SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 150
Descargar para leer sin conexión
Economía
ColombianaColombiana 335
Economía
Contraloría General de la RepúblicaContraloría General de la República
EconomíaColombiana	RevistadelaContraloríaGeneraldelaRepública	Junio-Julio2012Edición335
REC335_cubierta_final.indd 1 03/07/2012 12:58:30 p.m.
Directora
Sandra Morelli Rico
Subdirector
Carlos Felipe Córdoba Larrarte
Consejo Editorial
Sandra Morelli Rico
Antonio Hernández Gamarra
Álvaro Tirado Mejía
Emilio Echeverry Mejía
Jorge Hernán Cárdenas Santamaría
Víctor Beltrán Martínez
Editor General
Oscar Alarcón Núñez
Coordinación editorial
Javier Ayala Álvarez
Jaime Viana Saldarriaga
Directora Oficina de Comunicaciones y Publicaciones
Silvana Orlandelli Uruburu
Preparación editorial
Oficina de Comunicaciones y Publicaciones
Diseño de portada
Magda Briceño Muñoz
Néstor Adolfo Patiño Forero
Diseño y diagramación
Yenny Liliana Pérez Guzmán
Edición fotográfica
Néstor Adolfo Patiño Forero
Juan Carlos Ussa Niño
Cuadros y gráficos
Carlos Jesús González Afanador
Kelly Rojas Cubillos
Colaboración fotográfica
Ecopetrol, DIAN, Ministerio de Hacienda, Banco
de la República, Minagricultura, Invías, Centro de Historia Honda,
Wikipedia, Google , Flickr.
Organización Foro “Transparencia en la gestión fiscal 	
y estructuras financieras”
Contralora Delegada para Gestión Pública 	
e Instituciones Financieras
Ligia Helena Borrero
Directora Oficina de Capacitación
María del Pilar Yepes Moncada
Asistente de producción
María del Pilar Contreras
Suscripciones y distribución
Ana Silvia Amado Balaguera
Carrera 10 No. 17-18, piso 26, Bogotá D.C.
PBX 353 7700 exts. 7612-4201
e-mail: revista_economia@contraloriagen.gov.co
Impresión
Imprenta Nacional
© Contraloría General de la República - 2012
C o n t r a l o r í a G e n e r a l d e l a R e p ú b l i c a • E d i c i ó n 3 3 5 • J u n i o - J u l i o 2 0 1 2 • I S S N 0 1 2 0 4 9 9 8
Foto:www.cursoseducacion.com
REC335paginasinteriores.indd 1 04/07/2012 11:26:45
REC335paginasinteriores.indd 2 04/07/2012 11:26:47
Crisis
y deuda
pública
La
institucionalidad
de las cuentas
públicas
La estrategia fiscal de la administración Santos	 9
Germán Arce Zapata
Viceministro de Hacienda y Crédito Público
Estrategia internacional de deuda en Colombia 	 14
Juan Mario Laserna Jaramillo
Senador de la República
“Papel de los bancos centrales en tiempos
de crisis fiscales y financieras	 28
Dayro Estrada
Director Departamento de Estabilidad Financiera 		
Banco de la República
La transparencia en las finanzas públicas
no está en los grandes números	 35
Juan Ricardo Ortega
Director de la DIAN
El equilibrio de las finanzas públicas: reformas necesarias	 43
Sergio Clavijo Vergara
Presidente de ANIF
El papel de la contabilidad pública	 49
Pedro Luis Bohórquez Ramírez
Contador General de la Nación	
Asociando expectativas: causa de la caída 		
y el remedio para la riqueza de las sociedades	 57
Shyam Sunder
Profesor de la Escuela de Administración de Yale
Institucionalidad de la política y la gestión fiscal	 65
Carolina Soto Losada
Vicepresidenta Ejecutiva de Fasecolda
Economía política de la descentralización	 69
Luis Jorge Garay
Académico y consultor internacional
La institucionalidad, el control y la auditoría 		
en las instituciones financieras	 74
Iván Darío Gómez Lee
Exauditor General de la Nación
Editorial	 5
Contenido
REC335paginasinteriores.indd 3 04/07/2012 11:26:47
Contenido(viene de la página anterior)
Las vigencias futuras ordinarias y excepcionales: 		
alcances de una sentencia	 79
María Clara Rojas Lasso
Magistrada del Consejo de Estado
Perspectiva legislativa de las vigencias futuras	 84
Rodrigo Villalba Mosquera
Senador de la República
Vigencias
futuras
Bancoldex: soporte de la competitividad 		
de las empresas colombianas	 91
Santiago Rojas Arroyo
Presidente de Bancoldex
El sistema financiero frente a la gestión de recursos públicos	 96
Gerardo Hernández Correa
Superintendente Financiero
La Contraloría General de la República y la gestión fiscal:
casos especiales	 100
Ligia Helena Borrero Restrepo
Contralora Delegada para Gestión Pública e Instituciones Financieras
Titularizaciones: caso Transmilenio Fase III	 106
Herramienta financiera en la ejecución del presupuesto público:
caso concesión autopista Bogotá-Girardot	 112
Instrumentos financieros para la ejecución de planes 		
departamentales de agua	 120
Instrumentos de gestión de recursos públicos y mecanismos
de financiación	 129
La fiducia en la ejecución del presupuesto territorial.	 136
Caso Ley 550 de 1999
Estructuras
Financieras
en la ejecución
prespuestal
El Congreso y las objeciones a la reforma constitucional	 143
Sandra Morelli Rico
Alfonso Palacio Rudas
En el centenario de su nacimiento	 146
Especial
REC335paginasinteriores.indd 4 04/07/2012 11:26:47
E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 5 
Editorial
En la última década el país tuvo más estructuradores e in-
termediarios financieros que ingenieros, arquitectos y gerentes.
El Estado ha hecho grandes esfuerzos para acopiar importantes
recursos que no se tradujeron en ejecución de obras sino en ma-
nejos contables. Quedaron ejecutados importantes presupuestos
representativos de obra, sin obra. Mientras tanto, los pasivos
quedaron escondidos y perdidos en combinaciones de formas
contables.
Las vigencias futuras de orden nacional autorizadas en 2011
hasta el año 2026, ascienden a 18.7 billones, que equivale a
3,4% del PIB, y al 11,7% de las apropiaciones del presupuesto.
De estas vigencias hay compromisos por 15.8 billones, es decir,
2,9% del PIB. Para inversión se destinan el 84,6%, esto es, 15.8
billones y el resto para funcionamiento.
Recordemos que el presupuesto del 2010 fue de 149.7 billo-
nes y se ejecutó el 90%. Para el 2011 fue de 151.2 billones, con
una ejecución similar.
Por su parte, los mecanismos fiduciarios, uno de los más ape-
tecidos y utilizados por el Estado, presentan cifras importantes. A
octubre de 2011 los activos de los negocios fiduciarios sumaban
$195,53 billones, equivalentes al 27,7% del total de activos del
sistema financiero y el 62,7% de los fondos administrados por el
sistema. De éstos, 87 billones pueden calificarse de públicos.
Utilizando mecanismos fiduciarios desde la expedición de la
ley 550 hasta agosto de 2011, 86 entes territoriales han suscrito
Más obras
y menos intermediación
REC335paginasinteriores.indd 5 04/07/2012 11:26:47
3 3 5 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A
Crisis y deuda pública
Editorial
acuerdos de reestructuración de sus pasivos, de los cuales 13
son departamentos y 73 municipios.
En el periodo 2008–2010, un total de 92 entes territo-
riales, 9 departamentos y 83 municipios, incumplieron los
límites al gasto establecido por la ley 617 del 2000. Unos y
otros, acudieron a la fiducia para su reestructuración o para
pagar sus pasivos.
Las fiducias públicas agrupan el 12,8% de los entes te-
rritoriales que han suscrito acuerdos de reestructuración. El
30% del total de pasivos estructurados es de $1.22 billones
y el 41% de ingresos recaudados equivalen a $6.26 billones.
Un gran papel juegan las instituciones fiduciarias privadas.
En 2010 el 59,3% de los ingresos de los entes territoriales
correspondieron a recursos de la Nación, lo cual quiere decir
que la competencia de la Contraloría General de la República
es cada vez mayor para cuidar los recursos públicos que se
destinan en Colombia para ser un Estado Social de Derecho.
En el mismo año, para 74 entes territoriales que han suscrito
acuerdos de reestructuración en el periodo 2000–2010 y que
han contratado encargos fiduciarios para su ejecución, la de-
pendencia de los recursos de la Nación se eleva al 73,5% que es
una cifra complicada en términos de desarrollo institucional de
las entidades territoriales.
Las cifras son muy importantes durante el periodo com-
prendido entre 1999 y 2010. Las fiduciarias recaudaron
$15.13 billones de 74 entes territoriales, los cuales represen-
tarían 1.62 veces los ingresos totales de este grupo a 2010.
Las fiduciarias obtuvieron por su gestión, como comisiones,
$47.953 millones, sin incluir las comisiones cobradas sobre
los rendimientos de las carteras colectivas.
Cualquiera diría que tenemos una excelente infraestructu-
ra vial y de servicios públicos. Por el monto de esos recursos y
su ejecución pareciera que esa fuera la realidad. No obstante,
nos llenamos de intermediarios para contratar, ejecutar, ad-
ministrar y conseguir los recursos y pagamos muy caro por
ello, pero no tenemos las obras. Hay más abogados y finan-
cistas que obras.
REC335paginasinteriores.indd 6 04/07/2012 11:26:47
E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 5 
Crisis y deuda pública
Editorial
Esa es la realidad que la Contraloría General de la Repú-
blica ha encontrado a través de sus auditorías. A pesar de que
tenemos un discurso en pro de la pluralidad de las normas
públicas de contratación, las dos terceras partes del valor de
la contratación se realizan desde el régimen privado. Igual-
mente, y tal como se observa en las cifras de la Contraloría,
solo en el segundo trimestre del 2011 los convenios y con-
tratos interadministrativos constituyen el 29,26 %, es decir,
$1.400 millones.
Lo anterior, a pesar de que la Contraloría había proferido múl-
tiples fallos en esta materia y hecho las advertencias pertinentes.
Creamos entidades de intermediación entregando la fa-
cultad de contratación a intermediarios con el propósito de
no tener que pasar por la ley 80. En el Fonade, por ejemplo,
se hicieron en los últimos 10 años 778 convenios a través de
los cuales se ejecutaron $6.18 billones. Gracias a ese régimen
especial, los anticipos pudieron superar el 50% que la ley 80
preveía. El 56% de esos convenios se adicionaron. Los conve-
nios iniciales tenían un valor de $3.9 billones y solamente las
adiciones costaron $2.2 billones.
Algo más insólito, el Fonade ha ganado sumas importantes
por concepto de los rendimientos a los recursos que administra.
Los rendimientos no pasan al tesoro, son de Fonade, recibien-
do 2,83% del valor de los convenios por concepto de rendi-
miento; en diez años, por ese concepto, ha recibido $462.255
millones. La comisión por gerencia ha sido de 3,4%, es decir, se
alinearon los incentivos para que se intermediaran los recursos,
en lugar de ejecutar propiamente los recursos públicos.
Se puede afirmar que los rendimientos de los portafolios
han sido de mayor ingreso para Fonade, en cambio las de-
mandas crecieron de $100 mil millones a $230 mil millones.
¿Queremos seguir con una política en donde el manejo
de los dineros públicos presuntamente se ejecuta pero en
beneficio de intermediarios financieros sin que se hagan las
obras que necesita el país? Necesariamente hay que modifi-
car esa política porque ella no es propia de un Estado Social
de Derecho.
REC335paginasinteriores.indd 7 04/07/2012 11:26:47
Crisis y
Foto:www.noticiassin.com
Deuda
Pública
REC335paginasinteriores.indd 8 04/07/2012 11:26:50
E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 5 
Crisis
La estrategia fiscal
Resumen: el autor se refiere en esta ocasión tanto a las experiencias y discusiones
como a las acciones puntuales que se han venido adelantando en lo referente a la visión
y estrategia fiscal que el gobierno del Presidente Santos ha querido implementar con
miras a recuperar la senda de estabilidad fiscal que el país ha tenido durante muchas dé-
cadas. También explica cómo se podría hacer un trabajo estratégico con las calificadoras
de riesgo a nivel internacional, para recuperar el grado de inversión en Colombia.
Palabras clave: estabilidad fiscal, plan de desarrollo, inversión, regla fiscal.
Me quiero referir a la visión y estrategia fiscal que el gobierno del Presidente Santos
ha querido implementar y sobre las acciones puntuales que hemos venido adelantando
durante año y medio de administración. Creo que ha habido retos superados y cosas
positivas en la evolución de la administración de la política pública en Colombia. Ob-
viamente las crisis, como la de finales de los 90, trajeron unas experiencias enormes que
nos permiten capitalizar. Me voy a centrar en dos temas esenciales.
Lo primero que tratamos de resolver en una estrategia de responsabilidad esencial
son estas preguntas: ¿Cómo logramos recuperar una senda de estabilidad fiscal que el
país ha tenido durante muchas décadas? ¿Cómo podríamos hacer un trabajo estratégico
con las calificadoras de riesgo a nivel internacional para recuperar el grado de inversión
en Colombia? ¿Cómo lográbamos entrar a la inspección de las cosas que estábamos
haciendo, mirando hacia futuro?
Nosotros teníamos la tendencia a sobreexplicar los errores que habíamos cometido
en los 90, pero se nos estaba olvidando mirar las cosas que habíamos hecho bien y el
énfasis que les estábamos dando de aprender de esas experiencias. Una pregunta que
repetidamente hacían los inversionistas en las agencias era ésta: ¿cuál es la estrategia
económica para el crecimiento de Colombia?
de la administración Santos
Germán Arce Zapata
Viceministro General de Hacienda y Crédito Público.
y deuda pública
REC335paginasinteriores.indd 9 04/07/2012 11:26:50
10 3 3 5 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A
Crisis y deuda pública
Gran parte de la estabilidad
fiscal del país está asociada a
cómo se desarrolla la economía.
Una economía que no crece di-
fícilmente es sostenible en el
largo plazo. Ahí se podía gene-
rar una discusión sobre cómo
habíamos salido de la crisis de
los 90 y era porque estábamos
mirando hacia adelante.
Se entiende que el país está
en un punto de quiebre, don-
de el énfasis que le pusiéramos,
desde el punto de vista de de-
sarrollo económico, es lo que
nosotros denominamos “la lo-
comotora de crecimiento”, y es
esencial para entender si el país
había logrado una senda de cre-
cimiento estable a largo plazo.
Habíamos tenido unos ciclos
bastante marcados durante la
última década, en medio de una
crisis profunda y un conflicto
interno muy fuerte, pero se ha-
bían mantenido unos niveles de
crecimiento relativamente esta-
bles, comparado con otros paí-
ses de la región y el mundo.
Sin embargo, existían unas
preguntas recurrentes: ¿cómo
va Colombia a crecer? ¿Cuáles
son los énfasis que se van a po-
ner en la estrategia económica?
Y de ahí surge el discurso sobre
cuáles van a ser esos indicado-
res de crecimiento.
Desde la campaña del Pre-
sidente Santos y en el Plan de
Desarrollo se tiene un énfasis
muy especial en los sectores
que, por obvias razones, tienen
mucha más capacidad de cre-
cer, y digo obvias, porque en
el pasado no han crecido. Son
sectores que tienen una base
baja y tendrían el potencial de
Colombia, comparado con sus
pares de la región en vías, aero-
puertos y ferrocarriles hay una
falencia enorme. Cada vez que
se observan otros países con de-
sarrollos en infraestructura más
importantes, de verdad es algo
penoso para Colombia, sobre
todo porque el país tiene capa-
cidad de cubrir esa necesidad.
Es decir, crecemos y pro-
ducimos suficientes recursos
en esta economía para tener
una infraestructura mucho
más acorde con las necesida-
des que el país tiene y cuan-
do hablo de una obviedad es
porque el rezago que tenemos
es una oportunidad para crecer
en ese aspecto.
Otro sector que tiene im-
pactos positivos en la econo-
mía es vivienda. En las últimas
décadas se han visto ciclos mar-
cados de crecimiento en vivien-
da de enorme importancia para
la generación de empleo y en
mantener tasas de crecimiento
relativamente estables en el sec-
tor. Aunque por el otro lado del
asunto, tenemos unas enormes
necesidades con el déficit habi-
tacional que tiene el país. Desde
este sector, la dinámica es abso-
lutamente clara hacia adelante.
En el tema de agricultura
hay una complejidad y es que
un país con un conflicto inter-
no y con la duración que ha
tenido el nuestro no tiene la
capacidad de inversión hacia el
sector agrícola, porque nadie
quiere invertir su dinero en me-
dio de un conflicto armado.
La oportunidad potencial
que tiene el sector agrícola en el
país, está alcanzando una situa-
crecimiento para poder redirec-
cionar esos recursos de inver-
sión automáticamente, siendo
multiplicable.
En esa indicación de los sec-
tores hay uno que tiene un tru-
co muy particular y es el sector
minero-energético, porque se
pueden cometer los errores que
se cometieron en el pasado. Co-
lombia tiene experiencia cuan-
do a mitad de los 90, hubo una
seudo bonanza petrolera que se
gastó y que luego trajo la esca-
sez a final de la década y ahora
el reto es que podemos generar
crecimiento basado en un sec-
tor que no destruya los demás
sectores de la economía.
El reto del tema minero
energético es de vital impor-
tancia y es supremamente crí-
tico, porque crecer desborda-
damente en un sector puede
generar un dolor de cabeza a
las finanzas en la siguiente dé-
cada, tratando de reemplazar
unos ingresos que no van a ser
de largo plazo, que están aso-
ciados a precios internacionales
y que necesitan una constante
de producción en hidrocarbu-
ros, con la velocidad y canti-
dades que se proyectan en las
cuentas fiscales.
El sector minero-energético
claramente es un problema para
el país y es un reto para el Go-
bierno poder generar y sentar las
bases para que ese crecimiento
no se convierta en un inconve-
niente en la próxima década.
Los otros sectores que se
identificaron en el desarrollo
de la estrategia económica es-
tán centrados y en el tema de
infraestructura es evidente que
REC335paginasinteriores.indd 10 04/07/2012 11:26:50
E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 5 11
Crisis y deuda pública
ción distinta desde el punto de
vista de seguridad y creemos que
en la siguiente década va a estar
asociado el crecimiento con el
desarrollo del sector agrícola.
La innovación, ciencia y
tecnología, a veces suenan
como un tema de relleno,
pero son claves para garan-
tizar que muchos ahorros se
redireccionen a desarrollar
sectores que puedan competir
en el mercado internacional,
en la siguiente década. Este
es un sector en que se está
invirtiendo.
La estrategia resume en
tener sectores absolutamente
críticos para desarrollar, ge-
nerar más empleo y reducir
la pobreza. El discurso de ¿en
qué se va a centrar la estrate-
gia económica? es importante
en la medida en que podamos
presentar bases de largo plazo
que permitan y soporten las
estrategias de tipo fiscal.
Las proyecciones que es-
tamos haciendo a 2011, es-
tablecen un punto de quiebre
que está asociado a la coyun-
tura enfrentada, tratando de
entender que va a significar
la crisis de los europeos y el
punto donde Colombia está.
El gran reto es mantener
las tasas estables de crecimien-
to en los próximos años, por-
qué hemos tenido ciclos muy
marcados y con cada crisis nos
ha tocado de diferentes mane-
ras, como en la crisis del 2008,
que nos pegó de una forma un
poco más suave con respecto
a otros países del mundo, pero
ese costo toca la estabilidad
fiscal a largo plazo.
Voy a acudir a la experiencia
de nuevo, a la crisis de los 90, que
una vez superada el Estado hizo
enormes esfuerzos en buscar es-
tabilidad en los territorios. La ley
819 de responsabilidad fiscal, la
ley 617 y una enorme cantidad
de iniciativas que surgen después
de la crisis de los 90, han sido
una herramienta importante en
el Estado para mantener y llevar
a los territorios a unas finanzas
más saludables.
Sin embargo, lo que noso-
tros entendíamos es que, en ese
tipo de marco fiscal construido
para los territorios, no existía
una contraparte del gobierno
nacional central.
Cuando se observa el Plan
Nacional de Desarrollo, se está
haciendo un énfasis muy im-
portante en las regiones porque
a estas se les ha pedido mucha
estabilidad del gasto, control
de endeudamiento, mantener
los niveles de control en la úl-
tima década y ha sido muy po-
sitivo para el desarrollo de los
territorios y la recuperación de
regiones que han estado prácti-
camente en la bancarrota.
El compromiso que hicimos
con esto son las realidades que
se han logrado alcanzar en el
Congreso y están especialmente
marcadas en un marco institu-
cional de clase mundial, para te-
ner claridad sobre cómo vamos
a administrar nuestras finanzas.
Esta administración intro-
dujo tres reformas que han sido
Foto:NéstorPatiño-CGR.
REC335paginasinteriores.indd 11 04/07/2012 11:26:51
12 3 3 5 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A
Crisis y deuda pública
de absoluta importancia para realimentar la es-
tabilidad fiscal en los próximos años.
La ley de sostenibilidad fiscal es una reforma
constitucional y el principio de sostenibilidad fis-
cal que quedó incluido en la ley, esencialmente
es un debate político en el Congreso para incluir
el criterio de sostenibilidad en las finanzas pú-
blicas, como un factor esencial en la toma de
decisiones del caso.
Nosotros tenemos un Estado Social de Dere-
cho, construido en la Constitución del 91 y ese
Estado de bienestar definió que esencialmente se
necesita tener un marco fiscal estable que per-
mita que los derechos se puedan garantizar en
el largo plazo. La eterna discusión es pensar que
los derechos fundamentales van por encima del
gasto fiscal y la discusión no se centra en eso,
la cuestión es que se requieren finanzas sanas
para poder cumplir con esas obligaciones, dentro
de una estrategia que recoja ese objetivo que la
Constitución planteó.
Esta reforma constitucional que pasó por el
Congreso y se aprobó, es importante para noso-
tros en la medida en que hace de la sostenibilidad
fiscal un criterio esencial en la toma de decisio-
nes, tanto en el gobierno nacional central, como
en los entes territoriales.
El principio de sostenibilidad es lo que mu-
chos países en crisis están tratando de incluir
dentro de su marco legal, en la mitad del proble-
ma. Nosotros lo estamos haciendo antes de una
potencial bonanza.
Una pregunta típica que hemos recibido en
muchas reuniones con inversionistas internacio-
nales y agencias de calificación es ¿cómo somos
capaces de plantear una reforma de esta natura-
leza, justo antes de tener la promesa de una bo-
nanza minero-energética? Y la respuesta es que
se debe amarrar el cinturón antes que el éxtasis
de la bonanza ya no permita pensar y se dilapiden
los recursos.
El otro proyecto de ley importante en discu-
sión, es la ley que reglamenta las regalías. Aquí
la discusión de fondo se hizo en el Congreso con
la reforma constitucional al sistema de regalías
y hay una frase que el Ministro de Hacienda ha
Foto:CortesíaEcopetrol.
REC335paginasinteriores.indd 12 04/07/2012 11:26:53
E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 5 13
Crisis y deuda pública
acuñado y define bastante bien el objetivo: “Vamos a repartir la mer-
melada en toda la tostada nacional”.
Esencialmente, el principio constitucional que se modificó dice
que las regalías son de todos los colombianos y no sólo del territorio
que las produce y ese principio va de la mano con el objetivo del
PND para generar y equilibrar el desarrollo económico de las regio-
nes. Tenemos enormes recursos concentrados en sitios muy específi-
cos del país, donde paradójicamente los indicadores de inversión no
han sido los mejores.
La reforma constitucional al sistema de regalías, está garantizando
a todos los colombianos el acceso a esos recursos y que justo antes de
una bonanza podamos prever cómo se van a utilizar esos recursos para
desarrollar todo el país y no unas regiones aisladas.
Se presentó en el Congreso, pasó como reforma constitucional y hoy
estamos discutiendo una ley reglamentaria que define cómo se van a
utilizar, si va a ser el gobierno corporativo, cómo van a tomar las de-
cisiones de inversión las regiones y cómo vamos a tratar de darle una
dimensión regional, a los planes de inversión con recursos de regalías
Esa reforma toca los territorios y los reconoce como una fuente de
desarrollo para el país, siendo una de las banderas más importantes de
esta administración y esperamos poder cerrar ese ciclo con la aproba-
ción de la ley reglamentaria de regalías.
Otro proyecto de ley presentado fue el de la regla fiscal y esta es
una discusión mucho más técnica, desde el punto de vista económico,
que consiste en obligar a la Nación y al gobierno nacional central a
ahorrar antes de una bonanza. Se trata de poner condiciones que
permitan generar provisiones de ahorro en los periodos positivos, para
estabilizar la inversión en los periodos de descenso. Esta es una ”ley
de colchón” para tener niveles de crecimiento mucho más estables en
periodos más largos y no simplemente picos altos en ciclos cortos, que
esencialmente desbordan el gasto o la inversión, provocando frenos
muy grandes en los ciclos recesivos.
La regla fiscal es una ley ordinaria que se pasa al Congreso que tiene
un objetivo macro. Esto genera un marco institucional y fiscal sostenible
en el largo plazo. La sostenibilidad es esencial dentro de las metas para
cumplir con objetivos bastante ambiciosos y poder reducir los niveles de
deuda de la Nación en proporción al PIB para finales de la década.
A modo de conclusión, lo que se trata de prever son las cosas que
se deben hacer y se tienen que pedir al Congreso, para garantizar que
una potencial bonanza pueda generar ahorro de la mejor manera para
desarrollar el país. Creo que desde el punto de vista político hemos
puesto las piedras, los cimientos y la gestión que viene adelante va a
ser muy importante, con un buen gobierno que a la hora de pensar en
la utilización de los recursos, desarrolle y haga más equitativo el país.
REC335paginasinteriores.indd 13 04/07/2012 11:26:53
14 3 3 5 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A
Estrategia internacional
Resumen: éste ensayo se centra en la elaboración de la estrategia de manejo de
deuda en la Republica de Colombia desde la firma del acuerdo con el Fondo Monetario
Internacional, a finales del año 1999, hasta finales de la Administración Pastrana y co-
mienzos de la Administración Uribe hacia Finales del año 2002. El propósito no es el
de hacer un exhaustivo recuento de los eventos ocurridos durante éste periodo, por tal
motivo no incluye asuntos importantes concernientes al manejo de la deuda interna, así
como no incluye otros asuntos de coyuntura económica. Tampoco pretende justificar
la cantidad de deuda contratada durante dicho periodo, un tema que genera bastante
controversia. Por el contrario, el propósito central es el de explicar la construcción de la
estrategia.
Palabras clave: crisis financiera, deuda externa, canje de deuda, estabilidad fiscal, pre-
finaciamiento.
El documento, antes que explicar el por qué los niveles de deuda aumentaron del
40% al 50% del PIB durante estos años, se centra en la concepción y ejecución de la
estrategia. A pesar de las muchas explicaciones técnicas que explican este incremento,
tales como la depreciación de la moneda, el costo de la crisis financiera de 1999 y el
reconocimiento oficial de deudas contraídas por anteriores administraciones, esta última
pregunta es una decisión política y esta fuera del contexto de este documento.
Por tratarse de un asunto complejo, la presentación en forma separada de los mer-
cados interno y externo, se hace de manera arbitraria y con un fin analítico, lo cual no
quiere decir que dicha separación refleje lo que sucede en la realidad. De hecho, estos
dos mercados están, como en cualquier otra economía abierta, fundamentalmente liga-
dos. Esta consideración se debe tener en cuenta en el documento, cuando se refiera a
uno u otro mercado. En particular, este asunto será más evidente en la presentación de
de deuda
Juan Mario Laserna Jaramillo
Senador de la República
en Colombia
Crisis
y deuda pública
REC335paginasinteriores.indd 14 04/07/2012 11:26:53
E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 5 15
Crisis y deuda pública
mla financiación del año 2000, cuando se discuta
la conexión entre los dos mercados.
A grosso modo, en términos de Fuentes y
Usos de los recursos, el financiamiento domesti-
co es equivalente al internacional incluyendo el
financiamiento de Mercado de Capitales y el de
Fuentes Multilaterales1
. Sin embargo, el financia-
miento en los mercados de capitales internacio-
nales esta determinado por el acceso del país a
monedas fuertes, el cual está generalmente de-
terminado por el “spread” de su riesgo soberano
sobre la tasa libre de riesgo de los bonos del Te-
soro de EE.UU. y otros factores exógenos, tales
como el flujo de fondos hacia países emergentes,
la tasa de la reserva federal de EE.UU. y la evolu-
ción de los indicadores Nadaq y Dow Jones. Por
otra parte, el financiamiento interno se hace en
moneda domestica y depende de la porción del
déficit a financiar internamente, de la estabilidad
de la moneda y de la política monetaria.
Este documento se centra en explicar, de ma-
nera cronológica, cómo la Republica de Colombia
interactuó con los mercados internacionales. La
introducción narra los eventos políticos y econó-
micos que tuvieron lugar. Luego hace un recuen-
to de los problemas de financiación ocurridos en
el 2000 a raíz de la caída del programa de pri-
vatizaciones, por causa de la crisis política y de
los recurrentes ataques a la infraestructura por
parte de los grupos terroristas y cómo la meta
de financiamiento del año 2000 fue completada.
Luego se analiza la relación entre los mercados
de capitales interno y externo, siendo el ante-
rior, el elemento más importante y piedra angu-
lar para la formulación de lo que mas adelante
seria, la política de manejo de deuda. Luego el
documento describe, cómo se empezó a conce-
bir una estrategia proactiva de manejo y emisión
de deuda, y describe algunas de las operaciones
de manejo de pasivos que fueron ejecutadas. Fi-
nalmente, el documento concluye con algunas
1 El financiamiento de entidades multilaterales es también
crucial para todos los países en vía de desarrollo. Sin embar-
go, a pesar de todos sus aspectos técnicos y condicionalida-
des, es al final un asunto político, especialmente cuando los
países necesitan acceder a grandes sumas de dinero, como
fue el caso de Colombia en 1.998 y en el 2.003. Usualmente,
como un asunto de política, las IFI,s intentan evadir el ciclo
político. Lo anterior quiere decir que prestan grandes sumas
de dinero a las administraciones que están iniciando su perio-
do, cuando los funcionarios son nuevos en el cargo y los inver-
sionistas y analistas dan un compás de espera a los resultados
de su gestión, pero que aun conservan su capital político in-
tacto. No obstante, las IFIs son más reacias a prestar en anos
electorales cuando los gobiernos tienden a aumentar su gasto
con el fin de ganar las elecciones.
Foto:www.vertigopolitico.com
REC335paginasinteriores.indd 15 04/07/2012 11:26:54
16 3 3 5 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A
Crisis y deuda pública
reflexiones generales sobre la estrategia y sus implicaciones. Con el
fin de facilitar la lectura del texto, algunas explicaciones técnicas y
otros comentarios sobre el mercado domestico, aparecerán en los
pies de página.
Antecedentes
Cuando la administración Pastrana inicio su periodo en agosto
de 1998, Colombia enfrentaba una de sus más complejas crisis de
la historia. Pastrana, perteneciente al partido Conservador, había
ganado las elecciones en segunda ronda, frente a Horacio Serpa,
candidato del partido Liberal y de Ernesto Samper, el controvertido
presidente de quien se rumoraba, ganó las elecciones de 1994 ha-
biendo recibido recursos del cartel de Cali.
Estas acusaciones habían debilitado significativamente a la ad-
ministración Samper, que con el fin de permanecer en el poder,
había otorgado una gran cantidad de concesiones y prebendas a
la clase política al interior del Congreso. Literalmente, la adminis-
tración tenia que “comprar” su apoyo ante el Congreso y ante los
grupos sindicales. El déficit fiscal se incrementó considerablemen-
te, alcanzando niveles no sostenibles incluso en el corto plazo. El
país se aisló de la comunidad internacional y los niveles domésticos
de inversión privada, alcanzaron un record históricamente bajo.
Pastrana se posesionó en agosto de 1998 y heredó éste desor-
den. La economía se encontraba en un espiral decreciente. El re-
zago presupuestal había alcanzo niveles sin precedentes, debido al
alto déficit y a la incapacidad del gobierno para financiarlo durante
la turbulenta crisis de merca-
dos emergentes ocurrida en el
periodo 1997- 1998. La nue-
va administración presentó al
Congreso de Colombia un pa-
quete de reformas económicas
que incluían las usuales recetas
de políticas tipo “Washington
Consensus” con la intención de
reducir el gasto publico, privati-
zar empresas del Estado y redu-
cir la inflación. Sin embargo, el
ajuste fiscal se hizo a expensas
de la inversión pública social,
por ser éste el único elemento
del presupuesto que podría ser
recortado inmediatamente.
Se podría argumentar que
éstas políticas ahondaron la
crisis aún más. El sistema finan-
ciero público colapsó debido al
disparado incremento de la deu-
da morosa, y muchos bancos
privados tuvieron que ser cerra-
