SlideShare una empresa de Scribd logo
MORFOLOGÍA DE
GRAMINEASY
LEGUMINOSAS
INTRODUCCIÓN
Agricultura Sustentable…….
LIMITANTES
Razón por la cual en la siguiente investigación se plantearon los
siguientes objetivos:
 Determinar la mejor productividad primaria forrajera de los
pastos establecidos de la forma asexual (Stipa plumeris, Poa
palustris, Arrhenatherum elatius), mediante la aplicación de
(200 l/ha de humus líquido, Biol y té de estiércol bovino +
microelementos).
 Estudiar el efecto de utilización de los abonos orgánicos
líquidos foliares y su comparación en el comportamiento
agrobotánico de los pastos nativos, naturalizados e
introducidos.
 Promover el uso de la materia orgánica a través de los
abonos orgánicos líquidos foliares en las especies forrajeras.
 Realizar el análisis económico a través del indicador beneficio
costo.
MORFOLOGÍA DE LAS GRAMINEAS
 Las gramíneas son plantas herbáceas de crecimiento anual o
perenne. Se caracterizan por estar estructuradas en cinco
partes fundamentales: raíz, tallo, hoja, flor y fruto.
La Raíz
Las primeras raíces se denominan embrionarias,
posteriormente se desarrollan las raíces adventicias o
secundarias.
En general, las raíces pueden llegar a alcanzar hasta unos 30
cm de profundidad, pero se han encontrado algunas a una
profundidad mayor.
Poa Rye grass A. elatius
El Tallo
Existen dos tipos de tallos: aéreos y subterráneos, formados
por nudos y entrenudos.
La mayoría de los tallos tienen la capacidad de producir una
nueva planta, para lo cual utilizan yemas auxiliares. Ejemplo
de esto, son las plantas estoloníferas, de tallos decumbentes
o rastreros que se ramifican por la superficie del suelo como
el Cynodon dactylon.
Pueden presentarse modificaciones de los tallos como los
estolones, rizomas y bulbos.
 Estolones: Son tallos aéreos
rastreros. (Cinodon dactylon).
 Rizomas: Son tallos subterráneos,
que se reconocen por la presencia de
nudos y entrenudos en forma
irregular y presencia de raíces
adventicias en los nudos. (kikuyo).
 Bulbos: Es un entrenudo engrosado. Donde se almacena
agua, en épocas de sequía permite la supervivencia de la
planta.
La Hoja
La hoja de las gramíneas es lanceolada y nace en los nudos de
los tallos, de manera opuesta y una en cada nudo. Está
compuesta por las siguientes partes: vaina, lígula, lámina y
aurículas.
 La vaina nace en la parte superior del nudo; es una estructura
cilíndrica que abraza el entrenudo.
 La lígula está formada por láminas membranosas representadas
por una corona de pelos, ubicadas en la parte superior interna de la
vaina.
 Las aurículas estructuras finas de forma triangular, angostas, con
el ápice oscuro.
 La lámina que es la hoja verdadera, con una nervadura central
principal y secundarias paralelas, puede ser pubescente o glabra
(sin pelos).
La Flor
Las flores, por lo general, son hermafroditas, reducidas y
agrupadas en inflorescencia.
Constan de un pistilo con un ovario simple, con dos estigmas
en forma de plumas y tres anteras, los cuales están
protegidos por la lema y la palea.
Por lo general, existen tres tipos de
inflorescencia:
La panícula, consta de una espiguilla,
más una prolongación ramificada.
El racimo es una inflorescencia
sencilla, pedicelada a lo largo de un eje
sin ramificar.
La espiga, su inflorescencia está
sentada sobre el eje y tiene espiguillas
muy juntas .
El Fruto
El fruto de las gramíneas es el Cariópside, cubierto por la
pared del ovario o pericarpio. El embrión esta embebido en el
endospermo.
Este tipo de fruto o semilla recibe el nombre de Cariópside. El
cotiledón recibe el nombre de escutelo. Las raíces seminales
se encuentran en la región cotiledonar.
Razón por la cual en la siguiente investigación se plantearon los
siguientes objetivos:
 Determinar la mejor productividad primaria forrajera de los
pastos establecidos de la forma asexual (Stipa plumeris, Poa
palustris, Arrhenatherum elatius), mediante la aplicación de
(200 l/ha de humus líquido, Biol y té de estiércol bovino +
microelementos).
 Estudiar el efecto de utilización de los abonos orgánicos
líquidos foliares y su comparación en el comportamiento
agrobotánico de los pastos nativos, naturalizados e
introducidos.
 Promover el uso de la materia orgánica a través de los
abonos orgánicos líquidos foliares en las especies forrajeras.
 Realizar el análisis económico a través del indicador beneficio
costo.
MORFOLOGÍA DE LAS LEGUMINOSAS
El nombre de la familia de las leguminosas se deriva de la
palabra “legumbre” que es el nombre del tipo de fruto (vaina)
característico de las plantas de esta familia.
La Raíz
La raíz es pivotante, es decir, una raíz principal con
ramificaciones secundarias y terciarias que adquieren
profundidad. En estas últimas, se forman los nódulos, los
cuales desarrollan bacterias (Rhizobiun) que, al compartir en
simbiosis algunos nutrientes, favorecen a la planta para la
fijación del nitrógeno atmosférico.
Las leguminosas fijan más de 150 kg de N/ha/año, lo que
incrementa así la disponibilidad y calidad de forraje y por ende
la producción de carne y leche.
El Tallo
El tallo varía de acuerdo con la especie y el tipo de planta en
su desarrollo, orientación, duración y grado de lignificación.
Las especies herbáceas desarrollan rizomas que pueden ser
cortos o largos, tiernos o leñosos y, en algunas especies el
rizoma es tuberoso. Los tallos aéreos son herbáceos o
leñosos, cilíndricos o angulosos, rastreros, trepadores, tallos
espinosos, contraídos o abreviados y tallos aplanados. Los
tallos trepadores pueden ser leñosos o herbáceos pero
siempre flexibles y con entrenudos alargados.
La Hoja
Se caracteriza por ser compuesta o bicompuesta,
generalmente peciolada o estipulada. En estas hojas, el limbo
está dividido en partes llamadas foliolos. Hay dos tipos de
hojas compuestas, las palmeadas, donde los foliolos están
unidos a la punta del pecíolo, y las pinnaticompuestas, donde
los foliolos nacen a los lados de un pedúnculo central.
La Flor
Se agrupan de varias formas y las más comunes están
compuestas por cinco pétalos, un cáliz con cuatro ó cinco
dientes, la quilla cubre el estigma y generalmente diez
estambres. La polinización de las leguminosas es de forma
cruzada o natural.
Las flores se agrupan en
inflorescencias que por lo
general son en racimos
simples o digitadas. Racimo
que se agrupa a lo largo del
raquis frontal como es el caso
de la alfalfa. Las
inflorescencias también
pueden ser en panícula,
espigas, carimbos y capítulos Medicago sativa
Inflorescencias en racimos
El Fruto
Una de las maneras fáciles de identificar una leguminosa en el
campo es por la forma de su fruto, el cual adopta forma de
vaina, lisa o compuesta por varios segmentos, de tamaño
variado según su especie.
Las vainas pueden ser grandes, planas y alargadas, con una
sola semilla o con varias, otras son del tipo espiral como la
alfalfa. También hay frutos de un solo grano (drupa o folículo).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pastos power point
Pastos power pointPastos power point
Pastos power point
vancho052848
 
