SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 97
Descargar para leer sin conexión
Dra. Emy Luna Amador
Según la Asociación Dental
Americana (ADA), es una
especialidad de la
Odontología definida por la
edad, que brinda cuidado oral
preventivo y terapéutico a
infantes, niños y adolescentes,
incluyendo aquellos con
discapacidad.
Examen Clínico:
Colecta detallada del
mayor número de
informaciones del
paciente, a fin de obtener
el mejor diagnóstico
posible.
Diagnóstico: acto de
reconocer la
enfermedad por medio
de sus señales o
síntomas.
• Anamnesis
• Examen físico extrabucal
• Examen físico intrabucal
• Exámenes complementarios
Guedes-Pinto, AC., Bönecker, M., Martins Delgado Rodrigues, CR. (2011). Odontopediatría. Brasil:
Livraria Santos Editora.
La evaluación del paciente es necesaria para:
 Permitir distinguir entre normalidad y anormalidad.
 Determinar necesidad de interconsulta o derivación.
 Ayudar a establecer el o los planes de tratamiento.
 Determinar la duración y costo del tratamiento.
 Reconocer si es necesario apoyo Médico o Psicológico.
Escobar Muñoz, F. (2004). Odontología Pediátrica. Venezuela: AMOLCA.
Conduce a
formular un Dx,
plan de Tx y
pronóstico
Permite seguir
la evolución y
control de la
enfermedad
Valor
estadístico
Valor médico
legal
Guía para
efectuar el
examen del
pcte ordenada
y
metódicamente
Importancia
de la ficha
clínica
Cereceda Miranda MA, Estrada Contreras M, Valdivieso Peirano M. Guía para confección Ficha Clínica y Diagnóstico en Odontopediatría.
https://www.academia.edu/11247082/Gu%C3%ADa_para_confecci%C3%B3n_Ficha_Cl%C3%ADnica_y_Diagn%C3%B3stico_en_Odontopediatr%C3%ADa
Recolección datos que conformaran el panorama
físico y psíquico, pasado y presente del paciente,
realizada a través de entrevista con lenguaje
adecuado, preguntas dirigidas a padres y/o tutores,
pero estableciendo vinculo de comunicación
también con el niño, el objetivo es obtener el mayor
número de informaciones sobre el niño.
 Datos personales
 Perfil psicológico del niño
 Historia dental, médica y hábitos del paciente.
Guedes-Pinto, AC., Bönecker, M., Martins Delgado Rodrigues, CR. (2011). Odontopediatría. Brasil:
Livraria Santos Editora.
Necesarios para mantener el contacto con el
niño, a la vez a través de estos datos se
tendrá una mejor idea del contexto
socioeconómico y cultural donde el niño y
sus familia están involucrados, esto influirá en
las opciones y elección al respeto de la salud
bucal y general.
Guedes-Pinto, AC., Bönecker, M., Martins Delgado Rodrigues, CR. (2011). Odontopediatría. Brasil:
Livraria Santos Editora.
Nombre
Edad, fecha
nacimiento
Dirección
Teléfono
No de
hermanos y
edades
Ocupación
padres. Hábitos
padres
El examen del paciente, ocurre antes de cualquier comunicación
verbal. Observar la manera de andar, gestos, expresión corporal,
nos revelará biotipo del paciente. Esta observación clínica a
distancia permite un conocimiento sustancial, en lo que respecta
a las expectativas y actitudes del paciente y su núcleo familiar en
relación a la atención odontológica.
Guedes-Pinto, AC., Bönecker, M., Martins Delgado Rodrigues, CR. (2011). Odontopediatría. Brasil:
Livraria Santos Editora.
• Duración del embarazo.
• Peso al nacer.
• Puntuación de Apgar.
• Problemas perinatales y prenatales,
especialmente durante el parto.
• Prematuridad y tx unidad de cuidados
intensivos neonatales
Cameron, AC., Widmer, RP. (2010). Manual de odontología pediátrica (3ra edición). España: Elsevier
Alteraciones
cardiacas, alergias,
enfermedades de la
infancia, reacciones
adversas a
medicamentos y
anestésicos
previamente
administrados
Historia médica de
los familiares.
Enfermedades de
índole hereditaria
como la diabetes,
disturbios
hemorrágicos y
enfermedades
nerviosas
Intervenciones
médico-quirúrgicas
en el niño, relación
con otros
profesionales de la
salud.
Medicamentos en
uso, alteraciones
momentáneas como
virosis e infecciones
Por medio a esta se obtendrá información al respecto de la salud
sistémica del niño. Muchas enfermedades sistémica expresan sus
señales en la cavidad oral.
Guedes-Pinto, AC., Bönecker, M., Martins Delgado Rodrigues, CR. (2011). Odontopediatría. Brasil:
Livraria Santos Editora.
• Sistema Cardiovascular: lesiones cardiacas,
presión arterial, fiebre reumática.
• Sistema Nervioso Central: convulsiones,
retraso cognitivo.
• Sistema Endocrino: Diabetes.
• Tracto Gastrointestinal: hepatitis.
• Vías Respiratorias: asma, bronquitis,
infecciones vías respiratorias altas.
• Tendencias Hemorrágicas: antecedentes
familiares problemas hemorrágicos.
• Sistema Urogenital: enfermedad renal,
reflujo ureteral.
• Alergias.
• Operaciones o Tx médicos anteriores.
Cameron, AC., Widmer, RP. (2010). Manual de odontología pediátrica (3ra edición). España: Elsevier
 Motivo principal de la consulta, revela expectativa del niño y familiares en
relación al tratamiento.
 Experiencia previa del niño con otro personal de la salud odontológica.
Guedes-Pinto, AC., Bönecker, M., Martins Delgado
Rodrigues, CR. (2011). Odontopediatría. Brasil: Livraria
Santos Editora.
Higiene: Frecuencia tiempo dura el cepillado, quien realiza la
limpieza de la cavidad oral, tipo de cepillo, aditamentos, cantidad
de dentífrico.
Alimenticios: los padres deben levantar un diario de todos los
alimentos que el niño ingiere durante 3-7 días, se analizará la
frecuencia de la ingesta de alimentos azucarados.
Hábitos nocivos: succión digital, succión chupete, respiración
bucal, bobo, onicofagia, bruxismo, hábitos posturales.
Guedes-Pinto, AC., Bönecker, M., Martins Delgado Rodrigues, CR. (2011). Odontopediatría. Brasil: Livraria Santos Editora.
• Hitos del desarrollo
• Desarrollo del habla y lenguaje
• Capacidades motoras
• Socialización
Cameron, AC., Widmer, RP. (2010). Manual de odontología pediátrica (3ra edición). España: Elsevier
Identificar señales y síntomas
pertinentes al cuadro clínico
presentado por el niño. Que la
primera visita sea una
experiencia agradable para el
infante. Se sienta al niño en la
silla odontológica, solo o
acompañado del familiar, o
posición rodilla-rodilla.
Guedes-Pinto, AC., Bönecker, M., Martins Delgado Rodrigues, CR. (2011). Odontopediatría.
Brasil: Livraria Santos Editora.
Revisar todas las estructuras
anatómicas del niño, pronosticar
de manera precoz posible
alteraciones sistémicas o
relacionadas al complejo
maxilomandibular.Valorar
también habla, postura, manos,
miembros superiores e
inferiores del niño.
 Cabeza: tamaño, asimetría
 Ojos: longitud de la visión, procesos inflamatorios
 Oídos: disturbios auditivos y supuraciones o sangrados que
puedan estar asociados a traumatismos dentarios
 Nariz: alteraciones anatómicas que puedan estar
relacionadas a síndromes o reacciones alérgicas
 Cuello: palpación de los linfonódulos, sensibilidad o
aumento de volumen glandular
 ATM: niño abra y cierre la boca y auscultar posible
crepitaciones o dificultades de apertura
 Piel: documentar presencia de cicatrices, hematomas,
laceraciones, palidez, marca de nacimiento, infecciones
contagiosas como el Impétigo
Guedes-Pinto, AC., Bönecker, M., Martins Delgado Rodrigues, CR. (2011). Odontopediatría.
Brasil: Livraria Santos Editora.
Cárdenas Jaramillo D. (2017). Odontología Pediátrica. Medellín: CIB
Fondo Editorial.
Apreciación directa y palpación de
las estructuras intrabucales.
Realizarse luego de la limpieza de la
cavidad oral y con buena
iluminación, de manera sistemática,
empezando evaluación mucosa,
tejidos blandos, análisis de la
oclusión y estructuras
dentoalveolares.
Guedes-Pinto, AC., Bönecker, M., Martins Delgado Rodrigues, CR. (2011). Odontopediatría. Brasil:
Livraria Santos Editora.
Examen Tejidos Blandos
Lengua: revelar
alteraciones
sistémicas, lengua
geográfica,
deficiencias
vitamínicas o
cuadros
infecciosos
Paladar:
coloración, altura y
anchura de este y
presencia de
hendiduras
palatinas
Mucosa alveolar:
presencia de
fistulas, abcesos
dentoalveolares,
tumefacciones,
coloración y
textura
Frenillos: altura e
inserción de los
frenillos labiales y
lingual
Labios: coloración,
textura,
ulceraciones y
vesículas, hay o no
sellado labial,
tumefacciones post
traumatismos
En ocasiones en la infancia pasa
desapercibida en el examen clínico del
paciente. Siempre analizar y anotar
frecuentemente el índice de biofilm del
paciente y puntos de sangrado gingival.
Revelan los posibles cambios en los
hábitos de higiene bucal del infante.
Se utiliza para la valoración del biofilm
acumulado, sustancias reveladoras e
índices creados para estos fines.
A través de este se puede diagnosticar
posibles desviaciones de la normalidad
dentaria, patrón de crecimiento y
desarrollo del niño.
- Tipo de arco
- Presencia o ausencia de espacios
primates
- Relación o planos terminales de molares
deciduos y permanetes
- Llave canina
- Sobremordida horizontal y vertical
Guedes-Pinto, AC., Bönecker, M., Martins Delgado Rodrigues, CR. (2011). Odontopediatría. Brasil:
Livraria Santos Editora.
- Líneas medias
- Mordida cruzada
- Relación postural de la lengua
- Patrón de deglución del niño
Valorar patrón y secuencia de
erupción dentaria, alteraciones en
estos parámetros, realizarlo en un
campo limpio y seco con buena
iluminación, revisar
desmineralizaciones incipientes en
los dientes, así como anomalías de
estructura, color, forma de los
dientes, tamaño, fracturas, manchas
y estado de las restauraciones, así
como movilidad fisiológica o
patológica de los dientes.
Lesiones
Traumáticas: tipo
de lesión y si fue
tratada o no.
Pérdida de
superficies
dentarias: ¿hay
bruxismo
asociado,
erosiones,
abrasiones?
Restauraciones,
sellantes: ¿están
en buen estado?,
¿hay fracturas o
sobrecontorno?
Cárdenas Jaramillo D. (2017). Odontología Pediátrica. Medellín: CIB
Fondo Editorial.
•Anomalías de
desarrollo:
¿Hipomineralizacion
es, Hipoplasias,
Fluorosis?
•Movilidad
dentaria:
¿Patológica o
Fisiológica?
•Oclusión: relación molar,
canina, sobremordida
horizontal, vertical,
mordidas cruzadas
anteriores, posteriores,
hábitos orales,
desviaciones de líneas
medias, apiñamientos,
asimetrías faciales,
malformaciones
esqueléticas.
•Erupción dentaria:
¿molares en infraoclusión?
¿erupción ectópica de
algún diente permanente?
Los exámenes
complementarios sirven
como un auxiliar en la
composición del
diagnóstico y pronóstico
del paciente.
Guedes-Pinto, AC., Bönecker, M., Martins Delgado Rodrigues, CR. (2011). Odontopediatría. Brasil:
Livraria Santos Editora.
Las Rxs son fundamentales para la precisión del diagnóstico. Si la
información obtenida a través de la placa, no influyen las decisiones
terapéuticas debe evaluarse la pertinencia de la realización de estas.
• Radiografía aleta de mordida (bitewing)
• Radiografía periapicales
• Radiografía panorámicas
• Placas oclusales
• Películas faciales extraorales
• Otras técnicas de imagen:Tomografía computarizada (TC), Resonancia
Magnética, Medicina Nuclear, Ecografía
Cameron, AC., Widmer, RP. (2010). Manual de odontología pediátrica (3ra edición).
España: Elsevier
Investigaciones
microbiológicas:
cultivo de
microorganismos y
sensibilidad
antibiótica, Citología,
Serología,
Inmunofluorescencia
directa e indirecta.
Prueba de
actividad de
Caries: historia
dietética, tasas de
flujo salival,
capacidad de
amortiguación de la
saliva, recuento de
colonias de SM y
Lactobacillus.
Anatomía
Patológica:
examen patológico
de muestra de
biopsia, cortes de
tejidos duros.
Cameron, AC., Widmer, RP. (2010). Manual de odontología pediátrica (3ra edición).
España: Elsevier
Experiencia de enfermedades anteriores, estado dental actual, historia
familiar y estatus de los cuidadores, consideraciones dietéticas, higiene oral,
afecciones médicas concomitantes, expectativas futuras de la actividad
patológica, factores sociales (inmigración reciente, barreras lingüísticas,
diferencias étnicas y culturales)
Bajo
Ausencia de
caries,
antecedentes
familiares
favorables,
buena higiene
oral, acceso
fluoración agua
en la
comunidad.
Moderado
Una o dos
nuevas lesiones
al año.
Elevado
3 o + nuevas
lesiones al año,
tratamiento
ortodóntico,
enfermedad
crónica u
hospitalización,
niños con
compromiso
clínico, factores
de riesgo
sociales.
Promoción de la salud del paciente,
considerando no solo el tratamiento de la
enfermedad, sino principalmente la tentativa
de instituir nuevos hábitos saludables en los
pacientes. El objetivo es restablecer la
funcionalidad de todos los tejidos bucales
así como también ofrecer subsidios para que
el paciente mantenga la salud.
El plan de Tx adecuado es aquel que
se basa en un orden secuencial y en el
que se describe todas las acciones
requeridas, considerando la urgencia,
prioridades y pronóstico. Esta
formulación permite al Odontólogo,
expresar a los padres y/o tutores la
duración y curso del Tx, las
alternativas razonables y las
responsabilidades financieras.
Escobar Muñoz, F. (2004). Odontología Pediátrica. Venezuela: AMOLCA.
• Condicionar al organismo para que el tx bucal no ponga en
riesgo el funcionamiento de ninguno de sus sistemas
