SlideShare una empresa de Scribd logo
Angiospermas
Las angiospermas son plantas con flores y semillas caracterizadas por una doble fecundación y por al
existencia de frutos cerrados.
Características generales:
Los angiospermas, constituyen el subgrupo más importantes de los fanerogamas. Reúne en efecto, cerca de
270.000 especies, número que aumenta cada año en consonancia con los descubrimientos de nuevas especies
por parte de los botánicos sistemáticos; éstas especies se agrupan en 300 ó 400 familias según los criterios de
los diferentes autores.
Se separan las especies de este enorme subgrupo en dos clases, ateniéndose al número de cotiledones que
poseen sus semillas. Se distinguen así las monocotiledóneas, con un solo cotiledón en su semilla, hojas
paralelinervias y raíces fasciculadas; y las dicotiledóneas, con dos cotiledones, hojas con nerviación articulada
y raíces axomorfas.
La característica fundamental de éste subgrupo reside en la estructura del órgano femenino: el cárpelo. Es el
órgano foliáceo, cerrado, vuelto sobre sí mismo, que se transforma en fruto después de la fecundación, en su
interior se encuentran los óvulos que evolucionan hasta ser semillas. Como resultante de la estructura del
cárpelo, el grano de polen hasta los grupos reproductores.
La mayoría de las especies angiospermas tienen raíces, tallos y flores. No son más que adaptaciones a
ambientes extremos o a una biología muy particular, las que provocan la atrofia de cierto órgano, traducción
del sistema foliar por parte de plantas desérticas, supremisión por parte de los parásitos.
La morfología y la estructura de las raíces, tallos y hojas, caracterizan a las angiospermas de manera menos
rigurosa que las flores. Las angiospermas comprenden junto a las leñosas, en considerable número de plantas
herbáceas, tienen unas hojas que ordinariamente poseen formas de lámina más o menos recortadas y que no
viven corrientemente más allá de una estación.
Las Hojas:
Las hojas de las angiospermas, son en general, pecioladas. Una hoja completa consta de vaina, pecíolo y
limulo, sí falta el pecíolo, la hoja se dice sesil. La lámina folial no es uniforme, en ella se aprecia el nervio y
su disposición constituye su nervadura. El tipo de nervadura más común es la pinnada, con un nervio
principal, en otras no hay solo un nervio principal si no varios, ésta es la nervadura palmeada.
Cuando el limbe foliar no presenta resalto, la hoja se llama entera, cuando los bordes no son lisos se llama
dentada, si las endiduras tienen poca profundidad, festronceadas, si son obtusas, sinuadas etc..
Las hojas pinnadas, pueden tener un número de folíolos impar y se llaman imparipinnadas, y si es par,
parimpinnadas. El trébol es una hoja trifoliada. A menudo en la base de la hoja ya a ambos lados aparecen dos
pequeños apéndices de forma, cnosistencia y tamaño muy variable, las llamadas estípulas.
Por su disposición sobre el tallo o ramas, las hojas se denominan alternas, cuando se insertan a distinta altura,
opuestas, si nacen una enfrente de otra y verticidadas si hay más de las situadas a un mismo nivel. A las hojas
próximas a las flores se les llama brácteas.
Las Flores:
1
En las angiospermas, las flores presentan una gran riqueza y extensa diversidad de tipos, por lo que se refiere
al número de sus piezas florales, la diversidad es inmensa, el tipo más corriente es el de cinco piezas. En la
mayoría, las piezas de casa vertícilo, alternan cuando las flores son isocíclicas.
Los distintos vertícilos, nacen sobre el extremo del cabillo, formando el tálamo. A menudo es convexo y son
más altos cuanto más internos. A veces, es plano y en su parte central se asienta el ginéceo y a su alrededor los
estambres y el periasto. En el primer caso se dice que la flor es hipógina, y el segundo perígena. Si el tálamo
se une al ovario se denomina epígena.
En las angiosperma, el cáliz realiza una función protectora, la corola constituye un reclamo para los insectos,
como también el perfume y el néctar de su polen.
El andróceo consta de estambre con sacos polínicos, si estos están frente al eje de la flor son introrsos y si
están hacia fuera extrorsos. En las angiospermas el ginóseo se compone de una o varias hojas capilares
cerradas. En ella se distinguen tres partes. El ovario, el estilo y el estigma. La flor de la angiosperma puede ser
solitaria ó puede encontrarse varias flores reunidas formando una inflorescencia.
La Inflorescencia:
La flor puede nacer aislada pero a menudo, varias flores agrupadas sobre un eje común forman las
inflorescencias. Se agrupan en dos tipos principales, la racemosas y las cimosas. En la primera el eje común
no termina en flor, en la segunda sí, las principales inflorescencias racemosas o indefinidas son el racimo, la
espiga, el colimbo, la umbrela y el capítulo.
