SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 162
Descargar para leer sin conexión
1
Contraloría General de la República
La situación de la Deuda Pública Colombiana
2009
Bogotá D.C., junio de 2010
2
3
Julio César Turbay Quintero
Contralor General de la República
Roberto Pablo Hoyos Botero
Vicecontralor General de la República
Lina Sinisterra Mazariegos
Secretaria Privada
Nicolai Rossiasco Pirajan
Contralor Delegado para Economía y Finanzas Públicas
José David Bohórquez Zea
Contralor Infraestructura Física y Telecomunicaciones, Comercio Exterior y Desarrollo Regional
Pablo Eduardo Pazos Torres
Contralor Delegado para el sector Agropecuario
Octavio Rafael García Guerrero
Contralor Delegado para el sector de Minas y Energía
Gladys Estella Ceballos López
Contralora Delegada para el sector Social
Carmen Inés Vásquez Camacho
Contralora Delegada para el sector Defensa, Justicia y Seguridad
Laura Emilse Marulanda Tobón
Contralora Delegada para Gestión Pública e Instituciones Financieras
José Gregorio Manga Certaín
Contralor Delegado para el Medio Ambiente
Karol Tatiana González Torres
Contralora Delegada para Investigaciones, Juicios Fiscales y Jurisdicción Coactiva
Héctor Manuel Echeverri Lara
Contralor Delegado para Participación Ciudadana
Luis Fernando Ayala Pabón
Director Oficina de Planeación
Jaime Prieto León
Directora de Oficina de Sistemas e Informática
Álvaro Ruiz Castro
Director Oficina de Control Interno
Luz Stella Higuera Fandiño
Directora Oficina de Control Disciplinario
Luis Guillermo Candela Campo
Director Oficina Jurídica
Nina Clara Blanco Arias
Directora Oficina de Capacitación, Producción de Tecnología y Relaciones Internacionales
Marisol Rojas Izquierdo
Directora Oficina de Comunicaciones y Publicaciones
Amparo Contreras Triana
Gerente del Talento Humano
Cesar Augusto Torrente Bayona
Gerente Administrativo
4
Contralor General de la República
Julio César Turbay Quintero
Vicecontralor General de la República
Roberto Pablo Hoyos Botero
Dirección
Nicolai Rossiasco Piraján
Contralor Delegado para Economía y Finanzas Públicas
Coordinador
Eduardo Enrique Rodríguez Ruiz
Participaron en su elaboración:
Miguel Alfonso Montoya Olarte
Henry Alberto Benavides
José Milton Romero
Juan Pablo Botero Giraldo
Juan Carlos Cortés Ladino
Apoyo Estadístico
Yolanda Manrique Herrera
Marcel David Malagón
Luz Dary Cruz Piñeros
Martha Elena Barrera
John Jairo Agudelo
Edición y Corrección
Edgar Giovanni Zuleta Parra
Jaime Viana Saldarriaga
ISSN 1794-5356
Contraloría General de la República
Calle 17 No 9-82
Teléfono: 3537700
Bogotá D.C., Colombia
Junio de 2010
www.contraloriagen.gov.co
Impresión
Imprenta Nacional
5
CONTENIDO
PRESENTACIÓN………………………………………………………………………….7
CAPÍTULO I
LA SITUACIÓN DE LOS MERCADOS 2006 -2009……................................……………………………15
La situación de las economías en el período 2006 -2009………………………………………...……………15
La crisis de las economías desarrolladas……………………………………………………………………...21
La crisis financiera y económica: su incidencia en América Latina y Colombia. …………………………….24
El panorama latinoamericano…………………………………………………………………………………29
Mercados en Colombia……………………..………………………………………………………………….32
CAPÍTULO II
SITUACIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA 2009…………………………….………………………………41
Deuda bruta del sector público colombiano…………………………………………………………………...41
Deuda gobierno nacional central………………………………………………………………………………47
La deuda interna del GNC……………………………………………………………………………………..51
Tenedores de Títulos de Tesorería TES B……………………………………………………………………..54
Comportamiento de los TES en 2009: Utilidades y pérdidas para los tenedores…...…………………………58
TES corto plazo………………………………………………………………………………………………..62
Indicadores de rentabilidad de los TES: curvas de rendimiento……………………………………………….63
El índice de deuda pública……………………………………………………………………………………..64
Deuda externa del GNC………………………………………………………………………………………..66
Prestamistas de la deuda externa………………………………………………………………………………72
Contratación de deuda externa…………………………………………………………………………………73
La contratación 2006 – 2009…………………………………………………………………………………..74
La contratación 2009…………………………………………………………………………………………..76
Servicio de la deuda del gobierno nacional……………………………………………………………………79
Perfil de la deuda del GNC…………………………………………………………………………………….84
Perfil de la deuda interna………………………………………………………………………………………84
Perfil de la deuda externa……………………………………………………………………………………...86
Operaciones de manejo de la deuda pública del GNC………………………………………………………...87
Operaciones de manejo de la deuda interna: los canjes………………………………………………………..91
Operaciones de manejo de la deuda externa…………………………………………………………………...94
Operaciones Swaps en los contratos del BID………………………………………………………………….95
6
Pre financiamientos de la deuda………………………………………………………………………………96
La deuda del sector público descentralizado nacional………………………………………………………....98
CAPÍTULO III
DEUDA PÚBLICA TERRITORIAL………………………………………………………………………103
Situación de la deuda territorial………………………………………………………………………………103
La situación de los departamentos……………………………………………………………………………108
La situación de las capitales………………………………………………………………………………….112
Los programas de saneamiento fiscal y financieros………………………………………………………….117
Acuerdos de reestructuración Ley 550 de 1999……………………………………………………………...118
Deuda de entidades descentralizadas…………………………………………………………………………119
Créditos para vías terciarias 2009…………………………………………………………………………….123
CAPÍTULO IV
EL RIESGO DE MERCADO DE LA DEUDA PÚBLICA EN 2009…………………………………….129
Metodología…………………………………………………………………………………………………..131
Servicio de la deuda externa………………………………………………………………………………….133
Servicio de la deuda interna…………………………………………………………………………………..133
Resultados…………………………………………………………………………………………………….134
CAPÍTULO V
SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA DEL GNC EN 2009……………………………………………….141
Determinantes de la deuda del GNC…………………………………………………………………………142
Sostenibilidad y superávit requerido…………………………………………………………………………146
Prospectiva de la sostenibilidad……………………………………………………………………………..148
CAPÍTULO VI
INDICADORES DE LA DEUDA PÚBLICA……………………………………………………………..153
Ingresos tributarios nacionales / PIB…………...…………………………………………………………….153
Deuda externa total /PIB……………………………………………………………………………………...154
Saldo en cuenta corriente externa / PIB…………………………………………………………..…………..156
Deuda externa total / Reservas internacionales………………………………………………………………158
Inversión extranjera directa / PIB…………………………………………………………………………….159
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………...………161
7
PRESENTACIÓN
La situación de la deuda en 2009 cambió radicalmente, respecto a la tendencia
registrada desde 2002. La crisis de los mercados en 2008 y 2009 con sus fuertes
repercusiones en las condiciones financieras de los créditos, sumado al hecho de que 2009,
el año anterior al electoral, cuando se emprendieron muchos proyectos tendientes a la
recuperación económica, hicieron que el Gobierno aumentara su exposición con los
organismos internacionales.
Así mismo, el Gobierno Nacional Central (GNC), dadas las condiciones
internacionales del mercado de capitales, procuró prefinanciarse con el fin de cubrir los
recursos del crédito de la vigencia 2010, de tal forma que los saldos de la deuda
aumentaron, aunque dichos recursos no se monetizaron pues se mantuvieron en el
portafolio de la Nación en el exterior.
En el frente interno, el Gobierno recurrió a operaciones de manejo de la deuda, dado
que los vencimientos que ésta tenía en 2009 no lograban cubrirse con las colocaciones de
TES; no obstante, el Gobierno emitió bonos más allá de sus necesidades de “roll over”,
con lo cual los saldos de la deuda interna también se vieron incrementados. De tal manera,
la deuda del GNC se incrementó en 2009, y en forma adicional, también lo hizo el déficit
fiscal.
La deuda de las entidades territoriales también aumentó considerablemente, debido
a varios factores: primero, porque las administraciones que asumieron funciones en 2008,
buscaron más recursos del crédito para financiar sus proyectos propios; pero además,
algunas de ellas tenían proyectos en desarrollo y debieron comprometer más recursos
propios para coadyuvar al financiamiento de los proyectos cofinanciados con el gobierno
nacional; pero, asimismo, emprendieron sus propios proyectos establecidos en el plan de
8
desarrollo, con lo cual la gestión de la administración se fortaleció en su segundo año de
gobierno.
Los principales resultados de la deuda pública colombiana son:
La deuda pública bruta colombiana ascendió en 2009 a $239.4 billones (48,09% del
PIB), de los cuales, $190.5 billones corresponden al gobierno nacional central y $25.95
billones a las entidades descentralizadas del nivel nacional. Los Gobiernos regionales y
locales presentan un saldo igual a $6.67 billones y sus entidades descentralizadas, $16.14
billones. La deuda bruta total presentó un incremento, entre 2008 y 2009, igual a $24.74
billones, variación que se concentró en los saldos del GNC, con un incremento en sus
pasivos igual a $15.92 billones. De igual forma, el resto del sector público tuvo un
incremento sustancial, especialmente en las entidades descentralizadas las cuales
incrementaron sus saldos: las nacionales en $7.1 billones y las territoriales en $1.34
billones.
La deuda del gobierno nacional a 31 de diciembre de 2009, ascendió a $190,54
billones (38,3% del PIB), superior en $15.92 billones al saldo registrado en 2008. De dicho
monto, $131.2 billones (26,4% del PIB) corresponden a deuda interna y $59.4 billones
(11,9% del PIB) a deuda externa.
El gobierno nacional cerró la vigencia de 2009 con un incremento porcentual de la
deuda pública de 9,12%, equivalente a $15.9 billones, mientras que la deuda en 2008, había
crecido en 11,49% ($18 billones). Este dato sorprendente puesto que se esperaría un mayor
aumento de deuda en el marco de un año de crisis comparado con un año que si bien tuvo
un crecimiento modesto (2,4%), por lo menos fue de mejor desempeño que el presente.
El comportamiento de la deuda en el lapso 2006-2009, refleja las características de
la política de endeudamiento público del gobierno nacional: i. la estrategia de sustitución de
fuentes; ii. el rol del tipo de cambio en la composición del saldo de la deuda externa en
9
moneda local, lo cual contribuyó considerablemente a su reducción; iii. el crecimiento
continuo de las necesidades de financiamiento del GNC, lo cual obligó a la administración
a rotar fuertemente la deuda mediante opciones de canje e incrementar la carga interna con
mayores colocaciones de TES B; y, iv. la reducción de la deuda externa, que a mediados de
la década se había reducido como efecto de los prepagos de deuda externa a partir de la
emisión de TES y recursos del presupuesto, a finales de la década se vio incrementada por
mayores emisiones de bonos superiores al roll over de la deuda interna.
Por lo tanto, los logros que se han publicitado por parte de la administración
nacional no son los que efectivamente van a demarcar la nueva década. Es así como los
resultados de los primeros años del siglo XXI, condicionarán el desempeño fiscal en los
años venideros por muchas razones: en primer lugar, el gobierno nacional enfrenta serias
restricciones de carácter estructural para su ajuste fiscal; de allí que el crecimiento de su
deuda no pueda ser controlado. A ello se suma la necesidad de revelar plenamente los
pasivos de la Nación como la deuda contingente, garantías de la deuda a la externa, etc. En
segundo lugar, la revaluación del peso y las bajas tasas de interés constituyen factores
transitorios y su sostenibilidad depende del saneamiento de las finanzas públicas, proceso
que permanece aplazado por varios años con motivo de las restricciones en las finanzas del
GNC. A ello es importante adicionar las presiones y contingencias asociadas a cargas como
la deuda pensional, fundamental en la dinámica de la deuda en las próximas vigencias.
Por su parte, el servicio total de la deuda de largo plazo del GNC en 2009 alcanzó
$32.32 billones (6,49% del PIB), de los cuales el pago a la deuda interna representó el
77,459%; de ese monto se pagaron a la interna $25.042.4 millardos y por la externa
$7.275.8 millardos. Otro componente importante dentro del servicio de la deuda del GNC,
fueron las operaciones de corto plazo y las operaciones de manejo: i) la emisión de TES de
corto plazo: en lo corrido de 2009, el gobierno nacional emitió TES de corto plazo por
$8.036.3 billones, mientras que se amortizaron $8.794.7 millardos, para en total generar un
saldo al cierre de la vigencia de $3.820.7 millardos y; ii) La aplicación de operaciones de
manejo de la deuda por medio de canjes, con lo cual el GNC logró intercambiar en 2009
10
$13.596.3 millardos de TES B que tenían vencimiento en 2009, 2010 y 2011. Durante 2009
el Ministerio de Hacienda y Crédito Público estableció diez operaciones de manejo de
deuda interna mediante las cuales se recogieron TES de diferentes denominaciones y
vencimientos.
Como ha ocurrido en varias vigencias anteriores, el GNC volvió a salir al mercado a
colocar bonos en forma anticipada, previendo que las condiciones financieras de los años
venideros sean menos favorables que las actuales. Así, año tras año, ha realizado
prefinanciamientos del presupuesto de la vigencia siguiente. En 2009 realizó dos
operaciones, mediante las cuales obtuvo US $2.000 millones por anticipado para financiar
la vigencia fiscal 2010.
Con este esquema, además de la captación de recursos, se logra la obtención del
mayor plazo vigente en emisión de títulos, pues se emite un bono global con vencimiento
en 2041 (30 años de plazo) y con márgenes favorables pues sólo se le adicionan a la tasa de
referencia 200 puntos básicos. La otra emisión fue con vencimiento en 2019 (10 años), y un
spread sobre la tasa de referencia de 458,5 puntos básicos
En conclusión, de las operaciones de manejo de deuda, los canjes son los que tienen
una mayor influencia presupuestal. En la medida en que disminuye la presión del pago de la
deuda, no se requiere aumentar las colocaciones para cumplir con el roll over ni realizar
ajustes drásticos en las finanzas del Gobierno. Los prepagos y pre -financiamientos
obedecen más a la estrategia de sustitución y el aseguramiento de recursos y no tanto al
manejo y las necesidades de corto plazo, ya que el impacto de estas operaciones se
evidencian en el mediano y largo plazo; no obstante, algunas de ellas no han cumplido
plenamente su propósito teórico de mejorar las condiciones del endeudamiento público,
sino que han traído mayores costos sobre el erario y en algunas incrementó el saldo de la
deuda pues fueron utilizadas para cubrir el déficit como ocurrió en 2005 y 2009.
11
Por su parte, la deuda interna territorial al concluir la vigencia de 2009, alcanzó los
$14.5 billones, cifra que superó la de 2008 en $986.7 millones; el resultado fiscal se vio
impactado principalmente por el aumento en la deuda de los municipios no capitales, las
entidades descentralizadas y los departamentos, incrementándose la deuda territorial en un
7,27% al término de 2009.
La deuda de los gobiernos centrales concentró montos entre $5.5 y 6.77 billones
entre 2004 y 2009; sin embargo en términos del producto pasaron de 1,5% del PIB a 1,34%
del PIB en ese mismo lapso. Mientras que las entidades descentralizadas pasaron de $9.7 a
$16.1 billones en ese período y como proporción del PIB lo hicieron de 2,44% a 3,44%.
Los municipios capitales con una deuda por $6.0 billones representan el 57% del
endeudamiento de los gobiernos regionales y locales, lo cual se explica por el marcado
endeudamiento externo, por ejemplo de Bogotá, que además recae sobre los departamentos
de Valle, Antioquia y Cesar y los municipios de Cali, Medellín y Pasto.
Los departamentos incrementaron el nivel de deuda durante 2009 en 9,24% con
respecto a 2008, al pasar de $1.66 billones en 2008 a $1.82 billones para 2009. El 52,70%
del endeudamiento 2009 de los departamentos del país, se encuentra concentrado en tres
grandes regiones: Antioquia con el 17,42%, Cundinamarca con 22,48% y el Valle del
Cauca con un 12,76% del total.
La situación de la deuda de las entidades descentralizadas territoriales mejoró
notablemente, dado que los montos como proporción del PIB pasaron de 4% a 2,0%, entre
2002 y 2009. No obstante, en términos nominales entre 2008 y 2009 los saldos adeudados
pasaron de $14.5 billones a $16.1 billones, de los cuales cuatro empresas concentran el
72% del endeudamiento (Metro de Medellín, Empresas Públicas de Medellín,
Transportadora de Gas del Interior (TGI) y Empresa de Acueducto y Alcantarillado de
Bogotá.
12
Por último, en 2009, dadas las condiciones de los fundamentales económicos el
resultado primario, fue muy inferior al superávit primario requerido para garantizar la
sostenibilidad de la deuda (bruta o neta). Es importante enfatizar que la tasa de interés real
de la deuda en 2009 excedió significativamente el crecimiento económico (9,6% vs 0,4%)
creando así nuevamente, como en los años anteriores al 2003, el denominado efecto “bola
de nieve”1
, lo cual afecta drásticamente la sostenibilidad, aunque esto fue amortiguado
parcialmente por la revaluación final.
El comportamiento del crecimiento económico constituye, sin duda alguna, la
principal fuente de incertidumbre de la sostenibilidad de la deuda. Hasta ahora el Gobierno
prevé un aumento de la producción 2,5% para 2010, ya que en este contempló un
crecimiento del 3,0% para 2009, cuando efectivamente fue del 0,4%, circunstancia que
altera sustancialmente las proyecciones de la deuda del Marco Fiscal de Mediano Plazo
(MFMP). Dicho informe establecía, además de un crecimiento del 3,0% para 2009, la
obtención de un déficit primario del orden del -0,1% del PIB para este año, mientras el
déficit efectivamente alcanzado ascendió al -1,3% del PIB.
En conclusión, la recesión económica y el aumento de la tasa de interés real
afectaron la senda de la deuda PIB fijado por el MFMP. La evolución de la deuda en el
futuro dependerá fundamentalmente de la magnitud con la que se recupere la producción en
el corto y mediano plazo. Como se mostró, una débil recuperación económica en el corto
plazo altera la trayectoria de la deuda a PIB y afecta negativamente la sostenibilidad, lo
cual puede acentuarse con un aumento del costo del financiamiento y una excesiva
devaluación.
1
Impacto que sobre el saldo de la deuda ejerce un exceso de la tasa de interés sobre el crecimiento
económico. Este fue un factor importante que elevó la deuda en los años anteriores; evidentemente, el efecto
bola de nieve no solo tiene que ver con que la tasa de interés sea mayor al crecimiento, sino también tiene que
ver con el nivelo del balance primario y con el nivel de la deuda.
13
Es imprescindible una reforma tributaria que recupere el recaudo del Gobierno y
una discusión por el lado del gasto para su racionalización y eficacia desde el punto de vista
productivo. En el largo plazo, la sostenibilidad de la deuda depende básicamente de la
capacidad de alcanzar un crecimiento sostenido, mantener bajas las tasa de interés real de la
deuda y, claro está, de un gasto público productivo y eficaz financiado por una estructura
tributaria progresiva que genere balances primarios equilibrados.
JULIO CÉSAR TURBAY QUINTERO
CONTRALOR GENERAL DE LA REPÚBLICA
14
15
CAPÍTULO I
SITUACIÓN DE LOS MERCADOS 2006 -2009
La situación de las economías en el período 2006 -2009
Los años posteriores a la crisis económica mundial presentada en el periodo 1997 –
2003, significaron para Latinoamérica, y en general para el mundo entero, una época de
crecimiento económico y mejora en todos los indicadores de producción y bienestar. Si
bien las dos últimas décadas del siglo XX reportaron pocos beneficios para América Latina,
la recuperación de la crisis económica, que se mantuvo en los primeros años del nuevo
siglo, llevó a ritmos de crecimiento similares a los obtenidos en los años setenta del siglo
pasado.
Los países latinoamericanos lograron estabilizar sus economías después de las
desbordadas hiperinflaciones y agobiantes niveles de deuda, ayudadas decididamente por el
nuevo impulso de crecimiento mundial, con una larga y sólida tendencia liderada por los
países asiáticos, en particular China e India, que estimularon la demanda externa de
materias primas, mejoraron los términos de intercambio y condujeron inmediatamente a un
superávit de la cuenta corriente de la balanza de pagos, que se acompañó de un incremento
importante de las remesas.
Este mejor panorama permitió un alivio en las finanzas públicas de los diversos
gobiernos de América Latina, al generar un superávit primario. Los mayores recursos
permitieron aumentar el gasto público y de este modo incentivar desde el crecimiento
económico, y generando una baja adicional en la relación deuda – Producto Interno, y
bajar efectivamente la deuda pública, especialmente la externa. Esta situación favorable
permitió la reestructuración de la deuda interna. Un análisis más detallado del período
2006-2009 muestra claramente esta posición.
16
Las tasas de crecimiento del PIB anual de los países desarrollados (Cuadro 1.1),
muestran el buen desempeño de sus economías y también de las principales economías
emergentes de Asía en los dos primeros años, al acusar cifras positivas. Pese al inicio de la
crisis económica en 2008, solo dos países presentaron crecimientos negativos. Una vez
insertos en plena crisis económica en 2009, ningún país desarrollado alcanzó cifras
positivas de crecimiento, y sólo las economías emergentes de Asia, si bien un poco menor a
su promedio, crecieron dejando la clara perspectiva de que serían ellas los puntales de la
recuperación, y desde luego, los que liderarán el crecimiento para los países
latinoamericanos más ligados a ellas.
Cuadro 1.1
Tasa de crecimiento anual PIB 2006 -2009
Países desarrollados y emergentes
Tasa de crecimiemto anual PIB 2006- 2009
Países desarrollados y emergentes
Año
País
EUA 2,7  2,1  0,4  -2,4 
Euro Area 3,1  2,8  0,7  -4,1 
Alemania 3,2  2,5  1,3  -5,0 
Francia 2,2  2,4  0,2  -2,6 
Italia 2,0  1,5  -1,3  -5,0 
España 4,0  3,6  0,9  -3,6 
Japón 2,0  2,4  -1,2  -5,2 
Reino Unido 2,9  2,6  0,5  -4,9 
China 11,6 13,0 9,0 8,4
e
India 9,8 9,3 7,3 5,9
e
Fuentes: Bureau of Labuor Statistics, Eurostat y cepal
2006  2007 2008 2009
Las repercusiones de este buen panorama mundial se dejaron ver con facilidad en
este lado del mundo. El comportamiento del comercio externo de la región se vio
favorecido con una definida tendencia al alza del precio de las materias primas (Cuadro
1.2). El crecimiento de los precios se extendió hasta 2008, aunque con menor fuerza que el
registrado en años anteriores, debido a que la crisis presentada en el segundo semestre no
alcanzó a borrar el fuerte crecimiento de la primera parte del año.
17
Mención especial merece el comportamiento del café colombiano, que subió un
24% en 2009, debido principalmente a la caída vertical en la producción nacional; al igual
que el comportamiento del oro, que se valorizó 12%, producto de su demanda como reserva
de valor, ante la desvalorización y la incertidumbre por los bonos soberanos. Entre tanto, el
petróleo presentó la mayor destorcida, al mostrar que la crisis se anidó principalmente en lo
que se ha dado en llamar el sector real de la economía.
Cuadro 1.2
Tasas de crecimiento anual
Periodo 2006 -2009
Tasas de crecimineto anual. Período 2006 - 2009
2006 2007 2008 2009
Trigo, Argentina, trigo pan Upriver, FOB 18% 63% 18% -26%
Maíz, Argentina, Rosario, FOB 34% 36% 26% -18%
Bananos, América central y Ecuador, FOB puertos EE.UU (¢/lb.) 18% -1% 25% 1%
Café, arábicas colombianos suaves, franco muelle NY (¢/lb.) 1% 7% 15% 24%
Café, arábicas naturales brasileños y otros arábicas naturales NY (¢/lb.) 2% 8% 11% -9%
Mineral de hierro, de Brasil a Europa(¢/unidad Fe) 19% 10% 65% 0%
Cobre, grado A, cátodos, Bolsa de Metales de Londres, al contado 83% 6% -2% -26%
Oro fino, 99.5%, $/onza troy) 36% 15% 25% 12%
Plata refinada, 99.9% Handy & Harman (¢/onza troy) 58% 16% 12% -2%
Petróleo crudo, promedio Dubai/Brent/Tejas (peso igual) ($/barril) 20% 11% 36% -36%
Cálculos: DCEF, de promedios anuales.
Años
Productos
El crecimiento del PIB de Latinoamérica mostró un comportamiento en línea con
las cifras anteriores, al mostrar un crecimiento continuo desde 2003, aquí no presentado,
hasta 2008. Es así como Argentina, Perú y Venezuela lideraron, en el periodo 2006-2007, el
ambiente regional, con las mayores tasas de crecimiento seguidos por Colombia, que 2008
fue el país que más se resintió por el inicio de la crisis después de México, lo que mostró la
marcada relación bilateral con los EUA, más aun, cuando el problema con los vecinos no se
preveía (Cuadro 1.3)
18
Cuadro 1.3
Tasas de variación del PIB en América Latina
Cifras en porcentajes
País 2005 2006 2007 2008 2009
Argentina 9,2 8,5 8,7 7,0 -2,8
Bolivia 4,4 4,8 4,6 6,1 3,4
Brasil 3,2 4,0 5,7 5,1 -0,2
Chile 5,6 4,6 4,7 3,2 -1,8
Colombia 5,7 6,9 7,5 2,6 0,4
Ecuador 6,0 3,9 2,5 6,5 -0,3
México 3,2 4,8 3,3 1,3 -7,0
Perú 6,8 7,7 8,9 9,8 0,9
Venezuela 10,3 9,9 8,9 4,8 -3,3
Subtotal América Latina 4,9 5,7 5,8 4,2 -1,9
El Caribe 4,0 7,0 3,4 1,5 -1,2
América Latina y el Caribe 4,9 5,8 5,8 4,2 -1,9
a
Proyección
Cifras oficiales expresadas en dólares a pesos constantes del 2000
Tasas de variación del Producto Interno Bruto Total
America Latina En porcentajes
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Cesla e institutos
nacionales de estadísticas
La mayor dinámica de crecimiento se revirtió en mejoras en el nivel de empleo y en
la caída de su contraparte, el desempleo (Cuadro 1.4). La disminución para la región fue de
1,2% desde principios del período en consideración y hasta 2008. En tal sentido, y si bien
Colombia se situó en una tasa de crecimiento medio de la región, al transcurrir los cuatro
años del análisis, el diferencial de desempleo se profundizó con referencia al resto de
países. De ser uno de los tres países con tasas de desempleo con cifras de dos dígitos, pasó
a tener el dudoso honor de ser el único país con dos dígitos de desempleo desde 2007. Pero
más preocupante que lo anterior, es que el diferencial de tasa de desempleo, comparado con
el segundo país con mayor tasa de desempleo, pasó de 2,8% en 2006 a 3,1% en 2009.
19
Cuadro 1.4
América Latina y el Caribe: Desempleo urbano abierto
Tasas anuales medias
País Año 2005 2006 2007 2008a
2009
9,1 8,6 7,9 7,4
Argentina c
11,6 10,2 8,5 7,9 8,8
Bolivia 8,1 8,0 7,7 7,0 7,4
Brasil e
Seis áreas metropolitanas 9,8 10,0 9,3 7,9 7,4
Chile 9,2 7,7 7,1 7,8 8,6
Colombia d
Trece áreas metropolitanas 13,9 13,0 11,4 11,5 12,0
Ecuador d
8,5 8,1 7,4 6,9 8,5
México 4,7 4,6 4,8 4,9 5,3
Perú 9,6 8,5 8,4 8,4 8,6
Venezuela 12,4 10,0 8,4 7,4 7,5
a
Cifras preliminares
c
Nueva medición a partir de 2003; datos no comparables con la serie anterior
d
Incluye el desempleo oculto
e
Nueva medición a partir de 2002; los datos no son comparables con la serie anterior
f
Hastas 2003, las cifras corresponden a Cuenca, Guayaquil y quito
Lima metropolitana
Total nacional
Total urbano
Áreas urbanas
Total nacional
Total urbano f
Áreas urbanas
América Latina y el Caribe: Desempleo Urbano abierto
Tasas anuales medias
b
incluye un ajuste de los datos de la Argentina y el Brasil que refleja los cambios metodológicos
de 2003 y 2002 respectivamente
América Latina y el Caribe b
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): basado en cifras oficiales, Cesla e institutos
nacionales de estadísticas
En el periodo 2005 - 2008, sólo dos países reportaron cifras negativas en el
resultado primario: Colombia y Ecuador, y en este mismo período, el país con más pobre
desempeño fue Colombia, al registrar las más bajas tasas de excedente. Para 2009, y de
acuerdo con las cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), solo tres países lograron excedentes primarios: Brasil, Argentina y
asombrosamente México. Por su parte, los peores resultados estuvieron a cargo de
Venezuela, Ecuador y Chile, donde los dos primeros se presentaron como manifestación de
la caída de los precios del petróleo y, en el caso de Chile, por la caída del precio del cobre,
como materias primas de gran importancia para sus economías (Cuadro 1.5).
20
Cuadro 1.5
América Latina y el Caribe: Indicadores fiscales del gobierno central a
Cifras en porcentajes del PIB, a precios corrientes
2005 2006 2007 2008 2009 c
2005 2006 2007 2008 2009 d
2005 2006 2007 2008 2009 2005 2006 2007 2008 2009
América Latina 1,5 2,5 2,5 1,4 -1,0 -1,0 0,3 0,5 -0,3 -2,8 42,7 35,7 29,9 27,9 28,3 47,6 40,4 33,4 31,4 31,7
Argentina 2,3 2,7 2,7 2,8 1,4 0,4 1,0 0,6 0,7 -0,8 72,8 63,3 55,7 48,3 52,1 87,6 76,3 66,7 56,9 60,8
Bilivia e
0,4 5,3 3,5 0,8 -1,4 -2,3 3,5 2,3 0,0 -3,2 75,6 49,8 37,1 33,8 34,7 78,3 52,6 40,0 36,7 34,3
Brasil 2,5 2,1 2,3 2,5 0,9 -3,6 -2,9 1,9 -1,3 -2,9 30,9 31,0 31,4 25,2 29,6 38,5 47,0 46,2 39,9 44,0
Chile 5,4 8,4 9,4 5,8 -3,1 4,6 7,7 8,8 5,3 -3,6 7,3 5,3 4,1 5,2 4,0 13,0 10,6 9,1 12,1 9,4
Colombia -1,2 0,1 1,0 0,9 -0,6 -4,1 -3,5 -2,7 -2,3 -3,7 39,6 37,6 32,9 33,5 35,0 50,8 47,5 43,7 42,9 43,1
Ecuador f
2,9 5,4 4 -0,2 -3,1 0,7 3,3 2,1 -1,5 -3,8 35,9 29,4 27,5 23,7 21,2 38,6 32 30 25,8 23,2
México g
1,9 2,1 1,9 1,6 0,1 -0,1 0,1 0 -0,1 -2,1 20,3 20,7 21,2 24,7 27,1 23 22,7 23 27,2 34,5
Perú 1,1 3,2 3,5 3,6 -0,1 -0,7 1,5 1,8 2,2 -1,4 36,9 30,1 26,2 24,4 22,3 38,2 31,3 27,2 24,8 22,6
Venezuela 4,6 2,1 4,5 0,1 -4,1 1,6 0 3 -1,2 -5,5 32,7 23,9 19,3 14 13,3 32,7 23,9 19,3 14 13,3
Fuente: Comisión Económicapara América Latina y elCaribe (Cepal),sobrebasede fuentesoficiales
a
Incluye segfuridadsocial b
Al31 de diciembre de cadaaño c
Promediosimple d
metasoficialesprevistas enel presupuestodel2010
e
Gobiernogeneral f
Sector públicono financiero g
Sectorpúblico
AMÉRICA LATINAY EL CARIBE: INDICADORES FISCALES DEL GOBIERNO CENTRAL a
(En porcentajes del PIB,a precios corrientes)
País Resultadoprimario Resultadoglobal
Deuda públicab
Gobierno central Sector público no financiero
Para todo el período en consideración, el único país con déficit permanente fue
Colombia, siendo superada en 2009 por Venezuela, debido a problemas tanto en su
principal bien de producción, como por una fuerte polarización interna, que sin duda afectó
hondamente su actividad económica (Cuadro 1.5).
Los países con mayores niveles de deuda del GNC, fueron, en su orden: Argentina,
que protagonizó la primera crisis económica del siglo XXI; seguido de Bolivia y Colombia,
con valores muy superiores al promedio latinoamericano. Se observó, de igual manera, que
si bien Argentina no dejó de ser el mayor deudor de la región, como proporción del PIB,
también presentó un constante declive en este indicador. Es así como, al finalizar 2009,
reportó una caída del 20,7%, y se situó en segundo lugar después de la reducción en
Bolivia, que lo hizo en 30,9%. Por su parte, Colombia sólo redujo su deuda en 4,6%, El
tercer país con menor reducción de su deuda. Para América Latina en su conjunto la deuda
del GNC, en el período de redujo 14,4%. México fue el único país de la muestra con
aumentó de su deuda en 6,8%.
21
Incluyendo el Sector Público No Financiero (SPNF), Argentina siguió siendo el país
más endeudado, aunque a la vez mostró una caída de 26,8% en este indicador, superada
únicamente por la reducción del 44% de Bolivia. Por su parte, Colombia mantuvo el tercer
puesto como país endeudado y sólo redujo su deuda en 7,7%, en tanto que para toda la
América Latina la reducción de la deuda fue del 15,9%. Finalmente, México fue el único
país con un comportamiento opuesto, al elevar su deuda en 11,5%, hasta el 34,5%.
Por último, y pese al buen desempeño de las economías latinoamericanas, este
