period of a year. Materials and methods: An analytical observational study of cross section was made. The collected information related to clinical background in oral cavity and general demographics variables. The prevalence of Candida albicans was determined by means of the test of germinal, blue tube of lactofenol and hydroxide of potassium, to statistical analysis like chi2 and exact test of Fisher were applied. Results: Seventy samples, 47 of them in patients with signs and symptoms of candidiasis were taken (67.1%), 38 located in palate, being eritema of palate most frequent in a 37.1%. The laboratory tests of blue of lactofenol (ALF) and hydroxide of potassium (KOH) turned out to be specific but not it sufficiently sensible. On the other hand, the germinal tube test demonstrated to be positive in 47 samples with a prevalence of (67.14%) of the patients in samples of oral mucosa and 53 (75.71%) in prosthesis samples. Conclusions: It was an associate important prevalence with the use of total prosthesis and the presence of signs and symptoms, specially, red injuries of the palatal mucosa that suggests an important relation with the diagnosis of prosthesis stomatitis. Key words: Candida albicans, Prosthesis, Stomatitis. PREVALENCIA DE CANDIDA ALBICANS EN INDIVIDUOS PORTADORES DE PRÓTESIS TOTAL QUE ASISTEN A LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS Y A INSTITUCIONES GERIÁTRICAS DE FLORIDABLANCA1 Martha Isabel Álvarez G., 1 Ana Milena Solano G., 2 Gloria Cristina Aranzazu M. 1 Estudiante de X semestre, Facultad de Odontología, U. Santo Tomás, 2 Odontóloga, U. Santo Tomás, Especialista en Patología y Medios Diagnósticos, U. El Bosque, Docente U. Santo Tomás Autor responsable de correspondencia: Gloria Cristina Aranzazu M. Correo electrónico: aranzazugloria@yahoo.es Recibidoparapublicación:5deabrilde2005. Aceptadoparapublicación:13demayode2005.
  • 18. 18 INTRODUCCIÓN Se han descrito más de 100 especies distintas del género Candida, todas ampliamente distribuidas en la natura- leza. Estas levaduras pueden estar formando parte de la microbiota normal de la cavidad oral (lengua, paladar, mucosa oral), tubo digestivo (estómago, intestino) y va- gina (al menos en el 30% de las mujeres).1 Sólo bajo deter- minadas circunstancias dan origen a lesiones y procesos diversos, de carácter agudo, subagudo o crónico, englobados en el término de candidiasis o monoliasis.2-6 Generalmente, el paciente con candidiasis tiene altera- ciones fisiológicas y de orden inmune que comprometen la integridad de los tegumentos, alteran la flora normal o impiden la normal expresión de la inmunidad.7 Hay cier- tos factores locales y sistémicos que favorecen el desarro- llo de candidiasis oral manifestándose como estomatitis sub protésica (EPD).8,9 Dentro de éstos factores se pueden mencionar el uso de acondicionadores de tejidos, adhesivos protésicos, xerostomía,9 desadaptación de las prótesis que permite un desbalance oclusal lo que favore- ce la aparición de áreas traumáticas sobre la mucosa de soporte e hipersensibilidad a los materiales de confec- ción de la prótesis.10-12 Investigadores como Dar-Odeh encontraron que Candida albicans era la responsable de la mayoría de estomatitis relacionadas con prótesis (72%) y también fue la única especie secretora de proteinasas asparticas capaces de dañar la integridad de la mucosa.13,14 Debido a la presencia de este agente en el organismo, el diagnóstico de candidiasis debe ser estructurado con- juntamente con la identificación de Candida albicans. Un diagnóstico de presunción se realiza por la observa- ción microscópica de abundantes formas levadurifomes y pseudohifas en el material examinado; comúnmente se emplea la observación en fresco con adición de solución depotasio(KOH)oelazuldelactofenol. Elcultivosepractica sobre el agar de sabouraud; la incubación puede hacerse a temperatura ambiente o preferiblemente a 37º C. 2,7,13 La identificación de levaduras es, relativamente, rápida en el caso de Candida albicans ya que se realiza por me- dio del test tubo germinativo una vez han sido aisladas (incubación a 37º C durante 24 - 48 horas). En caso de ser negativo, es decir, de no ser Candida albicans, es necesa- rio utilizar técnicas fisiológicas y bioquímicas que con- sisten en el estudio del patrón de asimilación de azucares. Si bien en este caso, el tiempo de procesado es mayor retrasándose los resultados, pueden ser útiles para el clí- nico dada la resistencia observada en ciertas especies del género Candida a los derivados inmidazólicos. Técni- cas comercializadas como Fongiscreen 