SlideShare una empresa de Scribd logo
VIGILADA MINEDUCACIÓN | Reconocimiento como Universidad: Resolución 303 del 3 de abril de 1967 | Reconocimiento personería jurídica: Decreto 2694 del 12 de diciembre de 1974
“Enfoques y paradigmas”
“Unidad 1 , 2 y 3”
Tutor. Ph.D (c). Gustavo CelinVargas.
Agosto 22 de 2023-02
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, MODALIDADVIRTUAL
PROFUNDIZACIÓN
Perfil Profesional
 Ingeniero Químico (Universidad del Atlántico)
 PhD (c) (Universidad Nacional de Rosario – República
de Argentina - UNR)
 Magíster en Educación (Universidad del Norte)
 Magíster en Administración (Universidad del Norte)
 Especialización en Docencia Universitaria
(Universidad del Norte)
 Especialización en Mercadeo (Universidad del
Norte)
Cronograma de actividades
4
Capítulo 1
Situación problémica
¿Dónde me encuentro yo en este curso - 146007?
 Portada y contraportada
 Introducción
 Descripción del
problema
 Pregunta problema
 Justificación
 Objetivos (general y
específicos)
Capítulo 2
Marco Referencial
Capítulo 3
Diseño metodológico
 Antecedentes
 Marco Teórico
 Marco Conceptual
 Marco Legal
 Marco
tecnológico
 Tipo de Paradigmas
 Tipo de Enfoque
 Tipo de Diseño
 Población y muestra
 Instrumentos –
Técnica
 Hipótesis
 Operacionalización
Variables (VI – VD)
Capítulo 4
Capítulo
5
146028
Procesamiento
de la
Información
TGP
Trabajo de Grado de Profundización
Epistemología
Teorías:
Generales y sustantivas
Metodología
Técnicas
Paradigma
Instrumentos
Figura 1.
“Del Paradigma a
los instrumentos de
investigación”
DISEÑO DE INSTRUMENTOS
Preguntas:
• ¿Qué es paradigma?
• ¿Qué es Epistemología?
• ¿Son útil las teorías?
• ¿Cuál metodología?
• ¿Significado de técnicas?
• ¿Utilidad de instrumentos?
Fuentes Bibliográficas:
 Kerlinger (1988)
 Gras (1980)
 Briones (1998)
Tercer CapítuloTGP
DIMENSIÓN POSITIVISTA INTERPRETATIVO CRÍTICO
INTERESES
Explicar, Controlar y Predecir
Comprender, Interpretar,
(compresión mutua compartida)
Emancipar, Criticar e
Identificar el potencial para el
cambio.
ONTOLOGÍA
(NAT. DE LA REALIDAD)
Dada, Singular, Tangible,
Fragmentable, convergente
Construida, Holística,
Divergente, Múltiple
Construida y Holística
RELACIÓN
SUJETO / OBJETO
Independiente, Neutral, Libre de
Valores
Interrelación, Relación influida
por factores subjetivos
Interrelacionados. Relación
influida por el fuerte
compromiso para el cambio
PROPÓSITO:
GENERALIZACIÓN
Generalizaciones libres de
contexto y tiempo, leyes,
explicaciones. Deductivas,
cuantitativas, centrada en
semejanzas.
Hipótesis de trabajo en
contexto y tiempo dado,
explicaciones ideográficas,
inductivas, cualitativas,
centradas sobre diferencias
Hipótesis de trabajo en
contexto y tiempo dado,
explicaciones ideográficas,
inductivas, cualitativas,
centradas sobre diferencias
EXPLICACIÓN:
CAUSALIDAD
Causas reales, temporalmente
precedentes o simultáneas.
Interacción de factores
Interacción de factores y
multicausalidad.
AXIOLOGÍA
(PAPEL D. L. VALORES)
Libre de valores
Valores dados, influyen en la
selección del problema, teoría,
método y análisis.
Valores dados.
Crítica de Ideologías.
PARADIGMAS EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Pacto Pedagógico para entrega de actividades
 Las tres (3) actividades deberán ser entregadas en
grupo de dos (2) maestrandos.
 Independientemente cada maestrando deberá subir
la misma actividad en la plataforma Virtual MEv.
 Las actividades pueden ser trabajadas entre varios (4,
6, 8) compañeros, pero se recomienda, desde este
módulo trabajar en el tema de investigación (2).
 Una vez finalizado el curso (12 sept/23), el programa
exige que las notas se carguen en el sistema en 4 días,
No habrá tiempo adicional para entregas atrasadas.
Pacto Pedagógico para entrega de actividades
 Primera sesión sincrónica: jueves, Agosto 24 de 2023.
(Explica el tutor actividades U1, U2, U3)
 Segunda sesión sincrónica: Miércoles, Agosto 30 de
2023.(Tutor aclara inquietudes de unidades, grupos
voluntariamente socializará idea de investigación)
 Tercera sesión sincrónica: Miércoles, Sept 6 de 2023.
(Grupo de estudio aleatoriamente podría exponer
(hipotética) su idea de investigación.
REFLEXIONES SOBRE EL PLANTEAM IENTO DEL
PROBLEMA
 Si no hay necesidad de encontrar una
solución, entonces no existe un
problema.
 Si un problema está bien planteado,
entonces el mismo problema estará
parcialmente resuelto.
Planteamiento de la Idea de Investigación
Unidad 1, 2 y 3
Portada y Contraportada
Introducción ( 4 párrafos – 1 cuartilla máx.)
Descripción del problema (sustentar empíricamente el problema
que presentan los estudiantes. 2 cuartillas máx.)
Pregunta de Investigación (¿ tres líneas?)
Justificación de la investigación
Revisión literatura, teorías y fuentes bibliográficas que soportan
la descripción del problema (5 fuentes primarias, 1 cuartilla)
Aparte del tipo de enfoque soportado en las teorías en la
descripción del problema, analizar la viabilidad de aplicar el
enfoque mixto. Extensión total 3 tareas = 5 cuartilla máx.
TRABAJO DE GRADO DE PROFUNDIZACIÓN - TGP
GRUPOS INTERDISCIPLINARIOS
1. Docentes del estado: (básica y media)-Decreto
1278 y 2277, licenciado, profesional no licenciado
2. Docentes independientes: Instituciones
educativas privadas (calendario A y B) e instituciones
de educación superior.
3. Maestrandos no licenciados: psicólogos,
abogados, ingenieros, comunicadores, médicos,
administradores, economistas, entre otras.
1) Todos los temas del (TGP) obligatoriamente deben
estar relacionados con el sector de la educación.
2) Si la opción de grado seleccionada es “Artículo
científico u original”, este deberá estructurarse
alrededor del sector educación.
3) Se sugiere como alternativa, aunque no es
obligación, incluir en el título tentativo una variable
independiente (herramientas TIC).
CONDICIONES PARA ESTRUCTURAR EL TGP.
“MANOS A LA OBRA”
CURSO 146002
Glosario de áreas disciplinares para estructurar el TGP.
1) Área de Matemáticas
2) Área de Lenguaje
3) Área de Ciencias Naturales
4) Área de Ciencias Sociales
5) Área de Competencias Ciudadanas
6) Área administrativa, curricular, didáctica e
informática, entre otras.
Justificación del tema
• ¿Para que servirá la investigación?
• A quiénes les será útil la investigación, su información, sus
resultados y metodologías.
•¿Cuál es la trascendencia, la utilidad y los beneficios que se
esperan de la tesis?
• ¿qué beneficios sociales, políticos y económicos traerá la
investigación?
• Relevancia social, académica, laboral, económica
• Pertinencia de la investigación
• Impacto, viabilidad de la investigación.
Sustentos para Estado del Arte
 Resultados de las pruebas Icfes (Días “E”)
 Estándares Básicos de Competencias (MEN)
 Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA)
 Matrices de competencias (ciudadanas, ciencias
sociales, ciencias naturales, lenguaje,
matemáticas)
 Guías pedagógicas según áreas (MEN)
 Leyes, decretos, artículos, sentencias, etc.
 Proyecto Educativo Institucional (PEI).
Fuente .https://colombiaaprende.edu.co
Descripción general de los aprendizajes en competencia lectora en la I. E. Perpetuo Socorro,
2015
Descripción general de los aprendizajes en competencia lectora en la I. E. Perpetuo Socorro,
2016
Pruebas Nacionales – ICFES – 3° grado
Fuente: Informe por colegio. Siempre día E 2015. Pruebas Saber 3º, I.E. Bernardo Arango Macías.. p.1-15
I.E. Bernardo Arango Macías. La Estrella
Porcentaje de estudiantes por niveles de desempeño en el área de Lenguaje, grado quinto, en la I.
E. Perpetuo Socorro, 2017
Porcentaje de estudiantes por niveles de desempeño en la I. E., en la entidad territorial certificada (ETC)
correspondiente y en el país. Lenguaje, grado quinto, 2017
Competencias y componentes
en las matemáticas
Competencias y componentes en las matemáticas
Subdivisión del pensamiento matemático
(Lineamientos curriculares)
 Pensamiento numérico (sistemas numéricos)
