SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
Evaluación epistemológica:
la economía
como
conocimiento científico
Segunda sesión
Preguntas planteadas
•
•
•
•
•

¿Qué tipo de ciencia es la economía?
¿Cuáles son sus fundamentos?
¿Cuáles son sus criterios de verdad?
¿Qué utilidad tiene (debe tener)?
¿Debe permanecer dentro de los límites del
positivismo lógico?
• ¿Determina su objeto de estudio una naturaleza
específica en cuanto ciencia?
• ¿Qué relaciones existen entre teoría y modelo?
• LECTURAS SUGERIDAS:
–
–
–
–

Camilo Dagum
Ludwig von Mises
Mark Blaug
Adolfo Figueroa
Von Mises: la diferencia entre ciencia
natural y ciencia social
• El s. XVIII marca un punto de cambio en la concepción
de las ciencias sociales:
– antes, la acción humana se analizaba a partir de referentes
éticos
– desde Cantillon, Hume, Quesnay y Smith, se analizan los
mercados como espacios donde ocurren conductas regulares;
ciertos estados del mercado implican ciertos precios y una
determinada tendencia al equilibrio.

• Como los elementos de la cognición social son
abstractos, durante mucho tiempo fueron explicados
mediante metáforas biológicas y luego mecanicistas.
• El positivismo lógico postula que la economía es una
forma especial de la metafísica y por tanto, si quiere ser
ciencia, debe asimilar el método de la física newtoniana:
experimental, matemática y cuantitativa.
• Para el positivismo lógico, la economía tiene por objetivo
medir (la ciencia es medición); cada enunciado debe ser
verificado por los hechos.
Von Mises
• Para von Mises, la economía no puede basarse en la
experimentación de las cc. Naturales. La experiencia
social es experiencia histórica, de una complejidad
fenomenológica mucho mayor a la experiencia física.
• Las cc.ss. no pueden realizar experimentos.
• Una alternativa es el uso de la estadística, pero el
material estadístico es histórico, producto de fuerzas
complejas, y solo “aislable” a partir de cláusulas
metodológicas (ceateris paribus).
• En economía, cada factor y cada experiencia están
abiertos a varias posibles interpretaciones: un enunciado
de las cc.ss. no puede ser desmentido por un fenómeno
social (pero un fenómeno físico sí puede desmentir a un
enunciado de la física). Ejemplo:
– Solo las sociedades cuyo orden social está basado en la
propiedad privada de los medios de producción han alcanzado
un alto estado de bienestar; de lo que no puede seguirse la
impertinencia de las teorías socialistas.
Von Mises
•

Estadística y matemáticas:
– La imposibilidad experimental implica la imposibilidad de medir; el experimento
arroja un valor numérico determinado.
– En la conducta humana no existen relaciones (perfectamente) constantes, ni
unidades de medida equiparables, ni experimentos que puedan ofrecer
resultados parecidos …
– Lo que un estadístico establece al estudiar las relaciones entre precios y oferta,
o la elasticidad de la demanda, solo tiene importancia histórica.
– El economista estadístico es un historiador, no un científico experimental (para
las cc.ss. la estadística es un método de investigación histórica).
– La formulación de ecuaciones tiene importancia práctica por dos razones:
• Las relaciones constantes implicadas son el producto de la experimentación; y
• Es posible introducir valores específicos, de tal manera que se pueden inferir los
valores desconocidos.

– Pero si las relaciones no son constantes, las ecuaciones están vacías de
aplicación práctica … a menos que se afirme que el objetivo del economista es
estadístico y reducible al equilibrio estático.
– Las representaciones gráficas solo son medios didácticos para dar forma a la
teoría y hacerla más comprensiva. Los errores a los que puede conducir: precio
= valor = bien; pero una compra ocurre cuando para el comprador el valor del
bien > al precio.
Von Mises
• Ciencias naturales y ciencias sociales
– La física considera a sus objetos de estudio desde
fuera; se origina en lo particular y desemboca en lo
general (de lo concreto a lo abstracto).
– La economía trata de la conducta humana (no de las
mercancías, las cantidades o los precios):
• No se puede experimentar con acciones humanas
• Pero conocemos las motivaciones de la acción humana
• El economista conoce los principios fundamentales que
gobiernan los fenómenos que estudia
• Lo que hace posible las cc. Naturales es la posiblidad de
experimentación; lo que hace posible las cc. Sociales es la
posibilidad de aprehender el significado de la acción
humana.
Von Mises
¿Cómo se aprehende el significado de la acción humana?
1.
Al concebir una acción humana se trae a la luz mediante análisis
deductivo todo lo que está contenido en el primer principio de acción
y se lo aplica a diferentes clases de condiciones. La teoría económica
no se deriva de la experiencia.
–
–
–
–

–

–

La teoría económica (praxeología) no se basa en la experiencia, es un
sistema deductivo que inicia en el interior (del economista), en los
principios de la acción y conducta humanas.
Sin este conocimiento a priori no se podría explicar la actividad humana.
Esto implica que puede haber más de una teoría: los “hechos puros”
están abiertos a diferentes interpretaciones; las mismas cifras estadísticas
pueden ser proclamadas como la confirmación de teorías contradictorias.
El economista construye [especulativa y lógicamente] una imagen de un
estado de cosas inexistente; si este constructo teórico corresponde o no a
la realidad es irrelevante para su eficiencia [teórica] instrumental (un
modelo teórico socialista; el equilibrio estático…)
Pero dado que los supuestos implícitos de ese constructo están presentes
en la realidad, como el pensamiento humano y su acción surgen de la
misma raíz, esa deducción puramente lógica es capaz de explicar la
realidad.
El camino inverso no es posible: la única forma de refutar una conclusión
de la teoría es demostrando una falacia lógica en ella.
Von Mises
¿Cómo se aprehende el significado de la acción humana?
2.
Pero además es necesario entender las acciones humanas, mediante
la investigación histórica.
–
–
–
–
–
–

Esta implica el estudio de casos particulares que no pueden ser
separados de la filosofía del intérprete: la objetividad del conocimiento
histórico (moral) no es la misma que la de la praxeología apriorística.
Es así como la historia se escribe desde diferentes puntos de vista y
puede producir diferentes interpretaciones: distintas filosofías necesitan
de distintas representaciones del pasado.
Pero el agotamiento de los recursos de la razón para entender algo
irracional como la historia no debe permitir el abuso del oscurantismo o
del misticismo, no es una patente de corso para el absurdo.
El razonamiento lógico, las cc. Naturales y la praxeología no pueden ser
invalidadas por el entendimiento de la historia, por “evidentes” que sean
los hechos recuperados.
La historia no es la reproducción del pasado, sino su representación en
términos de “tipos ideales” solo válidos dentro de su marco de referencia.
Los tipos ideales de la historia no son promedios estadísticos ni
categorías praxeológicas empleadas para explicar la acción humana.
Von Mises
•

Conclusiones:
– El método de las cc. Sociales es distinto al de las cc. Naturales;
– El progreso de las cc. Sociales depende del perfeccionamiento de su
propio método y no de la imitación del de las cc. Naturales.
– Es falaz creer que las cc. Sociales serán más exactas por el uso de las
matemáticas. Según A. Einstein, “en la medida en que las
proposiciones matemáticas se refieren a la realidad, no son ciertas y,
en la medida en que son ciertas, no se refieren a la realidad”.
– La exactitud de la teoría económica se sustenta en el hecho de que las
cc. de la acción humana y la propia acción humana tienen una raíz
común: el razonamiento humano. No es el razonamiento cuantitativo lo
que produce más exactitud, sino su naturaleza distinta.
– Cualquier expresión numérica es inexacta por causa de las limitaciones
inherentes a las técnicas de medición.
– En el campo de las cc. Sociales, las expresiones cuantitativas tienen
siempre carácter puramente histórico.
– Las condiciones reales de la sociedad no son función de una
“inadecuación” de la teoría económica … si la gente no emplea las
enseñanzas de la economía para guiar sus políticas, no puede culpar a
esta disciplina de sus errores.
Camilo Dagum: una propuesta
materialista (empirismo teórico)
• Para griegos y escolásticos el conocimiento de
la realidad en su conjunto se agota en tres
objetos:
• Dios
• Ser humano
• Mundo

• En esta división falta la sociedad, que resulta
prescindible desde una visión teológica del
universo.
• A partir de la constatación de B. Russel (que la
filosofía se habría convertido en una “ciencia
residual”), C. Dagum propone una tipología
materialista de las ciencias:
Clasificación del conocimiento científico
Categoría del
conocimiento

1. Ciencias factuales

Rama del conocimiento

Objeto del conocimiento

2.Ciencias
instrumentales

Materia inanimada

1.2. Biología

Vida

1.3. Psicología

Mente

1.4. Ciencias sociales

(esencia del
conocimiento)

1.1. Ciencias físico químicas

Sociedad

2.1. Lógica
2.2. Matemática
2.3. Estadística

(formas del
conocimiento)

2.4. Probabilidad

Métodos de las
ciencias factuales

2.5. Econometría
2.6. Biometría
2.7. Ciencias actuariales

3. Filosofía de las
ciencias

3.1. Ontología de las ciencias
3.2. Metodología de las ciencias
3.3. Epistemología de las ciencias

(metaforma del
conocimiento)

3.4. Psicología de las ciencias

Fundamentos, límites y validez
de las ciencias factuales y
formales

3.5. Sociología de las ciencias
3.6. Historia de las ciencias
Fuente: Camilo Dagum, Alcance y método de la economía como ciencia, El Trimestre Económico
Dagum: ontología realista
•

Que la esencia del conocimiento pretenda conocer
aspectos del mundo real -y no a Dios- implica adoptar
una ontología realista de la ciencia (ONTOLOGÍA:
estudio de la naturaleza y fundamentos de los
componentes esenciales del universo) que asegura:
i.
ii.