estuvo ligado a los procesos de industrialización de las economías asiáticas y de los
requerimientos de insumos de las economías desarrolladas, así su crecimiento económico
no se acompañó de un cambio en la estructura productiva, y por el contrario, se
consolidaron como exportadores de materias primas y productos de bajo contenido
tecnológico, quedando sujetos a la alta volatilidad que caracteriza los precios de estos
bienes.
Si bien esta época de crecimiento generó mejoras en la calidad de vida de la
población, estas no fueron suficientes para acompañar un verdadero proceso de
redistribución del ingreso, que permita reducir los altos niveles de pobreza y desigualdad
social característicos de la región.
La crisis de las economías desarrolladas
La recesión económica mundial tuvo su origen en 2008, con el inicio de la crisis
financiera, y más precisamente con el derrumbe de los derivados calificados como
subprime, que llevaron a la bancarrota a muchos grandes bancos. La declaración oficial de
la crisis se fechó el 15 de septiembre, día de publicación de la quiebra de Lehman Brothers.
La fuerte integración financiera de los países desarrollados propagó rápidamente los efectos
originados en los EUA y así prontamente la crisis financiera se generalizó en Europa
devastando su sistema financiero.
22
Sin tardanza, la crisis financiera se convirtió en crisis económica y ésta, igualmente,
degeneró pronto en dificultades gubernamentales, a través de abultados déficit fiscales y
consecuentes aumentos de deuda pública a la que se vieron avocados los gobiernos a fin de
solucionar las dificultades del sistema financiero y estimular una demanda interna
deprimida.
El desempeño económico colombiano no se diferenció del comportamiento de los
demás países de la región, como tendrá oportunidad de mostrarse más adelante. Los
principales indicadores de la economía colombiana, a lo largo de 2009, presentaron tasas de
crecimiento negativo, incluyendo el caso específico de la producción industrial, que sólo
creció en el último mes del año y las ventas al por menor, con un mejor comportamiento,
con crecimiento en los últimos tres meses. Por su parte, la inflación completó en diciembre
14 meses continuos de caídas y acumuló, al final de la vigencia, un descenso del 5,67%, al
cerrar en 2% anual, que reflejó la debilidad de la demanda interna.
El comercio internacional colombiano merece una particular atención, dado que
sufrió por el impacto adverso de dos fenómenos: de un lado, la ya mencionada crisis
económica y, de otro, por las dificultades políticas con los gobiernos ecuatoriano y
especialmente el venezolano, que fue el segundo socio comercial del país en 2008, con el
16,2% de las exportaciones totales, pasando a ser el tercero, con 12,3%, en 2009. Una
consecuencia importante de la caída en las exportaciones con nuestros vecinos comerciales
fue el deterioro producido en el sector industrial, ya que parte importante de éste se vuelca
en las exportación a los vecinos, y la reducción de su comercio a más de reducir el
desarrollo industrial, generó mayor impacto en la tasa de desempleo.
23
La balanza comercial fue superavitaria en los cuatro últimos meses del año, como
resultado de la conjunción de mayores volúmenes exportados de materias primas y la
recuperación de sus precios.2,3
En cuanto a la reducción del comercio global resultante de la crisis económica, este
hecho deja una profunda enseñanza, a saber: el paradigma actual enseña que los países
deben liberar sus economías y buscar el progreso económico vía la conquista de los
mercados externos, en ese sentido la crisis económica nos debería haber señalado que, de
un lado, esta amplia exposición a los mercados externos lleva a una desmedida lucha por la
reducción de los costos de producción, con el fin de conseguir mercados en sectores
altamente ofertados, que generalmente termina pauperizando las condiciones laborales4
y,
segundo, que al igual que pasó en esta oportunidad, problemas de crecimiento económico
se transmiten rápidamente al sector interno de las economías, vía cierre de los mercados
externos. Pero también, que la pauperización de las condiciones laborales reduce las
potencialidades del desarrollo de un mercado interno fuerte, que pueda servir como
contrapeso a las dificultades del comercio internacional.
La debilidad de la demanda interna y las restricciones del mercado externo elevaron
la tasa de desempleo 0,8%, en el año, hasta 12,2%. Con esta cifra Colombia mantiene la
segunda tasa de desempleo más alta de América Latina después de Puerto Rico.
2
La inversión en el sector minero siguió al igual que el año pasado, atrayendo cantidades importantes de
inversión extranjera. Al final del año, y pese a un crecimiento interanual del PIB de 0,4%, el sector de
Explotación de minas y canteras creció 11,3%, superado solamente por el sector de la Construcción, que
creció 12,8%. Este último crecimiento fue consecuencia del aumento de las obras civiles, que crecieron
33,9%, pese a todos los atrasos presentados.
3
En volumen, las exportaciones de ferroníquel se incrementaron 51,9%; las de petróleo, 32,1% y las de
carbón, 8,1%. En cambio, los productos que más cayeron fueron: confecciones, 50,3%; textiles, -23,3%; y
materias plásticas, 20,1%.
4
La desmejora de las condiciones laborales no es solo un caso particular de los países en desarrollo, pues
impactó con igual fuerza a los países industrializados, que vieron emigrar empresas en busca de mano de obra
barata, para la producción de sus manufacturas.
24
La crisis financiera y económica: su incidencia en América Latina y
Colombia.
Los países avanzados, origen de la crisis económica, fueron también los que más se
vieron afectados por ella, como se evidencia por las cifras de crecimiento económico
(Cuadro 1.6). Revisando esas mismas cifras, es interesante mencionar que el país origen de
la crisis, EUA, fue el único país de la muestra que logró una tasa de crecimiento positivo,
por lo menos para el último trimestre del año; mientras que de lejos, los países más
afectados resultaron ser los de la Zona Euro y Japón.
Cuadro 1.6
PIB trimestral 2009 países avanzados
PIB Trimestral 2009 Paises Avanzados
País 1T09 2T09 3T09 4T09
Estados Unidos de América -3,3 -3,8 -2,6 0,1
Zona Euro -5,0 -4,9 -4,1 -2,2
Alemania -6,7 -5,8 -4,8 -2,4
España -3,3 -4,2 -4,0 -3,1
Francia -3,4 -2,8 -2,3 -0,3
Italia -6,2 -6,1 -4,8 -3,0
Reino Unido -5,3 -5,9 -5,3 -3,1
Japón -8,4 -6,0 -4,9 -1,4
Fuentes: Bureau of Labuor Statistics y Eurostat
Variaciones anuales. Cifras ajustadas estacionalmente
La explicación a la rápida recuperación económica estadounidense parece deberse a
la fuerte reacción del Gobierno y de la FED. Desde mediados de diciembre 2008, la FED
bajó su tasa de interés al rango del 0,0% al 0,25%5
, y el gobierno elevó su déficit fiscal en
6,7%, del 3,2% en 2008 al 9,9% en 2009 (Cuadro 1.7).
5
Con un descenso de 125 punto básicos en la última intervención de la FED.
25
Cuadro 1.7
Participación del déficit y la deuda pública
Como porcentaje del PIB
Deficit Deuda Deficit Deuda
EUA -3,2 40,2 -9,9 53,0
Euro area -2,0 69,4 -6,3 78,7
Alemania 0,0 66,0 -3,3 73,2
España -4,1 39,7 -11,2 53,2
Francia -3,3 67,5 -7,5 77,6
Italia -2,7 106,1 -5,3 115,8
Reino Unido -4,9 52,0 11,5 68,1
Fuentes: Eurostat y Congressional Budge Office (EUA)
2008 2009
año
País
Participación del Deficit y la Deuda Pública
como porcentage del PIB
Como efecto de la drástica baja en la tasa de interés, los bonos dejaron de estar
ligados a este factor y comenzaron estar fuertemente influenciados por los datos
económicos, no sólo de la economía estadounidense sino de la economía global, lo que
llevó a que en el final del año sintieran los efectos de los problemas financieros de las dos
mayores compañías del Emirato de Dubai. Otro factor que afectó sensiblemente el
comportamiento de los bonos fue la alta emisión de deuda (subió 12,8% en el año),
dejando dudas sobre la sostenibilidad fiscal. Un aspecto adicional a considerar, es que a
medida que la economía estadounidense se recuperaba, los bonos perdían su atractivo como
refugio de valor y en consecuencia aumentaba su desvalorización. Los anteriores factores
provocaron que los bonos del tesoro para 2009 registraran la mayor pérdida de valor desde
1978.
Los bonos que mayor sensibilidad mostraron en sus curvas de rendimiento fueron
los de mayores plazos, que vieron un aumento de su rendimiento, y en consecuencia, una
mayor desvalorización. La curva de rendimiento dejó ver un mayor empinamiento en todos
sus vencimientos, pero se vio más marcado en los bonos de menor plazo: el diferencial 2 –
5 años creció 76 puntos básicos (pb); el diferencial 5 – 10 años, 50pb; y el diferencial 10 –
30 años, 34pb (Gráfico 1.1. al 1.4).
26
Gráfica 1.1 Gráfica 1.2
Bonos dos años Bonos cinco años
1,40
0,68
0,60
0,70
0,80
0,90
1,00
1,10
1,20
1,30
1,40
1,50
Bonos 2 años
1,35
2,93
1,20
1,70
2,20
2,70
3,20
Bonos 5 años
Fuente: Corficolombiana
Gráfica 1.3 Gráfica 1.4
Bonos a 10 años Bonos a 30 años
2,20
3,95
2,00
2,50
3,00
3,50
4,00
Bonos a 10 años
2,68
4,76
2,50
3,00
3,50
4,00
4,50
5,00
Bonos 30 años
Fuente: Corficolombiana
El comportamiento de los bonos coincidió con el del índice de volatilidad VIX, que
después de máximos de principios de año de 56,65 puntos, registró mínimos al finalizar
2009, de 19,47 puntos. Finalmente, este índice coincidió con el desenvolvimiento del
mercado de renta variable, que comenzó su recuperación sostenida desde finales del primer
trimestre del año, como reflejo de la mayor confianza en el mercado.
Analizando globalmente el comportamiento de la crisis en los países
industrializados, a través sus principales variables económicas, se observó una generalizada
disminución de la inflación (Cuadro 1.8), resultante tanto de la reducción en los precios de
las materias primas, principalmente de los precios de los combustibles y energéticos, como
de una débil demanda interna, resultado, a su vez, de la reducción en la cifras de empleo.
27
Cuadro 1.8
Inflación países desarrollados
Años 2009
País Ene febr Mar Abr May Jun Jul Agos Septie Octu Novie Diciem
Euro area -0,8 0,4 0,4 0,4 0,1 0,2 -0,7 0,3 0 0,2 0,1 0,3
Alemania -0,6 0,7 -0,2 0,1 -0,1 0,4 -0,1 0,3 -0,5 0,1 -0,2 0,9
España -1,3 0 0,2 1 0 0,5 -0,8 0,4 -0,2 0,7 0,5 0
Francia -0,4 0,4 0,2 0,1 0,1 0,1 -0,5 0,6 -0,2 0,1 0,2 0,3
Italia -1,7 0,2 1,2 0,6 0,2 0,2 -1,2 0,2 0,7 0,4 0,1 0,2
Reino Unido -0,7 0,9 0,2 0,2 0,6 0,3 0 0,4 0 0,2 0,3 0,6
EUA 0,4 0,6 0,2 0,3 0,4 1,1 -0,2 0,3 0,2 0,1 0,3 -0,2
Fuentes: Bureau of labuor statistics y Eurostat
Tasa de cambio con respecto al mes anterior
Inflación paises desarrollados Año 2009
El ascenso de la tasa desempleo6
fue por su parte el factor más preocupante de los
gobiernos. Particularmente, los EUA inyectaron fuertes cantidades de recursos a los bancos
con el propósito de salvar el sistema financiero, a fin de mantener un flujo adecuado de
recursos de crédito a la economía, en un objetivo no logrado, ya que los canales de crédito
se obstruyeron y los bancos no atendieron los requerimientos del público. Esta situación no
le impidió a los bancos mejorar su situación financiera, al punto de que, al final del año, la
mayoría de los bancos más grandes del país habían pagado o llegado a un acuerdo de pago
con el Gobierno7
. Por su parte, la tasa de desempleo para los EUA aumentó 2,4%.
La tasa de desempleo de la Zona Euro -mayor a la de los EUA- creció 1,5%. Esta
tasa de paro estuvo liderada por el fuerte deterioro de la situación española, que de lejos se
mostró como la mayor de toda la muestra (Cuadro 1.9). Sin considerar el comportamiento
de España, el mayor crecimiento del desempleo lo soportaron los EUA.
6
La tasa de desempleo en los EUA llegó a máximos en 80 años.
7
La mejora en el desempeño del sector financiero, llevó a que el Bank of América anunciara el pago de US
$45 mm, adquirida a través del TARP, con el fin de cancelar su deuda con el Gobierno, uniéndose de esta
manera a GP Morgan, Godlman Sachs, Morgan Stanley, Us Bancorp, American Expres, Bank of N Y Mellon.
El City Group y el Well Fargo, los últimos grandes bancos que faltaban por llegar a un acuerdo de pago,
pactaron con el Departamento del Tesoro, devolver US $25 mm y US $20mm, respectivamente.
28
Cuadro 1.9
Tasas de desempleo mensual
País Ene febr Mar Abr May Jun Jul Agos Septie Octu Novie Diciem
EUA 7,6 8,1 8,5 8,9 9,4 9,5 9,4 9,7 9,8 10,1 10 10
Euro Area 8,5 8,8 9 9,2 9,3 9,4 9,5 9,6 9,8 9,8 9,9 9,9
Alemania 7,2 7,3 7,4 7,6 7,6 7,6 7,6 7,6 7,6 7,5 7,5 7,5
Francia 8,7 8,9 9 9,2 9,3 9,4 9,5 9,6 9,7 9,9 10 10
Italia 7,2 7,3 7,6 7,5 7,4 7,6 7,7 7,7 8 8,2 8,3 8,5
España 15,8 16,7 17,4 17,7 18 18,1 18,4 18,7 19 19 18,9 18,9
Japón 4,2 4,5 4,8 5 5,1 5,3 5,6 5,4 5,3 5,2 5,3 5,2
Reino Unido 6,8 7,1 7,3 7,5 7,7 7,8 7,8 7,8 7,8 7,8 7,8 :
Fuentes: Bureau of Labuor Statistics, Eurostat
Cifras ajustadas estacionalmente
Tasas de desempleo mesual
Finalmente, el aspecto más importante de resaltar es el cambio de crisis financiera a
crisis económica, y de allí, a crisis fiscal y de deuda pública. Los países con mayores
incrementos en el déficit fiscal fueron: España, EUA y Reino Unido, que incrementaron sus
déficit fiscales de un año a otro en: 7,1%, 6,7% y 6,6%, respectivamente. Esto mismos
países fueron los que más acrecentaron su deuda como proporción del PIB: El Reino
Unido, 16,1%; España, 13,5%; y, EUA, 12,8%. Sin embargo y pese a esos incrementos,
tanto en el déficit como en la deuda, dos de ellos mantuvieron las cifras de desempleo más
alto de la muestra: España con el 18,9% y EUA con el 10% (Cuadro 1.9).
La intervención de los gobiernos logró evitar la caída del sistema financiero, aunque
obtuvo un éxito mucho más limitado en su tarea de detener la caída de la actividad
económica. También es claro que las políticas seguidas en 2009, referentes al crecimiento
del déficit fiscal y de la deuda pública, no podrán continuar en 2010, y por el contrario, es
de esperar que sean reversadas y se adopten políticas restrictivas de menor gasto público.
Lo anterior haría importante considerar el efecto de las políticas seguidas: si las primeras,
aquí mencionadas, parecen haber permitido una recuperación rápida del sistema financiero,
origen de la crisis y un impacto muy atenuado en el resto de la economía.
La segunda parte de las políticas, las restricciones en el gasto público, no parecen
que puedan apoyar al sector más afectado de la primera parte, y más bien, pueden llevar a
una desmejora en la situación, si se acompaña con aumento de impuestos o reducción de
exenciones.
29
El panorama latinoamericano
Como se ha reiterado, 2009 estuvo caracterizado por una crisis económica,
particularmente sentida en el primer semestre, mientras que en el segundo semestre
comenzó a manifestarse un menor nivel de caída y tenues recuperaciones.
Las medidas tomadas por los diferentes países latinoamericanos con el fin de
enfrentar la crisis, realmente no se diferenciaron ni entre sí ni con referencia a las adoptadas
en el resto del mundo, excepto por su grado de intensidad. En general, los bancos centrales
siguieron las mismas políticas expansivas, como reacción a la caída de las tasas de inflación
y de la reducción de la demanda interna; mientras que los gobiernos incrementaron sus
déficit fiscales, resultado de la caída de los ingresos tributarios tanto internos como
externos, debido a la reducida actividad económica interna y de comercio internacional;
implementaron paquetes de estímulos al consumo y efectuaron intervenciones eventuales
en la defensa del dólar ante fuertes presiones revaluacionistas de las monedas locales,
resultado de las bajas tasas de interés de Europa y EUA y de la entrada de capitales para
inversión en materias primas, especialmente en petróleo.
La crisis económica golpeó con menos fuerza a esta parte del mundo, en
comparación con los países desarrollados, debido a diferentes causas: la crisis para los
países exportadores de materias primas, característica de los países latinoamericanos, se
inició en una fase alta de crecimiento, como resultado de los elevados precios de los
insumos de América Latina en 2008; el crecimiento medio de la región casi duplicó el
promedio histórico, dejando para los gobiernos balances fiscales relativamente sólidos,
excepto para Argentina, Venezuela y Ecuador; los sistemas financieros se encontraban más
sólidos y regulados, resultado de la reacción a crisis anteriores, además su nivel de
exposición fue menor, producto de su menor desarrollo financiero y su menor inserción a
los mercados financieros mundiales; y por último, la recesión mundial resultó de menor
duración a la inicialmente calculada.
30
La tasa de desempleo de la región, que para el período de crecimiento se había
contraído un 0,6%, para 2009, con cifras a octubre, creció cerca de un punto porcentual al
pasar de 7,4% a 8,3%, y se benefició de un estancamiento de la tasa de participación. Sin
embargo, se deterioró la calidad del empleo, al compensarse parte de la pérdida del empleo
formal con el crecimiento del empleo informal por cuenta propia y del empleo público. Si
bien el Banco Mundial estimó que la pobreza en la región había empeorado y que cerca de
10 millones de personas cayeron o caerán en la indigencia producto de la crisis, la
destorcida de la inflación protegió los ingresos y redujo el impacto de la crisis.
La mayoría de países a lo largo del segundo periodo superaron la recesión
económica en que habían caído en trimestres anteriores.8
En tal sentido, y dado que todos
los países de la región son exportadores de materias primas, su recuperación ha estado
mediada por la velocidad en la recuperación de los países desarrollados o de la
recuperación de las economías asiáticas, éstas últimas desde hace tiempo locomotoras del
crecimiento económico mundial. Así, Brasil, Chile, Argentina9
y Perú, han visto una más
rápida recuperación de sus economías como resultado de su mayor inserción a las
economías asiáticas. Lo contrario sucede con México, el país latinoamericano más
golpeado por la crisis, cuya recuperación sigue ligada al comportamiento de la economía
estadounidense (Cuadro 1.10).
8
Es de mencionar que algunos de los países latinoamericanos no cayeron en recesión técnica, como fue el
caso de Uruguay, que solo cayó en el primer trimestre de 2009.
9
Las estadísticas económicas oficiales de Argentina, siguen siendo muy cuestionadas por los investigadores
independientes.
31
Cuadro 1.10
PIB trimestral 2009 latinoamericano
PIB Trimestral 2009 Latinoaméricano
País 1T09 2T09 3T09 4T09
Argentina 2,00 4,90 -0,4 2,6
Bolivia 2,11 4,16 3,28
Brasil -1,80 1,20 -1,2 2,0
Chile -2,20 -4,50 -1,4 2,1
Colombia -0,40 -0,50 -0,2 2,5
Ecuador 2,71 1,19 0,13 0,33
México -8,00 -10,20 -6,2 -2,3
Perú 1,80 -1,10 -0,4 3,4
Venezuela 0,50 -2,40 -4,5 -5,8
Variaciones anuales
Fuente: Centro de Estudios Latinoaméricanos "CESLA"
y centros de estadística de los diferentes paises
Un análisis por países, muestra que Brasil logró salir de la recesión en el último
trimestre con más fuerza de la esperada, impulsado por la demanda interna, liderada por la
inversión y el consumo, que crecieron 6,5% y 2%, respectivamente, producto de las
políticas de exención fiscal para vehículos, materiales de construcción y electrodomésticos.
Brasil presentó la mayor revaluación de la moneda, en parte debido al amplio diferencial de
tasas de interés con la Reserva Federal. Este alto nivel de revaluación llevó al gobierno a
establecer un impuesto a la inversión extranjera en el mes de noviembre.
El desempeño de México fue el peor de América Latina, en razón de la estrecha
relación comercial con EUA, la caída del precio del petróleo y los efectos de la gripa
AH1N1. El país perdió el grado de inversión debido a las calificaciones de Fitch y
Standard & Poors y producto de las dificultades financieras, el gobierno mexicano se vio
en la obligación de subir impuestos y reducir el gasto.
Un comportamiento atípico se dio en el caso de Venezuela, pues a diferencia de los
demás países de la muestra, que registraron signos de recuperación a medida que
transcurría el año, éste profundizó su crisis de crecimiento (Cuadro 1.10), debido
fundamentalmente a que en razón de que las exportaciones de petróleo y sus derivados
32
representan el 93,5% de sus exportaciones totales, sus ingresos se vieron impactados por
cuenta de la caída de su precio y de su participación en el mercado mundial al reducir esta
en cerca de 3 millones de barriles en 2009.
Esta situación llevó a que en marzo se modificara el presupuesto con el fin de
disminuir los egresos fiscales y aumentar el límite de endeudamiento. La importancia del
gasto gubernamental en su economía es tan alto, que el gobierno venezolano tomó una
actitud ampliamente discrecional, en el sentido de subestimar los ingresos ordinarios, con
una proyección del precio del petróleo en US $40 el barril, en tanto que a nivel
internacional se proyectó en US $70 el barril, con el fin de contar con recursos
extraordinarios para poder ser utilizados con menores restricciones legales. Del mismo
modo, es política del gobierno el endeudamiento interno en moneda nacional, y pagadera
en dólares, con el propósito de que su pago aumente la oferta de dólares y jalone hacia
abajo la cotización de la divisa.
Mercados en Colombia
Las dificultades generales de la economía se transmitieron al GNC, al impactar
negativamente sus finanzas y llevar a progresivos incrementos del déficit fiscal,
programado a principios del año en 2,6% y finalizado en 4,2%10
. Las modificaciones fueron
el resultado de la caída en el recaudo de ingresos tanto internos como externos.
Bajo este marco de crisis económica, el mercado de títulos de deuda interna se
comportó con una elevada dinámica, producto de factores encontrados: la caída en los
registros de inflación, las reiteradas bajas de la tasa de interés de referencia del Banco de la
República (BR), la liberación de recursos de parte del sistema financiero nacional por la
10
El cálculo de déficit del 2,6%, como proporción del PIB, proyectado en junio de 2008, fue cambiado en
enero al 3,2% (equivalente a $3 billones), como respuesta a la menor previsión de ingresos. Esta medida
estuvo acompañada de la reducción de gasto en otros $3 billones. Nuevamente, en marzo se recalculó el
déficit fiscal a 3,7%, con un crecimiento en las necesidades de recursos por $2,5 billones. Finalmente, el GNC
cerró el año con un déficit de 4,2%. Los mayores requerimientos de recursos no modificaron la meta de
colocación de TES. Los recursos adicionales fueron financiados con fuentes externas.
33
caída en la colocación de crédito doméstico y el aumento de la incertidumbre en la
economía de los EUA que desvió recursos hacia las economías emergentes, jalonó al
descenso las tasas de rendimiento de los TES. Esta tendencia fue contrarrestada por los
crecientes temores en el aumento del déficit fiscal, la concentración de la deuda interna en
el mediano plazo11
y la incertidumbre ante la muy lenta recuperación de la economía
interna.
Los anteriores factores generaron una fuerte dinámica en el mercado de deuda
pública a lo largo del año, al punto de alcanzar volúmenes históricos de transacción: en el
primer semestre de $19,5 billones (mayo) y en el segundo semestre de $30.2 billones
(septiembre). La tasa de rendimiento de los TES de todos los plazos siguió la senda señala
por la caída de inflación y de las caída de las tasas de referencia, pero su baja fue menor,
excepto para las referencias de TES de más corto plazo, como febrero 10 y mayo 11, que
vieron reducidas su tasas de ganancia real en 0,78% y 1,07%, respectivamente12
y mostrar
una mayor sensibilidad al comportamiento de la inflación (Gráficas 1.5 al 1.10).
Por el contrario, los TES de mediano y largo plazo aumentaron su rendimiento real:
los TES mayo 14 y octubre 18 ampliaron su deferencial con la inflación en 1,66% y 0,74%,
mientras que los TES julio 20 y julio 24 lo hicieron en 1,19% y 2,77%, respectivamente.
Producto del desempeño encontrado por los TES de diferente vencimiento, la curva de
rendimiento mostró un empinamiento en sus extremos.
Una explicación para el comportamiento de los TES de mayor plazo fueron los
recurrentes temores al incremento de las emisiones de deuda pública interna, producto de la
recursividad en la ampliación del déficit fiscal, y contrario a las declaraciones del
11
Para el mes de septiembre se llevaron a cabo operaciones de cambio de deuda, con el propósito de bajar los
niveles de su concentración: el 75% de total de deuda interna se encontraba concentrado en los vencimientos
de 2010 – 2015. El total de operación de manejo de deuda interna ascendió a $13,6 billones, que implicó la
apertura de nuevas referencias, entre ellas los TES julio 24, con el mayor plazo del mercado.
12
Estas cifras se obtuvieron comparando los rendimientos de los títulos con el valor de la inflación del mes
anterior, dado que la inflación de un mes se sabe al mes siguiente y que será en ese mes en el que se produzca
el ajuste.
34
Gobierno, referentes a su compromiso de no aumentar la emisión programada de TES, que
efectivamente se cumplió. Los requerimientos adicionales de recursos fueron financiados
con endeudamiento externo, que provocó por su lado presión sobre la tasa de cambio
fortaleciendo la apreciación del peso.
Gráfica 1.5 Gráfica 1.6
9,90
3,40
2,50
3,50
4,50
5,50
6,50
7,50
8,50
9,50
10,50
TESfeb 2010
9,62
3,97
3,50
4,50
5,50
6,50
7,50
8,50
9,50
10,50
TESmayo 11
Fuente: Corficolombiana
Gráfica 1.7 Gráfica 1.8
6,00
6,50
7,00
7,50
8,00
8,50
9,00
9,50
10,00
10,50
TES mayo 14
10,47
7,90
7,50
8,00
8,50
9,00
9,50
10,00
10,50
11,00
TESoct 18
Fuente: Corficolombiana
Gráfica 1.9 Gráfica 1.10
9,98
7,86
7,50
8,00
8,50
9,00
9,50
10,00
10,50
TESjulio 24
10,63
7,84
7,50
8,00
8,50
9,00
9,50
10,00
10,50
11,00
TES julio 20
Fuente: Corficolombiana
35
Como se mencionó en líneas anteriores, desde diciembre 2008 el Banco de la
República (BR) cambió su política monetaria restrictiva a una política expansiva, resultado,
en primer lugar, de la caída de la inflación, y en segundo lugar, con el objetivo de estimular
una deprimida demanda interna vía estimulación del crédito (Gráfico 1.11).
Los resultados de esta política no fueron efectivos, pues si bien las diferentes
modalidades de cartera de los bancos comerciales habían comenzado a decrecer desde
2007, en 2008 se cerró con crecimientos en las carteras de consumo 12,1%; comercial,
20,2%; hipotecario 10,5% y microcrédito 55,9%. Para estas mismas carteras, el
comportamiento de finales 2009, se desplomó en un 1,44% para consumo; 0,98%, en
comercial; 11,43% en hipotecario13
y 24,44% para microcrédito. La reducción vertical en
la cartera se presentó pese a la liquidez existente en el mercado, producto de la política del
BR, y a que los depósitos del sistema financiero aumentaron: las cuentas de ahorro
crecieron un 11,2% y las cuentas corrientes lo hicieron en un 8,4%.
Gráfica 1.11
Tasa de interés del BR
9,50
3,50
3,00
4,00
5,00
6,00
7,00
8,00
9,00
10,00
Tasa de interés del BR
Fuente: Corficolombiana
Si bien el objeto social de los establecimientos de crédito es el otorgamiento de
crédito, y si bien este objetivo se vio restringido en 2009, esto no fue óbice para la
generación de utilidades, pues contrario a lo que se pudiera creer, estas se vieron
13
Esta fue la única cartera que creció estimulada por la política de subsidio a la tasa de interés para compara
de vivienda, establecida por el Gobierno.
36
acrecentadas en un 12,5%, resultado, particularmente, del buen comportamiento de la
deuda pública en TES14
. El mismo crecimiento favorable de las utilidades, y por la misma
razón, se presentó en los distintos intermediarios financieros y los fondos administrados.
El cambio de panorama económico llevó a una recomposición en la estructuración
del activo del sistema financiero. En 2008 el activo del sistema se dividía en inversión 45%;
cartera (incluyendo vivienda, comercial y consumo) 35% y otros activos 20%; mientras que
para 2009, estas mismas participaciones fueron: inversiones 50%; cartera 29% y otros 21%.
Por su parte, el portafolio de inversión se modificó, a su vez , y de un año a otro, en
deuda pública interna, que pasó del 41% al 41,5%; títulos emitidos por otras entidades del
19,6% al 21% y acciones del 9,8% al 17,6%, presentando una reducción principalmente en
el concepto otros de 18,4% a 9,9%. Estos cambios elevaron la participación del sector
privado en la tenencia de TES mayores a un año de 55,97% en 2008 al 57,2% en 2009.
Es importante considerar el comportamiento de la inversión, referente al mercado de
acciones, donde el sistema financiero duplicó su participación, contribuyendo en gran
medida a llevar sus índices a máximos históricos, resultado de la alta liquidez existente en
el mercado. De tal manera se presentó un constante crecimiento de los índices desde inicios
del año, al punto que los máximos registrados para el período se presentaron a finales del
mismo: los índices Colcap e IGBC, con máximos del 17 de diciembre, con 1.382,63 puntos
y 11.703,47 puntos, respectivamente; en tanto que el Col20 registró su mayor valor el día
30 de diciembre, con 1.115,43 puntos (Gráficos 1.12 al 1.14).
14
Por rama de actividad en el PIB, establecimientos financieros, inmuebles y servicios a las empresas creció
en el año un 3,1%, siendo el tercer sector con mayor crecimiento.
37
Gráfica 1.12 Gráfica 1.13
7455,57
11703,47
7000,00
7500,00
8000,00
8500,00
9000,00
9500,00
10000,00
10500,00
11000,00
11500,00
12000,00
IGB
708,49
1115,43
650,00
750,00
850,00
950,00
1050,00
1150,00
Índice Col20
Fuente: Corficolombiana Fuente: Corficolombiana
Gráfica 1.14
825,17
1382,63
800,00
900,00
1000,00
1100,00
1200,00
1300,00
1400,00
Índice Colcap
Fuente: Corficolombiana
La deuda privada en 2009 ascendió a $13.7 billones, equivalentes a 1,5 veces el
monto colocado el año inmediatamente anterior, y que confirma que las grandes empresas
no tienen restricciones de acceso al crédito, el cual sigue siendo un problema de pequeñas y
medianas empresas.
El comportamiento de la deuda pública interna y la implementación política
expansiva del Banco de la República, con el propósito de estimular la economía, generó
beneficios que se concentraron en el sector financiero y no lograron impactar positivamente
el propósito perseguido, que era el de estimular la demanda interna. Lo anterior podría
indicarnos la necesidad de modificar los instrumentos de política con el fin de cumplir su
propósito inicial, llegando a los sectores objetivo y evitando de ese modo aumentar las
38
desigualdades sociales, que medidas por el índice Gini para 2007, eran de 58,5, en una cifra
que superaba en 7,4 puntos a la media latinoamericana de 51,1.
Por último, las condiciones de los mercados financieros mundiales benefició de dos
maneras la colocación de deuda colombiana en el exterior y en general de las economías
emergentes: en primer lugar, las bajas tasas de interés de los bancos centrales tiraron a la
baja las tasas de interés del crédito y de los indicadores del costo del crédito, medidos tanto
a través de la curva Libor en sus diferentes plazos como del índice TED y del spread Libor
– OIS (Gráficas 15 a la 18), índices que alcanzaron mínimos históricos como en el caso de
la Libor a un año y la Libor a tres meses.
Para el caso de los indicadores del costo del crédito, tanto del índice TED como la
Libor – OIS a tres meses, alcanzaron valores similares a los de junio 2004. En segundo
lugar, la alta liquidez en los mercados mundiales facilitó la colocación de grandes
volúmenes de deuda tanto pública como privada. Para el caso colombiano, facilitó que los
nuevos requerimientos de recursos se obtuvieran a través de colocaciones de bonos en el