Las principales inflorescencias cimosas o definidas son el pleocasio, dicasio y el monocasio.
Todas son simples pero son frecuencia las observamos compuestas. Así en las embelíferas unos de los
caracteres más importantes es poseer flores agrupadas. En las graminias se disponen en pequeñas espígas y
estas forman espígas compuestas.
La Fecundación
En las angiospermas los rudimentos seminales están cerrados y la fecundación es muy complicada. Se realizan
mediante el tejido conductor hasta alcanzar el ovario. A veces, la distancia es muy corta y otras relativamente
grandes. Una vez llegado al ovario el tuvo polínico se emerge y se introduce en el rudimento seminal hasta
alcanzar el saco embrionario y la ovocélula, a veces, se da más rodeo al primer modo de fecundación se
designa porogamia y al segundo aporogamia.
El Fruto:
Se entiende por fruto el ovario con semilla madura al convertirse en fruto el ovario sufre en la angiosperma
transformaciones extremas, cambio de consistencia y la coloración y ofrece gran riqueza morfológica. La hoja
u hojas que integren el fruto junto a las semillas constituyan el pericarpo.
Atendiendo a la consistencia del pericarpo los frutos son o bien seco, si aquel es maduro, membranoso,
coriáseo ó leñoso, o bien carnosos si es blando. En unos casos el fruto maduro se abre y suelta las semillas, en
otros no se abre jamás. Los primeros son frutos deiscentes, los segundos indeiscentes.
Entre los frutos secos indeincentes destaca la nuez, la cariopcide y el aquemio. Los tres son monospermo. Una
nuez en sentido botánico no es el fruto del nogal sino un hueso interno, tienen el fruto en aquemio las especies
como la lechuga, alcachofa. , y en cariopcide la gramínea.
2
Los principales frutos secos deincentes son la cápsula, la silima, la legumbre y el folículo.
La drupa y la balla son frutos carnosos. La drupa es fruto con hueso y la balla es blanda como el tomate. En
las flores de ovario infero, cuando el ginéceo se suelda al tálamo aquel interviene en la formación del fruto, el
que caracteriza la tribu de las pomoídeas. Procede del tálamo escarnoso y más o menos cariáceo en el corazón
que es de origen carpelar, son pomos la manzana, la pera...........
Interés Económico de las Angiospermas:
Se pueden clasificar endos grandes grupos, de los cuales hablaremos y pondremos ejemplos de los
aprovechamientos de las distintas plantas:
a) Dicotiledóneas: sus tallos pueden crecer en espesor, la raiz tiene un gran eje central con bifurcaciones, sus
flores pueden variar el número de pétalos. Las dicotiledóneas se clasifican a su vez en más grupos como
magnoliales, helebóreas, hipocoídeas, monoclamídeas etc.
Nogal: que es cultivado por su fruto, madera y nogalina (extracto empleado para producir barníces).
En la montaña se puede encontrar el boj utilizado como adorno en jardines y apreciado por tener una
madera fuerte y dura. Olmo: muy conocido desde siempre por su madera de gran calidad, también se
le han descubierto propiedades medicinales. Avellano: es cultivado por su fruto de gran valor
energético. Encina: predomina en la zona mediterránea y donde hay ganadería porcina de latifundio,
ya que su fruto es la base de la alimentación de estos animales. Alcornoque: utilizado para la
extracción de su corteza (corcho), aprox. cada 9 años. Castaño: utilizar por su madera, en ésta zona
suelen talarse de jóvenes. Álamo: utilizado como sombra en parques y para hacer celulosa por su gran
desarrollo. Moral y morera: que se suelen confundir, la primera tiene moras más oscuras más
oscurasque la segunda, su importancia es que las hojas son el alimento del gusano de seda. Árbol de
caucho: cuyo latex es la fuente principal de éste producto, aunque hoy se fabrica mediante el petróleo.
También hay que destacar: remolacha, acelga y espinaca tan importante en agricultura y alimentación.
•
Dialipétalas: en este grupo se pueden incluir la mayoría de las plantas decorativas con flor de un
jardín. También se incluyen los árboles frutales están incluidos en este grupo como limonero, pomelo,
manzano, almendros etc. Hay también abundantes plantas cultivadas en huertas como coles, nabo,
rábanos, garbanzos, sandía, pepino etc.
•
b) Monocotiledóneas: en su embrión solo hay un cotiledón. Su raiz es de poca duración y más ramificada sin
eje central. Su tallo en cambio es poco ramificado. Éstas plantas están distribuidas por todo el mundo. Dentro
de las monocotiledóneas se encuentran las gramíneas con tanta importancia en nuesras vidas, arroz, caña de
azúcar, maiz, trigo etc.
Como se ve las monocotiledóneas son el grupo más importante en la familia de las angiospermas.
3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Partes de una planta
Partes de una planta Partes de una planta
Partes de una planta
Helios Terol Sánchez
 