dos o intervenidos. Para fina-
les del año 1998, la economía
todavía estaba desacelerándose
y había alcanzado solamente un
crecimiento del 0,5% del PIB,
muy inferior a la tasa de creci-
miento de la población.
Posteriormente, todo se com-
plicó aún más, siendo 1999 un
año desastroso. El país tuvo su
peor recesión en la historia, con
un crecimiento negativo de -
4,5%, el desempleo alcanzó el
record de 20,5%, y el déficit
fiscal alcanzo un preocupante
nivel del 5,5% del PIB2
. Los re-
sultados económicos negativos,
la crisis financiera y la caída de
los ingresos, por causa de la
recesión y del alto desempleo;
2 Primera Revisión del acuerdo ex-
tendido con en FMI (Extended Fund
Facility), Staff del FMI, Enero 2.000
Foto:www.mpophotohost.com
REC335paginasinteriores.indd 16 04/07/2012 11:26:55
E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 5 17
Crisis y deuda pública
generaron un deterioro en to-
dos los indicadores de deuda.
La inversión extranjera se redu-
jo a la mitad, pasando de 2.800
millones de dólares en 1997 a
1.400 millones de dólares en
1999. Adicionalmente, el país
perdió su grado de inversión.
De no haber sido por el masivo
paquete de créditos de emer-
gencia de los bancos multila-
terales, la deuda externa no se
hubiera podido pagar.
El persistente déficit fiscal,
unido al difícil entorno de fi-
nanciamiento, generado por la
crisis asiática, minaron la con-
fianza en el peso colombiano
y estimuló a los intermediarios
financieros a tomar posiciones
en su portafolio en contra de la
moneda local. El Banco Central,
que para ese momento imple-
mentaba una política moneta-
ria basada en bandas y corredo-
res, intento defender la moneda
incrementando las tasas de in-
terés a niveles del 40% nominal
(la tasa interbancaria estuvo a
niveles superiores al 70% e.a),
que en su momento equivalían
a niveles reales del 30%. Se
pagó un alto costo por la de-
fensa de la moneda. Esta po-
lítica monetaria contraccionista
desencadenó una de las peores
crisis financieras de la historia
colombiana y fueron naciona-
lizados o cerrados más bancos
privados, al tiempo que la ma-
yoría de los bancos públicos
fueron cerrados.
Para finales de 1999, la cri-
sis financiera estaba en su peor
momento. El sector de crédito
hipotecario para vivienda estaba
atravesando también una crisis
severa, que implicó implemen-
tar un paquete de salvamento
con un costo de 5.5% del PIB, monto considerado bajo para los
estándares internacionales. El Banco Central había visto reducir sus
reservas en cerca de 2000 millones de dólares pero había adop-
tado un esquema de libre flotación de la moneda. Con el fin de
poder pasar de un esquema de corredores monetarios y de tasa de
cambio, a un esquema de libre flotación de la moneda, la admi-
nistración consideró necesario firmar en septiembre de 1999, un
acuerdo EFF por 2.700 millones de dólares con el FMI. Este fue el
primer acuerdo que Colombia haya firmado con el FMI en toda su
historia. Ni siquiera durante la crisis de deuda latinoamericana de
los 80’s fue necesario firmar ese tipo de acuerdo. En ese momento
Colombia fue el único país de la región que atendió cumplidamen-
te todas sus obligaciones de pago.
Todo lo anterior ocurrió en un ambiente de alta volatilidad
política. A pesar de gozar de un gran reconocimiento internacio-
nal, localmente Pastrana encabezaba una débil coalición política,
integrada por conservadores, independientes y liberales disidentes.
Esta coalición tenía una débil mayoría en el congreso, incapaz de
lograr la aprobación de muchas de las reformas, las cuales reque-
rían el apoyo del partido liberal. Pastrana había iniciado un con-
trovertido proceso de negociación con las FARC, grupo guerrillero
armado más antiguo del hemisferio occidental. Como un acto de
buena fe, Pastrana le entregó a las FARC una zona desmilitarizada
de 44.000 kilómetros cuadrados, territorio equivalente al tamaño
de Suiza o al doble del área del Salvador. Mientras tanto, Pastrana
había convencido a la Administración Clinton de fortalecer su re-
lación con Colombia, y de comprometerse con el Plan Colombia.
Este Plan Incluía en su mayoría, ayuda militar por 1,300 millones
Foto:www.yalovii.com
REC335paginasinteriores.indd 17 04/07/2012 11:26:57
18 3 3 5 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A
Crisis y deuda pública
de dólares, convirtiendo a Colombia en el tercer
mayor receptor en el mundo de ayuda militar,
después de Israel y Egipto. Con estos fondos, así
como con otros recursos adicionales del presu-
puesto nacional, Pastrana iniciaba el más grande
proceso de fortalecimiento jamás antes visto en
las fuerzas militares colombianas.
Financiamiento del año 2000 y la crisis
política del referendo
Tal como se había acordado con el FMI, el
financiamiento externo del año 2000 estaba ba-
sado en la privatización de algunas de las enti-
dades públicas. Esta política había sido diseñada
con el fin de evitar el deterioro de los crecientes
indicadores de deuda, proveyéndole al país es-
pacio para adelantar un ajuste fiscal gradual sin
deteriorar el complejo entorno social. El monto
del programa de privatizaciones ascendía a 1,500
millones de dólares e incluía la venta de ISA
(Interconexión Eléctrica S.A.), compañía publi-
ca de transmisión de energía, ISAGEN (el mayor
generador de energía), 14 distribuidoras locales
de energía, y la participación de Carbocol del
50% en la mina de carbón cerrejón zona norte.
La mina de carbón a tajo abierta más grande
del mundo, explotada en sociedad por la Exxon
desde los anos 70’s. La proyección para la ba-
lanza de pagos también incluía la venta, por
parte de la Alcaldía de Bogotá de su compañía
de teléfonos por aproximadamente 750 millo-
nes de dólares. En caso de lograr estas priva-
tizaciones, Colombia no tendría necesidad de
buscar recursos en el mercado internacional de
capitales durante el año.
Adicionalmente, el acuerdo con el FMI tam-
bién incluía algunas metas específicas de déficit.
Como consecuencia de la caída en los ingresos
generado por la más fuerte recesión económica
en la historia de Colombia, a finales de 1999 el
gobierno decidió realizar recortes presupuestales
de alrededor de 2% del PIB (2.5 billones de pe-
sos, equivalentes a 1.600 millones de dólares).
Por ser los gastos operacionales de carácter in-
flexible, la mayoría de los recortes se realizaron
sobre el presupuesto de inversión. La adminis-
tración consideró que estos ajustes eran una
amarga, pero necesaria medicina para alcanzar
las metas y estabilizar la economía. Lo que no
se había considerado en ese momento es que
una porción sustancial del presupuesto de inver-
sión recortado, estaba financiado por entidades
multilaterales. Este hecho parecería irrelevante
de no ser porque la Tesorería Nacional recibía los
desembolsos en moneda fuerte y aprovechando la
fungibilidad del dinero, hacia los pagos en pesos
y utilizaba la moneda fuerte para atender su ser-
vicio de deuda externa. De forma inadvertida, con
el recorte del presupuesto de inversión, la tesore-
ría había reducido sus fuentes de financiamiento
en aproximadamente 600 millones de dólares.
A pesar de que el gobierno había anunciado
que no requeriría de ningún financiamiento exter-
no adicional para el año 2000, la situación cambió
rápidamente. El gobierno contacto a las princi-
pales firmas de banca de inversión para emitir un
bono global en el primer trimestre del año.
Este financiamiento adicional se le presentó
a los mercados como un colchón financiero en
caso de que el proceso de privatización fallara.
Desafortunadamente era muy claro para los al-
tos asesores económicos que no solamente los
recursos provenientes del bono ya se requerían,
sino que adicionalmente eran necesarios recursos
adicionales en el transcurso del año.
En consecuencia, en marzo del 2000 Colom-
bia emitió su primer bono externo a 20 años con
cupón de 11,75% y rendimiento cercano al 12%.
A pesar de que el monto anunciado del bono era
de 750 millones de dólares, este se redujo a 500
millones de dólares debido al escaso apetito por
parte de los inversionistas y de un aumento in-
esperado en la tasa de referencia por parte de la
Reserva Federal. Afortunadamente, el bono fue
reabierto semanas más tarde por los restantes 250
millones de dólares.
De manera simultánea y como consecuencia
de la reducción en las tasas de interés, por la fir-
ma del acuerdo con el FMI y de la adopción de
un régimen de libre flotación de la moneda, el
gobierno resolvió emitir bonos de deuda local de
5 anos de tasa fija, reemplazando al bono de 3
años como el punto más largo en la curva de
rendimiento. La extensión en la curva de rendi-
mientos y el aumento en la duración habían sido
REC335paginasinteriores.indd 18 04/07/2012 11:26:57
E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 5 19
Crisis y deuda pública
una política fomentada por el Fondo Monetario
Internacional y el Banco Mundial en una recien-
te publicación, como una manera de reducir el
riesgo de refinanciación y el riesgo de una crisis
financiera3
. El gobierno también consideraba esta
política como una forma de reducir su costo de
financiamiento basado en la “hipótesis de hábitat
preferido”, según la cual, los diferentes inversio-
nistas tienen diversas preferencias por activos con
diferente duración. Por consiguiente, al extender
la curva de rendimientos, un emisor diversifica su
base de inversionistas, y asumiendo que existen
diferentes elasticidades para cada plazo, reduce
su costo de financiamiento4
. Esta política conti-
nuó durante el siguiente año con la emisión del
bono de 7 años de tasa fija y en el 2002 con la
emisión del bono de 10 años de tasa fija5
.
Desafortunadamente, los avances en el fi-
nanciamiento del año 2000, se vieron ensom-
brecidos por el lento avance de las reformas en
el Congreso. La débil coalición del Gobierno en
el Congreso, estaba pasando por un momento
difícil y la administración carecía de los recursos
para ejecutar los proyectos de inversión necesa-
rios, para adquirir todos los votos requeridos para
su aprobación en el Congreso6
.
En mayo del 2000, el Presidente decidió con-
vocar a un referendo con el fin de aprobar una
reforma política y elegir un nuevo Congreso, lo
cual fue un anuncio explosivo para el equipo
económico y su agenda. La confrontación que
se originó entre el Congreso y el Poder Ejecuti-
vo desencadenó un aumento en el índice EMBI
3 Developing Government Bond Markets: A hand Book by the
World Bank, FMI Sept. 2001, las copias de borrador del docu-
mento estaban circulando desde principios del 2.000
4 Esta es una versión moderada de la teoría de segmentación
desarrollada por Richard Sutch y Franco Modigliani en 1966,
descrita en Van Horne, James C., Financial Market, Rates and
Flows, Prentice Hall, Cuarta Edicion, 1.994.
5 Otra forma de ver este problema fue expuesta por James
Tobin en su Teoría de Optimización de Portafolios, reanaliza-
da en el capitulo 1 de Financial Markets and Monetary Policy
de Jeffrey Frankel, Financial Markets and Monetary Policy,
MIT Press, 1.995.
El Capitulo 2 de éste libro prueba la Hipótesis Alterna según
la cual, para el mercado de los Estados Unidos no existen aho-
rros por la reducción de la duración.
6 A pesar de lo anterior, en reuniones con inversionistas
extranjeros y al ser preguntados sobre las debilidades de la
coalición en el Congreso, éstos argumentaron lo contrario:
expresando que el Congreso de Colombia estaba compuesto
por personajes estilo Rotenkoskis antes que por ideólogos del
estilo Ted Kennedy, lo cual implicaba que eventualmente, con
los incentivos adecuados, la legislación podría aprobarse a
pesar de la fuerte oposición del partido liberal.
Foto:www.fotofrontera.com
REC335paginasinteriores.indd 19 04/07/2012 11:26:58
20 3 3 5 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A
Crisis y deuda pública
Colombia, pasando de 550 a 850 puntos base sobre los bonos del
tesoro americano. Este incremento en la percepción del riesgo sobe-
rano de Colombia, afectó adversamente el proceso de privatización
previsto para el año y adicionalmente cerró la puerta de acceso para
Colombia a los mercados de capitales en los Estados Unidos. Como
lo expresaba un prominente analista de Wall Street: “En el pasado,
Bogotá lograba independizar la política de la economía, pero no lo
hace ahora”.7
Muchos de los inversionistas internacionales vieron ésta situa-
ción como el preludio de una cesación de pagos por parte el país.
Aún más, los continuos ataques a la red de transmisión eléctrica de
ISA, así como el ataque a la principal represa operada por ISAGEN,
desmotivaron a los pocos potenciales inversionistas extranjeros in-
teresados en adquirir estas compañías.
El cierre de los mercados estadounidenses para Colombia, obli-
gó al país a mirar hacia otro mercado que había sido hasta el
momento poco explorado para su emisión de bonos: Europa. El
Banco Morgan Stanley en una movida agresiva para lograr parti-
cipación en el mercado de América Latina, ofreció ser el colocador
en firme (ofrecieron un backstop) de un bono por 200 millones de
Euros con plazo de 3 años emitido por la República de Colombia.
A pesar de que esta operación conllevaba un significativo riesgo,
ya que un año atrás, la emisión de un bono similar co-manejada
por los Bancos UBS y Paribas, tuviera que ser cancelado debido a la
escasa demanda que produjo y por el hecho que después de la emi-
sión inicial el Banco Morgan Stanley debiera adquirir 40 millones
de dólares para su portafolio, eventualmente la emisión marcó un
punto de quiebre. El bono fue reabierto por 150 millones de euros
adicionales y posteriormente, por otros 100 millones de Euros8
.
A medida que las privatizaciones fracasaban una a una, Colom-
bia, con una apremiante necesidad de financiamiento, continuaba
recurriendo al mercado europeo bajo un estilo similar: primero se
emitía un bono de monto reducido y luego se reabría en repetidas
ocasiones hasta alcanzar el monto necesario que le diera liquidez.
Bajo este enfoque, se emitieron bonos de 5, 7 y 10 años en euros,
obteniendo recursos por más de 2 000 millones de euros en un
periodo de un año, permitiendo a Colombia sobrevivir durante el
año 2000 e incluso obtener una considerable porción de las ne-
cesidades de fondeo para el 20019
. La mayoría de estas emisiones
7 Joyce Chang, Jefe de Investigación de Mercados Emergentes del Banco Chase.
“Colombia Fights to get its message across” Revista Latin Finance, Junio 2.000.
8 “ Deals of the Year: Colombia Beats the odds” Latin Finance, Febrero 2001.
9 Como Colombia ya tenía una curva de rendimiento en dólares, con el desarrollo de
la curva en euros y en pesos se crearon tres curvas paralelas para el mismo riesgo
soberano. El propósito de lo anterior era crear referencias que permitieran a los ope-
radores de mercado, arbitrar entre las diferentes monedas, basados en las diversas
percepciones de la evolución de la tasa de cambio y de la inflación. Al conectar esos
tres mercados de manera ordenada, el mercado se amplió considerablemente, siendo
más difícil de manipular.
REC335paginasinteriores.indd 20 04/07/2012 11:27:00
E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 5 21
Crisis y deuda pública
de bonos, se adelantaron con
diferentes bancos de inversión,
con el fin de incentivarlos a in-
vestigar y soportar en el merca-
do secundario a los bonos de
deuda colombiana en Europa.
Un aspecto importante de
la estrategia, fue tomar ventaja
de la fuerte demanda que Ar-
gentina había realizado por sus
bonos en Europa, y en particu-
lar en el mercado minorista ita-
liano, donde los inversionistas
acostumbrados a las endémi-
cas altas inflaciones de la liga
italiana durante muchos años,
parecían no percibir el riesgo
de una deuda soberana de baja
calificación. No obstante, para
el segundo semestre del 2000,
Argentina no estaba accedien-
do al mercado europeo, pero en
Italia en monto de deuda emi-
tida y colocada ascendía a 30
000 millones de dólares. Se es-
tima que de un 35% a un 40%
de la deuda en euros emitida
por Colombia en esos años, fue
adquirida por pequeños inver-
sionistas italianos.10
Como consecuencia de que
el país accedía continuamente
a los mercados con pequeños
montos, recorriendo en ambos
sentidos la curva de rendimien-
tos, reabriendo rápidamente
sus bonos con pequeños mon-
tos, diversificando los bancos y
adelantando “road shows” en
los mas recónditos centros fi-
nancieros de toda Europa, este
enfoque se hizo conocer como
“tácticas guerrilleras para mer-
cado de capitales”, obviamente
haciendo una alusión de doble
sentido, al ya longevo proble-
ma de insurgencia en Colom-
bia11
. Las emisiones iniciales de
bonos eran vistas como pies de
playa para el financiamiento,
las cuales se recurría periódi-
camente para la consecución
de fondos.
Relación entre los merca-
dos interno y externo
El fracaso del proceso de
privatización y el enfoque de la
colocación de deuda, proveye-
ron una de las más importantes
revelaciones para entender el
comportamiento y la reacción
de los agentes locales hacia la
información concerniente al
progreso en el financiamiento
de la administración. La gra-
fica 1 presenta la reacción de
las tasas de interés locales, ante
los anuncios de los atrasos en
el proceso de privatización. Se
grafican los rendimientos de los
bonos de uno y dos años en el
periodo de principios del año
2000 hasta agosto del mismo
año, fecha en la que esta grafi-
ca fue presentada en una con-
ferencia. En ella se evidencia
que cuando había noticias so-
bre el retraso en cualquiera de
10 Es muy difícil tener un estimativo
exacto de este porcentaje. Ni siquie-
ra el gobierno colombiano tiene este
estimativo. El monto colocado varió
de colocación en colocación y depen-
día del plazo del titulo. Usualmente,
en plazos más largos participan con
mayor importancia los inversionistas
institucionales.
11 Latin Finance’s. Aniversario No.
15, Julio 2.003, pagina 59
REC335paginasinteriores.indd 21 04/07/2012 11:27:02
22 3 3 5 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A
Crisis y deuda pública
las privatizaciones, las tasas de interés aumentaban,
y descendían, cuando había noticias acerca de una
exitosa colocación internacional de deuda.
En síntesis, la gráfica muestra que uno de los
elementos principales que determinaba la tasa de
interés doméstica era la percepción de los operado-
res locales, acerca de la habilidad del gobierno de
obtener financiamiento externo. Obviamente, cual-
quier faltante de financiamiento externo, forzaría
al gobierno a incrementar su fondeo doméstico, lo
cual a su vez aumentaría su oferta de títulos de
deuda interna. Posteriormente, el gobierno tendría
que utilizar estos fondos adicionales para adquirir
moneda fuerte en el mercado local, lo cual a su vez
depreciaría el peso. El efecto combinado de estas
dos acciones era el incremento en las tasas de in-
terés domesticas.
La lección para el gobierno era clara: con el fin
de mantener unas bajas tasas de interés locales,
era necesario reducir la incertidumbre del financia-
miento externo. Sin embargo, en ese momento
la posibilidad de asegurar el financiamiento por el
resto del año sin considerar las necesidades del si-
guiente año parecía demasiado optimista. No sólo
Colombia estaba emergiendo de una profunda cri-
sis política de la cual el presidente jamás se recu-
peró y la cual había precipitado un cambio en el
gabinete ministerial (el cual incluyó al ministro de
hacienda y al ministro del interior, dos de las más
importantes posiciones en el gobierno), sino que
adicionalmente los mercados emergentes parecían
estar en camino hacia una época turbulenta. Los
analistas estaban preocupados por la sostenibilidad
de la deuda de los dos mayores emisores del mo-
mento: Argentina y Turquía.
No habiendo aún completado el financiamien-
to del año 200012
, y luego de la Asamblea del FMI
y Banco Mundial realizada en Praga, la República
de Colombia inició el mercadeo de su nuevo bono
en euros como parte del prefinanciamiento del año
2001, año en el que se requería financiamiento en el
mercado de capitales por 2.300 millones de dólares.
Fue también la oportunidad de presentar ante la co-
munidad financiera internacional al nuevo ministro
de hacienda de Colombia, un prominente miembro
de la oposición, quien había decidido participar en el
gabinete de Pastrana en un esfuerzo para reconciliar
al Presidente con el Congreso.
El “Road Show” fue cuida-
dosamente preparado basado en
encuestas con los inversionistas
sobre la percepción de los avances
del plan económico del gobierno,
este fue exitoso para la colocación
de un bono por 350 millones de
euros con plazo de 5 años, lide-
rado por los Bancos JP Morgan
y Morgan Stanley. El mensaje
transmitido a los inversionistas
se centraba en la eficacia de la
nueva coalición política, el apo-
yo del gobierno de los EEUU a
la administración y por supues-
to en la intachable reputación de
Colombia en el pago cumplido
de su deuda. Adicionalmente, se
presentaba el programa de priva-
tizaciones, pospuesto en su ma-
yoría para el año 2001, como una
contingencia positiva y no nega-
tiva. Lo anterior significaba que
el plan financiero del gobierno no
iba a depender de los ingresos de
los procesos de privatización. Por
el contrario, los recursos prove-
nientes de privatizaciones en caso
de presentarse, serian utilizados
para el repago de deuda costosa
y sustituirían la emisión de deu-
da interna con el fin de reducir el
“Crowding Out” de la economía y
estimular su crecimiento.
12 El financiamiento se completo poste-
riormente con las siguiente operaciones:
1) el exitoso proceso de privatización de
Carbocol- compañía publica de carbón
dueña del 50% de la participación en la
mina carbonífera del Cerrejón, la mina a
tajo abierto mas grande del mundo, por
450 millones de dólares. 2) La emisión de
un bono privado por 350 millones de dó-
lares ejecutado con el banco Credit Suisse
First Boston. 3) Un crédito sindicado por
250 millones de dólares con la garantía de
la CAF liderado por el Citybank y 4) un cré-
dito puente por 400 millones de dólares
con Bancoldex- Banco de fomento a las ex-
portaciones. Este último crédito otorgado
a la Tesorería Nacional por Bancoldex, fue
adquirido de Bancos corresponsales sin el
conocimiento del mercado.
REC335paginasinteriores.indd 22 04/07/2012 11:27:02
E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 5 23
Crisis y deuda pública
Más aún, con el fin de preparar
el terreno para retornar al merca-
do estadounidense, la República de
Colombia hizo la promesa de obte-
ner el financiamiento para el año
2001 sin acceder a dicho mercado,
con deuda de riesgo netamente
colombiano. La idea era reducir la
oferta de deuda denominada en
dólares, con el fin de contribuir a
la recuperación del precio de los
bonos colombianos.
Bono con garantía del Banco
Mundial del 2001
Siendo consciente de la dura
realidad, que en cualquier momen-
to se le podrían cerrar las puertas al
mercado, la República de Colombia
había iniciado conversaciones con
el Banco Mundial con el fin de ob-
tener una garantía para un bono
internacional denominado en dó-
lares. Esta mejoría que funcionaba
como una garantía rotativa y reins-
talable, había sido utilizada por Ar-
gentina dos años atrás, pero tenia
poderosos enemigos en el campo
mundial, en particular por su ala
financiera. El propósito de la ga-
rantía, era permitirle a Colombia,
país que había perdido su grado
de inversión en 1999, emitir deuda
con grado de inversión, lo cual le
permitiría a un nuevo grupo de in-
versionistas entrar a participar en el
juego y así reducir la vulnerabilidad
de Colombia a las fluctuaciones de
los mercados emergentes.
Colombia eligió como agentes
líderes de esta transacción a los
bancos Goldman Sachs y JP Mor-
gan. Se eligió una estructura a 10
años de tipo hipotecario con amor-
tización escalonada, la garantía del
Banco Mundial cubriría dos próxi-
mos pagos de cupones (uno por
semestre). Una vez el cupón era
pagado, la garantía se trasladaba al siguiente cupón.
En caso de que el país no realizase alguno de los
pagos, éste seria efectuado por el Banco Mundial,
y el país tendría que repagar al banco dentro de los
siguientes 60 días. Si el país pagaba al banco, la ga-
rantía se reinstalaría. Si el país no repagaba, incurri-
ría en una cesación de pagos ante el Banco Mundial,
situación que impediría al Banco realizar cualquier
desembolso o crédito adicional al país. A raíz de que
la mayoría de países prefieren no entrar en cesación
de pagos ante entidades multilaterales, ya que son
su fuente de financiamiento más barato, este meca-
nismo era la manera de extender el “status de acree-
dor preferencial”, del que gozaba el Banco Mundial,
a los demás inversionistas del mercado13
.
Con el fin de sobreponerse a quienes se oponían a
este instrumento, la República de Colombia obtuvo el
apoyo del gobierno de los Estados Unidos durante la
visita del Presidente Clinton a Cartagena en septiembre
del año 2000. Lo anterior permitió al país contactar en
busca de ayuda de altos funcionarios de la administra-
ción Clinton incluyendo al Secretario del Tesoro y al
Asesor de Seguridad Nacional, en diferentes momentos,
para contrarrestar la fuerte oposición de los funciona-
rios del área financiera del Banco Mundial14
.
El bono fue finalmente aprobado por el Ban-
co Mundial en enero del año 2001 y fue colocado
en marzo, no propiamente sin ninguna dificultad.
Cuando Colombia decidió lanzarse al mercado, la
crisis de Turquía estaba en su peor momento y el
monto del bono, que se esperaba que fuera de 1.000
millones de dólares, tuvo que ser reducido a 750 mi-
llones y su “spread” sobre el bono de 10 años del
tesoro americano, aumentó de 500 a 550 puntos bá-
sicos. Semanas más tarde el bono fue reabierto por
el monto restante de los 250 millones de dólares.
A pesar de su turbulenta historia, la colocación
del bono del Banco Mundial cambio la dirección en
13 Outmaneuvering the Market, Latin Finance, Mayo de 2.001.
14 Obviamente, existía una amplia división al interior de la bu-
rocracia del Banco Mundial con respecto a este producto, pero
contaba también con el apoyo de importantes jugadores. La di-
visión se torno tan amarga que, después de una visita del secre-
tario General de la OEA, para abogar a favor del caso Colombiano,
Jim Wolfensohn, presidente del Banco Mundial, exclamo ante su
asistente (una joven mujer colombiana): “cómo podré evitar la
presión de sus compatriotas?”. “El realmente sentía presión de
todas las partes” ella más tarde comentaba.
REC335paginasinteriores.indd 23 04/07/2012 11:27:02
24 3 3 5 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A
Crisis y deuda pública
la estrategia de financiamiento
del país. Poco después, para co-
mienzos de mayo del 2001, la
meta de 2.300 millones de dó-
lares de financiamiento en los
mercados de capitales externos
para el año, fue completada
con la primera emisión de un
bono en yenes, el primero des-
pués de cinco años, cuando Co-
lombia aún gozaba de su grado
de inversión, y con la reapertura
del bono de 10 años en euros15
.
Para concluir, Colombia tenía
tres mercados abiertos simultá-
neamente, dólar, euro y yen.
Manejo de deuda
Aprovechando una venta-
na de oportunidad el gobierno
anunció la primera fase de su
estrategia de manejo de deuda.
Esta consistía en incrementar la
emisión de bonos externos para
el 2001 de 2.300 millones de
dólares a 2.800 millones de dó-
lares. Los recursos adicionales
serían vendidos en el mercado
local y utilizados para pagar el
regazo presupuestal. Esta polí-
tica era equivalente a un incre-
mento en el gasto público sin
incrementar el déficit, debido
a que la deuda había sido ya
emitida, más no pagada. Esta
era una expansión de tipo key-
nesiano soportada por moneda
fuerte cuyo propósito era el de
estimular la economía16
. Dichos
recursos fueron obtenidos en el
mercado europeo en las dos se-
manas siguientes al anuncio.
Como consecuencia de esta
política, el gobierno disponía
de 500 millones de dólares más
otros 500 millones de dólares
adicionales de recursos de la
compañía estatal de petróleos
Ecopetrol, para vender en el
mercado local17
. Este hecho ha-
bía pasado sorprendentemente
inadvertido por los operadores
del mercado, quienes a pesar de
que el gobierno había ya com-
pletado su financiamiento para
el año, sorpresivamente estaban
tomando posiciones netamente
15 El bono Samurai fue colocado
por los Bancos Merrill Lynch y Koku-
sai, mientras que la reapertura del
bono euro se hizo con UBS Wasburg
y ABN Amro.
16 Desde un punto de vista financie-
ro, la idea era generar ahorros positi-
vos en valor presente en la economía
al sustituir una costosa deuda privada
por deuda soberana, la cual era me-
nos costosa. Lo anterior se debía al
hecho de que por a las dificultades
financieras, el gobierno había acumu-
lado rezago presupuestal en los años
precedentes. Dicho regazo implicaba
que el gobierno no pagase sus obliga-
ciones a los contratistas del Estado,
llevando a muchos de ellos a la quie-
bra. Con el fin de pagar sus propios
gastos, los contratistas se veían en
la obligación de pedir préstamos en
el mercado financiero a una tasa de
interés correspondiente a su riesgo.
Esta tasa de interés era sustancial-
mente superior que aquella pagada
por el gobierno.
17 Por rutina, Ecopetrol vendía mon-
tos similares de dólares en el mer-
cado local. Sin embargo, en algunas
ocasiones los vendía directamente
a la Tesorería Nacional para atender
pagos de deuda. El Tesoro Nacional
a su vez pagaba los dólares con las
utilidades de ECOPETROL, que eran
parte de los ingresos del gobierno.
Foto:CortesíaEcopetrol.
REC335paginasinteriores.indd 24 04/07/2012 11:27:03
E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 5 25
Crisis y deuda pública
“largas” en contra del peso colombiano. En la
última semana de mayo, el gobierno anunció la
monetización (convertir dólares a pesos) los mil
millones de dólares de que disponía. Como con-
secuencia del anuncio, el peso se apreció en 8%
en un solo día y las tasas de interés locales se
derrumbaron.
Inicialmente el mercado percibió esta acción
como una intervención masiva a favor del go-
bierno en el mercado cambiario, una percepción
que tampoco complacía a los miembros de la
Junta Directiva del Banco Central Independiente
de Colombia (Banco de la República) que tenía
mandato constitucional para implementar la po-
lítica de manejo de tasa de cambio. Pero esa im-
presión era parcialmente cierta.
Una semana después del anuncio de la mo-
netización, el gobierno lanzó su primer canje de
títulos locales. La operación, concebida con un
año de anticipación, había sido secretamente
planeada y preparada desde principios del año.
Salomón Smith Barney una de las más grandes
casas de emisión de bonos en el mundo y parte
del Citygroup, un muy activo participante en el
mercado local colombiano, había sido escogido
dos meses atrás para asesorar la estructuración
de la transacción. Cuando la operación fue lan-
zada, ésta tomó por sorpresa a todo el público en
general, con excepción de un selecto grupo de
funcionarios del Ministerio de Hacienda.
La intención de la operación era la de redu-
cir las amortizaciones de deuda interna para el
restante del 2001 así como para el 2002 y 2003.
Se recompraría deuda con vencimiento en estos
años correspondiente a 53 pequeñas e ilíquidas
emisiones de bonos, consolidándolas en tres
grandes emisiones de bonos con madurez en el
2004, 2006 y 2011.
La operación tuvo un éxito rotundo: 6.1 bi-
llones pesos fueron reestructurados, equivalentes
a 2.500 millones de dólares de los cuales aproxi-
madamente 400 millones de dólares vencían en el
año 2001, 1.100 millones de dólares en el 2002,
y el restante en los años 2003 y 2004. La vida
media del portafolio se incrementó de 3,4 a 4,5
años (ver apéndice). Esta reducción en amortiza-
ciones redujo considerablemente el riesgo de re-
financiación de Colombia en los siguientes años,
y en particular para el año 2002, año en el que se
presentaba una concentración de vencimientos
de títulos de deuda.18
Prefinanciamiento del 2002
Concomitantemente con las operaciones de
manejo de deuda, otra estrategia había sido pues-
ta en movimiento. Esta era la de prefinanciar las
necesidades en los mercados de capital interna-
cionales para el 2002. Quizás parte de los dólares
requeridos podían ser obtenidos en el mercado
domestico, pero esto probablemente desestabili-
zaría la moneda, incrementaría las tasas de inte-
rés y pondría en peligro los prospectos de recu-
peración económica. Tal como había ocurrido en
los dos años anteriores, la República de Colombia
optó por una estrategia de financiar todos sus
pagos de deuda externa con recursos del exte-
rior. Para mayo del 2001, el cronograma de des-
embolso de las entidades multilaterales para el
siguiente año ya era conocido. Por consiguiente,
la República de Colombia sabía de antemano el
monto necesario para completar los 4.300 millo-
nes de dólares de servicio de deuda externa para
el siguiente año. El monto adicional requerido
era de 2.200 millones de dólares. Y ya que los
desembolsos de las entidades multilaterales ha-