exterior, sin afectar el compromiso de no aumentar la cantidad de emisión de deuda local.
Gráfica 1.15
Libor 1 año
2,30
0,97
0,80
1,00
1,20
1,40
1,60
1,80
2,00
2,20
2,40
Libor 1 año
Fuente: Corficolombiana
39
Gráfica 1.16 Gráfica 1.17
Libor - OIS tres meses Índice TED
1,25
0,07
0,00
0,20
0,40
0,60
0,80
1,00
1,20
1,40
Libor - OIS 3 meses
1,35
0,16
0,00
0,20
0,40
0,60
0,80
1,00
1,20
1,40
Índice TED
Fuente: Corficolombiana
Gráfica 1.18
Spreads de la deuda externa
0
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
0
500
1000
1500
2000
02
E
Jl
03
E
Jl
04
E
Jl
05
E
Jl
06
E
Jl
07
E
Jl
08
E
Jl
09
E
Jl
10
E
Spreadsde la deuda externa
Col2027 Mex2026 Bra2027 Arg2027
0
200
400
600
800
1000
02
E
J
N
A
S
F
Jl
D
M
O
M
A
07
E
J
N
A
S
F
Jl
D
Spreadsde la deuda externa
2016 Col2027
Fuente: DNP, Indicadores Líderes.
40
41
CAPÍTULO II
SITUACIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA 2009
Deuda bruta del sector público colombiano
La deuda pública bruta colombiana en 2009 ascendió a $239,4 billones (48,09% del
PIB), de los cuales $190,5 billones correspondieron al GNC y $25,95 billones a las
entidades descentralizadas del nivel nacional. Por su parte, los gobiernos regionales y
locales presentaron un saldo igual a $6,67 billones y en sus entidades descentralizadas de
$16,5 billones (Cuadro 2.1).
Entre 2008 y 2009, la deuda bruta total presentó un incremento de $24,74 billones,
cuya variación se concentró en los saldos del GNC, con un aumento en sus pasivos de
$15,92 billones. De igual forma, el resto del sector público tuvo un crecimiento sustancial,
especialmente en las entidades descentralizadas, las cuales incrementaron sus saldos: las
nacionales en $7,1 billones y las territoriales en $1,34 billones (Cuadro 2.1).
Cuadro 2.1
Saldo de la deuda pública bruta
Saldo de la Deuda Pública Bruta
Entidad 2006 2007 2008 2009 Absoluta % 2006 2007 2008 2009
Nivel nacional 176.623 178.061 193.461 216.503 23.043 11,9 46,08 41,23 40,44 43,50
Gobierno Central 156.756 157.460 174.618 190.547 15.929 9,1 40,89 36,46 36,50 38,29
Entidades descentralizadas 19.867 20.600 18.842 25.956 7.114 37,8 5,18 4,77 3,94 5,22
Nivel territorial 15.102 20.100 21.118 22.822 1.704 8,1 3,94 4,65 4,41 4,59
Gobiernos centrales 5.742 6.681 6.312 6.677 365 5,8 1,50 1,55 1,32 1,34
Departamentos 1.662 1.928 1.828 2.072 245 13,4 0,43 0,45 0,38 0,42
Capitales 3.438 3.914 3.706 3.602 -104 -2,8 0,90 0,91 0,77 0,72
No Capitales 642 839 778 1.002 224 28,8 0,17 0,19 0,16 0,20
Entidades descentralizadas 9.360 13.420 14.806 16.145 1.340 9,0 2,44 3,11 3,10 3,24
Total Sector Público 191.725 198.161 214.578 239.325 24.747 11,5 50,02 45,89 44,86 48,09
% PIB
Millardos de pesos Variación 09/08
Fuente: CGR, CDEFP
42
Como proporción del tamaño de la economía, la deuda pública registró un
incremento del 44,86% al 48,09%, debido a un aumento de 1,79 puntos en la deuda del
GNC, que superó el incremento de la deuda de las entidades descentralizadas, tanto
nacionales (1,28 puntos del PIB) como territoriales (0,14 puntos del PIB).
Respecto de la deuda interna del sector público en 2009, el saldo ascendió a $166,46
billones, equivalentes a 45,6% del PIB. De este saldo, $131,2 billones (78,9% del total)
correspondieron al GNC; $20,59 billones se encontraron a cargo de las entidades
descentralizadas del nivel nacional; y los $14,68 billones restantes se concentraron en el
nivel territorial (Cuadro 2.2).
Cuadro 2.2
Saldo de la deuda pública interna bruta
Saldo de la Deuda Pública Interna Bruta
Entidad 2006 2007 2008 2009 Absoluta % 2006 2007 2008 2009
Nivel nacional 121.634 127.808 136.257 151.790 15.534 11,4 31,73 29,60 28,48 30,50
Gobierno Central 104.173 109.797 119.980 131.191 11.211 9,3 27,18 25,43 25,08 26,36
Entidades descentralizadas 17.462 18.011 16.277 20.599 4.322 26,6 4,56 4,17 3,40 4,14
Nivel territorial 11.818 13.350 13.564 14.678 1.114 8,2 3,08 3,09 2,84 2,95
Gobiernos centrales 4.960 5.193 4.783 5.173 390 8,2 1,29 1,20 1,00 1,04
Departamentos 1559 1.820 1.669 1.923 254 15,2 0,41 0,42 0,35 0,39
Capitales 2.759 2.534 2.336 2.248 -88 -3,8 0,72 0,59 0,49 0,45
No Capitales 642 839 778 1.002 224 28,8 0,17 0,19 0,16 0,20
Entidades descentralizadas 6.858 8.157 8.781 9.505 724 8,2 1,79 1,89 1,84 1,91
Total Sector Público 133.452 141.158 149.821 166.469 16.647 11,1 34,81 32,69 31,32 33,45
Millardos de pesos Variación 09/08 % PIB
Fuente: CGR, CDEFP
El incremento en la deuda pública interna, registrado en 2009 por $16,64 billones,
obedeció, esencialmente, al aumento en las colocaciones de los títulos del Gobierno
(especialmente de los TES), por cuanto la deuda del Gobierno registró un crecimiento de
$11,2 billones. Esta situación reflejó la fuerte presión por recursos financieros internos, en
el marco de la sustitución de fuentes, pero, además, por la crisis que se venía consolidando
desde la vigencia anterior. En los demás niveles de la administración se presentaron leves
crecimientos y, en el caso de los municipios capitales, se registró un leve descenso en sus
saldos (Cuadro 2.2).
43
Estos resultados evidenciaron, en primer lugar, el proceso de sustitución de deuda
externa por interna dado a lo largo de esta década, el cual se profundizó mediante la
realización de prepagos de deuda y operaciones de manejo de la misma. En segundo lugar,
en la vigencia de 2009 se destacó el incremento de la deuda del sector público
descentralizado y por servicios, especialmente debido a las fuertes inversiones que se
ejecutaron y a la adquisición de créditos frescos para este propósito.
La deuda pública externa, por su parte, ascendió a $72,86 billones, de los cuales
$59,4 billones se encontraron a cargo del GNC (81,52% del total). Las entidades
descentralizadas – nacionales y territoriales – registraron saldos de $5,36 billones y $6,64
billones respectivamente, correspondientes al 16,47% del total; mientras que las entidades
de nivel central territorial apenas adeudaron externamente $1,50 billones, concentrados
especialmente en la ciudad capital (Cuadro 2.3).
Cuadro 2.3
Saldo de la deuda pública externa bruta
Saldo de la Deuda Pública Externa Bruta
Entidad 2006 2007 2008 2009 Absoluta % 2006 2007 2008 2009
Nivel nacional 54.989 50.253 57.204 64.713 7.509 13,1 14,35 11,64 11,96 13,00
Gobierno Central 52.583 47.663 54.638 59.356 4.717 8,6 13,72 11,04 11,42 11,93
Entidades descentralizadas 2.405 2.590 2.565 5.357 2.792 108,8 0,63 0,60 0,54 1,08
Nivel territorial 3.284 6.750 7.553 8.144 591 7,8 0,86 1,56 1,58 1,64
Gobiernos centrales 782 1.487 1.529 1.504 -25 -1,6 0,20 0,34 0,32 0,30
Departamentos 103 108 159 149 -10 -6,1 0,03 0,03 0,03 0,03
Capitales 679 1.379 1.370 1.354 -16 -1,1 0,18 0,32 0,29 0,27
No Capitales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Entidades descentralizadas 2.502 5.263 6.025 6.641 616 10,2 0,65 1,22 1,26 1,33
Total Sector Público 58.273 57.003 64.757 72.857 8.100 12,5 15,20 13,20 13,54 14,64
Millardos de pesos Variación 09/08 % PIB
Fuente: CGR, CDEFP
La deuda externa, expresada en pesos, aumentó en 2009, debido a un considerable
incremento en el saldo del GNC ($4,71 billones). Al igual que en 2008, se presentó una
mayor contratación de deuda en dólares, tanto en el consolidado como en el gobierno
nacional central; en efecto, la mayor parte del incremento del agregado (US $ 6,16
millardos), obedeció a nuevos créditos con los organismos internacionales y a la colocación
44
de bonos externos, lo cual hizo crecer las acreencias externas del Gobierno en US$4.680
millones.
De esta forma, se conjugaron efectos cambiarios, mayores contrataciones externas e
internas, operaciones de canje de la deuda interna y colocaciones adicionales de bonos con
el fin de pre-financiar el presupuesto de 2010. Con ello, el sector público colombiano
(SPC) alcanzó, en términos nominales, los más altos niveles históricos de endeudamiento
bruto, al registrar una deuda de US $35.640 millones (Cuadro 2.4).
Cuadro 2.4
Saldo de la deuda pública externa bruta
S ald o d e la D eud a Pú b li ca Ex te rn a Br u ta
En tidad 2 00 6 20 07 20 08 2 00 9 A b so lut a %
N iv el na ci o n al 24 .56 2 24 .9 42 2 5.4 96 31 .65 6 6. 160 2 4, 2
G o bier no C en tr al 23 .48 7 23 .6 57 2 4.3 53 29 .03 6 4. 683 1 9, 2
En tida de s de scen tralizad as 1 .07 4 1 .2 85 1.1 43 2 .62 0 1. 477 12 9, 2
N iv el te rrito ria l 1 .46 7 3 .3 50 3.3 67 3 .98 4 617 1 8, 3
G o bier no s ce ntra le s 34 9 7 38 6 81 73 6 54 7, 9
De pa rt am e nto s 4 6 54 71 7 3 2,2 3, 1
Ca pita les 30 3 6 85 6 10 66 2 52 8, 5
No C ap itale s 0 0 0 0 0,0 0, 0
En tida de s de scen tralizad as 1 .11 7 2 .6 12 2.6 85 3 .24 8 563 2 1, 0
T o t al Sec t or Pú b li co 26 .02 9 28 .2 93 2 8.8 63 35 .64 0 6. 777 2 3, 5
M ill o n es d e d ó l are s V ari ac ió n 09 /0 8
Fuente: CGR, CDEFP
De tal manera, y aunque la apreciación cambiaria contribuyó a reducir el
endeudamiento público externo en el período 2006 y 2008, durante la vigencia 2009 el
proceso se vio acompañado por una insistente propensión a contratar deuda externa en
todos los niveles del sector público, especialmente, debido a los efectos de la coyuntura
internacional de la crisis, con una tasa de cambio apreciada y con el fin de ejecutar una
política de inversión como medida local para hacer frente a la crisis, y por el efecto del
ciclo político electoral, en el cual la administración saliente deja tradicionalmente sobre
endeudada a la siguiente generación.
Ahora bien, por tipo de deuda, el gobierno nacional concentró la mayor parte del
endeudamiento externo con el 81,5% (US $29.035,76 millones), pero a su vez, y por
garantías que ascendieron al 4,5% del total, comprometió otros US $1.756,07 millones. Por
45
último, la deuda sin garantía ascendió a US $4.848,38 millones (13,5%), la cual tuvo un
fuerte incremento en 2009, debido a la emisión de bonos que realizó Ecopetrol (Cuadro
2.5).
Cuadro 2.5
Saldos de la deuda externa
Cifras en millones de dólares
Tipo deDeuda ene-09 Ajuste Tasa
decambio
Adición y
Cancelación
Desembolsos Amortizacio
nes
Prepagos dic-09
Gobierno Nacional 24.353,13 323,99 13,82 5.537,54 1.192,72 - 29035,76
Garantizada 1.788,64 20,91 (238,12) 439,75 239,43 15,66 1756,07
Sin Garantia 2.720,11 28,83 (147,60) 2.623,47 375,83 0,60 4848,38
TOTAL 28.861,88 373,72 (371,90) 8.600,76 1.807,98 16,26 35640,21
Fuente: CGR, CEFP
Saldosde ladeudaexterna(millones dedólares)
Por tipo de prestamista, la deuda pública colombiana se concentró en la emisión de
bonos en los mercados internacionales, seguido por la contratación con la banca
multilateral. En 2009, el Gobierno logró colocar en los mercados externos US $5.483,3
millones, principalmente en el mercado norteamericano, tendientes al financiamiento
presupuestal y al pre-financiamiento del presupuesto de 2010.
En cuanto a la banca multilateral, logró desembolsos por US $2.730,3 millones,
especialmente con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), tendientes a financiar proyectos específicos del
gobierno nacional (Cuadro 2.6). De esta forma, los principales acreedores del país son la
banca multilateral con US $14.120 millones y tenedores de bonos con US $18.635
millones, los cuales concentran el 89,9% del total adeudado por el sector público
colombiano (SPC). El resto del endeudamiento se concentró en la banca comercial (7,3%),
gobiernos (0,4%), fomento (0,3) y proveedores (0,1) (Cuadro 2.6).
46
Cuadro 2.6
Saldos de la deuda externa
Cifras en millones de dólares
Prestamista ene-09 Ajuste Tasa
de cambio
Adición y
Cancelación
Desembolsos Amortizacio
nes
Prepagos dic-09
Banca Comercial 2.708,77 23,33 (140,00) 365,30 371,53 0,60 2585,27
Banca Multilateral 12.273,88 74,60 (221,44) 2.730,30 721,46 15,66 14120,23
Banca de Fomento 151,80 2,05 (2,86) 7,38 61,18 - 97,2
Gobiernos 151,05 0,56 - 14,48 15,03 - 151,07
Proveedores 70,02 1,79 (7,60) - 13,22 - 50,99
Tenedores de Bonos 13.506,35 271,38 - 5.483,30 625,57 - 18635,46
28.861,88 373,72 (371,90) 8.600,76 1.807,98 16,26 35640,21
Fuente: CGR, CEFP
Saldos de la deuda externa (millones de dólares)
Con estos resultados, se reafirmó la tendencia del endeudamiento del SPC de
concentrar su deuda en bonos en los mercados externos y en el apoyo directo de los
contratos con la banca multilateral (Cuadro 2.7). De esta forma, la participación de la
colocación de bonos mantuvo cerca del 50% del endeudamiento público, mientras que la
banca multilateral incrementó su participación hasta alcanzar cerca del 40% en 2009. El
resto de fuentes de financiamiento disminuyó su participación hasta alcanzar mínimos
históricos, donde se destacó la deuda con la banca comercial, que fuera importante a finales
del siglo pasado, mientras en 2009 apenas alcanzó el 7% de participación dentro del total de
la deuda.
Cuadro 2.7
Movimiento de la deuda pública externa
Por tipo de agente prestamista 2002 – 2009
Cifras en millones de dólares
A ge n te 20 02 2 00 3 20 04 200 5 2 00 6 20 07 20 08 2 00 9
B anc a C om e rc ia l 2. 48 0,0 2.0 54 ,3 1 .91 7, 7 1. 534 ,1 1.2 83 ,5 2 .81 8,7 2. 708 ,8 2 .5 85 ,3
B anc a M ultilat er al 7. 42 0,2 9.7 74 ,6 10 .08 8, 7 9. 286 ,5 1 0.5 26 ,2 11 .08 6,9 1 2. 273 ,9 14 .1 20 ,2
F o m e nt o 50 9,2 4 84 ,0 40 0, 3 287 ,4 2 25 ,8 18 7,8 151 ,8 97 ,2
G o bie rn o 21 5,4 2 03 ,5 17 8, 8 153 ,7 1 63 ,8 15 3,5 151 ,1 1 51 ,1
P ro v eed or es 24 5,5 1 66 ,3 14 2, 4 84 ,1 91 ,0 8 4,3 70 ,0 51 ,0
T e ned or es de bo no s 11. 38 7,6 1 1.6 56 ,6 12 .66 7, 1 1 2. 390 ,7 1 3.7 39 ,0 13 .96 9,1 1 3. 506 ,4 18 .6 35 ,5
T o tal 22. 25 7,8 2 4.3 39 ,3 25 .39 4, 9 2 3. 736 ,5 2 6.0 28 ,6 28 .30 0,1 2 8. 861 ,9 35 .6 40 ,2
A ge n te 20 02 2 00 3 20 04 200 5 2 00 6 20 07 20 08 2 00 9
B anc a C om e rc ia l 1 1,1 8 ,4 7, 6 6 ,5 4 ,9 1 0,0 9 ,4 7 ,3
B anc a M ultilat er al 3 3,3 40 ,2 3 9, 7 39 ,1 40 ,4 3 9,2 42 ,5 39 ,6
F o m e nt o 2,3 2 ,0 1, 6 1 ,2 0 ,9 0,7 0 ,5 0 ,3
G o bie rn o 1,0 0 ,8 0, 7 0 ,6 0 ,6 0,5 0 ,5 0 ,4
P ro v eed or es 1,1 0 ,7 0, 6 0 ,4 0 ,3 0,3 0 ,2 0 ,1
T e ned or es de bo no s 5 1,2 47 ,9 4 9, 9 52 ,2 52 ,8 4 9,4 46 ,8 52 ,3
T o tal 1 00 1 00 10 0 1 00 10 0 100 1 00 10 0
C o n tra lo ri a G e n e ra l d e la R e p ú bl i ca
M o vim ien t o d e la d eu d a pú b l ica ex t ern a
p o r t ip o ag en t e p rest a m ist a 20 02 -2 00 9
M illon es d e d óla re s
p o r t ip o ag en t e p rest a m ist a 20 02 -2 00 9
P ar tic ipa c ió n anu al
De u d a P ú b lic a E xt ern a
47
Por último, en cuanto a la composición de la deuda externa por sectores
económicos, se hizo evidente que al haber una mayor contratación por medio de la emisión
de bonos, que no tiene una destinación específica a proyectos sino a la financiación de los
programas presupuestales, la mayor parte del endeudamiento público se destinó a
programas generales de gobierno nacional (Cuadro 2.8).
Cuadro 2.8
Saldos de la deuda externa
Cifras en millones de dólares
Sector Económico ene-09 Ajuste Tasa
de cambio
Adición y
Cancelación
Desembolsos Amortizacio
nes
Prepagos dic-09
Energia 1.642,65 22,36 (201,82) 387,20 271,55 - 1578,84
Transportes 1.510,28 (13,16) (206,25) 48,93 96,46 7,42 1235,92
Comunicaciones 115,11 1,92 (8,22) 3,05 19,26 - 92,59
Industria 27,84 - - - 6,93 - 20,91
Mineria 750,00 - - - - - 750
Saneamiento Ambiental 568,15 1,58 (147,14) 714,19 81,33 - 1055,46
Agropecuario 183,23 (3,96) (88,36) 15,38 6,42 - 99,88
Educacion 441,98 (6,63) (15,94) 74,28 22,20 - 471,49
Salud 335,05 (0,78) (46,65) 5,84 16,65 - 276,82
Defensa 52,77 - - - 21,68 - 31,08
Preinversion y Asistencia Tecnica 0,20 0,04 - - 0,03 - 0,21
Desarrollo Urbano 341,02 0,05 (141,96) 166,40 15,45 - 350,06
Otros Programas Gobierno Nal. 22.893,60 372,29 484,45 7.185,49 1.250,02 8,85 29676,96
TOTAL: 28.861,88 373,72 (371,90) 8.600,76 1.807,98 16,26 35640,21
Fuente: CGR, CEFP
Saldos de la deuda externa (millones de dólares)
A continuación se evalúa la deuda del GNC, en sus componentes interno y externo,
así como la correspondiente gestión de estos recursos. Posteriormente, el análisis se
concentra en la deuda de las entidades descentralizadas, para abordar finalmente la deuda
territorial.
Deuda del gobierno nacional central
El gobierno nacional cerró la vigencia de 2009 con un incremento porcentual de la
deuda pública del 9,12%, equivalente a $15,9 billones, mientras que la deuda en 2008
creció en 11,49% ($18 billones). Este dato sorprende, puesto que se esperaría un mayor
aumento de la deuda en el marco de un año de crisis, comparado con un año que si bien
tuvo un crecimiento modesto (2,4%), por lo menos fue de mejor desempeño que el
48
presente. La mayor parte de 2008 se caracterizó por un alto volumen de actividad
económica, en tanto que 2009 se vio delineado por las difíciles condiciones económicas que
tuvieron que afrontar todas las economías del mundo.
La deuda interna creció en 2009 más que la externa en 0,71%, mientras que en 2008
la deuda externa lo hizo más que la interna en un 4,5%. Tanto para el caso de deuda interna
como de deuda externa, el GNC siguió concentrando sus acreencias, para el primero en
TES y para el segundo en banca multilateral y tenedores de bonos, con énfasis en este
último, que llevaron, como consecuencia, a la disminución de la deuda adquirida tanto en
resto de la deuda como en otros prestamistas.
La deuda del gobierno nacional, a 31 de diciembre de 2009, ascendió a $190,54
billones (38,3% del PIB), con lo que se superó en $15,92 billones el saldo registrado en
2008. De dicho monto, $131,2 billones (26,4% del producto) correspondió a deuda interna
y $59,4 billones (11,9% del PIB) a deuda externa (Cuadro 2.9).
La administración de la deuda pública en 2009 llevó a incrementar el saldo de la
deuda externa (en pesos y dólares) y de la interna. Con las operaciones de manejo
realizadas en 2009, se esperaba que los montos adeudados se redujeran o por lo menos que
no aumentaran, aunque finalmente se mostró un crecimiento inusitado en los niveles del
endeudamiento público. La relación deuda interna - deuda externa se mantuvo sin cambios
significativos, con un sólo incremento del 0,14%, equivalente a $266 mil millones, en favor
de deuda interna.
49
Cuadro 2.9
Deuda pública del GNC
di c-06 d ic- 0 7 d ic -08 d ic-09 Ab s o lu ta % 2 00 8 2 00 9
D eu d a Ex te rn a G N C 52 .5 83 .32 1 47 .6 63. 24 0 54 .6 38. 44 6 59 .35 5. 77 6 4 .7 17. 33 0 8,6 3 11 ,4 2 11 ,93
M ultilat eral 21 .2 28 .59 1 19 .7 06. 97 7 24 .5 62. 72 5 25 .67 0. 93 6 1 .1 08. 21 1 4,5 1 5 ,1 3 5 ,16
T e ned or es de Bo no s 30 .7 58 .76 4 27 .5 65. 69 8 29 .7 24. 13 8 33 .42 8. 13 3 3 .7 03. 99 5 1 2,4 6 6 ,2 1 6 ,72
O t ro s p re sta mis t as 5 95 .96 6 3 90. 56 4 3 51. 58 3 25 6. 70 7 -94. 87 6 - 2 6,9 9 0 ,0 7 0 ,05
D eu d a In tern a G C N 104 .1 72 .55 4 1 09 .7 97. 02 1 1 19 .9 79. 73 6 1 31 .19 1. 02 7 11 .2 11. 29 1 9,3 4 25 ,0 8 26 ,36
T E S B 84 .8 27 .84 8 90 .7 54. 19 7 1 01 .9 14. 68 1 1 13 .84 6. 16 0 11 .9 31. 47 9 1 1,7 1 21 ,3 1 22 ,87
R es t o d eu da 19 .3 44 .70 6 19 .0 42. 82 4 18 .0 65. 05 5 17 .34 4. 86 7 -7 20. 18 8 -3,9 9 3 ,7 8 3 ,49
T o t al 156 .7 55 .87 5 1 57 .4 60. 26 1 1 74 .6 18. 18 2 1 90 .54 6. 80 3 15 .9 28. 62 1 9,1 2 36 ,5 0 38 ,29
P artic ip ac ió n p o rce n tua l
E xt ern a 3 3, 5% 3 0,3 % 3 1,3 % 3 1,2 %
In ter n a 6 6, 5% 6 9,7 % 6 8,7 % 6 8,8 %
F u ent e: C G R , D C EF
In cluy e : B on os P en siona les, T ES B cor to Plazo , y Bon os de Va lor C on stan te .
N o Inc lu ye: Pa garé s de la T eso re ría , R e zag o P re sup ue stal
De u d a P ú b lic a d e l G o bi ern o N a cio n a l Ce n tra l
% d el PI B
Va ria ció n
Sal d o s (m il lo n es $)
El comportamiento de la deuda, en el periodo 2006-2009, reflejó las características
de la política de endeudamiento público del gobierno nacional: i) La estrategia de
sustitución de fuentes; ii) El rol del tipo de cambio en la composición del saldo de la deuda
externa en moneda local, lo cual contribuyó considerablemente a su reducción; iii) El
crecimiento continuo de las necesidades de financiamiento del GNC, que obligó a la
administración a rotar fuertemente la deuda, mediante opciones de canje e incrementar la
carga interna con mayores colocaciones de TES B, y, iv) La reducción de la deuda externa,
que a mediados de la década bajó por los prepagos realizados con recursos obtenidos de la
emisión de TES y recursos del presupuesto, en 2008 y 2009 se incrementó debido a las
mayores emisiones de bonos externos y contrataciones con la banca multilateral.
Ahora bien, los hechos mencionados anteriormente mostrarían una excelente
gestión de la administración en el periodo 2002-2010 en materia de endeudamiento público,
pues evidentemente se reflejó como proporción del PIB. No obstante, si se toman las cifras
de la deuda en términos de un año base (en pesos constantes de 2009) la situación que se
refleja del comportamiento de la deuda en los últimos ocho años es la siguiente:
50
En 2002 se detuvo el crecimiento vertiginoso de la deuda bruta y se mantuvo en los
mismos niveles hasta 2009, cuando el país volvió a recobrar la senda de crecimiento. Así
mismo, se observó que los niveles de la deuda del GNC, en pesos constantes de 2009,
crecieron suavemente en el período referenciado. Esta situación difiere totalmente cuando
dicho análisis se realiza exclusivamente con relación al PIB (Gráfico 2.1).
Gráfica 2.1
Deuda pública por niveles de gobierno
Cifras en millones de pesos constantes de 2009
0
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008
Deuda Pública por niveles de gobierno
(Millones de pesos constantes de 2009)
Total Gobierno Central Nacional Total Total Gobiernos CentralesTotal
Total Ent. Descentralizadas Nacionales Total Entidad Descentralizadas Territoriales
Fuente: CGR, CDEFP, Anexo Estadístico
Por lo tanto, los logros que se han publicitado por parte de la administración
nacional, no son los que efectivamente van a demarcar la nueva década. Es así como los
resultados de los primeros años del siglo XXI condicionarán el desempeño fiscal en los
años venideros por muchas razones: en primer lugar, el gobierno nacional enfrenta serias
restricciones de carácter estructural para su ajuste fiscal, que le impiden controlar el
crecimiento de su deuda, sumado a la necesidad de revelar plenamente los pasivos de la
Nación. En segundo lugar, la revaluación del peso y las bajas tasas de interés constituyen
factores transitorios y su sostenibilidad depende del saneamiento de las finanzas públicas,
proceso que permanece aplazado por varios años con motivo de las restricciones en las
finanzas del GNC. A ello es importante adicionar las presiones y contingencias asociadas a
cargas como la deuda pensional, fundamental en la dinámica de la deuda en las próximas
vigencias.
51
De tal manera, las restricciones que imprime la deuda interna a la asignación de los
recursos, así como la vulnerabilidad fiscal asociada a la evolución cambiaria y al manejo de
la política monetaria (especialmente en lo relativo a los tipos de interés), son elementos de
difícil administración y coordinación, máxime cuando se tienen las restricciones fiscales
que caracterizan a las finanzas públicas en el caso colombiano. De allí que la vulnerabilidad
y sostenibilidad fiscal se encuentren amenazadas a propósito del endeudamiento público.
La deuda interna del GNC
Al finalizar la vigencia 2009, el monto de la deuda interna del GNC ascendió a
$131,19 billones, con un incremento de $11,21 billones frente a la cifra registrada por este
mismo concepto en 2008, que fue de $119,98 billones, lo que representó un incremento del
9,34% en el nivel de endeudamiento interno entre estas dos vigencias. Este porcentaje que
superó ampliamente al crecimiento general de la economía (PIB), que fue del 0,4%15
,
indudablemente afectará los índices de sostenibilidad de la deuda pública (Cuadro 2.10).
Sin embargo, el mayor crecimiento del nivel de deuda interna sobre la misma
economía encontró su explicación en las eternas discusiones académicas sobre el papel del
endeudamiento y del déficit como motores del sector productivo y la generación de empleo
en una coyuntura de crisis económica como la sufrida en el año pasado.
El crecimiento de la deuda interna provino básicamente de la emisión de TES B
denominados en pesos, los cuales crecieron en $11,27 billones (15,06%), al pasar de $74,82
billones a $86.09 billones entre 2008 y 2009; mientras que el crecimiento por otros
conceptos de deuda como TES en UVR o bonos pensionales, se vio compensado por las
amortizaciones en conceptos como: TES Ley 546, Bonos Fogafin y los mismos TES de
corto plazo (Cuadro 2.10).
15
Datos publicados por el DANE, en www.dane.gov.co.
52
Cuadro 2.10
Saldos de la deuda interna GNC
Cifras en miles de millones de pesos
Participación
Absoluta % %
Subtotal Títulos 106 .7 35 11 8.256 1 1.5 21 1 0,79 9 0,14
Títulos de Ahorro Na ciona l - TAN 0 ,3 0 ,3 0 ,0 0,00 0,00
Títulos de Reducción de Deuda - TRD 4.2 11 ,4 4.317 ,7 1 06 ,2 2,52 3,29
Títulos de Tes orería TES B - Dóla res 3 24 ,5 0 ,0 -3 24 ,5 -10 0,00 0,00
Títulos de Tes orería TES B - Pes os 7 4.8 18 ,4 8 6.08 9,1 1 1.270 ,7 1 5,06 6 5,62
Títulos de Tes orería TES B - Corto Pla zo 4.5 79 ,1 3.820 ,7 -7 58 ,4 -1 6,56 2,91
Títulos de Tes orería TES B - UVR 2 2.1 92 ,6 2 3.93 6,3 1.7 43 ,7 7,86 1 8,25
Títulos de Tes orería TES Ley 54 6 6 08 ,1 9 1,5 -5 16 ,6 -8 4,96 0,07
Subtotal Bonos 1 2.7 10 ,5 1 2.55 0,9 -1 59 ,7 -1,26 9,57
B V C Univers ida des 26 ,1 4 0,3 14 ,2 5 4,14 0,03
Bonos Agra rios L.160 /9 4 emis ión 2 27 ,2 1 7,3 -9 ,8 -3 6,23 0,01
Bonos de Ces a ntía Ley 4 13 /97 12 ,9 1 7,4 4 ,5 3 4,67 0,01
Bonos de Solida rida d pa ra la P a z 91 ,1 7 4,8 -16 ,3 -1 7,86 0,06
Bonos de Va lor Cons ta nte Serie B 1.7 50 ,3 1.721 ,9 -28 ,3 -1,62 1,31
Bonos pa ra la Segurida d 5 ,4 4 ,9 -0 ,5 -1 0,05 0,00
Bonos P ens iona les 9.5 08 ,4 9.956 ,7 4 48 ,2 4,71 7,59
Bonos Foga fín 1.2 89 ,1 717 ,6 -5 71 ,5 -4 4,34 0,55
Subtotal capitalización y otros 1 22 ,7 109 ,9 -12 ,8 -1 0,41 0,08
Ca pita liza ción Ba nco Agra rio 7 ,5 0 ,0 -7 ,5 -10 0,00 0,00
Cuenta s ina ctiva s - Decreto 23 31 de 19 98 1 13 ,0 108 ,2 -4 ,8 -4,24 0,08
Na ciona liza ción Gra nfina nciera S.A. 1 ,2 0 ,9 -0 ,3 -2 7,27 0,00
Ces ión Findeter 1 ,1 0 ,9 -0 ,2 -1 9,61 0,00
Asunción de uda Caja Agraria Art. 2 Dto. 25 5/00 4 11 ,9 274 ,6 -1 37 ,3 -3 3,33 0,21
Total 11 9.9 79 ,7 13 1.19 1,0 1 1.211 ,3 9,34 10 0,00
Fuente: CDEF, CGR.
SALDOS DEUDA IN TERN A GN C
Conce pto 2 008 2 00 9
V ariación
(M iles de millones de pes os )
Con lo anterior, al cierre de 2009, la deuda interna del GNC tuvo una alta
concentración (86,78%) en la emisión de TES B, ya fueran denominados en pesos
(65,62%), UVR (18,25%) o de corto plazo (2,91%); que mostró una constante tendencia del
Gobierno durante la última década de sustituir deuda externa por interna, específicamente
en TES B (Gráfica 2.2).
Gráfica 2.2
Participación de los títulos en el total de la deuda interna del GNC
3,29
65,62
2,91
18,25
21,23
Participaciónde los títulos en el Total de la Deuda Interna
del GNC
Títulos de Ahorro Nacional -
TAN
Títulos de Reducción de
Deuda- TRD
Títulos de Tesorería TES B -
Dólares
Títulos de Tesorería TES B -
Pesos
Fuente: CGR, CDEFP
53
Si bien esta política de endeudamiento tiene el propósito de incentivar el ahorro e
impulsar el mercado local de capitales16
y lo que esto conlleva, como la construcción de
curvas de rendimientos, mecanismos alternos de financiación, el desarrollo de herramientas
de control adicional sobre las tasas de interés, etc.; no debe olvidarse que uno de los
principios básicos de administración financiera se encuentra en la diversificación del riesgo.
La concentración de riesgo implica una alta exposición que podría causar pérdidas
que amenazaran la solvencia o capacidad de pago del país. Las tasas y los precios de los
TES dependen del comportamiento general de la economía, la cual hasta ahora ha mostrado
buenos resultados, a pesar de la caída en el producto en 2009; sin embargo, estos no se
pueden garantizar hacia el futuro, sobre todo en una economía que depende de factores y
comportamientos externos que no están bajo el control de las autoridades domésticas.
Por otra parte, el desplazamiento de otros tipos de operación de crédito17
hacia la
emisión de TES B, representó una gran desventaja en materia de control político por parte
del Congreso de la República. En tal sentido y de acuerdo con la experiencia y la
normatividad vigente,18
la emisión y colocación de TES no afecta el cupo de
endeudamiento autorizado por el Congreso, pues se hace para financiar apropiaciones
presupuestales de carácter general, desvaneciéndose por completo la información sobre el
origen de los recursos y el objeto o destinación de los mismos, el proyecto de inversión que
va a financiar, la región o comunidades beneficiarias, etc.; variables que, además de las
condiciones financieras, sí son objeto de discusión y control dentro del Congreso, cuando
se presenta un proyecto de ley de endeudamiento a través de la modalidad de contrato de
empréstito.
16
Téngase en cuenta que, además de los TES B, los TRD y todos los componentes del grupo de bonos son
negociados en el mercado de valores.
17
En el Decreto 2681 de 1993 se definieron las diferentes operaciones de crédito público para nuestro país,
entre ellas: Contratos de empréstito, la emisión de títulos, crédito de proveedores, así como sus operaciones
asimiladas y conexas.
18
Los Títulos de Tesorería TES fueron creados por la Ley 51 de 1990.
54
Es importante destacar el vencimiento y pago de la totalidad de los TES
denominados en dólares, que representó un ahorro significativo de recursos para la Nación,
aunque no se colocaron nuevas emisiones de este tipo de títulos para aprovechar la
coyuntura de revaluación del peso frente al dólar. Así mismo, se destacó el bajo
crecimiento de los TES denominados en UVR, cuya emisión se hizo con el fin de
aprovechar las condiciones favorables en los bajos índices de inflación (que repercute
directamente sobre el valor de la UVR), sin embargo dicha emisión debió ser prudente ante
el riesgo de no tener la suficiente demanda por este tipo de títulos.
Finalmente, se hizo evidente un proceso de extinción de varios conceptos de deuda
como TES Ley 546 y los Bonos Fogafin (que se emitieron a finales de los años noventa
para solventar la crisis del sector financiero), los cuales se amortizarán totalmente en 2010;
y la obligación de asunción de la deuda de Caja Agraria, de la cual sólo restan dos cuotas
en 2010 y 2011 para liquidar dicho compromiso.
Tenedores de Títulos de Tesorería TES B.
La CGR ha insistido en la importancia de establecer la composición de los tenedores
de TES B19
, porque además de aproximarse a una cifra neta del nivel de deuda del país,
ofrece una perspectiva del riesgo que conlleva esta estructura de endeudamiento para el
Gobierno como emisor, ante posibles fluctuaciones de los fundamentales económicos.
Se observó que al cierre de la vigencia de 2009, se encontraba en poder del sector
privado un monto de $62,93 billones en TES B; cifra que representó un 57,20% del total de
títulos en circulación (sin incluir los TES de corto plazo). Con respecto al año anterior, este
sector tuvo un incremento real de $8,45 billones, que representó un 15,51% (Cuadro
2.1120
).
19
Contraloría General de la República, Informe sobre La Situación de la Deuda Pública 2008, pág. 36
20
Este cuadro contiene una clasificación de entidades hecha por la CGR, teniendo en cuenta la naturaleza
jurídica y el carácter de los recursos que administra cada una de ellas. Se presenta una pequeña diferencia con
relación a la clasificación presentada en el informe anterior debido a la reclasificación de algunas sociedades
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Claves de la semana del 28 de mayo al 3 de junio
Claves de la semana del 28 de mayo al 3 de junioClaves de la semana del 28 de mayo al 3 de junio
Claves de la semana del 28 de mayo al 3 de junioCesce
 