•

Que existe un mundo externo cuyos objetos de
conocimiento son materia inanimada, vida, mente y
sociedad, aún en ausencia de un observador;
Que esos objetos están dotados de características que
muestran un orden estable y que son susceptibles de
construcciones teóricas para ofrecer una explicación
convincente de dicho orden.

Esta ontología realista de la ciencia subraya la
Dentro del paradigma estadístico cada presente es
naturaleza con varios futuros y y vínculo entre lo
compatibleevolutiva de la realidad el la carencia de un
sentido teleológico.
que ha sido y lo que será está influido por el azar
Dagum: metodología y epistemología
realistas
• Esta visión también facilita una metodología
realista de la ciencia, es decir una forma de
conocimiento que proporciona métodos de
planeación
de
observaciones
(desde
experimentos hasta sistemas de contabilidad
nacional) para captar la información, organizarla
y elaborarla.
• El estudio de las explicaciones científicas y de
los métodos de investigación aplicados implica
la adopción de una epistemología realista de
la ciencia para elucidar los fundamentos, límites
y validez de las ciencias factuales y de los
métodos científicos
Dagum: la importancia de la lógica
• La lógica es la forma de conocimiento más inclusiva,
se ocupa de formular enunciados sintéticos o
analíticos en las ciencias factuales:
Conocimiento

Proposición

Analítico

Verdadero por definición de sus
términos
(premisas básicas y leyes de la lógica)

Por naturaleza verdadera sobre
fundamentos puramente lógicos; sirve
solo para elucidar significados ya
implícitos en el sujeto

Sintético

Acarrea nuevos conocimientos; reclama
universalidad; forma sistemas: muestra
la verdad de manera más completa que
la colección de sus partes

Incluye información extraída de
fuentes no lógicas (generalmente
empíricas) y es por tanto contingente.

-La diferencia entre proposición analítica y sintética
corresponde a la distinción entre verdad de razón y
verdad de hecho (Liebniz)
Dagum:
filosofía de la ciencia teórico-empírica
• La metaforma del conocimiento trata de:
–
–
–

Los procedimientos por los cuales un nuevo conocimiento
sustantivo es adquirido por un conocedor;
La validación y evaluación del cuerpo de conocimientos
científicos
La explicación del proceso de cambio en el paradigma científico

• Ontología, metodología y epistemología realistas
implican una filosofía de la ciencia teórico-empírica:
–

El resultado de las ciencias factuales es el resultado conjunto de
observación-ideas-razón.

• “Antes de que una cosa se convierta en objeto de
cognición debe haber sido un problema, y antes de que
se convierta en un problema debemos haberlo
encontrado extraño” [J. Ortega y Gasset]
Ideas
Observaciones (t)

Razón

Modelo científico o teoría
específica (t)

Nuevas ideas

Predicciones
Observaciones (t+1)

Razón

Evaluación del modelo o teoría

Validación o reespecificación de teoría o modelo en ( t+1)
Dagum: rigor, pertinencia y realismo
•

El EMPIRISMO TEÓRICO propone
calidades del conocimiento científico:
•

El conocimiento científico se considera riguroso
cuando:
1.
2.

•

•

tres

Sus hipótesis cumplen con las calidades de
congruencia, integridad e independencia; y
Sus leyes y métodos de explicación obedecen a
criterios de inferencia y demostración lógica (no
contradicción)

Una teoría es pertinente para un campo de
investigación si sus teoremas dan razón de todas
las observaciones factuales [empíricamente
importantes] y son capaces de predecir nuevos
hechos futuros verificables con posterioridad
[teóricamente importantes].
Una teoría es realista si su metodología,
epistemología y ontología son realistas.
El empirismo (Demócrito) considera que los
sentidos le permiten a la mente comprender la
verdad por medio de observaciones factuales.
Bacon, Locke y Condillac afirman que las
observaciones de la percepción sensorial son la
base del conocimiento humano

EMPIRISMO
LÓGICO

Muestra a un observador activo con una mente
pasiva
El idealismo (Platón) distingue dos mundos:
sensaciones e ideas.
A partir de Descartes, el idealismo se torna
racionalista  filosofía intelectualista.
Los acontecimientos factuales se ignoran en la
construcción y verificación de la teoría.
En su posición extrema, el idealismo deviene en
solipsismo. El idealismo ontológico conduce al
solipsismo
Dagum: crítica a la economía ortodoxa
• La caverna de Platón
– Los sentidos perciben una visión deformada de la
realidad, como los prisioneros de una caverna …
Esta alegoría inspiró varios mitos económicos
aceptados por razones de autoridad, ideología,
conveniencia matemática …
•
•
•
•

La mano invisible de A. Smith
El tanonnement de L. Walras
La recontratación de F. Edgeworth
La versión neoclásica de las expectativas racionales de J.
Muth

– Los seguidores del mito de Platón admiten un
realismo ontológico limitado y un total idealismo
epistemológico y metodológico útiles para construir
teorías y modelos no realistas.
Dagum: la economía como ciencia social
•
•

•
•

Las ciencias sociales son parte de las ciencias factuales, su objeto
de conocimiento es la sociedad.
El objeto de nuestro análisis es ante todo la producción material de
individuos socialmente determinada, que constituye naturalmente el
punto de partida. El cazador o pescador solitario y aislado –que
sirve a Adam Smith y a David Ricardo como punto de partida- es
una de las fantasías novelescas del sigo XVIII, estilo Robinson
Crusoe (C. Marx).
Además la economía pretende explicar la motivación, organización
y activación de los procesos económicos y sus resultados, como
son observados dentro de sociedades organizadas.
Por proceso económico se entiende una actividad económica que
evoluciona en el tiempo y produce cambios en la materia, la energía
y la información:
• Proporcionan información cuantitativa y cualitativa que
genera ideas;
• La observación y las ideas elaboradas con el método
científico (lógica y econometría) originan teorías y modelos
económicos.
Dagum: el referente factual
• En economía cualquier proposición científica tiene como
referente factual uno de los tres conjuntos siguientes:
– El conjunto de unidades económicas:
A = {A, F, G; RM}
El conjunto de familias A(={a1, a2, … an}) desempeña varias funciones y
puede dividirse de acuerdo con una selección de atributos básicos

– El conjunto de tecnologías:
T = {T1, T2, … Tm}

– La estructura institucional:
J = {J1, J2, … Jq}

– La clase de conjuntos
C = {A, T, J}

agota el referente factual (comprobable) de cualquier
proposición científica en economía.
– Los conjuntos C, condicionados por los recursos naturales, la
estructura demográfica, la cantidad, composición y distribución
del capital humano y no humano, así como el RM, determinan
los niveles y la composición de la producción y de la distribución
funcional y personal del ingreso.
Dagum: el referente factual
• La clase de conjuntos C proporciona la interpretación
factual de cualquier teoría o modelo económico;
• El conjunto de proposiciones correspondiente a la clase
de conjuntos C define una teoría económica y si se
expresa formalmente como un conjunto de ecuaciones,
define un modelo económico.
• La representación factual de las escuelas de
pensamiento económico facilita:
– Un análisis crítico de cada una de ellas, de acuerdo con el grado
de justificación conjunta de sus verdades de razón y de hecho; y
– Un estudio comparativo para determinar sus potencialidades
relativas de explicación y predicción [conmensurabilidad]

• Todo esto fundamenta el realismo ontológico del
empirismo lógico de Dagum: el conjunto A tiene
existencia real, vive en un mundo real y desempeña
roles económicos.
Dagum: los objetos de la economía
1. Escasez: la dotación insuficiente de bienes y
servicios en relación con las necesidades de
una sociedad
–
–
–

Sin escasez no existen derechos de propiedad ni
relaciones de poder.
Los hechos históricos refutan la hipótesis idealista
del contrato social (Rousseau, Locke o Rawls)
Dadas escasez y derechos de propiedad se
determina la formación de un sistema de precios
que proporciona la fuerza motriz para la búsqueda,
logro, distribución del excedente y activación de los
procesos de producción e intercambio.
Escasez

Sistema de
precios

Derechos de
propiedad

Capital humano
y riqueza

Recursos
naturales

Estructuras

Estructuras

institucionales

tecnológicas

Resto del
mundo

Empleo de los factores de producción H y K

Producción

Distribución funcional del ingreso

Ingreso

Gasto

Distribución personal del ingreso

La combinación de las estructuras institucionales y tecnológicas
con el nivel y composición de la producción, el ingreso y el gasto
determinan la distribución funcional y personal del ingreso
Dagum: dinámica de la producción,
ingreso y gasto
1.

2.

3.