bían sido incrementados a su máximo nivel, los
bonos de deuda externa eran la única fuente para
obtener los recursos requeridos para atender el
servicio de deuda externa.
La administración Pastrana entraba en su úl-
timo año, como una administración con un nivel
de aprobación del 26%. Por prohibición consti-
tucional de la reelección presidencial, el manda-
to presidencial está limitado a un solo periodo,
Pastrana no podría ser reelegido, había perdido
el control del Congreso y su partido, el conser-
vador, no tenía ningún candidato fuerte para las
elecciones presidenciales del 2002. A pesar de
que el balance había pasado de rojo a negro, el
crecimiento de la economía era aún frágil y un
incremento en las tasas de interés domésticas po-
dría ser fatal. Por otra parte el desempleo aún se
situaba cerca del 20%.
18 Best Risk Management Deal in Landmark Deals of 2.001,
Euromoney, Febrero 2.002.
REC335paginasinteriores.indd 25 04/07/2012 11:27:03
26 3 3 5 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A
Crisis y deuda pública
Otros importantes hechos
pesaron en la decisión de ac-
ceder a los mercados con tanta
anticipación. El 2002 era un
año electoral en Colombia, el
cual como podía ser observado
en el caso de otros países, tales
como Perú, Brasil y México, ge-
neraba una muy alta volatilidad
en los “spreads” de riesgo sobe-
rano de esos países en el perio-
do previo a las elecciones.19
También en Brasil el ma-
yor deudor de los mercados
emergentes, se iban a realizar
elecciones presidenciales en las
cuales Inacio Lulla, ex líder sin-
dical y candidato que encabe-
zaba las encuestas, gozaba de
poca confianza en los merca-
dos. El proceso de paz con las
FARC, que se había iniciado tres
años atrás, parecía no avanzar y
su impopularidad incrementaba.
Finalmente, la cesación de pa-
gos de Argentina se veía ahora
como altamente posible y sus
implicaciones para la región,
desconocidas, especialmente en
el mercado europeo.
La administración Pastrana,
no quería repetir la situación de
nerviosismo del 2000, cuando
cualquier retraso en el crono-
grama de privatizaciones se tra-
ducía en un incremento en las
tasas de interés. Por todas las
razones anteriores, Colombia
inició su prefinanciamiento del
2002 en mayo del año anterior,
poco después del lanzamiento
de su canje de deuda interna.
Como se explicó anterior-
mente, el país había comple-
tado su financiamiento del año
2001 sin recurrir al mercado
estadounidense. Sin embargo,
este mercado estaba en recupe-
ración y el precio de los bonos, que en el peor momento de la crisis
del referendo se negociaba con un descuento del 30%, estaba aho-
ra a niveles cercanos a par. Con el fin de iniciar la implementación
de esta estrategia, con el mínimo riesgo posible, a finales de mayo
de 2001 (la semana anterior al anuncio de canje de deuda interna),
la República de Colombia decidió lanzarse con un bono por 400
millones de dólares y plazo de 5 años. Debido al corto plazo del
bono y al apetito acumulado por activos en dólares, la emisión fue
colocada en pocas horas. Dos semanas más tarde fue reabierto por
100 millones de dólares adicionales.
Poco antes del ataque al World Trade Center, Colombia accesó
al mercado de bonos en dólares con una reapertura del bono del
2020 (bono de 20 años emitido a principios del año 2000), por
325 millones de dólares. Luego el mercado entraría en un desajuste
temporal. El 15 de noviembre, Colombia reabrió el mercado de
emisiones de deuda emergente, con un bono a 10 años por 500
millones de dólares. Tres semanas más tarde, a mediados de di-
ciembre, reabrió el bono por 400 millones de dólares adicionales.
En ese momento Colombia había obtenido 1900 millones de los
2.200 millones de dólares que requería de los mercados de ca-
pitales.20
Menos de dos semanas más tarde, Argentina declaró la
cesación de pago de la deuda externa.
19 “ Living with Headline Risk” Latin Finance, Septiembre de 2.001.
20 Los 1.900 millones de dólares incluían 175 millones, obtenidos en una reapertura
del Eurobono por valor de 200 millones de Euros.
REC335paginasinteriores.indd 26 04/07/2012 11:27:04
E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 5 27
Crisis y deuda pública
Epilogo
Durante el 2002 el Banco Central no tuvo la necesidad de aumentar sus tasas
de interés para defender la moneda. La tasa de referencia del sector financiero a 90
días –DTF- se mantuvo estable durante el año. En ese año la economía creció un
3,2%. A pesar del hecho de que la deuda se había incrementado considerablemente,
durante ese año y el año anterior, Colombia no sufrió ninguna rebaja adicional en
su calificación por parte de las agencias de calificación de riesgo. La estrategia de
prefinanciamiento fue citada como una de las razones por la que dichas agencias
estaban dispuestas a darle tiempo a Colombia para ordenar sus finanzas.
En el primer semestre del 2002, Colombia adelantó otros tres canjes de deuda:
1) su primer canje de extensión de plazo de su deuda externa, transacción que
incluyó 400 millones de dólares de manejo de deuda y 100 millones de financia-
miento; 2) un canje por 500 millones de dólares de bonos de deuda interna deno-
minados en dólares, por títulos de deuda interna de tasa fija denominados en pe-
sos, inaugurando la primera emisión de bonos internos de tasa fija a 10 años; 3) el
primer intercambio de deuda externa por deuda interna realizado por país alguno
por un monto de 600 millones de dólares. Adicionalmente, se contrató un crédito
sindicado por 250 millones de dólares, nuevamente con garantía de la CAF.
Las anteriores transacciones culminaron exitosamente, a pesar de que en fe-
brero se rompió el proceso de paz con la guerrilla de las FARC, el ejercito colom-
biano tuvo que retomar la zona desmilitarizada, adicionalmente se generó una
nueva escalada de violencia, y el mercado europeo estuvo cerrado todo el año para
emisiones de deuda latinoamericana. Las elecciones en Colombia no generaron
volatilidad en los “spreads” a pesar de que las reformas económicas cruciales es-
taban estancadas en el Congreso y que la cifra de déficit fiscal había sobrepasado
los techos negociados en el acuerdo con el FMI.
En agosto de 2002, Álvaro Uribe inició su mandato como presidente de Colombia
con un gran apoyo del gobierno de los Estados Unidos, inspirando una nueva con-
fianza en la mayoría de los colombianos. Durante los tres años previos al mandato de
Uribe, la República de Colombia había completado exitosamente su financiamiento
interno y externo a pesar de las muy difíciles condiciones, que incluían entre otros;
una severa crisis política, el fracaso del programa de privatizaciones, la incertidumbre
generada por el proceso electoral en Brasil, el rompimiento del proceso de paz con la
guerrilla, la crisis de Argentina y de Turquía y las elecciones presidenciales; Colombia
desarrolló una exitosa estrategia de diversificación, que incluía la emisión de bonos
de deuda por mas de 7.000 millones en los mercados de dólares, euros y yenes; había
trabajado con los 14 bancos de inversión internacionales más importantes; había
introducido y ejecutado transacciones innovadoras para un soberano, tales como el
bono garantizado por el Banco Mundial y dos créditos sindicados garantizados por
la CAF; había reabierto el mercado europeo y había desarrollado una curva de ren-
dimientos hasta de 10 años, así como la reapertura del mercado en yenes; también
estableció relaciones extensivas con inversionistas y el manejo de las mismas con las
agencias de “rating” de calificación; había desarrollado un mercado local de bonos
de tasa fija extendiendo el plazo de su curva de rendimiento de tres a diez años; y
había ejecutado diversas operaciones de manejo de deuda por mas de 3.600 millones
de dólares, mejorando el perfil de deuda de Colombia e incluyendo el primer canje
de deuda externa por deuda interna.
REC335paginasinteriores.indd 27 04/07/2012 11:27:04
28 3 3 5 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A
Papel de los bancos centrales
Resumen: a partir de la situación actual de la deuda pública en el mundo y, en par-
ticular, en Colombia, el artículo destaca el papel que desempeñan los bancos centrales
con respecto a la deuda pública y cómo sus interacciones pueden generar vulnerabili-
dades a todo sistema económico. Se analiza la transformación del mundo financiero
internacional, el problema de deuda privada, la crisis sub-prime en Estados Unidos y su
propagación a través de los diferentes países desarrollados, los problemas de la deuda so-
berana de los países europeos. En lo concerniente a política monetaria, se describe como
el Banco Central a través de su intervención trata de lograr los objetivos de inflación, y
la estabilidad financiera del país.
Palabras clave: deuda pública, títulos de deuda, crisis financiera, ajuste fiscal, riesgo
mercado.
La relevancia del incremento de títulos de deuda pública (TES) en los balances del sis-
tema financiero para la política monetaria radica en el posible efecto que un incremento
de los spread de deuda soberana pueda tener sobre la estabilidad del sistema y la meta de
inflación. Bajo dicho escenario, el hacedor de política puede verse en una disyuntiva entre
incrementar sus tasas de interés (para controlar los flujos de capital y mayor inflación vía
pass-through) o mantenerla inalterada para atenuar el efecto sobre los títulos de deuda
en el mercado.
Antes de entrar en detalle sobre este trade-off al que se enfrentan los hacedores de
política monetaria, vale la pena mencionar la situación actual de la deuda en el mundo y
en particular, en Colombia.
La crisis financiera internacional se originó inicialmente en Estados Unidos a partir de
la crisis sub-prime, como se ha catalogado a los deudores menos idóneos que accedieron a
créditos sin tener la capacidad de pago suficiente para cumplir con sus obligaciones.
en tiempos de crisis
Dayro Estrada
Director Departamento de Estabilidad Financiera, Banco de la República
fiscales y financieras
Crisis
y deuda pública
REC335paginasinteriores.indd 28 04/07/2012 11:27:04
E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 5 29
Crisis y deuda pública
Esta burbuja de crédito en el mercado hipotecario unida a las altas posiciones de
riesgo tomadas por las grandes instituciones financieras terminó en un colapso ge-
neralizado del sistema. Una rápida propagación de esta crisis se dio a lo largo de otras
naciones principalmente europeas, las cuales, debido al contagio por sus vínculos
tanto financieros como comerciales con Estados Unidos, así como por la mayor aversión
al riesgo que se hizo manifiesta en los inversionistas alrededor del mundo.
Recientemente, han sido evidentes los problemas con la deuda soberana de
los países europeos, los cuales alcanzaron altos niveles de apalancamiento durante
los últimos años. Esta situación ha generado que estos países deban reestructurar
hacia el futuro, sus presupuestos y planes de gasto, y se hayan visto afectados por
cambios en sus calificaciones de riesgo por parte de Standard  Poors y Moodys.
Ha sido grande el debate al interior de la Unión Europea sobre la ayuda fi-
nanciera a los países con más dificultades, dejando entrever que una crisis que
empezó con un problema de deuda privada en Estados Unidos, hoy concentra
toda la atención en una discusión política sobre los ajustes fiscales en países los
desarrollados de Europa1
.
Los países de la Zona Euro acumularon un gran acervo de deuda durante los
últimos años, alcanzando niveles por encima del 87% del PIB2
. A este endeuda-
miento promedio para la Zona Euro han contribuido principalmente países de la
periferia como España, Grecia, Portugal, Irlanda e Italia para los cuales los niveles
de deuda superaron el PIB anual, aunque países como Alemania y Francia también
alcanzaron niveles de deuda/PIB que superó el 80% (Gráfico 1).
Gráfico 1
Deuda pública por país
(anual como % del PIB)
Fuente: Bloomberg.
1 IMF (2011). Summary Version. Global FInancial Stability Report, Grappling with Crisis Legacies.
2 Talvi y Munyo (2011). Tomado de Galindo (2011). Perspectivas de América Latina y Colombia en la
turbulencia global. BID
REC335paginasinteriores.indd 29 04/07/2012 11:27:04
30 3 3 5 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A
Crisis y deuda pública
Toda la incertidumbre alrededor del ajuste fiscal necesario en
estos países así como de los planes de ayuda económica para evitar
el colapso de algunos, dada su alta probabilidad de incumplimiento
con el pago de su deuda, ha generado que los spreads de dicha deu-
da se hayan incrementado de manera alarmante (Gráfico 2).
Llama la atención el record histórico alcanzado por los spreads
de Grecia, los cuales superan los 1500 pb, al igual que los de Irlanda
y Portugal, que superan los 750 pb3
.
Gráfico 2
Spreads de la Deuda Soberana
Fuente: IMF (2011).
3 IMF (2011).
REC335paginasinteriores.indd 30 04/07/2012 11:27:04
E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 5 31
Crisis y deuda pública
En Colombia, el deterioro del balance fiscal de los últimos años refle-
jó el efecto de la crisis financiera internacional, y más recientemente, los
costos de la crisis invernal. Para el presente año se espera que el balance
fiscal mejore como consecuencia de la entrada en vigencia de la regla
fiscal y se ubique -2,3% del PIB para el sector público no financiero.
En cuanto al endeudamiento, el gobierno nacional ha reducido su
deuda bruta desde un nivel de 47,5% del PIB en 2002 hasta 34% en
2011, y su composición ha variado de manera significativa, en donde la
caída en la deuda externa es la que ha explicado el comportamiento del
total (Gráfico 3).
Gráfico 3
Deuda bruta del GNC
Fuente: Banco de la República, PIB base 2000.
De esta forma, la deuda interna ha ganado mayor participación en
el total de la deuda del Gobierno, lo cual se ha reflejado en mayores
tenencias de títulos en el portafolio de inversiones de las entidades
financieras. En particular, los saldos de TES de los bancos comerciales
y los fondos de pensiones han presentado una tendencia creciente
desde 2003 (Gráfico 4). La participación de estos en el portafolio al-
canzó 95% y 45% en 2011 para los bancos comerciales y los fondos
de pensiones, respectivamente.
La importancia del incremento de títulos de deuda pública en ma-
nos de agentes del sistema financiero para la política monetaria radica
en el posible efecto que un choque sobre la cuenta de capitales pueda
tener sobre la estabilidad del sistema y la meta de inflación.
Un incremento en el spread de la deuda soberana puede, simultá-
neamente, generar una depreciación del tipo de cambio y una desva-
lorización de los TES. Si la devaluación es pronunciada y el efecto de
pass-through es significativo, el Banco Central deberá incrementar sus
tasas de interés para cumplir con la meta de inflación.
REC335paginasinteriores.indd 31 04/07/2012 11:27:04
32 3 3 5 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A
Crisis y deuda pública
No obstante, el aumento en la tasa de política puede desvalori-
zar aún más los TES en poder de los agentes del sistema financiero,
ahondando sus pérdidas y generando posibles escenarios de inesta-
bilidad financiera. Por lo tanto, en caso de que el capital de los in-
termediarios del sistema financiero sea insuficiente para afrontar las
pérdidas por valoración, el Banco Central puede verse restringido en
sus acciones, aumentando el riesgo inflacionario de la economía.
En ese orden de ideas, los peligros de la deuda pública se pueden
entender como el trade-off que se genera entre el riesgo cambia-
rio del sector público, el riesgo de mercado del sistema financiero y
el riesgo inflacionario4
. Un mayor financiamiento del gobierno en el
mercado local implica una disminución del riesgo cambiario, pero si la
oferta de títulos es absorbida por el sistema financiero la exposición de
éste último al riesgo de mercado aumenta. Si el Banco Central intenta
evitar la desvalorización de los títulos como resultado, por ejemplo, de
un choque a la cuenta de capitales, entonces debe asumir un mayor
riesgo inflacionario.
La exposición al riesgo de mercado de los agentes del sistema
financiero ha venido en aumento desde finales de 2008 para los
bancos comerciales y desde 2003 para los AFP. A agosto de 2011, las
pérdidas potenciales ante un choque hipotético de 200pb (paralelo)
representaban el 19,4% de las utilidades anualizadas de los bancos
y cerca del 4% del valor del portafolio administrado de las AFPs
4 Un análisis detallado del trade-off acá mencionado puede encontrarse en Vargas (2006).
Gráfico 4
Saldo de TES en pesos y UVR de los bancos comerciales y las AFP
Fuente: Banco de la República, PIB base 2000.
(Gráfico 5). Si bien este ejerci-
cio ejemplifica un escenario de
estrés en el sistema, sí subraya
la relativa importancia de los
títulos de deuda pública dentro
del lado activo del balance del
sistema financiero (tanto banca-
rio como no bancario), y la con-
secuente exposición al riesgo de
mercado.
Por otra parte, no se puede
desconocer la importancia de
contar con estos instrumentos
en el balance para los agentes
del sistema financiero. Los TES
constituyen el activo de mayor
liquidez en el mercado, y por
tanto, son una herramienta in-
dispensable en el control de
dicho riesgo. Por lo tanto, la
tenencia de estos títulos es de-
seable desde un punto de vista
de estabilidad financiera, siem-
pre y cuando los intermediarios
REC335paginasinteriores.indd 32 04/07/2012 11:27:04
E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 5 33
Crisis y deuda pública
Gráfico 5
Pérdidas por valoración ante un incremento de 200 pb como porcentaje de las
utilidades anualizadas para los bancos y del valor del portafolio para las AFP’s
Fuente: Banco de la República, PIB base 2000.
financieros sean conscientes de los riesgos que
enfrentan y cuenten con el capital adecuado
para solventar posibles periodos de estrés.
Es posible que el trade-off mencionado en-
tre riesgo cambiario, riesgo de mercado y riesgo
inflacionario sea imposible de eliminar comple-
tamente, pero sí existen medidas que pueden
aminorar su efecto considerablemente. Por una
parte, es importante incentivar la emisión de
TES Globales (deuda externa denominada en
pesos) para disminuir el riesgo cambiario del
sector público y la exposición al riesgo de mer-
cado de los agentes locales.
Se debe promover la diversificación de los
portafolios de los inversionistas (mayor profun-
didad del mercado de capitales, incentivar el uso
de coberturas, entre otras). Si bien los TES son
un activo valioso dentro del balance de las enti-
dades financieras, se debe promover el desarrollo
de nuevos activos que puedan cumplir propó-
sitos similares (ej. en términos de manejo de li-
quidez) y que proporcionen diversificación a los
portafolios de inversión.
Por último, si el choque a los precios de los
TES es lo suficientemente grande y el efecto
sobre las hojas de balance es severo, las auto-
ridades pueden permitir que los intermediarios
temporalmente reclasifiquen los títulos hasta el
vencimiento. Esta medida ya tiene un precedente
en nuestro país, cuando durante la alta volati-
lidad del mercado de TES en agosto de 2002,
la Superintendencia Financiera permitió a los in-
termediarios reclasificar los títulos negociables y
disponibles para la venta como títulos al venci-
miento.
Sin embargo, algunas pérdidas serán inevita-
bles y deben permitirse para disminuir problemas
de riesgo moral.
Referencias
IMF (2011). “Global Financial Stability Report.
Grappling with Crisis Legacies”. Summary Version.
September, 2011.
Galindo, A. (2011). “Perspectivas de América
Latina y Colombia en la turbulencia global”. BID.
Noviembre de 2011.
Vargas, H. (2006). “El Riesgo de Mercado de
la Deuda Pública: ¿Una Restricción a la Políti-
ca Monetaria? El Caso Colombiano”. Banco de
la República. Borradores de Economía No. 382.
Marzo de 2006.
REC335paginasinteriores.indd 33 04/07/2012 11:27:04
34 3 3 5 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A
en las finanzas públicas
Resumen: el artículo recoge las observaciones acumuladas por el autor en su desem-
peño como actual director de la DIAN, donde una gran conclusión es que la transparencia
fiscal no está en las grandes cifras y que el objetivo de una verdadera fiscalización debe
dirigirse a lo que no queda registrado en las declaraciones tributarias, a aquellas cosas
aparentemente pequeñas que se disimulan bajo la figura de rentas exentas. Advierte que
no existe una verdadera confiabilidad en la información suministrada, pues se están pre-
sentando crecimientos desmesurados en actividades económicas que curiosamente no
tributan y que desaparecen bajo el renglón de los descuentos tributarios.
Palabras clave: transparencia, recaudo, tributación, deducciones, beneficios tributa-
rios, rentas exentas.
Nunca he logrado convencer a ANIF de que las cosas no son permanentes, ni las
cifras. Si les dejara un mensaje diría que la transparencia en las finanzas públicas no
está en los grandes números. Como dicen popularmente, el diablo está en los detalles y
luego de doce años de tratar de lidiar con estos temas es que las discusiones generales
no llevan a los verdaderos temas relevantes, sino que son las pequeñas cosas -a las que
la gente no les presta atención- donde están las grandes discusiones del país.
Muchas de las cifras que la gente ve tienen debilidades importantes que no emanan
de los sistemas per se sino de procesos absolutamente vitales de la administración pú-
blica sobre los cuales, por muchos años, no se habían dado soluciones estructurales. La
seguridad de las bases de datos, el manejo documental, el manejo de correspondencia,
el manejo de documentos físicos, el activo en muchas entidades del sector público, par-
ticularmente en entidades como la DIAN, su papel y donde notifica.
Cuando llegamos a la Unidad Administrativa Especial de Catastro del Distrito Capital
y empezamos a tratar de entender qué estaba pasando, metiéndonos a la base de datos
encontramos veinte mil modificaciones en un año donde no había pasado nada adminis-
La transparencia
Juan Ricardo Ortega López
Director de la DIAN
no está en los grandes números
Crisis
y deuda pública
REC335paginasinteriores.indd 34 04/07/2012 11:27:05
E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 5 35
Crisis y deuda pública
trativamente. Cuando una base
de datos tiene 20 mil modifica-
ciones uno enfrenta un proble-
ma severo en lo que es la con-
fiabilidad de esa información;
luego el problema de fondo
de la contabilidad pública co-
lombiana es que en un sistema
donde entra basura pues sale
basura, pero el problema serio
es la basura que entra.
Primero, hagamos un poco
de contexto en la parte tributa-
ria. En el recaudo muchas de las
discusiones sobre transparencia
en finanzas públicas se da so-
bre lo que queda registrado.
Pero debemos enfocarnos
en lo que no queda registrado,
en qué se deja de hacer y el va-
lor de eso. El recaudo en el año
2000 era de 20 billones, si us-
tedes hacen una actualización
por índice de precios, que no es
lo más correcto, serían unos 60
billones de hoy.
Si ustedes miran años de
gran crecimiento como el 2007,
hay incrementos de recaudos
del orden de 7 billones pero
recuerden que eran años con
inflaciones del 7.56% luego,
parte de ese crecimiento no es
real, es producto de que todas
las bases subieron de precios.
Finalizando el 2011 tuvimos
más de 84 billones de recaudo,
un crecimiento de 14 billones
con una inflación del 3.56%.
Así las cosas, tuvimos un cre-
cimiento real del 20% en el
recaudo de los impuestos. 14
billones de pesos es un mon-
tón de plata, la pregunta era:
¿qué haría si esto tiene enorme
vocación de permanencia y no
es una sola vez en la vida? Esto
se da de manera permanente si
ciertos procesos administrativos
se logran implementar. Lo que
pasa es que muy difícil desde
el punto de vista gerencial y las
discusiones grandes están en la
plata que no se da.
La declaración de renta,
producto de costos de captu-
rar información, se simplificó
en Colombia de una manera
radical; son muy pocos los ren-
glones que caben en una hoja
donde uno de esos renglones
son los ingresos no constituti-
vos de renta. En las discusiones
tributarias nunca se habla de
los ingresos no constitutivos de
renta porque ni siquiera son in-
gresos, pero esa es la parte bo-
nita porque usted arranca del
ingreso total y le resta, cuando
usted mira cuál es la resta más
grande de las declaraciones de
renta en Colombia son los in-
gresos no constitutivos de ren-
ta, sumados en estos años son
24 billones de pesos.
Si éstos se hubieran tribu-
tado serían plata de impuestos
que se fueron. ¿En qué se fue-
ron? ¿Qué hay detrás de eso?
Las declaraciones actuales no
permiten saberlo. ¿Qué puede
ser un ingreso no constitutivo
de renta?
Nosotros tenemos una de-
cisión política y es que los di-
videndos no deben tener una
doble tributación; se tributa
en cabeza de la empresa y no
en cabeza del accionista, eso
es razonable y defendible.
¿Son los dividendos de las
empresas en Colombia 20.74
billones de pesos? No, esa
cifra es cercana a los 12 billo-
nes. Luego si le quitan 12 bi-
llones quedan 8 billones que
son aproximadamente unos 3
billones de impuestos.
Foto:CortesíaDIAN.
REC335paginasinteriores.indd 35 04/07/2012 11:27:06
36 3 3 5 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A
Crisis y deuda pública
Entonces ¿dónde están esos 8 billones de pesos al año? ¿Que-
dan revalorizaciones? Esa es una opción, o una cosa más intere-
sante que son primas de colocación de acciones que surge como
una discusión contable técnica razonable. Cuando usted vende la
acción de una empresa que lleva mucho tiempo en el mercado y
que tiene gran valor, por ejemplo “Ponqué Ramo” que tiene más
de 45 años de existencia. La acción nominal de Ramo no puede
valer más de 1000 pesos; si ellos fueran a vender una participación
de la empresa, si la venden al valor nominal de la acción estarían
quebrándose porque esa empresa ha generado un valor que es
muy superior al capital pagado, luego tiene sentido que la gente
pague el valor de la acción nominal y aún la prima de colocación
de acciones que es el diferencial entre el valor real de la valoración
justa del mercado de la empresa y el valor nominal de la acción en
libros, y eso tiene todo el sentido del mundo.
Porque va a nacer una empresa en Colombia en la cual el ca-
pital suscrito es muy bajito y tenemos un problema severo de in-
fracapitalización. ¿Por qué la gente no pone capital en las empre-
sas? Y tenemos discusiones de empresas de reconocimiento y gran
nombre en el sector textil, por ejemplo, que tienen patrimonio de
50 millones de pesos pero contratos de exportación de 20 millones
de dólares mensuales.
Uno dice: ¿qué pasa en Colombia que la gente logra sin pa-
trimonio mover cifras muy grandes? Muchas tienen primas de
colocación de acciones, porque uno se inventa una empresa con
una prima de colocación de ac-
ciones y genera un ingreso no
constitutivo de renta que puede
llegar a ser 8 billones de pesos
en Colombia al año.
Como les digo, las pregun-
tas no están en lo que se hace,
sino en lo que se deja de ha-
cer, y hay mucha más plata ahí
que la que hay en una cartera
absolutamente depreciada que
no vale un comino y van total-
mente de la mano.
¿Qué pasa con la cartera en
el tema tributario en Colombia?
Cuando usted tiene empresas
infracapitalizadas y yo tuve
desafortunadas conversaciones
con contribuyentes en Bogotá
que me decían: “Mire cómo
arreglamos o si no me insol-
vento”. En Colombia el verbo
insolventarse se conjuga y es
un verbo difícil de manejar
desde la administración tribu-
taria porque eso lo manejan
la Superintendencia de So-
ciedades y el sistema judicial.
En el mundo civilizado el que
conjuga el verbo insolventarse
se encarcela; en Colombia in-
solventarse se considera una
movida razonable.
Por ejemplo, en el sector de
las confecciones usted encuen-
tra empresas que tienen 50
millones de capital y 7.000 mi-
llones de pesos en activos pero
nunca están a nombre de la em-
presa sino que están a nombre
de un patrimonio autónomo
que los pone a la capacidad de
servir las obligaciones financie-
ras u obligaciones contractuales
con quienes les venden los pro-
ductos que maquinan. Pero si
ustedes miran las prerrogativas
de acreedores en casos de una
REC335paginasinteriores.indd 36 04/07/2012 11:27:07
E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 5 37
Crisis y deuda pública
liquidación a los que les tocan los 50 millones es
a los trabajadores y a la DIAN, todo lo demás se
paga del patrimonio autónomo.
Entonces, generar en Colombia la capacidad
de cobrar una cartera cuando a los bancos les
cuesta trabajo y dan de baja 5% de cartera en
riesgo todos los años y eso se les cae fácilmen-
te al 10% que les toca castigar y escogen sus
clientes con plata y con patrimonio y con conta-
bilidades de verdad. La DIAN que no los escoge
tiene que cobrar el 100% de su cartera, entonces
en vez de trabajar en las cifras interesantes ten-
go que poner a trabajar a mi institución en que
persiga papeles de activos que no valen un peso
desde el día uno pero es parte de labor gerencial
que debo manejar.
Deducción de activos fijos
Más interesante aún es la deducción de ac-
tivos fijos que por poco entrenamiento jurídico
en 2003 cuando la creamos, se nos olvidó poner
una palabra como mercancía, porque lo que se
estaba pensado era en la inversión de bienes de
capital que garantizaran una mayor productivi-
dad y mayor competencia. En el año 2004 en un
decreto metieron la palabra amortizar (no está
en la ley pero aparece en el decreto 1776) que
permite que una cosa que nunca nadie la pensó
ni la discutió como un activo fijo productivo de-
preciable, aparezca amortizable.
Allí se benefician dos interesantes sectores
como el petrolero, donde los pozos que clara-
mente no son un activo fijo generador de renta
se vuelven subsidiables por el fisco, en el no me-
nos despreciable monto de 4 billones de pesos al
año, un total de 10 billones en el sector minero,
en el petrolero y en las concesiones viales que
pagamos con los recursos de impuestos o con los
peajes no bajitos que pagamos los colombianos
para una vía que en teoría es pública. Sin embar-
go, como figura como amortizable en la contabi-
lidad del inversionista es deducible de impuestos
porque hacerle la vía al Estado le da un beneficio
tributario al que la hizo.
Ese beneficio tributario de los 18 billones de
estos años vale 100 billones por la palabra amor-
tizable que está en un decreto y no en la ley. Si
ustedes miran las discusiones cuando se habla del
tema no se habla ni del amortizable ni del ingre-
so no constitutivo sino que todo el mundo pelea
sobre lo que es la renta exenta donde le dicen: “
Es que mire, hay una cantidad de plata, 13 mi-
llones de renta exenta, eso tiene un monto fiscal
gigantesco”. Pero esa renta exenta, en realidad un
gran porcentaje, es el 25% de los asalariados que
no podemos descontar un comino”.
La educación de los hijos en este país no se
considera un gasto deducible, pero sí se considera
deducible feriarse la plata en un apartamento de
3 mil millones de pesos y se feria dos veces y los
intereses se pueden deducir a una cifra a los 30
millones por persona, si es una pareja son casi 60
millones.
Entonces, es interesante que cuando damos
discusiones lo hacemos sobre lo que es renta no
material, cuando existen argumentos técnicos
muy legítimos de que un porcentaje del ingreso
de toda persona se considera parte básica de vida
y no renta gravable y que no debería ser conside-
rado un gasto fiscal.
Es acá donde los sistemas y el cómo se ges-
tiona la información determina mucha de la reali-
dad de las finanzas públicas. Miren el crecimiento
de las exenciones del año 2009-2010: la renta
exenta de empresas de personas jurídicas tiene un
crecimiento de casi 800 mil millones de pesos en
un año, eso sí es un platal y esa es plata de pura
verdad, nos brinca sin ninguna razón conocida en
casi dos billones de pesos las rentas exentas.
La información es tan mala porque la de-
claración de renta es tan suscinta que hay un
renglón que se llama “reglas exentas” y de to-
das las posibles rentas exentas uno no tiene la
menor idea de cuál de todas es esa. En Colom-
bia algo muy interesante ocurrió el año pasado
porque hubo alguna actividad que creció feno-
menalmente porque generó 2 billones de pesos
de ingresos en algo que no tributa, pueden ser
hoteles, cultivos de tardío rendimiento, o barca-
zas sobre el río Magdalena que tienen una renta
exenta, pero cuando uno va a buscar las barca-
zas están en un estado tan deplorable que uno
no cree que puedan ser timoneadas en el río sin
que se hundan.
REC335paginasinteriores.indd 37 04/07/2012 11:27:07
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335
Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe Especial Depósitos y Préstamos por Provincia al IIT-2014
Informe Especial Depósitos y Préstamos por Provincia al IIT-2014Informe Especial Depósitos y Préstamos por Provincia al IIT-2014
Informe Especial Depósitos y Préstamos por Provincia al IIT-2014Eduardo Nelson German
 