T4 deficit y_deuda_publica
T4 deficit y_deuda_publicaT4 deficit y_deuda_publica
T4 deficit y_deuda_publicaAndres Santana
 
Al filo del abismo – las reservas y el camino hasta el próximo mandato
Al filo del abismo – las reservas y el camino hasta el próximo mandatoAl filo del abismo – las reservas y el camino hasta el próximo mandato
Al filo del abismo – las reservas y el camino hasta el próximo mandatoEduardo Nelson German
 
2012 paead estrategia
2012 paead estrategia2012 paead estrategia
2012 paead estrategiaMerlina2050
 
La incorporación de US$122 millones confirma el desorden del presupuesto de 2017
La incorporación de US$122 millones confirma el desorden del presupuesto de 2017La incorporación de US$122 millones confirma el desorden del presupuesto de 2017
La incorporación de US$122 millones confirma el desorden del presupuesto de 2017FUSADES
 
Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externaCaamico
 
Deuda pública panameña
Deuda pública panameñaDeuda pública panameña
Deuda pública panameñaTulia Torres
 
Deuda externa economia
Deuda externa economia Deuda externa economia
Deuda externa economia BetsyBCP
 
Monografía "Deuda Externa"
Monografía "Deuda Externa"Monografía "Deuda Externa"
Monografía "Deuda Externa"belentalia
 
Claves de la semana del 10 al 15 de diciembre
Claves de la semana del 10 al 15 de diciembreClaves de la semana del 10 al 15 de diciembre
Claves de la semana del 10 al 15 de diciembreCesce
 
Claves de la semana del 24 al 30 de septiembre
Claves de la semana del 24 al 30 de septiembreClaves de la semana del 24 al 30 de septiembre
Claves de la semana del 24 al 30 de septiembreCesce
 
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)Andres Santana
 
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de eneroClaves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de eneroCesce
 
Acta%202011 10-26.%20 extraord.
Acta%202011 10-26.%20 extraord.Acta%202011 10-26.%20 extraord.
Acta%202011 10-26.%20 extraord.UPyDMajadahonda
 
Analisis Económico: Los problemas de liquidez del gobierno
Analisis Económico: Los problemas de liquidez del gobiernoAnalisis Económico: Los problemas de liquidez del gobierno
Analisis Económico: Los problemas de liquidez del gobiernoFUSADES
 
La Recompra de Deuda Externa Pública - Boletín Económico Junio 2009
La Recompra de Deuda Externa Pública - Boletín Económico Junio 2009La Recompra de Deuda Externa Pública - Boletín Económico Junio 2009
La Recompra de Deuda Externa Pública - Boletín Económico Junio 2009CámaraCIP
 

La actualidad más candente (20)

Claves de la semana del 28 de mayo al 3 de junio
Claves de la semana del 28 de mayo al 3 de junioClaves de la semana del 28 de mayo al 3 de junio
Claves de la semana del 28 de mayo al 3 de junio
 
Deuda publica
Deuda publicaDeuda publica
Deuda publica
 
T4 deficit y_deuda_publica
T4 deficit y_deuda_publicaT4 deficit y_deuda_publica
T4 deficit y_deuda_publica
 
Al filo del abismo – las reservas y el camino hasta el próximo mandato
Al filo del abismo – las reservas y el camino hasta el próximo mandatoAl filo del abismo – las reservas y el camino hasta el próximo mandato
Al filo del abismo – las reservas y el camino hasta el próximo mandato
 
2012 paead estrategia
2012 paead estrategia2012 paead estrategia
2012 paead estrategia
 
La incorporación de US$122 millones confirma el desorden del presupuesto de 2017
La incorporación de US$122 millones confirma el desorden del presupuesto de 2017La incorporación de US$122 millones confirma el desorden del presupuesto de 2017
La incorporación de US$122 millones confirma el desorden del presupuesto de 2017
 
Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externa
 
Deuda pública panameña
Deuda pública panameñaDeuda pública panameña
Deuda pública panameña
 
Deuda externa economia
Deuda externa economia Deuda externa economia
Deuda externa economia
 
Monografía "Deuda Externa"
Monografía "Deuda Externa"Monografía "Deuda Externa"
Monografía "Deuda Externa"
 
DEUDA PUBLICA
DEUDA PUBLICADEUDA PUBLICA
DEUDA PUBLICA
 
Claves de la semana del 10 al 15 de diciembre
Claves de la semana del 10 al 15 de diciembreClaves de la semana del 10 al 15 de diciembre
Claves de la semana del 10 al 15 de diciembre
 
Claves de la semana del 24 al 30 de septiembre
Claves de la semana del 24 al 30 de septiembreClaves de la semana del 24 al 30 de septiembre
Claves de la semana del 24 al 30 de septiembre
 
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
 
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de eneroClaves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
 
Acta%202011 10-26.%20 extraord.
Acta%202011 10-26.%20 extraord.Acta%202011 10-26.%20 extraord.
Acta%202011 10-26.%20 extraord.
 