 Pensamiento métrico (sistemas de medidas)
 Pensamiento espacial (sistemas geométricos)
 Pensamiento aleatorio (sistemas de datos)
 Pensamiento variacional (sistemas algebraicos y
analíticos)
Competencias y componentes del área de Lenguaje
Proceso de Escritura y Lectura
Niveles de la comprensión lectora
1. Lectura Literal
2. Lectura Inferencial
3. Lectura Intertextual
4. Lectura Crítica o estratégica
Componentes de Aprendizaje
1. Pragmático
2. Semántico
3. Sintáctico
Fuente: https://www.colombiaaprende.edu.co/contenidos/coleccion/derechos-basicos-de-aprendizaje
Derechos básicos de aprendizaje - DBA
¿Qué son los DBA?
Los DBA, en su conjunto, explicitan los aprendizajes estructurantes para un
grado y un área particular. Se entienden los aprendizajes como la
conjunción de unos conocimientos, habilidades y actitudes que otorgan un
contexto cultural e histórico a quien aprende. Son estructurantes en tanto
expresan las unidades básicas y fundamentales sobre las cuales se puede
edificar el desarrollo futuro del individuo.
Los DBA se organizan guardando coherencia con los Lineamientos
Curriculares y los Estándares Básicos de Competencias (EBC). Su
importancia radica en que plantean elementos para construir rutas de
enseñanza que promueven la consecución de aprendizajes año a año para
que, como resultado de un proceso, los estudiantes alcancen los EBC
propuestos por cada grupo de grados.
Ciencias naturales
Document
DBA_C.Naturales-min.pdf
Matemáticas
Document
DBA_Matematicas-min.pdf
Lenguaje
Document
DBA_Lenguaje-min.pdf
Ciencias Sociales
Document
DBA_C.Sociales-V2.pdf
Derechos básicos de aprendizaje en todas las áreas
Inglés - Primaria y transición
Document
DBA-TRANSICIÓN-Y-PRIMARIA_Inglés-min.pdf
Estándares Básicos de Competencias en
Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y
Ciudadanas
Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que
aprenden
Los estándares básicos de competencias se constituyen en una guía para:
•El diseño del currículo, el plan de estudios, los proyectos escolares e
incluso el trabajo de enseñanza en el aula;
•La producción de los textos escolares, materiales y demás apoyos
educativos, así como la toma de decisión por parte de instituciones y
docentes respecto a cuáles utilizar;
•El diseño de las prácticas evaluativas adelantadas dentro de la
institución;
•La formulación de programas y proyectos, tanto de la formación inicial
del profesorado, como de la cualificación de docentes en ejercicio.
Igualmente, los estándares se constituyen en unos criterios comunes para
las evaluaciones externas.
Derechos básicos de aprendizaje en todas las áreas
MATRICES DE REFERENCIA
Las matrices de referencia presentan los aprendizajes que
evalúa el ICFES por área a través de las pruebas Saber para 3°,
5°, 7°, 9° y 11° y en las pruebas Avancemos para 4°, 6° y
8°, relacionando las competencias y evidencias que se espera
alcancen los estudiantes.
Las Matrices de referencia son un elemento que aporta a los
procesos de planeación y desarrollo de la evaluación formativa.
Para ayudar a que su contenido se comprenda de manera más
sencilla, brindamos las definiciones de los conceptos que son
componentes de las mismas:
https://www.saberintensamente.com/matrices-de-referencia
MATRICES DE REFERENCIA
COMPONENTE: Son las categorías conceptuales sobre las cuales se
realizan los desempeños de cada área a través de situaciones
problematizadoras y acciones que se relacionan con el contexto de los
estudiantes.
COMPETENCIA: Es la capacidad que integra nuestros conocimientos,
potencialidades, habilidades, destrezas, prácticas y acciones,
manifestadas a través de los desempeños o acciones de aprendizaje
propuestas en cada área. Podemos reconocerla como un saber hacer en
situaciones concretas y contextos específicos. Las competencias se
construyen, se desarrollan y evolucionan permanentemente de acuerdo
con nuestras vivencias y aprendizajes.
MATRICES DE REFERENCIA
APRENDIZAJE: Corresponde a los conocimientos, capacidades y
habilidades de los estudiantes, atendiendo a la pregunta ¿Qué procesos
esperamos que adquiera el estudiante frente a las acciones
pedagógicas propuestas en una evaluación, situación o contexto
determinados?
EVIDENCIA: Son los productos que pueden observarse y comprobarse
para verificar los desempeños o acciones a los que se refieren los
aprendizajes. Se relaciona con la siguiente pregunta: ¿qué deben
responder los estudiantes en las pruebas, de tal manera que nos
permita confirmar las competencias o habilidades con las que cuentan?
MALLAS DE APRENDIZAJE
Las mallas de aprendizaje son un recurso para la
implementación de los Derechos Básicos de Aprendizaje
(DBA), que permitirá orientar a los docentes sobre qué
deberían aprender en cada grado los estudiantes y cómo
pueden desarrollar actividades para este fin.
Esta herramienta será útil para que los profesores puedan
planear clases más interesantes y que desarrollen los
aprendizajes que todos los estudiantes, con el fin de seguir
cerrando brechas y mejorar aún más la calidad de la
educación
Decálogo de la redacción de la investigación
1. No tener nunca prisa mientras se redacta.
2. Elaborar un esquema de redacción con las ideas a desarrollar.
3. Repasar el texto frase por frase. Leer todas las palabras.
4. Corregir siempre en soporte papel.
5. Dejar los aspectos gramaticales para el final.
6. Fijarse que los títulos de las sesiones responden al contenido y
lo describen.
7. Escribir en impersonal o en plural.
8. Dejar reposar el escrito unos días antes de la última o
penúltima corrección.
9. Cuidar los aspectos formales: presentación, homogeneidad de
signos, aplicación de las Normas APA, séptima versión.
TUTORÍA I, II y III
PARADIGMASYTIPOS
DE ENFOQUES
41
Capítulo 1
Situación problémica
¿Dónde me encuentro yo en este curso - 146007?
 Portada y contraportada
 Introducción
 Descripción del
problema
 Pregunta problema
 Justificación
 Objetivos (general y
específicos)
Capítulo 2
Marco Referencial
Capítulo 3
Diseño metodológico
 Antecedentes
 Marco Teórico
 Marco Conceptual
 Marco Legal
 Marco
tecnológico
 Tipo de Paradigmas
 Tipo de Enfoque
 Tipo de Diseño
 Población y muestra
 Instrumentos – Técnica
 Hipótesis
 Operacionalización
Variables (VI – VD)
Capítulo 4
Capítulo
5
146028
Procesamiento
de la
Información
TGP
Trabajo de Grado de Profundización
Epistemología
Teorías:
Generales y sustantivas
Metodología
Técnicas
Paradigma
Instrumentos
Figura 1.
“Del Paradigma a
los instrumentos de
investigación”
DISEÑO DE INSTRUMENTOS
Preguntas:
• ¿Qué es paradigma?
• ¿Qué es Epistemología?
• ¿Son útil las teorías?
• ¿Cuál metodología?
• ¿Significado de técnicas?
• ¿Utilidad de instrumentos?
Fuentes Bibliográficas:
 Kerlinger (1988)
 Gras (1980)
 Briones (1998)
Tercer CapítuloTGP
Axiología Ontología Epistemología Metodología Métodos Fuentes
Núcleos de construcción que forman un paradigma de investigación.
¿Qué
valoramos?
¿Qué hay que
saber?
¿Cómo podemos
adquirir ese
conocimiento?
¿Qué y cómo
podemos saber?
¿Qué
procedimientos
precisos podemos
utilizar para
adquirirlos?
¿Qué datos
podemos
recoger?
Fuente: (Grix, 2002 citado en Brown & Dueñas, 2020)
DIMENSIÓN POSITIVISTA INTERPRETATIVO CRÍTICO
INTERESES
Explicar, Controlar y Predecir
Comprender, Interpretar,
(compresión mutua compartida)
Emancipar, Criticar e
Identificar el potencial para el
cambio.
ONTOLOGÍA
(NAT. DE LA REALIDAD)
Dada, Singular, Tangible,
Fragmentable, convergente
Construida, Holística,
Divergente, Múltiple
Construida y Holística
RELACIÓN
SUJETO / OBJETO
Independiente, Neutral, Libre de
Valores
Interrelación, Relación influida
por factores subjetivos
Interrelacionados. Relación
influida por el fuerte
compromiso para el cambio
PROPÓSITO:
GENERALIZACIÓN
Generalizaciones libres de
contexto y tiempo, leyes,
explicaciones. Deductivas,
cuantitativas, centrada en
semejanzas.