Al filo del abismo – las reservas y el camino hasta el próximo mandato
Al filo del abismo – las reservas y el camino hasta el próximo mandatoAl filo del abismo – las reservas y el camino hasta el próximo mandato
Al filo del abismo – las reservas y el camino hasta el próximo mandatoEduardo Nelson German
 
Posicion del PRD ante acuerdo RD - Fmi
Posicion del PRD ante acuerdo RD - FmiPosicion del PRD ante acuerdo RD - Fmi
Posicion del PRD ante acuerdo RD - FmiPuro PRD
 
Informe Especial Depósitos y Préstamos por Provincia al IIIT -2014
Informe Especial Depósitos y Préstamos por Provincia al IIIT -2014Informe Especial Depósitos y Préstamos por Provincia al IIIT -2014
Informe Especial Depósitos y Préstamos por Provincia al IIIT -2014Eduardo Nelson German
 
Informe de préstamos y depósitos a nivel regional, al 31/03/2015
Informe de préstamos y depósitos a nivel regional, al 31/03/2015Informe de préstamos y depósitos a nivel regional, al 31/03/2015
Informe de préstamos y depósitos a nivel regional, al 31/03/2015Eduardo Nelson German
 
Resumen de Noticias económicas Ecuador - Noviembre 2018
Resumen de Noticias económicas Ecuador - Noviembre 2018Resumen de Noticias económicas Ecuador - Noviembre 2018
Resumen de Noticias económicas Ecuador - Noviembre 2018Héctor Delgado
 
Termómetro Económico Marzo 2013
Termómetro Económico Marzo 2013Termómetro Económico Marzo 2013
Termómetro Económico Marzo 2013CámaraCIP
 
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de eneroClaves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de eneroCesce
 
Diagnóstico de la economía ecuatoriana, propuesta de ajuste y una reflexión
Diagnóstico de la economía ecuatoriana, propuesta de ajuste y una reflexiónDiagnóstico de la economía ecuatoriana, propuesta de ajuste y una reflexión
Diagnóstico de la economía ecuatoriana, propuesta de ajuste y una reflexiónEconomía en Jeep
 
Claves de la semana del 11 al 17 de junio
Claves de la semana del 11 al 17 de junioClaves de la semana del 11 al 17 de junio
Claves de la semana del 11 al 17 de junioCesce
 
El impacto de las reformas impositivas en la caja de la Anses
El impacto de las reformas impositivas en la caja de la AnsesEl impacto de las reformas impositivas en la caja de la Anses
El impacto de las reformas impositivas en la caja de la AnsesEconomis
 
La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...
La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...
La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...Foro Blog
 
El arreglo con los holdouts y sus implicancias
El arreglo con los holdouts y sus implicanciasEl arreglo con los holdouts y sus implicancias
El arreglo con los holdouts y sus implicanciasEduardo Nelson German
 
Claves de la semana del 30 de octubre al 5 de noviembre
Claves de la semana del 30 de octubre al 5 de noviembreClaves de la semana del 30 de octubre al 5 de noviembre
Claves de la semana del 30 de octubre al 5 de noviembreCesce
 
Aumenta la emisión del bcra en base a utilidades que no existen
Aumenta la emisión del bcra en base a utilidades que no existenAumenta la emisión del bcra en base a utilidades que no existen
Aumenta la emisión del bcra en base a utilidades que no existenEduardo Nelson German
 
Reporte Regional 254 sobre Recaudacion y Transferencias a Provincias durante ...
Reporte Regional 254 sobre Recaudacion y Transferencias a Provincias durante ...Reporte Regional 254 sobre Recaudacion y Transferencias a Provincias durante ...
Reporte Regional 254 sobre Recaudacion y Transferencias a Provincias durante ...Eduardo Nelson German
 
Curso Tlaxcala "Recursos Federales y ley de Contabilidad Gubernamental"
Curso Tlaxcala "Recursos Federales y ley de Contabilidad Gubernamental"Curso Tlaxcala "Recursos Federales y ley de Contabilidad Gubernamental"
Curso Tlaxcala "Recursos Federales y ley de Contabilidad Gubernamental"ICADEP Icadep
 

La actualidad más candente (20)

Informe Especial Depósitos y Préstamos por Provincia al IIT-2014
Informe Especial Depósitos y Préstamos por Provincia al IIT-2014Informe Especial Depósitos y Préstamos por Provincia al IIT-2014
Informe Especial Depósitos y Préstamos por Provincia al IIT-2014
 
Jubileo 25
Jubileo 25Jubileo 25
Jubileo 25
 
Al filo del abismo – las reservas y el camino hasta el próximo mandato
Al filo del abismo – las reservas y el camino hasta el próximo mandatoAl filo del abismo – las reservas y el camino hasta el próximo mandato
Al filo del abismo – las reservas y el camino hasta el próximo mandato
 
Posicion del PRD ante acuerdo RD - Fmi
Posicion del PRD ante acuerdo RD - FmiPosicion del PRD ante acuerdo RD - Fmi
Posicion del PRD ante acuerdo RD - Fmi
 
Informe Especial Depósitos y Préstamos por Provincia al IIIT -2014
Informe Especial Depósitos y Préstamos por Provincia al IIIT -2014Informe Especial Depósitos y Préstamos por Provincia al IIIT -2014
Informe Especial Depósitos y Préstamos por Provincia al IIIT -2014
 
Informe de préstamos y depósitos a nivel regional, al 31/03/2015
Informe de préstamos y depósitos a nivel regional, al 31/03/2015Informe de préstamos y depósitos a nivel regional, al 31/03/2015
Informe de préstamos y depósitos a nivel regional, al 31/03/2015
 
Resumen de Noticias económicas Ecuador - Noviembre 2018
Resumen de Noticias económicas Ecuador - Noviembre 2018Resumen de Noticias económicas Ecuador - Noviembre 2018
Resumen de Noticias económicas Ecuador - Noviembre 2018
 
Termómetro Económico Marzo 2013
Termómetro Económico Marzo 2013Termómetro Económico Marzo 2013
Termómetro Económico Marzo 2013
 
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de eneroClaves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
 
Diagnóstico de la economía ecuatoriana, propuesta de ajuste y una reflexión
Diagnóstico de la economía ecuatoriana, propuesta de ajuste y una reflexiónDiagnóstico de la economía ecuatoriana, propuesta de ajuste y una reflexión
Diagnóstico de la economía ecuatoriana, propuesta de ajuste y una reflexión
 
Claves de la semana del 11 al 17 de junio
Claves de la semana del 11 al 17 de junioClaves de la semana del 11 al 17 de junio
Claves de la semana del 11 al 17 de junio
 
El impacto de las reformas impositivas en la caja de la Anses
El impacto de las reformas impositivas en la caja de la AnsesEl impacto de las reformas impositivas en la caja de la Anses
El impacto de las reformas impositivas en la caja de la Anses
 
Analisispef2012[1]
Analisispef2012[1]Analisispef2012[1]
Analisispef2012[1]
 
La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...
La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...
La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...
 
