SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN
Carrera: Técnico Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo (RM
781/07)
Materia: Física I Año: 1er año “A “ y “B”
Docente: Lic. Prof. Isabel López
Carga Horaria: Anual, 3 horas cátedra semanales.-
Año Académico: 2021
_______________________________________________________________
1. FUNDAMENTACIÓN
Enseñar ciencias no es una tarea sencilla. Desde hace varias déca-
das, en Argentina como en otros países, se ha puesto de manifiesto la
crisis en la enseñanza y el aprendizaje de la física, lo cual se ha hecho
evidente en los jóvenes que rechazan abiertamente el estudio formal de
este campo del saber y en la mala percepción sobre la física en general
como actividad humana, sin considerar que la ciencia es un logro hu-
mano.
A pesar de todo, existe una contraposición con el interés que despier-
ta el mundo natural en los seres humanos. Y por eso se debe promover
el aprendizaje de saberes científicos fundamentales para comprender y
participar reflexivamente en la sociedad contemporánea.
La física forma parte de las ciencias de la naturaleza. Una formación
en ciencias, supone la posibilidad de brindar herramientas para pregun-
tarse y preguntar de situaciones sobre fenómenos naturales y objetos
tecnológicos, construyendo un puente entre los saberes previos, los mo-
delos y las teorías científicas propuestas para el desarrollo de la actividad
profesional que desarrollarán los graduados.
La física tiene como objeto de estudio los fenómenos que ocurren en
la naturaleza, involucrando aspectos tan elementales como el movimien-
to, las fuerzas, la energía, el sonido, el calor y sus aplicaciones, los cua-
les han ejercido una gran influencia en el progreso de la sociedad. Su es-
tudio recorre un extenso camino desde lo microscópico, como el compor-
tamiento de las partículas subatómicas, hasta lo macroscópico, como el
universo. Este campo no sólo ayuda a comprender los procesos que ocu-
INSTITUTO SUPERIOR
PARTICULAR INCORPORADO Nº 4015
FEDERICO GROTE
CUE 8200514-00
2
rren en la naturaleza, también permite desarrollar técnicas y métodos ex-
perimentales que se aplican en una gran variedad de actividades huma-
nas. Por eso los conceptos físicos y sus relaciones constituyen la base
de gran parte del desarrollo tecnológico que caracteriza la sociedad. Es
pertinente que la enseñanza de la física ofrezca a los adolescentes y jó-
venes, la posibilidad de construir una visión científica del mundo, que les
permita acceder a la comprensión de la compleja realidad originada por
el avance de la ciencia y la tecnología, así los estudiantes, además de
poder experimentar, podrán debatir, compartir y comunicar a otras perso-
nas a través de recursos en línea u otros medios de comunicación.
La enseñanza de la física, también tiene como meta lograr una alfabeti-
zación científica, lo cual no significa formar profesionales científicos, sino
que tiene que ver por una parte, con la comprensión de las característi-
cas y leyes básicas de la realidad cotidiana. Y, por otra con el desarrollo
de capacidades relacionadas con el “modo de hacer” de la ciencia, es
decir con el hábito de cuestionar, experimentar, analizar e interpretar evi-
dencias, construir modelos explicativos, y debatir, siendo todas ellas he-
rramientas para la búsqueda de consensos, que los ayude a transitar un
camino desde un razonamiento concreto a uno formal. En este sentido, la
alfabetización científica implica, “dar sentido al mundo que nos rodea”
(Pozo y Gómez Crespo, 1998) El docente siendo mediador entre la natu-
raleza y los estudiantes, tiene que invitarlos a compartir un espacio de
análisis, reflexión y creatividad, para comprender sobre diferentes situa-
ciones cotidianas que involucran los contenidos de la física. Todo docente
desea que el aprendizaje resulte significativo, y que permita mantener en
los jóvenes, el interés y la inquietud de conocer sobre los fenómenos na-
turales. El desafío será la formación de alumnos capaces de utilizar el
conocimiento como herramienta para comprender y transformar positi-
vamente su entorno, siendo ciudadanos participativos en un mundo en
permanente cambio
2. OBJETIVOS
El alumno al aprobar la asignatura debe
• Comprender adecuadamente los contenidos de la misma, para que sean
una herramienta en su contexto laboral de graduado como Técnico Su-
perior en Higiene y Seguridad Laboral.
• Aprender con autonomía conceptos elementales de Física que le permi-
tan la resolución de problemas en su ámbito laboral
• Utilizar en forma correcta terminología propia de la asignatura y volcarlo
de la misma manera en sus expresiones orales y escritas.
3
• Saber aplicar las leyes de la Física en las diferentes problemáticas que
surjan en su ámbito laboral específico.
• Optimizar en su ámbito laboral toda situación que involucre contenidos de
la Física clásica.
3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD CURRICULAR
3.1. Contenidos conceptuales
UNIDAD I
Medida. Magnitudes. Sistema internacional. Patrones. Masa. Tiempo. Longitud.
Conversión de unidades. Magnitudes escalares y vectoriales
UNIDAD II
Estática: concepto. Fuerza: concepto. Sistema de fuerzas. Composición de
fuerzas. Resultante y Equilibrante. Fuerzas colineales. Fuerzas concurrentes.
Regla del Paralelogramo. Condición de equilibrio. Descomposición de una fuer-
za. Determinación de la Resultante en forma analítica.
Fuerzas paralelas: de igual y de distinto sentido. Método gráfico y analítico para
la determinación de la fuerza Resultante.
UNIDAD III
Cinemática. Movimiento rectilíneo Uniforme. Velocidad. Representación gráfica
del movimiento. Movimiento rectilíneo uniformemente variado. Aceleración.
Caída libre. Tiro vertical.
UNIDAD IV
Dinámica: concepto. Principio de inercia. Principio de masa. Principio de acción
y reacción. Unidades. Relación entre masa y peso.
UNIDAD V
Trabajo. Energía. Potencia. Trabajo mecánico. Energías potencial y cinética.
Transformaciones de la energía. Conservación de la energía. Unidades.
UNIDAD VI
Energía térmica. Temperatura. Escalas termométricas. Dilatación lineal, super-
ficial y volumétrica. Unidades. Calor. Cantidad de calor. Unidades. Cambios de
estado. Unidades.
4
3.2. Contenidos procedimentales
• Interpretación y planteo de situaciones problemáticas vinculadas a los
contenidos conceptuales de la asignatura. Identificación de datos, incóg-