1. morfologia de gramíneas
1. morfologia de gramíneas1. morfologia de gramíneas
1. morfologia de gramíneas
Arlles Lezama Benavides
 
Plantas superiores
Plantas superioresPlantas superiores
Plantas superiores
Laura Veronica Flores Zaragoza
 
Gymnospermas
GymnospermasGymnospermas
Gymnospermas
rrosariosoto
 
02. SubdivisióN Gimnospermas
02. SubdivisióN Gimnospermas02. SubdivisióN Gimnospermas
02. SubdivisióN Gimnospermas
Gustavo Maldonado
 
Unidad educativa nacional tena lii
Unidad educativa nacional tena liiUnidad educativa nacional tena lii
Unidad educativa nacional tena liiLiizbëth Llori
 
Flor
Flor Flor
Tema6-Fruto - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema6-Fruto - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.arTema6-Fruto - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema6-Fruto - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Dra. Ana Maria Gonzalez (CONICET-UNNE-UNCAUS)
 
Morfologia vegetal
Morfologia vegetalMorfologia vegetal
Morfologia vegetal
seralejusga
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
pepe.moranco
 
Herbario digital modif monocotiledoneas
Herbario digital modif monocotiledoneas Herbario digital modif monocotiledoneas
Herbario digital modif monocotiledoneas
Isabela Dutkiewicz
 
Grupo de ordenes corolianos primero corregido
Grupo de ordenes corolianos primero corregidoGrupo de ordenes corolianos primero corregido
Grupo de ordenes corolianos primero corregido
Isabela Dutkiewicz
 
Sepaloideanos Y Petaloideanos 2009
Sepaloideanos Y Petaloideanos 2009Sepaloideanos Y Petaloideanos 2009
Sepaloideanos Y Petaloideanos 2009
Gustavo Maldonado
 

La actualidad más candente (20)

Monocotiedóneas
MonocotiedóneasMonocotiedóneas
Monocotiedóneas
 
Partes de una planta
Partes de una planta Partes de una planta
Partes de una planta
 
1. morfologia de gramíneas
1. morfologia de gramíneas1. morfologia de gramíneas
1. morfologia de gramíneas
 
Plantas superiores
Plantas superioresPlantas superiores
Plantas superiores
 
Gymnospermas
GymnospermasGymnospermas
Gymnospermas
 
02. SubdivisióN Gimnospermas
02. SubdivisióN Gimnospermas02. SubdivisióN Gimnospermas
02. SubdivisióN Gimnospermas
 
Unidad educativa nacional tena lii
Unidad educativa nacional tena liiUnidad educativa nacional tena lii
Unidad educativa nacional tena lii
 
La flor
La florLa flor
La flor
 
Gimnospermas
GimnospermasGimnospermas
Gimnospermas
 
Flor
Flor Flor
Flor
 
3.1. gramíneas
3.1. gramíneas3.1. gramíneas
3.1. gramíneas
 
Tema6-Fruto - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema6-Fruto - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.arTema6-Fruto - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema6-Fruto - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
 