Alfalfa (Medicago Sativa) Forraje
Alfalfa (Medicago Sativa) ForrajeAlfalfa (Medicago Sativa) Forraje
Alfalfa (Medicago Sativa) Forraje
Byron Rosero
 
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
DavidOrtiz90
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviado
melina123123
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
Tony Mieles
 

La actualidad más candente (20)

Pastos power point
Pastos power pointPastos power point
Pastos power point
 
Alfalfa (Medicago Sativa) Forraje
Alfalfa (Medicago Sativa) ForrajeAlfalfa (Medicago Sativa) Forraje
Alfalfa (Medicago Sativa) Forraje
 
El manejo del potrero
El manejo del potreroEl manejo del potrero
El manejo del potrero
 
Gramíneas..
Gramíneas..Gramíneas..
Gramíneas..
 
Ray grass perenne
Ray grass perenneRay grass perenne
Ray grass perenne
 
Alfalfa
Alfalfa Alfalfa
Alfalfa
 
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
 
Maiz chala cip
Maiz chala cipMaiz chala cip
Maiz chala cip
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviado
 
1.1 conceptos y definiciones
1.1 conceptos y definiciones1.1 conceptos y definiciones
1.1 conceptos y definiciones
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
 
BANCO FORRAJERO PARA CLIMA FRIÓ
BANCO FORRAJERO PARA CLIMA FRIÓ BANCO FORRAJERO PARA CLIMA FRIÓ
BANCO FORRAJERO PARA CLIMA FRIÓ
 
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
 
Bacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenasBacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenas
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
 
Pastos
PastosPastos
Pastos
 
Pasto avena
Pasto avenaPasto avena
Pasto avena
 
Pastos y forrajes.
Pastos y forrajes.Pastos y forrajes.
Pastos y forrajes.
 