El arreglo con los holdouts y sus implicancias
El arreglo con los holdouts y sus implicanciasEl arreglo con los holdouts y sus implicancias
El arreglo con los holdouts y sus implicancias
 
Claves de la semana del 30 de octubre al 5 de noviembre
Claves de la semana del 30 de octubre al 5 de noviembreClaves de la semana del 30 de octubre al 5 de noviembre
Claves de la semana del 30 de octubre al 5 de noviembre
 
Aumenta la emisión del bcra en base a utilidades que no existen
Aumenta la emisión del bcra en base a utilidades que no existenAumenta la emisión del bcra en base a utilidades que no existen
Aumenta la emisión del bcra en base a utilidades que no existen
 
Gerencia financiera
Gerencia financieraGerencia financiera
Gerencia financiera
 
Reporte Regional 254 sobre Recaudacion y Transferencias a Provincias durante ...
Reporte Regional 254 sobre Recaudacion y Transferencias a Provincias durante ...Reporte Regional 254 sobre Recaudacion y Transferencias a Provincias durante ...
Reporte Regional 254 sobre Recaudacion y Transferencias a Provincias durante ...
 
Curso Tlaxcala "Recursos Federales y ley de Contabilidad Gubernamental"
Curso Tlaxcala "Recursos Federales y ley de Contabilidad Gubernamental"Curso Tlaxcala "Recursos Federales y ley de Contabilidad Gubernamental"
Curso Tlaxcala "Recursos Federales y ley de Contabilidad Gubernamental"
 

Similar a Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335

Deuda de los estados de México Noviembre 2011
Deuda de los estados de México Noviembre 2011Deuda de los estados de México Noviembre 2011
Deuda de los estados de México Noviembre 2011DiputadosLocalesPAN
 
Deuda pública en méxico
Deuda pública en méxicoDeuda pública en méxico
Deuda pública en méxicoDavidespar
 
Eficiencia del gasto_en_el_peru
Eficiencia del gasto_en_el_peruEficiencia del gasto_en_el_peru
Eficiencia del gasto_en_el_peruJavier Sucari
 
Reseña Dealing with Debt
Reseña Dealing with DebtReseña Dealing with Debt
Reseña Dealing with DebtGabriel Ramos
 
Presupuesto ciudadano 2011
Presupuesto ciudadano 2011Presupuesto ciudadano 2011
Presupuesto ciudadano 2011UNAM
 
Rosa: EL ENTORNO ECONÓMICO COLOMBIANO A NIVEL LOCAL, REGIONAL, NACIONAL E INT...
Rosa: EL ENTORNO ECONÓMICO COLOMBIANO A NIVEL LOCAL, REGIONAL, NACIONAL E INT...Rosa: EL ENTORNO ECONÓMICO COLOMBIANO A NIVEL LOCAL, REGIONAL, NACIONAL E INT...
Rosa: EL ENTORNO ECONÓMICO COLOMBIANO A NIVEL LOCAL, REGIONAL, NACIONAL E INT...Rafael Maya Sanabria
 
Endeudamiento de Nuevo Leon, Veracruz y el DF
Endeudamiento de Nuevo Leon, Veracruz y el DFEndeudamiento de Nuevo Leon, Veracruz y el DF
Endeudamiento de Nuevo Leon, Veracruz y el DFJosefina Pérez Salas
 
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública Eduardo Nelson German
 
Acuerdos Republica Dominicana con el FMI
Acuerdos Republica Dominicana con el FMIAcuerdos Republica Dominicana con el FMI
Acuerdos Republica Dominicana con el FMIJuan Isidro Moreta
 
Informe especial depósitos y préstamos por provincias 2013
Informe especial depósitos y préstamos por provincias 2013Informe especial depósitos y préstamos por provincias 2013
Informe especial depósitos y préstamos por provincias 2013Eduardo Nelson German
 

Similar a Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335 (20)

La emergencia social en salud #330
La emergencia social en salud #330La emergencia social en salud #330
La emergencia social en salud #330
 
Deuda de los estados de México Noviembre 2011
Deuda de los estados de México Noviembre 2011Deuda de los estados de México Noviembre 2011
Deuda de los estados de México Noviembre 2011
 
La Reforma Tributaria y la situación fiscal #339
La Reforma Tributaria y la situación fiscal #339La Reforma Tributaria y la situación fiscal #339
La Reforma Tributaria y la situación fiscal #339
 
Deuda pública en méxico
Deuda pública en méxicoDeuda pública en méxico
Deuda pública en méxico
 
Eficiencia del gasto_en_el_peru
Eficiencia del gasto_en_el_peruEficiencia del gasto_en_el_peru
Eficiencia del gasto_en_el_peru
 
Eficiencia del gasto_en_el_peru
Eficiencia del gasto_en_el_peruEficiencia del gasto_en_el_peru
Eficiencia del gasto_en_el_peru
 
Reseña Dealing with Debt
Reseña Dealing with DebtReseña Dealing with Debt
Reseña Dealing with Debt
 
Los gastos del gobierno
Los gastos del gobiernoLos gastos del gobierno
Los gastos del gobierno
 
Presupuesto ciudadano 2011
Presupuesto ciudadano 2011Presupuesto ciudadano 2011
Presupuesto ciudadano 2011
 
Jubileo 25
Jubileo 25Jubileo 25
Jubileo 25
 
Rosa: EL ENTORNO ECONÓMICO COLOMBIANO A NIVEL LOCAL, REGIONAL, NACIONAL E INT...
Rosa: EL ENTORNO ECONÓMICO COLOMBIANO A NIVEL LOCAL, REGIONAL, NACIONAL E INT...Rosa: EL ENTORNO ECONÓMICO COLOMBIANO A NIVEL LOCAL, REGIONAL, NACIONAL E INT...
Rosa: EL ENTORNO ECONÓMICO COLOMBIANO A NIVEL LOCAL, REGIONAL, NACIONAL E INT...
 
Rosa Padilla 2
Rosa Padilla 2Rosa Padilla 2
Rosa Padilla 2
 
Endeudamiento de Nuevo Leon, Veracruz y el DF
Endeudamiento de Nuevo Leon, Veracruz y el DFEndeudamiento de Nuevo Leon, Veracruz y el DF
Endeudamiento de Nuevo Leon, Veracruz y el DF
 
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
 
Guia orientacion ley_de_ppto_2014
Guia orientacion ley_de_ppto_2014Guia orientacion ley_de_ppto_2014
Guia orientacion ley_de_ppto_2014
 
Orellana
OrellanaOrellana
Orellana
 
¿Cuál es el Plan? #344
¿Cuál es el Plan? #344¿Cuál es el Plan? #344
¿Cuál es el Plan? #344
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Acuerdos Republica Dominicana con el FMI
Acuerdos Republica Dominicana con el FMIAcuerdos Republica Dominicana con el FMI
Acuerdos Republica Dominicana con el FMI
 
Informe especial depósitos y préstamos por provincias 2013
Informe especial depósitos y préstamos por provincias 2013Informe especial depósitos y préstamos por provincias 2013
Informe especial depósitos y préstamos por provincias 2013
 

Más de Contraloría General de la República

El Sistema Pensional Colombiano: Muchas reformas, pocas soluciones #338
El Sistema Pensional Colombiano: Muchas reformas, pocas soluciones #338El Sistema Pensional Colombiano: Muchas reformas, pocas soluciones #338
El Sistema Pensional Colombiano: Muchas reformas, pocas soluciones #338Contraloría General de la República
 
Ley de Víctimas: La Ley más importante para el Presidente Santos #337
Ley de Víctimas: La Ley más importante para el Presidente Santos #337Ley de Víctimas: La Ley más importante para el Presidente Santos #337
Ley de Víctimas: La Ley más importante para el Presidente Santos #337Contraloría General de la República
 
Desarrollo y Sostenibilidad del Sector Minero: Un Reto Nacional Estratégico #333
Desarrollo y Sostenibilidad del Sector Minero: Un Reto Nacional Estratégico #333Desarrollo y Sostenibilidad del Sector Minero: Un Reto Nacional Estratégico #333
Desarrollo y Sostenibilidad del Sector Minero: Un Reto Nacional Estratégico #333Contraloría General de la República
 
La infraestructura en Colombia: Vicisitudes de Régimen Contractual #332
La infraestructura en Colombia: Vicisitudes de Régimen Contractual #332La infraestructura en Colombia: Vicisitudes de Régimen Contractual #332
La infraestructura en Colombia: Vicisitudes de Régimen Contractual #332Contraloría General de la República
 

Más de Contraloría General de la República (11)

País Informal #343
País Informal #343 País Informal #343
País Informal #343
 
Modernización tecnológica y Control Fiscal #342
Modernización tecnológica y Control Fiscal #342Modernización tecnológica y Control Fiscal #342
Modernización tecnológica y Control Fiscal #342
 
Ministros y pensadores de la Hacienda Pública colombiana #341
Ministros y pensadores de la Hacienda Pública colombiana #341Ministros y pensadores de la Hacienda Pública colombiana #341
Ministros y pensadores de la Hacienda Pública colombiana #341
 
Política rural: riesgos, retos y perspectivas #340
Política rural: riesgos, retos y perspectivas #340Política rural: riesgos, retos y perspectivas #340
Política rural: riesgos, retos y perspectivas #340
 
El Sistema Pensional Colombiano: Muchas reformas, pocas soluciones #338
El Sistema Pensional Colombiano: Muchas reformas, pocas soluciones #338El Sistema Pensional Colombiano: Muchas reformas, pocas soluciones #338
El Sistema Pensional Colombiano: Muchas reformas, pocas soluciones #338
 
Ley de Víctimas: La Ley más importante para el Presidente Santos #337
Ley de Víctimas: La Ley más importante para el Presidente Santos #337Ley de Víctimas: La Ley más importante para el Presidente Santos #337
Ley de Víctimas: La Ley más importante para el Presidente Santos #337
 
Sistema Nacional de Salud: inmensamente rico en su miseria #336
Sistema Nacional de Salud: inmensamente rico en su miseria #336Sistema Nacional de Salud: inmensamente rico en su miseria #336
Sistema Nacional de Salud: inmensamente rico en su miseria #336
 
Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334Ambiente: Cuestión de Medio #334
Ambiente: Cuestión de Medio #334
 
Desarrollo y Sostenibilidad del Sector Minero: Un Reto Nacional Estratégico #333
Desarrollo y Sostenibilidad del Sector Minero: Un Reto Nacional Estratégico #333Desarrollo y Sostenibilidad del Sector Minero: Un Reto Nacional Estratégico #333
Desarrollo y Sostenibilidad del Sector Minero: Un Reto Nacional Estratégico #333
 
La infraestructura en Colombia: Vicisitudes de Régimen Contractual #332
La infraestructura en Colombia: Vicisitudes de Régimen Contractual #332La infraestructura en Colombia: Vicisitudes de Régimen Contractual #332
La infraestructura en Colombia: Vicisitudes de Régimen Contractual #332
 
Desastres naturales experiencias y retos de control fiscal #331
Desastres naturales experiencias y retos de control fiscal #331Desastres naturales experiencias y retos de control fiscal #331
Desastres naturales experiencias y retos de control fiscal #331
 

Último

Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxMERCEDESCHABLE
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosChristianFernndez41
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...m4Social
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptxLuzIreneBancesGuevar
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoPrevencionar
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfvany25ck
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaReivajZelznog
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxAndresUrieta2
 
Procuraduría general del estado bolivia.pptx
Procuraduría general del estado bolivia.pptxProcuraduría general del estado bolivia.pptx
Procuraduría general del estado bolivia.pptxJoseIgnacioPastorTaq1
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCMarceloAlvarez76065
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 

Último (15)

Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemania
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
 
Procuraduría general del estado bolivia.pptx
Procuraduría general del estado bolivia.pptxProcuraduría general del estado bolivia.pptx
Procuraduría general del estado bolivia.pptx
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 