biológicos, uso de antibióticoterapia, profilaxis antibiótica,
administración de antieméticos, antinflamatorios,
tranquilizantes y otras drogas a criterio médico.
(cardiopatías, fiebre reumática, hemofilia, diabetes, HIV-
positivos, inmunosuprimidos, enfermedades respiratorias,
etc.)
Etapa
Sistémica
• Disminuir o controlar la actividad de las enfermedades
presentes y establecer conductas preventivas para reducir el
riesgo futuro, adopción medidas de motivación y orientación
para la practica de hábitos saludables. Medidas mas
acertadas dependiendo las necesidades y realidades del
paciente, no estandarizarse. Usos de sustancias reveladoras
biofilm, orientación y motivación higiene oral, nuevos hábitos
de dieta, flúorterapia, aplicación de sellantes de fosas y
fisuras.
Etapa
Preoperatoria
• Restablecimiento estético, anatómico y funcional
(masticación, oclusión, fonética) de las estructuras
dentales perdidas por medio de procedimientos
restauradores y rehabilitadores.
Etapa
Restauradora
• Control periódico de la higiene bucal, refuerzo de
la motivación del paciente, seguimiento clínico y
radiográfico de los trabajos restauradores
realizados, refuerzo o aplicación de medidas
preventivas responsables para el mantenimiento
del estado de salud bucal y general del paciente. .
Etapa Control
Guedes-Pinto, AC., Bönecker, M., Martins Delgado Rodrigues, CR. (2011). Odontopediatría. Brasil:
Livraria Santos Editora.
La unificación de todos los hallazgos clínicos para un Tx integral es de
vital importancia en la Odontología moderna. Otros autores
consideran que al llevar a cabo un Plan de Tx ideal, se debe tener en
cuenta las fases secuenciales que resultaran de beneficio para el
paciente.
Fase Preventiva:
control de caries,
instrucciones de
higiene oral,
consejería dietética,
profilaxis, aplicación
de flúor, aplicación
de sellante.
Fase Quirúrgica:
extracciones de
dientes con mal
pronostico,
extracciones
mandatorias,
extracciones por
Ortodoncia.
Fase Restaurativa:
Terapia Pulpar,
restauraciones en
resina, coronas de
acero, otro tipo de
restauraciones.
Fase Ortodóntica:
control de espacio,
aparatología
removible,
aparatología
funcional,
aparatología fija.
Cárdenas Jaramillo D. (2017). Odontología Pediátrica. Medellín: CIB
Fondo Editorial.
Eliminación de la
infección.
Reparar y mantener todos los dientes
temporales hasta el momento de su
exfoliación fisiológica.
Reconocer y de ser posible corregir las
variaciones anormales en el patrón de
desarrollo de los dientes permanentes.
Prevenir y tratar
maloclusiones
incipientes
Educar al niño y familiares control y
prevención de Caries y
Periodonciopatías
Condicionar comportamiento niño
en la consulta odontológica
Escobar Muñoz, F. (2004). Odontología Pediátrica. Venezuela: AMOLCA.
No existen planes de tratamiento ideales, puede ser
necesario la modificación de los mismos a mitad del
procedimiento, cambios que pueden ser originados por el
comportamiento del niño, profundidad mayor de una lesión
de Caries, falta de cooperación en la familia, etc. El
tratamiento odontológico exitoso es aquel que se basa en un
orden secuencial y que establece correctamente las
prioridades.
Cárdenas Jaramillo D. (2017). Odontología Pediátrica. Medellín: CIB Fondo Editorial.
Este puede quedar implícito cuando los padres y niños
acceden a asistir a la consulta odontológica. Corresponde al
profesional clínico proporcionar toda la información y todos
los detalles necesarios para favorecer el “consentimiento
informado”, explicación del Tx con un lenguaje apropiado,
opciones de tratamientos, cubrir todo el periodo necesario
para el desarrollo del tratamiento previsto.
Cameron, AC., Widmer, RP. (2010). Manual de odontología pediátrica (3ra edición).
España: Elsevier
Hernández Dávila A. Influencia de la estructura familiar en el comportamiento del paciente en la consulta
odontopediátrica. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/2949/1/1080256501.pdf
Espacio de atención para la evaluación
de la salud bucal del paciente infantil,
donde el especialista, utiliza todos sus
conocimientos, habilidades,
entrenamiento y experiencia con el fin
de elaborar un diagnóstico, proponer un
plan de tratamiento y un plan preventivo,
tomando en cuenta los patrones de
comportamiento del niño, en sus
diferentes edades.
Hernández Dávila A. Influencia de la estructura familiar en el comportamiento del paciente en la consulta
odontopediátrica. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/2949/1/1080256501.pdf
En la consulta el Odontopediatra debe considerar los
sentimientos del niño, ganar su confianza y cooperación,
efectuar el tratamiento de una manera agradable.
No sólo brindar la atención
requerida sino, además,
promover la futura salud
dental del niño, mediante la
estimulación de actitudes y
conductas positivas y sus
consecuencias en el
tratamiento dental.
Álvarez Arreola ZA. Evolución de la conducta según la escala de Frankl en niños de 4 a 8 años que acuden a consulta al posgrado de Odontopediatría de la
FMUAQ. Disponible en: https://docplayer.es/17747781-Palabras-clave-conducta-escala-conductual-de-frankl.html
El manejo del paciente pediátrico, exige un
entrenamiento y conocimiento del desarrollo
emocional y sociológico del niño; la evaluación de
su desarrollo emocional, su grado de
comunicación y su entorno social y familiar, para
poder definir la mejor técnica a utilizar y así
lograr obtener mejores resultados.
Álvarez Arreola ZA. Evolución de la conducta según la escala de Frankl en niños de 4 a 8 años que acuden a consulta al posgrado de Odontopediatría de la
FMUAQ. Disponible en: https://docplayer.es/17747781-Palabras-clave-conducta-escala-conductual-de-frankl.html
Un buen manejo del
paciente no sólo permitirá
tratar y aliviar el
padecimiento presente,
sino también establecerá
una buena base para que
estos pacientes tengan una
mejor aceptación de los
servicios odontológicos
que llegaran a necesitar en
el futuro, y sobre todo
inculcar en ellos la
importancia de la salud
bucodental.
Álvarez Arreola ZA. Evolución de la conducta según la escala de Frankl en niños de 4 a 8 años que acuden a consulta al posgrado de Odontopediatría de la
FMUAQ. Disponible en: https://docplayer.es/17747781-Palabras-clave-conducta-escala-conductual-de-frankl.html
Es la manera en que se actúa de
acuerdo a un estímulo o al entorno
en el que se encuentre un individuo
(Rojano-Santillán 2004)
Álvarez Arreola ZA. Evolución de la conducta según la escala de Frankl en niños de 4 a 8 años que acuden a consulta al posgrado de Odontopediatría de la
FMUAQ. Disponible en: https://docplayer.es/17747781-Palabras-clave-conducta-escala-conductual-de-frankl.html
Los diferentes sentimientos implícitos en la conducta de un
paciente infantil como pudieran ser el temor, la angustia,
ansiedad y miedo, predisponen a éste a tener conductas
cooperadoras, no cooperadoras o de rechazo a recibir el
tratamiento requerido.
Álvarez Arreola ZA. Evolución de la conducta según la escala de Frankl en niños de 4 a 8 años que acuden a consulta al posgrado de Odontopediatría de la
FMUAQ. Disponible en: https://docplayer.es/17747781-Palabras-clave-conducta-escala-conductual-de-frankl.html
La conducta durante la consulta dental interfiere en la
calidad de atención de la misma; aquella depende de
factores:
Controlables
No Controlable
Álvarez Arreola ZA. Evolución de la conducta según la escala de Frankl en niños de 4 a 8 años que acuden a consulta al posgrado de Odontopediatría de la
FMUAQ. Disponible en: https://docplayer.es/17747781-Palabras-clave-conducta-escala-conductual-de-frankl.html
Manejo de los
padres
Ambiente del
consultorio
Habilidad del
Odontopediatra
Duración de las
consultas
Tiempo de
espera antes de
ser atendido
Experiencia de
la primera visita
al dentista
Factores controlables
Personalidad y
temperamento
del niño
Desarrollo
emocional e
intelectual
Influencia de
hermanos y
amigos
Antecedentes
de abuso y
maltrato físico
Problemas
neurológicos
y/o motrices
Factores
No
Falta de competencias
profesionales
(conocimientos y
habilidades)
El asistir a un
lugar o espacio
desconocido
Estar ante la presencia de
una persona desconocida
(Odontopediatra) vestida
de “doctor
Falta de paciencia y
tolerancia necesarias, por
parte del médico
El desprendimiento de la
madre o de la persona
que acompaña al menor
El enfrentarse a
estímulos
desconocidos
El padecimiento de
alguna enfermedad o
malestar fisiológico
del niño
El cursar con algún
síndrome, o con
necesidades
educativas
especiales.
Otras
Variable
Actitud de los padres
Actitud de sobre afecto:
padres en edad avanzada, único
hijo, hijo adoptado, menor de la
familia. Niños con preparación
inadecuada para insertarse en
la sociedad, escuela o el hogar.
En el consultorio demuestra
falta de valor recurriendo a su
madre, o adulto que lo
acompaña rehusando a dejarles,
abrazándolos o tomándoles la
mano.
Hernández Dávila A. Influencia de la estructura familiar en el comportamiento del paciente en la consulta odontopediátrica. Disponible en:
http://eprints.uanl.mx/2949/1/1080256501.pdf
Actitud de
sobreprotección:
madres que quieren
monopolizar todo el
tiempo de su hijo. El niño
manifiesta un
comportamiento
autoritario, quiere
controlar todas las
situaciones. Pretende
guiar al dentista en lo
que él hace. Adolece de
disciplina.
Hernández Dávila A. Influencia de la estructura familiar en el comportamiento del paciente en la consulta
odontopediátrica. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/2949/1/1080256501.pdf
Actitud de sobre indulgencia:
padres que nada niegan a sus
hijos.También en adultos que
tienen a los niños por algunos
periodos y eligen esta vía para no
tener dificultades con ellos, como
es el caso de algunos abuelos.
Resultado, niño exigente, con el
cual es muy difícil congeniar a
menos que acceda a sus
demandas, las cuales son
reforzadas con llanto y rabietas,
exhibiendo igual conducta con el
dentista.
Hernández Dávila A. Influencia de la estructura familiar en el comportamiento del paciente en la consulta
odontopediátrica. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/2949/1/1080256501.pdf
Actitud de sobre ansiedad: familias
donde han ocurrido muertes o cuando es su
hijo único obtenido con dificultad. El niño
depende de sus padres para tomar
decisiones y emprender actividades,
responde con timidez y cobardía ante
situaciones nuevas, muy notorio en la
consulta odontológica además, busca
cualquier situación para interrumpir el tx.
Hernández Dávila A. Influencia de la estructura familiar en el comportamiento del paciente en la consulta
odontopediátrica. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/2949/1/1080256501.pdf
Exceso de autoridad: se
impone una disciplina que tiende
a ser severa, inflexible y a veces
cruel. Esto produce en el niño un
negativismo, pasividad e
inseguridad, lo cual se ve
perfectamente en el consultorio.
El dentista autoritario puede
identificarse con la figura
paterna, o materna, manteniendo
ese esquema.
Hernández Dávila A. Influencia de la estructura familiar en el comportamiento del paciente en la consulta
odontopediátrica. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/2949/1/1080256501.pdf
Falta de afecto: la indiferencia de los padres para con
el niño se manifiesta cuando disponen de poco tiempo
para atenderle, por incompatibilidad entre el padre y la
madre, cuando la concepción no ha sido deseada o el sexo
del niño no fue deseado. El niño que vive en esta situación
suele ser tímido, retraído, indeciso, se asusta con facilidad,
en un intento de llamar la atención puede desarrollar
ciertos. En la conducta tímido. El afecto que demuestre el
dentista al niño ayudarán gradualmente a crear una
relación muy satisfactoria para ambos
Hernández Dávila A. Influencia de la estructura familiar en el comportamiento del paciente en la consulta
odontopediátrica. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/2949/1/1080256501.pdf
Rechazo: celos de los padres, mala
situación económica, inmadurez, etc.
Los padres actúan alejados del niño,
manteniendo una actitud de crítica,
de castigo, de disciplina exagerada e
inconstante. Resultado, niño
desobediente, mandón, propenso a
berrinches, mentiroso y puede llegar
a robar. El profesional que reconozca
esta situación puede llegar a ser muy
estimado por el niño, en el fondo
necesita afecto.
Hernández Dávila A. Influencia de la estructura familiar en el comportamiento del paciente en la consulta
odontopediátrica. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/2949/1/1080256501.pdf
Establecer buena
comunicación y
empatía con el
niño y sus padres
Preparación
profesional del
Odontopediatra
Ambiente de la
sala de espera
Confianza con los
padres y el niño
Mostrar interés
en el paciente
Comunicación
física
Distractores al
momento de su
atención
Darle
participación en
su tratamiento
Trabajar con
calma y con
intervalo de
decanso
Factores que benefician el comportamiento del niño
durante la consulta dental