Para Keynes, el motor
macroeconómico
es
la
demanda
efectiva
(la
causalidad va de Z a Q e Y)
Para J.B. Say la oferta crea
su propia demanda, por lo
que la producción es la
fuerza motriz (la causalidad
va de Q a Y y Z)
Si la fuerza motriz es la
distribución del ingreso, la
riqueza, la inversion y la
formación
de
capital
humano, el proceso de
causalidad va de Y a Q y Z

Gasto
(demanda efectiva)
Z=C+I+G+X-M

Z

Y

Ingreso
(Distribución del ingreso)
Y=W+P

Q

Producción
(Economía de oferta)
Q = F(H ,K)
Dagum: los objetos de la economía
2.

Rechazo individual y social a la pobreza: los individuos
y sociedades tienen preferencia definida por más ingresos
y riqueza  una poderosa fuerza motriz para el
crecimiento económico.
Oposición individual y social a la desigualdad: las
sociedades prefieren más equidad de la que realmente
tienen  condiciona el desarrollo económico.
Racionalidad: entendida como la relación entre fines y
medios dentro de un conjunto de restricciones. Las
funciones objetivo determinan los fines:

3.
4.
–
–
–

Para las familias, una f. de utilidad (dado un ingreso y unos
precios)
Para las empresas, una f. de ganancia, participación en el
mercado y ritmo de crecimiento (dadas una tecnología, recursos,
estructura institucional …)
Para el gobierno, una f. de la filosofía social de los círculos
políticos decisorios (dadas unas restricciones demográficas, de
recursos, tecnológicas e institucionales).
Dagum: propiedades esenciales de la cc.
económica
1.
2.
3.
4.
5.
•

•

•

Variables de memoria
Variables esperadas
Funciones objetivo
Ideología
Evolución económica
Dadas unas restricciones (tecnología e instituciones), las
unidades económicas toman decisiones de acuerdo con sus
funciones objetivo (que son f. de variables recordadas y
esperadas).
La ideología se refiere a un sistema de pensamiento (conjunto
coordinado de creencias) que forman un grupo de conceptos
relacionados en un nivel superior para llegar a nociones, análisis
y aplicaciones más específicos particulares.
La realidad económica evoluciona con el tiempo. Las variables
(de memoria y esperadas) de las unidades económicas más sus
funciones objetivo e ideologías impulsan el proceso de evolución
económica (secuencia de cambios estructurales).
Dagum: modelo económico
•

Dada la clase C={A, T, J} de conjuntos que agota la
referencia factual de proposiciones científicas en
economía, el modelo es una representación formal
constituida por:
1.
2.

Un conjunto de afirmaciones existenciales que contienen las
premisas básicas que ofrecen el marco de referencia de una
teoría;
Un conjunto de afirmaciones teórico-empíricas que explican
regularidad y estabilidad de un aspecto de la realidad
económica:
a.
b.
c.

3.
4.

Ecuaciones de comportamiento
Ecuaciones tecnológicas y
Ecuaciones institucionales

Un conjunto de ecuaciones condicionales (ecuaciones de
equilibrio / desequilibrio) y
Un conjunto de afirmaciones universales (identidades).
Mark Blaug: inducción, deducción,
simetría, falsación
•

El modelo inductivo:
•

A mediados del s. XIX la filosofía de la ciencia
postulaba que la investigación científica sigue los
siguientes pasos:
1.
2.
3.

•

Se inicia con la observación de los hechos (libre y carente de
prejuicios);
Mediante inferencia inductiva se formula leyes universales acerca
de esos hechos; y
Por inducción se llega a afirmaciones de generalidad mayor
(teorías).

Tanto las leyes como las teorías se someten a
comprobación de sus elementos de verdad
comparando sus implicaciones empíricas con los
hechos observados.
[J.S. Mill, System of Logic, Raciocinative and Inductive, 1843]
Mark Blaug:
•

El Círculo de Viena propuso (1948) que la estructura lógica de
toda explicación científica tiene:
1.
2.

•
•

•

deducción

Unas premisas (explanans), es decir al menos una ley universal más sus
condiciones iniciales, del tipo “en todos los casos en que se da el
fenómeno A, se da también el fenómeno B”.
Unas afirmaciones (explanandum) deducidas a partir del explanans
mediante la lógica deductiva (razonamientos por silogismos infalibles del
tipo “si A es cierto entonces B es cierto también; A es cierto, luego B
también lo es”).

La verdad lógica del razonamiento deductivo no depende de la
verdad fáctica contenida en las premisas mayores o en las
afirmaciones.
En este modelo, la operación denominada “explicación” implica
las mismas reglas lógicas que la operación denominada
“predicción”: la explicación es simplemente una “predicción
proyectada hacia el pasado” (el modelo de explicación científica
de la ley de cobertura).
No se acepta que las leyes universales implicadas en las
explicaciones sean producto de la generalización inductiva a
partir de casos particulares
Mark Blaug: la tesis de la simetría
(explicar sería lo mismo que predecir)
– Cualquier extrapolación lineal de una regresión de
2
mínimos cuadrados puede ser una predicción, sin
que tenga que necesariamente basarse en una teoría
sobre las relaciones existentes entre las variables
2
consideradas, y menos en alguna idea de cuáles son
causas y cuáles efectos.
– La predicción no implica 1
explicación, pues solo exige
correlación.
– El modelo de explicación científica de la ley de
cobertura se basa en el principio de causación de
1
D. Hume: la conjunción de dos acontecimientos que
aparecen uno detrás de otro en tiempo y espacio
(causa el primero y efecto el segundo)
Mark Blaug: la ley de cobertura
• Pero, ¿no debe una verdadera explicación científica incluir
un razonamiento que conecte la causa con el efecto (una
relación necesaria)?
• La ley de la gravitación universal de Newton [F=G(mm’/r 2)]
no proporciona un mecanismo causa-efecto que explique
la acción de la gravedad, pero permite predecir … (no
explica el movimiento de los cuerpos)
• Explicar es responder a la pregunta “¿por qué?”, es
reducir lo misterioso y desconocido a algo familiar, como
la teoría de la evolución de Darwin, que explica cómo
entidades biológicas menos especializadas se desarrollan
hacia la especialización por un proceso de selección
natural
Mark Blaug: la ley de cobertura
• … pero [la teoría de Darwin] no permite predecir
con precisión la forma específica de esas
entidades
sometidas
a
determinadas
condiciones ambientales (máximo predice la
posibilidad de ese resultado, pero no la
probabilidad de que ocurra).
• El modelo de explicación científica de la ley de
cobertura no puede aplicarse a la teoría
darwinista de la evolución.
• ¿Falta de información o carencia de leyes o
generalizaciones lo suficientemente amplias?
Blaug: el criterio de demarcación
• En el s. XIX D. Hume ya cuestionó la inducción: todos
generalizamos a partir de casos particulares, pero esas
inferencias no tienen justificación lógica (el problema de la
inducción).
• Existe una asimetría fundamental entre inducción y
deducción, entre demostrar y no demostrar, entre afirmar
la verdad y negarla.
• No es posible demostrar que algo es materialmente cierto,
pero siempre es posible demostrar que algo es
materialmente falso
Blaug: el criterio de demarcación
• En consecuencia, ciencia es el cuerpo de proposiciones
sintéticas acerca del mundo real, que es susceptible, al
menos en principio, de falsación por medio de la
observación empírica, ya que excluye la posibilidad de
que se produzcan ciertos acontecimientos [Karl. Popper]
• Entonces, la ciencia se caracteriza por su método de
formulación de proposiciones contrastables y no por su
contenido ni por su pretensión de certeza en el
conocimiento: si alguna certeza proporciona la ciencia,
ésta será la certeza de nuestra ignorancia.
Blaug: inducción no, “aducción” sí
• La induccion es un mito –según Popper- no solo por la
falacia

lógica

[de

Hume];

también

porque

es

prácticamente imposible, pues no existen hechos en
bruto (están cargados de teoría).
• Pero es un mito solo en el sentido lógico-demostrativo,
no como intento no-demostrativo de confirmar ciertas
hipótesis (los ejercicios de inferencia estadística).
• La dicotomía relevante se plantea entre inferencias
demostrativas (que son ciertas) e inferencias nodemostrativas (que son dudosas).
Blaug: inducción no, “aducción” sí
• Entonces, la “inducción demostrativa” no existe
• Y la “aducción” (razonamiento no-demostrativo) no es lo
opuesto a la deducción, es una operación mental nológica diferente que permite saltar desde el caos del
mundo real a la corazonada que supone una conjetura
tentativa respecto de la relación que existe entre un
conjunto de variables.
• Popper postula que la ciencia no se basa en la
inducción, sino en la “aducción” seguida de deducción.
Blaug: estratagemas inmunizadoras
• Toda teoría es verdadera solo provisionalmente, en la
medida en que ha logrado superar su falsación
(Popper).
• Entonces, toda la verdad conocida se encuentra
contenida en teorías que todavía no han sido falsadas.
• Pero como los científicos proponen junto a sus teorías
“estratagemas inmunizadoras”, no existen “experimentos
cruciales” que permitan falsar de forma concluyente las
hipótesis concretas.
• Es
necesario
limitar
metodológicamente
esas
estratagemas.
• Falsabilidad + reglas metodológicas (que limitan las
estratagemas) determinan el criterio de demarcación
entre ciencia y no-ciencia.
Blaug: grados de corroboración
• Una teoría estará “bien” corroborada no cuando esté de
acuerdo con un gran número de hechos, sino cuando no
se encuentran hechos que la refuten.
• La exigencia más general para cualquier teoría es su
consistencia lógica [Popper]: una explicación que se
contradiga a sí misma será compatible con cualquier
acontecimiento y por tanto imposible de ser falsada.
• No es posible una comparación métrica de los grados de
corroboración de distintas teorías.
• Una teoría refutada puede mantener su valor funcional.
• La evolución de la ciencia no implica un proceso lineal
de sucesión de teorías, lo que relega el problema de la
corroboración a un plano inherentemente cualitativo.
Adolfo Figueroa: sobre el método
• Ciencia es el conjunto de proposiciones que
satisfacen:
1.Orden:
• Taxonómico (ciencias descriptivas)
• Lógico (ciencias teóricas, proposiciones α -que explican las
razones que subyacen a los hechos observados- y β -que se
derivan lógicamente de las primeras y establecen relaciones de
causalidad entre variables exógenas y endógenas y son
empíricamente observables )

