SlideShare una empresa de Scribd logo
PREVENCION EN TRABAJOS DE
ALTO RIESGO
LOGRO:
• Conocerá los requisitos legales y definiciones relacionados
a los permisos de trabajo para actividades de alto riesgo.
• Conocerá los trabajos de alto riesgo y los permisos que
deben llenarse.
• Conocerá quienes deben firmar un permiso de trabajo.
• Conocer los formatos utilizados para los diferentes
permisos de trabajo.
LECCION 1 – Definiciones y Permisos de Trabajo
Trabajo de Alto Riesgo
Aquella tarea cuya realización implica un alto potencial de daño grave a
la salud o muerte del trabajador. La relación de actividades calificadas
como de alto riesgo será establecida por el titular de actividad minera y
por la autoridad minera.
Permiso Escrito para Trabajos de Alto Riesgo (PETAR)
Es un documento firmado para cada turno por el ingeniero supervisor y
jefe de Área donde se realiza el trabajo mediante el cual se autoriza a
efectuar trabajos en zonas o ubicaciones que son peligrosas y
consideradas de alto riesgo.
DEFINICIONES: (D.S. 024-2016)
Artículo 130.- Todo trabajo de alto riesgo indicado en el artículo precedente requiere
obligatoriamente del PETAR (ANEXO Nº 18), autorizado y firmado para cada turno, por el
Supervisor y Jefe de Área donde se realiza el trabajo.
(D.S. 024-2016)
ANEXO Nº 18
PERMISO ESCRITO
PARA TRABAJO DE
ALTO RIESGO
(PETAR)
QUIENES AUTORIZAN EL PERMISO
RESPONSABLES DEL
LUGAR DE TRABAJO
RESPONSABLES DE
HACER EL TRABAJO
1. Supervisor del Trabajo.
2. Empresa Contratista.
3. Administrador del Contrato.
4. …..
1. Jefe del Área donde se realiza el
trabajo.
2. Responsable del Área o Equipo
3. Empleado Afectado
4. …..
EJEMPLO DE TRABAJOS CRITICOS
Los trabajos críticos considerados son seleccionados
por cada empresa, según sus riesgos, experiencia,
criticidad.
TRABAJOS EN CALIENTE
Artículo 131.- Para los trabajos en caliente se debe tener en cuenta la inspección
previa del área de trabajo, la disponibilidad de equipos para combatir incendios y
protección de áreas aledañas, Equipo de Protección Personal (EPP) adecuado,
equipo de trabajo y ventilación adecuados, la capacitación respectiva, la
colocación visible del permiso de trabajo y retirar los materiales inflamable.
PERMISOS DE TRABAJO EN
CALIENTE
Los permisos de trabajo en
caliente son requeridos para
lugares no diseñados y que
requieren autorización.
El permiso de trabajo es
autorizado por una persona
designada por la empresa, es la
Persona que Autoriza los Permisos
PAP.
ESPACIOS CONFINADOS
DEFINICION: Es aquel lugar de área reducida o espacio con abertura limitada de
entrada y salida constituido por maquinaria, tanque, tolvas o labores subterráneas;
en el cual existe condiciones de alto riesgo, como falta de oxígeno, presencia de gases
tóxicos u otros similares que requieran Permiso Escrito de Trabajo de Alto Riesgo
(PETAR).
Artículo 132.- Para los trabajos en espacios confinados se deberá contar con equipos
de monitoreo de gases con certificado y calibración vigente para la verificación de la
seguridad del área de trabajo, equipos de protección personal (EPP) adecuados,
equipos de trabajo y ventilación adecuados, equipos de comunicación adecuados y
con la colocación visible del permiso de trabajo.
Según la Norma 29 CFR 1910.146 OSHA
• Lo suficientemente grande como para
que uno o más empleados ingresen y
realicen su trabajo.
• Con medios de ingreso o salida
limitados o restringidos.
• No diseñada para ocupación humana
contínua e ilimitada.
¿QUÉ ES UN ESPACIO CONFINADO CON
PERMISO DE INGRESO REQUERIDO? (OSHA)
Se define como el área que:
• Contiene una conocida atmósfera
peligrosa o potencialmente peligrosa.
• Contiene material que potencialmente
pueda sepultar o sumergir al personal.
• Tiene una configuración interna tal que
pueda atrapar u ocasionar golpes o
caídas del personal.
• Contiene cualquier otro peligro
reconocido.
TRABAJOS EN EXCAVACION
Artículo 133.- Para realizar trabajos en excavación por las características del
terreno como: compactación, granulometría, tipo de suelo, humedad,
vibraciones, profundidad, entre otros; se debe instalar sistemas de
sostenimiento, cuando sea necesario, de acuerdo a estándares establecidos.