Hernández Dávila A. Influencia de la estructura familiar en el comportamiento del paciente en la consulta
odontopediátrica. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/2949/1/1080256501.pdf
• Alteración de la atención
• Trastornos hiperquinéticos
• Comportamientos agresivos físicos y verbales
• Indisciplina
• Timidez
• Miedos, fobias
• Impulsividad
• Agresividad
• Llanto
• Resistencia a la atención. etc.
El Odontopediatra debe
estar capacitado para
identificar el tipo de
conducta que presenta el
paciente desde la primera
consulta; para ver si es
buena o analizar como
será modificada o que
auxiliares restrictivos o
farmacológicos se van a
usar en caso necesario.
Álvarez Arreola ZA. Evolución de la conducta según la escala de Frankl en niños de 4 a 8 años que acuden a consulta al
posgrado de Odontopediatría de la FMUAQ. Disponible en: https://docplayer.es/17747781-Palabras-clave-conducta-
escala-conductual-de-frankl.html
Una manera para ganar la
confianza del niño,
disminuir o eliminar el
miedo y la ansiedad es con
citas en donde
paulatinamente se
incremente la complejidad
de los tratamientos.
Álvarez Arreola ZA. Evolución de la conducta según la escala de Frankl en niños de 4 a 8 años que acuden a consulta al posgrado de Odontopediatría de la
FMUAQ. Disponible en: https://docplayer.es/17747781-Palabras-clave-conducta-escala-conductual-de-frankl.html
ESCALA
CONDUCTUAL DE
FRANKL
Es una escala que permite de manera rápida y sencilla
evaluar la conducta del paciente durante cada consulta
Odontológica; tiene cuatro escalas: tipo 1, 2, 3, 4 que están
representadas por los signos ( - -, - , + , + + ).
Álvarez Arreola ZA. Evolución de la conducta según la escala de Frankl en niños de 4 a 8 años que acuden a consulta al posgrado de Odontopediatría de la
FMUAQ. Disponible en: https://docplayer.es/17747781-Palabras-clave-conducta-escala-conductual-de-frankl.html
Tipo 1 ( - -) Definitivamente negativo:
Rechaza el tratamiento
Grita fuertemente
Está temeroso o tiene cualquier otra evidencia
de negativismo extremo
Tipo 2 ( - ) Negativo
Difícilmente acepta el tratamiento
No coopera
Tiene algunas evidencias de actitudes negativas
pero no pronunciadas (arisco, lejano)
Tipo 3 ( + ) Positivo
Acepta el tratamiento
A veces es cauteloso
Muestra voluntad para acatar órdenes
A veces con reservas pero el paciente sigue las
indicaciones del Odontólogo cooperando
Tipo 4 ( + +) Definitivamente positivo
Buena relación y armonía con el Odontólogo
Interesado en los procesos odontológicos
Ríe
Disfruta
Hernández Dávila A. Influencia de la estructura familiar en el comportamiento del paciente en la consulta
odontopediátrica. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/2949/1/1080256501.pdf
Por su simplicidad y gran ayuda para
categorizar al paciente, esta escala es
ampliamente usada en la práctica diaria y
también como base o auxiliar en
Investigaciones sobre ansiedad, miedo y/o
conducta o comportamiento, junto con otras
escalas, encuestas o cuestionarios
Álvarez Arreola ZA. Evolución de la conducta según la escala de Frankl en niños de 4 a 8 años que acuden a consulta al posgrado
de Odontopediatría de la FMUAQ. Disponible en: https://docplayer.es/17747781-Palabras-clave-conducta-escala-conductual-de-
frankl.html
El miedo puede influir en la presencia de un mal
comportamiento durante la consulta dental, pero también
que este comportamiento se puede modificar desde
definitivamente negativo hasta definitivamente positivo
poniendo en práctica técnicas como “decir-mostrar-hacer
Álvarez Arreola ZA. Evolución de la conducta según la escala de Frankl en niños de 4 a 8 años que acuden a consulta al posgrado de Odontopediatría de la
FMUAQ. Disponible en: https://docplayer.es/17747781-Palabras-clave-conducta-escala-conductual-de-frankl.html
Caries Dental
Enfermedad localizada en las
superficies duras del diente,
caracterizada por la pérdida de
minerales causada por la acción
intermitente de ácidos orgánicos,
resultantes del metabolismo
bacteriano de los carbohidratos de
la dieta.
Cárdenas Jaramillo D. Odontología Pediátrica. 5ed. Colombia: Fondo Editorial; 2017.
Enfermedad multifactorial compleja que involucra
interacciones entre la estructura del diente, la biopelicula
microbiana oral, carbohidratos de la dieta e influencias
salivales y genéticas. Estas interacciones determinan si los
dientes están en un estado saludable de equilibrio dinámico de
desmineralización y remineralización, o un estado enfermo con
pérdida neta de minerales.
Pitts N, Zero D. Resumen Ejecutivo del White Paper sobre prevención y manejo de la caries dental. Resumen de las evidencias
actuales y puntos claves en el control de esta enfermedad prevenible. Disponible en:
https://www.fdiworlddental.org/sites/default/files/2020-11/2017-fdi_cpp-ex_summ_wpaper-es.pdf
 El Medico Odontólogo Estadounidense
Greene Vandirman Black, propuso una
clasificación de las lesiones de caries,
donde hace referencia a la localización de la
cavidad dental, su extensión, la cantidad de
estructura dental afectada, el órgano dental
afectado y el numero de caras
implicadas. GV Black, clasificó las cavidades
dentales en 5 clases según su localización
(I;II;III;IV,V) y según las caras implicadas en
Simple(afecta 1 cara), Compuesta (afecta dos
caras y Compleja ( afecta tres caras).
Idearon en 1997-98, un sistema para la clasificación de las cavidades que vincula la
localización, el tamaño y la susceptibilidad. Este sistema reconoce tres
localizaciones: (a) puntos y fisuras, (b) áreas de contacto y (c) áreas cervicales.
El tamaño de la lesión lo clasifica en : (1) lesión inicial, con posibilidad de
remineralización profesional, (2) lesión de caries más allá de la remineralización, (3)
cúspides socavadas por caries o posible fractura cúspidea debida a caries y (4)
pérdida de la cúspide o del borde incisal.
https://www.sdpt.net/ID/mount.htm
Zona 1
• Fosas, fisuras y defectos del esmalte en las superficies oclusales
de los dientes posteriores y otros defectos en superficies lisas así
como los cíngulos y fosas de los dientes anteriores.
Zona 2
• Zona proximal de cualquier diente (anterior o posterior) situada
inmediatamente por debajo del punto de contacto de dientes
adyacentes.
Zona 3
• Tercio gingival de la corona o en caso de recesión gingival, raíz
expuesta.
La localización permite diferenciar tres zonas de
susceptibilidad (Zonas 1 a 3)
https://www.sdpt.net/ID/mount.htm
El
tamaño
permite
diferenciar
5
niveles
TAMAÑO 0: Lesión activa sin cavidad
que representa la etapa inicial de la
desmineralización, como la “mancha
blanca”. No requiere Tx restaurador.Tx
recomendado: remineralización y/o
sellante.
TAMAÑO 1: Lesiones con alteración
superficial que ha progresado y donde
la remineralización resulta insuficiente y
se requiere Tx restaurador. Restauración
sobre una preparación mínimamente
invasiva.
TAMAÑO 2: Lesión moderada con
cavidad localizada, la cual ha
progresado dentro de la dentina sin
producir debilitamiento de las cúspides.
Requiere Tx restaurador.
Restauración/preparación mínimamente
invasiva, aunque de mayor tamaño.
TAMAÑO 3: Lesión avanzada con
cavidad que ha progresado en dentina
ocasionando debilitamiento de
cúspides. Requiere Tx restaurador.
Preparación de una cavidad para una
restauración de tipo directo o indirecto,
para el restablecimiento de la función y
el reforzamiento de la estructura dental
remanente.
TAMAÑO 4: Lesión avanzada
concavidad, que ha progresado al punto
donde hay destrucción de una o más
cúspides. Requiere Tx restaurador.
Cavidad extensa para restauración
indirecta para el restablecimiento de la
función y el reforzamiento de la
estructura dental remanente.
International Caries Detection and Assessment
System (ICDAS) es un sistema internacional de
detección y diagnóstico de caries, consensuado
en Baltimore, Maryland USA en el año
2005, para la práctica clínica, la investigación
y el desarrollo de programas de salud pública.
El objetivo era desarrollar un método visual
para la detección de la caries, en fase tan
temprana como fuera posible, y que además
detectara la gravedad y el nivel de actividad de
la misma.
https://www.sdpt.net/ICDAS.htm
Prevenir que las
lesiones
existentes de
caries avancen
más
Preservar
estructura dental
con manejo no-
operatorio en
estadios más
iniciales de
caries
Manejo
operatorio
conservador en
estadios más
severos de caries
Citas a los
pacientes a
intervalos
apropiados, con
monitoreo
periódico y
revaluación.
Prevenir la
aparición de
nuevas lesiones
de caries
https://www.iccms-web.com/uploads/asset/592840df43a62191555433.pdf
https://www.iccms-web.com/uploads/asset/592840df43a62191555433.pdf
https://www.iccms-web.com/uploads/asset/592840df43a62191555433.pdf
https://www.iccms-web.com/uploads/asset/592840df43a62191555433.pdf
https://www.iccms-web.com/uploads/asset/592840df43a62191555433.pdf
Presencia de uno o +
dientes cariados (cavitados
o no), perdidos(debido a
caries dental) u obturados
en cualquier diente
deciduo, en niños hasta los
71 meses de edad.
Caries de Infancia
Temprana (CIT)
Achahui Arauco P, Albinagorta M J, Arauzo Sinchez C J, Cadenillas Sueldo A M, Céspedes Martínez G P, Cigüeñas Raya E M, et al. . Caries de
Infancia temprana: diagnóstico e identificación de factores de riesgo. Revista odontología pediátrica [Internet], 2014 [citado en 29 octubre 2020];
13(2): 119 - 137. Disponible en: http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/108
Cortesía Dr. Luis Paulino
Enfermedad multifactorial, evolutiva de superficie lisa, con o sin cavidad en
niños menores de 36 meses de edad. Se presenta como una patología no
autolimitante que destruye los tejidos dentarios.
La Asociación Americana de Odontopediatría (AAPD),la define como la
enfermedad caracterizada por la presencia de lesiones cariosas, cavitadas o
no antes de los 71 meses de edad.
Zambrano O, et al. Impacto de la caries de infancia temprana en la calidad de vida del niño zuliano y su familia. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/308690751_Impacto_de_la_caries_de_infancia_temprana_en_la_calidad_de_vida_del_nino_zuliano_y_su_familia
Ayala C. Caries dental en niños de 0-3 años. Rev. Medigraphic. [Internet] 2021 [citado el 04 de octubre de 2021]; 3 (1): 9-21. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/alop/rol-2013/rol131b.pdf
Al igual que otros tipos de caries
dental, la CIT es de etiología
multifactorial y comprende tres
agentes etiológicos principales:
huésped susceptible,
(representado por los dientes y
saliva), microorganismos
cariogénicos y carbohidratos
fermentables, que interactúan en
un determinado período de
tiempo
La CIT puede ser modificada por diferentes factores
únicos para los infantes, relacionados a la
implantación temprana de los microorganismos
cariogénicos, a la inmadurez del sistema de defensa
del huésped, así como a los patrones del
comportamiento asociados a la alimentación
(lactancia y consumo frecuente de bocadillos) y la
deficiente higiene oral en los infantes.
Clasificación
CIT segúnWyne
(1999)
Tipo I (Leve a Moderada)
Presencia de lesiones incipientes en incisivos y molares, por dieta
cariogénica solida o semisólida y falta de higiene oral.
Infantes de 2-5 años.
Tipo II (Moderada a Severa)
Presencia de lesiones vestibulares-linguales en I.S con/sin lesiones
en molares ni en I.I, por inapropiado uso del biberón o malos
hábitos de LM, con/sin pobre higiene oral.
Se presenta poco después de la erupción de 1ros dientes.
Tipo III (Severa)
Presencia de lesiones en la mayoría de las piezas dentarias, por
dieta cariogénica y pobre higiene oral.
Infantes de 3-5 años.
Cadenillas S. Caries de Infancia temprana: diagnóstico e identificación de factores de riesgo. Rev. pediátrica [Internet] 2021 [citado el 04 de octubre de 2021]; 13(2): 119-137. Disponible en:
http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/108/114
Lesiones Iniciales o Manchas Blancas
• Son reversibles y se observan áreas de desmineralización blanca-
opacas.
• Se presentan en zona vestibular
Lesiones Cavitadas
• Lesión de color amarillo y blanda, es sintomatológica.
• Si el pcte cambia hábitos se puede detener su progreso, tornándose
oscura, brillante y dura.
Lesiones con Compromiso Pulpar
• Múltiples, extensas y con destrucción coronal.
• Presencia de abscesos y fistulas.
Cadenillas S. Caries de Infancia temprana: diagnóstico e identificación de factores de riesgo. Rev. pediátrica [Internet] 2021 [citado el 04 de octubre de 2021]; 13(2): 119-137. Disponible en:
http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/108/114
La detección es difícil en los primeros estadios, los padres no
identifican la mancha blanca ni llevan regularmente al
odontólogo a los niños a edades tan tempranas.
Vierkamp y cols.
Montero Díaz KV. Caries de Aparición Temprana. Disponible en: http://www.cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATTIA%20VANESSA%20MONTERO%20DIAZ.pdf
Cortesía Dra. Ana Carolina Betances.
Lesiones de
Caries avanzadas
Cortesía Dra. Pamela Almonte.
Dieta
Uso
Fluoruros
Higiene