4H® y Rapidec albicans® permiten una identificación rápida de leva- duras mediante el método enzimático que, también, se pueden conseguir con base en cambios de color en el medio de cultivo de distintas especies del género Candida, como albicans ID® y CHROMagar Cándida® .3 El propósito de este estudio fue conocer la prevalencia de Candida albicans en individuos portadores de prótesis total que asistían a las Clínicas Odontológicas de la Uni- versidad Santo Tomás y a instituciones geriátricas de Floridablanca. MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó un estudio de corte transversal con 70 pa- cientes usuarios de prótesis total (41 mujeres y 29 hom- bres) que asistieron a las Clínicas Odontológicas de la Universidad Santo Tomás y a instituciones geriátricas de Floridablanca de enero a diciembre de 2003. La muestra se calculó teniendo en cuenta un nivel de confianza del 95%, un poder del 80% y una prevalen- cia de candidiasis en usuarios de prótesis del 60%. Se incluyeron individuos usuarios de prótesis total, mí- nimo con un año de uso; se excluyeron individuos con enfermedades sistémicas como diabetes mellitus y enfermedades carenciales e inmunosupresoras, con ingesta de medicamentos (antibióticos, antifúngicos, corticoides, anti-neoplásicos), e individuos con alte- raciones metabólicas como hipertiroidismo, hiperparatiroidismo e hipotiroidismo, por el riesgo que tienen de presentar candidiasis debido a su esta- do inmunológico. Se informó sobre los objetivos del estudio y se firmó una carta de consentimiento informado, respetando los prin- cipios éticos como autonomía y beneficencia. La resolu- ción 008430 del Ministerio de Salud del 93 considera este estudio como de riesgo mínimo y recibió aprobación del Comité de Ética Institucional. El estudio fue de tipo observacional y descriptivo con el fin de determinar la prevalencia de Candida albicans. Se registraron variables sociodemográficas como género, edad, escolaridad y estrato socioeconómico. Ustasalud Odontología 2005; 4: 17 - 22 Álvarez MI. y col. ARTÍCULO ORIGINAL
  • 19. 19 El género se registró como variable dicotómica medida en escala nominal como masculino o femenino; la edad seregistróenescaladerazóncomonúmerodeañoscumpli- dos, variable continua. Por otra parte, la escolaridad se re- gistró en escala de razón como número de años de estudio, variable continua; el estrato socioeconómico se registró en escala de razón, variable continúa; los años de uso se regis- traron en escala de razón como número de años, variable continúa, y las horas de uso diario se registraron en escala de razón como número de horas, variable continua. Otras variables fueron antecedentes clínicos de la muco- sa palatina o reborde alveolar, síntomas como prurito y quemazón y signos como hiperplasia y eritema. Ade- más, del antecedente clínico de la prótesis total superior o inferior que se registraron en forma dicotómica en es- cala nominal como si (1) o no (0). Se tuvo en cuenta la localización de la lesión (superior o inferior), los síntomas y la condición de la prótesis. Se establecieron varios horarios con el fin de evitar sesgos en las técnicas de identificación y cultivo, y en la toma de las muestras. Una persona tomó las muestras en un lugar específico. Adicionalmente, se ofrecieron los servi- cios odontológicos básicos gratuitos como examen clíni- co - odontológico completo. Las muestras de la prótesis y de la mucosa se tomaron simultáneamente con un aplicador estéril para realizar un adecuado barrido de la superficie tanto de la mucosa como de la prótesis. Se les realizó el examen directo de KOH, y cultivos en Agar Sabouraud que fueron llevados a la incubadora por 48 horas a 37°C; se les aplicó tinción con Azul de Lactofenol. Los cultivos positivos se confir- maron con la prueba del tubo germinal, prueba específi- ca para Candida albicans. Los cultivos positivos fueron comparados con la cepa de referencia ATCC 18804. Poste- riormente los resultados se llevaron a una base de datos en Excel y se realizó el análisis en STATA 6.0.15,16 Lectura de las placas En algunas placas se detectó la presencia de levaduras, blastoconidias y pseudomicelios en microscopio de luz con un aumento de 100 X. Lectura de los cultivos A las 48 horas de cultivadas las muestras se determinó la presencia de Candida por las colonias observadas, que se presentaron en forma de gota de leche, bien definidas y de aspecto musgoso. RESULTADOS De la población estudiada, 47 (67.1%) presentaron lesión clínica evidente en cavidad bucal que sugería la presen- cia de Candida, 16 de éstas (22.9%) fueron