Ae56 elementos acuerdo_fmi
Ae56 elementos acuerdo_fmiAe56 elementos acuerdo_fmi
Ae56 elementos acuerdo_fmi
 
Deuda interna
Deuda internaDeuda interna
Deuda interna
 
Analisis Económico: Los problemas de liquidez del gobierno
Analisis Económico: Los problemas de liquidez del gobiernoAnalisis Económico: Los problemas de liquidez del gobierno
Analisis Económico: Los problemas de liquidez del gobierno
 
La Recompra de Deuda Externa Pública - Boletín Económico Junio 2009
La Recompra de Deuda Externa Pública - Boletín Económico Junio 2009La Recompra de Deuda Externa Pública - Boletín Económico Junio 2009
La Recompra de Deuda Externa Pública - Boletín Económico Junio 2009
 

Similar a 001 deuda pública 2009

Elementos análisis de mercado interno Oportunidad Estratégica 2011
Elementos análisis de mercado interno Oportunidad Estratégica 2011Elementos análisis de mercado interno Oportunidad Estratégica 2011
Elementos análisis de mercado interno Oportunidad Estratégica 2011Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economíasofibenetti
 
Discurso de la presidenta Cristina Fernández en la inauguración del 133° perí...
Discurso de la presidenta Cristina Fernández en la inauguración del 133° perí...Discurso de la presidenta Cristina Fernández en la inauguración del 133° perí...
Discurso de la presidenta Cristina Fernández en la inauguración del 133° perí...Juani Raimondi
 
Informe económico al gobernador 2010
Informe económico al gobernador 2010Informe económico al gobernador 2010
Informe económico al gobernador 2010Migdalia Maldonado
 
Posicion del PRD ante acuerdo RD - Fmi
Posicion del PRD ante acuerdo RD - FmiPosicion del PRD ante acuerdo RD - Fmi
Posicion del PRD ante acuerdo RD - FmiPuro PRD
 
Festival de bonos
Festival de bonosFestival de bonos
Festival de bonosIADERE
 
Venezuela en la coyuntura economica
Venezuela en la coyuntura economicaVenezuela en la coyuntura economica
Venezuela en la coyuntura economicaNelson Hernandez
 
Balancesecpublico
BalancesecpublicoBalancesecpublico
BalancesecpublicoRaul Quispe
 
Mejoran las condiciones de financiamiento provincial y corporativo en el merc...
Mejoran las condiciones de financiamiento provincial y corporativo en el merc...Mejoran las condiciones de financiamiento provincial y corporativo en el merc...
Mejoran las condiciones de financiamiento provincial y corporativo en el merc...Economis
 
Sistemas Pablo Guia 3
Sistemas Pablo Guia 3Sistemas Pablo Guia 3
Sistemas Pablo Guia 3pabloguio12
 
Practicas de wordutpl
Practicas de wordutplPracticas de wordutpl
Practicas de wordutpljose agurto
 
Practicas de wordutpl
Practicas de wordutplPracticas de wordutpl
Practicas de wordutpljose agurto
 
Analisis sobre las finanzas publicas del Estado de Coahuila
Analisis sobre las finanzas publicas del Estado de CoahuilaAnalisis sobre las finanzas publicas del Estado de Coahuila
Analisis sobre las finanzas publicas del Estado de CoahuilaRamón Galindo Noriega
 
El nuevo día
El nuevo díaEl nuevo día
El nuevo díabrujo2006
 

Similar a 001 deuda pública 2009 (20)

Elementos análisis de mercado interno Oportunidad Estratégica 2011
Elementos análisis de mercado interno Oportunidad Estratégica 2011Elementos análisis de mercado interno Oportunidad Estratégica 2011
Elementos análisis de mercado interno Oportunidad Estratégica 2011
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economía
 
Resumen pais cri_2011
Resumen pais cri_2011Resumen pais cri_2011
Resumen pais cri_2011
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Discurso de la presidenta Cristina Fernández en la inauguración del 133° perí...
Discurso de la presidenta Cristina Fernández en la inauguración del 133° perí...Discurso de la presidenta Cristina Fernández en la inauguración del 133° perí...
Discurso de la presidenta Cristina Fernández en la inauguración del 133° perí...
 
Informe económico al gobernador 2010
Informe económico al gobernador 2010Informe económico al gobernador 2010
Informe económico al gobernador 2010
 
Posicion del PRD ante acuerdo RD - Fmi
Posicion del PRD ante acuerdo RD - FmiPosicion del PRD ante acuerdo RD - Fmi
Posicion del PRD ante acuerdo RD - Fmi
 
Festival de bonos
Festival de bonosFestival de bonos
Festival de bonos
 
Venezuela en la coyuntura economica
Venezuela en la coyuntura economicaVenezuela en la coyuntura economica
Venezuela en la coyuntura economica
 
Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externa
 
Balancesecpublico
BalancesecpublicoBalancesecpublico
Balancesecpublico
 
La emergencia social en salud #330
La emergencia social en salud #330La emergencia social en salud #330
La emergencia social en salud #330
 
Mejoran las condiciones de financiamiento provincial y corporativo en el merc...
Mejoran las condiciones de financiamiento provincial y corporativo en el merc...Mejoran las condiciones de financiamiento provincial y corporativo en el merc...
Mejoran las condiciones de financiamiento provincial y corporativo en el merc...
 
Pidiregas
PidiregasPidiregas
Pidiregas
 
Sistemas Pablo Guia 3
Sistemas Pablo Guia 3Sistemas Pablo Guia 3
Sistemas Pablo Guia 3
 
Practicas de wordutpl
Practicas de wordutplPracticas de wordutpl
Practicas de wordutpl
 
Practicas de wordutpl
Practicas de wordutplPracticas de wordutpl
Practicas de wordutpl
 
Analisis sobre las finanzas publicas del Estado de Coahuila
Analisis sobre las finanzas publicas del Estado de CoahuilaAnalisis sobre las finanzas publicas del Estado de Coahuila
Analisis sobre las finanzas publicas del Estado de Coahuila
 
El nuevo día
El nuevo díaEl nuevo día
El nuevo día
 
Crisis Fiscal ¿Más Impuestos? #345
Crisis Fiscal ¿Más Impuestos? #345Crisis Fiscal ¿Más Impuestos? #345
Crisis Fiscal ¿Más Impuestos? #345
 

Último

Informe de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdfInforme de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdfFundacionArcangeles
 
Declaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilDeclaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilJosDavidRodrguezRibe1
 
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdfMANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdfkejocer725
 
informe anual de actividades 2023 funda
informe anual  de actividades 2023 fundainforme anual  de actividades 2023 funda
informe anual de actividades 2023 fundaFUNDACIONTOTONACAPAN
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfSUSMAI
 
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de BielsaPhilippe Villette
 
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfLey 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfPedro Martinez
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVFlorMezones
 
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...FAUSTODANILOCRUZCAST
 
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzolaCAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzolaPaulDenisMedinaMiran
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfyehinicortes
 
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdfRÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdfmarcusdabsh
 
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024acjg36
 

Último (14)

Informe de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdfInforme de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdf
 
Declaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilDeclaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y Brasil
 
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdfMANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
 
informe anual de actividades 2023 funda
informe anual  de actividades 2023 fundainforme anual  de actividades 2023 funda
informe anual de actividades 2023 funda
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
 
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
 
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfLey 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
 
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
 
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzolaCAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
 
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdfRÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
 
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
 
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudadLas organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
 