LA FLOR - BOTANICA GERNERAL
LA FLOR - BOTANICA GERNERALLA FLOR - BOTANICA GERNERAL
LA FLOR - BOTANICA GERNERAL
 
Morfologia vegetal
Morfologia vegetalMorfologia vegetal
Morfologia vegetal
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
Herbario digital modif monocotiledoneas
Herbario digital modif monocotiledoneas Herbario digital modif monocotiledoneas
Herbario digital modif monocotiledoneas
 
Grupo de ordenes corolianos primero corregido
Grupo de ordenes corolianos primero corregidoGrupo de ordenes corolianos primero corregido
Grupo de ordenes corolianos primero corregido
 
Diversidad floral 2
Diversidad floral 2Diversidad floral 2
Diversidad floral 2
 
Sepaloideanos Y Petaloideanos 2009
Sepaloideanos Y Petaloideanos 2009Sepaloideanos Y Petaloideanos 2009
Sepaloideanos Y Petaloideanos 2009
 
Raiz
RaizRaiz
Raiz
 

Destacado

ecolab 2002shareholderinfo
ecolab  2002shareholderinfoecolab  2002shareholderinfo
ecolab 2002shareholderinfofinance37
 
Avionics qualification test cards
Avionics qualification test cardsAvionics qualification test cards
Avionics qualification test cards
Svetlana Nikitina
 
Pres 123 paul brooks may 11 2016
Pres 123 paul brooks may 11 2016Pres 123 paul brooks may 11 2016
Pae mpag77 136
Pae mpag77 136Pae mpag77 136
Pae mpag77 136
Nerea Juarez
 
BTL PLASTICS_VISION ENGINEERING_English ingekort
BTL PLASTICS_VISION ENGINEERING_English  ingekortBTL PLASTICS_VISION ENGINEERING_English  ingekort
BTL PLASTICS_VISION ENGINEERING_English ingekortLieven Planckaert
 
20141125_074915
20141125_07491520141125_074915
20141125_074915Sam Ihtfp
 
Lazarevac
LazarevacLazarevac
Lazarevac
tpdragana2
 
Altaide : Les clés de l'ereputation de l'enfance à la vie professionnelle
Altaide : Les clés de l'ereputation de l'enfance à la vie professionnelleAltaide : Les clés de l'ereputation de l'enfance à la vie professionnelle
Altaide : Les clés de l'ereputation de l'enfance à la vie professionnelle
ALTAIDE
 
Eco lab presentation
Eco lab presentationEco lab presentation
Eco lab presentation
Andrew Thomas
 
Visual merchandising - zasady,techniki
Visual merchandising - zasady,technikiVisual merchandising - zasady,techniki
Visual merchandising - zasady,technikiguestf6ad3dd5
 
Talent Supply Chain in Professional Services
Talent Supply Chain in Professional ServicesTalent Supply Chain in Professional Services
Talent Supply Chain in Professional Services
Joel Capperella
 
Nazeer Yusuff PLM-CAD -Profile
Nazeer Yusuff PLM-CAD -Profile Nazeer Yusuff PLM-CAD -Profile
Nazeer Yusuff PLM-CAD -Profile nazeer yusuff
 
Design Thinking in a Nutshell
Design Thinking in a NutshellDesign Thinking in a Nutshell
Design Thinking in a Nutshell
Tobias Schimmer
 
Delivering Value with Data Driven Advertising
Delivering Value with Data Driven AdvertisingDelivering Value with Data Driven Advertising
Delivering Value with Data Driven Advertising
Swrve_Inc
 
The Road to Innovation - Design Thinking and Lean Development at SAP
The Road to Innovation - Design Thinking and Lean Development at SAPThe Road to Innovation - Design Thinking and Lean Development at SAP
The Road to Innovation - Design Thinking and Lean Development at SAPTobias Schimmer
 
Πεδινός τόπος
Πεδινός τόπος Πεδινός τόπος
Πεδινός τόπος
iliana stavrou
 
Credit creation process
Credit creation processCredit creation process
Credit creation processNamrata More
 

Destacado (19)

ecolab 2002shareholderinfo
ecolab  2002shareholderinfoecolab  2002shareholderinfo
ecolab 2002shareholderinfo
 