de lesión blan- ca (Tabla 1). Del total de los que presentaron lesiones, 26 (37.1%) fue- ron por eritema en el paladar que fue el signo más fre- cuente y 10 (31%) fueron lesiones blancas en la misma región (Tabla 2). De la población examinada, presentaron un promedio de uso diario de la prótesis dental de 21,45 horas y un uso en años de 7,75 (Tabla 3). Se realizaron pruebas de laboratorio como cultivo, KOH, azul de lactofenol y tubo germinal, se observó la frecuen- cia de Candida albicans en prótesis y mucosa oral. El 67.1% fue tubo germinal positivo en mucosa y un 75.7%, tubo germinal positivo en prótesis (Tabla 4). De los que presentaron tubo germinal positivo, 34 (72.3%) presentaron signos y síntomas en mucosa, y 38 (80.8%) de quienes presentaron signos y síntomas fueron TGP en prótesis; de éstos, 26 (70.3%) presentaron eritema con TGP en mucosa, y 31 (83.8%) TGP en prótesis con una significancia marginal de 0,095 y se presentó con mayor frecuencia eritema en el paladar, 24 (75%) muestra de mucosa, y 26 (81.2%) de prótesis (Tabla 5). Ustasalud Odontología 2005; 4: 17 - 22Álvarez MI. y col. ARTÍCULO ORIGINAL
  • 20. 20 Al comparar la sensibilidad y la especificidad de la prue- ba de KOH y azul de lactofenol, comparadas con la prue- ba de tubo germinal en la determinación de Candida albicans, queda claro que los niveles de sensibilidad son bajos en KOH, 1 (8.5%) en mucosa y los niveles de especi- ficidad son altos, 23 (95.7%) en mucosa (Tabla 6). DISCUSIÓN Candida albicans es un microorganismo habitante nor- mal de la cavidad bucal, puede ocasionar enfermedades clínicas particularmente pacientes con diabetes mellitas (S. Sjögren’s), inmunosupresión y otros.1,2,4,13,17,18 El uso de prótesis total se ha considerado como un factor facilitador para la presencia de Candida albicans y por lo tanto asociada a la mayoría de mucositis o estomatitis por prótesis total diagnosti- cada por el odontólogo. 5,17 Se observaron 70 pacientes usuarios de prótesis total su- perior, a quienes se les examinó por la presencia de lesio- nes clínicas asociadas a candidiasis como eritema, le- sión blanca e hiperplasia y otras. Se tomaron muestras para cultivo de prótesis total y de la mucosa oral tanto en pacientes con y sin signos y síntomas. De los pacien- tes con eritema, el 83.8% presentaron tubo germinal po- sitivo de la muestra tomada de la prótesis, similar a observado por Mejía, López y Uribe en 1991.20 Sin embar- go, cuando la muestra se tomó en mucosa oral se encon- tró una frecuencia de 70,3%, esto se puede explicar por la adherencia de Candida albicans a la superficie de la pró- tesis, como lo corrobora Valencia en 1989,19 y McCourtier y Douglas en 1984.12 Se encontró una frecuencia de tubo germinal positivo de 75,71% entre los pacientes que lavan la prótesis y la usan continuamente lo que se asocia con factores coadyuvantes a la presencia de Candida al igual que lo identifican Mejía, López y Uribe, y Poirier y colaborado- Ustasalud Odontología 2005; 4: 17 - 22 Álvarez MI. y col. ARTÍCULO ORIGINAL
  • 21. 21 ARTÍCULO ORIGINAL Álvarez MI. y col. res quienes establecen que la virulencia de Candida albicans es consecuencia de su persistencia sobre la su- perficie de la mucosa favorecida por la prótesis.10,14,20 Se han determinado algunos factores predisponentes como la desadaptación protésica.13,21 Este estudio no permite demostrar esa asociación; veintiocho pacientes (77.8%) con prótesis adaptadas presentaban tubo germinal positivo en muestras de mucosa y 30 (83.3%) en la muestra de la próte- sis, lo que no permite sugerir esta asociación. Rodríguez, Miranda y colaboradores establecieron que un 70% de individuos con signos clínicos de estomatitis presentaron Candida albicans.13 En este estudio se en- contró que un 34 (72.3%) de los individuos con signos y síntomas presentaban tubo germinal positivo en muco- sa, y 38 (80.8%) en prótesis, lo que corrobora dichas apre- ciaciones, igualmente establecidas por McMullan-Vogel y colaboradores, y por Dinatale en 1999. 