Hipótesis de trabajo en
contexto y tiempo dado,
explicaciones ideográficas,
inductivas, cualitativas,
centradas sobre diferencias
Hipótesis de trabajo en
contexto y tiempo dado,
explicaciones ideográficas,
inductivas, cualitativas,
centradas sobre diferencias
EXPLICACIÓN:
CAUSALIDAD
Causas reales, temporalmente
precedentes o simultáneas.
Interacción de factores
Interacción de factores y
multicausalidad.
AXIOLOGÍA
(PAPEL D. L. VALORES)
Libre de valores
Valores dados, influyen en la
selección del problema, teoría,
método y análisis.
Valores dados.
Crítica de Ideologías.
PARADIGMAS EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
DISEÑO METODOLÓGICO
• Tipo de Paradigma
Positivista/interpretativo/socio-crítico
Cuantitativo / cualitativo/cualitativo
• Tipo de Enfoque Cuantitativo/Cualitativo/Mixto
• Tipo de Diseño No experimental/ Experimental
• Población y Muestra
Un solo nivel de escolaridad (total
sujetos), n-muestra.
• Instrumentos y Técnica Depende del enfoque y diseño
• Hipótesis y variables Solo para inv. cuantitativa
• Categorías Solo para inv. cualitativa
• Software Estadístico
Depende del tipo de enfoque (SSPS
cuantitativo) y (ATLAS-ti para cualitativo)
47
Trabajo de Grado de Profundización – (TGP)
Protocolo de Investigación – Ver archivo adjunto en plataforma UACv
 Parte Preliminar
 Portada y Contraportada
 Página dedicatoria y
agradecimiento
 Índice general
 Lista de gráficas
 Lista de cuadros
 Lista de Figuras
 Resumen, palabras clave
 Abstrac, Key words
 Primer Capítulo – Utilizar Nomenclatura
 Introducción
 Descripción del problema
 Planteamiento del problema
 Pregunta problema
 Justificación (P, R, I) – (T, P, M)
 Objetivos (general y específicos)
 Segundo Capítulo – Utilizar
Nomenclatura
Marco referencial
 Marco Teórico
 Marco conceptual
 Marco legal
 Marco tecnológico
 Tercer Capítulo – Utilizar Nomenclatura
Diseño Metodológico
 Tipo de paradigma
 Tipo de enfoque o investigación
 Tipo de diseño
 Población y muestra
 Instrumentos, técnica, método
 Variables (VI – VD) / categorías
 Hipótesis (Ho – H1) (nula – alterna)
 Operacionalización de las variables
48
Trabajo de Grado de Profundización – (TGP)
 Cuarto Capítulo – Utilizar Nomenclatura
Análisis e Interpretación de resultados
 Introducción al capítulo
 Interpretación a cada pregunta del instrumento de
investigación
 Validación de las hipótesis utilizando estadísticas
inferencial, caso contrario sería bajo el enfoque cualitativo
 Contraste de hipótesis
 Quinto Capítulo – Utilizar Nomenclatura
 Introducción al capítulo
 Conclusiones: un párrafo por cada objetivo específico
 Recomendaciones
 Bibliografía: Aplicar las Normas APA
 Anexos
Agenda
El positivismo, post-positivismo, teoría
crítica y constructivismo son los paradigmas
que sustentan la investigación científica. Es
importante que un investigador sepa cuál
de ellos se posiciona para poder tener
claridad en la concepción de la realidad de
su fenómeno de estudio, igualmente, en la
revisión de los fundamentos filosóficos, se
analizan los dos enfoques clásicos:
Cuantitativo y cualitativo.
sábado, 18 de mayo de 2024
No hay método único que se pueda aplicar como
receta en una investigación, sino una diversidad de
métodos que puede combinarse. El investigador
deberá, inteligentemente y en cada caso, adoptar
una estrategia válida, adaptando el método a las
necesidades particulares del objetivo propuesto en
la investigación.
En un proyecto de investigación, debe existir una
estrecha relación entre el problema, el título, los
objetivos, el marco teórico y la metodología.
Definición de Paradigma
• Es el conjunto de presupuestos y de valores
que determinan el punto de vista de una
disciplina o de un campo de conocimiento. Los
paradigmas son marcos de referencia que
estandarizan la construcción de los saberes.
Éstos son compartidos por los investigadores
que trabajan en el marco de una misma
comunidad científica.
Definición de Paradigma
• “Es un esquema teórico, una vía de
percepción y comprensión del mundo, que un
grupo de científicos ha adoptado”.
(…) “El enfoque es una forma de “ver” o
plantear la resolución de un problema, pero
dentro de grandes lineamientos o
compromisos conceptuales. (Barrantes-
Echevarría, 2007., p.57-58)
Definición de Paradigma
• Según Guba (1990) propone las siguientes
tres preguntas básicas, ubicadas en el nivel
ontológico, el epistemológico y el
metodológico que ayudan a diferenciar no sólo
al paradigma cuantitativo del cualitativo, sino
también a los otros paradigmas que contienen
(paradigmas alternativos) (guardián-
Fernández, 2007; Krause, 1995)
Definición de Paradigma
• Aparte de los dos paradigmas anteriores,
algunos investigadores como (Guardián-
Fernández, 2007; Sánchez-Santamaría, 2013)
del campo de la investigación social, en
particular los de la investigación educativa,
consideran también el paradigma socio-
crítico.
Dimensiones de los Paradigmas
Según Flores (2004), un paradigma engloba un
sistema de creencias sobre la realidad, la visión del
mundo, el lugar que el individuo ocupa en él y las
diversas relaciones que esa postura permitiría con
lo que se considera existente.
Definición de Paradigma
 Según Patton (1990) el paradigma indica y guía
a sus seguidores en relación a lo que es
legítimo, válido y razonable.
 Kuhn (1962) afirma que un paradigma es un
conjunto de suposiciones que mantienen
interrelación respecto a la interpretación del
mundo.
Definición de Paradigma
“Conjunto de creencias básicas ( o metafísicos) que
se ocupan de los principios últimos. El paradigma
representa una visión del “mundo” que define, para
quien lo posea la naturaleza del mundo, la posición
que el individuo ocupa en él, y el tipo de relaciones
posibles para ese mundo y sus componentes, así
como lo hacen, por ejemplo, las cosmología y las
teologías”. (Lincoln & Guba, 1994)
Definición de Paradigma
Preguntas fundamentales de los tres
Paradigmas
1. La pregunta ontológica. ¿Cuál es la forma y la
naturaleza de la realidad, más aún, qué es aquello que
podemos conocer de ella?
2. La pregunta epistemológica. ¿Cuál es la naturaleza
de la relación entre el conocedor o el posible conocedor
y qué es aquello que puede ser conocido?
3. La pregunta metodológica. ¿Cómo el investigador (el
futuro conocedor) puede descubrir aquello que él o ella
creen puede ser conocido?
Dimensiones de los Paradigmas
• Supuesto ontológico: se refieren a la naturaleza de la
realidad investigada y cuál es la creencia que mantiene
el investigador con respecto a esa realidad investigada
(González-Morales, 2003; Guardián-Fernández, 2007).
• Supuesto epistemológico: lo constituye el modelo de
relación entre el investigador y lo investigado; es decir,
la forma en que sobre la base de determinados
principios se adquiere el conocimiento (González-
Morales, 2003; guardián-Fernández, 2007).
Dimensiones de los Paradigmas
• Supuesto metodológico: se refiere al “modo en
que podemos obtener los conocimientos de dicha
realidad. Aquí se encuentran la perspectiva
metodológica y los métodos y técnicas de
investigación utilizados por el investigador en
dependencia de supuestos ontológicos y
epistemológicos, con los cuales establece una
relación armónica y lógica” (González-Morales,
2003., p.126)
Preguntas Paradigmáticas
• Pregunta ontológica: ¿Cuál es la naturaleza de lo que
conocemos?, o bien ¿en qué consiste la realidad?
• Pregunta epistemológica. ¿De qué naturaleza es la
relación entre el investigador y aquello que desea
conocer? Esta pregunta se refiere a la posibilidad del
conocimiento “objetivo”, es decir, se plantea si el
conocimiento puede existir como algo independiente del
observador.
•Pregunta metodológica: ¿de qué manera se deberá
proceder para acceder al conocimiento’ (Krause, 1995,
p.22)
Análisis y definiciones
de cada uno de los
paradigmas de
investigación.
0. Enfoque y paradigmas-Marzo 23-2023.ppt