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesia en endodoncia
Anestesia en endodonciaAnestesia en endodoncia
Anestesia en endodoncialjaime70
 
Relaciones craneomandibulares
Relaciones craneomandibularesRelaciones craneomandibulares
Relaciones craneomandibularesrazapata
 
Terapia pulpar odontopediatria
Terapia pulpar odontopediatriaTerapia pulpar odontopediatria
Terapia pulpar odontopediatriaKathyta Hoyos Mego
 
Sellantes de fosas y fisuras
Sellantes de fosas y fisurasSellantes de fosas y fisuras
Sellantes de fosas y fisurasdanielvaqu
 
Historia clinica en odontopediatria
Historia clinica en odontopediatriaHistoria clinica en odontopediatria
Historia clinica en odontopediatriaMahtab Hatami
 
Anatomia De Los Conducto Radiculares F
Anatomia De Los Conducto Radiculares FAnatomia De Los Conducto Radiculares F
Anatomia De Los Conducto Radiculares FDavid Zambrano
 
CONCEPTO Y TÉCNICAS DE REBASADO EN PRÓTESIS ACRÍLICAS
CONCEPTO Y TÉCNICAS DE REBASADO EN PRÓTESIS ACRÍLICASCONCEPTO Y TÉCNICAS DE REBASADO EN PRÓTESIS ACRÍLICAS
CONCEPTO Y TÉCNICAS DE REBASADO EN PRÓTESIS ACRÍLICASJaime Del Río Highsmith
 
Preparacion biomecanica de los conductos
Preparacion biomecanica de los conductosPreparacion biomecanica de los conductos
Preparacion biomecanica de los conductosguest5cd9df
 
Articulado De Modelos
Articulado De ModelosArticulado De Modelos
Articulado De ModelosOrtokarlos
 
Oclusion habitual y Relación céntrica.
Oclusion habitual y Relación céntrica.Oclusion habitual y Relación céntrica.
Oclusion habitual y Relación céntrica.Od. Melisa Romero
 
Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.
Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.
Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.Irving VarMad
 
Preparaciones para restauraciones intracoronaria
Preparaciones para restauraciones intracoronariaPreparaciones para restauraciones intracoronaria
Preparaciones para restauraciones intracoronariaAlfredo Ortega Cure
 

La actualidad más candente (20)

Anestesia en endodoncia
Anestesia en endodonciaAnestesia en endodoncia
Anestesia en endodoncia
 
USO DEL ARCO FACIAL
USO DEL ARCO FACIALUSO DEL ARCO FACIAL
USO DEL ARCO FACIAL
 
Relaciones craneomandibulares
Relaciones craneomandibularesRelaciones craneomandibulares
Relaciones craneomandibulares
 
10. relaciones maxilomandibulares
10. relaciones maxilomandibulares10. relaciones maxilomandibulares
10. relaciones maxilomandibulares
 
Terapia pulpar odontopediatria
Terapia pulpar odontopediatriaTerapia pulpar odontopediatria
Terapia pulpar odontopediatria
 
Registros de lateralidad
Registros de lateralidadRegistros de lateralidad
Registros de lateralidad
 
Sellantes de fosas y fisuras
Sellantes de fosas y fisurasSellantes de fosas y fisuras
Sellantes de fosas y fisuras
 
Articulador presentacion
Articulador presentacion Articulador presentacion
Articulador presentacion
 
Historia clinica en odontopediatria
Historia clinica en odontopediatriaHistoria clinica en odontopediatria
Historia clinica en odontopediatria
 
Anatomia De Los Conducto Radiculares F
Anatomia De Los Conducto Radiculares FAnatomia De Los Conducto Radiculares F
Anatomia De Los Conducto Radiculares F
 
CONCEPTO Y TÉCNICAS DE REBASADO EN PRÓTESIS ACRÍLICAS
CONCEPTO Y TÉCNICAS DE REBASADO EN PRÓTESIS ACRÍLICASCONCEPTO Y TÉCNICAS DE REBASADO EN PRÓTESIS ACRÍLICAS
CONCEPTO Y TÉCNICAS DE REBASADO EN PRÓTESIS ACRÍLICAS
 
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicasPulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
 
15. conceptos de oclusion esquemas oclusales
15. conceptos de oclusion  esquemas oclusales15. conceptos de oclusion  esquemas oclusales
15. conceptos de oclusion esquemas oclusales
 
Preparacion biomecanica de los conductos
Preparacion biomecanica de los conductosPreparacion biomecanica de los conductos
Preparacion biomecanica de los conductos
 
Registros Oclusales
Registros OclusalesRegistros Oclusales
Registros Oclusales
 
Curetaje
CuretajeCuretaje
Curetaje
 
Articulado De Modelos
Articulado De ModelosArticulado De Modelos
Articulado De Modelos
 
Oclusion habitual y Relación céntrica.
Oclusion habitual y Relación céntrica.Oclusion habitual y Relación céntrica.
Oclusion habitual y Relación céntrica.
 
Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.
Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.
Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.
 