1.Se refieren a relaciones entre objetos:
• Reales (ciencias fácticas)
• Mentales (ciencias formales)

1.Son verdaderas:
• En ciencias formales, ausencia de contradicción lógica entre
proposiciones;
• En ciencias fácticas las proposiciones β deben ser
empíricamente verdaderas.
Fundamentos de la economía como ciencia
cuasi-teórica
• La economía se ocupa del estudio de las relaciones
económicas que generan la actividad económica
(procesos de producción y distribución cuya regularidad
se puede traducir en leyes). Todo lo cual ocurre en
sociedades concretas. Foralmente,
Ej = {α0, αj; βj},
j = 1, 2, …, n
• Donde:
α0 corresponden a las leyes de la naturaleza, la física, química y
biología (las relaciones tecnológicas expresadas en las leyes
técnicas de la producción), no son empíricamente observables y
tienen validez universal.
αj se refieren a las relaciones sociales en sociedades
particulares; a la racionalidad económica y a las instituciones
que la condicionan.
Las proposiciones β
∀ β se derivan lógicamente de α
• Son menos genéricas que α, pues se construyen sobre supuestos
auxiliares que definen modelos:
α
α’
β’
• Donde α’ representa el modelo teórico y β’ las proposiciones
derivadas de él.
∀ β establece relaciones de causalidad entre variables exógenas y
endógenas.
• Las consecuencias empíricas de la teoría se expresan en las
proposiciones β (empíricamente verificables).
• Entonces, la ciencia económica es tal que:
Ejk = {α0k, αjk, βjk},
•

k 0 1, 2, …, n

Una teoría económica k sobre la realidad j (Ejk) es un conjunto de
modelos que tienen en común un mismo conjunto de proposiciones
α y del cual se puede derivar proposiciones β.
Criterios de verdad
• Una proposición α puede ser relativamente arbitraria,
pero las proposiciones β ya no pueden serlo, pues
predicen relaciones de causalidad observables
empíricamente.
• Al confrontar β con la realidad, se evalúa la validez de α.
• Si β (la realidad observada) conforma β, solo se puede
decir que hay consistencia con α, no se puede aceptar
que α sea verdadera, porque β puede haberse derivado
lógicamente de otro conjunto α.
• Que β conforme α expresa una relación de causalidad
lógicamente correcta y empíricamente corroborada.
• Lo que en verdad se somete a la prueba empírica es el
modelo, no la teoría; las controversias en la economía
no pueden ser resueltas apelando a la realidad.
• Una alternativa sería recurrir a la retórica.
La política económica
• La utilidad de la economía radica en sus
prescripciones de política que emanan de
α y β, denominadas proposiciones γ.
Entonces, la economía puede ser definida
para una sociedad específica (Ej) como un
conjunto de proposiciones
Ej = {α0, αj, βj, γj}
La política económica
• De una proposición β derivada de las α, para un
conjunto de valores éticos del político, se derivan
proposiciones de política económica donde las α han
sido verificadas empíricamente: γ solo puede seguir de
una β que sea una relación de causalidad verificada y no
una mera hipótesis de causalidad.
α

β

β

γ
Análisis puro y dialéctico
• Como β se derivan de α, a las cuales subyace
un marco institucional y una racionalidad
económica, pueden ocurrir dos casos:
– Que el efecto de las variables exógenas sobre las
endógenas sea solo cuantitativo y no modifiquen el
marco institucional: análisis puro
– Que ese efecto sea cuantitativo y cualitativo y
modifique el marco institucional: análisis dialéctico.
– Cuanto más amplio sea el plazo del periodo de
análisis, y más significativos los cambios
cuantitativos, más importante será el cambio
cualitativo de la sociedad y menos apropiado el
análisis puro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesRosanny1987
 
Corrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales Corrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales Melissadv
 
Cuadro comparativo de las corrientes filosóficas de la psicología.
Cuadro comparativo de las corrientes filosóficas de la psicología.Cuadro comparativo de las corrientes filosóficas de la psicología.
Cuadro comparativo de las corrientes filosóficas de la psicología.MileskaGonzlezAlvare
 
Sociología - Comte y el Positivismo.
Sociología - Comte y el Positivismo.Sociología - Comte y el Positivismo.
Sociología - Comte y el Positivismo.myartslides
 
corrientes del pensamiento
corrientes del pensamiento corrientes del pensamiento
corrientes del pensamiento Luis Ramirez
 
Positivismo,marxismo (estudiantes)
Positivismo,marxismo (estudiantes)Positivismo,marxismo (estudiantes)
Positivismo,marxismo (estudiantes)suniaga1
 
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesJhoanjose1
 
Augusto Comte y Emilio Durkheim - UNJFSC HUACHO
Augusto Comte y Emilio Durkheim -  UNJFSC HUACHOAugusto Comte y Emilio Durkheim -  UNJFSC HUACHO
Augusto Comte y Emilio Durkheim - UNJFSC HUACHOgueste1ceef
 
Auguste Comte y Emilio Durkheim
Auguste Comte y Emilio DurkheimAuguste Comte y Emilio Durkheim
Auguste Comte y Emilio DurkheimKarenAreliano30
 
Corrientes de pensamiento y paradigmas teóricos en la investigación socio-edu...
Corrientes de pensamiento y paradigmas teóricos en la investigación socio-edu...Corrientes de pensamiento y paradigmas teóricos en la investigación socio-edu...
Corrientes de pensamiento y paradigmas teóricos en la investigación socio-edu...Lola Rincon
 
Presentacion de corrientes contemporaneas del pensamiento ......
Presentacion de corrientes contemporaneas del pensamiento ......Presentacion de corrientes contemporaneas del pensamiento ......
Presentacion de corrientes contemporaneas del pensamiento ......carocasanova
 
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentosMarx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentosITESM/UNAM
 
Corrientes filosoficas sociales
Corrientes filosoficas socialesCorrientes filosoficas sociales
Corrientes filosoficas socialesJefferson Alvarez
 
Augusto Comte - Filosofo De La Modernidad
Augusto Comte - Filosofo De La ModernidadAugusto Comte - Filosofo De La Modernidad
Augusto Comte - Filosofo De La ModernidadCarlos Osorio
 
Marxismo en la actualidad 2
Marxismo en la actualidad 2Marxismo en la actualidad 2
Marxismo en la actualidad 2sociedad1im13
 

La actualidad más candente (20)

Teoria comprensiva
Teoria comprensivaTeoria comprensiva
Teoria comprensiva
 
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
 
Corrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales Corrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales
 
Diapositiva de augusto comte exposicion
Diapositiva de augusto comte exposicionDiapositiva de augusto comte exposicion
Diapositiva de augusto comte exposicion
 
Cuadro comparativo de las corrientes filosóficas de la psicología.
Cuadro comparativo de las corrientes filosóficas de la psicología.Cuadro comparativo de las corrientes filosóficas de la psicología.
Cuadro comparativo de las corrientes filosóficas de la psicología.
 
Sociología - Comte y el Positivismo.
Sociología - Comte y el Positivismo.Sociología - Comte y el Positivismo.
Sociología - Comte y el Positivismo.
 
corrientes del pensamiento
corrientes del pensamiento corrientes del pensamiento
corrientes del pensamiento
 
Positivismo,marxismo (estudiantes)
Positivismo,marxismo (estudiantes)Positivismo,marxismo (estudiantes)
Positivismo,marxismo (estudiantes)
 
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
 
EL MATERIALISMO HISTORICO
EL MATERIALISMO HISTORICOEL MATERIALISMO HISTORICO
EL MATERIALISMO HISTORICO
 
AUGUSTO COMTE Y EMILIO DURKHEIM
AUGUSTO COMTE Y EMILIO DURKHEIMAUGUSTO COMTE Y EMILIO DURKHEIM
AUGUSTO COMTE Y EMILIO DURKHEIM
 
Augusto Comte y Emilio Durkheim - UNJFSC HUACHO
Augusto Comte y Emilio Durkheim -  UNJFSC HUACHOAugusto Comte y Emilio Durkheim -  UNJFSC HUACHO
Augusto Comte y Emilio Durkheim - UNJFSC HUACHO
 
Auguste Comte y Emilio Durkheim
Auguste Comte y Emilio DurkheimAuguste Comte y Emilio Durkheim
Auguste Comte y Emilio Durkheim
 
Corrientes de pensamiento y paradigmas teóricos en la investigación socio-edu...
Corrientes de pensamiento y paradigmas teóricos en la investigación socio-edu...Corrientes de pensamiento y paradigmas teóricos en la investigación socio-edu...
Corrientes de pensamiento y paradigmas teóricos en la investigación socio-edu...
 