nitas y leyes de física que los vincules, elaborando estrategias que permi-
tan resolución cuantitativa del problema analizando los razonamientos
realizados y elaborando conclusiones.
• Elaboración de conclusiones que aporten a una nueva visión esclarece-
dora de los principios de la física. Lectura crítica y comparativa de docu-
mentación bibliográfica.
• Interpretación y aplicación de procedimientos que permitan trabajar con
distintos sistemas de unidades.
• Interpretación de situaciones y fenómenos de la especialidad a partir de
modelos propios y/o propuestos por el docente.
• Planteo de preguntas y resolución de problemas susceptibles de ser
puestos a prueba en el ámbito laboral.
• Confrontación de ideas en grupos de debate.
3.3. Contenidos actitudinales
• Autonomía y creatividad en cuanto a la resolución de situaciones pro-
blemáticas.
• Valoración del conocimiento científico como herramienta para la resolu-
ción de problemas para su futuro ámbito laboral.
• Interés por la observación de hechos y experiencias relacionados con la
asignatura.
• Independencia y autonomía de pensamiento.
• Valoración de la investigación como fuente del conocimiento y resolución
de problemas.
• Curiosidad. Apertura y duda en relación a los conocimientos que involu-
cran a la asignatura.
• Construcción de estrategias personales en la resolución de problemas.
5
Tiempos probables:
• Unidad Nº I, Nº II, Nº III: 1er cuatrimestre.
• Unidad Nº VI, N° V, Nº VI: 2do cuatrimestre
4. METODOLOGÍA:
4.1) Estrategias didácticas:
• Se emplearán durante el año distintas alternativas
• Clases expositivas.
• Clases dialogadas sobre planteos problemáticos.
• Actividades prácticas basadas en la resolución de problemas.
• Resoluciones gráficas y analíticas de las situaciones planteadas.
• Aplicaciones reales de las situaciones planteas en el aula.
4.2) Recursos didácticos
• Blog https://fisica1institutogrote.blogspot.com/ donde figuran toda la teo-
ría y práctica necesaria para el desarrollo de la materia
• Pizarrón,
• Apuntes del docente.
• Gráficos. Esquemas.
• Elementos didácticos como regla, escuadra, transportador, tizas de colo-
res diferenciadores.
• Ejemplos de casos
En caso de cursado virtual
 Classroom
 Clases por Google Meet
 Pizarra Microsoft Whiteboard
 Videos elaborados por la docente
 Videos de YouTube de otros autores
5. RÉGIMEN DE ASISTENCIA, EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.
Cursado ASISTENCIA PARCIALES
EXAMEN
FINAL
Presencial
Mínimo del 75% en
cada cuatrimestre
(o 50% por razones
de salud, trabajo o
situaciones excep-
cionales)
2 parciales (con 1
recuperatorio c/u)
aprobados con una
calificación de al
menos 6 ptos. al
finalizar el 1º y el 2º
Examen final oral
ante tribunal exami-
nador con una cali-
ficación de 6 o más
puntos.
6
cuatrimestre
Semipresen-
cial
Mínimo del 40%
en cada cuatrimes-
tre
2 parciales (con 1
recuperatorio c/u)
aprobados con una
calificación de al
menos 6 ptos. al
finalizar el 1º y el 2º
cuatrimestre
Examen final oral
ante tribunal exami-
nador con una cali-
ficación de 6 o más
puntos
Promoción
directa
Mínimo del 75% en
cada cuatrimestre
(o 50% por razones
de salud, trabajo o
situaciones excep-
cionales)
2 parciales (no ad-
mitiéndose recupe-
ratorios) aprobados
con 8 o más puntos.
al finalizar el 1º y el
2º cuatrimestre
Instancia final inte-
grado (Coloquio)
con una calificación
de 8 o más puntos
Libre ---
---
Examen final oral
ante tribunal exami-
nador con una cali-
ficación de 6 o más
ptos.
Aclaraciones:
• Este espacio curricular podrá ser cursado bajo la condición de alumno
regular, ya sea en la modalidad presencial o semipresencial o como alumno
libre según la normativa vigente. Los alumnos regulares que opten por la moda-
lidad presencial podrán acceder a la promoción directa, bajo las condiciones
referidas ut-supra.
• Cada uno de los parciales tendrán la posibilidad de una (1) instancia re-
cuperatorio.
• La evaluación será a través del método formativo y se efectuará en los
siguientes momentos y con los subsiguientes instrumentos de evaluación:
a) Al inicio del proceso enseñanza – aprendizaje (para alumnos regulares
bajo modalidad presencial o semipresencial): Evaluación diagnóstica de pre-
guntas y respuestas.
b) Durante el proceso enseñanza – aprendizaje (para alumnos regulares
bajo modalidad presencial o semipresencial) : Un examen parcial al finalizar el
primer y otro al finalizar el segundo cuatrimestre, con una instancia recuperado-
ra en cada uno de ellos.
c) Al finalizar el proceso de enseñanza – aprendizaje (para alumnos regu-
lares –presencial o Semipresencial o libres). Examen final oral ante tribunal
examinador (estudiantes regulares presenciales, semipresenciales y libres). El
temario incluirá la totalidad de los contenidos de la asignatura, incluyendo los
de los Trabajos Prácticos realizados durante el año. La modalidad de examen
será: mixta.
7
• Los alumnos regulares que opten por la modalidad presencial podrán
acceder a la promoción directa si aprueban los parciales y los trabajos prácti-
cos previstos con un promedio de calificaciones de al menos 8 puntos. En di-
cho caso su examen final consistirá en un coloquio ante el docente del espacio
curricular sobre las temáticas abordadas en el año, que se llevará a cabo du-
rante a las ultimas semanas del segundo cuatrimestre.
 ACLARACIÒN IMPORTANTE
En caso de que la cursada se desarrolle en forma virtual en vir-
tud del contexto de crisis sanitaria y aislamiento social obliga-
torio, serán tenidas en cuenta las siguientes consideraciones
para lograr la regularidad.
CURSADO ASISTENCIA TRABAJOS PARCIALES EXAMEN
Virtual Mínimo de
75 % de
asistencia a
las clases
por Meet
con cámara
encendida
Se deberán
tener entre-
gados y
aprobados
un mínimo
del 80% de
los trabajos
asignados
por la docen-
te por cua-
trimestre.
2 parciales
aprobados
con una
calificación
de al menos
6 puntos al
finalizar el
1º y el 2º
cuatrimestre
Examen
final escrito
ante tribu-
nal exami-
nador con
una califi-
cación de 6
o más pun-
tos.
6. BIBLIOGRAFÍA PARA EL ALUMNO Y PROFESOR
• Material disponible en el blog https://fisica1institutogrote.blogspot.com/
• Young – Freedman- Sears – Zemanski. Física universitaria. Volumen
1.Pearson Educaciòn, México, 2009
• Resnik, Robert – Halliday, David. Krane Kenneth. Física Vol 1.Compañía
Editorial Continental. México 2001.
Prof. Lic. López Isabel