Examen 8karel
Examen 8karelExamen 8karel
Examen 8karel
 
Avionics qualification test cards
Avionics qualification test cardsAvionics qualification test cards
Avionics qualification test cards
 
Pres 123 paul brooks may 11 2016
Pres 123 paul brooks may 11 2016Pres 123 paul brooks may 11 2016
Pres 123 paul brooks may 11 2016
 
Pae mpag77 136
Pae mpag77 136Pae mpag77 136
Pae mpag77 136
 
Procurement Service Science
Procurement Service ScienceProcurement Service Science
Procurement Service Science
 
BTL PLASTICS_VISION ENGINEERING_English ingekort
BTL PLASTICS_VISION ENGINEERING_English  ingekortBTL PLASTICS_VISION ENGINEERING_English  ingekort
BTL PLASTICS_VISION ENGINEERING_English ingekort
 
20141125_074915
20141125_07491520141125_074915
20141125_074915
 
Lazarevac
LazarevacLazarevac
Lazarevac
 
Altaide : Les clés de l'ereputation de l'enfance à la vie professionnelle
Altaide : Les clés de l'ereputation de l'enfance à la vie professionnelleAltaide : Les clés de l'ereputation de l'enfance à la vie professionnelle
Altaide : Les clés de l'ereputation de l'enfance à la vie professionnelle
 
Eco lab presentation
Eco lab presentationEco lab presentation
Eco lab presentation
 
Visual merchandising - zasady,techniki
Visual merchandising - zasady,technikiVisual merchandising - zasady,techniki
Visual merchandising - zasady,techniki
 
Talent Supply Chain in Professional Services
Talent Supply Chain in Professional ServicesTalent Supply Chain in Professional Services
Talent Supply Chain in Professional Services
 
Nazeer Yusuff PLM-CAD -Profile
Nazeer Yusuff PLM-CAD -Profile Nazeer Yusuff PLM-CAD -Profile
Nazeer Yusuff PLM-CAD -Profile
 
Design Thinking in a Nutshell
Design Thinking in a NutshellDesign Thinking in a Nutshell
Design Thinking in a Nutshell
 
Delivering Value with Data Driven Advertising
Delivering Value with Data Driven AdvertisingDelivering Value with Data Driven Advertising
Delivering Value with Data Driven Advertising
 
The Road to Innovation - Design Thinking and Lean Development at SAP
The Road to Innovation - Design Thinking and Lean Development at SAPThe Road to Innovation - Design Thinking and Lean Development at SAP
The Road to Innovation - Design Thinking and Lean Development at SAP
 
Πεδινός τόπος
Πεδινός τόπος Πεδινός τόπος
Πεδινός τόπος
 
Credit creation process
Credit creation processCredit creation process
Credit creation process
 

Similar a 00019250

Anxiospermas, de Joel Paz
Anxiospermas, de Joel PazAnxiospermas, de Joel Paz
Anxiospermas, de Joel Paz
Tino Grandio
 
Angiospermas, de Rubén Rodríguez
Angiospermas, de Rubén RodríguezAngiospermas, de Rubén Rodríguez
Angiospermas, de Rubén Rodríguez
Tino Grandio
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
Ana Chica
 
9. Monocotiledoneas Glumiflorales
9. Monocotiledoneas Glumiflorales9. Monocotiledoneas Glumiflorales
9. Monocotiledoneas Glumiflorales
Gustavo Maldonado
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
Cindy Cuenca Tituana
 
Las Plantas
Las PlantasLas Plantas
Las Plantas
rudgertus
 
Clasificación del reino de las plantas
Clasificación del reino de las plantasClasificación del reino de las plantas
Clasificación del reino de las plantasDiana SMT
 
9.lasplantas
9.lasplantas9.lasplantas
9.lasplantas
LUISITOSILVA1
 
Reino vegetal
Reino vegetalReino vegetal
Reino vegetal
fannyesther55
 
4.- Plantas briofitas y pteridofitas, gimnospermas y angiosperma y nutrición....
4.- Plantas briofitas y pteridofitas, gimnospermas y angiosperma y nutrición....4.- Plantas briofitas y pteridofitas, gimnospermas y angiosperma y nutrición....
4.- Plantas briofitas y pteridofitas, gimnospermas y angiosperma y nutrición....
iyari5
 