15,22 La confirmación de la presencia de Candida albicans con tubo germinal fue realizada por Dinatale (1999)20 y por Darwazeb y colaboradores (2001),23 mediante la ob- servación de las colonias es imposible su diferenciación con otras especies. Además, en sus estadios demuestran una mayor afección por el género femenino. La prueba directa de KOH y el azul de lactofenol, no fueron lo suficientemente específicas en la identifi- cación de Candida albicans. El 52.56% de los pacientes sin lesión clínica presenta- ron tubo germinal positivo, lo que confirma que Candida albicans es un habitante normal de la cavi- dad bucal y con la presencia de otros factores predis- ponen a lesiones y a diversos procesos patológicos.4,11 CONCLUSIONES * Candida albicans es un habitante normal de la cavidad bucal que necesita de condiciones especiales para producir la enfermedad. *Factoresrelacionadosenlateoríaconsignosysíntomasde candidiasis como desadaptación de prótesis no se relacio- naron en este estudio con la presencia de Candida. * La adaptación de la prótesis favorece el contacto pro- longado y la adherencia de Candida albicans a la muco- sa y esto asociado a una pobre higiene y uso prolongado favorece aún más la aparición de signos y síntomas.12,24 * Las lesiones más comunes asociadas con presencia de Candida albicans son las lesiones rojas y la localización más común es el paladar. * Las pruebas de KOH y ALF no son lo suficientemente sensibles pero si específicas para ser utilizadas en el diag- nóstico de Candida albicans en pruebas de tamizaje. BIBLIOGRAFÍA 1. Liebana J. Microbiología oral. México. McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. p. 370 -375, 544 - 552. 2.DivoA.Microbiologíamédica.México.NuevaEditorialInteramericana S.A. p.369 - 373. 3. Carrillo AJ, Tur-Tur C. Hongos dermatofitos: Aspectos biológicos. Actualidad dermatológica. 1995; p. 699 - 706. 4. Fuentes B, García Vidal I. Factores predisponentes sistémicos de la candidiasis oral. En: Medicina general 2002, 41. p.121-125. 5. Rincón S. Guía para el curso teórico de micología. B/manga. Editorial 1987. p. 36 - 37, 146 - 148. 6. Mirvik Q, Pearsall N, Weisser R. Bacteriología y micología médicas. México. Nueva Editorial Interamericana S.A. p. 459 - 465. 7. Restrepo A. et al. Fundamentos de Medicina. Enfermedades Infeccio- sas. Medellín-Colombia 1996. Editorial CIB 5ª Edición. Capítulo Candidiasis. p. 265 - 275. 8. Franks A, Hedegard B. Odontología geriátrica. Barcelona 1976. Edito- rial Labor. S.A. p. 137 - 138. 9. Abraham C, Al-Hashimi I, Haghighat N. Evaluation of the levels of oral Candida in patients with Sjögren’s syndrome. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1998; 86: 65 - 67. 10. Poirier AC, Chimenos E, Ferrer M, López J, Caballero R. Importancia de los factores predisponentes en la candidiasis bucal. Medicina oral 1997; 2: 21 - 29. 11. Peman J. El papel del microbiólogo clínico en las candidosis sistémicas. URL disponible en http:www.seimc.org/control/revi_Mico/ pdf/cripto.pdf 12. McCourtie J, Douglas LJ. Relationship between cell surface compositionofCandidaalbicansandadherencetoacrylicaftergrowth on different carbon sources. Infect Immun 1981; 32: 1234 - 1241. 13. Rodríguez J, Miranda J, Morejon H. Santana J. Candidiasis de la mucosa bucal. Revisión bibliográfica. Rev Cubana Estomatol 2002; 39: 187 - 233. 14.Dar-OdehNS,ShejabiAA.Oralcandidiasisinpatientswithremovible dentares. Mycoses 2003; 46: 187. 15. Microsoft Excel 5.0, Microsoft Corporation 1997. Ustasalud Odontología 2005; 4: 17 - 22
  • 22. 22 ARTÍCULO ORIGINAL Ustasalud Odontología 2005; 4: 17 - 22 16. Stata Corporation 1999. Stata Statistical Software. Release 6.0. College Station TX: Stata Corporation. 17. McMullan-Vogel CG, Jude HD, Ollert MW, Vogel CW. Serotype distribution and secretory acid proteinase activity of Candida albicans isolated from the oral mucosa of patients with denture stomatitis. Oral Microbiol Inmunol 1999; 14: 183 - 189. 18. Conant N, Tillerson D, Baker R. Micología. México. Interamericana S.A. 1972. p. 264 -279. 19. Valencia SB. Adherencia de la Candida albicans a la prótesis de acrílico utilizada en nuestro medio. Revista CES Odontología 1989; 2: 27. 20. Mejia A, López J, Uribe P. Detección de Candida en pacientes de prótesis total superior con diagnóstico clínico de estomatitis por prótesis Dental (EPD). Revista CES Odontología 1991; 4: 37. 21. Ceballos A. Micosis bucales. En: Ceballos A. Medicina Bucal. Grana- da: gráficas Anel; 1993. p.363 - 368. 22. Dinatale E. Respuesta alérgica en pacientes con estomatitis subprotésica y cultivo negativo para levaduras. Disponible en http:www.gacetadental.com. 23. Darwazseh G, Al-Refai S, Al-Mojaiwel S. Isolation of Candida species from the oral cavity and fingertips of complete denture wearers. J Prosthet Dent 2001; 86: 420 - 423. 24. Williams DW, Lewis MA. Isolation and identification of Candida from the oral cavity. Oral Dis 2000; 6: 3 - 11. 25. Chandra J, Mukheriee PK, Leidich SD, Faddoul FF, Hoyer LL, Douglas LJ, Ghannoum MA. Antifungal resistance of candidal biofilms formed on denture acrylic in vitro. J Dent Res 2001; 80: 903 - 908. Álvarez MI. y col.