001 deuda pública 2009

  • 1. 1 Contraloría General de la República La situación de la Deuda Pública Colombiana 2009 Bogotá D.C., junio de 2010
  • 2. 2
  • 3. 3 Julio César Turbay Quintero Contralor General de la República Roberto Pablo Hoyos Botero Vicecontralor General de la República Lina Sinisterra Mazariegos Secretaria Privada Nicolai Rossiasco Pirajan Contralor Delegado para Economía y Finanzas Públicas José David Bohórquez Zea Contralor Infraestructura Física y Telecomunicaciones, Comercio Exterior y Desarrollo Regional Pablo Eduardo Pazos Torres Contralor Delegado para el sector Agropecuario Octavio Rafael García Guerrero Contralor Delegado para el sector de Minas y Energía Gladys Estella Ceballos López Contralora Delegada para el sector Social Carmen Inés Vásquez Camacho Contralora Delegada para el sector Defensa, Justicia y Seguridad Laura Emilse Marulanda Tobón Contralora Delegada para Gestión Pública e Instituciones Financieras José Gregorio Manga Certaín Contralor Delegado para el Medio Ambiente Karol Tatiana González Torres Contralora Delegada para Investigaciones, Juicios Fiscales y Jurisdicción Coactiva Héctor Manuel Echeverri Lara Contralor Delegado para Participación Ciudadana Luis Fernando Ayala Pabón Director Oficina de Planeación Jaime Prieto León Directora de Oficina de Sistemas e Informática Álvaro Ruiz Castro Director Oficina de Control Interno Luz Stella Higuera Fandiño Directora Oficina de Control Disciplinario Luis Guillermo Candela Campo Director Oficina Jurídica Nina Clara Blanco Arias Directora Oficina de Capacitación, Producción de Tecnología y Relaciones Internacionales Marisol Rojas Izquierdo Directora Oficina de Comunicaciones y Publicaciones Amparo Contreras Triana Gerente del Talento Humano Cesar Augusto Torrente Bayona Gerente Administrativo
  • 4. 4 Contralor General de la República Julio César Turbay Quintero Vicecontralor General de la República Roberto Pablo Hoyos Botero Dirección Nicolai Rossiasco Piraján Contralor Delegado para Economía y Finanzas Públicas Coordinador Eduardo Enrique Rodríguez Ruiz Participaron en su elaboración: Miguel Alfonso Montoya Olarte Henry Alberto Benavides José Milton Romero Juan Pablo Botero Giraldo Juan Carlos Cortés Ladino Apoyo Estadístico Yolanda Manrique Herrera Marcel David Malagón Luz Dary Cruz Piñeros Martha Elena Barrera John Jairo Agudelo Edición y Corrección Edgar Giovanni Zuleta Parra Jaime Viana Saldarriaga ISSN 1794-5356 Contraloría General de la República Calle 17 No 9-82 Teléfono: 3537700 Bogotá D.C., Colombia Junio de 2010 www.contraloriagen.gov.co Impresión Imprenta Nacional
  • 5. 5 CONTENIDO PRESENTACIÓN………………………………………………………………………….7 CAPÍTULO I LA SITUACIÓN DE LOS MERCADOS 2006 -2009……................................……………………………15 La situación de las economías en el período 2006 -2009………………………………………...……………15 La crisis de las economías desarrolladas……………………………………………………………………...21 La crisis financiera y económica: su incidencia en América Latina y Colombia. …………………………….24 El panorama latinoamericano…………………………………………………………………………………29 Mercados en Colombia……………………..………………………………………………………………….32 CAPÍTULO II SITUACIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA 2009…………………………….………………………………41 Deuda bruta del sector público colombiano…………………………………………………………………...41 Deuda gobierno nacional central………………………………………………………………………………47 La deuda interna del GNC……………………………………………………………………………………..51 Tenedores de Títulos de Tesorería TES B……………………………………………………………………..54 Comportamiento de los TES en 2009: Utilidades y pérdidas para los tenedores…...…………………………58 TES corto plazo………………………………………………………………………………………………..62 Indicadores de rentabilidad de los TES: curvas de rendimiento……………………………………………….63 El índice de deuda pública……………………………………………………………………………………..64 Deuda externa del GNC………………………………………………………………………………………..66 Prestamistas de la deuda externa………………………………………………………………………………72 Contratación de deuda externa…………………………………………………………………………………73 La contratación 2006 – 2009…………………………………………………………………………………..74 La contratación 2009…………………………………………………………………………………………..76 Servicio de la deuda del gobierno nacional……………………………………………………………………79 Perfil de la deuda del GNC…………………………………………………………………………………….84 Perfil de la deuda interna………………………………………………………………………………………84 Perfil de la deuda externa……………………………………………………………………………………...86 Operaciones de manejo de la deuda pública del GNC………………………………………………………...87 Operaciones de manejo de la deuda interna: los canjes………………………………………………………..91 Operaciones de manejo de la deuda externa…………………………………………………………………...94 Operaciones Swaps en los contratos del BID………………………………………………………………….95
  • 6. 6 Pre financiamientos de la deuda………………………………………………………………………………96 La deuda del sector público descentralizado nacional………………………………………………………....98 CAPÍTULO III DEUDA PÚBLICA TERRITORIAL………………………………………………………………………103 Situación de la deuda territorial………………………………………………………………………………103 La situación de los departamentos……………………………………………………………………………108 La situación de las capitales………………………………………………………………………………….112 Los programas de saneamiento fiscal y financieros………………………………………………………….117 Acuerdos de reestructuración Ley 550 de 1999……………………………………………………………...118 Deuda de entidades descentralizadas…………………………………………………………………………119 Créditos para vías terciarias 2009…………………………………………………………………………….123 CAPÍTULO IV EL RIESGO DE MERCADO DE LA DEUDA PÚBLICA EN 2009…………………………………….129 Metodología…………………………………………………………………………………………………..131 Servicio de la deuda externa………………………………………………………………………………….133 Servicio de la deuda interna…………………………………………………………………………………..133 Resultados…………………………………………………………………………………………………….134 CAPÍTULO V SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA DEL GNC EN 2009……………………………………………….141 Determinantes de la deuda del GNC…………………………………………………………………………142 Sostenibilidad y superávit requerido…………………………………………………………………………146 Prospectiva de la sostenibilidad……………………………………………………………………………..148 CAPÍTULO VI INDICADORES DE LA DEUDA PÚBLICA……………………………………………………………..153 Ingresos tributarios nacionales / PIB…………...…………………………………………………………….153 Deuda externa total /PIB……………………………………………………………………………………...154 Saldo en cuenta corriente externa / PIB…………………………………………………………..…………..156 Deuda externa total / Reservas internacionales………………………………………………………………158 Inversión extranjera directa / PIB…………………………………………………………………………….159 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………...………161
  • 7. 7 PRESENTACIÓN La situación de la deuda en 2009 cambió radicalmente, respecto a la tendencia registrada desde 2002. La crisis de los mercados en 2008 y 2009 con sus fuertes repercusiones en las condiciones financieras de los créditos, sumado al hecho de que 2009, el año anterior al electoral, cuando se emprendieron muchos proyectos tendientes a la recuperación económica, hicieron que el Gobierno aumentara su exposición con los organismos internacionales. Así mismo, el Gobierno Nacional Central (GNC), dadas las condiciones internacionales del mercado de capitales, procuró prefinanciarse con el fin de cubrir los recursos del crédito de la vigencia 2010, de tal forma que los saldos de la deuda aumentaron, aunque dichos recursos no se monetizaron pues se mantuvieron en el portafolio de la Nación en el exterior. En el frente interno, el Gobierno recurrió a operaciones de manejo de la deuda, dado que los vencimientos que ésta tenía en 2009 no lograban cubrirse con las colocaciones de TES; no obstante, el Gobierno emitió bonos más allá de sus necesidades de “roll over”, con lo cual los saldos de la deuda interna también se vieron incrementados. De tal manera, la deuda del GNC se incrementó en 2009, y en forma adicional, también lo hizo el déficit fiscal. La deuda de las entidades territoriales también aumentó considerablemente, debido a varios factores: primero, porque las administraciones que asumieron funciones en 2008, buscaron más recursos del crédito para financiar sus proyectos propios; pero además, algunas de ellas tenían proyectos en desarrollo y debieron comprometer más recursos propios para coadyuvar al financiamiento de los proyectos cofinanciados con el gobierno nacional; pero, asimismo, emprendieron sus propios proyectos establecidos en el plan de
  • 8. 8 desarrollo, con lo cual la gestión de la administración se fortaleció en su segundo año de gobierno. Los principales resultados de la deuda pública colombiana son: La deuda pública bruta colombiana ascendió en 2009 a $239.4 billones (48,09% del PIB), de los cuales, $190.5 billones corresponden al gobierno nacional central y $25.95 billones a las entidades descentralizadas del nivel nacional. Los Gobiernos regionales y locales presentan un saldo igual a $6.67 billones y sus entidades descentralizadas, $16.14 billones. La deuda bruta total presentó un incremento, entre 2008 y 2009, igual a $24.74 billones, variación que se concentró en los saldos del GNC, con un incremento en sus pasivos igual a $15.92 billones. De igual forma, el resto del sector público tuvo un incremento sustancial, especialmente en las entidades descentralizadas las cuales incrementaron sus saldos: las nacionales en $7.1 billones y las territoriales en $1.34 billones. La deuda del gobierno nacional a 31 de diciembre de 2009, ascendió a $190,54 billones (38,3% del PIB), superior en $15.92 billones al saldo registrado en 2008. De dicho monto, $131.2 billones (26,4% del PIB) corresponden a deuda interna y $59.4 billones (11,9% del PIB) a deuda externa. El gobierno nacional cerró la vigencia de 2009 con un incremento porcentual de la deuda pública de 9,12%, equivalente a $15.9 billones, mientras que la deuda en 2008, había crecido en 11,49% ($18 billones). Este dato sorprendente puesto que se esperaría un mayor aumento de deuda en el marco de un año de crisis comparado con un año que si bien tuvo un crecimiento modesto (2,4%), por lo menos fue de mejor desempeño que el presente. El comportamiento de la deuda en el lapso 2006-2009, refleja las características de la política de endeudamiento público del gobierno nacional: i. la estrategia de sustitución de fuentes; ii. el rol del tipo de cambio en la composición del saldo de la deuda externa en
  • 9. 9 moneda local, lo cual contribuyó considerablemente a su reducción; iii. el crecimiento continuo de las necesidades de financiamiento del GNC, lo cual obligó a la administración a rotar fuertemente la deuda mediante opciones de canje e incrementar la carga interna con mayores colocaciones de TES B; y, iv. la reducción de la deuda externa, que a mediados de la década se había reducido como efecto de los prepagos de deuda externa a partir de la emisión de TES y recursos del presupuesto, a finales de la década se vio incrementada por mayores emisiones de bonos superiores al roll over de la deuda interna. Por lo tanto, los logros que se han publicitado por parte de la administración nacional no son los que efectivamente van a demarcar la nueva década. Es así como los resultados de los primeros años del siglo XXI, condicionarán el desempeño fiscal en los años venideros por muchas razones: en primer lugar, el gobierno nacional enfrenta serias restricciones de carácter estructural para su ajuste fiscal; de allí que el crecimiento de su deuda no pueda ser controlado. A ello se suma la necesidad de revelar plenamente los pasivos de la Nación como la deuda contingente, garantías de la deuda a la externa, etc. En segundo lugar, la revaluación del peso y las bajas tasas de interés constituyen factores transitorios y su sostenibilidad depende del saneamiento de las finanzas públicas, proceso que permanece aplazado por varios años con motivo de las restricciones en las finanzas del GNC. A ello es importante adicionar las presiones y contingencias asociadas a cargas como la deuda pensional, fundamental en la dinámica de la deuda en las próximas vigencias. Por su parte, el servicio total de la deuda de largo plazo del GNC en 2009 alcanzó $32.32 billones (6,49% del PIB), de los cuales el pago a la deuda interna representó el 77,459%; de ese monto se pagaron a la interna $25.042.4 millardos y por la externa $7.275.8 millardos. Otro componente importante dentro del servicio de la deuda del GNC, fueron las operaciones de corto plazo y las operaciones de manejo: i) la emisión de TES de corto plazo: en lo corrido de 2009, el gobierno nacional emitió TES de corto plazo por $8.036.3 billones, mientras que se amortizaron $8.794.7 millardos, para en total generar un saldo al cierre de la vigencia de $3.820.7 millardos y; ii) La aplicación de operaciones de manejo de la deuda por medio de canjes, con lo cual el GNC logró intercambiar en 2009
  • 10. 10 $13.596.3 millardos de TES B que tenían vencimiento en 2009, 2010 y 2011. Durante 2009 el Ministerio de Hacienda y Crédito Público estableció diez operaciones de manejo de deuda interna mediante las cuales se recogieron TES de diferentes denominaciones y vencimientos. Como ha ocurrido en varias vigencias anteriores, el GNC volvió a salir al mercado a colocar bonos en forma anticipada, previendo que las condiciones financieras de los años venideros sean menos favorables que las actuales. Así, año tras año, ha realizado prefinanciamientos del presupuesto de la vigencia siguiente. En 2009 realizó dos operaciones, mediante las cuales obtuvo US $2.000 millones por anticipado para financiar la vigencia fiscal 2010. Con este esquema, además de la captación de recursos, se logra la obtención del mayor plazo vigente en emisión de títulos, pues se emite un bono global con vencimiento en 2041 (30 años de plazo) y con márgenes favorables pues sólo se le adicionan a la tasa de referencia 200 puntos básicos. La otra emisión fue con vencimiento en 2019 (10 años), y un spread sobre la tasa de referencia de 458,5 puntos básicos En conclusión, de las operaciones de manejo de deuda, los canjes son los que tienen una mayor influencia presupuestal. En la medida en que disminuye la presión del pago de la deuda, no se requiere aumentar las colocaciones para cumplir con el roll over ni realizar ajustes drásticos en las finanzas del Gobierno. Los prepagos y pre -financiamientos obedecen más a la estrategia de sustitución y el aseguramiento de recursos y no tanto al manejo y las necesidades de corto plazo, ya que el impacto de estas operaciones se evidencian en el mediano y largo plazo; no obstante, algunas de ellas no han cumplido plenamente su propósito teórico de mejorar las condiciones del endeudamiento público, sino que han traído mayores costos sobre el erario y en algunas incrementó el saldo de la deuda pues fueron utilizadas para cubrir el déficit como ocurrió en 2005 y 2009.
  • 11. 11 Por su parte, la deuda interna territorial al concluir la vigencia de 2009, alcanzó los $14.5 billones, cifra que superó la de 2008 en $986.7 millones; el resultado fiscal se vio impactado principalmente por el aumento en la deuda de los municipios no capitales, las entidades descentralizadas y los departamentos, incrementándose la deuda territorial en un 7,27% al término de 2009. La deuda de los gobiernos centrales concentró montos entre $5.5 y 6.77 billones entre 2004 y 2009; sin embargo en términos del producto pasaron de 1,5% del PIB a 1,34% del PIB en ese mismo lapso. Mientras que las entidades descentralizadas pasaron de $9.7 a $16.1 billones en ese período y como proporción del PIB lo hicieron de 2,44% a 3,44%. Los municipios capitales con una deuda por $6.0 billones representan el 57% del endeudamiento de los gobiernos regionales y locales, lo cual se explica por el marcado endeudamiento externo, por ejemplo de Bogotá, que además recae sobre los departamentos de Valle, Antioquia y Cesar y los municipios de Cali, Medellín y Pasto. Los departamentos incrementaron el nivel de deuda durante 2009 en 9,24% con respecto a 2008, al pasar de $1.66 billones en 2008 a $1.82 billones para 2009. El 52,70% del endeudamiento 2009 de los departamentos del país, se encuentra concentrado en tres grandes regiones: Antioquia con el 17,42%, Cundinamarca con 22,48% y el Valle del Cauca con un 12,76% del total. La situación de la deuda de las entidades descentralizadas territoriales mejoró notablemente, dado que los montos como proporción del PIB pasaron de 4% a 2,0%, entre 2002 y 2009. No obstante, en términos nominales entre 2008 y 2009 los saldos adeudados pasaron de $14.5 billones a $16.1 billones, de los cuales cuatro empresas concentran el 72% del endeudamiento (Metro de Medellín, Empresas Públicas de Medellín, Transportadora de Gas del Interior (TGI) y Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.
  • 12. 12 Por último, en 2009, dadas las condiciones de los fundamentales económicos el resultado primario, fue muy inferior al superávit primario requerido para garantizar la sostenibilidad de la deuda (bruta o neta). Es importante enfatizar que la tasa de interés real de la deuda en 2009 excedió significativamente el crecimiento económico (9,6% vs 0,4%) creando así nuevamente, como en los años anteriores al 2003, el denominado efecto “bola de nieve”1 , lo cual afecta drásticamente la sostenibilidad, aunque esto fue amortiguado parcialmente por la revaluación final. El comportamiento del crecimiento económico constituye, sin duda alguna, la principal fuente de incertidumbre de la sostenibilidad de la deuda. Hasta ahora el Gobierno prevé un aumento de la producción 2,5% para 2010, ya que en este contempló un crecimiento del 3,0% para 2009, cuando efectivamente fue del 0,4%, circunstancia que altera sustancialmente las proyecciones de la deuda del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP). Dicho informe establecía, además de un crecimiento del 3,0% para 2009, la obtención de un déficit primario del orden del -0,1% del PIB para este año, mientras el déficit efectivamente alcanzado ascendió al -1,3% del PIB. En conclusión, la recesión económica y el aumento de la tasa de interés real afectaron la senda de la deuda PIB fijado por el MFMP. La evolución de la deuda en el futuro dependerá fundamentalmente de la magnitud con la que se recupere la producción en el corto y mediano plazo. Como se mostró, una débil recuperación económica en el corto plazo altera la trayectoria de la deuda a PIB y afecta negativamente la sostenibilidad, lo cual puede acentuarse con un aumento del costo del financiamiento y una excesiva devaluación. 1 Impacto que sobre el saldo de la deuda ejerce un exceso de la tasa de interés sobre el crecimiento económico. Este fue un factor importante que elevó la deuda en los años anteriores; evidentemente, el efecto bola de nieve no solo tiene que ver con que la tasa de interés sea mayor al crecimiento, sino también tiene que ver con el nivelo del balance primario y con el nivel de la deuda.
  • 13. 13 Es imprescindible una reforma tributaria que recupere el recaudo del Gobierno y una discusión por el lado del gasto para su racionalización y eficacia desde el punto de vista productivo. En el largo plazo, la sostenibilidad de la deuda depende básicamente de la capacidad de alcanzar un crecimiento sostenido, mantener bajas las tasa de interés real de la deuda y, claro está, de un gasto público productivo y eficaz financiado por una estructura tributaria progresiva que genere balances primarios equilibrados. JULIO CÉSAR TURBAY QUINTERO CONTRALOR GENERAL DE LA REPÚBLICA
  • 14. 14
  • 15. 15 CAPÍTULO I SITUACIÓN DE LOS MERCADOS 2006 -2009 La situación de las economías en el período 2006 -2009 Los años posteriores a la crisis económica mundial presentada en el periodo 1997 – 2003, significaron para Latinoamérica, y en general para el mundo entero, una época de crecimiento económico y mejora en todos los indicadores de producción y bienestar. Si bien las dos últimas décadas del siglo XX reportaron pocos beneficios para América Latina, la recuperación de la crisis económica, que se mantuvo en los primeros años del nuevo siglo, llevó a ritmos de crecimiento similares a los obtenidos en los años setenta del siglo pasado. Los países latinoamericanos lograron estabilizar sus economías después de las desbordadas hiperinflaciones y agobiantes niveles de deuda, ayudadas decididamente por el nuevo impulso de crecimiento mundial, con una larga y sólida tendencia liderada por los países asiáticos, en particular China e India, que estimularon la demanda externa de materias primas, mejoraron los términos de intercambio y condujeron inmediatamente a un superávit de la cuenta corriente de la balanza de pagos, que se acompañó de un incremento importante de las remesas. Este mejor panorama permitió un alivio en las finanzas públicas de los diversos gobiernos de América Latina, al generar un superávit primario. Los mayores recursos permitieron aumentar el gasto público y de este modo incentivar desde el crecimiento económico, y generando una baja adicional en la relación deuda – Producto Interno, y bajar efectivamente la deuda pública, especialmente la externa. Esta situación favorable permitió la reestructuración de la deuda interna. Un análisis más detallado del período 2006-2009 muestra claramente esta posición.
  • 16. 16 Las tasas de crecimiento del PIB anual de los países desarrollados (Cuadro 1.1), muestran el buen desempeño de sus economías y también de las principales economías emergentes de Asía en los dos primeros años, al acusar cifras positivas. Pese al inicio de la crisis económica en 2008, solo dos países presentaron crecimientos negativos. Una vez insertos en plena crisis económica en 2009, ningún país desarrollado alcanzó cifras positivas de crecimiento, y sólo las economías emergentes de Asia, si bien un poco menor a su promedio, crecieron dejando la clara perspectiva de que serían ellas los puntales de la recuperación, y desde luego, los que liderarán el crecimiento para los países latinoamericanos más ligados a ellas. Cuadro 1.1 Tasa de crecimiento anual PIB 2006 -2009 Países desarrollados y emergentes Tasa de crecimiemto anual PIB 2006- 2009 Países desarrollados y emergentes Año País EUA 2,7  2,1  0,4  -2,4  Euro Area 3,1  2,8  0,7  -4,1  Alemania 3,2  2,5  1,3  -5,0  Francia 2,2  2,4  0,2  -2,6  Italia 2,0  1,5  -1,3  -5,0  España 4,0  3,6  0,9  -3,6  Japón 2,0  2,4  -1,2  -5,2  Reino Unido 2,9  2,6  0,5  -4,9  China 11,6 13,0 9,0 8,4 e India 9,8 9,3 7,3 5,9 e Fuentes: Bureau of Labuor Statistics, Eurostat y cepal 2006  2007 2008 2009 Las repercusiones de este buen panorama mundial se dejaron ver con facilidad en este lado del mundo. El comportamiento del comercio externo de la región se vio favorecido con una definida tendencia al alza del precio de las materias primas (Cuadro 1.2). El crecimiento de los precios se extendió hasta 2008, aunque con menor fuerza que el registrado en años anteriores, debido a que la crisis presentada en el segundo semestre no alcanzó a borrar el fuerte crecimiento de la primera parte del año.
  • 17. 17 Mención especial merece el comportamiento del café colombiano, que subió un 24% en 2009, debido principalmente a la caída vertical en la producción nacional; al igual que el comportamiento del oro, que se valorizó 12%, producto de su demanda como reserva de valor, ante la desvalorización y la incertidumbre por los bonos soberanos. Entre tanto, el petróleo presentó la mayor destorcida, al mostrar que la crisis se anidó principalmente en lo que se ha dado en llamar el sector real de la economía. Cuadro 1.2 Tasas de crecimiento anual Periodo 2006 -2009 Tasas de crecimineto anual. Período 2006 - 2009 2006 2007 2008 2009 Trigo, Argentina, trigo pan Upriver, FOB 18% 63% 18% -26% Maíz, Argentina, Rosario, FOB 34% 36% 26% -18% Bananos, América central y Ecuador, FOB puertos EE.UU (¢/lb.) 18% -1% 25% 1% Café, arábicas colombianos suaves, franco muelle NY (¢/lb.) 1% 7% 15% 24% Café, arábicas naturales brasileños y otros arábicas naturales NY (¢/lb.) 2% 8% 11% -9% Mineral de hierro, de Brasil a Europa(¢/unidad Fe) 19% 10% 65% 0% Cobre, grado A, cátodos, Bolsa de Metales de Londres, al contado 83% 6% -2% -26% Oro fino, 99.5%, $/onza troy) 36% 15% 25% 12% Plata refinada, 99.9% Handy & Harman (¢/onza troy) 58% 16% 12% -2% Petróleo crudo, promedio Dubai/Brent/Tejas (peso igual) ($/barril) 20% 11% 36% -36% Cálculos: DCEF, de promedios anuales. Años Productos El crecimiento del PIB de Latinoamérica mostró un comportamiento en línea con las cifras anteriores, al mostrar un crecimiento continuo desde 2003, aquí no presentado, hasta 2008. Es así como Argentina, Perú y Venezuela lideraron, en el periodo 2006-2007, el ambiente regional, con las mayores tasas de crecimiento seguidos por Colombia, que 2008 fue el país que más se resintió por el inicio de la crisis después de México, lo que mostró la marcada relación bilateral con los EUA, más aun, cuando el problema con los vecinos no se preveía (Cuadro 1.3)
  • 18. 18 Cuadro 1.3 Tasas de variación del PIB en América Latina Cifras en porcentajes País 2005 2006 2007 2008 2009 Argentina 9,2 8,5 8,7 7,0 -2,8 Bolivia 4,4 4,8 4,6 6,1 3,4 Brasil 3,2 4,0 5,7 5,1 -0,2 Chile 5,6 4,6 4,7 3,2 -1,8 Colombia 5,7 6,9 7,5 2,6 0,4 Ecuador 6,0 3,9 2,5 6,5 -0,3 México 3,2 4,8 3,3 1,3 -7,0 Perú 6,8 7,7 8,9 9,8 0,9 Venezuela 10,3 9,9 8,9 4,8 -3,3 Subtotal América Latina 4,9 5,7 5,8 4,2 -1,9 El Caribe 4,0 7,0 3,4 1,5 -1,2 América Latina y el Caribe 4,9 5,8 5,8 4,2 -1,9 a Proyección Cifras oficiales expresadas en dólares a pesos constantes del 2000 Tasas de variación del Producto Interno Bruto Total America Latina En porcentajes Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Cesla e institutos nacionales de estadísticas La mayor dinámica de crecimiento se revirtió en mejoras en el nivel de empleo y en la caída de su contraparte, el desempleo (Cuadro 1.4). La disminución para la región fue de 1,2% desde principios del período en consideración y hasta 2008. En tal sentido, y si bien Colombia se situó en una tasa de crecimiento medio de la región, al transcurrir los cuatro años del análisis, el diferencial de desempleo se profundizó con referencia al resto de países. De ser uno de los tres países con tasas de desempleo con cifras de dos dígitos, pasó a tener el dudoso honor de ser el único país con dos dígitos de desempleo desde 2007. Pero más preocupante que lo anterior, es que el diferencial de tasa de desempleo, comparado con el segundo país con mayor tasa de desempleo, pasó de 2,8% en 2006 a 3,1% en 2009.
  • 19. 19 Cuadro 1.4 América Latina y el Caribe: Desempleo urbano abierto Tasas anuales medias País Año 2005 2006 2007 2008a 2009 9,1 8,6 7,9 7,4 Argentina c 11,6 10,2 8,5 7,9 8,8 Bolivia 8,1 8,0 7,7 7,0 7,4 Brasil e Seis áreas metropolitanas 9,8 10,0 9,3 7,9 7,4 Chile 9,2 7,7 7,1 7,8 8,6 Colombia d Trece áreas metropolitanas 13,9 13,0 11,4 11,5 12,0 Ecuador d 8,5 8,1 7,4 6,9 8,5 México 4,7 4,6 4,8 4,9 5,3 Perú 9,6 8,5 8,4 8,4 8,6 Venezuela 12,4 10,0 8,4 7,4 7,5 a Cifras preliminares c Nueva medición a partir de 2003; datos no comparables con la serie anterior d Incluye el desempleo oculto e Nueva medición a partir de 2002; los datos no son comparables con la serie anterior f Hastas 2003, las cifras corresponden a Cuenca, Guayaquil y quito Lima metropolitana Total nacional Total urbano Áreas urbanas Total nacional Total urbano f Áreas urbanas América Latina y el Caribe: Desempleo Urbano abierto Tasas anuales medias b incluye un ajuste de los datos de la Argentina y el Brasil que refleja los cambios metodológicos de 2003 y 2002 respectivamente América Latina y el Caribe b Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): basado en cifras oficiales, Cesla e institutos nacionales de estadísticas En el periodo 2005 - 2008, sólo dos países reportaron cifras negativas en el resultado primario: Colombia y Ecuador, y en este mismo período, el país con más pobre desempeño fue Colombia, al registrar las más bajas tasas de excedente. Para 2009, y de acuerdo con las cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), solo tres países lograron excedentes primarios: Brasil, Argentina y asombrosamente México. Por su parte, los peores resultados estuvieron a cargo de Venezuela, Ecuador y Chile, donde los dos primeros se presentaron como manifestación de la caída de los precios del petróleo y, en el caso de Chile, por la caída del precio del cobre, como materias primas de gran importancia para sus economías (Cuadro 1.5).
  • 20. 20 Cuadro 1.5 América Latina y el Caribe: Indicadores fiscales del gobierno central a Cifras en porcentajes del PIB, a precios corrientes 2005 2006 2007 2008 2009 c 2005 2006 2007 2008 2009 d 2005 2006 2007 2008 2009 2005 2006 2007 2008 2009 América Latina 1,5 2,5 2,5 1,4 -1,0 -1,0 0,3 0,5 -0,3 -2,8 42,7 35,7 29,9 27,9 28,3 47,6 40,4 33,4 31,4 31,7 Argentina 2,3 2,7 2,7 2,8 1,4 0,4 1,0 0,6 0,7 -0,8 72,8 63,3 55,7 48,3 52,1 87,6 76,3 66,7 56,9 60,8 Bilivia e 0,4 5,3 3,5 0,8 -1,4 -2,3 3,5 2,3 0,0 -3,2 75,6 49,8 37,1 33,8 34,7 78,3 52,6 40,0 36,7 34,3 Brasil 2,5 2,1 2,3 2,5 0,9 -3,6 -2,9 1,9 -1,3 -2,9 30,9 31,0 31,4 25,2 29,6 38,5 47,0 46,2 39,9 44,0 Chile 5,4 8,4 9,4 5,8 -3,1 4,6 7,7 8,8 5,3 -3,6 7,3 5,3 4,1 5,2 4,0 13,0 10,6 9,1 12,1 9,4 Colombia -1,2 0,1 1,0 0,9 -0,6 -4,1 -3,5 -2,7 -2,3 -3,7 39,6 37,6 32,9 33,5 35,0 50,8 47,5 43,7 42,9 43,1 Ecuador f 2,9 5,4 4 -0,2 -3,1 0,7 3,3 2,1 -1,5 -3,8 35,9 29,4 27,5 23,7 21,2 38,6 32 30 25,8 23,2 México g 1,9 2,1 1,9 1,6 0,1 -0,1 0,1 0 -0,1 -2,1 20,3 20,7 21,2 24,7 27,1 23 22,7 23 27,2 34,5 Perú 1,1 3,2 3,5 3,6 -0,1 -0,7 1,5 1,8 2,2 -1,4 36,9 30,1 26,2 24,4 22,3 38,2 31,3 27,2 24,8 22,6 Venezuela 4,6 2,1 4,5 0,1 -4,1 1,6 0 3 -1,2 -5,5 32,7 23,9 19,3 14 13,3 32,7 23,9 19,3 14 13,3 Fuente: Comisión Económicapara América Latina y elCaribe (Cepal),sobrebasede fuentesoficiales a Incluye segfuridadsocial b Al31 de diciembre de cadaaño c Promediosimple d metasoficialesprevistas enel presupuestodel2010 e Gobiernogeneral f Sector públicono financiero g Sectorpúblico AMÉRICA LATINAY EL CARIBE: INDICADORES FISCALES DEL GOBIERNO CENTRAL a (En porcentajes del PIB,a precios corrientes) País Resultadoprimario Resultadoglobal Deuda públicab Gobierno central Sector público no financiero Para todo el período en consideración, el único país con déficit permanente fue Colombia, siendo superada en 2009 por Venezuela, debido a problemas tanto en su principal bien de producción, como por una fuerte polarización interna, que sin duda afectó hondamente su actividad económica (Cuadro 1.5). Los países con mayores niveles de deuda del GNC, fueron, en su orden: Argentina, que protagonizó la primera crisis económica del siglo XXI; seguido de Bolivia y Colombia, con valores muy superiores al promedio latinoamericano. Se observó, de igual manera, que si bien Argentina no dejó de ser el mayor deudor de la región, como proporción del PIB, también presentó un constante declive en este indicador. Es así como, al finalizar 2009, reportó una caída del 20,7%, y se situó en segundo lugar después de la reducción en Bolivia, que lo hizo en 30,9%. Por su parte, Colombia sólo redujo su deuda en 4,6%, El tercer país con menor reducción de su deuda. Para América Latina en su conjunto la deuda del GNC, en el período de redujo 14,4%. México fue el único país de la muestra con aumentó de su deuda en 6,8%.