Destacado

Fertiprotectores def
Fertiprotectores defFertiprotectores def
Fertiprotectores def
cjancko
 
Estrañas Formaciones De Nubes
Estrañas Formaciones De NubesEstrañas Formaciones De Nubes
Estrañas Formaciones De Nubes
fasago
 
Unidad ii sem.
Unidad ii sem.Unidad ii sem.
Unidad ii sem.
cjancko
 
Analisis de germinacion de semillas
Analisis de germinacion de semillasAnalisis de germinacion de semillas
Analisis de germinacion de semillas
Jordan MG
 
Unidad iv viveros
Unidad iv viverosUnidad iv viveros
Unidad iv viveros
cjancko
 
Análisis de calidad de semillas forrajeras
Análisis de calidad de semillas forrajerasAnálisis de calidad de semillas forrajeras
Análisis de calidad de semillas forrajeras
Fernando Bacha
 
Tipos de muestreo de vegetación por Adriana Maribel Alvarez Narvaez
Tipos de muestreo de vegetación por Adriana Maribel Alvarez NarvaezTipos de muestreo de vegetación por Adriana Maribel Alvarez Narvaez
Tipos de muestreo de vegetación por Adriana Maribel Alvarez Narvaez
Adri Uñas Bellas
 
Flores Tropicales de Costa Rica
Flores Tropicales de Costa RicaFlores Tropicales de Costa Rica
Flores Tropicales de Costa Rica
jecachacon
 

Destacado (20)

Leguminossas
LeguminossasLeguminossas
Leguminossas
 
Pasto azul
Pasto azulPasto azul
Pasto azul
 
Poder Germinativo y Viabilidad. Diferencias. Laboratorio Marasas
Poder Germinativo y Viabilidad. Diferencias. Laboratorio MarasasPoder Germinativo y Viabilidad. Diferencias. Laboratorio Marasas
Poder Germinativo y Viabilidad. Diferencias. Laboratorio Marasas
 
Fertiprotectores def
Fertiprotectores defFertiprotectores def
Fertiprotectores def
 
Estrañas Formaciones De Nubes
Estrañas Formaciones De NubesEstrañas Formaciones De Nubes
Estrañas Formaciones De Nubes
 
Bdb museo quimbaya
Bdb museo quimbayaBdb museo quimbaya
Bdb museo quimbaya
 
Unidad ii sem.
Unidad ii sem.Unidad ii sem.
Unidad ii sem.
 
Analisis de germinacion de semillas
Analisis de germinacion de semillasAnalisis de germinacion de semillas
Analisis de germinacion de semillas
 
Diapositivas vegetales
Diapositivas vegetalesDiapositivas vegetales
Diapositivas vegetales
 
Palmas comunes en la ciudad
Palmas comunes en la ciudadPalmas comunes en la ciudad
Palmas comunes en la ciudad
 
Unidad iv viveros
Unidad iv viverosUnidad iv viveros
Unidad iv viveros
 
Identificación de semillas forrajeras
Identificación de semillas forrajerasIdentificación de semillas forrajeras
Identificación de semillas forrajeras
 
Las SolanáCeas
Las SolanáCeasLas SolanáCeas
Las SolanáCeas
 
1. morfologia de gramíneas
1. morfologia de gramíneas1. morfologia de gramíneas
1. morfologia de gramíneas
 
Leguminosas
LeguminosasLeguminosas
Leguminosas
 
Análisis de calidad de semillas forrajeras
Análisis de calidad de semillas forrajerasAnálisis de calidad de semillas forrajeras
Análisis de calidad de semillas forrajeras
 
ESPECIES ORNAMENTALES IV: PALMERAS Y CICAS
ESPECIES ORNAMENTALES IV: PALMERAS Y CICASESPECIES ORNAMENTALES IV: PALMERAS Y CICAS
ESPECIES ORNAMENTALES IV: PALMERAS Y CICAS
 