  • 23. 23 RESUMEN Objetivo: Evaluar la capacidad de la tomografía transversal para realizar las valoraciones radiográficas de las medidas preliminares en implantes de oseointegración del maxilar inferior, en relación con las medidas físicas realizadas en mandíbulasdisecadas. Materiales y métodos: Se utilizaron cinco mandíbulas humanas disecadas con características diferentes y 45 cortes tomográficos convencionales. A cada radiografía tomada de mandíbula, se le realizó las medidas correspondientes. Se hicieron cortes transversales físicos, donde previamente se colocaron indicadores radiográficos del sitio exacto del corte. Posteriormen- te, se realizaron las mediciones con reglas milimetradas y calibradores especiales. Aplicando la metodología de Bland y Altman, se evaluó el acuerdo entre las mediciones físicas y radiográficas, previa evaluación de la concordancia intraevaluador. Resultados: Se detectó una buena reproducibilidad intraevaluador (P>0.79) y concordancia entre evaluadores (CCI > 0.84). Las mayores diferencias entre las mediciones radiográficas y físicas se detectaron para las mediciones verticales (V2 y V4) con una diferencia promedio de (-1.36 y 1.30) y con unos límites de acuerdo entre (-6.26 y 3.66) y (-6.47y 3.76), respectivamente. Conclusión: Existe un buen acuerdo entre las mediciones físicas y radiográficas por lo cual la Tomografía puede utilizarse como medio diagnóstico previo a la colocación de implantes dentales. [Pérez SL, Ovalle U, Meza U, Camargo DM. Análisis para determinar el grado de distorsión de la tomografía transversal en mediciones prequirúrgicas comparadas con mediciones directas en zonas edéntulas en el maxilar inferior. Ustasalud Odontología 2005; 4: - ] Palabras clave: Tomografía, Implantes, Concordancia, Medio diagnóstico. ANALYSIS OF THE DISTORSION DEGREE OF THE TRANSVERSAL TOMOGRAPHY IN COMPARED PRESURGICAL MEASUREMENTS WITH DIRECT MEASUREMENTS IN EDENTULOUS REGIONS IN THE JAW ABSTRACT Objective: To assess the accuracy of the transversal tomography to make the radiographic evaluations of the preliminary measures in osseointegrated implants in the jaw, in relation to the physical measures made in dissected jaws. Materials and methods: Five human jaws were dissected with different characteristics and 45 conventional tomographic cuts were used. To each x-ray taken from the jaw, it was made the corresponding measures. Physical cross sections were made in the previously radiographic indicators of the exact site of the cut. Later, the measurements with millimeter rulers and special calipers were made. Applying the methodology of Bland and Altman, the agreement between the physical and radiographic measurements was evaluated. Results: The greater differences were between the radiographic and physical measurements detected for the vertical measurements (V2 and V4) with a difference average of (-1,36 and 1.30) and with limits in agreement between (-6,26 and 3.66) and (-6.47y 3,76), respectively. Conclusion: A good agreement between the physical and radiographic measurements existed; thus the tomography can be used as average previous diagnosis to the positioning of an implant. Key words: Transversal tomography, Implants, Agreement, diagnosis. ANÁLISIS PARA DETERMINAR EL GRADO DE DISTORSIÓN DE LA TOMOGRAFÍA TRANSVERSAL EN MEDICIONES PREQUIRÚRGICAS COMPARADAS CON MEDICIONES DIRECTAS EN ZONAS EDENTULAS EN EL MAXILAR INFERIOR 1 Sandra Liliana Pérez, 1 Uriel Augusto Ovalle, 2 Uriel Mesa H., 3 Diana M. Camargo L. 1 Estudiante de X semestre, F. de Odontología, U. Santo Tomás, 2 Odontólogo, U. Javeriana, Especialista en Radiología Oral, 3 MSc en Epidemiología, Docente, Escuela de Fisioterapia, U. Industrial de Santander Autor responsable de correspondencia: Uriel Mesa H. Correo electrónico: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx@yahoo.es Recibidoparapublicación:14denoviembrede2004. Aceptadoparapublicación:20defebrerode2005.
  • 24. 24 ARTÍCULO ORIGINAL Ustasalud Odontología 2005; 4: 23 - 28 Pérez SL. y col. INTRODUCCIÓN Hoy en día, los implantes dentales endoóseos represen- tan una de las alternativas más utilizadas para realizar tratamientos rehabilitadores en zonas edéntulas. Un buen diagnóstico es fundamental para lograr un tratamiento éxitoso y disminuir la probabilidad de efectos colaterales, como parestesia temporal o permanente y lesiones a vasos sanguíneos. 1 En la actualidad, estudios confirman la necesidad de realizar una evaluación preoperatoria completa que con- tenga información clínica y radiográfica de los sitios necesarios para los implantes dentales, lo cuál deberá incluir ancho, altura del hueso, concavidades óseas y ubicación de estructuras adyacentes.2 Para obtener la información radiográfica, solo se dispo- nía de radiografías panorámicas y periapicales, que per- mitían observar solo el componente vertical y no el horizontal. Actualmente, se cuenta con radiografías es- pecializadas como la tomografía transversal y la computarizada, sobre las cuales se pueden realizar me- didas que pueden evitar futuras complicaciones.3 Block y Kentt, en 1995, describieron la importancia de un buen examen radiográfico en la colocación de im- plantes, que puede aumentar la superficie ósea para oseintegración de los implantes.1 Es muy importante resaltar también que la tomografía aporta una mayor fidelidad con respecto a las radiogra- fías convencionales en el momento de realizar medicio- nes entre las diferentes estructuras anatómicas, como la apófisis alveolar desdentada y el canal mandibular;1 la tomografía corresponde a un procedimiento especial de rayos X que desplaza las sombras de estructuras super- puestas para proyectar con mayor claridad las estructu- ras que serán estudiadas; este procedimiento permite