Más contenido relacionado

Similar a 0. Enfoque y paradigmas-Marzo 23-2023.ppt

La funciones del tutor en la educación
La funciones del tutor en la educaciónLa funciones del tutor en la educación
La funciones del tutor en la educación
Facultad de Humanidades Universidad Católica de Santa Fe
 
Ponencia Ud Tceptarancon
Ponencia Ud TceptaranconPonencia Ud Tceptarancon
Ponencia Ud Tceptarancon
Domingo Terencio
 
ProgramacióN 1º Bach
ProgramacióN 1º BachProgramacióN 1º Bach
ProgramacióN 1º Bach
Pilar Torres
 
Alineamiento curricular uce (1) (1)
Alineamiento curricular  uce (1) (1)Alineamiento curricular  uce (1) (1)
Alineamiento curricular uce (1) (1)
Claudio Muñoz Ahumada
 
Tendencias pedagógicas y didácticas de la educación
Tendencias pedagógicas y didácticas de la educaciónTendencias pedagógicas y didácticas de la educación
Tendencias pedagógicas y didácticas de la educación
cienantony
 
EDA4_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docx
EDA4_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docxEDA4_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docx
EDA4_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docx
Alex Castillo
 
Teodoro Barros Diseño Curricular
Teodoro Barros   Diseño CurricularTeodoro Barros   Diseño Curricular
Teodoro Barros Diseño Curricular
juanclazo
 
4. estructura de datos(1)
4. estructura de datos(1)4. estructura de datos(1)
4. estructura de datos(1)
Iri Lis
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Israel Pérez
 
Desarrollar un plan de búsqueda en grupo (Grupos formados en clase), para el ...
Desarrollar un plan de búsqueda en grupo (Grupos formados en clase), para el ...Desarrollar un plan de búsqueda en grupo (Grupos formados en clase), para el ...
Desarrollar un plan de búsqueda en grupo (Grupos formados en clase), para el ...
DannyErazo5
 
Modulo probabilidad
Modulo probabilidadModulo probabilidad
Modulo probabilidad
. Sam
 
F1
F1F1
Estandares basicos de competencia
Estandares  basicos de competenciaEstandares  basicos de competencia
Estandares basicos de competencia
M-alejandra Gaviria
 
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
AngelitoFriGar
 
2015 programa analítico seminario de tesis nancy zambrano
2015 programa analítico seminario de tesis nancy zambrano2015 programa analítico seminario de tesis nancy zambrano
2015 programa analítico seminario de tesis nancy zambrano
Sistematizacion De la Enseñanza
 