  • 21. 21 Incluyendo el Sector Público No Financiero (SPNF), Argentina siguió siendo el país más endeudado, aunque a la vez mostró una caída de 26,8% en este indicador, superada únicamente por la reducción del 44% de Bolivia. Por su parte, Colombia mantuvo el tercer puesto como país endeudado y sólo redujo su deuda en 7,7%, en tanto que para toda la América Latina la reducción de la deuda fue del 15,9%. Finalmente, México fue el único país con un comportamiento opuesto, al elevar su deuda en 11,5%, hasta el 34,5%. Por último, y pese al buen desempeño de las economías latinoamericanas, este estuvo ligado a los procesos de industrialización de las economías asiáticas y de los requerimientos de insumos de las economías desarrolladas, así su crecimiento económico no se acompañó de un cambio en la estructura productiva, y por el contrario, se consolidaron como exportadores de materias primas y productos de bajo contenido tecnológico, quedando sujetos a la alta volatilidad que caracteriza los precios de estos bienes. Si bien esta época de crecimiento generó mejoras en la calidad de vida de la población, estas no fueron suficientes para acompañar un verdadero proceso de redistribución del ingreso, que permita reducir los altos niveles de pobreza y desigualdad social característicos de la región. La crisis de las economías desarrolladas La recesión económica mundial tuvo su origen en 2008, con el inicio de la crisis financiera, y más precisamente con el derrumbe de los derivados calificados como subprime, que llevaron a la bancarrota a muchos grandes bancos. La declaración oficial de la crisis se fechó el 15 de septiembre, día de publicación de la quiebra de Lehman Brothers. La fuerte integración financiera de los países desarrollados propagó rápidamente los efectos originados en los EUA y así prontamente la crisis financiera se generalizó en Europa devastando su sistema financiero.
  • 22. 22 Sin tardanza, la crisis financiera se convirtió en crisis económica y ésta, igualmente, degeneró pronto en dificultades gubernamentales, a través de abultados déficit fiscales y consecuentes aumentos de deuda pública a la que se vieron avocados los gobiernos a fin de solucionar las dificultades del sistema financiero y estimular una demanda interna deprimida. El desempeño económico colombiano no se diferenció del comportamiento de los demás países de la región, como tendrá oportunidad de mostrarse más adelante. Los principales indicadores de la economía colombiana, a lo largo de 2009, presentaron tasas de crecimiento negativo, incluyendo el caso específico de la producción industrial, que sólo creció en el último mes del año y las ventas al por menor, con un mejor comportamiento, con crecimiento en los últimos tres meses. Por su parte, la inflación completó en diciembre 14 meses continuos de caídas y acumuló, al final de la vigencia, un descenso del 5,67%, al cerrar en 2% anual, que reflejó la debilidad de la demanda interna. El comercio internacional colombiano merece una particular atención, dado que sufrió por el impacto adverso de dos fenómenos: de un lado, la ya mencionada crisis económica y, de otro, por las dificultades políticas con los gobiernos ecuatoriano y especialmente el venezolano, que fue el segundo socio comercial del país en 2008, con el 16,2% de las exportaciones totales, pasando a ser el tercero, con 12,3%, en 2009. Una consecuencia importante de la caída en las exportaciones con nuestros vecinos comerciales fue el deterioro producido en el sector industrial, ya que parte importante de éste se vuelca en las exportación a los vecinos, y la reducción de su comercio a más de reducir el desarrollo industrial, generó mayor impacto en la tasa de desempleo.
  • 23. 23 La balanza comercial fue superavitaria en los cuatro últimos meses del año, como resultado de la conjunción de mayores volúmenes exportados de materias primas y la recuperación de sus precios.2,3 En cuanto a la reducción del comercio global resultante de la crisis económica, este hecho deja una profunda enseñanza, a saber: el paradigma actual enseña que los países deben liberar sus economías y buscar el progreso económico vía la conquista de los mercados externos, en ese sentido la crisis económica nos debería haber señalado que, de un lado, esta amplia exposición a los mercados externos lleva a una desmedida lucha por la reducción de los costos de producción, con el fin de conseguir mercados en sectores altamente ofertados, que generalmente termina pauperizando las condiciones laborales4 y, segundo, que al igual que pasó en esta oportunidad, problemas de crecimiento económico se transmiten rápidamente al sector interno de las economías, vía cierre de los mercados externos. Pero también, que la pauperización de las condiciones laborales reduce las potencialidades del desarrollo de un mercado interno fuerte, que pueda servir como contrapeso a las dificultades del comercio internacional. La debilidad de la demanda interna y las restricciones del mercado externo elevaron la tasa de desempleo 0,8%, en el año, hasta 12,2%. Con esta cifra Colombia mantiene la segunda tasa de desempleo más alta de América Latina después de Puerto Rico. 2 La inversión en el sector minero siguió al igual que el año pasado, atrayendo cantidades importantes de inversión extranjera. Al final del año, y pese a un crecimiento interanual del PIB de 0,4%, el sector de Explotación de minas y canteras creció 11,3%, superado solamente por el sector de la Construcción, que creció 12,8%. Este último crecimiento fue consecuencia del aumento de las obras civiles, que crecieron 33,9%, pese a todos los atrasos presentados. 3 En volumen, las exportaciones de ferroníquel se incrementaron 51,9%; las de petróleo, 32,1% y las de carbón, 8,1%. En cambio, los productos que más cayeron fueron: confecciones, 50,3%; textiles, -23,3%; y materias plásticas, 20,1%. 4 La desmejora de las condiciones laborales no es solo un caso particular de los países en desarrollo, pues impactó con igual fuerza a los países industrializados, que vieron emigrar empresas en busca de mano de obra barata, para la producción de sus manufacturas.
  • 24. 24 La crisis financiera y económica: su incidencia en América Latina y Colombia. Los países avanzados, origen de la crisis económica, fueron también los que más se vieron afectados por ella, como se evidencia por las cifras de crecimiento económico (Cuadro 1.6). Revisando esas mismas cifras, es interesante mencionar que el país origen de la crisis, EUA, fue el único país de la muestra que logró una tasa de crecimiento positivo, por lo menos para el último trimestre del año; mientras que de lejos, los países más afectados resultaron ser los de la Zona Euro y Japón. Cuadro 1.6 PIB trimestral 2009 países avanzados PIB Trimestral 2009 Paises Avanzados País 1T09 2T09 3T09 4T09 Estados Unidos de América -3,3 -3,8 -2,6 0,1 Zona Euro -5,0 -4,9 -4,1 -2,2 Alemania -6,7 -5,8 -4,8 -2,4 España -3,3 -4,2 -4,0 -3,1 Francia -3,4 -2,8 -2,3 -0,3 Italia -6,2 -6,1 -4,8 -3,0 Reino Unido -5,3 -5,9 -5,3 -3,1 Japón -8,4 -6,0 -4,9 -1,4 Fuentes: Bureau of Labuor Statistics y Eurostat Variaciones anuales. Cifras ajustadas estacionalmente La explicación a la rápida recuperación económica estadounidense parece deberse a la fuerte reacción del Gobierno y de la FED. Desde mediados de diciembre 2008, la FED bajó su tasa de interés al rango del 0,0% al 0,25%5 , y el gobierno elevó su déficit fiscal en 6,7%, del 3,2% en 2008 al 9,9% en 2009 (Cuadro 1.7). 5 Con un descenso de 125 punto básicos en la última intervención de la FED.
  • 25. 25 Cuadro 1.7 Participación del déficit y la deuda pública Como porcentaje del PIB Deficit Deuda Deficit Deuda EUA -3,2 40,2 -9,9 53,0 Euro area -2,0 69,4 -6,3 78,7 Alemania 0,0 66,0 -3,3 73,2 España -4,1 39,7 -11,2 53,2 Francia -3,3 67,5 -7,5 77,6 Italia -2,7 106,1 -5,3 115,8 Reino Unido -4,9 52,0 11,5 68,1 Fuentes: Eurostat y Congressional Budge Office (EUA) 2008 2009 año País Participación del Deficit y la Deuda Pública como porcentage del PIB Como efecto de la drástica baja en la tasa de interés, los bonos dejaron de estar ligados a este factor y comenzaron estar fuertemente influenciados por los datos económicos, no sólo de la economía estadounidense sino de la economía global, lo que llevó a que en el final del año sintieran los efectos de los problemas financieros de las dos mayores compañías del Emirato de Dubai. Otro factor que afectó sensiblemente el comportamiento de los bonos fue la alta emisión de deuda (subió 12,8% en el año), dejando dudas sobre la sostenibilidad fiscal. Un aspecto adicional a considerar, es que a medida que la economía estadounidense se recuperaba, los bonos perdían su atractivo como refugio de valor y en consecuencia aumentaba su desvalorización. Los anteriores factores provocaron que los bonos del tesoro para 2009 registraran la mayor pérdida de valor desde 1978. Los bonos que mayor sensibilidad mostraron en sus curvas de rendimiento fueron los de mayores plazos, que vieron un aumento de su rendimiento, y en consecuencia, una mayor desvalorización. La curva de rendimiento dejó ver un mayor empinamiento en todos sus vencimientos, pero se vio más marcado en los bonos de menor plazo: el diferencial 2 – 5 años creció 76 puntos básicos (pb); el diferencial 5 – 10 años, 50pb; y el diferencial 10 – 30 años, 34pb (Gráfico 1.1. al 1.4).
  • 26. 26 Gráfica 1.1 Gráfica 1.2 Bonos dos años Bonos cinco años 1,40 0,68 0,60 0,70 0,80 0,90 1,00 1,10 1,20 1,30 1,40 1,50 Bonos 2 años 1,35 2,93 1,20 1,70 2,20 2,70 3,20 Bonos 5 años Fuente: Corficolombiana Gráfica 1.3 Gráfica 1.4 Bonos a 10 años Bonos a 30 años 2,20 3,95 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 Bonos a 10 años 2,68 4,76 2,50 3,00 3,50 4,00 4,50 5,00 Bonos 30 años Fuente: Corficolombiana El comportamiento de los bonos coincidió con el del índice de volatilidad VIX, que después de máximos de principios de año de 56,65 puntos, registró mínimos al finalizar 2009, de 19,47 puntos. Finalmente, este índice coincidió con el desenvolvimiento del mercado de renta variable, que comenzó su recuperación sostenida desde finales del primer trimestre del año, como reflejo de la mayor confianza en el mercado. Analizando globalmente el comportamiento de la crisis en los países industrializados, a través sus principales variables económicas, se observó una generalizada disminución de la inflación (Cuadro 1.8), resultante tanto de la reducción en los precios de las materias primas, principalmente de los precios de los combustibles y energéticos, como de una débil demanda interna, resultado, a su vez, de la reducción en la cifras de empleo.
  • 27. 27 Cuadro 1.8 Inflación países desarrollados Años 2009 País Ene febr Mar Abr May Jun Jul Agos Septie Octu Novie Diciem Euro area -0,8 0,4 0,4 0,4 0,1 0,2 -0,7 0,3 0 0,2 0,1 0,3 Alemania -0,6 0,7 -0,2 0,1 -0,1 0,4 -0,1 0,3 -0,5 0,1 -0,2 0,9 España -1,3 0 0,2 1 0 0,5 -0,8 0,4 -0,2 0,7 0,5 0 Francia -0,4 0,4 0,2 0,1 0,1 0,1 -0,5 0,6 -0,2 0,1 0,2 0,3 Italia -1,7 0,2 1,2 0,6 0,2 0,2 -1,2 0,2 0,7 0,4 0,1 0,2 Reino Unido -0,7 0,9 0,2 0,2 0,6 0,3 0 0,4 0 0,2 0,3 0,6 EUA 0,4 0,6 0,2 0,3 0,4 1,1 -0,2 0,3 0,2 0,1 0,3 -0,2 Fuentes: Bureau of labuor statistics y Eurostat Tasa de cambio con respecto al mes anterior Inflación paises desarrollados Año 2009 El ascenso de la tasa desempleo6 fue por su parte el factor más preocupante de los gobiernos. Particularmente, los EUA inyectaron fuertes cantidades de recursos a los bancos con el propósito de salvar el sistema financiero, a fin de mantener un flujo adecuado de recursos de crédito a la economía, en un objetivo no logrado, ya que los canales de crédito se obstruyeron y los bancos no atendieron los requerimientos del público. Esta situación no le impidió a los bancos mejorar su situación financiera, al punto de que, al final del año, la mayoría de los bancos más grandes del país habían pagado o llegado a un acuerdo de pago con el Gobierno7 . Por su parte, la tasa de desempleo para los EUA aumentó 2,4%. La tasa de desempleo de la Zona Euro -mayor a la de los EUA- creció 1,5%. Esta tasa de paro estuvo liderada por el fuerte deterioro de la situación española, que de lejos se mostró como la mayor de toda la muestra (Cuadro 1.9). Sin considerar el comportamiento de España, el mayor crecimiento del desempleo lo soportaron los EUA. 6 La tasa de desempleo en los EUA llegó a máximos en 80 años. 7 La mejora en el desempeño del sector financiero, llevó a que el Bank of América anunciara el pago de US $45 mm, adquirida a través del TARP, con el fin de cancelar su deuda con el Gobierno, uniéndose de esta manera a GP Morgan, Godlman Sachs, Morgan Stanley, Us Bancorp, American Expres, Bank of N Y Mellon. El City Group y el Well Fargo, los últimos grandes bancos que faltaban por llegar a un acuerdo de pago, pactaron con el Departamento del Tesoro, devolver US $25 mm y US $20mm, respectivamente.
  • 28. 28 Cuadro 1.9 Tasas de desempleo mensual País Ene febr Mar Abr May Jun Jul Agos Septie Octu Novie Diciem EUA 7,6 8,1 8,5 8,9 9,4 9,5 9,4 9,7 9,8 10,1 10 10 Euro Area 8,5 8,8 9 9,2 9,3 9,4 9,5 9,6 9,8 9,8 9,9 9,9 Alemania 7,2 7,3 7,4 7,6 7,6 7,6 7,6 7,6 7,6 7,5 7,5 7,5 Francia 8,7 8,9 9 9,2 9,3 9,4 9,5 9,6 9,7 9,9 10 10 Italia 7,2 7,3 7,6 7,5 7,4 7,6 7,7 7,7 8 8,2 8,3 8,5 España 15,8 16,7 17,4 17,7 18 18,1 18,4 18,7 19 19 18,9 18,9 Japón 4,2 4,5 4,8 5 5,1 5,3 5,6 5,4 5,3 5,2 5,3 5,2 Reino Unido 6,8 7,1 7,3 7,5 7,7 7,8 7,8 7,8 7,8 7,8 7,8 : Fuentes: Bureau of Labuor Statistics, Eurostat Cifras ajustadas estacionalmente Tasas de desempleo mesual Finalmente, el aspecto más importante de resaltar es el cambio de crisis financiera a crisis económica, y de allí, a crisis fiscal y de deuda pública. Los países con mayores incrementos en el déficit fiscal fueron: España, EUA y Reino Unido, que incrementaron sus déficit fiscales de un año a otro en: 7,1%, 6,7% y 6,6%, respectivamente. Esto mismos países fueron los que más acrecentaron su deuda como proporción del PIB: El Reino Unido, 16,1%; España, 13,5%; y, EUA, 12,8%. Sin embargo y pese a esos incrementos, tanto en el déficit como en la deuda, dos de ellos mantuvieron las cifras de desempleo más alto de la muestra: España con el 18,9% y EUA con el 10% (Cuadro 1.9). La intervención de los gobiernos logró evitar la caída del sistema financiero, aunque obtuvo un éxito mucho más limitado en su tarea de detener la caída de la actividad económica. También es claro que las políticas seguidas en 2009, referentes al crecimiento del déficit fiscal y de la deuda pública, no podrán continuar en 2010, y por el contrario, es de esperar que sean reversadas y se adopten políticas restrictivas de menor gasto público. Lo anterior haría importante considerar el efecto de las políticas seguidas: si las primeras, aquí mencionadas, parecen haber permitido una recuperación rápida del sistema financiero, origen de la crisis y un impacto muy atenuado en el resto de la economía. La segunda parte de las políticas, las restricciones en el gasto público, no parecen que puedan apoyar al sector más afectado de la primera parte, y más bien, pueden llevar a una desmejora en la situación, si se acompaña con aumento de impuestos o reducción de exenciones.
  • 29. 29 El panorama latinoamericano Como se ha reiterado, 2009 estuvo caracterizado por una crisis económica, particularmente sentida en el primer semestre, mientras que en el segundo semestre comenzó a manifestarse un menor nivel de caída y tenues recuperaciones. Las medidas tomadas por los diferentes países latinoamericanos con el fin de enfrentar la crisis, realmente no se diferenciaron ni entre sí ni con referencia a las adoptadas en el resto del mundo, excepto por su grado de intensidad. En general, los bancos centrales siguieron las mismas políticas expansivas, como reacción a la caída de las tasas de inflación y de la reducción de la demanda interna; mientras que los gobiernos incrementaron sus déficit fiscales, resultado de la caída de los ingresos tributarios tanto internos como externos, debido a la reducida actividad económica interna y de comercio internacional; implementaron paquetes de estímulos al consumo y efectuaron intervenciones eventuales en la defensa del dólar ante fuertes presiones revaluacionistas de las monedas locales, resultado de las bajas tasas de interés de Europa y EUA y de la entrada de capitales para inversión en materias primas, especialmente en petróleo. La crisis económica golpeó con menos fuerza a esta parte del mundo, en comparación con los países desarrollados, debido a diferentes causas: la crisis para los países exportadores de materias primas, característica de los países latinoamericanos, se inició en una fase alta de crecimiento, como resultado de los elevados precios de los insumos de América Latina en 2008; el crecimiento medio de la región casi duplicó el promedio histórico, dejando para los gobiernos balances fiscales relativamente sólidos, excepto para Argentina, Venezuela y Ecuador; los sistemas financieros se encontraban más sólidos y regulados, resultado de la reacción a crisis anteriores, además su nivel de exposición fue menor, producto de su menor desarrollo financiero y su menor inserción a los mercados financieros mundiales; y por último, la recesión mundial resultó de menor duración a la inicialmente calculada.
  • 30. 30 La tasa de desempleo de la región, que para el período de crecimiento se había contraído un 0,6%, para 2009, con cifras a octubre, creció cerca de un punto porcentual al pasar de 7,4% a 8,3%, y se benefició de un estancamiento de la tasa de participación. Sin embargo, se deterioró la calidad del empleo, al compensarse parte de la pérdida del empleo formal con el crecimiento del empleo informal por cuenta propia y del empleo público. Si bien el Banco Mundial estimó que la pobreza en la región había empeorado y que cerca de 10 millones de personas cayeron o caerán en la indigencia producto de la crisis, la destorcida de la inflación protegió los ingresos y redujo el impacto de la crisis. La mayoría de países a lo largo del segundo periodo superaron la recesión económica en que habían caído en trimestres anteriores.8 En tal sentido, y dado que todos los países de la región son exportadores de materias primas, su recuperación ha estado mediada por la velocidad en la recuperación de los países desarrollados o de la recuperación de las economías asiáticas, éstas últimas desde hace tiempo locomotoras del crecimiento económico mundial. Así, Brasil, Chile, Argentina9 y Perú, han visto una más rápida recuperación de sus economías como resultado de su mayor inserción a las economías asiáticas. Lo contrario sucede con México, el país latinoamericano más golpeado por la crisis, cuya recuperación sigue ligada al comportamiento de la economía estadounidense (Cuadro 1.10). 8 Es de mencionar que algunos de los países latinoamericanos no cayeron en recesión técnica, como fue el caso de Uruguay, que solo cayó en el primer trimestre de 2009. 9 Las estadísticas económicas oficiales de Argentina, siguen siendo muy cuestionadas por los investigadores independientes.
  • 31. 31 Cuadro 1.10 PIB trimestral 2009 latinoamericano PIB Trimestral 2009 Latinoaméricano País 1T09 2T09 3T09 4T09 Argentina 2,00 4,90 -0,4 2,6 Bolivia 2,11 4,16 3,28 Brasil -1,80 1,20 -1,2 2,0 Chile -2,20 -4,50 -1,4 2,1 Colombia -0,40 -0,50 -0,2 2,5 Ecuador 2,71 1,19 0,13 0,33 México -8,00 -10,20 -6,2 -2,3 Perú 1,80 -1,10 -0,4 3,4 Venezuela 0,50 -2,40 -4,5 -5,8 Variaciones anuales Fuente: Centro de Estudios Latinoaméricanos "CESLA" y centros de estadística de los diferentes paises Un análisis por países, muestra que Brasil logró salir de la recesión en el último trimestre con más fuerza de la esperada, impulsado por la demanda interna, liderada por la inversión y el consumo, que crecieron 6,5% y 2%, respectivamente, producto de las políticas de exención fiscal para vehículos, materiales de construcción y electrodomésticos. Brasil presentó la mayor revaluación de la moneda, en parte debido al amplio diferencial de tasas de interés con la Reserva Federal. Este alto nivel de revaluación llevó al gobierno a establecer un impuesto a la inversión extranjera en el mes de noviembre. El desempeño de México fue el peor de América Latina, en razón de la estrecha relación comercial con EUA, la caída del precio del petróleo y los efectos de la gripa AH1N1. El país perdió el grado de inversión debido a las calificaciones de Fitch y Standard & Poors y producto de las dificultades financieras, el gobierno mexicano se vio en la obligación de subir impuestos y reducir el gasto. Un comportamiento atípico se dio en el caso de Venezuela, pues a diferencia de los demás países de la muestra, que registraron signos de recuperación a medida que transcurría el año, éste profundizó su crisis de crecimiento (Cuadro 1.10), debido fundamentalmente a que en razón de que las exportaciones de petróleo y sus derivados
  • 32. 32 representan el 93,5% de sus exportaciones totales, sus ingresos se vieron impactados por cuenta de la caída de su precio y de su participación en el mercado mundial al reducir esta en cerca de 3 millones de barriles en 2009. Esta situación llevó a que en marzo se modificara el presupuesto con el fin de disminuir los egresos fiscales y aumentar el límite de endeudamiento. La importancia del gasto gubernamental en su economía es tan alto, que el gobierno venezolano tomó una actitud ampliamente discrecional, en el sentido de subestimar los ingresos ordinarios, con una proyección del precio del petróleo en US $40 el barril, en tanto que a nivel internacional se proyectó en US $70 el barril, con el fin de contar con recursos extraordinarios para poder ser utilizados con menores restricciones legales. Del mismo modo, es política del gobierno el endeudamiento interno en moneda nacional, y pagadera en dólares, con el propósito de que su pago aumente la oferta de dólares y jalone hacia abajo la cotización de la divisa. Mercados en Colombia Las dificultades generales de la economía se transmitieron al GNC, al impactar negativamente sus finanzas y llevar a progresivos incrementos del déficit fiscal, programado a principios del año en 2,6% y finalizado en 4,2%10 . Las modificaciones fueron el resultado de la caída en el recaudo de ingresos tanto internos como externos. Bajo este marco de crisis económica, el mercado de títulos de deuda interna se comportó con una elevada dinámica, producto de factores encontrados: la caída en los registros de inflación, las reiteradas bajas de la tasa de interés de referencia del Banco de la República (BR), la liberación de recursos de parte del sistema financiero nacional por la 10 El cálculo de déficit del 2,6%, como proporción del PIB, proyectado en junio de 2008, fue cambiado en enero al 3,2% (equivalente a $3 billones), como respuesta a la menor previsión de ingresos. Esta medida estuvo acompañada de la reducción de gasto en otros $3 billones. Nuevamente, en marzo se recalculó el déficit fiscal a 3,7%, con un crecimiento en las necesidades de recursos por $2,5 billones. Finalmente, el GNC cerró el año con un déficit de 4,2%. Los mayores requerimientos de recursos no modificaron la meta de colocación de TES. Los recursos adicionales fueron financiados con fuentes externas.
  • 33. 33 caída en la colocación de crédito doméstico y el aumento de la incertidumbre en la economía de los EUA que desvió recursos hacia las economías emergentes, jalonó al descenso las tasas de rendimiento de los TES. Esta tendencia fue contrarrestada por los crecientes temores en el aumento del déficit fiscal, la concentración de la deuda interna en el mediano plazo11 y la incertidumbre ante la muy lenta recuperación de la economía interna. Los anteriores factores generaron una fuerte dinámica en el mercado de deuda pública a lo largo del año, al punto de alcanzar volúmenes históricos de transacción: en el primer semestre de $19,5 billones (mayo) y en el segundo semestre de $30.2 billones (septiembre). La tasa de rendimiento de los TES de todos los plazos siguió la senda señala por la caída de inflación y de las caída de las tasas de referencia, pero su baja fue menor, excepto para las referencias de TES de más corto plazo, como febrero 10 y mayo 11, que vieron reducidas su tasas de ganancia real en 0,78% y 1,07%, respectivamente12 y mostrar una mayor sensibilidad al comportamiento de la inflación (Gráficas 1.5 al 1.10). Por el contrario, los TES de mediano y largo plazo aumentaron su rendimiento real: los TES mayo 14 y octubre 18 ampliaron su deferencial con la inflación en 1,66% y 0,74%, mientras que los TES julio 20 y julio 24 lo hicieron en 1,19% y 2,77%, respectivamente. Producto del desempeño encontrado por los TES de diferente vencimiento, la curva de rendimiento mostró un empinamiento en sus extremos. Una explicación para el comportamiento de los TES de mayor plazo fueron los recurrentes temores al incremento de las emisiones de deuda pública interna, producto de la recursividad en la ampliación del déficit fiscal, y contrario a las declaraciones del 11 Para el mes de septiembre se llevaron a cabo operaciones de cambio de deuda, con el propósito de bajar los niveles de su concentración: el 75% de total de deuda interna se encontraba concentrado en los vencimientos de 2010 – 2015. El total de operación de manejo de deuda interna ascendió a $13,6 billones, que implicó la apertura de nuevas referencias, entre ellas los TES julio 24, con el mayor plazo del mercado. 12 Estas cifras se obtuvieron comparando los rendimientos de los títulos con el valor de la inflación del mes anterior, dado que la inflación de un mes se sabe al mes siguiente y que será en ese mes en el que se produzca el ajuste.
  • 34. 34 Gobierno, referentes a su compromiso de no aumentar la emisión programada de TES, que efectivamente se cumplió. Los requerimientos adicionales de recursos fueron financiados con endeudamiento externo, que provocó por su lado presión sobre la tasa de cambio fortaleciendo la apreciación del peso. Gráfica 1.5 Gráfica 1.6 9,90 3,40 2,50 3,50 4,50 5,50 6,50 7,50 8,50 9,50 10,50 TESfeb 2010 9,62 3,97 3,50 4,50 5,50 6,50 7,50 8,50 9,50 10,50 TESmayo 11 Fuente: Corficolombiana Gráfica 1.7 Gráfica 1.8 6,00 6,50 7,00 7,50 8,00 8,50 9,00 9,50 10,00 10,50 TES mayo 14 10,47 7,90 7,50 8,00 8,50 9,00 9,50 10,00 10,50 11,00 TESoct 18 Fuente: Corficolombiana Gráfica 1.9 Gráfica 1.10 9,98 7,86 7,50 8,00 8,50 9,00 9,50 10,00 10,50 TESjulio 24 10,63 7,84 7,50 8,00 8,50 9,00 9,50 10,00 10,50 11,00 TES julio 20 Fuente: Corficolombiana
  • 35. 35 Como se mencionó en líneas anteriores, desde diciembre 2008 el Banco de la República (BR) cambió su política monetaria restrictiva a una política expansiva, resultado, en primer lugar, de la caída de la inflación, y en segundo lugar, con el objetivo de estimular una deprimida demanda interna vía estimulación del crédito (Gráfico 1.11). Los resultados de esta política no fueron efectivos, pues si bien las diferentes modalidades de cartera de los bancos comerciales habían comenzado a decrecer desde 2007, en 2008 se cerró con crecimientos en las carteras de consumo 12,1%; comercial, 20,2%; hipotecario 10,5% y microcrédito 55,9%. Para estas mismas carteras, el comportamiento de finales 2009, se desplomó en un 1,44% para consumo; 0,98%, en comercial; 11,43% en hipotecario13 y 24,44% para microcrédito. La reducción vertical en la cartera se presentó pese a la liquidez existente en el mercado, producto de la política del BR, y a que los depósitos del sistema financiero aumentaron: las cuentas de ahorro crecieron un 11,2% y las cuentas corrientes lo hicieron en un 8,4%. Gráfica 1.11 Tasa de interés del BR 9,50 3,50 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00 10,00 Tasa de interés del BR Fuente: Corficolombiana Si bien el objeto social de los establecimientos de crédito es el otorgamiento de crédito, y si bien este objetivo se vio restringido en 2009, esto no fue óbice para la generación de utilidades, pues contrario a lo que se pudiera creer, estas se vieron 13 Esta fue la única cartera que creció estimulada por la política de subsidio a la tasa de interés para compara de vivienda, establecida por el Gobierno.
  • 36. 36 acrecentadas en un 12,5%, resultado, particularmente, del buen comportamiento de la deuda pública en TES14 . El mismo crecimiento favorable de las utilidades, y por la misma razón, se presentó en los distintos intermediarios financieros y los fondos administrados. El cambio de panorama económico llevó a una recomposición en la estructuración del activo del sistema financiero. En 2008 el activo del sistema se dividía en inversión 45%; cartera (incluyendo vivienda, comercial y consumo) 35% y otros activos 20%; mientras que para 2009, estas mismas participaciones fueron: inversiones 50%; cartera 29% y otros 21%. Por su parte, el portafolio de inversión se modificó, a su vez , y de un año a otro, en deuda pública interna, que pasó del 41% al 41,5%; títulos emitidos por otras entidades del 19,6% al 21% y acciones del 9,8% al 17,6%, presentando una reducción principalmente en el concepto otros de 18,4% a 9,9%. Estos cambios elevaron la participación del sector privado en la tenencia de TES mayores a un año de 55,97% en 2008 al 57,2% en 2009. Es importante considerar el comportamiento de la inversión, referente al mercado de acciones, donde el sistema financiero duplicó su participación, contribuyendo en gran medida a llevar sus índices a máximos históricos, resultado de la alta liquidez existente en el mercado. De tal manera se presentó un constante crecimiento de los índices desde inicios del año, al punto que los máximos registrados para el período se presentaron a finales del mismo: los índices Colcap e IGBC, con máximos del 17 de diciembre, con 1.382,63 puntos y 11.703,47 puntos, respectivamente; en tanto que el Col20 registró su mayor valor el día 30 de diciembre, con 1.115,43 puntos (Gráficos 1.12 al 1.14). 14 Por rama de actividad en el PIB, establecimientos financieros, inmuebles y servicios a las empresas creció en el año un 3,1%, siendo el tercer sector con mayor crecimiento.
  • 37. 37 Gráfica 1.12 Gráfica 1.13 7455,57 11703,47 7000,00 7500,00 8000,00 8500,00 9000,00 9500,00 10000,00 10500,00 11000,00 11500,00 12000,00 IGB 708,49 1115,43 650,00 750,00 850,00 950,00 1050,00 1150,00 Índice Col20 Fuente: Corficolombiana Fuente: Corficolombiana Gráfica 1.14 825,17 1382,63 800,00 900,00 1000,00 1100,00 1200,00 1300,00 1400,00 Índice Colcap Fuente: Corficolombiana La deuda privada en 2009 ascendió a $13.7 billones, equivalentes a 1,5 veces el monto colocado el año inmediatamente anterior, y que confirma que las grandes empresas no tienen restricciones de acceso al crédito, el cual sigue siendo un problema de pequeñas y medianas empresas. El comportamiento de la deuda pública interna y la implementación política expansiva del Banco de la República, con el propósito de estimular la economía, generó beneficios que se concentraron en el sector financiero y no lograron impactar positivamente el propósito perseguido, que era el de estimular la demanda interna. Lo anterior podría indicarnos la necesidad de modificar los instrumentos de política con el fin de cumplir su propósito inicial, llegando a los sectores objetivo y evitando de ese modo aumentar las
  • 38. 38 desigualdades sociales, que medidas por el índice Gini para 2007, eran de 58,5, en una cifra que superaba en 7,4 puntos a la media latinoamericana de 51,1. Por último, las condiciones de los mercados financieros mundiales benefició de dos maneras la colocación de deuda colombiana en el exterior y en general de las economías emergentes: en primer lugar, las bajas tasas de interés de los bancos centrales tiraron a la baja las tasas de interés del crédito y de los indicadores del costo del crédito, medidos tanto a través de la curva Libor en sus diferentes plazos como del índice TED y del spread Libor – OIS (Gráficas 15 a la 18), índices que alcanzaron mínimos históricos como en el caso de la Libor a un año y la Libor a tres meses. Para el caso de los indicadores del costo del crédito, tanto del índice TED como la Libor – OIS a tres meses, alcanzaron valores similares a los de junio 2004. En segundo lugar, la alta liquidez en los mercados mundiales facilitó la colocación de grandes volúmenes de deuda tanto pública como privada. Para el caso colombiano, facilitó que los nuevos requerimientos de recursos se obtuvieran a través de colocaciones de bonos en el exterior, sin afectar el compromiso de no aumentar la cantidad de emisión de deuda local. Gráfica 1.15 Libor 1 año 2,30 0,97 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60 1,80 2,00 2,20 2,40 Libor 1 año Fuente: Corficolombiana