Preparaciones para restauraciones intracoronaria
Preparaciones para restauraciones intracoronariaPreparaciones para restauraciones intracoronaria
Preparaciones para restauraciones intracoronaria
 

Similar a Evaluación paciente Odontopediatría

Calidad de vida de los niños colombia
Calidad de vida de los niños colombiaCalidad de vida de los niños colombia
Calidad de vida de los niños colombiaDanny Enoki
 
ayudas didacticas y medios comunicacion
ayudas didacticas y medios comunicacionayudas didacticas y medios comunicacion
ayudas didacticas y medios comunicacionYuranis m herrera
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iimartinezparedes_franco_
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iimartinezparedes_franco_
 
S8 nallely santillan_presentacion
S8 nallely santillan_presentacionS8 nallely santillan_presentacion
S8 nallely santillan_presentacionNallely Santillan
 
Consentimiento informado blog
Consentimiento informado blogConsentimiento informado blog
Consentimiento informado blogmarialydmendez
 
Estomatologia legal y forense
Estomatologia legal y forenseEstomatologia legal y forense
Estomatologia legal y forensetherock1819
 
Historia clínica en odontopediatría
Historia clínica en odontopediatríaHistoria clínica en odontopediatría
Historia clínica en odontopediatríaSusanithap Castro
 
UNIDAD 1 RAMAS DE LA ODONTOLOGÍA- ESTRUCTURA DE LA CLÍNICA DENTAL Y PARTES DE...
UNIDAD 1 RAMAS DE LA ODONTOLOGÍA- ESTRUCTURA DE LA CLÍNICA DENTAL Y PARTES DE...UNIDAD 1 RAMAS DE LA ODONTOLOGÍA- ESTRUCTURA DE LA CLÍNICA DENTAL Y PARTES DE...
UNIDAD 1 RAMAS DE LA ODONTOLOGÍA- ESTRUCTURA DE LA CLÍNICA DENTAL Y PARTES DE...MariaBelenMaldonado1
 
¿En Que Consite La Carrera De Odontologia?
¿En Que Consite La Carrera De Odontologia?¿En Que Consite La Carrera De Odontologia?
¿En Que Consite La Carrera De Odontologia?John Nieves
 

Similar a Evaluación paciente Odontopediatría (20)

Calidad de vida de los niños colombia
Calidad de vida de los niños colombiaCalidad de vida de los niños colombia
Calidad de vida de los niños colombia
 
HIPOACUSIA.pdf
HIPOACUSIA.pdfHIPOACUSIA.pdf
HIPOACUSIA.pdf
 
ayudas didacticas y medios comunicacion
ayudas didacticas y medios comunicacionayudas didacticas y medios comunicacion
ayudas didacticas y medios comunicacion
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
 
Inves.form de pato ii
Inves.form de pato iiInves.form de pato ii
Inves.form de pato ii
 
Inves.form de pato ii
Inves.form de pato iiInves.form de pato ii
Inves.form de pato ii
 
Patologia 2
Patologia 2Patologia 2
Patologia 2
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
 
S8 nallely santillan_presentacion
S8 nallely santillan_presentacionS8 nallely santillan_presentacion
S8 nallely santillan_presentacion
 
Consentimiento informado blog
Consentimiento informado blogConsentimiento informado blog
Consentimiento informado blog
 
Estomatologia legal y forense
Estomatologia legal y forenseEstomatologia legal y forense
Estomatologia legal y forense
 
Historia clínica en odontopediatría
Historia clínica en odontopediatríaHistoria clínica en odontopediatría
Historia clínica en odontopediatría
 
Taller2-Murillo
Taller2-MurilloTaller2-Murillo
Taller2-Murillo
 
Caso clínico final
Caso clínico finalCaso clínico final
Caso clínico final
 
Unidad 1 2022
Unidad 1 2022Unidad 1 2022
Unidad 1 2022
 
UNIDAD 1 RAMAS DE LA ODONTOLOGÍA- ESTRUCTURA DE LA CLÍNICA DENTAL Y PARTES DE...
UNIDAD 1 RAMAS DE LA ODONTOLOGÍA- ESTRUCTURA DE LA CLÍNICA DENTAL Y PARTES DE...UNIDAD 1 RAMAS DE LA ODONTOLOGÍA- ESTRUCTURA DE LA CLÍNICA DENTAL Y PARTES DE...
UNIDAD 1 RAMAS DE LA ODONTOLOGÍA- ESTRUCTURA DE LA CLÍNICA DENTAL Y PARTES DE...
 
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
 
¿En Que Consite La Carrera De Odontologia?
¿En Que Consite La Carrera De Odontologia?¿En Que Consite La Carrera De Odontologia?
¿En Que Consite La Carrera De Odontologia?
 
Pr1
Pr1Pr1
Pr1
 
ANAMNESIS PEDIATRIAAA!.docx
ANAMNESIS PEDIATRIAAA!.docxANAMNESIS PEDIATRIAAA!.docx
ANAMNESIS PEDIATRIAAA!.docx
 

Más de Laysha3

303541452-Morfologia-de-La-Denticion-Decidua.pdf
303541452-Morfologia-de-La-Denticion-Decidua.pdf303541452-Morfologia-de-La-Denticion-Decidua.pdf
303541452-Morfologia-de-La-Denticion-Decidua.pdfLaysha3
 
Trabajo final (2).docx
Trabajo final (2).docxTrabajo final (2).docx
Trabajo final (2).docxLaysha3
 
examen final oclusion.pdf
examen final oclusion.pdfexamen final oclusion.pdf
examen final oclusion.pdfLaysha3
 
ERITROPLASIA.pdf
ERITROPLASIA.pdfERITROPLASIA.pdf
ERITROPLASIA.pdfLaysha3
 
tarea 6.2 villar laisha.pptx
tarea 6.2 villar laisha.pptxtarea 6.2 villar laisha.pptx
tarea 6.2 villar laisha.pptxLaysha3
 
CARIES DENTAL
CARIES DENTAL CARIES DENTAL
CARIES DENTAL Laysha3
 

Más de Laysha3 (6)

303541452-Morfologia-de-La-Denticion-Decidua.pdf
303541452-Morfologia-de-La-Denticion-Decidua.pdf303541452-Morfologia-de-La-Denticion-Decidua.pdf
303541452-Morfologia-de-La-Denticion-Decidua.pdf
 
Trabajo final (2).docx
Trabajo final (2).docxTrabajo final (2).docx
Trabajo final (2).docx
 
examen final oclusion.pdf
examen final oclusion.pdfexamen final oclusion.pdf
examen final oclusion.pdf
 
ERITROPLASIA.pdf
ERITROPLASIA.pdfERITROPLASIA.pdf
ERITROPLASIA.pdf
 
tarea 6.2 villar laisha.pptx
tarea 6.2 villar laisha.pptxtarea 6.2 villar laisha.pptx
tarea 6.2 villar laisha.pptx
 
CARIES DENTAL
CARIES DENTAL CARIES DENTAL
CARIES DENTAL
 

Último

Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 

Último (20)

Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 

Evaluación paciente Odontopediatría

  • 1. Dra. Emy Luna Amador
  • 2.
  • 3. Según la Asociación Dental Americana (ADA), es una especialidad de la Odontología definida por la edad, que brinda cuidado oral preventivo y terapéutico a infantes, niños y adolescentes, incluyendo aquellos con discapacidad.
  • 4. Examen Clínico: Colecta detallada del mayor número de informaciones del paciente, a fin de obtener el mejor diagnóstico posible. Diagnóstico: acto de reconocer la enfermedad por medio de sus señales o síntomas. • Anamnesis • Examen físico extrabucal • Examen físico intrabucal • Exámenes complementarios Guedes-Pinto, AC., Bönecker, M., Martins Delgado Rodrigues, CR. (2011). Odontopediatría. Brasil: Livraria Santos Editora.
  • 5. La evaluación del paciente es necesaria para:  Permitir distinguir entre normalidad y anormalidad.  Determinar necesidad de interconsulta o derivación.  Ayudar a establecer el o los planes de tratamiento.  Determinar la duración y costo del tratamiento.  Reconocer si es necesario apoyo Médico o Psicológico. Escobar Muñoz, F. (2004). Odontología Pediátrica. Venezuela: AMOLCA.
  • 6. Conduce a formular un Dx, plan de Tx y pronóstico Permite seguir la evolución y control de la enfermedad Valor estadístico Valor médico legal Guía para efectuar el examen del pcte ordenada y metódicamente Importancia de la ficha clínica Cereceda Miranda MA, Estrada Contreras M, Valdivieso Peirano M. Guía para confección Ficha Clínica y Diagnóstico en Odontopediatría. https://www.academia.edu/11247082/Gu%C3%ADa_para_confecci%C3%B3n_Ficha_Cl%C3%ADnica_y_Diagn%C3%B3stico_en_Odontopediatr%C3%ADa
  • 7. Recolección datos que conformaran el panorama físico y psíquico, pasado y presente del paciente, realizada a través de entrevista con lenguaje adecuado, preguntas dirigidas a padres y/o tutores, pero estableciendo vinculo de comunicación también con el niño, el objetivo es obtener el mayor número de informaciones sobre el niño.  Datos personales  Perfil psicológico del niño  Historia dental, médica y hábitos del paciente. Guedes-Pinto, AC., Bönecker, M., Martins Delgado Rodrigues, CR. (2011). Odontopediatría. Brasil: Livraria Santos Editora.
  • 8. Necesarios para mantener el contacto con el niño, a la vez a través de estos datos se tendrá una mejor idea del contexto socioeconómico y cultural donde el niño y sus familia están involucrados, esto influirá en las opciones y elección al respeto de la salud bucal y general. Guedes-Pinto, AC., Bönecker, M., Martins Delgado Rodrigues, CR. (2011). Odontopediatría. Brasil: Livraria Santos Editora. Nombre Edad, fecha nacimiento Dirección Teléfono No de hermanos y edades Ocupación padres. Hábitos padres
  • 9. El examen del paciente, ocurre antes de cualquier comunicación verbal. Observar la manera de andar, gestos, expresión corporal, nos revelará biotipo del paciente. Esta observación clínica a distancia permite un conocimiento sustancial, en lo que respecta a las expectativas y actitudes del paciente y su núcleo familiar en relación a la atención odontológica. Guedes-Pinto, AC., Bönecker, M., Martins Delgado Rodrigues, CR. (2011). Odontopediatría. Brasil: Livraria Santos Editora.
  • 10. • Duración del embarazo. • Peso al nacer. • Puntuación de Apgar. • Problemas perinatales y prenatales, especialmente durante el parto. • Prematuridad y tx unidad de cuidados intensivos neonatales Cameron, AC., Widmer, RP. (2010). Manual de odontología pediátrica (3ra edición). España: Elsevier
  • 11. Alteraciones cardiacas, alergias, enfermedades de la infancia, reacciones adversas a medicamentos y anestésicos previamente administrados Historia médica de los familiares. Enfermedades de índole hereditaria como la diabetes, disturbios hemorrágicos y enfermedades nerviosas Intervenciones médico-quirúrgicas en el niño, relación con otros profesionales de la salud. Medicamentos en uso, alteraciones momentáneas como virosis e infecciones Por medio a esta se obtendrá información al respecto de la salud sistémica del niño. Muchas enfermedades sistémica expresan sus señales en la cavidad oral. Guedes-Pinto, AC., Bönecker, M., Martins Delgado Rodrigues, CR. (2011). Odontopediatría. Brasil: Livraria Santos Editora.
  • 12. • Sistema Cardiovascular: lesiones cardiacas, presión arterial, fiebre reumática. • Sistema Nervioso Central: convulsiones, retraso cognitivo. • Sistema Endocrino: Diabetes. • Tracto Gastrointestinal: hepatitis. • Vías Respiratorias: asma, bronquitis, infecciones vías respiratorias altas. • Tendencias Hemorrágicas: antecedentes familiares problemas hemorrágicos. • Sistema Urogenital: enfermedad renal, reflujo ureteral. • Alergias. • Operaciones o Tx médicos anteriores. Cameron, AC., Widmer, RP. (2010). Manual de odontología pediátrica (3ra edición). España: Elsevier
  • 13.  Motivo principal de la consulta, revela expectativa del niño y familiares en relación al tratamiento.  Experiencia previa del niño con otro personal de la salud odontológica. Guedes-Pinto, AC., Bönecker, M., Martins Delgado Rodrigues, CR. (2011). Odontopediatría. Brasil: Livraria Santos Editora.
  • 14. Higiene: Frecuencia tiempo dura el cepillado, quien realiza la limpieza de la cavidad oral, tipo de cepillo, aditamentos, cantidad de dentífrico. Alimenticios: los padres deben levantar un diario de todos los alimentos que el niño ingiere durante 3-7 días, se analizará la frecuencia de la ingesta de alimentos azucarados. Hábitos nocivos: succión digital, succión chupete, respiración bucal, bobo, onicofagia, bruxismo, hábitos posturales. Guedes-Pinto, AC., Bönecker, M., Martins Delgado Rodrigues, CR. (2011). Odontopediatría. Brasil: Livraria Santos Editora.
  • 15. • Hitos del desarrollo • Desarrollo del habla y lenguaje • Capacidades motoras • Socialización Cameron, AC., Widmer, RP. (2010). Manual de odontología pediátrica (3ra edición). España: Elsevier
  • 16. Identificar señales y síntomas pertinentes al cuadro clínico presentado por el niño. Que la primera visita sea una experiencia agradable para el infante. Se sienta al niño en la silla odontológica, solo o acompañado del familiar, o posición rodilla-rodilla. Guedes-Pinto, AC., Bönecker, M., Martins Delgado Rodrigues, CR. (2011). Odontopediatría. Brasil: Livraria Santos Editora.
  • 17. Revisar todas las estructuras anatómicas del niño, pronosticar de manera precoz posible alteraciones sistémicas o relacionadas al complejo maxilomandibular.Valorar también habla, postura, manos, miembros superiores e inferiores del niño.
  • 18.  Cabeza: tamaño, asimetría  Ojos: longitud de la visión, procesos inflamatorios  Oídos: disturbios auditivos y supuraciones o sangrados que puedan estar asociados a traumatismos dentarios  Nariz: alteraciones anatómicas que puedan estar relacionadas a síndromes o reacciones alérgicas  Cuello: palpación de los linfonódulos, sensibilidad o aumento de volumen glandular  ATM: niño abra y cierre la boca y auscultar posible crepitaciones o dificultades de apertura  Piel: documentar presencia de cicatrices, hematomas, laceraciones, palidez, marca de nacimiento, infecciones contagiosas como el Impétigo Guedes-Pinto, AC., Bönecker, M., Martins Delgado Rodrigues, CR. (2011). Odontopediatría. Brasil: Livraria Santos Editora. Cárdenas Jaramillo D. (2017). Odontología Pediátrica. Medellín: CIB Fondo Editorial.
  • 19. Apreciación directa y palpación de las estructuras intrabucales. Realizarse luego de la limpieza de la cavidad oral y con buena iluminación, de manera sistemática, empezando evaluación mucosa, tejidos blandos, análisis de la oclusión y estructuras dentoalveolares. Guedes-Pinto, AC., Bönecker, M., Martins Delgado Rodrigues, CR. (2011). Odontopediatría. Brasil: Livraria Santos Editora.
  • 20. Examen Tejidos Blandos Lengua: revelar alteraciones sistémicas, lengua geográfica, deficiencias vitamínicas o cuadros infecciosos Paladar: coloración, altura y anchura de este y presencia de hendiduras palatinas Mucosa alveolar: presencia de fistulas, abcesos dentoalveolares, tumefacciones, coloración y textura Frenillos: altura e inserción de los frenillos labiales y lingual Labios: coloración, textura, ulceraciones y vesículas, hay o no sellado labial, tumefacciones post traumatismos
  • 21. En ocasiones en la infancia pasa desapercibida en el examen clínico del paciente. Siempre analizar y anotar frecuentemente el índice de biofilm del paciente y puntos de sangrado gingival. Revelan los posibles cambios en los hábitos de higiene bucal del infante. Se utiliza para la valoración del biofilm acumulado, sustancias reveladoras e índices creados para estos fines.
  • 22. A través de este se puede diagnosticar posibles desviaciones de la normalidad dentaria, patrón de crecimiento y desarrollo del niño. - Tipo de arco - Presencia o ausencia de espacios primates - Relación o planos terminales de molares deciduos y permanetes - Llave canina - Sobremordida horizontal y vertical Guedes-Pinto, AC., Bönecker, M., Martins Delgado Rodrigues, CR. (2011). Odontopediatría. Brasil: Livraria Santos Editora. - Líneas medias - Mordida cruzada - Relación postural de la lengua - Patrón de deglución del niño
  • 23. Valorar patrón y secuencia de erupción dentaria, alteraciones en estos parámetros, realizarlo en un campo limpio y seco con buena iluminación, revisar desmineralizaciones incipientes en los dientes, así como anomalías de estructura, color, forma de los dientes, tamaño, fracturas, manchas y estado de las restauraciones, así como movilidad fisiológica o patológica de los dientes.
  • 24. Lesiones Traumáticas: tipo de lesión y si fue tratada o no. Pérdida de superficies dentarias: ¿hay bruxismo asociado, erosiones, abrasiones? Restauraciones, sellantes: ¿están en buen estado?, ¿hay fracturas o sobrecontorno? Cárdenas Jaramillo D. (2017). Odontología Pediátrica. Medellín: CIB Fondo Editorial. •Anomalías de desarrollo: ¿Hipomineralizacion es, Hipoplasias, Fluorosis? •Movilidad dentaria: ¿Patológica o Fisiológica? •Oclusión: relación molar, canina, sobremordida horizontal, vertical, mordidas cruzadas anteriores, posteriores, hábitos orales, desviaciones de líneas medias, apiñamientos, asimetrías faciales, malformaciones esqueléticas. •Erupción dentaria: ¿molares en infraoclusión? ¿erupción ectópica de algún diente permanente?
  • 25. Los exámenes complementarios sirven como un auxiliar en la composición del diagnóstico y pronóstico del paciente. Guedes-Pinto, AC., Bönecker, M., Martins Delgado Rodrigues, CR. (2011). Odontopediatría. Brasil: Livraria Santos Editora.
  • 26. Las Rxs son fundamentales para la precisión del diagnóstico. Si la información obtenida a través de la placa, no influyen las decisiones terapéuticas debe evaluarse la pertinencia de la realización de estas. • Radiografía aleta de mordida (bitewing) • Radiografía periapicales • Radiografía panorámicas • Placas oclusales • Películas faciales extraorales • Otras técnicas de imagen:Tomografía computarizada (TC), Resonancia Magnética, Medicina Nuclear, Ecografía Cameron, AC., Widmer, RP. (2010). Manual de odontología pediátrica (3ra edición). España: Elsevier
  • 27. Investigaciones microbiológicas: cultivo de microorganismos y sensibilidad antibiótica, Citología, Serología, Inmunofluorescencia directa e indirecta. Prueba de actividad de Caries: historia dietética, tasas de flujo salival, capacidad de amortiguación de la saliva, recuento de colonias de SM y Lactobacillus. Anatomía Patológica: examen patológico de muestra de biopsia, cortes de tejidos duros. Cameron, AC., Widmer, RP. (2010). Manual de odontología pediátrica (3ra edición). España: Elsevier
  • 28. Experiencia de enfermedades anteriores, estado dental actual, historia familiar y estatus de los cuidadores, consideraciones dietéticas, higiene oral, afecciones médicas concomitantes, expectativas futuras de la actividad patológica, factores sociales (inmigración reciente, barreras lingüísticas, diferencias étnicas y culturales) Bajo Ausencia de caries, antecedentes familiares favorables, buena higiene oral, acceso fluoración agua en la comunidad. Moderado Una o dos nuevas lesiones al año. Elevado 3 o + nuevas lesiones al año, tratamiento ortodóntico, enfermedad crónica u hospitalización, niños con compromiso clínico, factores de riesgo sociales.
  • 29. Promoción de la salud del paciente, considerando no solo el tratamiento de la enfermedad, sino principalmente la tentativa de instituir nuevos hábitos saludables en los pacientes. El objetivo es restablecer la funcionalidad de todos los tejidos bucales así como también ofrecer subsidios para que el paciente mantenga la salud.
  • 30. El plan de Tx adecuado es aquel que se basa en un orden secuencial y en el que se describe todas las acciones requeridas, considerando la urgencia, prioridades y pronóstico. Esta formulación permite al Odontólogo, expresar a los padres y/o tutores la duración y curso del Tx, las alternativas razonables y las responsabilidades financieras. Escobar Muñoz, F. (2004). Odontología Pediátrica. Venezuela: AMOLCA.