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

planificacion por clase
planificacion por claseplanificacion por clase
planificacion por clase
JUAN URDIALES
 
Cta5 u3 sesion2
Cta5 u3 sesion2Cta5 u3 sesion2
Cta5 u3 sesion2
Heyler Martinez
 
Procesos Cognocitivos UTEM
Procesos Cognocitivos UTEMProcesos Cognocitivos UTEM
Procesos Cognocitivos UTEMEduardo Mera
 
Prontuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneasProntuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneasJuan Serrano
 
Programa Física Experimental II
Programa Física Experimental IIPrograma Física Experimental II
Programa Física Experimental II
Sandra Andina
 
201307241655240.4 basico pauta-de_correccion-ev-cienciasnaturales
201307241655240.4 basico pauta-de_correccion-ev-cienciasnaturales201307241655240.4 basico pauta-de_correccion-ev-cienciasnaturales
201307241655240.4 basico pauta-de_correccion-ev-cienciasnaturales
Jorge Gutiérrez
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
Vyxentt Xavyer
 
Plan oxisales
Plan oxisalesPlan oxisales
Sustentacion tesis
Sustentacion tesisSustentacion tesis
Sustentacion tesis
MILAGROS TENORIO DURÁND
 
Planificación anual
Planificación anual Planificación anual
Planificación anual
norma Diaz
 
Prontuario en espanol
Prontuario en  espanolProntuario en  espanol
Prontuario en espanol
Rosa
 