  • 39. 39 Gráfica 1.16 Gráfica 1.17 Libor - OIS tres meses Índice TED 1,25 0,07 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 Libor - OIS 3 meses 1,35 0,16 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 Índice TED Fuente: Corficolombiana Gráfica 1.18 Spreads de la deuda externa 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 0 500 1000 1500 2000 02 E Jl 03 E Jl 04 E Jl 05 E Jl 06 E Jl 07 E Jl 08 E Jl 09 E Jl 10 E Spreadsde la deuda externa Col2027 Mex2026 Bra2027 Arg2027 0 200 400 600 800 1000 02 E J N A S F Jl D M O M A 07 E J N A S F Jl D Spreadsde la deuda externa 2016 Col2027 Fuente: DNP, Indicadores Líderes.
  • 40. 40
  • 41. 41 CAPÍTULO II SITUACIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA 2009 Deuda bruta del sector público colombiano La deuda pública bruta colombiana en 2009 ascendió a $239,4 billones (48,09% del PIB), de los cuales $190,5 billones correspondieron al GNC y $25,95 billones a las entidades descentralizadas del nivel nacional. Por su parte, los gobiernos regionales y locales presentaron un saldo igual a $6,67 billones y en sus entidades descentralizadas de $16,5 billones (Cuadro 2.1). Entre 2008 y 2009, la deuda bruta total presentó un incremento de $24,74 billones, cuya variación se concentró en los saldos del GNC, con un aumento en sus pasivos de $15,92 billones. De igual forma, el resto del sector público tuvo un crecimiento sustancial, especialmente en las entidades descentralizadas, las cuales incrementaron sus saldos: las nacionales en $7,1 billones y las territoriales en $1,34 billones (Cuadro 2.1). Cuadro 2.1 Saldo de la deuda pública bruta Saldo de la Deuda Pública Bruta Entidad 2006 2007 2008 2009 Absoluta % 2006 2007 2008 2009 Nivel nacional 176.623 178.061 193.461 216.503 23.043 11,9 46,08 41,23 40,44 43,50 Gobierno Central 156.756 157.460 174.618 190.547 15.929 9,1 40,89 36,46 36,50 38,29 Entidades descentralizadas 19.867 20.600 18.842 25.956 7.114 37,8 5,18 4,77 3,94 5,22 Nivel territorial 15.102 20.100 21.118 22.822 1.704 8,1 3,94 4,65 4,41 4,59 Gobiernos centrales 5.742 6.681 6.312 6.677 365 5,8 1,50 1,55 1,32 1,34 Departamentos 1.662 1.928 1.828 2.072 245 13,4 0,43 0,45 0,38 0,42 Capitales 3.438 3.914 3.706 3.602 -104 -2,8 0,90 0,91 0,77 0,72 No Capitales 642 839 778 1.002 224 28,8 0,17 0,19 0,16 0,20 Entidades descentralizadas 9.360 13.420 14.806 16.145 1.340 9,0 2,44 3,11 3,10 3,24 Total Sector Público 191.725 198.161 214.578 239.325 24.747 11,5 50,02 45,89 44,86 48,09 % PIB Millardos de pesos Variación 09/08 Fuente: CGR, CDEFP
  • 42. 42 Como proporción del tamaño de la economía, la deuda pública registró un incremento del 44,86% al 48,09%, debido a un aumento de 1,79 puntos en la deuda del GNC, que superó el incremento de la deuda de las entidades descentralizadas, tanto nacionales (1,28 puntos del PIB) como territoriales (0,14 puntos del PIB). Respecto de la deuda interna del sector público en 2009, el saldo ascendió a $166,46 billones, equivalentes a 45,6% del PIB. De este saldo, $131,2 billones (78,9% del total) correspondieron al GNC; $20,59 billones se encontraron a cargo de las entidades descentralizadas del nivel nacional; y los $14,68 billones restantes se concentraron en el nivel territorial (Cuadro 2.2). Cuadro 2.2 Saldo de la deuda pública interna bruta Saldo de la Deuda Pública Interna Bruta Entidad 2006 2007 2008 2009 Absoluta % 2006 2007 2008 2009 Nivel nacional 121.634 127.808 136.257 151.790 15.534 11,4 31,73 29,60 28,48 30,50 Gobierno Central 104.173 109.797 119.980 131.191 11.211 9,3 27,18 25,43 25,08 26,36 Entidades descentralizadas 17.462 18.011 16.277 20.599 4.322 26,6 4,56 4,17 3,40 4,14 Nivel territorial 11.818 13.350 13.564 14.678 1.114 8,2 3,08 3,09 2,84 2,95 Gobiernos centrales 4.960 5.193 4.783 5.173 390 8,2 1,29 1,20 1,00 1,04 Departamentos 1559 1.820 1.669 1.923 254 15,2 0,41 0,42 0,35 0,39 Capitales 2.759 2.534 2.336 2.248 -88 -3,8 0,72 0,59 0,49 0,45 No Capitales 642 839 778 1.002 224 28,8 0,17 0,19 0,16 0,20 Entidades descentralizadas 6.858 8.157 8.781 9.505 724 8,2 1,79 1,89 1,84 1,91 Total Sector Público 133.452 141.158 149.821 166.469 16.647 11,1 34,81 32,69 31,32 33,45 Millardos de pesos Variación 09/08 % PIB Fuente: CGR, CDEFP El incremento en la deuda pública interna, registrado en 2009 por $16,64 billones, obedeció, esencialmente, al aumento en las colocaciones de los títulos del Gobierno (especialmente de los TES), por cuanto la deuda del Gobierno registró un crecimiento de $11,2 billones. Esta situación reflejó la fuerte presión por recursos financieros internos, en el marco de la sustitución de fuentes, pero, además, por la crisis que se venía consolidando desde la vigencia anterior. En los demás niveles de la administración se presentaron leves crecimientos y, en el caso de los municipios capitales, se registró un leve descenso en sus saldos (Cuadro 2.2).
  • 43. 43 Estos resultados evidenciaron, en primer lugar, el proceso de sustitución de deuda externa por interna dado a lo largo de esta década, el cual se profundizó mediante la realización de prepagos de deuda y operaciones de manejo de la misma. En segundo lugar, en la vigencia de 2009 se destacó el incremento de la deuda del sector público descentralizado y por servicios, especialmente debido a las fuertes inversiones que se ejecutaron y a la adquisición de créditos frescos para este propósito. La deuda pública externa, por su parte, ascendió a $72,86 billones, de los cuales $59,4 billones se encontraron a cargo del GNC (81,52% del total). Las entidades descentralizadas – nacionales y territoriales – registraron saldos de $5,36 billones y $6,64 billones respectivamente, correspondientes al 16,47% del total; mientras que las entidades de nivel central territorial apenas adeudaron externamente $1,50 billones, concentrados especialmente en la ciudad capital (Cuadro 2.3). Cuadro 2.3 Saldo de la deuda pública externa bruta Saldo de la Deuda Pública Externa Bruta Entidad 2006 2007 2008 2009 Absoluta % 2006 2007 2008 2009 Nivel nacional 54.989 50.253 57.204 64.713 7.509 13,1 14,35 11,64 11,96 13,00 Gobierno Central 52.583 47.663 54.638 59.356 4.717 8,6 13,72 11,04 11,42 11,93 Entidades descentralizadas 2.405 2.590 2.565 5.357 2.792 108,8 0,63 0,60 0,54 1,08 Nivel territorial 3.284 6.750 7.553 8.144 591 7,8 0,86 1,56 1,58 1,64 Gobiernos centrales 782 1.487 1.529 1.504 -25 -1,6 0,20 0,34 0,32 0,30 Departamentos 103 108 159 149 -10 -6,1 0,03 0,03 0,03 0,03 Capitales 679 1.379 1.370 1.354 -16 -1,1 0,18 0,32 0,29 0,27 No Capitales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Entidades descentralizadas 2.502 5.263 6.025 6.641 616 10,2 0,65 1,22 1,26 1,33 Total Sector Público 58.273 57.003 64.757 72.857 8.100 12,5 15,20 13,20 13,54 14,64 Millardos de pesos Variación 09/08 % PIB Fuente: CGR, CDEFP La deuda externa, expresada en pesos, aumentó en 2009, debido a un considerable incremento en el saldo del GNC ($4,71 billones). Al igual que en 2008, se presentó una mayor contratación de deuda en dólares, tanto en el consolidado como en el gobierno nacional central; en efecto, la mayor parte del incremento del agregado (US $ 6,16 millardos), obedeció a nuevos créditos con los organismos internacionales y a la colocación
  • 44. 44 de bonos externos, lo cual hizo crecer las acreencias externas del Gobierno en US$4.680 millones. De esta forma, se conjugaron efectos cambiarios, mayores contrataciones externas e internas, operaciones de canje de la deuda interna y colocaciones adicionales de bonos con el fin de pre-financiar el presupuesto de 2010. Con ello, el sector público colombiano (SPC) alcanzó, en términos nominales, los más altos niveles históricos de endeudamiento bruto, al registrar una deuda de US $35.640 millones (Cuadro 2.4). Cuadro 2.4 Saldo de la deuda pública externa bruta S ald o d e la D eud a Pú b li ca Ex te rn a Br u ta En tidad 2 00 6 20 07 20 08 2 00 9 A b so lut a % N iv el na ci o n al 24 .56 2 24 .9 42 2 5.4 96 31 .65 6 6. 160 2 4, 2 G o bier no C en tr al 23 .48 7 23 .6 57 2 4.3 53 29 .03 6 4. 683 1 9, 2 En tida de s de scen tralizad as 1 .07 4 1 .2 85 1.1 43 2 .62 0 1. 477 12 9, 2 N iv el te rrito ria l 1 .46 7 3 .3 50 3.3 67 3 .98 4 617 1 8, 3 G o bier no s ce ntra le s 34 9 7 38 6 81 73 6 54 7, 9 De pa rt am e nto s 4 6 54 71 7 3 2,2 3, 1 Ca pita les 30 3 6 85 6 10 66 2 52 8, 5 No C ap itale s 0 0 0 0 0,0 0, 0 En tida de s de scen tralizad as 1 .11 7 2 .6 12 2.6 85 3 .24 8 563 2 1, 0 T o t al Sec t or Pú b li co 26 .02 9 28 .2 93 2 8.8 63 35 .64 0 6. 777 2 3, 5 M ill o n es d e d ó l are s V ari ac ió n 09 /0 8 Fuente: CGR, CDEFP De tal manera, y aunque la apreciación cambiaria contribuyó a reducir el endeudamiento público externo en el período 2006 y 2008, durante la vigencia 2009 el proceso se vio acompañado por una insistente propensión a contratar deuda externa en todos los niveles del sector público, especialmente, debido a los efectos de la coyuntura internacional de la crisis, con una tasa de cambio apreciada y con el fin de ejecutar una política de inversión como medida local para hacer frente a la crisis, y por el efecto del ciclo político electoral, en el cual la administración saliente deja tradicionalmente sobre endeudada a la siguiente generación. Ahora bien, por tipo de deuda, el gobierno nacional concentró la mayor parte del endeudamiento externo con el 81,5% (US $29.035,76 millones), pero a su vez, y por garantías que ascendieron al 4,5% del total, comprometió otros US $1.756,07 millones. Por
  • 45. 45 último, la deuda sin garantía ascendió a US $4.848,38 millones (13,5%), la cual tuvo un fuerte incremento en 2009, debido a la emisión de bonos que realizó Ecopetrol (Cuadro 2.5). Cuadro 2.5 Saldos de la deuda externa Cifras en millones de dólares Tipo deDeuda ene-09 Ajuste Tasa decambio Adición y Cancelación Desembolsos Amortizacio nes Prepagos dic-09 Gobierno Nacional 24.353,13 323,99 13,82 5.537,54 1.192,72 - 29035,76 Garantizada 1.788,64 20,91 (238,12) 439,75 239,43 15,66 1756,07 Sin Garantia 2.720,11 28,83 (147,60) 2.623,47 375,83 0,60 4848,38 TOTAL 28.861,88 373,72 (371,90) 8.600,76 1.807,98 16,26 35640,21 Fuente: CGR, CEFP Saldosde ladeudaexterna(millones dedólares) Por tipo de prestamista, la deuda pública colombiana se concentró en la emisión de bonos en los mercados internacionales, seguido por la contratación con la banca multilateral. En 2009, el Gobierno logró colocar en los mercados externos US $5.483,3 millones, principalmente en el mercado norteamericano, tendientes al financiamiento presupuestal y al pre-financiamiento del presupuesto de 2010. En cuanto a la banca multilateral, logró desembolsos por US $2.730,3 millones, especialmente con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), tendientes a financiar proyectos específicos del gobierno nacional (Cuadro 2.6). De esta forma, los principales acreedores del país son la banca multilateral con US $14.120 millones y tenedores de bonos con US $18.635 millones, los cuales concentran el 89,9% del total adeudado por el sector público colombiano (SPC). El resto del endeudamiento se concentró en la banca comercial (7,3%), gobiernos (0,4%), fomento (0,3) y proveedores (0,1) (Cuadro 2.6).
  • 46. 46 Cuadro 2.6 Saldos de la deuda externa Cifras en millones de dólares Prestamista ene-09 Ajuste Tasa de cambio Adición y Cancelación Desembolsos Amortizacio nes Prepagos dic-09 Banca Comercial 2.708,77 23,33 (140,00) 365,30 371,53 0,60 2585,27 Banca Multilateral 12.273,88 74,60 (221,44) 2.730,30 721,46 15,66 14120,23 Banca de Fomento 151,80 2,05 (2,86) 7,38 61,18 - 97,2 Gobiernos 151,05 0,56 - 14,48 15,03 - 151,07 Proveedores 70,02 1,79 (7,60) - 13,22 - 50,99 Tenedores de Bonos 13.506,35 271,38 - 5.483,30 625,57 - 18635,46 28.861,88 373,72 (371,90) 8.600,76 1.807,98 16,26 35640,21 Fuente: CGR, CEFP Saldos de la deuda externa (millones de dólares) Con estos resultados, se reafirmó la tendencia del endeudamiento del SPC de concentrar su deuda en bonos en los mercados externos y en el apoyo directo de los contratos con la banca multilateral (Cuadro 2.7). De esta forma, la participación de la colocación de bonos mantuvo cerca del 50% del endeudamiento público, mientras que la banca multilateral incrementó su participación hasta alcanzar cerca del 40% en 2009. El resto de fuentes de financiamiento disminuyó su participación hasta alcanzar mínimos históricos, donde se destacó la deuda con la banca comercial, que fuera importante a finales del siglo pasado, mientras en 2009 apenas alcanzó el 7% de participación dentro del total de la deuda. Cuadro 2.7 Movimiento de la deuda pública externa Por tipo de agente prestamista 2002 – 2009 Cifras en millones de dólares A ge n te 20 02 2 00 3 20 04 200 5 2 00 6 20 07 20 08 2 00 9 B anc a C om e rc ia l 2. 48 0,0 2.0 54 ,3 1 .91 7, 7 1. 534 ,1 1.2 83 ,5 2 .81 8,7 2. 708 ,8 2 .5 85 ,3 B anc a M ultilat er al 7. 42 0,2 9.7 74 ,6 10 .08 8, 7 9. 286 ,5 1 0.5 26 ,2 11 .08 6,9 1 2. 273 ,9 14 .1 20 ,2 F o m e nt o 50 9,2 4 84 ,0 40 0, 3 287 ,4 2 25 ,8 18 7,8 151 ,8 97 ,2 G o bie rn o 21 5,4 2 03 ,5 17 8, 8 153 ,7 1 63 ,8 15 3,5 151 ,1 1 51 ,1 P ro v eed or es 24 5,5 1 66 ,3 14 2, 4 84 ,1 91 ,0 8 4,3 70 ,0 51 ,0 T e ned or es de bo no s 11. 38 7,6 1 1.6 56 ,6 12 .66 7, 1 1 2. 390 ,7 1 3.7 39 ,0 13 .96 9,1 1 3. 506 ,4 18 .6 35 ,5 T o tal 22. 25 7,8 2 4.3 39 ,3 25 .39 4, 9 2 3. 736 ,5 2 6.0 28 ,6 28 .30 0,1 2 8. 861 ,9 35 .6 40 ,2 A ge n te 20 02 2 00 3 20 04 200 5 2 00 6 20 07 20 08 2 00 9 B anc a C om e rc ia l 1 1,1 8 ,4 7, 6 6 ,5 4 ,9 1 0,0 9 ,4 7 ,3 B anc a M ultilat er al 3 3,3 40 ,2 3 9, 7 39 ,1 40 ,4 3 9,2 42 ,5 39 ,6 F o m e nt o 2,3 2 ,0 1, 6 1 ,2 0 ,9 0,7 0 ,5 0 ,3 G o bie rn o 1,0 0 ,8 0, 7 0 ,6 0 ,6 0,5 0 ,5 0 ,4 P ro v eed or es 1,1 0 ,7 0, 6 0 ,4 0 ,3 0,3 0 ,2 0 ,1 T e ned or es de bo no s 5 1,2 47 ,9 4 9, 9 52 ,2 52 ,8 4 9,4 46 ,8 52 ,3 T o tal 1 00 1 00 10 0 1 00 10 0 100 1 00 10 0 C o n tra lo ri a G e n e ra l d e la R e p ú bl i ca M o vim ien t o d e la d eu d a pú b l ica ex t ern a p o r t ip o ag en t e p rest a m ist a 20 02 -2 00 9 M illon es d e d óla re s p o r t ip o ag en t e p rest a m ist a 20 02 -2 00 9 P ar tic ipa c ió n anu al De u d a P ú b lic a E xt ern a
  • 47. 47 Por último, en cuanto a la composición de la deuda externa por sectores económicos, se hizo evidente que al haber una mayor contratación por medio de la emisión de bonos, que no tiene una destinación específica a proyectos sino a la financiación de los programas presupuestales, la mayor parte del endeudamiento público se destinó a programas generales de gobierno nacional (Cuadro 2.8). Cuadro 2.8 Saldos de la deuda externa Cifras en millones de dólares Sector Económico ene-09 Ajuste Tasa de cambio Adición y Cancelación Desembolsos Amortizacio nes Prepagos dic-09 Energia 1.642,65 22,36 (201,82) 387,20 271,55 - 1578,84 Transportes 1.510,28 (13,16) (206,25) 48,93 96,46 7,42 1235,92 Comunicaciones 115,11 1,92 (8,22) 3,05 19,26 - 92,59 Industria 27,84 - - - 6,93 - 20,91 Mineria 750,00 - - - - - 750 Saneamiento Ambiental 568,15 1,58 (147,14) 714,19 81,33 - 1055,46 Agropecuario 183,23 (3,96) (88,36) 15,38 6,42 - 99,88 Educacion 441,98 (6,63) (15,94) 74,28 22,20 - 471,49 Salud 335,05 (0,78) (46,65) 5,84 16,65 - 276,82 Defensa 52,77 - - - 21,68 - 31,08 Preinversion y Asistencia Tecnica 0,20 0,04 - - 0,03 - 0,21 Desarrollo Urbano 341,02 0,05 (141,96) 166,40 15,45 - 350,06 Otros Programas Gobierno Nal. 22.893,60 372,29 484,45 7.185,49 1.250,02 8,85 29676,96 TOTAL: 28.861,88 373,72 (371,90) 8.600,76 1.807,98 16,26 35640,21 Fuente: CGR, CEFP Saldos de la deuda externa (millones de dólares) A continuación se evalúa la deuda del GNC, en sus componentes interno y externo, así como la correspondiente gestión de estos recursos. Posteriormente, el análisis se concentra en la deuda de las entidades descentralizadas, para abordar finalmente la deuda territorial. Deuda del gobierno nacional central El gobierno nacional cerró la vigencia de 2009 con un incremento porcentual de la deuda pública del 9,12%, equivalente a $15,9 billones, mientras que la deuda en 2008 creció en 11,49% ($18 billones). Este dato sorprende, puesto que se esperaría un mayor aumento de la deuda en el marco de un año de crisis, comparado con un año que si bien tuvo un crecimiento modesto (2,4%), por lo menos fue de mejor desempeño que el
  • 48. 48 presente. La mayor parte de 2008 se caracterizó por un alto volumen de actividad económica, en tanto que 2009 se vio delineado por las difíciles condiciones económicas que tuvieron que afrontar todas las economías del mundo. La deuda interna creció en 2009 más que la externa en 0,71%, mientras que en 2008 la deuda externa lo hizo más que la interna en un 4,5%. Tanto para el caso de deuda interna como de deuda externa, el GNC siguió concentrando sus acreencias, para el primero en TES y para el segundo en banca multilateral y tenedores de bonos, con énfasis en este último, que llevaron, como consecuencia, a la disminución de la deuda adquirida tanto en resto de la deuda como en otros prestamistas. La deuda del gobierno nacional, a 31 de diciembre de 2009, ascendió a $190,54 billones (38,3% del PIB), con lo que se superó en $15,92 billones el saldo registrado en 2008. De dicho monto, $131,2 billones (26,4% del producto) correspondió a deuda interna y $59,4 billones (11,9% del PIB) a deuda externa (Cuadro 2.9). La administración de la deuda pública en 2009 llevó a incrementar el saldo de la deuda externa (en pesos y dólares) y de la interna. Con las operaciones de manejo realizadas en 2009, se esperaba que los montos adeudados se redujeran o por lo menos que no aumentaran, aunque finalmente se mostró un crecimiento inusitado en los niveles del endeudamiento público. La relación deuda interna - deuda externa se mantuvo sin cambios significativos, con un sólo incremento del 0,14%, equivalente a $266 mil millones, en favor de deuda interna.
  • 49. 49 Cuadro 2.9 Deuda pública del GNC di c-06 d ic- 0 7 d ic -08 d ic-09 Ab s o lu ta % 2 00 8 2 00 9 D eu d a Ex te rn a G N C 52 .5 83 .32 1 47 .6 63. 24 0 54 .6 38. 44 6 59 .35 5. 77 6 4 .7 17. 33 0 8,6 3 11 ,4 2 11 ,93 M ultilat eral 21 .2 28 .59 1 19 .7 06. 97 7 24 .5 62. 72 5 25 .67 0. 93 6 1 .1 08. 21 1 4,5 1 5 ,1 3 5 ,16 T e ned or es de Bo no s 30 .7 58 .76 4 27 .5 65. 69 8 29 .7 24. 13 8 33 .42 8. 13 3 3 .7 03. 99 5 1 2,4 6 6 ,2 1 6 ,72 O t ro s p re sta mis t as 5 95 .96 6 3 90. 56 4 3 51. 58 3 25 6. 70 7 -94. 87 6 - 2 6,9 9 0 ,0 7 0 ,05 D eu d a In tern a G C N 104 .1 72 .55 4 1 09 .7 97. 02 1 1 19 .9 79. 73 6 1 31 .19 1. 02 7 11 .2 11. 29 1 9,3 4 25 ,0 8 26 ,36 T E S B 84 .8 27 .84 8 90 .7 54. 19 7 1 01 .9 14. 68 1 1 13 .84 6. 16 0 11 .9 31. 47 9 1 1,7 1 21 ,3 1 22 ,87 R es t o d eu da 19 .3 44 .70 6 19 .0 42. 82 4 18 .0 65. 05 5 17 .34 4. 86 7 -7 20. 18 8 -3,9 9 3 ,7 8 3 ,49 T o t al 156 .7 55 .87 5 1 57 .4 60. 26 1 1 74 .6 18. 18 2 1 90 .54 6. 80 3 15 .9 28. 62 1 9,1 2 36 ,5 0 38 ,29 P artic ip ac ió n p o rce n tua l E xt ern a 3 3, 5% 3 0,3 % 3 1,3 % 3 1,2 % In ter n a 6 6, 5% 6 9,7 % 6 8,7 % 6 8,8 % F u ent e: C G R , D C EF In cluy e : B on os P en siona les, T ES B cor to Plazo , y Bon os de Va lor C on stan te . N o Inc lu ye: Pa garé s de la T eso re ría , R e zag o P re sup ue stal De u d a P ú b lic a d e l G o bi ern o N a cio n a l Ce n tra l % d el PI B Va ria ció n Sal d o s (m il lo n es $) El comportamiento de la deuda, en el periodo 2006-2009, reflejó las características de la política de endeudamiento público del gobierno nacional: i) La estrategia de sustitución de fuentes; ii) El rol del tipo de cambio en la composición del saldo de la deuda externa en moneda local, lo cual contribuyó considerablemente a su reducción; iii) El crecimiento continuo de las necesidades de financiamiento del GNC, que obligó a la administración a rotar fuertemente la deuda, mediante opciones de canje e incrementar la carga interna con mayores colocaciones de TES B, y, iv) La reducción de la deuda externa, que a mediados de la década bajó por los prepagos realizados con recursos obtenidos de la emisión de TES y recursos del presupuesto, en 2008 y 2009 se incrementó debido a las mayores emisiones de bonos externos y contrataciones con la banca multilateral. Ahora bien, los hechos mencionados anteriormente mostrarían una excelente gestión de la administración en el periodo 2002-2010 en materia de endeudamiento público, pues evidentemente se reflejó como proporción del PIB. No obstante, si se toman las cifras de la deuda en términos de un año base (en pesos constantes de 2009) la situación que se refleja del comportamiento de la deuda en los últimos ocho años es la siguiente:
  • 50. 50 En 2002 se detuvo el crecimiento vertiginoso de la deuda bruta y se mantuvo en los mismos niveles hasta 2009, cuando el país volvió a recobrar la senda de crecimiento. Así mismo, se observó que los niveles de la deuda del GNC, en pesos constantes de 2009, crecieron suavemente en el período referenciado. Esta situación difiere totalmente cuando dicho análisis se realiza exclusivamente con relación al PIB (Gráfico 2.1). Gráfica 2.1 Deuda pública por niveles de gobierno Cifras en millones de pesos constantes de 2009 0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 Deuda Pública por niveles de gobierno (Millones de pesos constantes de 2009) Total Gobierno Central Nacional Total Total Gobiernos CentralesTotal Total Ent. Descentralizadas Nacionales Total Entidad Descentralizadas Territoriales Fuente: CGR, CDEFP, Anexo Estadístico Por lo tanto, los logros que se han publicitado por parte de la administración nacional, no son los que efectivamente van a demarcar la nueva década. Es así como los resultados de los primeros años del siglo XXI condicionarán el desempeño fiscal en los años venideros por muchas razones: en primer lugar, el gobierno nacional enfrenta serias restricciones de carácter estructural para su ajuste fiscal, que le impiden controlar el crecimiento de su deuda, sumado a la necesidad de revelar plenamente los pasivos de la Nación. En segundo lugar, la revaluación del peso y las bajas tasas de interés constituyen factores transitorios y su sostenibilidad depende del saneamiento de las finanzas públicas, proceso que permanece aplazado por varios años con motivo de las restricciones en las finanzas del GNC. A ello es importante adicionar las presiones y contingencias asociadas a cargas como la deuda pensional, fundamental en la dinámica de la deuda en las próximas vigencias.
  • 51. 51 De tal manera, las restricciones que imprime la deuda interna a la asignación de los recursos, así como la vulnerabilidad fiscal asociada a la evolución cambiaria y al manejo de la política monetaria (especialmente en lo relativo a los tipos de interés), son elementos de difícil administración y coordinación, máxime cuando se tienen las restricciones fiscales que caracterizan a las finanzas públicas en el caso colombiano. De allí que la vulnerabilidad y sostenibilidad fiscal se encuentren amenazadas a propósito del endeudamiento público. La deuda interna del GNC Al finalizar la vigencia 2009, el monto de la deuda interna del GNC ascendió a $131,19 billones, con un incremento de $11,21 billones frente a la cifra registrada por este mismo concepto en 2008, que fue de $119,98 billones, lo que representó un incremento del 9,34% en el nivel de endeudamiento interno entre estas dos vigencias. Este porcentaje que superó ampliamente al crecimiento general de la economía (PIB), que fue del 0,4%15 , indudablemente afectará los índices de sostenibilidad de la deuda pública (Cuadro 2.10). Sin embargo, el mayor crecimiento del nivel de deuda interna sobre la misma economía encontró su explicación en las eternas discusiones académicas sobre el papel del endeudamiento y del déficit como motores del sector productivo y la generación de empleo en una coyuntura de crisis económica como la sufrida en el año pasado. El crecimiento de la deuda interna provino básicamente de la emisión de TES B denominados en pesos, los cuales crecieron en $11,27 billones (15,06%), al pasar de $74,82 billones a $86.09 billones entre 2008 y 2009; mientras que el crecimiento por otros conceptos de deuda como TES en UVR o bonos pensionales, se vio compensado por las amortizaciones en conceptos como: TES Ley 546, Bonos Fogafin y los mismos TES de corto plazo (Cuadro 2.10). 15 Datos publicados por el DANE, en www.dane.gov.co.
  • 52. 52 Cuadro 2.10 Saldos de la deuda interna GNC Cifras en miles de millones de pesos Participación Absoluta % % Subtotal Títulos 106 .7 35 11 8.256 1 1.5 21 1 0,79 9 0,14 Títulos de Ahorro Na ciona l - TAN 0 ,3 0 ,3 0 ,0 0,00 0,00 Títulos de Reducción de Deuda - TRD 4.2 11 ,4 4.317 ,7 1 06 ,2 2,52 3,29 Títulos de Tes orería TES B - Dóla res 3 24 ,5 0 ,0 -3 24 ,5 -10 0,00 0,00 Títulos de Tes orería TES B - Pes os 7 4.8 18 ,4 8 6.08 9,1 1 1.270 ,7 1 5,06 6 5,62 Títulos de Tes orería TES B - Corto Pla zo 4.5 79 ,1 3.820 ,7 -7 58 ,4 -1 6,56 2,91 Títulos de Tes orería TES B - UVR 2 2.1 92 ,6 2 3.93 6,3 1.7 43 ,7 7,86 1 8,25 Títulos de Tes orería TES Ley 54 6 6 08 ,1 9 1,5 -5 16 ,6 -8 4,96 0,07 Subtotal Bonos 1 2.7 10 ,5 1 2.55 0,9 -1 59 ,7 -1,26 9,57 B V C Univers ida des 26 ,1 4 0,3 14 ,2 5 4,14 0,03 Bonos Agra rios L.160 /9 4 emis ión 2 27 ,2 1 7,3 -9 ,8 -3 6,23 0,01 Bonos de Ces a ntía Ley 4 13 /97 12 ,9 1 7,4 4 ,5 3 4,67 0,01 Bonos de Solida rida d pa ra la P a z 91 ,1 7 4,8 -16 ,3 -1 7,86 0,06 Bonos de Va lor Cons ta nte Serie B 1.7 50 ,3 1.721 ,9 -28 ,3 -1,62 1,31 Bonos pa ra la Segurida d 5 ,4 4 ,9 -0 ,5 -1 0,05 0,00 Bonos P ens iona les 9.5 08 ,4 9.956 ,7 4 48 ,2 4,71 7,59 Bonos Foga fín 1.2 89 ,1 717 ,6 -5 71 ,5 -4 4,34 0,55 Subtotal capitalización y otros 1 22 ,7 109 ,9 -12 ,8 -1 0,41 0,08 Ca pita liza ción Ba nco Agra rio 7 ,5 0 ,0 -7 ,5 -10 0,00 0,00 Cuenta s ina ctiva s - Decreto 23 31 de 19 98 1 13 ,0 108 ,2 -4 ,8 -4,24 0,08 Na ciona liza ción Gra nfina nciera S.A. 1 ,2 0 ,9 -0 ,3 -2 7,27 0,00 Ces ión Findeter 1 ,1 0 ,9 -0 ,2 -1 9,61 0,00 Asunción de uda Caja Agraria Art. 2 Dto. 25 5/00 4 11 ,9 274 ,6 -1 37 ,3 -3 3,33 0,21 Total 11 9.9 79 ,7 13 1.19 1,0 1 1.211 ,3 9,34 10 0,00 Fuente: CDEF, CGR. SALDOS DEUDA IN TERN A GN C Conce pto 2 008 2 00 9 V ariación (M iles de millones de pes os ) Con lo anterior, al cierre de 2009, la deuda interna del GNC tuvo una alta concentración (86,78%) en la emisión de TES B, ya fueran denominados en pesos (65,62%), UVR (18,25%) o de corto plazo (2,91%); que mostró una constante tendencia del Gobierno durante la última década de sustituir deuda externa por interna, específicamente en TES B (Gráfica 2.2). Gráfica 2.2 Participación de los títulos en el total de la deuda interna del GNC 3,29 65,62 2,91 18,25 21,23 Participaciónde los títulos en el Total de la Deuda Interna del GNC Títulos de Ahorro Nacional - TAN Títulos de Reducción de Deuda- TRD Títulos de Tesorería TES B - Dólares Títulos de Tesorería TES B - Pesos Fuente: CGR, CDEFP
  • 53. 53 Si bien esta política de endeudamiento tiene el propósito de incentivar el ahorro e impulsar el mercado local de capitales16 y lo que esto conlleva, como la construcción de curvas de rendimientos, mecanismos alternos de financiación, el desarrollo de herramientas de control adicional sobre las tasas de interés, etc.; no debe olvidarse que uno de los principios básicos de administración financiera se encuentra en la diversificación del riesgo. La concentración de riesgo implica una alta exposición que podría causar pérdidas que amenazaran la solvencia o capacidad de pago del país. Las tasas y los precios de los TES dependen del comportamiento general de la economía, la cual hasta ahora ha mostrado buenos resultados, a pesar de la caída en el producto en 2009; sin embargo, estos no se pueden garantizar hacia el futuro, sobre todo en una economía que depende de factores y comportamientos externos que no están bajo el control de las autoridades domésticas. Por otra parte, el desplazamiento de otros tipos de operación de crédito17 hacia la emisión de TES B, representó una gran desventaja en materia de control político por parte del Congreso de la República. En tal sentido y de acuerdo con la experiencia y la normatividad vigente,18 la emisión y colocación de TES no afecta el cupo de endeudamiento autorizado por el Congreso, pues se hace para financiar apropiaciones presupuestales de carácter general, desvaneciéndose por completo la información sobre el origen de los recursos y el objeto o destinación de los mismos, el proyecto de inversión que va a financiar, la región o comunidades beneficiarias, etc.; variables que, además de las condiciones financieras, sí son objeto de discusión y control dentro del Congreso, cuando se presenta un proyecto de ley de endeudamiento a través de la modalidad de contrato de empréstito. 16 Téngase en cuenta que, además de los TES B, los TRD y todos los componentes del grupo de bonos son negociados en el mercado de valores. 17 En el Decreto 2681 de 1993 se definieron las diferentes operaciones de crédito público para nuestro país, entre ellas: Contratos de empréstito, la emisión de títulos, crédito de proveedores, así como sus operaciones asimiladas y conexas. 18 Los Títulos de Tesorería TES fueron creados por la Ley 51 de 1990.
  • 54. 54 Es importante destacar el vencimiento y pago de la totalidad de los TES denominados en dólares, que representó un ahorro significativo de recursos para la Nación, aunque no se colocaron nuevas emisiones de este tipo de títulos para aprovechar la coyuntura de revaluación del peso frente al dólar. Así mismo, se destacó el bajo crecimiento de los TES denominados en UVR, cuya emisión se hizo con el fin de aprovechar las condiciones favorables en los bajos índices de inflación (que repercute directamente sobre el valor de la UVR), sin embargo dicha emisión debió ser prudente ante el riesgo de no tener la suficiente demanda por este tipo de títulos. Finalmente, se hizo evidente un proceso de extinción de varios conceptos de deuda como TES Ley 546 y los Bonos Fogafin (que se emitieron a finales de los años noventa para solventar la crisis del sector financiero), los cuales se amortizarán totalmente en 2010; y la obligación de asunción de la deuda de Caja Agraria, de la cual sólo restan dos cuotas en 2010 y 2011 para liquidar dicho compromiso. Tenedores de Títulos de Tesorería TES B. La CGR ha insistido en la importancia de establecer la composición de los tenedores de TES B19 , porque además de aproximarse a una cifra neta del nivel de deuda del país, ofrece una perspectiva del riesgo que conlleva esta estructura de endeudamiento para el Gobierno como emisor, ante posibles fluctuaciones de los fundamentales económicos. Se observó que al cierre de la vigencia de 2009, se encontraba en poder del sector privado un monto de $62,93 billones en TES B; cifra que representó un 57,20% del total de títulos en circulación (sin incluir los TES de corto plazo). Con respecto al año anterior, este sector tuvo un incremento real de $8,45 billones, que representó un 15,51% (Cuadro 2.1120 ). 19 Contraloría General de la República, Informe sobre La Situación de la Deuda Pública 2008, pág. 36 20 Este cuadro contiene una clasificación de entidades hecha por la CGR, teniendo en cuenta la naturaleza jurídica y el carácter de los recursos que administra cada una de ellas. Se presenta una pequeña diferencia con relación a la clasificación presentada en el informe anterior debido a la reclasificación de algunas sociedades