Presentacion de corrientes contemporaneas del pensamiento ......
Presentacion de corrientes contemporaneas del pensamiento ......Presentacion de corrientes contemporaneas del pensamiento ......
Presentacion de corrientes contemporaneas del pensamiento ......
 
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentosMarx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
 
Corrientes filosoficas sociales
Corrientes filosoficas socialesCorrientes filosoficas sociales
Corrientes filosoficas sociales
 
Augusto Comte - Filosofo De La Modernidad
Augusto Comte - Filosofo De La ModernidadAugusto Comte - Filosofo De La Modernidad
Augusto Comte - Filosofo De La Modernidad
 
Marxismo en la actualidad 2
Marxismo en la actualidad 2Marxismo en la actualidad 2
Marxismo en la actualidad 2
 
Clase 8 y 9 max weber - esbozo de sociologia comprensiva
Clase 8 y 9   max weber - esbozo de sociologia comprensivaClase 8 y 9   max weber - esbozo de sociologia comprensiva
Clase 8 y 9 max weber - esbozo de sociologia comprensiva
 

Similar a Sesion2

Sociologia por Alex Ruiz
Sociologia por Alex RuizSociologia por Alex Ruiz
Sociologia por Alex Ruizaxlruizsanchez
 
BUNGE, Mario, Teoria y Realidad.pdf Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
BUNGE, Mario, Teoria y Realidad.pdf Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresBUNGE, Mario, Teoria y Realidad.pdf Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
BUNGE, Mario, Teoria y Realidad.pdf Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresJuan Alfonso Veliz Flores
 
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- socialesFilosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- socialesJoystickero Otaku
 
Ciencias sociales 2012 2
Ciencias sociales 2012 2Ciencias sociales 2012 2
Ciencias sociales 2012 2Yilly Pacheco
 
El Tipo Ideal
El Tipo IdealEl Tipo Ideal
El Tipo IdealJulián
 
Sesión 3 la ciencia política
Sesión 3 la ciencia políticaSesión 3 la ciencia política
Sesión 3 la ciencia políticaLupitaloprado
 
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordajeAlbornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordajeHector Luengo Rodriguez
 
POSITIVISMO DE AGUSTE COMTE como una corriente epitemologica
POSITIVISMO DE AGUSTE COMTE como una corriente epitemologicaPOSITIVISMO DE AGUSTE COMTE como una corriente epitemologica
POSITIVISMO DE AGUSTE COMTE como una corriente epitemologicaEdiosnJimenezosorio
 
Economía como ciencia
Economía como cienciaEconomía como ciencia
Economía como cienciachivoftatomic
 
Resumen concepto de ciencia social
Resumen concepto de ciencia socialResumen concepto de ciencia social
Resumen concepto de ciencia socialveronicaaguilar91
 
El analisis de_la_realidad_social_metodo
El analisis de_la_realidad_social_metodoEl analisis de_la_realidad_social_metodo
El analisis de_la_realidad_social_metodossuserdcd59f
 
Herrnandes, Sampiereis y Baptista 2010
Herrnandes, Sampiereis y Baptista 2010Herrnandes, Sampiereis y Baptista 2010
Herrnandes, Sampiereis y Baptista 2010YAS Arias
 
Tema ii de proaxis
Tema ii de proaxisTema ii de proaxis
Tema ii de proaxisdugartejm
 
Tema ii de proaxis[1]
Tema ii de proaxis[1]Tema ii de proaxis[1]
Tema ii de proaxis[1]dugartejm
 
Lectura fundamental 05.pdf
Lectura fundamental 05.pdfLectura fundamental 05.pdf
Lectura fundamental 05.pdfElvisTriana
 

Similar a Sesion2 (20)

Maxweber
MaxweberMaxweber
Maxweber
 
Sociologia por Alex Ruiz
Sociologia por Alex RuizSociologia por Alex Ruiz
Sociologia por Alex Ruiz
 
Manual Los métodos de recopilación de datos cualitativos
Manual Los métodos de recopilación de datos cualitativos Manual Los métodos de recopilación de datos cualitativos
Manual Los métodos de recopilación de datos cualitativos
 
Teoria y realidad
Teoria y realidadTeoria y realidad
Teoria y realidad
 
BUNGE, Mario, Teoria y Realidad.pdf Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
BUNGE, Mario, Teoria y Realidad.pdf Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresBUNGE, Mario, Teoria y Realidad.pdf Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
BUNGE, Mario, Teoria y Realidad.pdf Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
 
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- socialesFilosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
 
Ciencias sociales 2012 2
Ciencias sociales 2012 2Ciencias sociales 2012 2
Ciencias sociales 2012 2
 
El Tipo Ideal
El Tipo IdealEl Tipo Ideal
El Tipo Ideal
 
El Tipo Ideal
El Tipo IdealEl Tipo Ideal
El Tipo Ideal
 
Sesión 3 la ciencia política
Sesión 3 la ciencia políticaSesión 3 la ciencia política
Sesión 3 la ciencia política
 
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordajeAlbornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
 
POSITIVISMO DE AGUSTE COMTE como una corriente epitemologica
POSITIVISMO DE AGUSTE COMTE como una corriente epitemologicaPOSITIVISMO DE AGUSTE COMTE como una corriente epitemologica
POSITIVISMO DE AGUSTE COMTE como una corriente epitemologica
 
Economía como ciencia
Economía como cienciaEconomía como ciencia
Economía como ciencia
 
Resumen concepto de ciencia social
Resumen concepto de ciencia socialResumen concepto de ciencia social
Resumen concepto de ciencia social
 
Althusser
AlthusserAlthusser
Althusser
 
El analisis de_la_realidad_social_metodo
El analisis de_la_realidad_social_metodoEl analisis de_la_realidad_social_metodo
El analisis de_la_realidad_social_metodo
 
Herrnandes, Sampiereis y Baptista 2010
Herrnandes, Sampiereis y Baptista 2010Herrnandes, Sampiereis y Baptista 2010
Herrnandes, Sampiereis y Baptista 2010
 
Tema ii de proaxis
Tema ii de proaxisTema ii de proaxis
Tema ii de proaxis
 
Tema ii de proaxis[1]
Tema ii de proaxis[1]Tema ii de proaxis[1]
Tema ii de proaxis[1]
 
Lectura fundamental 05.pdf
Lectura fundamental 05.pdfLectura fundamental 05.pdf
Lectura fundamental 05.pdf
 