proyectar un cuerpo en sus tres dimensiones y observar solamente el tejido de interés, lo cual no se puede obtener con una radiografía convencional que solamente permi- te observar imágenes en un plano y no define aspectos transversales del cuerpo ya que no proyecta las tres di- mensiones del tejido óseo.4 Este estudió pretende demostrar que la tomografía transversal sirve para medir de forma confiable la dis- ponibilidad ósea vertical y horizontal de la mandíbula antes de la colocación de un implante óseointegrado. MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó un estudio de pruebas diagnósticas, para eva- luar el nivel de acuerdo entre las dos mediciones (radiográficas y físicas) y la reproducibilidad de las mis- mas intraevaluador y entre evaluadores. Se seleccionó una muestra por conveniencia, conforma- da por cinco mandíbulas humanas con características especiales como edentulismo total y alvéolos cerrados, las cuales se sometieron a dos diferentes mediciones: radiográficas y físicas. Se tomaron 45 cortes tomográficos y seis tomografías de ángulo amplio. En el estudio participaron dos estudiantes que mi- dieron por triplicado el canal mandibular y la cresta ósea remanente. Se utilizó un equipo tomografico Orthoralix 9000 con un punto focal de 0.5, filtros de aluminio de 2.5, tensión anódica de 60/80 Kx, y co- rriente anódica de 4/4 Mª. Se tomaron tomografías transversales con el programa Trans-can el cual per- mite obtener imágenes de corte de 8 zonas de la man- díbula. La intensidad de la corriente que se utilizó para la toma de las radiografías fue de 60 Kilovoltios a una intensidad de 4 miliamperios.5 En cada unidad de análisis se colocaron los balines (localizadores radiográficos) con cera en la mandíbu- la, a nivel de la zona de premolares, molares y ante- rior en el lado derecho, a los cuales se les tomó una tomografía de ángulo amplio con una intensidad de 60 Kv - 4 MA. Para compensar la densidad de los teji- dos blandos, se colocó una lámina de acero en el colimador.5 Las mediciones que se realizaron en la radiografía panorámica se hicieron en el calco de los puntos de medición ya establecidos por los investigadores:1 Medidas Verticales: V1: Altura de la cresta ósea al canal mandibular y/o agujero mentonero en 1. V2: Altura de la cresta ósea al canal mandibular y/o agu- jero mentonero en 2. V3: De la cresta ósea al borde inferior de la mandíbula en 1. V4: De la cresta ósea al borde inferior de la mandíbula en 2. Medidas Horizontales: H1: De la cortical externa a la cortical interna a 2mm de la cresta ósea en 1.
  • 25. 25 ARTÍCULO ORIGINAL Ustasalud Odontología 2005; 4: 23 - 28Pérez SL. y col. H2: De la cortical externa a la cortical interna a 2mm de la cresta ósea en 2. H3: De la cortical externa a la cortical interna a 6mm de la cresta ósea en 1. H4: De la cortical externa a la cortical interna a 6mm de la cresta ósea en 2. Al realizar los trazos en el punto del calco hecho de la radiografía panorámica, se midieron con una tabla especial con el factor de magnificación para este apa- rato de reproducción, que en este caso es de 1.33, reco- mendada por los fabricantes, la cual permite obtener mediciones en milímetros y centímetros.5 Estas mediciones se realizaron en los mismos puntos que se tuvieron en cuenta para realizar los calcos en la tomografía transversal, los cuales se dibujaron en las mandíbulas disecadas y fueron medidas con es- cuadras estándar, en milímetros o centímetros. Las unidades de medición realizadas en los calcos de las tomografías de ángulo amplio y las mediciones físicas de los maxilares inferiores disecados se reali- zaron en milímetros para no dificultar la recolección de los datos, ni la tabulación de los mismos. Luego de obtener los tres cortes tomográficos por cada muestra, se midió en tres sitios diferentes en cada zona con unas tabla de Trans-can, distorsión de 1:1;33, la distancia que existe entre la apófisis alveolar re- manente al canal mandibular, al agujero mentonero, al borde inferior de la mandíbula.5 Luego se procedió a efectuar la medición física reali- zando osteotomías transversales eliminando cortical externa, tomando como referencia las medidas ante- riormente mencionadas en el procedimiento radiográfico. Cada una de las mediciones en las cinco mandíbulas fue realizada por la totalidad de los observadores en dos momentos diferentes, con un intervalo de 3 sema- nas, para analizar la reproducibilidad intraevaluadores y el nivel de acuerdo. Inicialmente se describieron las mediciones realiza- das por medio de los dos instrumentos, aplicando medidas de tendencia central y dispersión como pro- medios y desviaciones estándar. La reproducibilidad intraevaluador y el nivel de acuerdo entre los dos instrumentos fue evaluada apli- cando un análisis de varianza (ANOVA)6 de una vía y la metodología de Bland y Altman,7 respectivamen- te. Finalmente la reproducibilidad entre evaluadores se analizó mediante un coeficiente de correlación intraclase.8 La base de datos fue elaborada en Excel 5.0 9 y el análisis se realizó en el paquete STATA 6.0,10 considerando un nivel de significancia α=0.05. RESULTADOS Análisis de reproducibilidad La reproducibilidad intraevaluador para las medi- ciones físicas y radiográficas reveló una buena con- cordancia intraevaluador, ya que todas las probabi- lidades fueron mayores de 0.05 ( P > 0.79 ). Los resultados se muestran en la Tabla 1. Análisis de concordancia En cuanto a la concordancia entrevaluadores tam- bién fue buena, puesto que los coeficientes de corre- lación intraclase son superiores a 0.84 (Tabla 2). Evaluación del acuerdo El análisis de las diferencias presentó una distribu- ción normal, lo que valida la aplicación del análisis de acuerdo de Bland y Altman (Tabla 3).