4º eso sintesis
4º eso sintesis4º eso sintesis
4º eso sintesis
jota jota
 
Vdegorwing
VdegorwingVdegorwing
Vdegorwing
María José Presa
 
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Silabo bioestadistica año 2013
Silabo bioestadistica año 2013Silabo bioestadistica año 2013
Silabo bioestadistica año 2013
HERMES TAPIA
 
Informe tecnico pedagogico 2020
Informe tecnico pedagogico 2020 Informe tecnico pedagogico 2020
Informe tecnico pedagogico 2020
Alex Castillo
 
Ciencias naturales 4 básico matriz de evalaución
Ciencias naturales 4 básico matriz de evalauciónCiencias naturales 4 básico matriz de evalaución
Ciencias naturales 4 básico matriz de evalaución
lissettealejandra
 
Sesion de aprendizaje5ºab
Sesion de aprendizaje5ºabSesion de aprendizaje5ºab
Sesion de aprendizaje5ºabGilda Vallejos
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
Erikitasantos7
 

La actualidad más candente (20)

planificacion por clase
planificacion por claseplanificacion por clase
planificacion por clase
 
Cta5 u3 sesion2
Cta5 u3 sesion2Cta5 u3 sesion2
Cta5 u3 sesion2
 
Procesos Cognocitivos UTEM
Procesos Cognocitivos UTEMProcesos Cognocitivos UTEM
Procesos Cognocitivos UTEM
 
Prontuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneasProntuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneas
 
Programa Física Experimental II
Programa Física Experimental IIPrograma Física Experimental II
Programa Física Experimental II
 
201307241655240.4 basico pauta-de_correccion-ev-cienciasnaturales
201307241655240.4 basico pauta-de_correccion-ev-cienciasnaturales201307241655240.4 basico pauta-de_correccion-ev-cienciasnaturales
201307241655240.4 basico pauta-de_correccion-ev-cienciasnaturales
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
 
Plan oxisales
Plan oxisalesPlan oxisales
Plan oxisales
 
Sustentacion tesis
Sustentacion tesisSustentacion tesis
Sustentacion tesis
 
Planificación anual
Planificación anual Planificación anual
Planificación anual
 
Prontuario en espanol
Prontuario en  espanolProntuario en  espanol
Prontuario en espanol
 
4º eso sintesis
4º eso sintesis4º eso sintesis
4º eso sintesis
 
Vdegorwing
VdegorwingVdegorwing
Vdegorwing
 
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
 
Silabo bioestadistica año 2013
Silabo bioestadistica año 2013Silabo bioestadistica año 2013
Silabo bioestadistica año 2013
 
Informe tecnico pedagogico 2020
Informe tecnico pedagogico 2020 Informe tecnico pedagogico 2020
Informe tecnico pedagogico 2020
 
Ciencias naturales 4 básico matriz de evalaución
Ciencias naturales 4 básico matriz de evalauciónCiencias naturales 4 básico matriz de evalaución
Ciencias naturales 4 básico matriz de evalaución
 
Sesion de aprendizaje5ºab
Sesion de aprendizaje5ºabSesion de aprendizaje5ºab
Sesion de aprendizaje5ºab
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Fundamentos del derecho
Fundamentos del derechoFundamentos del derecho
Fundamentos del derecho
 

Similar a F1

Biologia general
Biologia generalBiologia general
Biologia general
cbt_hueypoxtla
 
S4 tarea4 hecig
S4 tarea4 hecigS4 tarea4 hecig
Programa Física I.pptx
Programa Física I.pptxPrograma Física I.pptx
Programa Física I.pptx
messi378454
 
Programacion anual CTA-5to- Rutas de Aprendizaje 2015
Programacion anual CTA-5to- Rutas de Aprendizaje 2015Programacion anual CTA-5to- Rutas de Aprendizaje 2015
Programacion anual CTA-5to- Rutas de Aprendizaje 2015
María Luisa Romero Sáenz de Vásquez
 
Plan de estudio fisica+i
Plan de estudio fisica+iPlan de estudio fisica+i
Plan de estudio fisica+i
MIGUEL ANGEL PEREZ CRUZ
 
Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA
Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA
Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA
Frida Khalo
 
Curso virtual de física para la secundaria.
Curso virtual  de  física para  la  secundaria.Curso virtual  de  física para  la  secundaria.
Curso virtual de física para la secundaria.
Carlos Escorcia
 
Proyecto biologia y_laboratorio_i_quimica_lisowyj
Proyecto biologia y_laboratorio_i_quimica_lisowyjProyecto biologia y_laboratorio_i_quimica_lisowyj
Proyecto biologia y_laboratorio_i_quimica_lisowyj
Marcela Alejandra Lisowyj
 
CT1_UNIDAD_1.docx
CT1_UNIDAD_1.docxCT1_UNIDAD_1.docx
CT1_UNIDAD_1.docx
TeresaCordova10
 