Tipos de muestreo de vegetación por Adriana Maribel Alvarez Narvaez
Tipos de muestreo de vegetación por Adriana Maribel Alvarez NarvaezTipos de muestreo de vegetación por Adriana Maribel Alvarez Narvaez
Tipos de muestreo de vegetación por Adriana Maribel Alvarez Narvaez
 
Flores Tropicales de Costa Rica
Flores Tropicales de Costa RicaFlores Tropicales de Costa Rica
Flores Tropicales de Costa Rica
 
Flores Tropicales de Costa Rica
Flores Tropicales de Costa RicaFlores Tropicales de Costa Rica
Flores Tropicales de Costa Rica
 

Similar a Unidad iii

CLASE # 1, 2 y 3. La botánica y los pastos y forrajes..pptx
CLASE # 1, 2 y 3. La botánica y los pastos y forrajes..pptxCLASE # 1, 2 y 3. La botánica y los pastos y forrajes..pptx
CLASE # 1, 2 y 3. La botánica y los pastos y forrajes..pptx
AnaIllescas9
 
Tema 4 las plantas
Tema 4 las plantasTema 4 las plantas
Tema 4 las plantas
ssvilla
 

Similar a Unidad iii (20)

00019250
0001925000019250
00019250
 
Morfología de plantas superiores.pdf
Morfología de plantas superiores.pdfMorfología de plantas superiores.pdf
Morfología de plantas superiores.pdf
 
luffa aegyptiaca estropajo(2).pptx carora
luffa aegyptiaca estropajo(2).pptx caroraluffa aegyptiaca estropajo(2).pptx carora
luffa aegyptiaca estropajo(2).pptx carora
 
Plantas utiles
Plantas utilesPlantas utiles
Plantas utiles
 
Reino vegetal
Reino vegetalReino vegetal
Reino vegetal
 
Organos vegetativos 2018
Organos vegetativos  2018Organos vegetativos  2018
Organos vegetativos 2018
 
Clase 6 Corolianos De Ovario Infero
Clase 6 Corolianos De Ovario InferoClase 6 Corolianos De Ovario Infero
Clase 6 Corolianos De Ovario Infero
 
Botánica general clases unidad 3
Botánica general clases   unidad 3Botánica general clases   unidad 3
Botánica general clases unidad 3
 
Diferencias Entres Gimnospermas y Angiosperma
Diferencias Entres Gimnospermas y AngiospermaDiferencias Entres Gimnospermas y Angiosperma
Diferencias Entres Gimnospermas y Angiosperma
 
9. Monocotiledoneas Glumiflorales
9. Monocotiledoneas Glumiflorales9. Monocotiledoneas Glumiflorales
9. Monocotiledoneas Glumiflorales
 
Herbario digital modif gimnospermas
Herbario digital modif gimnospermasHerbario digital modif gimnospermas
Herbario digital modif gimnospermas
 
PROYECTO DEL PRIMER QUIMESTRE ALEJANDRO.pptx
PROYECTO DEL PRIMER QUIMESTRE ALEJANDRO.pptxPROYECTO DEL PRIMER QUIMESTRE ALEJANDRO.pptx
PROYECTO DEL PRIMER QUIMESTRE ALEJANDRO.pptx
 
Laboratorio seminario2018
Laboratorio seminario2018Laboratorio seminario2018
Laboratorio seminario2018
 
10. Las plantas
10. Las plantas10. Las plantas
10. Las plantas
 
CLASE # 1, 2 y 3. La botánica y los pastos y forrajes..pptx
CLASE # 1, 2 y 3. La botánica y los pastos y forrajes..pptxCLASE # 1, 2 y 3. La botánica y los pastos y forrajes..pptx
CLASE # 1, 2 y 3. La botánica y los pastos y forrajes..pptx
 
Malvaceas, orquidaceas y pinaceas
Malvaceas, orquidaceas y pinaceasMalvaceas, orquidaceas y pinaceas
Malvaceas, orquidaceas y pinaceas
 
Botanica
BotanicaBotanica
Botanica
 
Tema 4 las plantas
Tema 4 las plantasTema 4 las plantas
Tema 4 las plantas
 
Clase 3 Centrospermales Ranales Papaverales Bromatologia
Clase 3 Centrospermales Ranales Papaverales BromatologiaClase 3 Centrospermales Ranales Papaverales Bromatologia
Clase 3 Centrospermales Ranales Papaverales Bromatologia
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 

Más de tiagofahu

Valor nutritivo pii
Valor nutritivo piiValor nutritivo pii
Valor nutritivo pii
tiagofahu
 