Tema-10-Las-plantas.pdf
Tema-10-Las-plantas.pdfTema-10-Las-plantas.pdf
Tema-10-Las-plantas.pdf
NURIA AMAT PERALES
 
Botánica general clases unidad 3
Botánica general clases   unidad 3Botánica general clases   unidad 3
Botánica general clases unidad 3
José Lincoln Cedeño Guerra
 
Plantas
PlantasPlantas
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-FlorMorfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
FreddyL3
 
Reino Plantas - Taxonomía vegetal
Reino Plantas - Taxonomía vegetalReino Plantas - Taxonomía vegetal
Reino Plantas - Taxonomía vegetal
Pablo León Cruz
 
la-flor-clasificacion.pdf
la-flor-clasificacion.pdfla-flor-clasificacion.pdf
la-flor-clasificacion.pdf
Humberto Catin
 

Similar a 00019250 (20)

Anxiospermas, de Joel Paz
Anxiospermas, de Joel PazAnxiospermas, de Joel Paz
Anxiospermas, de Joel Paz
 
Angiospermas, de Rubén Rodríguez
Angiospermas, de Rubén RodríguezAngiospermas, de Rubén Rodríguez
Angiospermas, de Rubén Rodríguez
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
9. Monocotiledoneas Glumiflorales
9. Monocotiledoneas Glumiflorales9. Monocotiledoneas Glumiflorales
9. Monocotiledoneas Glumiflorales
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
10. Las plantas
10. Las plantas10. Las plantas
10. Las plantas
 
Las Plantas
Las PlantasLas Plantas
Las Plantas
 
Clasificación del reino de las plantas
Clasificación del reino de las plantasClasificación del reino de las plantas
Clasificación del reino de las plantas
 
9.lasplantas
9.lasplantas9.lasplantas
9.lasplantas
 
Reino vegetal
Reino vegetalReino vegetal
Reino vegetal
 
4.- Plantas briofitas y pteridofitas, gimnospermas y angiosperma y nutrición....
4.- Plantas briofitas y pteridofitas, gimnospermas y angiosperma y nutrición....4.- Plantas briofitas y pteridofitas, gimnospermas y angiosperma y nutrición....
4.- Plantas briofitas y pteridofitas, gimnospermas y angiosperma y nutrición....
 
Tema-10-Las-plantas.pdf
Tema-10-Las-plantas.pdfTema-10-Las-plantas.pdf
Tema-10-Las-plantas.pdf
 
Botánica general clases unidad 3
Botánica general clases   unidad 3Botánica general clases   unidad 3
Botánica general clases unidad 3
 
Plantas
PlantasPlantas
Plantas
 
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-FlorMorfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
 
Reino Plantas - Taxonomía vegetal
Reino Plantas - Taxonomía vegetalReino Plantas - Taxonomía vegetal
Reino Plantas - Taxonomía vegetal
 
Reino plantae
Reino plantaeReino plantae
Reino plantae
 
la-flor-clasificacion.pdf
la-flor-clasificacion.pdfla-flor-clasificacion.pdf
la-flor-clasificacion.pdf
 
Organos vegetativos 2018
Organos vegetativos  2018Organos vegetativos  2018
Organos vegetativos 2018
 

Último

Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 

Último (15)

Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 

00019250

  • 1. Angiospermas Las angiospermas son plantas con flores y semillas caracterizadas por una doble fecundación y por al existencia de frutos cerrados. Características generales: Los angiospermas, constituyen el subgrupo más importantes de los fanerogamas. Reúne en efecto, cerca de 270.000 especies, número que aumenta cada año en consonancia con los descubrimientos de nuevas especies por parte de los botánicos sistemáticos; éstas especies se agrupan en 300 ó 400 familias según los criterios de los diferentes autores. Se separan las especies de este enorme subgrupo en dos clases, ateniéndose al número de cotiledones que poseen sus semillas. Se distinguen así las monocotiledóneas, con un solo cotiledón en su semilla, hojas paralelinervias y raíces fasciculadas; y las dicotiledóneas, con dos cotiledones, hojas con nerviación articulada y raíces axomorfas. La característica fundamental de éste subgrupo reside en la estructura del órgano femenino: el cárpelo. Es el órgano foliáceo, cerrado, vuelto sobre sí mismo, que se transforma en fruto después de la fecundación, en su interior se encuentran los óvulos que evolucionan hasta ser semillas. Como resultante de la estructura del cárpelo, el grano de polen hasta los grupos reproductores. La mayoría de las especies angiospermas tienen raíces, tallos y flores. No son más que adaptaciones a ambientes extremos o a una biología muy particular, las que provocan la atrofia de cierto órgano, traducción del sistema foliar por parte de plantas desérticas, supremisión por parte de los parásitos. La morfología y la estructura de las raíces, tallos y hojas, caracterizan a las angiospermas de manera menos rigurosa que las flores. Las angiospermas comprenden junto a las leñosas, en considerable número de plantas herbáceas, tienen unas hojas que ordinariamente poseen formas de lámina más o menos recortadas y que no viven corrientemente más allá de una estación. Las Hojas: Las hojas de las angiospermas, son en general, pecioladas. Una hoja completa consta de vaina, pecíolo y limulo, sí falta el pecíolo, la hoja se dice sesil. La lámina folial no es uniforme, en ella se aprecia el nervio y su disposición constituye su nervadura. El tipo de nervadura más común es la pinnada, con un nervio principal, en otras no hay solo un nervio principal si no varios, ésta es la nervadura palmeada. Cuando el limbe foliar no presenta resalto, la hoja se llama entera, cuando los bordes no son lisos se llama dentada, si las endiduras tienen poca profundidad, festronceadas, si son obtusas, sinuadas etc.. Las hojas pinnadas, pueden tener un número de folíolos impar y se llaman imparipinnadas, y si es par, parimpinnadas. El trébol es una hoja trifoliada. A menudo en la base de la hoja ya a ambos lados aparecen dos pequeños apéndices de forma, cnosistencia y tamaño muy variable, las llamadas estípulas. Por su disposición sobre el tallo o ramas, las hojas se denominan alternas, cuando se insertan a distinta altura, opuestas, si nacen una enfrente de otra y verticidadas si hay más de las situadas a un mismo nivel. A las hojas próximas a las flores se les llama brácteas. Las Flores: 1
  • 2. En las angiospermas, las flores presentan una gran riqueza y extensa diversidad de tipos, por lo que se refiere al número de sus piezas florales, la diversidad es inmensa, el tipo más corriente es el de cinco piezas. En la mayoría, las piezas de casa vertícilo, alternan cuando las flores son isocíclicas. Los distintos vertícilos, nacen sobre el extremo del cabillo, formando el tálamo. A menudo es convexo y son más altos cuanto más internos. A veces, es plano y en su parte central se asienta el ginéceo y a su alrededor los estambres y el periasto. En el primer caso se dice que la flor es hipógina, y el segundo perígena. Si el tálamo se une al ovario se denomina epígena. En las angiosperma, el cáliz realiza una función protectora, la corola constituye un reclamo para los insectos, como también el perfume y el néctar de su polen. El andróceo consta de estambre con sacos polínicos, si estos están frente al eje de la flor son introrsos y si están hacia fuera extrorsos. En las angiospermas el ginóseo se compone de una o varias hojas capilares cerradas. En ella se distinguen tres partes. El ovario, el estilo y el estigma. La flor de la angiosperma puede ser solitaria ó puede encontrarse varias flores reunidas formando una inflorescencia. La Inflorescencia: La flor puede nacer aislada pero a menudo, varias flores agrupadas sobre un eje común forman las inflorescencias. Se agrupan en dos tipos principales, la racemosas y las cimosas. En la primera el eje común no termina en flor, en la segunda sí, las principales