Transparencia en la Gestión Fiscal y estructuras financieras #335

  • 1. Economía ColombianaColombiana 335 Economía Contraloría General de la RepúblicaContraloría General de la República EconomíaColombiana RevistadelaContraloríaGeneraldelaRepública Junio-Julio2012Edición335 REC335_cubierta_final.indd 1 03/07/2012 12:58:30 p.m.
  • 2. Directora Sandra Morelli Rico Subdirector Carlos Felipe Córdoba Larrarte Consejo Editorial Sandra Morelli Rico Antonio Hernández Gamarra Álvaro Tirado Mejía Emilio Echeverry Mejía Jorge Hernán Cárdenas Santamaría Víctor Beltrán Martínez Editor General Oscar Alarcón Núñez Coordinación editorial Javier Ayala Álvarez Jaime Viana Saldarriaga Directora Oficina de Comunicaciones y Publicaciones Silvana Orlandelli Uruburu Preparación editorial Oficina de Comunicaciones y Publicaciones Diseño de portada Magda Briceño Muñoz Néstor Adolfo Patiño Forero Diseño y diagramación Yenny Liliana Pérez Guzmán Edición fotográfica Néstor Adolfo Patiño Forero Juan Carlos Ussa Niño Cuadros y gráficos Carlos Jesús González Afanador Kelly Rojas Cubillos Colaboración fotográfica Ecopetrol, DIAN, Ministerio de Hacienda, Banco de la República, Minagricultura, Invías, Centro de Historia Honda, Wikipedia, Google , Flickr. Organización Foro “Transparencia en la gestión fiscal y estructuras financieras” Contralora Delegada para Gestión Pública e Instituciones Financieras Ligia Helena Borrero Directora Oficina de Capacitación María del Pilar Yepes Moncada Asistente de producción María del Pilar Contreras Suscripciones y distribución Ana Silvia Amado Balaguera Carrera 10 No. 17-18, piso 26, Bogotá D.C. PBX 353 7700 exts. 7612-4201 e-mail: revista_economia@contraloriagen.gov.co Impresión Imprenta Nacional © Contraloría General de la República - 2012 C o n t r a l o r í a G e n e r a l d e l a R e p ú b l i c a • E d i c i ó n 3 3 5 • J u n i o - J u l i o 2 0 1 2 • I S S N 0 1 2 0 4 9 9 8 Foto:www.cursoseducacion.com REC335paginasinteriores.indd 1 04/07/2012 11:26:45
  • 4. Crisis y deuda pública La institucionalidad de las cuentas públicas La estrategia fiscal de la administración Santos 9 Germán Arce Zapata Viceministro de Hacienda y Crédito Público Estrategia internacional de deuda en Colombia 14 Juan Mario Laserna Jaramillo Senador de la República “Papel de los bancos centrales en tiempos de crisis fiscales y financieras 28 Dayro Estrada Director Departamento de Estabilidad Financiera Banco de la República La transparencia en las finanzas públicas no está en los grandes números 35 Juan Ricardo Ortega Director de la DIAN El equilibrio de las finanzas públicas: reformas necesarias 43 Sergio Clavijo Vergara Presidente de ANIF El papel de la contabilidad pública 49 Pedro Luis Bohórquez Ramírez Contador General de la Nación Asociando expectativas: causa de la caída y el remedio para la riqueza de las sociedades 57 Shyam Sunder Profesor de la Escuela de Administración de Yale Institucionalidad de la política y la gestión fiscal 65 Carolina Soto Losada Vicepresidenta Ejecutiva de Fasecolda Economía política de la descentralización 69 Luis Jorge Garay Académico y consultor internacional La institucionalidad, el control y la auditoría en las instituciones financieras 74 Iván Darío Gómez Lee Exauditor General de la Nación Editorial 5 Contenido REC335paginasinteriores.indd 3 04/07/2012 11:26:47
  • 5. Contenido(viene de la página anterior) Las vigencias futuras ordinarias y excepcionales: alcances de una sentencia 79 María Clara Rojas Lasso Magistrada del Consejo de Estado Perspectiva legislativa de las vigencias futuras 84 Rodrigo Villalba Mosquera Senador de la República Vigencias futuras Bancoldex: soporte de la competitividad de las empresas colombianas 91 Santiago Rojas Arroyo Presidente de Bancoldex El sistema financiero frente a la gestión de recursos públicos 96 Gerardo Hernández Correa Superintendente Financiero La Contraloría General de la República y la gestión fiscal: casos especiales 100 Ligia Helena Borrero Restrepo Contralora Delegada para Gestión Pública e Instituciones Financieras Titularizaciones: caso Transmilenio Fase III 106 Herramienta financiera en la ejecución del presupuesto público: caso concesión autopista Bogotá-Girardot 112 Instrumentos financieros para la ejecución de planes departamentales de agua 120 Instrumentos de gestión de recursos públicos y mecanismos de financiación 129 La fiducia en la ejecución del presupuesto territorial. 136 Caso Ley 550 de 1999 Estructuras Financieras en la ejecución prespuestal El Congreso y las objeciones a la reforma constitucional 143 Sandra Morelli Rico Alfonso Palacio Rudas En el centenario de su nacimiento 146 Especial REC335paginasinteriores.indd 4 04/07/2012 11:26:47
  • 6. E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 5 Editorial En la última década el país tuvo más estructuradores e in- termediarios financieros que ingenieros, arquitectos y gerentes. El Estado ha hecho grandes esfuerzos para acopiar importantes recursos que no se tradujeron en ejecución de obras sino en ma- nejos contables. Quedaron ejecutados importantes presupuestos representativos de obra, sin obra. Mientras tanto, los pasivos quedaron escondidos y perdidos en combinaciones de formas contables. Las vigencias futuras de orden nacional autorizadas en 2011 hasta el año 2026, ascienden a 18.7 billones, que equivale a 3,4% del PIB, y al 11,7% de las apropiaciones del presupuesto. De estas vigencias hay compromisos por 15.8 billones, es decir, 2,9% del PIB. Para inversión se destinan el 84,6%, esto es, 15.8 billones y el resto para funcionamiento. Recordemos que el presupuesto del 2010 fue de 149.7 billo- nes y se ejecutó el 90%. Para el 2011 fue de 151.2 billones, con una ejecución similar. Por su parte, los mecanismos fiduciarios, uno de los más ape- tecidos y utilizados por el Estado, presentan cifras importantes. A octubre de 2011 los activos de los negocios fiduciarios sumaban $195,53 billones, equivalentes al 27,7% del total de activos del sistema financiero y el 62,7% de los fondos administrados por el sistema. De éstos, 87 billones pueden calificarse de públicos. Utilizando mecanismos fiduciarios desde la expedición de la ley 550 hasta agosto de 2011, 86 entes territoriales han suscrito Más obras y menos intermediación REC335paginasinteriores.indd 5 04/07/2012 11:26:47
  • 7. 3 3 5 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A Crisis y deuda pública Editorial acuerdos de reestructuración de sus pasivos, de los cuales 13 son departamentos y 73 municipios. En el periodo 2008–2010, un total de 92 entes territo- riales, 9 departamentos y 83 municipios, incumplieron los límites al gasto establecido por la ley 617 del 2000. Unos y otros, acudieron a la fiducia para su reestructuración o para pagar sus pasivos. Las fiducias públicas agrupan el 12,8% de los entes te- rritoriales que han suscrito acuerdos de reestructuración. El 30% del total de pasivos estructurados es de $1.22 billones y el 41% de ingresos recaudados equivalen a $6.26 billones. Un gran papel juegan las instituciones fiduciarias privadas. En 2010 el 59,3% de los ingresos de los entes territoriales correspondieron a recursos de la Nación, lo cual quiere decir que la competencia de la Contraloría General de la República es cada vez mayor para cuidar los recursos públicos que se destinan en Colombia para ser un Estado Social de Derecho. En el mismo año, para 74 entes territoriales que han suscrito acuerdos de reestructuración en el periodo 2000–2010 y que han contratado encargos fiduciarios para su ejecución, la de- pendencia de los recursos de la Nación se eleva al 73,5% que es una cifra complicada en términos de desarrollo institucional de las entidades territoriales. Las cifras son muy importantes durante el periodo com- prendido entre 1999 y 2010. Las fiduciarias recaudaron $15.13 billones de 74 entes territoriales, los cuales represen- tarían 1.62 veces los ingresos totales de este grupo a 2010. Las fiduciarias obtuvieron por su gestión, como comisiones, $47.953 millones, sin incluir las comisiones cobradas sobre los rendimientos de las carteras colectivas. Cualquiera diría que tenemos una excelente infraestructu- ra vial y de servicios públicos. Por el monto de esos recursos y su ejecución pareciera que esa fuera la realidad. No obstante, nos llenamos de intermediarios para contratar, ejecutar, ad- ministrar y conseguir los recursos y pagamos muy caro por ello, pero no tenemos las obras. Hay más abogados y finan- cistas que obras. REC335paginasinteriores.indd 6 04/07/2012 11:26:47
  • 8. E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 5 Crisis y deuda pública Editorial Esa es la realidad que la Contraloría General de la Repú- blica ha encontrado a través de sus auditorías. A pesar de que tenemos un discurso en pro de la pluralidad de las normas públicas de contratación, las dos terceras partes del valor de la contratación se realizan desde el régimen privado. Igual- mente, y tal como se observa en las cifras de la Contraloría, solo en el segundo trimestre del 2011 los convenios y con- tratos interadministrativos constituyen el 29,26 %, es decir, $1.400 millones. Lo anterior, a pesar de que la Contraloría había proferido múl- tiples fallos en esta materia y hecho las advertencias pertinentes. Creamos entidades de intermediación entregando la fa- cultad de contratación a intermediarios con el propósito de no tener que pasar por la ley 80. En el Fonade, por ejemplo, se hicieron en los últimos 10 años 778 convenios a través de los cuales se ejecutaron $6.18 billones. Gracias a ese régimen especial, los anticipos pudieron superar el 50% que la ley 80 preveía. El 56% de esos convenios se adicionaron. Los conve- nios iniciales tenían un valor de $3.9 billones y solamente las adiciones costaron $2.2 billones. Algo más insólito, el Fonade ha ganado sumas importantes por concepto de los rendimientos a los recursos que administra. Los rendimientos no pasan al tesoro, son de Fonade, recibien- do 2,83% del valor de los convenios por concepto de rendi- miento; en diez años, por ese concepto, ha recibido $462.255 millones. La comisión por gerencia ha sido de 3,4%, es decir, se alinearon los incentivos para que se intermediaran los recursos, en lugar de ejecutar propiamente los recursos públicos. Se puede afirmar que los rendimientos de los portafolios han sido de mayor ingreso para Fonade, en cambio las de- mandas crecieron de $100 mil millones a $230 mil millones. ¿Queremos seguir con una política en donde el manejo de los dineros públicos presuntamente se ejecuta pero en beneficio de intermediarios financieros sin que se hagan las obras que necesita el país? Necesariamente hay que modifi- car esa política porque ella no es propia de un Estado Social de Derecho. REC335paginasinteriores.indd 7 04/07/2012 11:26:47
  • 10. E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 5 Crisis La estrategia fiscal Resumen: el autor se refiere en esta ocasión tanto a las experiencias y discusiones como a las acciones puntuales que se han venido adelantando en lo referente a la visión y estrategia fiscal que el gobierno del Presidente Santos ha querido implementar con miras a recuperar la senda de estabilidad fiscal que el país ha tenido durante muchas dé- cadas. También explica cómo se podría hacer un trabajo estratégico con las calificadoras de riesgo a nivel internacional, para recuperar el grado de inversión en Colombia. Palabras clave: estabilidad fiscal, plan de desarrollo, inversión, regla fiscal. Me quiero referir a la visión y estrategia fiscal que el gobierno del Presidente Santos ha querido implementar y sobre las acciones puntuales que hemos venido adelantando durante año y medio de administración. Creo que ha habido retos superados y cosas positivas en la evolución de la administración de la política pública en Colombia. Ob- viamente las crisis, como la de finales de los 90, trajeron unas experiencias enormes que nos permiten capitalizar. Me voy a centrar en dos temas esenciales. Lo primero que tratamos de resolver en una estrategia de responsabilidad esencial son estas preguntas: ¿Cómo logramos recuperar una senda de estabilidad fiscal que el país ha tenido durante muchas décadas? ¿Cómo podríamos hacer un trabajo estratégico con las calificadoras de riesgo a nivel internacional para recuperar el grado de inversión en Colombia? ¿Cómo lográbamos entrar a la inspección de las cosas que estábamos haciendo, mirando hacia futuro? Nosotros teníamos la tendencia a sobreexplicar los errores que habíamos cometido en los 90, pero se nos estaba olvidando mirar las cosas que habíamos hecho bien y el énfasis que les estábamos dando de aprender de esas experiencias. Una pregunta que repetidamente hacían los inversionistas en las agencias era ésta: ¿cuál es la estrategia económica para el crecimiento de Colombia? de la administración Santos Germán Arce Zapata Viceministro General de Hacienda y Crédito Público. y deuda pública REC335paginasinteriores.indd 9 04/07/2012 11:26:50
  • 11. 10 3 3 5 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A Crisis y deuda pública Gran parte de la estabilidad fiscal del país está asociada a cómo se desarrolla la economía. Una economía que no crece di- fícilmente es sostenible en el largo plazo. Ahí se podía gene- rar una discusión sobre cómo habíamos salido de la crisis de los 90 y era porque estábamos mirando hacia adelante. Se entiende que el país está en un punto de quiebre, don- de el énfasis que le pusiéramos, desde el punto de vista de de- sarrollo económico, es lo que nosotros denominamos “la lo- comotora de crecimiento”, y es esencial para entender si el país había logrado una senda de cre- cimiento estable a largo plazo. Habíamos tenido unos ciclos bastante marcados durante la última década, en medio de una crisis profunda y un conflicto interno muy fuerte, pero se ha- bían mantenido unos niveles de crecimiento relativamente esta- bles, comparado con otros paí- ses de la región y el mundo. Sin embargo, existían unas preguntas recurrentes: ¿cómo va Colombia a crecer? ¿Cuáles son los énfasis que se van a po- ner en la estrategia económica? Y de ahí surge el discurso sobre cuáles van a ser esos indicado- res de crecimiento. Desde la campaña del Pre- sidente Santos y en el Plan de Desarrollo se tiene un énfasis muy especial en los sectores que, por obvias razones, tienen mucha más capacidad de cre- cer, y digo obvias, porque en el pasado no han crecido. Son sectores que tienen una base baja y tendrían el potencial de Colombia, comparado con sus pares de la región en vías, aero- puertos y ferrocarriles hay una falencia enorme. Cada vez que se observan otros países con de- sarrollos en infraestructura más importantes, de verdad es algo penoso para Colombia, sobre todo porque el país tiene capa- cidad de cubrir esa necesidad. Es decir, crecemos y pro- ducimos suficientes recursos en esta economía para tener una infraestructura mucho más acorde con las necesida- des que el país tiene y cuan- do hablo de una obviedad es porque el rezago que tenemos es una oportunidad para crecer en ese aspecto. Otro sector que tiene im- pactos positivos en la econo- mía es vivienda. En las últimas décadas se han visto ciclos mar- cados de crecimiento en vivien- da de enorme importancia para la generación de empleo y en mantener tasas de crecimiento relativamente estables en el sec- tor. Aunque por el otro lado del asunto, tenemos unas enormes necesidades con el déficit habi- tacional que tiene el país. Desde este sector, la dinámica es abso- lutamente clara hacia adelante. En el tema de agricultura hay una complejidad y es que un país con un conflicto inter- no y con la duración que ha tenido el nuestro no tiene la capacidad de inversión hacia el sector agrícola, porque nadie quiere invertir su dinero en me- dio de un conflicto armado. La oportunidad potencial que tiene el sector agrícola en el país, está alcanzando una situa- crecimiento para poder redirec- cionar esos recursos de inver- sión automáticamente, siendo multiplicable. En esa indicación de los sec- tores hay uno que tiene un tru- co muy particular y es el sector minero-energético, porque se pueden cometer los errores que se cometieron en el pasado. Co- lombia tiene experiencia cuan- do a mitad de los 90, hubo una seudo bonanza petrolera que se gastó y que luego trajo la esca- sez a final de la década y ahora el reto es que podemos generar crecimiento basado en un sec- tor que no destruya los demás sectores de la economía. El reto del tema minero energético es de vital impor- tancia y es supremamente crí- tico, porque crecer desborda- damente en un sector puede generar un dolor de cabeza a las finanzas en la siguiente dé- cada, tratando de reemplazar unos ingresos que no van a ser de largo plazo, que están aso- ciados a precios internacionales y que necesitan una constante de producción en hidrocarbu- ros, con la velocidad y canti- dades que se proyectan en las cuentas fiscales. El sector minero-energético claramente es un problema para el país y es un reto para el Go- bierno poder generar y sentar las bases para que ese crecimiento no se convierta en un inconve- niente en la próxima década. Los otros sectores que se identificaron en el desarrollo de la estrategia económica es- tán centrados y en el tema de infraestructura es evidente que REC335paginasinteriores.indd 10 04/07/2012 11:26:50
  • 12. E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 5 11 Crisis y deuda pública ción distinta desde el punto de vista de seguridad y creemos que en la siguiente década va a estar asociado el crecimiento con el desarrollo del sector agrícola. La innovación, ciencia y tecnología, a veces suenan como un tema de relleno, pero son claves para garan- tizar que muchos ahorros se redireccionen a desarrollar sectores que puedan competir en el mercado internacional, en la siguiente década. Este es un sector en que se está invirtiendo. La estrategia resume en tener sectores absolutamente críticos para desarrollar, ge- nerar más empleo y reducir la pobreza. El discurso de ¿en qué se va a centrar la estrate- gia económica? es importante en la medida en que podamos presentar bases de largo plazo que permitan y soporten las estrategias de tipo fiscal. Las proyecciones que es- tamos haciendo a 2011, es- tablecen un punto de quiebre que está asociado a la coyun- tura enfrentada, tratando de entender que va a significar la crisis de los europeos y el punto donde Colombia está. El gran reto es mantener las tasas estables de crecimien- to en los próximos años, por- qué hemos tenido ciclos muy marcados y con cada crisis nos ha tocado de diferentes mane- ras, como en la crisis del 2008, que nos pegó de una forma un poco más suave con respecto a otros países del mundo, pero ese costo toca la estabilidad fiscal a largo plazo. Voy a acudir a la experiencia de nuevo, a la crisis de los 90, que una vez superada el Estado hizo enormes esfuerzos en buscar es- tabilidad en los territorios. La ley 819 de responsabilidad fiscal, la ley 617 y una enorme cantidad de iniciativas que surgen después de la crisis de los 90, han sido una herramienta importante en el Estado para mantener y llevar a los territorios a unas finanzas más saludables. Sin embargo, lo que noso- tros entendíamos es que, en ese tipo de marco fiscal construido para los territorios, no existía una contraparte del gobierno nacional central. Cuando se observa el Plan Nacional de Desarrollo, se está haciendo un énfasis muy im- portante en las regiones porque a estas se les ha pedido mucha estabilidad del gasto, control de endeudamiento, mantener los niveles de control en la úl- tima década y ha sido muy po- sitivo para el desarrollo de los territorios y la recuperación de regiones que han estado prácti- camente en la bancarrota. El compromiso que hicimos con esto son las realidades que se han logrado alcanzar en el Congreso y están especialmente marcadas en un marco institu- cional de clase mundial, para te- ner claridad sobre cómo vamos a administrar nuestras finanzas. Esta administración intro- dujo tres reformas que han sido Foto:NéstorPatiño-CGR. REC335paginasinteriores.indd 11 04/07/2012 11:26:51
  • 13. 12 3 3 5 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A Crisis y deuda pública de absoluta importancia para realimentar la es- tabilidad fiscal en los próximos años. La ley de sostenibilidad fiscal es una reforma constitucional y el principio de sostenibilidad fis- cal que quedó incluido en la ley, esencialmente es un debate político en el Congreso para incluir el criterio de sostenibilidad en las finanzas pú- blicas, como un factor esencial en la toma de decisiones del caso. Nosotros tenemos un Estado Social de Dere- cho, construido en la Constitución del 91 y ese Estado de bienestar definió que esencialmente se necesita tener un marco fiscal estable que per- mita que los derechos se puedan garantizar en el largo plazo. La eterna discusión es pensar que los derechos fundamentales van por encima del gasto fiscal y la discusión no se centra en eso, la cuestión es que se requieren finanzas sanas para poder cumplir con esas obligaciones, dentro de una estrategia que recoja ese objetivo que la Constitución planteó. Esta reforma constitucional que pasó por el Congreso y se aprobó, es importante para noso- tros en la medida en que hace de la sostenibilidad fiscal un criterio esencial en la toma de decisio- nes, tanto en el gobierno nacional central, como en los entes territoriales. El principio de sostenibilidad es lo que mu- chos países en crisis están tratando de incluir dentro de su marco legal, en la mitad del proble- ma. Nosotros lo estamos haciendo antes de una potencial bonanza. Una pregunta típica que hemos recibido en muchas reuniones con inversionistas internacio- nales y agencias de calificación es ¿cómo somos capaces de plantear una reforma de esta natura- leza, justo antes de tener la promesa de una bo- nanza minero-energética? Y la respuesta es que se debe amarrar el cinturón antes que el éxtasis de la bonanza ya no permita pensar y se dilapiden los recursos. El otro proyecto de ley importante en discu- sión, es la ley que reglamenta las regalías. Aquí la discusión de fondo se hizo en el Congreso con la reforma constitucional al sistema de regalías y hay una frase que el Ministro de Hacienda ha Foto:CortesíaEcopetrol. REC335paginasinteriores.indd 12 04/07/2012 11:26:53
  • 14. E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 5 13 Crisis y deuda pública acuñado y define bastante bien el objetivo: “Vamos a repartir la mer- melada en toda la tostada nacional”. Esencialmente, el principio constitucional que se modificó dice que las regalías son de todos los colombianos y no sólo del territorio que las produce y ese principio va de la mano con el objetivo del PND para generar y equilibrar el desarrollo económico de las regio- nes. Tenemos enormes recursos concentrados en sitios muy específi- cos del país, donde paradójicamente los indicadores de inversión no han sido los mejores. La reforma constitucional al sistema de regalías, está garantizando a todos los colombianos el acceso a esos recursos y que justo antes de una bonanza podamos prever cómo se van a utilizar esos recursos para desarrollar todo el país y no unas regiones aisladas. Se presentó en el Congreso, pasó como reforma constitucional y hoy estamos discutiendo una ley reglamentaria que define cómo se van a utilizar, si va a ser el gobierno corporativo, cómo van a tomar las de- cisiones de inversión las regiones y cómo vamos a tratar de darle una dimensión regional, a los planes de inversión con recursos de regalías Esa reforma toca los territorios y los reconoce como una fuente de desarrollo para el país, siendo una de las banderas más importantes de esta administración y esperamos poder cerrar ese ciclo con la aproba- ción de la ley reglamentaria de regalías. Otro proyecto de ley presentado fue el de la regla fiscal y esta es una discusión mucho más técnica, desde el punto de vista económico, que consiste en obligar a la Nación y al gobierno nacional central a ahorrar antes de una bonanza. Se trata de poner condiciones que permitan generar provisiones de ahorro en los periodos positivos, para estabilizar la inversión en los periodos de descenso. Esta es una ”ley de colchón” para tener niveles de crecimiento mucho más estables en periodos más largos y no simplemente picos altos en ciclos cortos, que esencialmente desbordan el gasto o la inversión, provocando frenos muy grandes en los ciclos recesivos. La regla fiscal es una ley ordinaria que se pasa al Congreso que tiene un objetivo macro. Esto genera un marco institucional y fiscal sostenible en el largo plazo. La sostenibilidad es esencial dentro de las metas para cumplir con objetivos bastante ambiciosos y poder reducir los niveles de deuda de la Nación en proporción al PIB para finales de la década. A modo de conclusión, lo que se trata de prever son las cosas que se deben hacer y se tienen que pedir al Congreso, para garantizar que una potencial bonanza pueda generar ahorro de la mejor manera para desarrollar el país. Creo que desde el punto de vista político hemos puesto las piedras, los cimientos y la gestión que viene adelante va a ser muy importante, con un buen gobierno que a la hora de pensar en la utilización de los recursos, desarrolle y haga más equitativo el país. REC335paginasinteriores.indd 13 04/07/2012 11:26:53
  • 15. 14 3 3 5 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A Estrategia internacional Resumen: éste ensayo se centra en la elaboración de la estrategia de manejo de deuda en la Republica de Colombia desde la firma del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, a finales del año 1999, hasta finales de la Administración Pastrana y co- mienzos de la Administración Uribe hacia Finales del año 2002. El propósito no es el de hacer un exhaustivo recuento de los eventos ocurridos durante éste periodo, por tal motivo no incluye asuntos importantes concernientes al manejo de la deuda interna, así como no incluye otros asuntos de coyuntura económica. Tampoco pretende justificar la cantidad de deuda contratada durante dicho periodo, un tema que genera bastante controversia. Por el contrario, el propósito central es el de explicar la construcción de la estrategia. Palabras clave: crisis financiera, deuda externa, canje de deuda, estabilidad fiscal, pre- finaciamiento. El documento, antes que explicar el por qué los niveles de deuda aumentaron del 40% al 50% del PIB durante estos años, se centra en la concepción y ejecución de la estrategia. A pesar de las muchas explicaciones técnicas que explican este incremento, tales como la depreciación de la moneda, el costo de la crisis financiera de 1999 y el reconocimiento oficial de deudas contraídas por anteriores administraciones, esta última pregunta es una decisión política y esta fuera del contexto de este documento. Por tratarse de un asunto complejo, la presentación en forma separada de los mer- cados interno y externo, se hace de manera arbitraria y con un fin analítico, lo cual no quiere decir que dicha separación refleje lo que sucede en la realidad. De hecho, estos dos mercados están, como en cualquier otra economía abierta, fundamentalmente liga- dos. Esta consideración se debe tener en cuenta en el documento, cuando se refiera a uno u otro mercado. En particular, este asunto será más evidente en la presentación de de deuda Juan Mario Laserna Jaramillo Senador de la República en Colombia Crisis y deuda pública REC335paginasinteriores.indd 14 04/07/2012 11:26:53
  • 16. E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 5 15 Crisis y deuda pública mla financiación del año 2000, cuando se discuta la conexión entre los dos mercados. A grosso modo, en términos de Fuentes y Usos de los recursos, el financiamiento domesti- co es equivalente al internacional incluyendo el financiamiento de Mercado de Capitales y el de Fuentes Multilaterales1 . Sin embargo, el financia- miento en los mercados de capitales internacio- nales esta determinado por el acceso del país a monedas fuertes, el cual está generalmente de- terminado por el “spread” de su riesgo soberano sobre la tasa libre de riesgo de los bonos del Te- soro de EE.UU. y otros factores exógenos, tales como el flujo de fondos hacia países emergentes, la tasa de la reserva federal de EE.UU. y la evolu- ción de los indicadores Nadaq y Dow Jones. Por otra parte, el financiamiento interno se hace en moneda domestica y depende de la porción del déficit a financiar internamente, de la estabilidad de la moneda y de la política monetaria. Este documento se centra en explicar, de ma- nera cronológica, cómo la Republica de Colombia interactuó con los mercados internacionales. La introducción narra los eventos políticos y econó- micos que tuvieron lugar. Luego hace un recuen- to de los problemas de financiación ocurridos en el 2000 a raíz de la caída del programa de pri- vatizaciones, por causa de la crisis política y de los recurrentes ataques a la infraestructura por parte de los grupos terroristas y cómo la meta de financiamiento del año 2000 fue completada. Luego se analiza la relación entre los mercados de capitales interno y externo, siendo el ante- rior, el elemento más importante y piedra angu- lar para la formulación de lo que mas adelante seria, la política de manejo de deuda. Luego el documento describe, cómo se empezó a conce- bir una estrategia proactiva de manejo y emisión de deuda, y describe algunas de las operaciones de manejo de pasivos que fueron ejecutadas. Fi- nalmente, el documento concluye con algunas 1 El financiamiento de entidades multilaterales es también crucial para todos los países en vía de desarrollo. Sin embar- go, a pesar de todos sus aspectos técnicos y condicionalida- des, es al final un asunto político, especialmente cuando los países necesitan acceder a grandes sumas de dinero, como fue el caso de Colombia en 1.998 y en el 2.003. Usualmente, como un asunto de política, las IFI,s intentan evadir el ciclo político. Lo anterior quiere decir que prestan grandes sumas de dinero a las administraciones que están iniciando su perio- do, cuando los funcionarios son nuevos en el cargo y los inver- sionistas y analistas dan un compás de espera a los resultados de su gestión, pero que aun conservan su capital político in- tacto. No obstante, las IFIs son más reacias a prestar en anos electorales cuando los gobiernos tienden a aumentar su gasto con el fin de ganar las elecciones. Foto:www.vertigopolitico.com REC335paginasinteriores.indd 15 04/07/2012 11:26:54
  • 17. 16 3 3 5 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A Crisis y deuda pública reflexiones generales sobre la estrategia y sus implicaciones. Con el fin de facilitar la lectura del texto, algunas explicaciones técnicas y otros comentarios sobre el mercado domestico, aparecerán en los pies de página. Antecedentes Cuando la administración Pastrana inicio su periodo en agosto de 1998, Colombia enfrentaba una de sus más complejas crisis de la historia. Pastrana, perteneciente al partido Conservador, había ganado las elecciones en segunda ronda, frente a Horacio Serpa, candidato del partido Liberal y de Ernesto Samper, el controvertido presidente de quien se rumoraba, ganó las elecciones de 1994 ha- biendo recibido recursos del cartel de Cali. Estas acusaciones habían debilitado significativamente a la ad- ministración Samper, que con el fin de permanecer en el poder, había otorgado una gran cantidad de concesiones y prebendas a la clase política al interior del Congreso. Literalmente, la adminis- tración tenia que “comprar” su apoyo ante el Congreso y ante los grupos sindicales. El déficit fiscal se incrementó considerablemen- te, alcanzando niveles no sostenibles incluso en el corto plazo. El país se aisló de la comunidad internacional y los niveles domésticos de inversión privada, alcanzaron un record históricamente bajo. Pastrana se posesionó en agosto de 1998 y heredó éste desor- den. La economía se encontraba en un espiral decreciente. El re- zago presupuestal había alcanzo niveles sin precedentes, debido al alto déficit y a la incapacidad del gobierno para financiarlo durante la turbulenta crisis de merca- dos emergentes ocurrida en el periodo 1997- 1998. La nue- va administración presentó al Congreso de Colombia un pa- quete de reformas económicas que incluían las usuales recetas de políticas tipo “Washington Consensus” con la intención de reducir el gasto publico, privati- zar empresas del Estado y redu- cir la inflación. Sin embargo, el ajuste fiscal se hizo a expensas de la inversión pública social, por ser éste el único elemento del presupuesto que podría ser recortado inmediatamente. Se podría argumentar que éstas políticas ahondaron la crisis aún más. El sistema finan- ciero público colapsó debido al disparado incremento de la deu- da morosa, y muchos bancos privados tuvieron que ser cerra- dos o intervenidos. Para fina- les del año 1998, la economía todavía estaba desacelerándose y había alcanzado solamente un crecimiento del 0,5% del PIB, muy inferior a la tasa de creci- miento de la población. Posteriormente, todo se com- plicó aún más, siendo 1999 un año desastroso. El país tuvo su peor recesión en la historia, con un crecimiento negativo de - 4,5%, el desempleo alcanzó el record de 20,5%, y el déficit fiscal alcanzo un preocupante nivel del 5,5% del PIB2 . Los re- sultados económicos negativos, la crisis financiera y la caída de los ingresos, por causa de la recesión y del alto desempleo; 2 Primera Revisión del acuerdo ex- tendido con en FMI (Extended Fund Facility), Staff del FMI, Enero 2.000 Foto:www.mpophotohost.com REC335paginasinteriores.indd 16 04/07/2012 11:26:55