Técnicas nucleares presentacion
Técnicas nucleares presentacionTécnicas nucleares presentacion
Técnicas nucleares presentacion
tiagofahu
 
Calentamiento global nuevo
Calentamiento global nuevoCalentamiento global nuevo
Calentamiento global nuevo
tiagofahu
 
Sílabo institucional pii
Sílabo institucional piiSílabo institucional pii
Sílabo institucional pii
tiagofahu
 
Sílabo institucional pi
Sílabo institucional piSílabo institucional pi
Sílabo institucional pi
tiagofahu
 
Materia pastos ii
Materia pastos iiMateria pastos ii
Materia pastos ii
tiagofahu
 
Materia pastos i
Materia pastos iMateria pastos i
Materia pastos i
tiagofahu
 
Curriculum blog
Curriculum blogCurriculum blog
Curriculum blog
tiagofahu
 

Más de tiagofahu (13)

P ii
P iiP ii
P ii
 
P i
P iP i
P i
 
Valor nutritivo pii
Valor nutritivo piiValor nutritivo pii
Valor nutritivo pii
 
Técnicas nucleares presentacion
Técnicas nucleares presentacionTécnicas nucleares presentacion
Técnicas nucleares presentacion
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
 
Rfaaa
RfaaaRfaaa
Rfaaa
 
Calentamiento global nuevo
Calentamiento global nuevoCalentamiento global nuevo
Calentamiento global nuevo
 
Sílabo institucional pii
Sílabo institucional piiSílabo institucional pii
Sílabo institucional pii
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
Sílabo institucional pi
Sílabo institucional piSílabo institucional pi
Sílabo institucional pi
 