1. Introduccion_tesis2(1).pptx
1. Introduccion_tesis2(1).pptx1. Introduccion_tesis2(1).pptx
1. Introduccion_tesis2(1).pptx
carlos jola
 
Estrategias metodológicas de física
Estrategias metodológicas de físicaEstrategias metodológicas de física
Estrategias metodológicas de física
Godofredo Huamán Monroy
 
Diseño+y+..
Diseño+y+..Diseño+y+..
Diseño+y+..
asd1223
 
Tendencias curriculares
Tendencias curricularesTendencias curriculares
Tendencias curriculares
virtudmoral
 
Sesion 2-marco teorico
Sesion 2-marco teoricoSesion 2-marco teorico
Sesion 2-marco teorico
Carlos Garcia Saez
 

Similar a 0. Enfoque y paradigmas-Marzo 23-2023.ppt (20)

La funciones del tutor en la educación
La funciones del tutor en la educaciónLa funciones del tutor en la educación
La funciones del tutor en la educación
 
Ponencia Ud Tceptarancon
Ponencia Ud TceptaranconPonencia Ud Tceptarancon
Ponencia Ud Tceptarancon
 
ProgramacióN 1º Bach
ProgramacióN 1º BachProgramacióN 1º Bach
ProgramacióN 1º Bach
 
Alineamiento curricular uce (1) (1)
Alineamiento curricular  uce (1) (1)Alineamiento curricular  uce (1) (1)
Alineamiento curricular uce (1) (1)
 
Tendencias pedagógicas y didácticas de la educación
Tendencias pedagógicas y didácticas de la educaciónTendencias pedagógicas y didácticas de la educación
Tendencias pedagógicas y didácticas de la educación
 
EDA4_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docx
EDA4_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docxEDA4_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docx
EDA4_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docx
 
Teodoro Barros Diseño Curricular
Teodoro Barros   Diseño CurricularTeodoro Barros   Diseño Curricular
Teodoro Barros Diseño Curricular
 
4. estructura de datos(1)
4. estructura de datos(1)4. estructura de datos(1)
4. estructura de datos(1)
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
 
Desarrollar un plan de búsqueda en grupo (Grupos formados en clase), para el ...
Desarrollar un plan de búsqueda en grupo (Grupos formados en clase), para el ...Desarrollar un plan de búsqueda en grupo (Grupos formados en clase), para el ...
Desarrollar un plan de búsqueda en grupo (Grupos formados en clase), para el ...
 
Modulo probabilidad
Modulo probabilidadModulo probabilidad
Modulo probabilidad
 
F1
F1F1
F1
 
Estandares basicos de competencia
Estandares  basicos de competenciaEstandares  basicos de competencia
Estandares basicos de competencia
 
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
 
2015 programa analítico seminario de tesis nancy zambrano
2015 programa analítico seminario de tesis nancy zambrano2015 programa analítico seminario de tesis nancy zambrano
2015 programa analítico seminario de tesis nancy zambrano
 
1. Introduccion_tesis2(1).pptx
1. Introduccion_tesis2(1).pptx1. Introduccion_tesis2(1).pptx
1. Introduccion_tesis2(1).pptx
 
Estrategias metodológicas de física
Estrategias metodológicas de físicaEstrategias metodológicas de física
Estrategias metodológicas de física
 
Diseño+y+..
Diseño+y+..Diseño+y+..
Diseño+y+..
 
Tendencias curriculares
Tendencias curricularesTendencias curriculares
Tendencias curriculares
 
Sesion 2-marco teorico
Sesion 2-marco teoricoSesion 2-marco teorico
Sesion 2-marco teorico
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