  • 31. • Condicionar al organismo para que el tx bucal no ponga en riesgo el funcionamiento de ninguno de sus sistemas biológicos, uso de antibióticoterapia, profilaxis antibiótica, administración de antieméticos, antinflamatorios, tranquilizantes y otras drogas a criterio médico. (cardiopatías, fiebre reumática, hemofilia, diabetes, HIV- positivos, inmunosuprimidos, enfermedades respiratorias, etc.) Etapa Sistémica • Disminuir o controlar la actividad de las enfermedades presentes y establecer conductas preventivas para reducir el riesgo futuro, adopción medidas de motivación y orientación para la practica de hábitos saludables. Medidas mas acertadas dependiendo las necesidades y realidades del paciente, no estandarizarse. Usos de sustancias reveladoras biofilm, orientación y motivación higiene oral, nuevos hábitos de dieta, flúorterapia, aplicación de sellantes de fosas y fisuras. Etapa Preoperatoria
  • 32. • Restablecimiento estético, anatómico y funcional (masticación, oclusión, fonética) de las estructuras dentales perdidas por medio de procedimientos restauradores y rehabilitadores. Etapa Restauradora • Control periódico de la higiene bucal, refuerzo de la motivación del paciente, seguimiento clínico y radiográfico de los trabajos restauradores realizados, refuerzo o aplicación de medidas preventivas responsables para el mantenimiento del estado de salud bucal y general del paciente. . Etapa Control Guedes-Pinto, AC., Bönecker, M., Martins Delgado Rodrigues, CR. (2011). Odontopediatría. Brasil: Livraria Santos Editora.
  • 33. La unificación de todos los hallazgos clínicos para un Tx integral es de vital importancia en la Odontología moderna. Otros autores consideran que al llevar a cabo un Plan de Tx ideal, se debe tener en cuenta las fases secuenciales que resultaran de beneficio para el paciente. Fase Preventiva: control de caries, instrucciones de higiene oral, consejería dietética, profilaxis, aplicación de flúor, aplicación de sellante. Fase Quirúrgica: extracciones de dientes con mal pronostico, extracciones mandatorias, extracciones por Ortodoncia. Fase Restaurativa: Terapia Pulpar, restauraciones en resina, coronas de acero, otro tipo de restauraciones. Fase Ortodóntica: control de espacio, aparatología removible, aparatología funcional, aparatología fija. Cárdenas Jaramillo D. (2017). Odontología Pediátrica. Medellín: CIB Fondo Editorial.
  • 34. Eliminación de la infección. Reparar y mantener todos los dientes temporales hasta el momento de su exfoliación fisiológica. Reconocer y de ser posible corregir las variaciones anormales en el patrón de desarrollo de los dientes permanentes. Prevenir y tratar maloclusiones incipientes Educar al niño y familiares control y prevención de Caries y Periodonciopatías Condicionar comportamiento niño en la consulta odontológica Escobar Muñoz, F. (2004). Odontología Pediátrica. Venezuela: AMOLCA.
  • 35. No existen planes de tratamiento ideales, puede ser necesario la modificación de los mismos a mitad del procedimiento, cambios que pueden ser originados por el comportamiento del niño, profundidad mayor de una lesión de Caries, falta de cooperación en la familia, etc. El tratamiento odontológico exitoso es aquel que se basa en un orden secuencial y que establece correctamente las prioridades. Cárdenas Jaramillo D. (2017). Odontología Pediátrica. Medellín: CIB Fondo Editorial.
  • 36. Este puede quedar implícito cuando los padres y niños acceden a asistir a la consulta odontológica. Corresponde al profesional clínico proporcionar toda la información y todos los detalles necesarios para favorecer el “consentimiento informado”, explicación del Tx con un lenguaje apropiado, opciones de tratamientos, cubrir todo el periodo necesario para el desarrollo del tratamiento previsto. Cameron, AC., Widmer, RP. (2010). Manual de odontología pediátrica (3ra edición). España: Elsevier
  • 37.
  • 38. Hernández Dávila A. Influencia de la estructura familiar en el comportamiento del paciente en la consulta odontopediátrica. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/2949/1/1080256501.pdf Espacio de atención para la evaluación de la salud bucal del paciente infantil, donde el especialista, utiliza todos sus conocimientos, habilidades, entrenamiento y experiencia con el fin de elaborar un diagnóstico, proponer un plan de tratamiento y un plan preventivo, tomando en cuenta los patrones de comportamiento del niño, en sus diferentes edades.
  • 39. Hernández Dávila A. Influencia de la estructura familiar en el comportamiento del paciente en la consulta odontopediátrica. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/2949/1/1080256501.pdf En la consulta el Odontopediatra debe considerar los sentimientos del niño, ganar su confianza y cooperación, efectuar el tratamiento de una manera agradable.
  • 40. No sólo brindar la atención requerida sino, además, promover la futura salud dental del niño, mediante la estimulación de actitudes y conductas positivas y sus consecuencias en el tratamiento dental. Álvarez Arreola ZA. Evolución de la conducta según la escala de Frankl en niños de 4 a 8 años que acuden a consulta al posgrado de Odontopediatría de la FMUAQ. Disponible en: https://docplayer.es/17747781-Palabras-clave-conducta-escala-conductual-de-frankl.html
  • 41. El manejo del paciente pediátrico, exige un entrenamiento y conocimiento del desarrollo emocional y sociológico del niño; la evaluación de su desarrollo emocional, su grado de comunicación y su entorno social y familiar, para poder definir la mejor técnica a utilizar y así lograr obtener mejores resultados. Álvarez Arreola ZA. Evolución de la conducta según la escala de Frankl en niños de 4 a 8 años que acuden a consulta al posgrado de Odontopediatría de la FMUAQ. Disponible en: https://docplayer.es/17747781-Palabras-clave-conducta-escala-conductual-de-frankl.html
  • 42. Un buen manejo del paciente no sólo permitirá tratar y aliviar el padecimiento presente, sino también establecerá una buena base para que estos pacientes tengan una mejor aceptación de los servicios odontológicos que llegaran a necesitar en el futuro, y sobre todo inculcar en ellos la importancia de la salud bucodental. Álvarez Arreola ZA. Evolución de la conducta según la escala de Frankl en niños de 4 a 8 años que acuden a consulta al posgrado de Odontopediatría de la FMUAQ. Disponible en: https://docplayer.es/17747781-Palabras-clave-conducta-escala-conductual-de-frankl.html
  • 43. Es la manera en que se actúa de acuerdo a un estímulo o al entorno en el que se encuentre un individuo (Rojano-Santillán 2004) Álvarez Arreola ZA. Evolución de la conducta según la escala de Frankl en niños de 4 a 8 años que acuden a consulta al posgrado de Odontopediatría de la FMUAQ. Disponible en: https://docplayer.es/17747781-Palabras-clave-conducta-escala-conductual-de-frankl.html
  • 44. Los diferentes sentimientos implícitos en la conducta de un paciente infantil como pudieran ser el temor, la angustia, ansiedad y miedo, predisponen a éste a tener conductas cooperadoras, no cooperadoras o de rechazo a recibir el tratamiento requerido. Álvarez Arreola ZA. Evolución de la conducta según la escala de Frankl en niños de 4 a 8 años que acuden a consulta al posgrado de Odontopediatría de la FMUAQ. Disponible en: https://docplayer.es/17747781-Palabras-clave-conducta-escala-conductual-de-frankl.html
  • 45. La conducta durante la consulta dental interfiere en la calidad de atención de la misma; aquella depende de factores: Controlables No Controlable Álvarez Arreola ZA. Evolución de la conducta según la escala de Frankl en niños de 4 a 8 años que acuden a consulta al posgrado de Odontopediatría de la FMUAQ. Disponible en: https://docplayer.es/17747781-Palabras-clave-conducta-escala-conductual-de-frankl.html
  • 46. Manejo de los padres Ambiente del consultorio Habilidad del Odontopediatra Duración de las consultas Tiempo de espera antes de ser atendido Experiencia de la primera visita al dentista Factores controlables
  • 47. Personalidad y temperamento del niño Desarrollo emocional e intelectual Influencia de hermanos y amigos Antecedentes de abuso y maltrato físico Problemas neurológicos y/o motrices Factores No
  • 48. Falta de competencias profesionales (conocimientos y habilidades) El asistir a un lugar o espacio desconocido Estar ante la presencia de una persona desconocida (Odontopediatra) vestida de “doctor Falta de paciencia y tolerancia necesarias, por parte del médico El desprendimiento de la madre o de la persona que acompaña al menor El enfrentarse a estímulos desconocidos El padecimiento de alguna enfermedad o malestar fisiológico del niño El cursar con algún síndrome, o con necesidades educativas especiales. Otras Variable
  • 49. Actitud de los padres Actitud de sobre afecto: padres en edad avanzada, único hijo, hijo adoptado, menor de la familia. Niños con preparación inadecuada para insertarse en la sociedad, escuela o el hogar. En el consultorio demuestra falta de valor recurriendo a su madre, o adulto que lo acompaña rehusando a dejarles, abrazándolos o tomándoles la mano. Hernández Dávila A. Influencia de la estructura familiar en el comportamiento del paciente en la consulta odontopediátrica. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/2949/1/1080256501.pdf
  • 50. Actitud de sobreprotección: madres que quieren monopolizar todo el tiempo de su hijo. El niño manifiesta un comportamiento autoritario, quiere controlar todas las situaciones. Pretende guiar al dentista en lo que él hace. Adolece de disciplina. Hernández Dávila A. Influencia de la estructura familiar en el comportamiento del paciente en la consulta odontopediátrica. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/2949/1/1080256501.pdf
  • 51. Actitud de sobre indulgencia: padres que nada niegan a sus hijos.También en adultos que tienen a los niños por algunos periodos y eligen esta vía para no tener dificultades con ellos, como es el caso de algunos abuelos. Resultado, niño exigente, con el cual es muy difícil congeniar a menos que acceda a sus demandas, las cuales son reforzadas con llanto y rabietas, exhibiendo igual conducta con el dentista. Hernández Dávila A. Influencia de la estructura familiar en el comportamiento del paciente en la consulta odontopediátrica. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/2949/1/1080256501.pdf
  • 52. Actitud de sobre ansiedad: familias donde han ocurrido muertes o cuando es su hijo único obtenido con dificultad. El niño depende de sus padres para tomar decisiones y emprender actividades, responde con timidez y cobardía ante situaciones nuevas, muy notorio en la consulta odontológica además, busca cualquier situación para interrumpir el tx. Hernández Dávila A. Influencia de la estructura familiar en el comportamiento del paciente en la consulta odontopediátrica. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/2949/1/1080256501.pdf
  • 53. Exceso de autoridad: se impone una disciplina que tiende a ser severa, inflexible y a veces cruel. Esto produce en el niño un negativismo, pasividad e inseguridad, lo cual se ve perfectamente en el consultorio. El dentista autoritario puede identificarse con la figura paterna, o materna, manteniendo ese esquema. Hernández Dávila A. Influencia de la estructura familiar en el comportamiento del paciente en la consulta odontopediátrica. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/2949/1/1080256501.pdf
  • 54. Falta de afecto: la indiferencia de los padres para con el niño se manifiesta cuando disponen de poco tiempo para atenderle, por incompatibilidad entre el padre y la madre, cuando la concepción no ha sido deseada o el sexo del niño no fue deseado. El niño que vive en esta situación suele ser tímido, retraído, indeciso, se asusta con facilidad, en un intento de llamar la atención puede desarrollar ciertos. En la conducta tímido. El afecto que demuestre el dentista al niño ayudarán gradualmente a crear una relación muy satisfactoria para ambos Hernández Dávila A. Influencia de la estructura familiar en el comportamiento del paciente en la consulta odontopediátrica. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/2949/1/1080256501.pdf
  • 55. Rechazo: celos de los padres, mala situación económica, inmadurez, etc. Los padres actúan alejados del niño, manteniendo una actitud de crítica, de castigo, de disciplina exagerada e inconstante. Resultado, niño desobediente, mandón, propenso a berrinches, mentiroso y puede llegar a robar. El profesional que reconozca esta situación puede llegar a ser muy estimado por el niño, en el fondo necesita afecto. Hernández Dávila A. Influencia de la estructura familiar en el comportamiento del paciente en la consulta odontopediátrica. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/2949/1/1080256501.pdf