Materia pastos ii
Materia pastos iiMateria pastos ii
Materia pastos ii
 
Materia pastos i
Materia pastos iMateria pastos i
Materia pastos i
 
Curriculum blog
Curriculum blogCurriculum blog
Curriculum blog
 

Unidad iii

  • 3. Razón por la cual en la siguiente investigación se plantearon los siguientes objetivos:  Determinar la mejor productividad primaria forrajera de los pastos establecidos de la forma asexual (Stipa plumeris, Poa palustris, Arrhenatherum elatius), mediante la aplicación de (200 l/ha de humus líquido, Biol y té de estiércol bovino + microelementos).  Estudiar el efecto de utilización de los abonos orgánicos líquidos foliares y su comparación en el comportamiento agrobotánico de los pastos nativos, naturalizados e introducidos.  Promover el uso de la materia orgánica a través de los abonos orgánicos líquidos foliares en las especies forrajeras.  Realizar el análisis económico a través del indicador beneficio costo. MORFOLOGÍA DE LAS GRAMINEAS  Las gramíneas son plantas herbáceas de crecimiento anual o perenne. Se caracterizan por estar estructuradas en cinco partes fundamentales: raíz, tallo, hoja, flor y fruto.
  • 4. La Raíz Las primeras raíces se denominan embrionarias, posteriormente se desarrollan las raíces adventicias o secundarias. En general, las raíces pueden llegar a alcanzar hasta unos 30 cm de profundidad, pero se han encontrado algunas a una profundidad mayor. Poa Rye grass A. elatius
  • 5. El Tallo Existen dos tipos de tallos: aéreos y subterráneos, formados por nudos y entrenudos. La mayoría de los tallos tienen la capacidad de producir una nueva planta, para lo cual utilizan yemas auxiliares. Ejemplo de esto, son las plantas estoloníferas, de tallos decumbentes o rastreros que se ramifican por la superficie del suelo como el Cynodon dactylon.
  • 6. Pueden presentarse modificaciones de los tallos como los estolones, rizomas y bulbos.  Estolones: Son tallos aéreos rastreros. (Cinodon dactylon).  Rizomas: Son tallos subterráneos, que se reconocen por la presencia de nudos y entrenudos en forma irregular y presencia de raíces adventicias en los nudos. (kikuyo).  Bulbos: Es un entrenudo engrosado. Donde se almacena agua, en épocas de sequía permite la supervivencia de la planta.
  • 7. La Hoja La hoja de las gramíneas es lanceolada y nace en los nudos de los tallos, de manera opuesta y una en cada nudo. Está compuesta por las siguientes partes: vaina, lígula, lámina y aurículas.  La vaina nace en la parte superior del nudo; es una estructura cilíndrica que abraza el entrenudo.  La lígula está formada por láminas membranosas representadas por una corona de pelos, ubicadas en la parte superior interna de la vaina.  Las aurículas estructuras finas de forma triangular, angostas, con el ápice oscuro.  La lámina que es la hoja verdadera, con una nervadura central principal y secundarias paralelas, puede ser pubescente o glabra (sin pelos).
  • 8. La Flor Las flores, por lo general, son hermafroditas, reducidas y agrupadas en inflorescencia. Constan de un pistilo con un ovario simple, con dos estigmas en forma de plumas y tres anteras, los cuales están protegidos por la lema y la palea. Por lo general, existen tres tipos de inflorescencia: La panícula, consta de una espiguilla, más una prolongación ramificada. El racimo es una inflorescencia sencilla, pedicelada a lo largo de un eje sin ramificar. La espiga, su inflorescencia está sentada sobre el eje y tiene espiguillas muy juntas .
  • 9. El Fruto El fruto de las gramíneas es el Cariópside, cubierto por la pared del ovario o pericarpio. El embrión esta embebido en el endospermo. Este tipo de fruto o semilla recibe el nombre de Cariópside. El cotiledón recibe el nombre de escutelo. Las raíces seminales se encuentran en la región cotiledonar.
  • 10. Razón por la cual en la siguiente investigación se plantearon los siguientes objetivos:  Determinar la mejor productividad primaria forrajera de los pastos establecidos de la forma asexual (Stipa plumeris, Poa palustris, Arrhenatherum elatius), mediante la aplicación de (200 l/ha de humus líquido, Biol y té de estiércol bovino + microelementos).  Estudiar el efecto de utilización de los abonos orgánicos líquidos foliares y su comparación en el comportamiento agrobotánico de los pastos nativos, naturalizados e introducidos.  Promover el uso de la materia orgánica a través de los abonos orgánicos líquidos foliares en las especies forrajeras.  Realizar el análisis económico a través del indicador beneficio costo. MORFOLOGÍA DE LAS LEGUMINOSAS El nombre de la familia de las leguminosas se deriva de la palabra “legumbre” que es el nombre del tipo de fruto (vaina) característico de las plantas de esta familia.
  • 11. La Raíz La raíz es pivotante, es decir, una raíz principal con ramificaciones secundarias y terciarias que adquieren profundidad. En estas últimas, se forman los nódulos, los cuales desarrollan bacterias (Rhizobiun) que, al compartir en simbiosis algunos nutrientes, favorecen a la planta para la fijación del nitrógeno atmosférico. Las leguminosas fijan más de 150 kg de N/ha/año, lo que incrementa así la disponibilidad y calidad de forraje y por ende la producción de carne y leche.
  • 12. El Tallo El tallo varía de acuerdo con la especie y el tipo de planta en su desarrollo, orientación, duración y grado de lignificación. Las especies herbáceas desarrollan rizomas que pueden ser cortos o largos, tiernos o leñosos y, en algunas especies el rizoma es tuberoso. Los tallos aéreos son herbáceos o leñosos, cilíndricos o angulosos, rastreros, trepadores, tallos espinosos, contraídos o abreviados y tallos aplanados. Los tallos trepadores pueden ser leñosos o herbáceos pero siempre flexibles y con entrenudos alargados.
  • 13. La Hoja Se caracteriza por ser compuesta o bicompuesta, generalmente peciolada o estipulada. En estas hojas, el limbo está dividido en partes llamadas foliolos. Hay dos tipos de hojas compuestas, las palmeadas, donde los foliolos están unidos a la punta del pecíolo, y las pinnaticompuestas, donde los foliolos nacen a los lados de un pedúnculo central.
  • 14. La Flor Se agrupan de varias formas y las más comunes están compuestas por cinco pétalos, un cáliz con cuatro ó cinco dientes, la quilla cubre el estigma y generalmente diez estambres. La polinización de las leguminosas es de forma cruzada o natural. Las flores se agrupan en inflorescencias que por lo general son en racimos simples o digitadas. Racimo que se agrupa a lo largo del raquis frontal como es el caso de la alfalfa. Las inflorescencias también pueden ser en panícula, espigas, carimbos y capítulos Medicago sativa Inflorescencias en racimos
  • 15. El Fruto Una de las maneras fáciles de identificar una leguminosa en el campo es por la forma de su fruto, el cual adopta forma de vaina, lisa o compuesta por varios segmentos, de tamaño variado según su especie. Las vainas pueden ser grandes, planas y alargadas, con una sola semilla o con varias, otras son del tipo espiral como la alfalfa. También hay frutos de un solo grano (drupa o folículo).