Sesion2

  • 2. Preguntas planteadas • • • • • ¿Qué tipo de ciencia es la economía? ¿Cuáles son sus fundamentos? ¿Cuáles son sus criterios de verdad? ¿Qué utilidad tiene (debe tener)? ¿Debe permanecer dentro de los límites del positivismo lógico? • ¿Determina su objeto de estudio una naturaleza específica en cuanto ciencia? • ¿Qué relaciones existen entre teoría y modelo? • LECTURAS SUGERIDAS: – – – – Camilo Dagum Ludwig von Mises Mark Blaug Adolfo Figueroa
  • 3. Von Mises: la diferencia entre ciencia natural y ciencia social • El s. XVIII marca un punto de cambio en la concepción de las ciencias sociales: – antes, la acción humana se analizaba a partir de referentes éticos – desde Cantillon, Hume, Quesnay y Smith, se analizan los mercados como espacios donde ocurren conductas regulares; ciertos estados del mercado implican ciertos precios y una determinada tendencia al equilibrio. • Como los elementos de la cognición social son abstractos, durante mucho tiempo fueron explicados mediante metáforas biológicas y luego mecanicistas. • El positivismo lógico postula que la economía es una forma especial de la metafísica y por tanto, si quiere ser ciencia, debe asimilar el método de la física newtoniana: experimental, matemática y cuantitativa. • Para el positivismo lógico, la economía tiene por objetivo medir (la ciencia es medición); cada enunciado debe ser verificado por los hechos.
  • 4. Von Mises • Para von Mises, la economía no puede basarse en la experimentación de las cc. Naturales. La experiencia social es experiencia histórica, de una complejidad fenomenológica mucho mayor a la experiencia física. • Las cc.ss. no pueden realizar experimentos. • Una alternativa es el uso de la estadística, pero el material estadístico es histórico, producto de fuerzas complejas, y solo “aislable” a partir de cláusulas metodológicas (ceateris paribus). • En economía, cada factor y cada experiencia están abiertos a varias posibles interpretaciones: un enunciado de las cc.ss. no puede ser desmentido por un fenómeno social (pero un fenómeno físico sí puede desmentir a un enunciado de la física). Ejemplo: – Solo las sociedades cuyo orden social está basado en la propiedad privada de los medios de producción han alcanzado un alto estado de bienestar; de lo que no puede seguirse la impertinencia de las teorías socialistas.
  • 5. Von Mises • Estadística y matemáticas: – La imposibilidad experimental implica la imposibilidad de medir; el experimento arroja un valor numérico determinado. – En la conducta humana no existen relaciones (perfectamente) constantes, ni unidades de medida equiparables, ni experimentos que puedan ofrecer resultados parecidos … – Lo que un estadístico establece al estudiar las relaciones entre precios y oferta, o la elasticidad de la demanda, solo tiene importancia histórica. – El economista estadístico es un historiador, no un científico experimental (para las cc.ss. la estadística es un método de investigación histórica). – La formulación de ecuaciones tiene importancia práctica por dos razones: • Las relaciones constantes implicadas son el producto de la experimentación; y • Es posible introducir valores específicos, de tal manera que se pueden inferir los valores desconocidos. – Pero si las relaciones no son constantes, las ecuaciones están vacías de aplicación práctica … a menos que se afirme que el objetivo del economista es estadístico y reducible al equilibrio estático. – Las representaciones gráficas solo son medios didácticos para dar forma a la teoría y hacerla más comprensiva. Los errores a los que puede conducir: precio = valor = bien; pero una compra ocurre cuando para el comprador el valor del bien > al precio.
  • 6. Von Mises • Ciencias naturales y ciencias sociales – La física considera a sus objetos de estudio desde fuera; se origina en lo particular y desemboca en lo general (de lo concreto a lo abstracto). – La economía trata de la conducta humana (no de las mercancías, las cantidades o los precios): • No se puede experimentar con acciones humanas • Pero conocemos las motivaciones de la acción humana • El economista conoce los principios fundamentales que gobiernan los fenómenos que estudia • Lo que hace posible las cc. Naturales es la posiblidad de experimentación; lo que hace posible las cc. Sociales es la posibilidad de aprehender el significado de la acción humana.
  • 7. Von Mises ¿Cómo se aprehende el significado de la acción humana? 1. Al concebir una acción humana se trae a la luz mediante análisis deductivo todo lo que está contenido en el primer principio de acción y se lo aplica a diferentes clases de condiciones. La teoría económica no se deriva de la experiencia. – – – – – – La teoría económica (praxeología) no se basa en la experiencia, es un sistema deductivo que inicia en el interior (del economista), en los principios de la acción y conducta humanas. Sin este conocimiento a priori no se podría explicar la actividad humana. Esto implica que puede haber más de una teoría: los “hechos puros” están abiertos a diferentes interpretaciones; las mismas cifras estadísticas pueden ser proclamadas como la confirmación de teorías contradictorias. El economista construye [especulativa y lógicamente] una imagen de un estado de cosas inexistente; si este constructo teórico corresponde o no a la realidad es irrelevante para su eficiencia [teórica] instrumental (un modelo teórico socialista; el equilibrio estático…) Pero dado que los supuestos implícitos de ese constructo están presentes en la realidad, como el pensamiento humano y su acción surgen de la misma raíz, esa deducción puramente lógica es capaz de explicar la realidad. El camino inverso no es posible: la única forma de refutar una conclusión de la teoría es demostrando una falacia lógica en ella.
  • 8. Von Mises ¿Cómo se aprehende el significado de la acción humana? 2. Pero además es necesario entender las acciones humanas, mediante la investigación histórica. – – – – – – Esta implica el estudio de casos particulares que no pueden ser separados de la filosofía del intérprete: la objetividad del conocimiento histórico (moral) no es la misma que la de la praxeología apriorística. Es así como la historia se escribe desde diferentes puntos de vista y puede producir diferentes interpretaciones: distintas filosofías necesitan de distintas representaciones del pasado. Pero el agotamiento de los recursos de la razón para entender algo irracional como la historia no debe permitir el abuso del oscurantismo o del misticismo, no es una patente de corso para el absurdo. El razonamiento lógico, las cc. Naturales y la praxeología no pueden ser invalidadas por el entendimiento de la historia, por “evidentes” que sean los hechos recuperados. La historia no es la reproducción del pasado, sino su representación en términos de “tipos ideales” solo válidos dentro de su marco de referencia. Los tipos ideales de la historia no son promedios estadísticos ni categorías praxeológicas empleadas para explicar la acción humana.
  • 9. Von Mises • Conclusiones: – El método de las cc. Sociales es distinto al de las cc. Naturales; – El progreso de las cc. Sociales depende del perfeccionamiento de su propio método y no de la imitación del de las cc. Naturales. – Es falaz creer que las cc. Sociales serán más exactas por el uso de las matemáticas. Según A. Einstein, “en la medida en que las proposiciones matemáticas se refieren a la realidad, no son ciertas y, en la medida en que son ciertas, no se refieren a la realidad”. – La exactitud de la teoría económica se sustenta en el hecho de que las cc. de la acción humana y la propia acción humana tienen una raíz común: el razonamiento humano. No es el razonamiento cuantitativo lo que produce más exactitud, sino su naturaleza distinta. – Cualquier expresión numérica es inexacta por causa de las limitaciones inherentes a las técnicas de medición. – En el campo de las cc. Sociales, las expresiones cuantitativas tienen siempre carácter puramente histórico. – Las condiciones reales de la sociedad no son función de una “inadecuación” de la teoría económica … si la gente no emplea las enseñanzas de la economía para guiar sus políticas, no puede culpar a esta disciplina de sus errores.
  • 10. Camilo Dagum: una propuesta materialista (empirismo teórico) • Para griegos y escolásticos el conocimiento de la realidad en su conjunto se agota en tres objetos: • Dios • Ser humano • Mundo • En esta división falta la sociedad, que resulta prescindible desde una visión teológica del universo. • A partir de la constatación de B. Russel (que la filosofía se habría convertido en una “ciencia residual”), C. Dagum propone una tipología materialista de las ciencias:
  • 11. Clasificación del conocimiento científico Categoría del conocimiento 1. Ciencias factuales Rama del conocimiento Objeto del conocimiento 2.Ciencias instrumentales Materia inanimada 1.2. Biología Vida 1.3. Psicología Mente 1.4. Ciencias sociales (esencia del conocimiento) 1.1. Ciencias físico químicas Sociedad 2.1. Lógica 2.2. Matemática 2.3. Estadística (formas del conocimiento) 2.4. Probabilidad Métodos de las ciencias factuales 2.5. Econometría 2.6. Biometría 2.7. Ciencias actuariales 3. Filosofía de las ciencias 3.1. Ontología de las ciencias 3.2. Metodología de las ciencias 3.3. Epistemología de las ciencias (metaforma del conocimiento) 3.4. Psicología de las ciencias Fundamentos, límites y validez de las ciencias factuales y formales 3.5. Sociología de las ciencias 3.6. Historia de las ciencias Fuente: Camilo Dagum, Alcance y método de la economía como ciencia, El Trimestre Económico
  • 12. Dagum: ontología realista • Que la esencia del conocimiento pretenda conocer aspectos del mundo real -y no a Dios- implica adoptar una ontología realista de la ciencia (ONTOLOGÍA: estudio de la naturaleza y fundamentos de los componentes esenciales del universo) que asegura: i. ii. • Que existe un mundo externo cuyos objetos de conocimiento son materia inanimada, vida, mente y sociedad, aún en ausencia de un observador; Que esos objetos están dotados de características que muestran un orden estable y que son susceptibles de construcciones teóricas para ofrecer una explicación convincente de dicho orden. Esta ontología realista de la ciencia subraya la Dentro del paradigma estadístico cada presente es naturaleza con varios futuros y y vínculo entre lo compatibleevolutiva de la realidad el la carencia de un sentido teleológico. que ha sido y lo que será está influido por el azar
  • 13. Dagum: metodología y epistemología realistas • Esta visión también facilita una metodología realista de la ciencia, es decir una forma de conocimiento que proporciona métodos de planeación de observaciones (desde experimentos hasta sistemas de contabilidad nacional) para captar la información, organizarla y elaborarla. • El estudio de las explicaciones científicas y de los métodos de investigación aplicados implica la adopción de una epistemología realista de la ciencia para elucidar los fundamentos, límites y validez de las ciencias factuales y de los métodos científicos