  • 18. E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 5 17 Crisis y deuda pública generaron un deterioro en to- dos los indicadores de deuda. La inversión extranjera se redu- jo a la mitad, pasando de 2.800 millones de dólares en 1997 a 1.400 millones de dólares en 1999. Adicionalmente, el país perdió su grado de inversión. De no haber sido por el masivo paquete de créditos de emer- gencia de los bancos multila- terales, la deuda externa no se hubiera podido pagar. El persistente déficit fiscal, unido al difícil entorno de fi- nanciamiento, generado por la crisis asiática, minaron la con- fianza en el peso colombiano y estimuló a los intermediarios financieros a tomar posiciones en su portafolio en contra de la moneda local. El Banco Central, que para ese momento imple- mentaba una política moneta- ria basada en bandas y corredo- res, intento defender la moneda incrementando las tasas de in- terés a niveles del 40% nominal (la tasa interbancaria estuvo a niveles superiores al 70% e.a), que en su momento equivalían a niveles reales del 30%. Se pagó un alto costo por la de- fensa de la moneda. Esta po- lítica monetaria contraccionista desencadenó una de las peores crisis financieras de la historia colombiana y fueron naciona- lizados o cerrados más bancos privados, al tiempo que la ma- yoría de los bancos públicos fueron cerrados. Para finales de 1999, la cri- sis financiera estaba en su peor momento. El sector de crédito hipotecario para vivienda estaba atravesando también una crisis severa, que implicó implemen- tar un paquete de salvamento con un costo de 5.5% del PIB, monto considerado bajo para los estándares internacionales. El Banco Central había visto reducir sus reservas en cerca de 2000 millones de dólares pero había adop- tado un esquema de libre flotación de la moneda. Con el fin de poder pasar de un esquema de corredores monetarios y de tasa de cambio, a un esquema de libre flotación de la moneda, la admi- nistración consideró necesario firmar en septiembre de 1999, un acuerdo EFF por 2.700 millones de dólares con el FMI. Este fue el primer acuerdo que Colombia haya firmado con el FMI en toda su historia. Ni siquiera durante la crisis de deuda latinoamericana de los 80’s fue necesario firmar ese tipo de acuerdo. En ese momento Colombia fue el único país de la región que atendió cumplidamen- te todas sus obligaciones de pago. Todo lo anterior ocurrió en un ambiente de alta volatilidad política. A pesar de gozar de un gran reconocimiento internacio- nal, localmente Pastrana encabezaba una débil coalición política, integrada por conservadores, independientes y liberales disidentes. Esta coalición tenía una débil mayoría en el congreso, incapaz de lograr la aprobación de muchas de las reformas, las cuales reque- rían el apoyo del partido liberal. Pastrana había iniciado un con- trovertido proceso de negociación con las FARC, grupo guerrillero armado más antiguo del hemisferio occidental. Como un acto de buena fe, Pastrana le entregó a las FARC una zona desmilitarizada de 44.000 kilómetros cuadrados, territorio equivalente al tamaño de Suiza o al doble del área del Salvador. Mientras tanto, Pastrana había convencido a la Administración Clinton de fortalecer su re- lación con Colombia, y de comprometerse con el Plan Colombia. Este Plan Incluía en su mayoría, ayuda militar por 1,300 millones Foto:www.yalovii.com REC335paginasinteriores.indd 17 04/07/2012 11:26:57
  • 19. 18 3 3 5 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A Crisis y deuda pública de dólares, convirtiendo a Colombia en el tercer mayor receptor en el mundo de ayuda militar, después de Israel y Egipto. Con estos fondos, así como con otros recursos adicionales del presu- puesto nacional, Pastrana iniciaba el más grande proceso de fortalecimiento jamás antes visto en las fuerzas militares colombianas. Financiamiento del año 2000 y la crisis política del referendo Tal como se había acordado con el FMI, el financiamiento externo del año 2000 estaba ba- sado en la privatización de algunas de las enti- dades públicas. Esta política había sido diseñada con el fin de evitar el deterioro de los crecientes indicadores de deuda, proveyéndole al país es- pacio para adelantar un ajuste fiscal gradual sin deteriorar el complejo entorno social. El monto del programa de privatizaciones ascendía a 1,500 millones de dólares e incluía la venta de ISA (Interconexión Eléctrica S.A.), compañía publi- ca de transmisión de energía, ISAGEN (el mayor generador de energía), 14 distribuidoras locales de energía, y la participación de Carbocol del 50% en la mina de carbón cerrejón zona norte. La mina de carbón a tajo abierta más grande del mundo, explotada en sociedad por la Exxon desde los anos 70’s. La proyección para la ba- lanza de pagos también incluía la venta, por parte de la Alcaldía de Bogotá de su compañía de teléfonos por aproximadamente 750 millo- nes de dólares. En caso de lograr estas priva- tizaciones, Colombia no tendría necesidad de buscar recursos en el mercado internacional de capitales durante el año. Adicionalmente, el acuerdo con el FMI tam- bién incluía algunas metas específicas de déficit. Como consecuencia de la caída en los ingresos generado por la más fuerte recesión económica en la historia de Colombia, a finales de 1999 el gobierno decidió realizar recortes presupuestales de alrededor de 2% del PIB (2.5 billones de pe- sos, equivalentes a 1.600 millones de dólares). Por ser los gastos operacionales de carácter in- flexible, la mayoría de los recortes se realizaron sobre el presupuesto de inversión. La adminis- tración consideró que estos ajustes eran una amarga, pero necesaria medicina para alcanzar las metas y estabilizar la economía. Lo que no se había considerado en ese momento es que una porción sustancial del presupuesto de inver- sión recortado, estaba financiado por entidades multilaterales. Este hecho parecería irrelevante de no ser porque la Tesorería Nacional recibía los desembolsos en moneda fuerte y aprovechando la fungibilidad del dinero, hacia los pagos en pesos y utilizaba la moneda fuerte para atender su ser- vicio de deuda externa. De forma inadvertida, con el recorte del presupuesto de inversión, la tesore- ría había reducido sus fuentes de financiamiento en aproximadamente 600 millones de dólares. A pesar de que el gobierno había anunciado que no requeriría de ningún financiamiento exter- no adicional para el año 2000, la situación cambió rápidamente. El gobierno contacto a las princi- pales firmas de banca de inversión para emitir un bono global en el primer trimestre del año. Este financiamiento adicional se le presentó a los mercados como un colchón financiero en caso de que el proceso de privatización fallara. Desafortunadamente era muy claro para los al- tos asesores económicos que no solamente los recursos provenientes del bono ya se requerían, sino que adicionalmente eran necesarios recursos adicionales en el transcurso del año. En consecuencia, en marzo del 2000 Colom- bia emitió su primer bono externo a 20 años con cupón de 11,75% y rendimiento cercano al 12%. A pesar de que el monto anunciado del bono era de 750 millones de dólares, este se redujo a 500 millones de dólares debido al escaso apetito por parte de los inversionistas y de un aumento in- esperado en la tasa de referencia por parte de la Reserva Federal. Afortunadamente, el bono fue reabierto semanas más tarde por los restantes 250 millones de dólares. De manera simultánea y como consecuencia de la reducción en las tasas de interés, por la fir- ma del acuerdo con el FMI y de la adopción de un régimen de libre flotación de la moneda, el gobierno resolvió emitir bonos de deuda local de 5 anos de tasa fija, reemplazando al bono de 3 años como el punto más largo en la curva de rendimiento. La extensión en la curva de rendi- mientos y el aumento en la duración habían sido REC335paginasinteriores.indd 18 04/07/2012 11:26:57
  • 20. E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 5 19 Crisis y deuda pública una política fomentada por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en una recien- te publicación, como una manera de reducir el riesgo de refinanciación y el riesgo de una crisis financiera3 . El gobierno también consideraba esta política como una forma de reducir su costo de financiamiento basado en la “hipótesis de hábitat preferido”, según la cual, los diferentes inversio- nistas tienen diversas preferencias por activos con diferente duración. Por consiguiente, al extender la curva de rendimientos, un emisor diversifica su base de inversionistas, y asumiendo que existen diferentes elasticidades para cada plazo, reduce su costo de financiamiento4 . Esta política conti- nuó durante el siguiente año con la emisión del bono de 7 años de tasa fija y en el 2002 con la emisión del bono de 10 años de tasa fija5 . Desafortunadamente, los avances en el fi- nanciamiento del año 2000, se vieron ensom- brecidos por el lento avance de las reformas en el Congreso. La débil coalición del Gobierno en el Congreso, estaba pasando por un momento difícil y la administración carecía de los recursos para ejecutar los proyectos de inversión necesa- rios, para adquirir todos los votos requeridos para su aprobación en el Congreso6 . En mayo del 2000, el Presidente decidió con- vocar a un referendo con el fin de aprobar una reforma política y elegir un nuevo Congreso, lo cual fue un anuncio explosivo para el equipo económico y su agenda. La confrontación que se originó entre el Congreso y el Poder Ejecuti- vo desencadenó un aumento en el índice EMBI 3 Developing Government Bond Markets: A hand Book by the World Bank, FMI Sept. 2001, las copias de borrador del docu- mento estaban circulando desde principios del 2.000 4 Esta es una versión moderada de la teoría de segmentación desarrollada por Richard Sutch y Franco Modigliani en 1966, descrita en Van Horne, James C., Financial Market, Rates and Flows, Prentice Hall, Cuarta Edicion, 1.994. 5 Otra forma de ver este problema fue expuesta por James Tobin en su Teoría de Optimización de Portafolios, reanaliza- da en el capitulo 1 de Financial Markets and Monetary Policy de Jeffrey Frankel, Financial Markets and Monetary Policy, MIT Press, 1.995. El Capitulo 2 de éste libro prueba la Hipótesis Alterna según la cual, para el mercado de los Estados Unidos no existen aho- rros por la reducción de la duración. 6 A pesar de lo anterior, en reuniones con inversionistas extranjeros y al ser preguntados sobre las debilidades de la coalición en el Congreso, éstos argumentaron lo contrario: expresando que el Congreso de Colombia estaba compuesto por personajes estilo Rotenkoskis antes que por ideólogos del estilo Ted Kennedy, lo cual implicaba que eventualmente, con los incentivos adecuados, la legislación podría aprobarse a pesar de la fuerte oposición del partido liberal. Foto:www.fotofrontera.com REC335paginasinteriores.indd 19 04/07/2012 11:26:58
  • 21. 20 3 3 5 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A Crisis y deuda pública Colombia, pasando de 550 a 850 puntos base sobre los bonos del tesoro americano. Este incremento en la percepción del riesgo sobe- rano de Colombia, afectó adversamente el proceso de privatización previsto para el año y adicionalmente cerró la puerta de acceso para Colombia a los mercados de capitales en los Estados Unidos. Como lo expresaba un prominente analista de Wall Street: “En el pasado, Bogotá lograba independizar la política de la economía, pero no lo hace ahora”.7 Muchos de los inversionistas internacionales vieron ésta situa- ción como el preludio de una cesación de pagos por parte el país. Aún más, los continuos ataques a la red de transmisión eléctrica de ISA, así como el ataque a la principal represa operada por ISAGEN, desmotivaron a los pocos potenciales inversionistas extranjeros in- teresados en adquirir estas compañías. El cierre de los mercados estadounidenses para Colombia, obli- gó al país a mirar hacia otro mercado que había sido hasta el momento poco explorado para su emisión de bonos: Europa. El Banco Morgan Stanley en una movida agresiva para lograr parti- cipación en el mercado de América Latina, ofreció ser el colocador en firme (ofrecieron un backstop) de un bono por 200 millones de Euros con plazo de 3 años emitido por la República de Colombia. A pesar de que esta operación conllevaba un significativo riesgo, ya que un año atrás, la emisión de un bono similar co-manejada por los Bancos UBS y Paribas, tuviera que ser cancelado debido a la escasa demanda que produjo y por el hecho que después de la emi- sión inicial el Banco Morgan Stanley debiera adquirir 40 millones de dólares para su portafolio, eventualmente la emisión marcó un punto de quiebre. El bono fue reabierto por 150 millones de euros adicionales y posteriormente, por otros 100 millones de Euros8 . A medida que las privatizaciones fracasaban una a una, Colom- bia, con una apremiante necesidad de financiamiento, continuaba recurriendo al mercado europeo bajo un estilo similar: primero se emitía un bono de monto reducido y luego se reabría en repetidas ocasiones hasta alcanzar el monto necesario que le diera liquidez. Bajo este enfoque, se emitieron bonos de 5, 7 y 10 años en euros, obteniendo recursos por más de 2 000 millones de euros en un periodo de un año, permitiendo a Colombia sobrevivir durante el año 2000 e incluso obtener una considerable porción de las ne- cesidades de fondeo para el 20019 . La mayoría de estas emisiones 7 Joyce Chang, Jefe de Investigación de Mercados Emergentes del Banco Chase. “Colombia Fights to get its message across” Revista Latin Finance, Junio 2.000. 8 “ Deals of the Year: Colombia Beats the odds” Latin Finance, Febrero 2001. 9 Como Colombia ya tenía una curva de rendimiento en dólares, con el desarrollo de la curva en euros y en pesos se crearon tres curvas paralelas para el mismo riesgo soberano. El propósito de lo anterior era crear referencias que permitieran a los ope- radores de mercado, arbitrar entre las diferentes monedas, basados en las diversas percepciones de la evolución de la tasa de cambio y de la inflación. Al conectar esos tres mercados de manera ordenada, el mercado se amplió considerablemente, siendo más difícil de manipular. REC335paginasinteriores.indd 20 04/07/2012 11:27:00
  • 22. E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 5 21 Crisis y deuda pública de bonos, se adelantaron con diferentes bancos de inversión, con el fin de incentivarlos a in- vestigar y soportar en el merca- do secundario a los bonos de deuda colombiana en Europa. Un aspecto importante de la estrategia, fue tomar ventaja de la fuerte demanda que Ar- gentina había realizado por sus bonos en Europa, y en particu- lar en el mercado minorista ita- liano, donde los inversionistas acostumbrados a las endémi- cas altas inflaciones de la liga italiana durante muchos años, parecían no percibir el riesgo de una deuda soberana de baja calificación. No obstante, para el segundo semestre del 2000, Argentina no estaba accedien- do al mercado europeo, pero en Italia en monto de deuda emi- tida y colocada ascendía a 30 000 millones de dólares. Se es- tima que de un 35% a un 40% de la deuda en euros emitida por Colombia en esos años, fue adquirida por pequeños inver- sionistas italianos.10 Como consecuencia de que el país accedía continuamente a los mercados con pequeños montos, recorriendo en ambos sentidos la curva de rendimien- tos, reabriendo rápidamente sus bonos con pequeños mon- tos, diversificando los bancos y adelantando “road shows” en los mas recónditos centros fi- nancieros de toda Europa, este enfoque se hizo conocer como “tácticas guerrilleras para mer- cado de capitales”, obviamente haciendo una alusión de doble sentido, al ya longevo proble- ma de insurgencia en Colom- bia11 . Las emisiones iniciales de bonos eran vistas como pies de playa para el financiamiento, las cuales se recurría periódi- camente para la consecución de fondos. Relación entre los merca- dos interno y externo El fracaso del proceso de privatización y el enfoque de la colocación de deuda, proveye- ron una de las más importantes revelaciones para entender el comportamiento y la reacción de los agentes locales hacia la información concerniente al progreso en el financiamiento de la administración. La gra- fica 1 presenta la reacción de las tasas de interés locales, ante los anuncios de los atrasos en el proceso de privatización. Se grafican los rendimientos de los bonos de uno y dos años en el periodo de principios del año 2000 hasta agosto del mismo año, fecha en la que esta grafi- ca fue presentada en una con- ferencia. En ella se evidencia que cuando había noticias so- bre el retraso en cualquiera de 10 Es muy difícil tener un estimativo exacto de este porcentaje. Ni siquie- ra el gobierno colombiano tiene este estimativo. El monto colocado varió de colocación en colocación y depen- día del plazo del titulo. Usualmente, en plazos más largos participan con mayor importancia los inversionistas institucionales. 11 Latin Finance’s. Aniversario No. 15, Julio 2.003, pagina 59 REC335paginasinteriores.indd 21 04/07/2012 11:27:02
  • 23. 22 3 3 5 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A Crisis y deuda pública las privatizaciones, las tasas de interés aumentaban, y descendían, cuando había noticias acerca de una exitosa colocación internacional de deuda. En síntesis, la gráfica muestra que uno de los elementos principales que determinaba la tasa de interés doméstica era la percepción de los operado- res locales, acerca de la habilidad del gobierno de obtener financiamiento externo. Obviamente, cual- quier faltante de financiamiento externo, forzaría al gobierno a incrementar su fondeo doméstico, lo cual a su vez aumentaría su oferta de títulos de deuda interna. Posteriormente, el gobierno tendría que utilizar estos fondos adicionales para adquirir moneda fuerte en el mercado local, lo cual a su vez depreciaría el peso. El efecto combinado de estas dos acciones era el incremento en las tasas de in- terés domesticas. La lección para el gobierno era clara: con el fin de mantener unas bajas tasas de interés locales, era necesario reducir la incertidumbre del financia- miento externo. Sin embargo, en ese momento la posibilidad de asegurar el financiamiento por el resto del año sin considerar las necesidades del si- guiente año parecía demasiado optimista. No sólo Colombia estaba emergiendo de una profunda cri- sis política de la cual el presidente jamás se recu- peró y la cual había precipitado un cambio en el gabinete ministerial (el cual incluyó al ministro de hacienda y al ministro del interior, dos de las más importantes posiciones en el gobierno), sino que adicionalmente los mercados emergentes parecían estar en camino hacia una época turbulenta. Los analistas estaban preocupados por la sostenibilidad de la deuda de los dos mayores emisores del mo- mento: Argentina y Turquía. No habiendo aún completado el financiamien- to del año 200012 , y luego de la Asamblea del FMI y Banco Mundial realizada en Praga, la República de Colombia inició el mercadeo de su nuevo bono en euros como parte del prefinanciamiento del año 2001, año en el que se requería financiamiento en el mercado de capitales por 2.300 millones de dólares. Fue también la oportunidad de presentar ante la co- munidad financiera internacional al nuevo ministro de hacienda de Colombia, un prominente miembro de la oposición, quien había decidido participar en el gabinete de Pastrana en un esfuerzo para reconciliar al Presidente con el Congreso. El “Road Show” fue cuida- dosamente preparado basado en encuestas con los inversionistas sobre la percepción de los avances del plan económico del gobierno, este fue exitoso para la colocación de un bono por 350 millones de euros con plazo de 5 años, lide- rado por los Bancos JP Morgan y Morgan Stanley. El mensaje transmitido a los inversionistas se centraba en la eficacia de la nueva coalición política, el apo- yo del gobierno de los EEUU a la administración y por supues- to en la intachable reputación de Colombia en el pago cumplido de su deuda. Adicionalmente, se presentaba el programa de priva- tizaciones, pospuesto en su ma- yoría para el año 2001, como una contingencia positiva y no nega- tiva. Lo anterior significaba que el plan financiero del gobierno no iba a depender de los ingresos de los procesos de privatización. Por el contrario, los recursos prove- nientes de privatizaciones en caso de presentarse, serian utilizados para el repago de deuda costosa y sustituirían la emisión de deu- da interna con el fin de reducir el “Crowding Out” de la economía y estimular su crecimiento. 12 El financiamiento se completo poste- riormente con las siguiente operaciones: 1) el exitoso proceso de privatización de Carbocol- compañía publica de carbón dueña del 50% de la participación en la mina carbonífera del Cerrejón, la mina a tajo abierto mas grande del mundo, por 450 millones de dólares. 2) La emisión de un bono privado por 350 millones de dó- lares ejecutado con el banco Credit Suisse First Boston. 3) Un crédito sindicado por 250 millones de dólares con la garantía de la CAF liderado por el Citybank y 4) un cré- dito puente por 400 millones de dólares con Bancoldex- Banco de fomento a las ex- portaciones. Este último crédito otorgado a la Tesorería Nacional por Bancoldex, fue adquirido de Bancos corresponsales sin el conocimiento del mercado. REC335paginasinteriores.indd 22 04/07/2012 11:27:02
  • 24. E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 5 23 Crisis y deuda pública Más aún, con el fin de preparar el terreno para retornar al merca- do estadounidense, la República de Colombia hizo la promesa de obte- ner el financiamiento para el año 2001 sin acceder a dicho mercado, con deuda de riesgo netamente colombiano. La idea era reducir la oferta de deuda denominada en dólares, con el fin de contribuir a la recuperación del precio de los bonos colombianos. Bono con garantía del Banco Mundial del 2001 Siendo consciente de la dura realidad, que en cualquier momen- to se le podrían cerrar las puertas al mercado, la República de Colombia había iniciado conversaciones con el Banco Mundial con el fin de ob- tener una garantía para un bono internacional denominado en dó- lares. Esta mejoría que funcionaba como una garantía rotativa y reins- talable, había sido utilizada por Ar- gentina dos años atrás, pero tenia poderosos enemigos en el campo mundial, en particular por su ala financiera. El propósito de la ga- rantía, era permitirle a Colombia, país que había perdido su grado de inversión en 1999, emitir deuda con grado de inversión, lo cual le permitiría a un nuevo grupo de in- versionistas entrar a participar en el juego y así reducir la vulnerabilidad de Colombia a las fluctuaciones de los mercados emergentes. Colombia eligió como agentes líderes de esta transacción a los bancos Goldman Sachs y JP Mor- gan. Se eligió una estructura a 10 años de tipo hipotecario con amor- tización escalonada, la garantía del Banco Mundial cubriría dos próxi- mos pagos de cupones (uno por semestre). Una vez el cupón era pagado, la garantía se trasladaba al siguiente cupón. En caso de que el país no realizase alguno de los pagos, éste seria efectuado por el Banco Mundial, y el país tendría que repagar al banco dentro de los siguientes 60 días. Si el país pagaba al banco, la ga- rantía se reinstalaría. Si el país no repagaba, incurri- ría en una cesación de pagos ante el Banco Mundial, situación que impediría al Banco realizar cualquier desembolso o crédito adicional al país. A raíz de que la mayoría de países prefieren no entrar en cesación de pagos ante entidades multilaterales, ya que son su fuente de financiamiento más barato, este meca- nismo era la manera de extender el “status de acree- dor preferencial”, del que gozaba el Banco Mundial, a los demás inversionistas del mercado13 . Con el fin de sobreponerse a quienes se oponían a este instrumento, la República de Colombia obtuvo el apoyo del gobierno de los Estados Unidos durante la visita del Presidente Clinton a Cartagena en septiembre del año 2000. Lo anterior permitió al país contactar en busca de ayuda de altos funcionarios de la administra- ción Clinton incluyendo al Secretario del Tesoro y al Asesor de Seguridad Nacional, en diferentes momentos, para contrarrestar la fuerte oposición de los funciona- rios del área financiera del Banco Mundial14 . El bono fue finalmente aprobado por el Ban- co Mundial en enero del año 2001 y fue colocado en marzo, no propiamente sin ninguna dificultad. Cuando Colombia decidió lanzarse al mercado, la crisis de Turquía estaba en su peor momento y el monto del bono, que se esperaba que fuera de 1.000 millones de dólares, tuvo que ser reducido a 750 mi- llones y su “spread” sobre el bono de 10 años del tesoro americano, aumentó de 500 a 550 puntos bá- sicos. Semanas más tarde el bono fue reabierto por el monto restante de los 250 millones de dólares. A pesar de su turbulenta historia, la colocación del bono del Banco Mundial cambio la dirección en 13 Outmaneuvering the Market, Latin Finance, Mayo de 2.001. 14 Obviamente, existía una amplia división al interior de la bu- rocracia del Banco Mundial con respecto a este producto, pero contaba también con el apoyo de importantes jugadores. La di- visión se torno tan amarga que, después de una visita del secre- tario General de la OEA, para abogar a favor del caso Colombiano, Jim Wolfensohn, presidente del Banco Mundial, exclamo ante su asistente (una joven mujer colombiana): “cómo podré evitar la presión de sus compatriotas?”. “El realmente sentía presión de todas las partes” ella más tarde comentaba. REC335paginasinteriores.indd 23 04/07/2012 11:27:02
  • 25. 24 3 3 5 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A Crisis y deuda pública la estrategia de financiamiento del país. Poco después, para co- mienzos de mayo del 2001, la meta de 2.300 millones de dó- lares de financiamiento en los mercados de capitales externos para el año, fue completada con la primera emisión de un bono en yenes, el primero des- pués de cinco años, cuando Co- lombia aún gozaba de su grado de inversión, y con la reapertura del bono de 10 años en euros15 . Para concluir, Colombia tenía tres mercados abiertos simultá- neamente, dólar, euro y yen. Manejo de deuda Aprovechando una venta- na de oportunidad el gobierno anunció la primera fase de su estrategia de manejo de deuda. Esta consistía en incrementar la emisión de bonos externos para el 2001 de 2.300 millones de dólares a 2.800 millones de dó- lares. Los recursos adicionales serían vendidos en el mercado local y utilizados para pagar el regazo presupuestal. Esta polí- tica era equivalente a un incre- mento en el gasto público sin incrementar el déficit, debido a que la deuda había sido ya emitida, más no pagada. Esta era una expansión de tipo key- nesiano soportada por moneda fuerte cuyo propósito era el de estimular la economía16 . Dichos recursos fueron obtenidos en el mercado europeo en las dos se- manas siguientes al anuncio. Como consecuencia de esta política, el gobierno disponía de 500 millones de dólares más otros 500 millones de dólares adicionales de recursos de la compañía estatal de petróleos Ecopetrol, para vender en el mercado local17 . Este hecho ha- bía pasado sorprendentemente inadvertido por los operadores del mercado, quienes a pesar de que el gobierno había ya com- pletado su financiamiento para el año, sorpresivamente estaban tomando posiciones netamente 15 El bono Samurai fue colocado por los Bancos Merrill Lynch y Koku- sai, mientras que la reapertura del bono euro se hizo con UBS Wasburg y ABN Amro. 16 Desde un punto de vista financie- ro, la idea era generar ahorros positi- vos en valor presente en la economía al sustituir una costosa deuda privada por deuda soberana, la cual era me- nos costosa. Lo anterior se debía al hecho de que por a las dificultades financieras, el gobierno había acumu- lado rezago presupuestal en los años precedentes. Dicho regazo implicaba que el gobierno no pagase sus obliga- ciones a los contratistas del Estado, llevando a muchos de ellos a la quie- bra. Con el fin de pagar sus propios gastos, los contratistas se veían en la obligación de pedir préstamos en el mercado financiero a una tasa de interés correspondiente a su riesgo. Esta tasa de interés era sustancial- mente superior que aquella pagada por el gobierno. 17 Por rutina, Ecopetrol vendía mon- tos similares de dólares en el mer- cado local. Sin embargo, en algunas ocasiones los vendía directamente a la Tesorería Nacional para atender pagos de deuda. El Tesoro Nacional a su vez pagaba los dólares con las utilidades de ECOPETROL, que eran parte de los ingresos del gobierno. Foto:CortesíaEcopetrol. REC335paginasinteriores.indd 24 04/07/2012 11:27:03
  • 26. E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 5 25 Crisis y deuda pública “largas” en contra del peso colombiano. En la última semana de mayo, el gobierno anunció la monetización (convertir dólares a pesos) los mil millones de dólares de que disponía. Como con- secuencia del anuncio, el peso se apreció en 8% en un solo día y las tasas de interés locales se derrumbaron. Inicialmente el mercado percibió esta acción como una intervención masiva a favor del go- bierno en el mercado cambiario, una percepción que tampoco complacía a los miembros de la Junta Directiva del Banco Central Independiente de Colombia (Banco de la República) que tenía mandato constitucional para implementar la po- lítica de manejo de tasa de cambio. Pero esa im- presión era parcialmente cierta. Una semana después del anuncio de la mo- netización, el gobierno lanzó su primer canje de títulos locales. La operación, concebida con un año de anticipación, había sido secretamente planeada y preparada desde principios del año. Salomón Smith Barney una de las más grandes casas de emisión de bonos en el mundo y parte del Citygroup, un muy activo participante en el mercado local colombiano, había sido escogido dos meses atrás para asesorar la estructuración de la transacción. Cuando la operación fue lan- zada, ésta tomó por sorpresa a todo el público en general, con excepción de un selecto grupo de funcionarios del Ministerio de Hacienda. La intención de la operación era la de redu- cir las amortizaciones de deuda interna para el restante del 2001 así como para el 2002 y 2003. Se recompraría deuda con vencimiento en estos años correspondiente a 53 pequeñas e ilíquidas emisiones de bonos, consolidándolas en tres grandes emisiones de bonos con madurez en el 2004, 2006 y 2011. La operación tuvo un éxito rotundo: 6.1 bi- llones pesos fueron reestructurados, equivalentes a 2.500 millones de dólares de los cuales aproxi- madamente 400 millones de dólares vencían en el año 2001, 1.100 millones de dólares en el 2002, y el restante en los años 2003 y 2004. La vida media del portafolio se incrementó de 3,4 a 4,5 años (ver apéndice). Esta reducción en amortiza- ciones redujo considerablemente el riesgo de re- financiación de Colombia en los siguientes años, y en particular para el año 2002, año en el que se presentaba una concentración de vencimientos de títulos de deuda.18 Prefinanciamiento del 2002 Concomitantemente con las operaciones de manejo de deuda, otra estrategia había sido pues- ta en movimiento. Esta era la de prefinanciar las necesidades en los mercados de capital interna- cionales para el 2002. Quizás parte de los dólares requeridos podían ser obtenidos en el mercado domestico, pero esto probablemente desestabili- zaría la moneda, incrementaría las tasas de inte- rés y pondría en peligro los prospectos de recu- peración económica. Tal como había ocurrido en los dos años anteriores, la República de Colombia optó por una estrategia de financiar todos sus pagos de deuda externa con recursos del exte- rior. Para mayo del 2001, el cronograma de des- embolso de las entidades multilaterales para el siguiente año ya era conocido. Por consiguiente, la República de Colombia sabía de antemano el monto necesario para completar los 4.300 millo- nes de dólares de servicio de deuda externa para el siguiente año. El monto adicional requerido era de 2.200 millones de dólares. Y ya que los desembolsos de las entidades multilaterales ha- bían sido incrementados a su máximo nivel, los bonos de deuda externa eran la única fuente para obtener los recursos requeridos para atender el servicio de deuda externa. La administración Pastrana entraba en su úl- timo año, como una administración con un nivel de aprobación del 26%. Por prohibición consti- tucional de la reelección presidencial, el manda- to presidencial está limitado a un solo periodo, Pastrana no podría ser reelegido, había perdido el control del Congreso y su partido, el conser- vador, no tenía ningún candidato fuerte para las elecciones presidenciales del 2002. A pesar de que el balance había pasado de rojo a negro, el crecimiento de la economía era aún frágil y un incremento en las tasas de interés domésticas po- dría ser fatal. Por otra parte el desempleo aún se situaba cerca del 20%. 18 Best Risk Management Deal in Landmark Deals of 2.001, Euromoney, Febrero 2.002. REC335paginasinteriores.indd 25 04/07/2012 11:27:03