Tarea 5-Selección de herramienta digital -YESID ALEJANDRO PÉREZ G-
 Tarea 5-Selección de herramienta digital -YESID ALEJANDRO PÉREZ G- Tarea 5-Selección de herramienta digital -YESID ALEJANDRO PÉREZ G-
Tarea 5-Selección de herramienta digital -YESID ALEJANDRO PÉREZ G-
YesidAlejandroPrezGa
 
Diseño instruccional en fisica
Diseño  instruccional  en  fisicaDiseño  instruccional  en  fisica
Diseño instruccional en fisica
Carlos Escorcia
 
ENSEÑAR CIENCIAS UN PROCES0 COMPLEJO.pptx
ENSEÑAR CIENCIAS UN PROCES0 COMPLEJO.pptxENSEÑAR CIENCIAS UN PROCES0 COMPLEJO.pptx
ENSEÑAR CIENCIAS UN PROCES0 COMPLEJO.pptx
JulietaMenapace
 
Contrato 3º Fisicoquímica 2017 - Comunicación
Contrato 3º Fisicoquímica 2017 - ComunicaciónContrato 3º Fisicoquímica 2017 - Comunicación
Contrato 3º Fisicoquímica 2017 - Comunicación
Cristina Velazquez
 
Fisica ii
Fisica iiFisica ii
Fisica ii
manuelpalacios29
 
Programa fis 3
Programa fis 3Programa fis 3
Programa fis 3
Agustín Rela
 
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
AngelitoFriGar
 

Similar a F1 (20)

Programa anual 2° 2015 - copia
Programa anual 2°  2015 - copiaPrograma anual 2°  2015 - copia
Programa anual 2° 2015 - copia
 
Biologia general
Biologia generalBiologia general
Biologia general
 
S4 tarea4 hecig
S4 tarea4 hecigS4 tarea4 hecig
S4 tarea4 hecig
 
Programa Física I.pptx
Programa Física I.pptxPrograma Física I.pptx
Programa Física I.pptx
 
Programacion anual CTA-5to- Rutas de Aprendizaje 2015
Programacion anual CTA-5to- Rutas de Aprendizaje 2015Programacion anual CTA-5to- Rutas de Aprendizaje 2015
Programacion anual CTA-5to- Rutas de Aprendizaje 2015
 
Plan de estudio fisica+i
Plan de estudio fisica+iPlan de estudio fisica+i
Plan de estudio fisica+i
 
Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA
Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA
Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA
 
Curso virtual de física para la secundaria.
Curso virtual  de  física para  la  secundaria.Curso virtual  de  física para  la  secundaria.
Curso virtual de física para la secundaria.
 
Proyecto biologia y_laboratorio_i_quimica_lisowyj
Proyecto biologia y_laboratorio_i_quimica_lisowyjProyecto biologia y_laboratorio_i_quimica_lisowyj
Proyecto biologia y_laboratorio_i_quimica_lisowyj
 
Precisiones quimica
Precisiones quimicaPrecisiones quimica
Precisiones quimica
 
4 basico ciencias
4 basico ciencias4 basico ciencias
4 basico ciencias
 
CT1_UNIDAD_1.docx
CT1_UNIDAD_1.docxCT1_UNIDAD_1.docx
CT1_UNIDAD_1.docx
 
Tarea 5-Selección de herramienta digital -YESID ALEJANDRO PÉREZ G-
 Tarea 5-Selección de herramienta digital -YESID ALEJANDRO PÉREZ G- Tarea 5-Selección de herramienta digital -YESID ALEJANDRO PÉREZ G-
Tarea 5-Selección de herramienta digital -YESID ALEJANDRO PÉREZ G-
 
Diseño instruccional en fisica
Diseño  instruccional  en  fisicaDiseño  instruccional  en  fisica
Diseño instruccional en fisica
 
Biologia general
Biologia generalBiologia general
Biologia general
 
ENSEÑAR CIENCIAS UN PROCES0 COMPLEJO.pptx
ENSEÑAR CIENCIAS UN PROCES0 COMPLEJO.pptxENSEÑAR CIENCIAS UN PROCES0 COMPLEJO.pptx
ENSEÑAR CIENCIAS UN PROCES0 COMPLEJO.pptx
 
Contrato 3º Fisicoquímica 2017 - Comunicación
Contrato 3º Fisicoquímica 2017 - ComunicaciónContrato 3º Fisicoquímica 2017 - Comunicación
Contrato 3º Fisicoquímica 2017 - Comunicación
 
Fisica ii
Fisica iiFisica ii
Fisica ii
 
Programa fis 3
Programa fis 3Programa fis 3
Programa fis 3
 
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
 

Más de Isabel Lopez

Equilibrio de fuerzas
Equilibrio de fuerzasEquilibrio de fuerzas
Equilibrio de fuerzas
Isabel Lopez
 
Mruv fisica i
Mruv fisica iMruv fisica i
Mruv fisica i
Isabel Lopez
 
P de mru. blog
P de mru. blogP de mru. blog
P de mru. blog
Isabel Lopez
 
Pract tension
Pract tensionPract tension
Pract tension
Isabel Lopez
 
P de fuerzas con
P de fuerzas conP de fuerzas con
P de fuerzas con
Isabel Lopez
 
Practica fuerzas paralelas y colineales
Practica fuerzas paralelas y colineales Practica fuerzas paralelas y colineales
Practica fuerzas paralelas y colineales
Isabel Lopez
 