0. Enfoque y paradigmas-Marzo 23-2023.ppt

  • 1. VIGILADA MINEDUCACIÓN | Reconocimiento como Universidad: Resolución 303 del 3 de abril de 1967 | Reconocimiento personería jurídica: Decreto 2694 del 12 de diciembre de 1974 “Enfoques y paradigmas” “Unidad 1 , 2 y 3” Tutor. Ph.D (c). Gustavo CelinVargas. Agosto 22 de 2023-02 MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, MODALIDADVIRTUAL PROFUNDIZACIÓN
  • 2. Perfil Profesional  Ingeniero Químico (Universidad del Atlántico)  PhD (c) (Universidad Nacional de Rosario – República de Argentina - UNR)  Magíster en Educación (Universidad del Norte)  Magíster en Administración (Universidad del Norte)  Especialización en Docencia Universitaria (Universidad del Norte)  Especialización en Mercadeo (Universidad del Norte)
  • 4. 4 Capítulo 1 Situación problémica ¿Dónde me encuentro yo en este curso - 146007?  Portada y contraportada  Introducción  Descripción del problema  Pregunta problema  Justificación  Objetivos (general y específicos) Capítulo 2 Marco Referencial Capítulo 3 Diseño metodológico  Antecedentes  Marco Teórico  Marco Conceptual  Marco Legal  Marco tecnológico  Tipo de Paradigmas  Tipo de Enfoque  Tipo de Diseño  Población y muestra  Instrumentos – Técnica  Hipótesis  Operacionalización Variables (VI – VD) Capítulo 4 Capítulo 5 146028 Procesamiento de la Información TGP Trabajo de Grado de Profundización
  • 5. Epistemología Teorías: Generales y sustantivas Metodología Técnicas Paradigma Instrumentos Figura 1. “Del Paradigma a los instrumentos de investigación” DISEÑO DE INSTRUMENTOS Preguntas: • ¿Qué es paradigma? • ¿Qué es Epistemología? • ¿Son útil las teorías? • ¿Cuál metodología? • ¿Significado de técnicas? • ¿Utilidad de instrumentos? Fuentes Bibliográficas:  Kerlinger (1988)  Gras (1980)  Briones (1998) Tercer CapítuloTGP
  • 6. DIMENSIÓN POSITIVISTA INTERPRETATIVO CRÍTICO INTERESES Explicar, Controlar y Predecir Comprender, Interpretar, (compresión mutua compartida) Emancipar, Criticar e Identificar el potencial para el cambio. ONTOLOGÍA (NAT. DE LA REALIDAD) Dada, Singular, Tangible, Fragmentable, convergente Construida, Holística, Divergente, Múltiple Construida y Holística RELACIÓN SUJETO / OBJETO Independiente, Neutral, Libre de Valores Interrelación, Relación influida por factores subjetivos Interrelacionados. Relación influida por el fuerte compromiso para el cambio PROPÓSITO: GENERALIZACIÓN Generalizaciones libres de contexto y tiempo, leyes, explicaciones. Deductivas, cuantitativas, centrada en semejanzas. Hipótesis de trabajo en contexto y tiempo dado, explicaciones ideográficas, inductivas, cualitativas, centradas sobre diferencias Hipótesis de trabajo en contexto y tiempo dado, explicaciones ideográficas, inductivas, cualitativas, centradas sobre diferencias EXPLICACIÓN: CAUSALIDAD Causas reales, temporalmente precedentes o simultáneas. Interacción de factores Interacción de factores y multicausalidad. AXIOLOGÍA (PAPEL D. L. VALORES) Libre de valores Valores dados, influyen en la selección del problema, teoría, método y análisis. Valores dados. Crítica de Ideologías. PARADIGMAS EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
  • 7. Pacto Pedagógico para entrega de actividades  Las tres (3) actividades deberán ser entregadas en grupo de dos (2) maestrandos.  Independientemente cada maestrando deberá subir la misma actividad en la plataforma Virtual MEv.  Las actividades pueden ser trabajadas entre varios (4, 6, 8) compañeros, pero se recomienda, desde este módulo trabajar en el tema de investigación (2).  Una vez finalizado el curso (12 sept/23), el programa exige que las notas se carguen en el sistema en 4 días, No habrá tiempo adicional para entregas atrasadas.
  • 8. Pacto Pedagógico para entrega de actividades  Primera sesión sincrónica: jueves, Agosto 24 de 2023. (Explica el tutor actividades U1, U2, U3)  Segunda sesión sincrónica: Miércoles, Agosto 30 de 2023.(Tutor aclara inquietudes de unidades, grupos voluntariamente socializará idea de investigación)  Tercera sesión sincrónica: Miércoles, Sept 6 de 2023. (Grupo de estudio aleatoriamente podría exponer (hipotética) su idea de investigación.
  • 9. REFLEXIONES SOBRE EL PLANTEAM IENTO DEL PROBLEMA  Si no hay necesidad de encontrar una solución, entonces no existe un problema.  Si un problema está bien planteado, entonces el mismo problema estará parcialmente resuelto.
  • 10. Planteamiento de la Idea de Investigación Unidad 1, 2 y 3 Portada y Contraportada Introducción ( 4 párrafos – 1 cuartilla máx.) Descripción del problema (sustentar empíricamente el problema que presentan los estudiantes. 2 cuartillas máx.) Pregunta de Investigación (¿ tres líneas?) Justificación de la investigación Revisión literatura, teorías y fuentes bibliográficas que soportan la descripción del problema (5 fuentes primarias, 1 cuartilla) Aparte del tipo de enfoque soportado en las teorías en la descripción del problema, analizar la viabilidad de aplicar el enfoque mixto. Extensión total 3 tareas = 5 cuartilla máx.
  • 11. TRABAJO DE GRADO DE PROFUNDIZACIÓN - TGP GRUPOS INTERDISCIPLINARIOS 1. Docentes del estado: (básica y media)-Decreto 1278 y 2277, licenciado, profesional no licenciado 2. Docentes independientes: Instituciones educativas privadas (calendario A y B) e instituciones de educación superior. 3. Maestrandos no licenciados: psicólogos, abogados, ingenieros, comunicadores, médicos, administradores, economistas, entre otras.
  • 12. 1) Todos los temas del (TGP) obligatoriamente deben estar relacionados con el sector de la educación. 2) Si la opción de grado seleccionada es “Artículo científico u original”, este deberá estructurarse alrededor del sector educación. 3) Se sugiere como alternativa, aunque no es obligación, incluir en el título tentativo una variable independiente (herramientas TIC). CONDICIONES PARA ESTRUCTURAR EL TGP.
  • 13. “MANOS A LA OBRA” CURSO 146002
  • 14. Glosario de áreas disciplinares para estructurar el TGP. 1) Área de Matemáticas 2) Área de Lenguaje 3) Área de Ciencias Naturales 4) Área de Ciencias Sociales 5) Área de Competencias Ciudadanas 6) Área administrativa, curricular, didáctica e informática, entre otras.
  • 15. Justificación del tema • ¿Para que servirá la investigación? • A quiénes les será útil la investigación, su información, sus resultados y metodologías. •¿Cuál es la trascendencia, la utilidad y los beneficios que se esperan de la tesis? • ¿qué beneficios sociales, políticos y económicos traerá la investigación? • Relevancia social, académica, laboral, económica • Pertinencia de la investigación • Impacto, viabilidad de la investigación.
  • 16. Sustentos para Estado del Arte  Resultados de las pruebas Icfes (Días “E”)  Estándares Básicos de Competencias (MEN)  Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA)  Matrices de competencias (ciudadanas, ciencias sociales, ciencias naturales, lenguaje, matemáticas)  Guías pedagógicas según áreas (MEN)  Leyes, decretos, artículos, sentencias, etc.  Proyecto Educativo Institucional (PEI).
  • 17.
  • 19. Descripción general de los aprendizajes en competencia lectora en la I. E. Perpetuo Socorro, 2015 Descripción general de los aprendizajes en competencia lectora en la I. E. Perpetuo Socorro, 2016
  • 20. Pruebas Nacionales – ICFES – 3° grado Fuente: Informe por colegio. Siempre día E 2015. Pruebas Saber 3º, I.E. Bernardo Arango Macías.. p.1-15 I.E. Bernardo Arango Macías. La Estrella
  • 21. Porcentaje de estudiantes por niveles de desempeño en el área de Lenguaje, grado quinto, en la I. E. Perpetuo Socorro, 2017 Porcentaje de estudiantes por niveles de desempeño en la I. E., en la entidad territorial certificada (ETC) correspondiente y en el país. Lenguaje, grado quinto, 2017
  • 22. Competencias y componentes en las matemáticas
  • 23.
  • 24. Competencias y componentes en las matemáticas