  • 27. 26 3 3 5 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A Crisis y deuda pública Otros importantes hechos pesaron en la decisión de ac- ceder a los mercados con tanta anticipación. El 2002 era un año electoral en Colombia, el cual como podía ser observado en el caso de otros países, tales como Perú, Brasil y México, ge- neraba una muy alta volatilidad en los “spreads” de riesgo sobe- rano de esos países en el perio- do previo a las elecciones.19 También en Brasil el ma- yor deudor de los mercados emergentes, se iban a realizar elecciones presidenciales en las cuales Inacio Lulla, ex líder sin- dical y candidato que encabe- zaba las encuestas, gozaba de poca confianza en los merca- dos. El proceso de paz con las FARC, que se había iniciado tres años atrás, parecía no avanzar y su impopularidad incrementaba. Finalmente, la cesación de pa- gos de Argentina se veía ahora como altamente posible y sus implicaciones para la región, desconocidas, especialmente en el mercado europeo. La administración Pastrana, no quería repetir la situación de nerviosismo del 2000, cuando cualquier retraso en el crono- grama de privatizaciones se tra- ducía en un incremento en las tasas de interés. Por todas las razones anteriores, Colombia inició su prefinanciamiento del 2002 en mayo del año anterior, poco después del lanzamiento de su canje de deuda interna. Como se explicó anterior- mente, el país había comple- tado su financiamiento del año 2001 sin recurrir al mercado estadounidense. Sin embargo, este mercado estaba en recupe- ración y el precio de los bonos, que en el peor momento de la crisis del referendo se negociaba con un descuento del 30%, estaba aho- ra a niveles cercanos a par. Con el fin de iniciar la implementación de esta estrategia, con el mínimo riesgo posible, a finales de mayo de 2001 (la semana anterior al anuncio de canje de deuda interna), la República de Colombia decidió lanzarse con un bono por 400 millones de dólares y plazo de 5 años. Debido al corto plazo del bono y al apetito acumulado por activos en dólares, la emisión fue colocada en pocas horas. Dos semanas más tarde fue reabierto por 100 millones de dólares adicionales. Poco antes del ataque al World Trade Center, Colombia accesó al mercado de bonos en dólares con una reapertura del bono del 2020 (bono de 20 años emitido a principios del año 2000), por 325 millones de dólares. Luego el mercado entraría en un desajuste temporal. El 15 de noviembre, Colombia reabrió el mercado de emisiones de deuda emergente, con un bono a 10 años por 500 millones de dólares. Tres semanas más tarde, a mediados de di- ciembre, reabrió el bono por 400 millones de dólares adicionales. En ese momento Colombia había obtenido 1900 millones de los 2.200 millones de dólares que requería de los mercados de ca- pitales.20 Menos de dos semanas más tarde, Argentina declaró la cesación de pago de la deuda externa. 19 “ Living with Headline Risk” Latin Finance, Septiembre de 2.001. 20 Los 1.900 millones de dólares incluían 175 millones, obtenidos en una reapertura del Eurobono por valor de 200 millones de Euros. REC335paginasinteriores.indd 26 04/07/2012 11:27:04
  • 28. E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 5 27 Crisis y deuda pública Epilogo Durante el 2002 el Banco Central no tuvo la necesidad de aumentar sus tasas de interés para defender la moneda. La tasa de referencia del sector financiero a 90 días –DTF- se mantuvo estable durante el año. En ese año la economía creció un 3,2%. A pesar del hecho de que la deuda se había incrementado considerablemente, durante ese año y el año anterior, Colombia no sufrió ninguna rebaja adicional en su calificación por parte de las agencias de calificación de riesgo. La estrategia de prefinanciamiento fue citada como una de las razones por la que dichas agencias estaban dispuestas a darle tiempo a Colombia para ordenar sus finanzas. En el primer semestre del 2002, Colombia adelantó otros tres canjes de deuda: 1) su primer canje de extensión de plazo de su deuda externa, transacción que incluyó 400 millones de dólares de manejo de deuda y 100 millones de financia- miento; 2) un canje por 500 millones de dólares de bonos de deuda interna deno- minados en dólares, por títulos de deuda interna de tasa fija denominados en pe- sos, inaugurando la primera emisión de bonos internos de tasa fija a 10 años; 3) el primer intercambio de deuda externa por deuda interna realizado por país alguno por un monto de 600 millones de dólares. Adicionalmente, se contrató un crédito sindicado por 250 millones de dólares, nuevamente con garantía de la CAF. Las anteriores transacciones culminaron exitosamente, a pesar de que en fe- brero se rompió el proceso de paz con la guerrilla de las FARC, el ejercito colom- biano tuvo que retomar la zona desmilitarizada, adicionalmente se generó una nueva escalada de violencia, y el mercado europeo estuvo cerrado todo el año para emisiones de deuda latinoamericana. Las elecciones en Colombia no generaron volatilidad en los “spreads” a pesar de que las reformas económicas cruciales es- taban estancadas en el Congreso y que la cifra de déficit fiscal había sobrepasado los techos negociados en el acuerdo con el FMI. En agosto de 2002, Álvaro Uribe inició su mandato como presidente de Colombia con un gran apoyo del gobierno de los Estados Unidos, inspirando una nueva con- fianza en la mayoría de los colombianos. Durante los tres años previos al mandato de Uribe, la República de Colombia había completado exitosamente su financiamiento interno y externo a pesar de las muy difíciles condiciones, que incluían entre otros; una severa crisis política, el fracaso del programa de privatizaciones, la incertidumbre generada por el proceso electoral en Brasil, el rompimiento del proceso de paz con la guerrilla, la crisis de Argentina y de Turquía y las elecciones presidenciales; Colombia desarrolló una exitosa estrategia de diversificación, que incluía la emisión de bonos de deuda por mas de 7.000 millones en los mercados de dólares, euros y yenes; había trabajado con los 14 bancos de inversión internacionales más importantes; había introducido y ejecutado transacciones innovadoras para un soberano, tales como el bono garantizado por el Banco Mundial y dos créditos sindicados garantizados por la CAF; había reabierto el mercado europeo y había desarrollado una curva de ren- dimientos hasta de 10 años, así como la reapertura del mercado en yenes; también estableció relaciones extensivas con inversionistas y el manejo de las mismas con las agencias de “rating” de calificación; había desarrollado un mercado local de bonos de tasa fija extendiendo el plazo de su curva de rendimiento de tres a diez años; y había ejecutado diversas operaciones de manejo de deuda por mas de 3.600 millones de dólares, mejorando el perfil de deuda de Colombia e incluyendo el primer canje de deuda externa por deuda interna. REC335paginasinteriores.indd 27 04/07/2012 11:27:04
  • 29. 28 3 3 5 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A Papel de los bancos centrales Resumen: a partir de la situación actual de la deuda pública en el mundo y, en par- ticular, en Colombia, el artículo destaca el papel que desempeñan los bancos centrales con respecto a la deuda pública y cómo sus interacciones pueden generar vulnerabili- dades a todo sistema económico. Se analiza la transformación del mundo financiero internacional, el problema de deuda privada, la crisis sub-prime en Estados Unidos y su propagación a través de los diferentes países desarrollados, los problemas de la deuda so- berana de los países europeos. En lo concerniente a política monetaria, se describe como el Banco Central a través de su intervención trata de lograr los objetivos de inflación, y la estabilidad financiera del país. Palabras clave: deuda pública, títulos de deuda, crisis financiera, ajuste fiscal, riesgo mercado. La relevancia del incremento de títulos de deuda pública (TES) en los balances del sis- tema financiero para la política monetaria radica en el posible efecto que un incremento de los spread de deuda soberana pueda tener sobre la estabilidad del sistema y la meta de inflación. Bajo dicho escenario, el hacedor de política puede verse en una disyuntiva entre incrementar sus tasas de interés (para controlar los flujos de capital y mayor inflación vía pass-through) o mantenerla inalterada para atenuar el efecto sobre los títulos de deuda en el mercado. Antes de entrar en detalle sobre este trade-off al que se enfrentan los hacedores de política monetaria, vale la pena mencionar la situación actual de la deuda en el mundo y en particular, en Colombia. La crisis financiera internacional se originó inicialmente en Estados Unidos a partir de la crisis sub-prime, como se ha catalogado a los deudores menos idóneos que accedieron a créditos sin tener la capacidad de pago suficiente para cumplir con sus obligaciones. en tiempos de crisis Dayro Estrada Director Departamento de Estabilidad Financiera, Banco de la República fiscales y financieras Crisis y deuda pública REC335paginasinteriores.indd 28 04/07/2012 11:27:04
  • 30. E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 5 29 Crisis y deuda pública Esta burbuja de crédito en el mercado hipotecario unida a las altas posiciones de riesgo tomadas por las grandes instituciones financieras terminó en un colapso ge- neralizado del sistema. Una rápida propagación de esta crisis se dio a lo largo de otras naciones principalmente europeas, las cuales, debido al contagio por sus vínculos tanto financieros como comerciales con Estados Unidos, así como por la mayor aversión al riesgo que se hizo manifiesta en los inversionistas alrededor del mundo. Recientemente, han sido evidentes los problemas con la deuda soberana de los países europeos, los cuales alcanzaron altos niveles de apalancamiento durante los últimos años. Esta situación ha generado que estos países deban reestructurar hacia el futuro, sus presupuestos y planes de gasto, y se hayan visto afectados por cambios en sus calificaciones de riesgo por parte de Standard Poors y Moodys. Ha sido grande el debate al interior de la Unión Europea sobre la ayuda fi- nanciera a los países con más dificultades, dejando entrever que una crisis que empezó con un problema de deuda privada en Estados Unidos, hoy concentra toda la atención en una discusión política sobre los ajustes fiscales en países los desarrollados de Europa1 . Los países de la Zona Euro acumularon un gran acervo de deuda durante los últimos años, alcanzando niveles por encima del 87% del PIB2 . A este endeuda- miento promedio para la Zona Euro han contribuido principalmente países de la periferia como España, Grecia, Portugal, Irlanda e Italia para los cuales los niveles de deuda superaron el PIB anual, aunque países como Alemania y Francia también alcanzaron niveles de deuda/PIB que superó el 80% (Gráfico 1). Gráfico 1 Deuda pública por país (anual como % del PIB) Fuente: Bloomberg. 1 IMF (2011). Summary Version. Global FInancial Stability Report, Grappling with Crisis Legacies. 2 Talvi y Munyo (2011). Tomado de Galindo (2011). Perspectivas de América Latina y Colombia en la turbulencia global. BID REC335paginasinteriores.indd 29 04/07/2012 11:27:04
  • 31. 30 3 3 5 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A Crisis y deuda pública Toda la incertidumbre alrededor del ajuste fiscal necesario en estos países así como de los planes de ayuda económica para evitar el colapso de algunos, dada su alta probabilidad de incumplimiento con el pago de su deuda, ha generado que los spreads de dicha deu- da se hayan incrementado de manera alarmante (Gráfico 2). Llama la atención el record histórico alcanzado por los spreads de Grecia, los cuales superan los 1500 pb, al igual que los de Irlanda y Portugal, que superan los 750 pb3 . Gráfico 2 Spreads de la Deuda Soberana Fuente: IMF (2011). 3 IMF (2011). REC335paginasinteriores.indd 30 04/07/2012 11:27:04
  • 32. E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 5 31 Crisis y deuda pública En Colombia, el deterioro del balance fiscal de los últimos años refle- jó el efecto de la crisis financiera internacional, y más recientemente, los costos de la crisis invernal. Para el presente año se espera que el balance fiscal mejore como consecuencia de la entrada en vigencia de la regla fiscal y se ubique -2,3% del PIB para el sector público no financiero. En cuanto al endeudamiento, el gobierno nacional ha reducido su deuda bruta desde un nivel de 47,5% del PIB en 2002 hasta 34% en 2011, y su composición ha variado de manera significativa, en donde la caída en la deuda externa es la que ha explicado el comportamiento del total (Gráfico 3). Gráfico 3 Deuda bruta del GNC Fuente: Banco de la República, PIB base 2000. De esta forma, la deuda interna ha ganado mayor participación en el total de la deuda del Gobierno, lo cual se ha reflejado en mayores tenencias de títulos en el portafolio de inversiones de las entidades financieras. En particular, los saldos de TES de los bancos comerciales y los fondos de pensiones han presentado una tendencia creciente desde 2003 (Gráfico 4). La participación de estos en el portafolio al- canzó 95% y 45% en 2011 para los bancos comerciales y los fondos de pensiones, respectivamente. La importancia del incremento de títulos de deuda pública en ma- nos de agentes del sistema financiero para la política monetaria radica en el posible efecto que un choque sobre la cuenta de capitales pueda tener sobre la estabilidad del sistema y la meta de inflación. Un incremento en el spread de la deuda soberana puede, simultá- neamente, generar una depreciación del tipo de cambio y una desva- lorización de los TES. Si la devaluación es pronunciada y el efecto de pass-through es significativo, el Banco Central deberá incrementar sus tasas de interés para cumplir con la meta de inflación. REC335paginasinteriores.indd 31 04/07/2012 11:27:04
  • 33. 32 3 3 5 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A Crisis y deuda pública No obstante, el aumento en la tasa de política puede desvalori- zar aún más los TES en poder de los agentes del sistema financiero, ahondando sus pérdidas y generando posibles escenarios de inesta- bilidad financiera. Por lo tanto, en caso de que el capital de los in- termediarios del sistema financiero sea insuficiente para afrontar las pérdidas por valoración, el Banco Central puede verse restringido en sus acciones, aumentando el riesgo inflacionario de la economía. En ese orden de ideas, los peligros de la deuda pública se pueden entender como el trade-off que se genera entre el riesgo cambia- rio del sector público, el riesgo de mercado del sistema financiero y el riesgo inflacionario4 . Un mayor financiamiento del gobierno en el mercado local implica una disminución del riesgo cambiario, pero si la oferta de títulos es absorbida por el sistema financiero la exposición de éste último al riesgo de mercado aumenta. Si el Banco Central intenta evitar la desvalorización de los títulos como resultado, por ejemplo, de un choque a la cuenta de capitales, entonces debe asumir un mayor riesgo inflacionario. La exposición al riesgo de mercado de los agentes del sistema financiero ha venido en aumento desde finales de 2008 para los bancos comerciales y desde 2003 para los AFP. A agosto de 2011, las pérdidas potenciales ante un choque hipotético de 200pb (paralelo) representaban el 19,4% de las utilidades anualizadas de los bancos y cerca del 4% del valor del portafolio administrado de las AFPs 4 Un análisis detallado del trade-off acá mencionado puede encontrarse en Vargas (2006). Gráfico 4 Saldo de TES en pesos y UVR de los bancos comerciales y las AFP Fuente: Banco de la República, PIB base 2000. (Gráfico 5). Si bien este ejerci- cio ejemplifica un escenario de estrés en el sistema, sí subraya la relativa importancia de los títulos de deuda pública dentro del lado activo del balance del sistema financiero (tanto banca- rio como no bancario), y la con- secuente exposición al riesgo de mercado. Por otra parte, no se puede desconocer la importancia de contar con estos instrumentos en el balance para los agentes del sistema financiero. Los TES constituyen el activo de mayor liquidez en el mercado, y por tanto, son una herramienta in- dispensable en el control de dicho riesgo. Por lo tanto, la tenencia de estos títulos es de- seable desde un punto de vista de estabilidad financiera, siem- pre y cuando los intermediarios REC335paginasinteriores.indd 32 04/07/2012 11:27:04
  • 34. E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 5 33 Crisis y deuda pública Gráfico 5 Pérdidas por valoración ante un incremento de 200 pb como porcentaje de las utilidades anualizadas para los bancos y del valor del portafolio para las AFP’s Fuente: Banco de la República, PIB base 2000. financieros sean conscientes de los riesgos que enfrentan y cuenten con el capital adecuado para solventar posibles periodos de estrés. Es posible que el trade-off mencionado en- tre riesgo cambiario, riesgo de mercado y riesgo inflacionario sea imposible de eliminar comple- tamente, pero sí existen medidas que pueden aminorar su efecto considerablemente. Por una parte, es importante incentivar la emisión de TES Globales (deuda externa denominada en pesos) para disminuir el riesgo cambiario del sector público y la exposición al riesgo de mer- cado de los agentes locales. Se debe promover la diversificación de los portafolios de los inversionistas (mayor profun- didad del mercado de capitales, incentivar el uso de coberturas, entre otras). Si bien los TES son un activo valioso dentro del balance de las enti- dades financieras, se debe promover el desarrollo de nuevos activos que puedan cumplir propó- sitos similares (ej. en términos de manejo de li- quidez) y que proporcionen diversificación a los portafolios de inversión. Por último, si el choque a los precios de los TES es lo suficientemente grande y el efecto sobre las hojas de balance es severo, las auto- ridades pueden permitir que los intermediarios temporalmente reclasifiquen los títulos hasta el vencimiento. Esta medida ya tiene un precedente en nuestro país, cuando durante la alta volati- lidad del mercado de TES en agosto de 2002, la Superintendencia Financiera permitió a los in- termediarios reclasificar los títulos negociables y disponibles para la venta como títulos al venci- miento. Sin embargo, algunas pérdidas serán inevita- bles y deben permitirse para disminuir problemas de riesgo moral. Referencias IMF (2011). “Global Financial Stability Report. Grappling with Crisis Legacies”. Summary Version. September, 2011. Galindo, A. (2011). “Perspectivas de América Latina y Colombia en la turbulencia global”. BID. Noviembre de 2011. Vargas, H. (2006). “El Riesgo de Mercado de la Deuda Pública: ¿Una Restricción a la Políti- ca Monetaria? El Caso Colombiano”. Banco de la República. Borradores de Economía No. 382. Marzo de 2006. REC335paginasinteriores.indd 33 04/07/2012 11:27:04
  • 35. 34 3 3 5 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A en las finanzas públicas Resumen: el artículo recoge las observaciones acumuladas por el autor en su desem- peño como actual director de la DIAN, donde una gran conclusión es que la transparencia fiscal no está en las grandes cifras y que el objetivo de una verdadera fiscalización debe dirigirse a lo que no queda registrado en las declaraciones tributarias, a aquellas cosas aparentemente pequeñas que se disimulan bajo la figura de rentas exentas. Advierte que no existe una verdadera confiabilidad en la información suministrada, pues se están pre- sentando crecimientos desmesurados en actividades económicas que curiosamente no tributan y que desaparecen bajo el renglón de los descuentos tributarios. Palabras clave: transparencia, recaudo, tributación, deducciones, beneficios tributa- rios, rentas exentas. Nunca he logrado convencer a ANIF de que las cosas no son permanentes, ni las cifras. Si les dejara un mensaje diría que la transparencia en las finanzas públicas no está en los grandes números. Como dicen popularmente, el diablo está en los detalles y luego de doce años de tratar de lidiar con estos temas es que las discusiones generales no llevan a los verdaderos temas relevantes, sino que son las pequeñas cosas -a las que la gente no les presta atención- donde están las grandes discusiones del país. Muchas de las cifras que la gente ve tienen debilidades importantes que no emanan de los sistemas per se sino de procesos absolutamente vitales de la administración pú- blica sobre los cuales, por muchos años, no se habían dado soluciones estructurales. La seguridad de las bases de datos, el manejo documental, el manejo de correspondencia, el manejo de documentos físicos, el activo en muchas entidades del sector público, par- ticularmente en entidades como la DIAN, su papel y donde notifica. Cuando llegamos a la Unidad Administrativa Especial de Catastro del Distrito Capital y empezamos a tratar de entender qué estaba pasando, metiéndonos a la base de datos encontramos veinte mil modificaciones en un año donde no había pasado nada adminis- La transparencia Juan Ricardo Ortega López Director de la DIAN no está en los grandes números Crisis y deuda pública REC335paginasinteriores.indd 34 04/07/2012 11:27:05
  • 36. E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 5 35 Crisis y deuda pública trativamente. Cuando una base de datos tiene 20 mil modifica- ciones uno enfrenta un proble- ma severo en lo que es la con- fiabilidad de esa información; luego el problema de fondo de la contabilidad pública co- lombiana es que en un sistema donde entra basura pues sale basura, pero el problema serio es la basura que entra. Primero, hagamos un poco de contexto en la parte tributa- ria. En el recaudo muchas de las discusiones sobre transparencia en finanzas públicas se da so- bre lo que queda registrado. Pero debemos enfocarnos en lo que no queda registrado, en qué se deja de hacer y el va- lor de eso. El recaudo en el año 2000 era de 20 billones, si us- tedes hacen una actualización por índice de precios, que no es lo más correcto, serían unos 60 billones de hoy. Si ustedes miran años de gran crecimiento como el 2007, hay incrementos de recaudos del orden de 7 billones pero recuerden que eran años con inflaciones del 7.56% luego, parte de ese crecimiento no es real, es producto de que todas las bases subieron de precios. Finalizando el 2011 tuvimos más de 84 billones de recaudo, un crecimiento de 14 billones con una inflación del 3.56%. Así las cosas, tuvimos un cre- cimiento real del 20% en el recaudo de los impuestos. 14 billones de pesos es un mon- tón de plata, la pregunta era: ¿qué haría si esto tiene enorme vocación de permanencia y no es una sola vez en la vida? Esto se da de manera permanente si ciertos procesos administrativos se logran implementar. Lo que pasa es que muy difícil desde el punto de vista gerencial y las discusiones grandes están en la plata que no se da. La declaración de renta, producto de costos de captu- rar información, se simplificó en Colombia de una manera radical; son muy pocos los ren- glones que caben en una hoja donde uno de esos renglones son los ingresos no constituti- vos de renta. En las discusiones tributarias nunca se habla de los ingresos no constitutivos de renta porque ni siquiera son in- gresos, pero esa es la parte bo- nita porque usted arranca del ingreso total y le resta, cuando usted mira cuál es la resta más grande de las declaraciones de renta en Colombia son los in- gresos no constitutivos de ren- ta, sumados en estos años son 24 billones de pesos. Si éstos se hubieran tribu- tado serían plata de impuestos que se fueron. ¿En qué se fue- ron? ¿Qué hay detrás de eso? Las declaraciones actuales no permiten saberlo. ¿Qué puede ser un ingreso no constitutivo de renta? Nosotros tenemos una de- cisión política y es que los di- videndos no deben tener una doble tributación; se tributa en cabeza de la empresa y no en cabeza del accionista, eso es razonable y defendible. ¿Son los dividendos de las empresas en Colombia 20.74 billones de pesos? No, esa cifra es cercana a los 12 billo- nes. Luego si le quitan 12 bi- llones quedan 8 billones que son aproximadamente unos 3 billones de impuestos. Foto:CortesíaDIAN. REC335paginasinteriores.indd 35 04/07/2012 11:27:06
  • 37. 36 3 3 5 . E C O N O M Í A C O L O M B I A N A Crisis y deuda pública Entonces ¿dónde están esos 8 billones de pesos al año? ¿Que- dan revalorizaciones? Esa es una opción, o una cosa más intere- sante que son primas de colocación de acciones que surge como una discusión contable técnica razonable. Cuando usted vende la acción de una empresa que lleva mucho tiempo en el mercado y que tiene gran valor, por ejemplo “Ponqué Ramo” que tiene más de 45 años de existencia. La acción nominal de Ramo no puede valer más de 1000 pesos; si ellos fueran a vender una participación de la empresa, si la venden al valor nominal de la acción estarían quebrándose porque esa empresa ha generado un valor que es muy superior al capital pagado, luego tiene sentido que la gente pague el valor de la acción nominal y aún la prima de colocación de acciones que es el diferencial entre el valor real de la valoración justa del mercado de la empresa y el valor nominal de la acción en libros, y eso tiene todo el sentido del mundo. Porque va a nacer una empresa en Colombia en la cual el ca- pital suscrito es muy bajito y tenemos un problema severo de in- fracapitalización. ¿Por qué la gente no pone capital en las empre- sas? Y tenemos discusiones de empresas de reconocimiento y gran nombre en el sector textil, por ejemplo, que tienen patrimonio de 50 millones de pesos pero contratos de exportación de 20 millones de dólares mensuales. Uno dice: ¿qué pasa en Colombia que la gente logra sin pa- trimonio mover cifras muy grandes? Muchas tienen primas de colocación de acciones, porque uno se inventa una empresa con una prima de colocación de ac- ciones y genera un ingreso no constitutivo de renta que puede llegar a ser 8 billones de pesos en Colombia al año. Como les digo, las pregun- tas no están en lo que se hace, sino en lo que se deja de ha- cer, y hay mucha más plata ahí que la que hay en una cartera absolutamente depreciada que no vale un comino y van total- mente de la mano. ¿Qué pasa con la cartera en el tema tributario en Colombia? Cuando usted tiene empresas infracapitalizadas y yo tuve desafortunadas conversaciones con contribuyentes en Bogotá que me decían: “Mire cómo arreglamos o si no me insol- vento”. En Colombia el verbo insolventarse se conjuga y es un verbo difícil de manejar desde la administración tribu- taria porque eso lo manejan la Superintendencia de So- ciedades y el sistema judicial. En el mundo civilizado el que conjuga el verbo insolventarse se encarcela; en Colombia in- solventarse se considera una movida razonable. Por ejemplo, en el sector de las confecciones usted encuen- tra empresas que tienen 50 millones de capital y 7.000 mi- llones de pesos en activos pero nunca están a nombre de la em- presa sino que están a nombre de un patrimonio autónomo que los pone a la capacidad de servir las obligaciones financie- ras u obligaciones contractuales con quienes les venden los pro- ductos que maquinan. Pero si ustedes miran las prerrogativas de acreedores en casos de una REC335paginasinteriores.indd 36 04/07/2012 11:27:07
  • 38. E C O N O M Í A C O L O M B I A N A . 3 3 5 37 Crisis y deuda pública liquidación a los que les tocan los 50 millones es a los trabajadores y a la DIAN, todo lo demás se paga del patrimonio autónomo. Entonces, generar en Colombia la capacidad de cobrar una cartera cuando a los bancos les cuesta trabajo y dan de baja 5% de cartera en riesgo todos los años y eso se les cae fácilmen- te al 10% que les toca castigar y escogen sus clientes con plata y con patrimonio y con conta- bilidades de verdad. La DIAN que no los escoge tiene que cobrar el 100% de su cartera, entonces en vez de trabajar en las cifras interesantes ten- go que poner a trabajar a mi institución en que persiga papeles de activos que no valen un peso desde el día uno pero es parte de labor gerencial que debo manejar. Deducción de activos fijos Más interesante aún es la deducción de ac- tivos fijos que por poco entrenamiento jurídico en 2003 cuando la creamos, se nos olvidó poner una palabra como mercancía, porque lo que se estaba pensado era en la inversión de bienes de capital que garantizaran una mayor productivi- dad y mayor competencia. En el año 2004 en un decreto metieron la palabra amortizar (no está en la ley pero aparece en el decreto 1776) que permite que una cosa que nunca nadie la pensó ni la discutió como un activo fijo productivo de- preciable, aparezca amortizable. Allí se benefician dos interesantes sectores como el petrolero, donde los pozos que clara- mente no son un activo fijo generador de renta se vuelven subsidiables por el fisco, en el no me- nos despreciable monto de 4 billones de pesos al año, un total de 10 billones en el sector minero, en el petrolero y en las concesiones viales que pagamos con los recursos de impuestos o con los peajes no bajitos que pagamos los colombianos para una vía que en teoría es pública. Sin embar- go, como figura como amortizable en la contabi- lidad del inversionista es deducible de impuestos porque hacerle la vía al Estado le da un beneficio tributario al que la hizo. Ese beneficio tributario de los 18 billones de estos años vale 100 billones por la palabra amor- tizable que está en un decreto y no en la ley. Si ustedes miran las discusiones cuando se habla del tema no se habla ni del amortizable ni del ingre- so no constitutivo sino que todo el mundo pelea sobre lo que es la renta exenta donde le dicen: “ Es que mire, hay una cantidad de plata, 13 mi- llones de renta exenta, eso tiene un monto fiscal gigantesco”. Pero esa renta exenta, en realidad un gran porcentaje, es el 25% de los asalariados que no podemos descontar un comino”. La educación de los hijos en este país no se considera un gasto deducible, pero sí se considera deducible feriarse la plata en un apartamento de 3 mil millones de pesos y se feria dos veces y los intereses se pueden deducir a una cifra a los 30 millones por persona, si es una pareja son casi 60 millones. Entonces, es interesante que cuando damos discusiones lo hacemos sobre lo que es renta no material, cuando existen argumentos técnicos muy legítimos de que un porcentaje del ingreso de toda persona se considera parte básica de vida y no renta gravable y que no debería ser conside- rado un gasto fiscal. Es acá donde los sistemas y el cómo se ges- tiona la información determina mucha de la reali- dad de las finanzas públicas. Miren el crecimiento de las exenciones del año 2009-2010: la renta exenta de empresas de personas jurídicas tiene un crecimiento de casi 800 mil millones de pesos en un año, eso sí es un platal y esa es plata de pura verdad, nos brinca sin ninguna razón conocida en casi dos billones de pesos las rentas exentas. La información es tan mala porque la de- claración de renta es tan suscinta que hay un renglón que se llama “reglas exentas” y de to- das las posibles rentas exentas uno no tiene la menor idea de cuál de todas es esa. En Colom- bia algo muy interesante ocurrió el año pasado porque hubo alguna actividad que creció feno- menalmente porque generó 2 billones de pesos de ingresos en algo que no tributa, pueden ser hoteles, cultivos de tardío rendimiento, o barca- zas sobre el río Magdalena que tienen una renta exenta, pero cuando uno va a buscar las barca- zas están en un estado tan deplorable que uno no cree que puedan ser timoneadas en el río sin que se hundan. REC335paginasinteriores.indd 37 04/07/2012 11:27:07