  • 56. Establecer buena comunicación y empatía con el niño y sus padres Preparación profesional del Odontopediatra Ambiente de la sala de espera Confianza con los padres y el niño Mostrar interés en el paciente Comunicación física Distractores al momento de su atención Darle participación en su tratamiento Trabajar con calma y con intervalo de decanso Factores que benefician el comportamiento del niño durante la consulta dental Hernández Dávila A. Influencia de la estructura familiar en el comportamiento del paciente en la consulta odontopediátrica. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/2949/1/1080256501.pdf
  • 57. • Alteración de la atención • Trastornos hiperquinéticos • Comportamientos agresivos físicos y verbales • Indisciplina • Timidez • Miedos, fobias • Impulsividad • Agresividad • Llanto • Resistencia a la atención. etc.
  • 58. El Odontopediatra debe estar capacitado para identificar el tipo de conducta que presenta el paciente desde la primera consulta; para ver si es buena o analizar como será modificada o que auxiliares restrictivos o farmacológicos se van a usar en caso necesario. Álvarez Arreola ZA. Evolución de la conducta según la escala de Frankl en niños de 4 a 8 años que acuden a consulta al posgrado de Odontopediatría de la FMUAQ. Disponible en: https://docplayer.es/17747781-Palabras-clave-conducta- escala-conductual-de-frankl.html
  • 59. Una manera para ganar la confianza del niño, disminuir o eliminar el miedo y la ansiedad es con citas en donde paulatinamente se incremente la complejidad de los tratamientos. Álvarez Arreola ZA. Evolución de la conducta según la escala de Frankl en niños de 4 a 8 años que acuden a consulta al posgrado de Odontopediatría de la FMUAQ. Disponible en: https://docplayer.es/17747781-Palabras-clave-conducta-escala-conductual-de-frankl.html
  • 61. Es una escala que permite de manera rápida y sencilla evaluar la conducta del paciente durante cada consulta Odontológica; tiene cuatro escalas: tipo 1, 2, 3, 4 que están representadas por los signos ( - -, - , + , + + ). Álvarez Arreola ZA. Evolución de la conducta según la escala de Frankl en niños de 4 a 8 años que acuden a consulta al posgrado de Odontopediatría de la FMUAQ. Disponible en: https://docplayer.es/17747781-Palabras-clave-conducta-escala-conductual-de-frankl.html
  • 62. Tipo 1 ( - -) Definitivamente negativo: Rechaza el tratamiento Grita fuertemente Está temeroso o tiene cualquier otra evidencia de negativismo extremo
  • 63. Tipo 2 ( - ) Negativo Difícilmente acepta el tratamiento No coopera Tiene algunas evidencias de actitudes negativas pero no pronunciadas (arisco, lejano)
  • 64. Tipo 3 ( + ) Positivo Acepta el tratamiento A veces es cauteloso Muestra voluntad para acatar órdenes A veces con reservas pero el paciente sigue las indicaciones del Odontólogo cooperando
  • 65. Tipo 4 ( + +) Definitivamente positivo Buena relación y armonía con el Odontólogo Interesado en los procesos odontológicos Ríe Disfruta
  • 66. Hernández Dávila A. Influencia de la estructura familiar en el comportamiento del paciente en la consulta odontopediátrica. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/2949/1/1080256501.pdf
  • 67. Por su simplicidad y gran ayuda para categorizar al paciente, esta escala es ampliamente usada en la práctica diaria y también como base o auxiliar en Investigaciones sobre ansiedad, miedo y/o conducta o comportamiento, junto con otras escalas, encuestas o cuestionarios Álvarez Arreola ZA. Evolución de la conducta según la escala de Frankl en niños de 4 a 8 años que acuden a consulta al posgrado de Odontopediatría de la FMUAQ. Disponible en: https://docplayer.es/17747781-Palabras-clave-conducta-escala-conductual-de- frankl.html
  • 68. El miedo puede influir en la presencia de un mal comportamiento durante la consulta dental, pero también que este comportamiento se puede modificar desde definitivamente negativo hasta definitivamente positivo poniendo en práctica técnicas como “decir-mostrar-hacer Álvarez Arreola ZA. Evolución de la conducta según la escala de Frankl en niños de 4 a 8 años que acuden a consulta al posgrado de Odontopediatría de la FMUAQ. Disponible en: https://docplayer.es/17747781-Palabras-clave-conducta-escala-conductual-de-frankl.html
  • 70. Enfermedad localizada en las superficies duras del diente, caracterizada por la pérdida de minerales causada por la acción intermitente de ácidos orgánicos, resultantes del metabolismo bacteriano de los carbohidratos de la dieta. Cárdenas Jaramillo D. Odontología Pediátrica. 5ed. Colombia: Fondo Editorial; 2017.
  • 71. Enfermedad multifactorial compleja que involucra interacciones entre la estructura del diente, la biopelicula microbiana oral, carbohidratos de la dieta e influencias salivales y genéticas. Estas interacciones determinan si los dientes están en un estado saludable de equilibrio dinámico de desmineralización y remineralización, o un estado enfermo con pérdida neta de minerales. Pitts N, Zero D. Resumen Ejecutivo del White Paper sobre prevención y manejo de la caries dental. Resumen de las evidencias actuales y puntos claves en el control de esta enfermedad prevenible. Disponible en: https://www.fdiworlddental.org/sites/default/files/2020-11/2017-fdi_cpp-ex_summ_wpaper-es.pdf
  • 72.  El Medico Odontólogo Estadounidense Greene Vandirman Black, propuso una clasificación de las lesiones de caries, donde hace referencia a la localización de la cavidad dental, su extensión, la cantidad de estructura dental afectada, el órgano dental afectado y el numero de caras implicadas. GV Black, clasificó las cavidades dentales en 5 clases según su localización (I;II;III;IV,V) y según las caras implicadas en Simple(afecta 1 cara), Compuesta (afecta dos caras y Compleja ( afecta tres caras).
  • 73.
  • 74.
  • 75. Idearon en 1997-98, un sistema para la clasificación de las cavidades que vincula la localización, el tamaño y la susceptibilidad. Este sistema reconoce tres localizaciones: (a) puntos y fisuras, (b) áreas de contacto y (c) áreas cervicales. El tamaño de la lesión lo clasifica en : (1) lesión inicial, con posibilidad de remineralización profesional, (2) lesión de caries más allá de la remineralización, (3) cúspides socavadas por caries o posible fractura cúspidea debida a caries y (4) pérdida de la cúspide o del borde incisal. https://www.sdpt.net/ID/mount.htm
  • 76. Zona 1 • Fosas, fisuras y defectos del esmalte en las superficies oclusales de los dientes posteriores y otros defectos en superficies lisas así como los cíngulos y fosas de los dientes anteriores. Zona 2 • Zona proximal de cualquier diente (anterior o posterior) situada inmediatamente por debajo del punto de contacto de dientes adyacentes. Zona 3 • Tercio gingival de la corona o en caso de recesión gingival, raíz expuesta. La localización permite diferenciar tres zonas de susceptibilidad (Zonas 1 a 3) https://www.sdpt.net/ID/mount.htm
  • 77. El tamaño permite diferenciar 5 niveles TAMAÑO 0: Lesión activa sin cavidad que representa la etapa inicial de la desmineralización, como la “mancha blanca”. No requiere Tx restaurador.Tx recomendado: remineralización y/o sellante. TAMAÑO 1: Lesiones con alteración superficial que ha progresado y donde la remineralización resulta insuficiente y se requiere Tx restaurador. Restauración sobre una preparación mínimamente invasiva. TAMAÑO 2: Lesión moderada con cavidad localizada, la cual ha progresado dentro de la dentina sin producir debilitamiento de las cúspides. Requiere Tx restaurador. Restauración/preparación mínimamente invasiva, aunque de mayor tamaño. TAMAÑO 3: Lesión avanzada con cavidad que ha progresado en dentina ocasionando debilitamiento de cúspides. Requiere Tx restaurador. Preparación de una cavidad para una restauración de tipo directo o indirecto, para el restablecimiento de la función y el reforzamiento de la estructura dental remanente. TAMAÑO 4: Lesión avanzada concavidad, que ha progresado al punto donde hay destrucción de una o más cúspides. Requiere Tx restaurador. Cavidad extensa para restauración indirecta para el restablecimiento de la función y el reforzamiento de la estructura dental remanente.
  • 78.
  • 79. International Caries Detection and Assessment System (ICDAS) es un sistema internacional de detección y diagnóstico de caries, consensuado en Baltimore, Maryland USA en el año 2005, para la práctica clínica, la investigación y el desarrollo de programas de salud pública. El objetivo era desarrollar un método visual para la detección de la caries, en fase tan temprana como fuera posible, y que además detectara la gravedad y el nivel de actividad de la misma. https://www.sdpt.net/ICDAS.htm
  • 80. Prevenir que las lesiones existentes de caries avancen más Preservar estructura dental con manejo no- operatorio en estadios más iniciales de caries Manejo operatorio conservador en estadios más severos de caries Citas a los pacientes a intervalos apropiados, con monitoreo periódico y revaluación. Prevenir la aparición de nuevas lesiones de caries https://www.iccms-web.com/uploads/asset/592840df43a62191555433.pdf
  • 81.
  • 84.
  • 87.
  • 88. Presencia de uno o + dientes cariados (cavitados o no), perdidos(debido a caries dental) u obturados en cualquier diente deciduo, en niños hasta los 71 meses de edad. Caries de Infancia Temprana (CIT) Achahui Arauco P, Albinagorta M J, Arauzo Sinchez C J, Cadenillas Sueldo A M, Céspedes Martínez G P, Cigüeñas Raya E M, et al. . Caries de Infancia temprana: diagnóstico e identificación de factores de riesgo. Revista odontología pediátrica [Internet], 2014 [citado en 29 octubre 2020]; 13(2): 119 - 137. Disponible en: http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/108 Cortesía Dr. Luis Paulino
  • 89. Enfermedad multifactorial, evolutiva de superficie lisa, con o sin cavidad en niños menores de 36 meses de edad. Se presenta como una patología no autolimitante que destruye los tejidos dentarios. La Asociación Americana de Odontopediatría (AAPD),la define como la enfermedad caracterizada por la presencia de lesiones cariosas, cavitadas o no antes de los 71 meses de edad. Zambrano O, et al. Impacto de la caries de infancia temprana en la calidad de vida del niño zuliano y su familia. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/308690751_Impacto_de_la_caries_de_infancia_temprana_en_la_calidad_de_vida_del_nino_zuliano_y_su_familia Ayala C. Caries dental en niños de 0-3 años. Rev. Medigraphic. [Internet] 2021 [citado el 04 de octubre de 2021]; 3 (1): 9-21. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/alop/rol-2013/rol131b.pdf
  • 90. Al igual que otros tipos de caries dental, la CIT es de etiología multifactorial y comprende tres agentes etiológicos principales: huésped susceptible, (representado por los dientes y saliva), microorganismos cariogénicos y carbohidratos fermentables, que interactúan en un determinado período de tiempo
  • 91. La CIT puede ser modificada por diferentes factores únicos para los infantes, relacionados a la implantación temprana de los microorganismos cariogénicos, a la inmadurez del sistema de defensa del huésped, así como a los patrones del comportamiento asociados a la alimentación (lactancia y consumo frecuente de bocadillos) y la deficiente higiene oral en los infantes.
  • 92. Clasificación CIT segúnWyne (1999) Tipo I (Leve a Moderada) Presencia de lesiones incipientes en incisivos y molares, por dieta cariogénica solida o semisólida y falta de higiene oral. Infantes de 2-5 años. Tipo II (Moderada a Severa) Presencia de lesiones vestibulares-linguales en I.S con/sin lesiones en molares ni en I.I, por inapropiado uso del biberón o malos hábitos de LM, con/sin pobre higiene oral. Se presenta poco después de la erupción de 1ros dientes. Tipo III (Severa) Presencia de lesiones en la mayoría de las piezas dentarias, por dieta cariogénica y pobre higiene oral. Infantes de 3-5 años. Cadenillas S. Caries de Infancia temprana: diagnóstico e identificación de factores de riesgo. Rev. pediátrica [Internet] 2021 [citado el 04 de octubre de 2021]; 13(2): 119-137. Disponible en: http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/108/114
  • 93. Lesiones Iniciales o Manchas Blancas • Son reversibles y se observan áreas de desmineralización blanca- opacas. • Se presentan en zona vestibular Lesiones Cavitadas • Lesión de color amarillo y blanda, es sintomatológica. • Si el pcte cambia hábitos se puede detener su progreso, tornándose oscura, brillante y dura. Lesiones con Compromiso Pulpar • Múltiples, extensas y con destrucción coronal. • Presencia de abscesos y fistulas. Cadenillas S. Caries de Infancia temprana: diagnóstico e identificación de factores de riesgo. Rev. pediátrica [Internet] 2021 [citado el 04 de octubre de 2021]; 13(2): 119-137. Disponible en: http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/108/114
  • 94. La detección es difícil en los primeros estadios, los padres no identifican la mancha blanca ni llevan regularmente al odontólogo a los niños a edades tan tempranas. Vierkamp y cols. Montero Díaz KV. Caries de Aparición Temprana. Disponible en: http://www.cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KATTIA%20VANESSA%20MONTERO%20DIAZ.pdf
  • 95. Cortesía Dra. Ana Carolina Betances.