  • 25. Subdivisión del pensamiento matemático (Lineamientos curriculares)  Pensamiento numérico (sistemas numéricos)  Pensamiento métrico (sistemas de medidas)  Pensamiento espacial (sistemas geométricos)  Pensamiento aleatorio (sistemas de datos)  Pensamiento variacional (sistemas algebraicos y analíticos)
  • 26.
  • 27. Competencias y componentes del área de Lenguaje
  • 28. Proceso de Escritura y Lectura Niveles de la comprensión lectora 1. Lectura Literal 2. Lectura Inferencial 3. Lectura Intertextual 4. Lectura Crítica o estratégica Componentes de Aprendizaje 1. Pragmático 2. Semántico 3. Sintáctico
  • 29.
  • 30.
  • 31. Fuente: https://www.colombiaaprende.edu.co/contenidos/coleccion/derechos-basicos-de-aprendizaje Derechos básicos de aprendizaje - DBA ¿Qué son los DBA? Los DBA, en su conjunto, explicitan los aprendizajes estructurantes para un grado y un área particular. Se entienden los aprendizajes como la conjunción de unos conocimientos, habilidades y actitudes que otorgan un contexto cultural e histórico a quien aprende. Son estructurantes en tanto expresan las unidades básicas y fundamentales sobre las cuales se puede edificar el desarrollo futuro del individuo. Los DBA se organizan guardando coherencia con los Lineamientos Curriculares y los Estándares Básicos de Competencias (EBC). Su importancia radica en que plantean elementos para construir rutas de enseñanza que promueven la consecución de aprendizajes año a año para que, como resultado de un proceso, los estudiantes alcancen los EBC propuestos por cada grupo de grados.
  • 32. Ciencias naturales Document DBA_C.Naturales-min.pdf Matemáticas Document DBA_Matematicas-min.pdf Lenguaje Document DBA_Lenguaje-min.pdf Ciencias Sociales Document DBA_C.Sociales-V2.pdf Derechos básicos de aprendizaje en todas las áreas Inglés - Primaria y transición Document DBA-TRANSICIÓN-Y-PRIMARIA_Inglés-min.pdf
  • 33. Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden
  • 34. Los estándares básicos de competencias se constituyen en una guía para: •El diseño del currículo, el plan de estudios, los proyectos escolares e incluso el trabajo de enseñanza en el aula; •La producción de los textos escolares, materiales y demás apoyos educativos, así como la toma de decisión por parte de instituciones y docentes respecto a cuáles utilizar; •El diseño de las prácticas evaluativas adelantadas dentro de la institución; •La formulación de programas y proyectos, tanto de la formación inicial del profesorado, como de la cualificación de docentes en ejercicio. Igualmente, los estándares se constituyen en unos criterios comunes para las evaluaciones externas. Derechos básicos de aprendizaje en todas las áreas
  • 35. MATRICES DE REFERENCIA Las matrices de referencia presentan los aprendizajes que evalúa el ICFES por área a través de las pruebas Saber para 3°, 5°, 7°, 9° y 11° y en las pruebas Avancemos para 4°, 6° y 8°, relacionando las competencias y evidencias que se espera alcancen los estudiantes. Las Matrices de referencia son un elemento que aporta a los procesos de planeación y desarrollo de la evaluación formativa. Para ayudar a que su contenido se comprenda de manera más sencilla, brindamos las definiciones de los conceptos que son componentes de las mismas: https://www.saberintensamente.com/matrices-de-referencia
  • 36. MATRICES DE REFERENCIA COMPONENTE: Son las categorías conceptuales sobre las cuales se realizan los desempeños de cada área a través de situaciones problematizadoras y acciones que se relacionan con el contexto de los estudiantes. COMPETENCIA: Es la capacidad que integra nuestros conocimientos, potencialidades, habilidades, destrezas, prácticas y acciones, manifestadas a través de los desempeños o acciones de aprendizaje propuestas en cada área. Podemos reconocerla como un saber hacer en situaciones concretas y contextos específicos. Las competencias se construyen, se desarrollan y evolucionan permanentemente de acuerdo con nuestras vivencias y aprendizajes.
  • 37. MATRICES DE REFERENCIA APRENDIZAJE: Corresponde a los conocimientos, capacidades y habilidades de los estudiantes, atendiendo a la pregunta ¿Qué procesos esperamos que adquiera el estudiante frente a las acciones pedagógicas propuestas en una evaluación, situación o contexto determinados? EVIDENCIA: Son los productos que pueden observarse y comprobarse para verificar los desempeños o acciones a los que se refieren los aprendizajes. Se relaciona con la siguiente pregunta: ¿qué deben responder los estudiantes en las pruebas, de tal manera que nos permita confirmar las competencias o habilidades con las que cuentan?
  • 38. MALLAS DE APRENDIZAJE Las mallas de aprendizaje son un recurso para la implementación de los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA), que permitirá orientar a los docentes sobre qué deberían aprender en cada grado los estudiantes y cómo pueden desarrollar actividades para este fin. Esta herramienta será útil para que los profesores puedan planear clases más interesantes y que desarrollen los aprendizajes que todos los estudiantes, con el fin de seguir cerrando brechas y mejorar aún más la calidad de la educación
  • 39. Decálogo de la redacción de la investigación 1. No tener nunca prisa mientras se redacta. 2. Elaborar un esquema de redacción con las ideas a desarrollar. 3. Repasar el texto frase por frase. Leer todas las palabras. 4. Corregir siempre en soporte papel. 5. Dejar los aspectos gramaticales para el final. 6. Fijarse que los títulos de las sesiones responden al contenido y lo describen. 7. Escribir en impersonal o en plural. 8. Dejar reposar el escrito unos días antes de la última o penúltima corrección. 9. Cuidar los aspectos formales: presentación, homogeneidad de signos, aplicación de las Normas APA, séptima versión.
  • 40. TUTORÍA I, II y III PARADIGMASYTIPOS DE ENFOQUES
  • 41. 41 Capítulo 1 Situación problémica ¿Dónde me encuentro yo en este curso - 146007?  Portada y contraportada  Introducción  Descripción del problema  Pregunta problema  Justificación  Objetivos (general y específicos) Capítulo 2 Marco Referencial Capítulo 3 Diseño metodológico  Antecedentes  Marco Teórico  Marco Conceptual  Marco Legal  Marco tecnológico  Tipo de Paradigmas  Tipo de Enfoque  Tipo de Diseño  Población y muestra  Instrumentos – Técnica  Hipótesis  Operacionalización Variables (VI – VD) Capítulo 4 Capítulo 5 146028 Procesamiento de la Información TGP Trabajo de Grado de Profundización
  • 42. Epistemología Teorías: Generales y sustantivas Metodología Técnicas Paradigma Instrumentos Figura 1. “Del Paradigma a los instrumentos de investigación” DISEÑO DE INSTRUMENTOS Preguntas: • ¿Qué es paradigma? • ¿Qué es Epistemología? • ¿Son útil las teorías? • ¿Cuál metodología? • ¿Significado de técnicas? • ¿Utilidad de instrumentos? Fuentes Bibliográficas:  Kerlinger (1988)  Gras (1980)  Briones (1998) Tercer CapítuloTGP
  • 43.
  • 44. Axiología Ontología Epistemología Metodología Métodos Fuentes Núcleos de construcción que forman un paradigma de investigación. ¿Qué valoramos? ¿Qué hay que saber? ¿Cómo podemos adquirir ese conocimiento? ¿Qué y cómo podemos saber? ¿Qué procedimientos precisos podemos utilizar para adquirirlos? ¿Qué datos podemos recoger? Fuente: (Grix, 2002 citado en Brown & Dueñas, 2020)
  • 45. DIMENSIÓN POSITIVISTA INTERPRETATIVO CRÍTICO INTERESES Explicar, Controlar y Predecir Comprender, Interpretar, (compresión mutua compartida) Emancipar, Criticar e Identificar el potencial para el cambio. ONTOLOGÍA (NAT. DE LA REALIDAD) Dada, Singular, Tangible, Fragmentable, convergente Construida, Holística, Divergente, Múltiple Construida y Holística RELACIÓN SUJETO / OBJETO Independiente, Neutral, Libre de Valores Interrelación, Relación influida por factores subjetivos Interrelacionados. Relación influida por el fuerte compromiso para el cambio PROPÓSITO: GENERALIZACIÓN Generalizaciones libres de contexto y tiempo, leyes, explicaciones. Deductivas, cuantitativas, centrada en semejanzas. Hipótesis de trabajo en contexto y tiempo dado, explicaciones ideográficas, inductivas, cualitativas, centradas sobre diferencias Hipótesis de trabajo en contexto y tiempo dado, explicaciones ideográficas, inductivas, cualitativas, centradas sobre diferencias EXPLICACIÓN: CAUSALIDAD Causas reales, temporalmente precedentes o simultáneas. Interacción de factores Interacción de factores y multicausalidad. AXIOLOGÍA (PAPEL D. L. VALORES) Libre de valores Valores dados, influyen en la selección del problema, teoría, método y análisis. Valores dados. Crítica de Ideologías. PARADIGMAS EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