Clase 1 ej
Clase 1 ejClase 1 ej
Clase 1 ej
Isabel Lopez
 
2019 programa fisica I
2019  programa fisica I2019  programa fisica I
2019 programa fisica I
Isabel Lopez
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
Isabel Lopez
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
Isabel Lopez
 
Actblog1
Actblog1Actblog1
Actblog1
Isabel Lopez
 
Caz
CazCaz
Actblog
ActblogActblog
Actblog
Isabel Lopez
 
Webq
WebqWebq
Blog
BlogBlog
Clase 2blog
Clase 2blogClase 2blog
Clase 2blog
Isabel Lopez
 

Más de Isabel Lopez (16)

Equilibrio de fuerzas
Equilibrio de fuerzasEquilibrio de fuerzas
Equilibrio de fuerzas
 
Mruv fisica i
Mruv fisica iMruv fisica i
Mruv fisica i
 
P de mru. blog
P de mru. blogP de mru. blog
P de mru. blog
 
Pract tension
Pract tensionPract tension
Pract tension
 
P de fuerzas con
P de fuerzas conP de fuerzas con
P de fuerzas con
 
Practica fuerzas paralelas y colineales
Practica fuerzas paralelas y colineales Practica fuerzas paralelas y colineales
Practica fuerzas paralelas y colineales
 
Clase 1 ej
Clase 1 ejClase 1 ej
Clase 1 ej
 
2019 programa fisica I
2019  programa fisica I2019  programa fisica I
2019 programa fisica I
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 
Actblog1
Actblog1Actblog1
Actblog1
 
Caz
CazCaz
Caz
 
Actblog
ActblogActblog
Actblog
 
Webq
WebqWebq
Webq
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Clase 2blog
Clase 2blogClase 2blog
Clase 2blog
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