  • 26. 26 ficio y la selección del procedimiento diagnóstico por imágenes adecuadas que le proporcionarán al clínico una mayor probabilidad de éxito. 4 Muchos autores han investigado y definido que conduc- ta es la más adecuada; Block y Kentt, en 1995, describie- ron la importancia de un buen examen radiográfico en la colocación de implantes.1 La Academia Americana de Radiología Oral y Maxilofacial (AAOMR) establece los criterios de selección para imágenes del sitio del implante, recomienda realizar:3 - Una radiografía de evaluación inicial que puede ser una panorámica o una oclusal para ayuda en la selec- ción de los planos y ángulos de la imagen. - Verificar los sitios del implante usando referencias con indicadores radiopacos, preferiblemente basados en en- cerados de diagnóstico. ARTÍCULO ORIGINAL DISCUSIÓN Seleccionar un adecuado procedimiento de image- nología, en los casos de planeación de implantes es fun- damental; debe tenerse en cuenta la relación costo-bene- De los resultados se destacaron las máximas diferencias para V2 y V4 y las mínimas para V1 y V3. (Figura 1 y 3). Las mediciones V2 y V4 muestran diferencias interme- dias. Como se puede observar en las figuras 2 y 4. Ustasalud Odontología 2005; 4: 23 - 28 Pérez SL, y col.
  • 27. 27 - Registrar en forma completa con trazos, medidas o am- bos para cada paciente; además recomiendan el uso de imágenes panorámicas y orthogonales de corte trans- versal por costo-beneficio y por ser el método más efecti- vo y de menor dosis de radiación disponible; como el sistema que se analizó en este estudio realizado con una unidad Gendex y con un sistema de corte transversal llamado Trans-Can. En esta investigación se encontró que las medidas obte- nidas por medio de la tomografía transversal se acercan más a las realizadas directamente sobre las mandíbulas enrelaciónconladistorsiónqueelfabricanteexpone(1:3.3)5 . La obtención de mediciones para cuantificar el espacio y espesor disponible, en la zona alveolar, es importante para determinar que tipo de implante se debe utilizar y si es necesario realizar procedimientos quirúrgicos complemen- tarios como regeneración tisular guiada, injertos, osteogénesis por distracción, o procedimientos de reubicación de estructuras como el piso del seno maxilar.11 Los resultados sugieren la selección de esta técnica radiográfica como imagen diagnóstica, en procedimien- tos en los cuales se realizan implantes en menos de ocho sitios de la mandíbula, como lo expone Tyndall y Brooks.2 Al comparar los resultados con otros estudios similares se puede afirmar que el sistema Trans-Can para Tomografía de corte seccional, proporciona una reproducibilidad similar al sistema Planmeca y al OP100 de Instru-mentarium como lo sugiere Potter.12 La radiología convencional como las periapicales y las panorámicas son una ayuda inicial importante y se constituyen en la evaluación radiográfica mínima para la preparación de casos en los que se opte por la colocación de un implante de oseointegración. El uso de técnicas más complejas como la tomografía de corte transversal deben ser empleadas y se sugieren como un mecanismo de ayuda diagnóstica confiable, de bajo costo y de moderada dosis de radiación.3 Las variaciones entre las medidas V2 y V4 encontradas en este trabajo reflejan el nivel de nitidez de las radio- grafías. Lo anterior hace referencia a que en cada radio- grafía, las cuales presentan diferentes cortes, se toma- ron las que presentaban mayor nitidez en el momento de hacer la medición. El primero de ellos era el que pre- sentaban mayor nitidez y el otro presentaba una niti- dez menor pero aceptable comparada con la del primer segmento tomado. Clínicamente, este resultado no presenta gran rele- vancia, ya que la medición que más interesa en el presente estudio es la del primer segmento, en la cual los resultados presentaron la menor diferencia en pro- medio (Tabla 3). La importancia de detectar el nivel de acuerdo entre las mediciones físicas y radiográficas radica en que permi- te establecer parámetros confiables con los cuales el es- pecialista puede contar en el momento de planificar y realizar implantes dentales. Hasta el momento en la literatura revisada no se han encontrado análisis sobre el nivel de acuerdo entre las mismas, por lo cual, los hallazgos de este trabajo son relevantes para el desempeño del profesional de odonto- logía en las áreas de implantología oral. Finalmente, se puede concluir que los resultados obteni- dos en este trabajo ofrecen datos estadísticos confiables, con un buen nivel de acuerdo entre mediciones radiográficas y físicas, lo cual es clínicamente relevante e importante en el momento de realizar la evaluación ósea prequirúrgica en implantes dentales por parte del especialista. Además, se demostró un buen nivel de reproducibilidad intraevaluador y de concordancia entre evaluador, lo que hace más confiable las datos arrojados por el análisis del acuerdo. ARTÍCULO ORIGINAL Pérez SL, y col. Ustasalud Odontología 2005; 4: 23 - 28