  • 14. Dagum: la importancia de la lógica • La lógica es la forma de conocimiento más inclusiva, se ocupa de formular enunciados sintéticos o analíticos en las ciencias factuales: Conocimiento Proposición Analítico Verdadero por definición de sus términos (premisas básicas y leyes de la lógica) Por naturaleza verdadera sobre fundamentos puramente lógicos; sirve solo para elucidar significados ya implícitos en el sujeto Sintético Acarrea nuevos conocimientos; reclama universalidad; forma sistemas: muestra la verdad de manera más completa que la colección de sus partes Incluye información extraída de fuentes no lógicas (generalmente empíricas) y es por tanto contingente. -La diferencia entre proposición analítica y sintética corresponde a la distinción entre verdad de razón y verdad de hecho (Liebniz)
  • 15. Dagum: filosofía de la ciencia teórico-empírica • La metaforma del conocimiento trata de: – – – Los procedimientos por los cuales un nuevo conocimiento sustantivo es adquirido por un conocedor; La validación y evaluación del cuerpo de conocimientos científicos La explicación del proceso de cambio en el paradigma científico • Ontología, metodología y epistemología realistas implican una filosofía de la ciencia teórico-empírica: – El resultado de las ciencias factuales es el resultado conjunto de observación-ideas-razón. • “Antes de que una cosa se convierta en objeto de cognición debe haber sido un problema, y antes de que se convierta en un problema debemos haberlo encontrado extraño” [J. Ortega y Gasset]
  • 16. Ideas Observaciones (t) Razón Modelo científico o teoría específica (t) Nuevas ideas Predicciones Observaciones (t+1) Razón Evaluación del modelo o teoría Validación o reespecificación de teoría o modelo en ( t+1)
  • 17. Dagum: rigor, pertinencia y realismo • El EMPIRISMO TEÓRICO propone calidades del conocimiento científico: • El conocimiento científico se considera riguroso cuando: 1. 2. • • tres Sus hipótesis cumplen con las calidades de congruencia, integridad e independencia; y Sus leyes y métodos de explicación obedecen a criterios de inferencia y demostración lógica (no contradicción) Una teoría es pertinente para un campo de investigación si sus teoremas dan razón de todas las observaciones factuales [empíricamente importantes] y son capaces de predecir nuevos hechos futuros verificables con posterioridad [teóricamente importantes]. Una teoría es realista si su metodología, epistemología y ontología son realistas.
  • 18. El empirismo (Demócrito) considera que los sentidos le permiten a la mente comprender la verdad por medio de observaciones factuales. Bacon, Locke y Condillac afirman que las observaciones de la percepción sensorial son la base del conocimiento humano EMPIRISMO LÓGICO Muestra a un observador activo con una mente pasiva El idealismo (Platón) distingue dos mundos: sensaciones e ideas. A partir de Descartes, el idealismo se torna racionalista  filosofía intelectualista. Los acontecimientos factuales se ignoran en la construcción y verificación de la teoría. En su posición extrema, el idealismo deviene en solipsismo. El idealismo ontológico conduce al solipsismo
  • 19. Dagum: crítica a la economía ortodoxa • La caverna de Platón – Los sentidos perciben una visión deformada de la realidad, como los prisioneros de una caverna … Esta alegoría inspiró varios mitos económicos aceptados por razones de autoridad, ideología, conveniencia matemática … • • • • La mano invisible de A. Smith El tanonnement de L. Walras La recontratación de F. Edgeworth La versión neoclásica de las expectativas racionales de J. Muth – Los seguidores del mito de Platón admiten un realismo ontológico limitado y un total idealismo epistemológico y metodológico útiles para construir teorías y modelos no realistas.
  • 20. Dagum: la economía como ciencia social • • • • Las ciencias sociales son parte de las ciencias factuales, su objeto de conocimiento es la sociedad. El objeto de nuestro análisis es ante todo la producción material de individuos socialmente determinada, que constituye naturalmente el punto de partida. El cazador o pescador solitario y aislado –que sirve a Adam Smith y a David Ricardo como punto de partida- es una de las fantasías novelescas del sigo XVIII, estilo Robinson Crusoe (C. Marx). Además la economía pretende explicar la motivación, organización y activación de los procesos económicos y sus resultados, como son observados dentro de sociedades organizadas. Por proceso económico se entiende una actividad económica que evoluciona en el tiempo y produce cambios en la materia, la energía y la información: • Proporcionan información cuantitativa y cualitativa que genera ideas; • La observación y las ideas elaboradas con el método científico (lógica y econometría) originan teorías y modelos económicos.
  • 21. Dagum: el referente factual • En economía cualquier proposición científica tiene como referente factual uno de los tres conjuntos siguientes: – El conjunto de unidades económicas: A = {A, F, G; RM} El conjunto de familias A(={a1, a2, … an}) desempeña varias funciones y puede dividirse de acuerdo con una selección de atributos básicos – El conjunto de tecnologías: T = {T1, T2, … Tm} – La estructura institucional: J = {J1, J2, … Jq} – La clase de conjuntos C = {A, T, J} agota el referente factual (comprobable) de cualquier proposición científica en economía. – Los conjuntos C, condicionados por los recursos naturales, la estructura demográfica, la cantidad, composición y distribución del capital humano y no humano, así como el RM, determinan los niveles y la composición de la producción y de la distribución funcional y personal del ingreso.
  • 22. Dagum: el referente factual • La clase de conjuntos C proporciona la interpretación factual de cualquier teoría o modelo económico; • El conjunto de proposiciones correspondiente a la clase de conjuntos C define una teoría económica y si se expresa formalmente como un conjunto de ecuaciones, define un modelo económico. • La representación factual de las escuelas de pensamiento económico facilita: – Un análisis crítico de cada una de ellas, de acuerdo con el grado de justificación conjunta de sus verdades de razón y de hecho; y – Un estudio comparativo para determinar sus potencialidades relativas de explicación y predicción [conmensurabilidad] • Todo esto fundamenta el realismo ontológico del empirismo lógico de Dagum: el conjunto A tiene existencia real, vive en un mundo real y desempeña roles económicos.
  • 23. Dagum: los objetos de la economía 1. Escasez: la dotación insuficiente de bienes y servicios en relación con las necesidades de una sociedad – – – Sin escasez no existen derechos de propiedad ni relaciones de poder. Los hechos históricos refutan la hipótesis idealista del contrato social (Rousseau, Locke o Rawls) Dadas escasez y derechos de propiedad se determina la formación de un sistema de precios que proporciona la fuerza motriz para la búsqueda, logro, distribución del excedente y activación de los procesos de producción e intercambio.
  • 24. Escasez Sistema de precios Derechos de propiedad Capital humano y riqueza Recursos naturales Estructuras Estructuras institucionales tecnológicas Resto del mundo Empleo de los factores de producción H y K Producción Distribución funcional del ingreso Ingreso Gasto Distribución personal del ingreso La combinación de las estructuras institucionales y tecnológicas con el nivel y composición de la producción, el ingreso y el gasto determinan la distribución funcional y personal del ingreso
  • 25. Dagum: dinámica de la producción, ingreso y gasto 1. 2. 3. Para Keynes, el motor macroeconómico es la demanda efectiva (la causalidad va de Z a Q e Y) Para J.B. Say la oferta crea su propia demanda, por lo que la producción es la fuerza motriz (la causalidad va de Q a Y y Z) Si la fuerza motriz es la distribución del ingreso, la riqueza, la inversion y la formación de capital humano, el proceso de causalidad va de Y a Q y Z Gasto (demanda efectiva) Z=C+I+G+X-M Z Y Ingreso (Distribución del ingreso) Y=W+P Q Producción (Economía de oferta) Q = F(H ,K)
  • 26. Dagum: los objetos de la economía 2. Rechazo individual y social a la pobreza: los individuos y sociedades tienen preferencia definida por más ingresos y riqueza  una poderosa fuerza motriz para el crecimiento económico. Oposición individual y social a la desigualdad: las sociedades prefieren más equidad de la que realmente tienen  condiciona el desarrollo económico. Racionalidad: entendida como la relación entre fines y medios dentro de un conjunto de restricciones. Las funciones objetivo determinan los fines: 3. 4. – – – Para las familias, una f. de utilidad (dado un ingreso y unos precios) Para las empresas, una f. de ganancia, participación en el mercado y ritmo de crecimiento (dadas una tecnología, recursos, estructura institucional …) Para el gobierno, una f. de la filosofía social de los círculos políticos decisorios (dadas unas restricciones demográficas, de recursos, tecnológicas e institucionales).
  • 27. Dagum: propiedades esenciales de la cc. económica 1. 2. 3. 4. 5. • • • Variables de memoria Variables esperadas Funciones objetivo Ideología Evolución económica Dadas unas restricciones (tecnología e instituciones), las unidades económicas toman decisiones de acuerdo con sus funciones objetivo (que son f. de variables recordadas y esperadas). La ideología se refiere a un sistema de pensamiento (conjunto coordinado de creencias) que forman un grupo de conceptos relacionados en un nivel superior para llegar a nociones, análisis y aplicaciones más específicos particulares. La realidad económica evoluciona con el tiempo. Las variables (de memoria y esperadas) de las unidades económicas más sus funciones objetivo e ideologías impulsan el proceso de evolución económica (secuencia de cambios estructurales).
  • 28. Dagum: modelo económico • Dada la clase C={A, T, J} de conjuntos que agota la referencia factual de proposiciones científicas en economía, el modelo es una representación formal constituida por: 1. 2. Un conjunto de afirmaciones existenciales que contienen las premisas básicas que ofrecen el marco de referencia de una teoría; Un conjunto de afirmaciones teórico-empíricas que explican regularidad y estabilidad de un aspecto de la realidad económica: a. b. c. 3. 4. Ecuaciones de comportamiento Ecuaciones tecnológicas y Ecuaciones institucionales Un conjunto de ecuaciones condicionales (ecuaciones de equilibrio / desequilibrio) y Un conjunto de afirmaciones universales (identidades).