F1

  • 1. PLANIFICACIÓN Carrera: Técnico Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo (RM 781/07) Materia: Física I Año: 1er año “A “ y “B” Docente: Lic. Prof. Isabel López Carga Horaria: Anual, 3 horas cátedra semanales.- Año Académico: 2021 _______________________________________________________________ 1. FUNDAMENTACIÓN Enseñar ciencias no es una tarea sencilla. Desde hace varias déca- das, en Argentina como en otros países, se ha puesto de manifiesto la crisis en la enseñanza y el aprendizaje de la física, lo cual se ha hecho evidente en los jóvenes que rechazan abiertamente el estudio formal de este campo del saber y en la mala percepción sobre la física en general como actividad humana, sin considerar que la ciencia es un logro hu- mano. A pesar de todo, existe una contraposición con el interés que despier- ta el mundo natural en los seres humanos. Y por eso se debe promover el aprendizaje de saberes científicos fundamentales para comprender y participar reflexivamente en la sociedad contemporánea. La física forma parte de las ciencias de la naturaleza. Una formación en ciencias, supone la posibilidad de brindar herramientas para pregun- tarse y preguntar de situaciones sobre fenómenos naturales y objetos tecnológicos, construyendo un puente entre los saberes previos, los mo- delos y las teorías científicas propuestas para el desarrollo de la actividad profesional que desarrollarán los graduados. La física tiene como objeto de estudio los fenómenos que ocurren en la naturaleza, involucrando aspectos tan elementales como el movimien- to, las fuerzas, la energía, el sonido, el calor y sus aplicaciones, los cua- les han ejercido una gran influencia en el progreso de la sociedad. Su es- tudio recorre un extenso camino desde lo microscópico, como el compor- tamiento de las partículas subatómicas, hasta lo macroscópico, como el universo. Este campo no sólo ayuda a comprender los procesos que ocu- INSTITUTO SUPERIOR PARTICULAR INCORPORADO Nº 4015 FEDERICO GROTE CUE 8200514-00
  • 2. 2 rren en la naturaleza, también permite desarrollar técnicas y métodos ex- perimentales que se aplican en una gran variedad de actividades huma- nas. Por eso los conceptos físicos y sus relaciones constituyen la base de gran parte del desarrollo tecnológico que caracteriza la sociedad. Es pertinente que la enseñanza de la física ofrezca a los adolescentes y jó- venes, la posibilidad de construir una visión científica del mundo, que les permita acceder a la comprensión de la compleja realidad originada por el avance de la ciencia y la tecnología, así los estudiantes, además de poder experimentar, podrán debatir, compartir y comunicar a otras perso- nas a través de recursos en línea u otros medios de comunicación. La enseñanza de la física, también tiene como meta lograr una alfabeti- zación científica, lo cual no significa formar profesionales científicos, sino que tiene que ver por una parte, con la comprensión de las característi- cas y leyes básicas de la realidad cotidiana. Y, por otra con el desarrollo de capacidades relacionadas con el “modo de hacer” de la ciencia, es decir con el hábito de cuestionar, experimentar, analizar e interpretar evi- dencias, construir modelos explicativos, y debatir, siendo todas ellas he- rramientas para la búsqueda de consensos, que los ayude a transitar un camino desde un razonamiento concreto a uno formal. En este sentido, la alfabetización científica implica, “dar sentido al mundo que nos rodea” (Pozo y Gómez Crespo, 1998) El docente siendo mediador entre la natu- raleza y los estudiantes, tiene que invitarlos a compartir un espacio de análisis, reflexión y creatividad, para comprender sobre diferentes situa- ciones cotidianas que involucran los contenidos de la física. Todo docente desea que el aprendizaje resulte significativo, y que permita mantener en los jóvenes, el interés y la inquietud de conocer sobre los fenómenos na- turales. El desafío será la formación de alumnos capaces de utilizar el conocimiento como herramienta para comprender y transformar positi- vamente su entorno, siendo ciudadanos participativos en un mundo en permanente cambio 2. OBJETIVOS El alumno al aprobar la asignatura debe • Comprender adecuadamente los contenidos de la misma, para que sean una herramienta en su contexto laboral de graduado como Técnico Su- perior en Higiene y Seguridad Laboral. • Aprender con autonomía conceptos elementales de Física que le permi- tan la resolución de problemas en su ámbito laboral • Utilizar en forma correcta terminología propia de la asignatura y volcarlo de la misma manera en sus expresiones orales y escritas.
  • 3. 3 • Saber aplicar las leyes de la Física en las diferentes problemáticas que surjan en su ámbito laboral específico. • Optimizar en su ámbito laboral toda situación que involucre contenidos de la Física clásica. 3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD CURRICULAR 3.1. Contenidos conceptuales UNIDAD I Medida. Magnitudes. Sistema internacional. Patrones. Masa. Tiempo. Longitud. Conversión de unidades. Magnitudes escalares y vectoriales UNIDAD II Estática: concepto. Fuerza: concepto. Sistema de fuerzas. Composición de fuerzas. Resultante y Equilibrante. Fuerzas colineales. Fuerzas concurrentes. Regla del Paralelogramo. Condición de equilibrio. Descomposición de una fuer- za. Determinación de la Resultante en forma analítica. Fuerzas paralelas: de igual y de distinto sentido. Método gráfico y analítico para la determinación de la fuerza Resultante. UNIDAD III Cinemática. Movimiento rectilíneo Uniforme. Velocidad. Representación gráfica del movimiento. Movimiento rectilíneo uniformemente variado. Aceleración. Caída libre. Tiro vertical. UNIDAD IV Dinámica: concepto. Principio de inercia. Principio de masa. Principio de acción y reacción. Unidades. Relación entre masa y peso. UNIDAD V Trabajo. Energía. Potencia. Trabajo mecánico. Energías potencial y cinética. Transformaciones de la energía. Conservación de la energía. Unidades. UNIDAD VI Energía térmica. Temperatura. Escalas termométricas. Dilatación lineal, super- ficial y volumétrica. Unidades. Calor. Cantidad de calor. Unidades. Cambios de estado. Unidades.