inflorescencias racemosas o indefinidas son el racimo, la espiga, el colimbo, la umbrela y el capítulo. Las principales inflorescencias cimosas o definidas son el pleocasio, dicasio y el monocasio. Todas son simples pero son frecuencia las observamos compuestas. Así en las embelíferas unos de los caracteres más importantes es poseer flores agrupadas. En las graminias se disponen en pequeñas espígas y estas forman espígas compuestas. La Fecundación En las angiospermas los rudimentos seminales están cerrados y la fecundación es muy complicada. Se realizan mediante el tejido conductor hasta alcanzar el ovario. A veces, la distancia es muy corta y otras relativamente grandes. Una vez llegado al ovario el tuvo polínico se emerge y se introduce en el rudimento seminal hasta alcanzar el saco embrionario y la ovocélula, a veces, se da más rodeo al primer modo de fecundación se designa porogamia y al segundo aporogamia. El Fruto: Se entiende por fruto el ovario con semilla madura al convertirse en fruto el ovario sufre en la angiosperma transformaciones extremas, cambio de consistencia y la coloración y ofrece gran riqueza morfológica. La hoja u hojas que integren el fruto junto a las semillas constituyan el pericarpo. Atendiendo a la consistencia del pericarpo los frutos son o bien seco, si aquel es maduro, membranoso, coriáseo ó leñoso, o bien carnosos si es blando. En unos casos el fruto maduro se abre y suelta las semillas, en otros no se abre jamás. Los primeros son frutos deiscentes, los segundos indeiscentes. Entre los frutos secos indeincentes destaca la nuez, la cariopcide y el aquemio. Los tres son monospermo. Una nuez en sentido botánico no es el fruto del nogal sino un hueso interno, tienen el fruto en aquemio las especies como la lechuga, alcachofa. , y en cariopcide la gramínea. 2
  • 3. Los principales frutos secos deincentes son la cápsula, la silima, la legumbre y el folículo. La drupa y la balla son frutos carnosos. La drupa es fruto con hueso y la balla es blanda como el tomate. En las flores de ovario infero, cuando el ginéceo se suelda al tálamo aquel interviene en la formación del fruto, el que caracteriza la tribu de las pomoídeas. Procede del tálamo escarnoso y más o menos cariáceo en el corazón que es de origen carpelar, son pomos la manzana, la pera........... Interés Económico de las Angiospermas: Se pueden clasificar endos grandes grupos, de los cuales hablaremos y pondremos ejemplos de los aprovechamientos de las distintas plantas: a) Dicotiledóneas: sus tallos pueden crecer en espesor, la raiz tiene un gran eje central con bifurcaciones, sus flores pueden variar el número de pétalos. Las dicotiledóneas se clasifican a su vez en más grupos como magnoliales, helebóreas, hipocoídeas, monoclamídeas etc. Nogal: que es cultivado por su fruto, madera y nogalina (extracto empleado para producir barníces). En la montaña se puede encontrar el boj utilizado como adorno en jardines y apreciado por tener una madera fuerte y dura. Olmo: muy conocido desde siempre por su madera de gran calidad, también se le han descubierto propiedades medicinales. Avellano: es cultivado por su fruto de gran valor energético. Encina: predomina en la zona mediterránea y donde hay ganadería porcina de latifundio, ya que su fruto es la base de la alimentación de estos animales. Alcornoque: utilizado para la extracción de su corteza (corcho), aprox. cada 9 años. Castaño: utilizar por su madera, en ésta zona suelen talarse de jóvenes. Álamo: utilizado como sombra en parques y para hacer celulosa por su gran desarrollo. Moral y morera: que se suelen confundir, la primera tiene moras más oscuras más oscurasque la segunda, su importancia es que las hojas son el alimento del gusano de seda. Árbol de caucho: cuyo latex es la fuente principal de éste producto, aunque hoy se fabrica mediante el petróleo. También hay que destacar: remolacha, acelga y espinaca tan importante en agricultura y alimentación. • Dialipétalas: en este grupo se pueden incluir la mayoría de las plantas decorativas con flor de un jardín. También se incluyen los árboles frutales están incluidos en este grupo como limonero, pomelo, manzano, almendros etc. Hay también abundantes plantas cultivadas en huertas como coles, nabo, rábanos, garbanzos, sandía, pepino etc. • b) Monocotiledóneas: en su embrión solo hay un cotiledón. Su raiz es de poca duración y más ramificada sin eje central. Su tallo en cambio es poco ramificado. Éstas plantas están distribuidas por todo el mundo. Dentro de las monocotiledóneas se encuentran las gramíneas con tanta importancia en nuesras vidas, arroz, caña de azúcar, maiz, trigo etc. Como se ve las monocotiledóneas son el grupo más importante en la familia de las angiospermas. 3