  • 28. 28 Ustasalud Odontología 2005; 4: 23 - 28 Pérez SL. y col. ARTÍCULO ORIGINAL Por otro lado, los beneficios de la tomografía transversal en relación con su costo son altos, pues proporciona infor- mación confiable y reduce la dosis de radiación a que está expuesta el paciente. Por lo tanto se constituye como un método de elección en tratamientos que involucren implantes dentales. BIBLIOGRAFÍA 1. Echeverry Ml. Oseointegración. Bogotá: Presencia Ltda., 1995; p. 291. 2. Tyndall DA. Selection criteria for dental implant site imaging: A position paper of the American Academy of Oral and Maxillofacial Radiology (AAOMR). Oral Surg Oral Med Oral Pathol Radiol Endod 2000; 89: 630 - 637. 3. Barton M. Radiología de los Implantes Dentales: Radiología Oral. Barcelona: Salvat Editores, 1995; p. 705 - 717. 4. Goaz WP. Principio e Interpretación Radiológica oral. 3ª Ed. Barcelo- na:Mosby-DoymaLibros. 5. Gendex. Manual de Operación Orthoralix SD Gendex. Montreal, 1995: p. 3 - 14. 6. Pagano M, Gauvreau K. Principles of Biostatistics. First Ed. Belmont Ca: Duxbury Press, 1993. 7.BlandM,AltmanD.Statisticalmethodsforassessingagreementbetween two methods of clinical measurement. Lancet 1986; 8: 307 - 310. 8. Bartko J. On various intraclass correlation reliability coefficients. Phsicological Bulletin 1976; 83: 762 - 765. 9. Microsoft Excel, 5.0, Microsoft Corporation, 1997. 10. Stata Corp. 1999. Stata Statistical Software: Release 6.0. College Station, TX: Stata Corporation. 11. Ekestubbe K, Grondahl K, Grondahl HG. The use of tomography for dental implant planning. Dentomaxillofac Radiol 1997; 26: 206 - 212. 12.PotterB,ShroutMK,RussellCM,SharawyM.Implantsiteassessment using panoramic cross-sectional tomographic imaging. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Radiol Endod 1997; 84: 436 - 442.
  • 29. 29 RESUMEN Los pacientes usuarios de prótesis deben recibir un programa de control que permita al odontólogo monitorear el estado de las mismas, así como su condición de salud oral. Uno de los aspectos más importantes dentro de este proceso, es la evaluación de la higiene oral; sin embargo, a pesar de que existen índices para tal fin, no se han implementado en forma efectiva en los pacientes con el propósito de monitorear el estado de higiene de las prótesis dentales. La placa bacteriana se adhiere a cualquier superficie dura de cavidad oral, incluso sobre la superficie de las prótesis dentales, en forma similar a lo observado en los dientes naturales; la remoción de la placa dental es esencial para el mantenimiento de los tejidos orales blandos, evitando además la formación de manchas y/o la halitosis. La reproducibilidad de un índice que permite evaluar la higiene de las prótesis dentales se constituye en un aspecto fundamental y una de las acciones iniciales con el propósito de implementar un programa promocional y preventivo orientado a la población usuaria de prótesis dentales. [Concha S. Importancia de los índices que evalúan la higiene oral de prótesis dentales removibles en la implementación de programas promocionales y preventivos y criterios básicos para evaluar su reproducibilidad. Ustasalud Odontología 2005; 4: - ] Palabras clave: Índice, Prótesis, Higiene oral IMPORTANCE OF THE INDICES THAT ASSESS THE ORAL HYGIENE OF REMOVABLE DENTAL PROSTHESIS IN THE IMPLEMENTATION OF PROMOTIONAL AND PREVENTIVE PROGRAMS AND THE BASIC CRITERIA TO EVALUATE ITS REPRODUCIBILITY. ABSTRACT The patients with dental prosthesis must receive a control program that allows the dentist to look for the state of them, as well as their condition of oral health. One of the most important aspects in this process is the evaluation of oral hygiene; nevertheless, although indices for such aim exist, they have not been implemented in effective form in the patients in order to control the state of hygiene of the dental prosthesis. The bacterial plate adheres to any hard surface of oral cavity, even on the surface of the dental prosthesis, in form similar to the observed thing in the natural teeth; the removal of the dental plate is essential for the maintenance of soft oral weaves, avoiding in addition the formation to spots and/or the halitosis. The reproducibility of an index that allows evaluating the hygiene of the dental prosthesis constitutes in an aspect fundamental and one of the initial operations with the intention to implement a promotional and preventive program oriented to the population with dental prosthesis. Key words: Index, Prosthesis, Oral hygiene. Recibidoparapublicación:5demayode2005. Aceptadoparapublicación:30demayode2005. IMPORTANCIA DE LOS ÍNDICES QUE EVALÚAN LA HIGIENE ORAL DE PRÓTESIS DENTALES REMOVIBLES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PROMOCIONALES Y PREVENTIVOS Y CRITERIOS BÁSICOS PARA EVALUAR SU REPRODUCIBILIDAD Sonia Constanza Concha Sánchez Odontóloga, U. Santo Tomás, Especialista en Educación y Comunicación para la Salud y el Bienestar, U. Industrial de Santander, Aspirante a Magíster en Epidemiología, U. Industrial de Santander, Docente, U. Santo Tomás y U. Industrial de Santander. Autor responsable de correspondencia: Sonia Constanza Concha S. Correo electrónico: sococosa@yahoo.com