  • 29. Mark Blaug: inducción, deducción, simetría, falsación • El modelo inductivo: • A mediados del s. XIX la filosofía de la ciencia postulaba que la investigación científica sigue los siguientes pasos: 1. 2. 3. • Se inicia con la observación de los hechos (libre y carente de prejuicios); Mediante inferencia inductiva se formula leyes universales acerca de esos hechos; y Por inducción se llega a afirmaciones de generalidad mayor (teorías). Tanto las leyes como las teorías se someten a comprobación de sus elementos de verdad comparando sus implicaciones empíricas con los hechos observados. [J.S. Mill, System of Logic, Raciocinative and Inductive, 1843]
  • 30. Mark Blaug: • El Círculo de Viena propuso (1948) que la estructura lógica de toda explicación científica tiene: 1. 2. • • • deducción Unas premisas (explanans), es decir al menos una ley universal más sus condiciones iniciales, del tipo “en todos los casos en que se da el fenómeno A, se da también el fenómeno B”. Unas afirmaciones (explanandum) deducidas a partir del explanans mediante la lógica deductiva (razonamientos por silogismos infalibles del tipo “si A es cierto entonces B es cierto también; A es cierto, luego B también lo es”). La verdad lógica del razonamiento deductivo no depende de la verdad fáctica contenida en las premisas mayores o en las afirmaciones. En este modelo, la operación denominada “explicación” implica las mismas reglas lógicas que la operación denominada “predicción”: la explicación es simplemente una “predicción proyectada hacia el pasado” (el modelo de explicación científica de la ley de cobertura). No se acepta que las leyes universales implicadas en las explicaciones sean producto de la generalización inductiva a partir de casos particulares
  • 31. Mark Blaug: la tesis de la simetría (explicar sería lo mismo que predecir) – Cualquier extrapolación lineal de una regresión de 2 mínimos cuadrados puede ser una predicción, sin que tenga que necesariamente basarse en una teoría sobre las relaciones existentes entre las variables 2 consideradas, y menos en alguna idea de cuáles son causas y cuáles efectos. – La predicción no implica 1 explicación, pues solo exige correlación. – El modelo de explicación científica de la ley de cobertura se basa en el principio de causación de 1 D. Hume: la conjunción de dos acontecimientos que aparecen uno detrás de otro en tiempo y espacio (causa el primero y efecto el segundo)
  • 32. Mark Blaug: la ley de cobertura • Pero, ¿no debe una verdadera explicación científica incluir un razonamiento que conecte la causa con el efecto (una relación necesaria)? • La ley de la gravitación universal de Newton [F=G(mm’/r 2)] no proporciona un mecanismo causa-efecto que explique la acción de la gravedad, pero permite predecir … (no explica el movimiento de los cuerpos) • Explicar es responder a la pregunta “¿por qué?”, es reducir lo misterioso y desconocido a algo familiar, como la teoría de la evolución de Darwin, que explica cómo entidades biológicas menos especializadas se desarrollan hacia la especialización por un proceso de selección natural
  • 33. Mark Blaug: la ley de cobertura • … pero [la teoría de Darwin] no permite predecir con precisión la forma específica de esas entidades sometidas a determinadas condiciones ambientales (máximo predice la posibilidad de ese resultado, pero no la probabilidad de que ocurra). • El modelo de explicación científica de la ley de cobertura no puede aplicarse a la teoría darwinista de la evolución. • ¿Falta de información o carencia de leyes o generalizaciones lo suficientemente amplias?
  • 34. Blaug: el criterio de demarcación • En el s. XIX D. Hume ya cuestionó la inducción: todos generalizamos a partir de casos particulares, pero esas inferencias no tienen justificación lógica (el problema de la inducción). • Existe una asimetría fundamental entre inducción y deducción, entre demostrar y no demostrar, entre afirmar la verdad y negarla. • No es posible demostrar que algo es materialmente cierto, pero siempre es posible demostrar que algo es materialmente falso
  • 35. Blaug: el criterio de demarcación • En consecuencia, ciencia es el cuerpo de proposiciones sintéticas acerca del mundo real, que es susceptible, al menos en principio, de falsación por medio de la observación empírica, ya que excluye la posibilidad de que se produzcan ciertos acontecimientos [Karl. Popper] • Entonces, la ciencia se caracteriza por su método de formulación de proposiciones contrastables y no por su contenido ni por su pretensión de certeza en el conocimiento: si alguna certeza proporciona la ciencia, ésta será la certeza de nuestra ignorancia.
  • 36. Blaug: inducción no, “aducción” sí • La induccion es un mito –según Popper- no solo por la falacia lógica [de Hume]; también porque es prácticamente imposible, pues no existen hechos en bruto (están cargados de teoría). • Pero es un mito solo en el sentido lógico-demostrativo, no como intento no-demostrativo de confirmar ciertas hipótesis (los ejercicios de inferencia estadística). • La dicotomía relevante se plantea entre inferencias demostrativas (que son ciertas) e inferencias nodemostrativas (que son dudosas).
  • 37. Blaug: inducción no, “aducción” sí • Entonces, la “inducción demostrativa” no existe • Y la “aducción” (razonamiento no-demostrativo) no es lo opuesto a la deducción, es una operación mental nológica diferente que permite saltar desde el caos del mundo real a la corazonada que supone una conjetura tentativa respecto de la relación que existe entre un conjunto de variables. • Popper postula que la ciencia no se basa en la inducción, sino en la “aducción” seguida de deducción.
  • 38. Blaug: estratagemas inmunizadoras • Toda teoría es verdadera solo provisionalmente, en la medida en que ha logrado superar su falsación (Popper). • Entonces, toda la verdad conocida se encuentra contenida en teorías que todavía no han sido falsadas. • Pero como los científicos proponen junto a sus teorías “estratagemas inmunizadoras”, no existen “experimentos cruciales” que permitan falsar de forma concluyente las hipótesis concretas. • Es necesario limitar metodológicamente esas estratagemas. • Falsabilidad + reglas metodológicas (que limitan las estratagemas) determinan el criterio de demarcación entre ciencia y no-ciencia.
  • 39. Blaug: grados de corroboración • Una teoría estará “bien” corroborada no cuando esté de acuerdo con un gran número de hechos, sino cuando no se encuentran hechos que la refuten. • La exigencia más general para cualquier teoría es su consistencia lógica [Popper]: una explicación que se contradiga a sí misma será compatible con cualquier acontecimiento y por tanto imposible de ser falsada. • No es posible una comparación métrica de los grados de corroboración de distintas teorías. • Una teoría refutada puede mantener su valor funcional. • La evolución de la ciencia no implica un proceso lineal de sucesión de teorías, lo que relega el problema de la corroboración a un plano inherentemente cualitativo.
  • 40. Adolfo Figueroa: sobre el método • Ciencia es el conjunto de proposiciones que satisfacen: 1.Orden: • Taxonómico (ciencias descriptivas) • Lógico (ciencias teóricas, proposiciones α -que explican las razones que subyacen a los hechos observados- y β -que se derivan lógicamente de las primeras y establecen relaciones de causalidad entre variables exógenas y endógenas y son empíricamente observables ) 1.Se refieren a relaciones entre objetos: • Reales (ciencias fácticas) • Mentales (ciencias formales) 1.Son verdaderas: • En ciencias formales, ausencia de contradicción lógica entre proposiciones; • En ciencias fácticas las proposiciones β deben ser empíricamente verdaderas.
  • 41. Fundamentos de la economía como ciencia cuasi-teórica • La economía se ocupa del estudio de las relaciones económicas que generan la actividad económica (procesos de producción y distribución cuya regularidad se puede traducir en leyes). Todo lo cual ocurre en sociedades concretas. Foralmente, Ej = {α0, αj; βj}, j = 1, 2, …, n • Donde: α0 corresponden a las leyes de la naturaleza, la física, química y biología (las relaciones tecnológicas expresadas en las leyes técnicas de la producción), no son empíricamente observables y tienen validez universal. αj se refieren a las relaciones sociales en sociedades particulares; a la racionalidad económica y a las instituciones que la condicionan.
  • 42. Las proposiciones β ∀ β se derivan lógicamente de α • Son menos genéricas que α, pues se construyen sobre supuestos auxiliares que definen modelos: α α’ β’ • Donde α’ representa el modelo teórico y β’ las proposiciones derivadas de él. ∀ β establece relaciones de causalidad entre variables exógenas y endógenas. • Las consecuencias empíricas de la teoría se expresan en las proposiciones β (empíricamente verificables). • Entonces, la ciencia económica es tal que: Ejk = {α0k, αjk, βjk}, • k 0 1, 2, …, n Una teoría económica k sobre la realidad j (Ejk) es un conjunto de modelos que tienen en común un mismo conjunto de proposiciones α y del cual se puede derivar proposiciones β.
  • 43. Criterios de verdad • Una proposición α puede ser relativamente arbitraria, pero las proposiciones β ya no pueden serlo, pues predicen relaciones de causalidad observables empíricamente. • Al confrontar β con la realidad, se evalúa la validez de α. • Si β (la realidad observada) conforma β, solo se puede decir que hay consistencia con α, no se puede aceptar que α sea verdadera, porque β puede haberse derivado lógicamente de otro conjunto α. • Que β conforme α expresa una relación de causalidad lógicamente correcta y empíricamente corroborada. • Lo que en verdad se somete a la prueba empírica es el modelo, no la teoría; las controversias en la economía no pueden ser resueltas apelando a la realidad. • Una alternativa sería recurrir a la retórica.
  • 44. La política económica • La utilidad de la economía radica en sus prescripciones de política que emanan de α y β, denominadas proposiciones γ. Entonces, la economía puede ser definida para una sociedad específica (Ej) como un conjunto de proposiciones Ej = {α0, αj, βj, γj}
  • 45. La política económica • De una proposición β derivada de las α, para un conjunto de valores éticos del político, se derivan proposiciones de política económica donde las α han sido verificadas empíricamente: γ solo puede seguir de una β que sea una relación de causalidad verificada y no una mera hipótesis de causalidad. α β β γ
  • 46. Análisis puro y dialéctico • Como β se derivan de α, a las cuales subyace un marco institucional y una racionalidad económica, pueden ocurrir dos casos: – Que el efecto de las variables exógenas sobre las endógenas sea solo cuantitativo y no modifiquen el marco institucional: análisis puro – Que ese efecto sea cuantitativo y cualitativo y modifique el marco institucional: análisis dialéctico. – Cuanto más amplio sea el plazo del periodo de análisis, y más significativos los cambios cuantitativos, más importante será el cambio cualitativo de la sociedad y menos apropiado el análisis puro.