  • 4. 4 3.2. Contenidos procedimentales • Interpretación y planteo de situaciones problemáticas vinculadas a los contenidos conceptuales de la asignatura. Identificación de datos, incóg- nitas y leyes de física que los vincules, elaborando estrategias que permi- tan resolución cuantitativa del problema analizando los razonamientos realizados y elaborando conclusiones. • Elaboración de conclusiones que aporten a una nueva visión esclarece- dora de los principios de la física. Lectura crítica y comparativa de docu- mentación bibliográfica. • Interpretación y aplicación de procedimientos que permitan trabajar con distintos sistemas de unidades. • Interpretación de situaciones y fenómenos de la especialidad a partir de modelos propios y/o propuestos por el docente. • Planteo de preguntas y resolución de problemas susceptibles de ser puestos a prueba en el ámbito laboral. • Confrontación de ideas en grupos de debate. 3.3. Contenidos actitudinales • Autonomía y creatividad en cuanto a la resolución de situaciones pro- blemáticas. • Valoración del conocimiento científico como herramienta para la resolu- ción de problemas para su futuro ámbito laboral. • Interés por la observación de hechos y experiencias relacionados con la asignatura. • Independencia y autonomía de pensamiento. • Valoración de la investigación como fuente del conocimiento y resolución de problemas. • Curiosidad. Apertura y duda en relación a los conocimientos que involu- cran a la asignatura. • Construcción de estrategias personales en la resolución de problemas.
  • 5. 5 Tiempos probables: • Unidad Nº I, Nº II, Nº III: 1er cuatrimestre. • Unidad Nº VI, N° V, Nº VI: 2do cuatrimestre 4. METODOLOGÍA: 4.1) Estrategias didácticas: • Se emplearán durante el año distintas alternativas • Clases expositivas. • Clases dialogadas sobre planteos problemáticos. • Actividades prácticas basadas en la resolución de problemas. • Resoluciones gráficas y analíticas de las situaciones planteadas. • Aplicaciones reales de las situaciones planteas en el aula. 4.2) Recursos didácticos • Blog https://fisica1institutogrote.blogspot.com/ donde figuran toda la teo- ría y práctica necesaria para el desarrollo de la materia • Pizarrón, • Apuntes del docente. • Gráficos. Esquemas. • Elementos didácticos como regla, escuadra, transportador, tizas de colo- res diferenciadores. • Ejemplos de casos En caso de cursado virtual  Classroom  Clases por Google Meet  Pizarra Microsoft Whiteboard  Videos elaborados por la docente  Videos de YouTube de otros autores 5. RÉGIMEN DE ASISTENCIA, EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Cursado ASISTENCIA PARCIALES EXAMEN FINAL Presencial Mínimo del 75% en cada cuatrimestre (o 50% por razones de salud, trabajo o situaciones excep- cionales) 2 parciales (con 1 recuperatorio c/u) aprobados con una calificación de al menos 6 ptos. al finalizar el 1º y el 2º Examen final oral ante tribunal exami- nador con una cali- ficación de 6 o más puntos.
  • 6. 6 cuatrimestre Semipresen- cial Mínimo del 40% en cada cuatrimes- tre 2 parciales (con 1 recuperatorio c/u) aprobados con una calificación de al menos 6 ptos. al finalizar el 1º y el 2º cuatrimestre Examen final oral ante tribunal exami- nador con una cali- ficación de 6 o más puntos Promoción directa Mínimo del 75% en cada cuatrimestre (o 50% por razones de salud, trabajo o situaciones excep- cionales) 2 parciales (no ad- mitiéndose recupe- ratorios) aprobados con 8 o más puntos. al finalizar el 1º y el 2º cuatrimestre Instancia final inte- grado (Coloquio) con una calificación de 8 o más puntos Libre --- --- Examen final oral ante tribunal exami- nador con una cali- ficación de 6 o más ptos. Aclaraciones: • Este espacio curricular podrá ser cursado bajo la condición de alumno regular, ya sea en la modalidad presencial o semipresencial o como alumno libre según la normativa vigente. Los alumnos regulares que opten por la moda- lidad presencial podrán acceder a la promoción directa, bajo las condiciones referidas ut-supra. • Cada uno de los parciales tendrán la posibilidad de una (1) instancia re- cuperatorio. • La evaluación será a través del método formativo y se efectuará en los siguientes momentos y con los subsiguientes instrumentos de evaluación: a) Al inicio del proceso enseñanza – aprendizaje (para alumnos regulares bajo modalidad presencial o semipresencial): Evaluación diagnóstica de pre- guntas y respuestas. b) Durante el proceso enseñanza – aprendizaje (para alumnos regulares bajo modalidad presencial o semipresencial) : Un examen parcial al finalizar el primer y otro al finalizar el segundo cuatrimestre, con una instancia recuperado- ra en cada uno de ellos. c) Al finalizar el proceso de enseñanza – aprendizaje (para alumnos regu- lares –presencial o Semipresencial o libres). Examen final oral ante tribunal examinador (estudiantes regulares presenciales, semipresenciales y libres). El temario incluirá la totalidad de los contenidos de la asignatura, incluyendo los de los Trabajos Prácticos realizados durante el año. La modalidad de examen será: mixta.
  • 7. 7 • Los alumnos regulares que opten por la modalidad presencial podrán acceder a la promoción directa si aprueban los parciales y los trabajos prácti- cos previstos con un promedio de calificaciones de al menos 8 puntos. En di- cho caso su examen final consistirá en un coloquio ante el docente del espacio curricular sobre las temáticas abordadas en el año, que se llevará a cabo du- rante a las ultimas semanas del segundo cuatrimestre.  ACLARACIÒN IMPORTANTE En caso de que la cursada se desarrolle en forma virtual en vir- tud del contexto de crisis sanitaria y aislamiento social obliga- torio, serán tenidas en cuenta las siguientes consideraciones para lograr la regularidad. CURSADO ASISTENCIA TRABAJOS PARCIALES EXAMEN Virtual Mínimo de 75 % de asistencia a las clases por Meet con cámara encendida Se deberán tener entre- gados y aprobados un mínimo del 80% de los trabajos asignados por la docen- te por cua- trimestre. 2 parciales aprobados con una calificación de al menos 6 puntos al finalizar el 1º y el 2º cuatrimestre Examen final escrito ante tribu- nal exami- nador con una califi- cación de 6 o más pun- tos. 6. BIBLIOGRAFÍA PARA EL ALUMNO Y PROFESOR • Material disponible en el blog https://fisica1institutogrote.blogspot.com/ • Young – Freedman- Sears – Zemanski. Física universitaria. Volumen 1.Pearson Educaciòn, México, 2009 • Resnik, Robert – Halliday, David. Krane Kenneth. Física Vol 1.Compañía Editorial Continental. México 2001. Prof. Lic. López Isabel