  • 46. DISEÑO METODOLÓGICO • Tipo de Paradigma Positivista/interpretativo/socio-crítico Cuantitativo / cualitativo/cualitativo • Tipo de Enfoque Cuantitativo/Cualitativo/Mixto • Tipo de Diseño No experimental/ Experimental • Población y Muestra Un solo nivel de escolaridad (total sujetos), n-muestra. • Instrumentos y Técnica Depende del enfoque y diseño • Hipótesis y variables Solo para inv. cuantitativa • Categorías Solo para inv. cualitativa • Software Estadístico Depende del tipo de enfoque (SSPS cuantitativo) y (ATLAS-ti para cualitativo)
  • 47. 47 Trabajo de Grado de Profundización – (TGP) Protocolo de Investigación – Ver archivo adjunto en plataforma UACv  Parte Preliminar  Portada y Contraportada  Página dedicatoria y agradecimiento  Índice general  Lista de gráficas  Lista de cuadros  Lista de Figuras  Resumen, palabras clave  Abstrac, Key words  Primer Capítulo – Utilizar Nomenclatura  Introducción  Descripción del problema  Planteamiento del problema  Pregunta problema  Justificación (P, R, I) – (T, P, M)  Objetivos (general y específicos)  Segundo Capítulo – Utilizar Nomenclatura Marco referencial  Marco Teórico  Marco conceptual  Marco legal  Marco tecnológico  Tercer Capítulo – Utilizar Nomenclatura Diseño Metodológico  Tipo de paradigma  Tipo de enfoque o investigación  Tipo de diseño  Población y muestra  Instrumentos, técnica, método  Variables (VI – VD) / categorías  Hipótesis (Ho – H1) (nula – alterna)  Operacionalización de las variables
  • 48. 48 Trabajo de Grado de Profundización – (TGP)  Cuarto Capítulo – Utilizar Nomenclatura Análisis e Interpretación de resultados  Introducción al capítulo  Interpretación a cada pregunta del instrumento de investigación  Validación de las hipótesis utilizando estadísticas inferencial, caso contrario sería bajo el enfoque cualitativo  Contraste de hipótesis  Quinto Capítulo – Utilizar Nomenclatura  Introducción al capítulo  Conclusiones: un párrafo por cada objetivo específico  Recomendaciones  Bibliografía: Aplicar las Normas APA  Anexos
  • 49. Agenda El positivismo, post-positivismo, teoría crítica y constructivismo son los paradigmas que sustentan la investigación científica. Es importante que un investigador sepa cuál de ellos se posiciona para poder tener claridad en la concepción de la realidad de su fenómeno de estudio, igualmente, en la revisión de los fundamentos filosóficos, se analizan los dos enfoques clásicos: Cuantitativo y cualitativo. sábado, 18 de mayo de 2024
  • 50. No hay método único que se pueda aplicar como receta en una investigación, sino una diversidad de métodos que puede combinarse. El investigador deberá, inteligentemente y en cada caso, adoptar una estrategia válida, adaptando el método a las necesidades particulares del objetivo propuesto en la investigación.
  • 51. En un proyecto de investigación, debe existir una estrecha relación entre el problema, el título, los objetivos, el marco teórico y la metodología.
  • 52. Definición de Paradigma • Es el conjunto de presupuestos y de valores que determinan el punto de vista de una disciplina o de un campo de conocimiento. Los paradigmas son marcos de referencia que estandarizan la construcción de los saberes. Éstos son compartidos por los investigadores que trabajan en el marco de una misma comunidad científica.
  • 53. Definición de Paradigma • “Es un esquema teórico, una vía de percepción y comprensión del mundo, que un grupo de científicos ha adoptado”. (…) “El enfoque es una forma de “ver” o plantear la resolución de un problema, pero dentro de grandes lineamientos o compromisos conceptuales. (Barrantes- Echevarría, 2007., p.57-58)
  • 54. Definición de Paradigma • Según Guba (1990) propone las siguientes tres preguntas básicas, ubicadas en el nivel ontológico, el epistemológico y el metodológico que ayudan a diferenciar no sólo al paradigma cuantitativo del cualitativo, sino también a los otros paradigmas que contienen (paradigmas alternativos) (guardián- Fernández, 2007; Krause, 1995)
  • 55. Definición de Paradigma • Aparte de los dos paradigmas anteriores, algunos investigadores como (Guardián- Fernández, 2007; Sánchez-Santamaría, 2013) del campo de la investigación social, en particular los de la investigación educativa, consideran también el paradigma socio- crítico.
  • 56. Dimensiones de los Paradigmas
  • 57. Según Flores (2004), un paradigma engloba un sistema de creencias sobre la realidad, la visión del mundo, el lugar que el individuo ocupa en él y las diversas relaciones que esa postura permitiría con lo que se considera existente. Definición de Paradigma
  • 58.  Según Patton (1990) el paradigma indica y guía a sus seguidores en relación a lo que es legítimo, válido y razonable.  Kuhn (1962) afirma que un paradigma es un conjunto de suposiciones que mantienen interrelación respecto a la interpretación del mundo. Definición de Paradigma
  • 59. “Conjunto de creencias básicas ( o metafísicos) que se ocupan de los principios últimos. El paradigma representa una visión del “mundo” que define, para quien lo posea la naturaleza del mundo, la posición que el individuo ocupa en él, y el tipo de relaciones posibles para ese mundo y sus componentes, así como lo hacen, por ejemplo, las cosmología y las teologías”. (Lincoln & Guba, 1994) Definición de Paradigma
  • 60. Preguntas fundamentales de los tres Paradigmas 1. La pregunta ontológica. ¿Cuál es la forma y la naturaleza de la realidad, más aún, qué es aquello que podemos conocer de ella? 2. La pregunta epistemológica. ¿Cuál es la naturaleza de la relación entre el conocedor o el posible conocedor y qué es aquello que puede ser conocido? 3. La pregunta metodológica. ¿Cómo el investigador (el futuro conocedor) puede descubrir aquello que él o ella creen puede ser conocido?
  • 61. Dimensiones de los Paradigmas • Supuesto ontológico: se refieren a la naturaleza de la realidad investigada y cuál es la creencia que mantiene el investigador con respecto a esa realidad investigada (González-Morales, 2003; Guardián-Fernández, 2007). • Supuesto epistemológico: lo constituye el modelo de relación entre el investigador y lo investigado; es decir, la forma en que sobre la base de determinados principios se adquiere el conocimiento (González- Morales, 2003; guardián-Fernández, 2007).
  • 62. Dimensiones de los Paradigmas • Supuesto metodológico: se refiere al “modo en que podemos obtener los conocimientos de dicha realidad. Aquí se encuentran la perspectiva metodológica y los métodos y técnicas de investigación utilizados por el investigador en dependencia de supuestos ontológicos y epistemológicos, con los cuales establece una relación armónica y lógica” (González-Morales, 2003., p.126)
  • 63. Preguntas Paradigmáticas • Pregunta ontológica: ¿Cuál es la naturaleza de lo que conocemos?, o bien ¿en qué consiste la realidad? • Pregunta epistemológica. ¿De qué naturaleza es la relación entre el investigador y aquello que desea conocer? Esta pregunta se refiere a la posibilidad del conocimiento “objetivo”, es decir, se plantea si el conocimiento puede existir como algo independiente del observador. •Pregunta metodológica: ¿de qué manera se deberá proceder para acceder al conocimiento’ (Krause, 1995, p.22)
  • 64. Análisis y definiciones de cada uno de los paradigmas de investigación.