En toda excavación, el material proveniente de ella y acopiado en la superficie deberá
quedar a una distancia mínima del borde que equivalga a la mitad de la profundidad de la
excavación. En el caso de suelos bastante deleznables, esta distancia será mayor o igual a
la profundidad de la excavación.
En los casos que se realicen trabajos en taludes o cerca de las excavaciones de
profundidad mayor o igual a uno punto ochenta metros (1.80 m), los trabajadores
deberán contar con un sistema de prevención y detención de caídas.
En toda excavación, el material
proveniente de ella y acopiado en la
superficie deberá quedar a una
distancia mínima del borde que
equivalga a la mitad de la profundidad
de la excavación. En el caso de suelos
bastante deleznables, esta distancia
será mayor o igual a la profundidad de
la excavación.
En los casos que se realicen trabajos
en taludes o cerca de las excavaciones
de profundidad mayor o igual a uno
punto ochenta metros (1.80 m), los
trabajadores deberán contar con un
sistema de prevención y detención de
caídas.
TRABAJOS EN ALTURA
Artículo 134.- Para realizar trabajos en altura o en distintos niveles a partir de uno
punto ochenta metros (1.80 m) se usará un sistema de prevención y detención de
caídas, tales como: anclaje, línea de anclaje, línea de vida y arnés de seguridad y,
contar con certificado de suficiencia médica anual, el mismo que debe descartar
todas las enfermedades neurológicas y/o metabólicas que produzcan alteración de la
conciencia súbita, déficit estructural o funcional de miembros superiores e inferiores,
obesidad, trastornos del equilibrio, alcoholismo y enfermedades psiquiátricas.
TRABAJOS ELECTRICOS CON ALTA TENSION
Artículo 135.- Todo trabajo con energía de alta tensión será realizado sólo por
personal capacitado y autorizado por el titular de actividad minera.
Las instalaciones eléctricas serán previamente desenergizadas, se realizará el PETAR y
se verificará si se cumplió el siguiente procedimiento: corte de energía, evitar el
retorno de energía, verificación de la energía residual y ausencia de tensión,
instalación de aterramiento temporal e instalación de bloqueo y señalización de
prohibición del suministro de energía..
MANIOBRAS DE IZAJE DE CARGAS
Izaje Crítico: Todo trabajo de izaje de alto riesgo
que puede incluir cualesquiera de las
siguientes circunstancias:
− Cuando se supere el 70 % de la capacidad de la
Grúa.
− Cuando la pendiente del terreno sea mayor a
5%.
− Cuando se realice con 2 o más grúas.
− Cuando se izen cargas irregulares.
− Cuando se levanten materiales peligrosos o
explosivos.
− Cuando se realice en lugares confinados.
− Cuando se eleven personas (en canas llos
certificados y aprobados).
− Cuando se realicen cerca de líneas eléctricas
aéreas.
MARCO NORMATIVO LEGAL VIGENTE
LEGISLACION NACIONAL GENERAL – LEY 29783 y Reglamento
LEGISLACION NACIONAL SECTORIAL – LEY 29783 y Reglamento
ESTANDARES INTERNACIONALES QUE SON REFERENCIADOS EN
NORMAS PERUANAS
MARCO NORMATIVO LEGAL VIGENTE
LEGISLACION NACIONAL GENERAL – LEY 29783 y Reglamento
En la ley General de Seguridad y Salud en el Trabajo no encontramos
estándares de trabajo referentes a los trabajos de Alto Riesgo.
Podemos mencionar de utilidad el siguiente articulo.
Artículo 3º.- ……. los empleadores podrán aplicar estándares
internacionales en seguridad y salud en el trabajo para atender
situaciones no previstas en la legislación nacional.
Artículo 107°.- ….. los exámenes médicos son aquellos expresamente
catalogados como obligatorios…. La negativa por parte del trabajador a
someterse a exámenes no obligatorios no podrá considerarse como
falta sujeta a sanción por parte del empleador, con excepción de
aquellos exámenes exigidos por normas internas de la organización en
el caso de tratarse de actividades de alto riesgo.
G-050 – Seguridad Durante la Construcción
D.S. 043-2007-EM Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos
RM 111-2013 MEN/DM Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo con Electricidad.
D.S.-024-2016-EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional
en Minería.
Lista de dispositivos legales sectoriales de mayor relevancia
nacional y que contienen artículos referidos a las actividades de
alto riesgo.
MARCO NORMATIVO LEGAL
VIGENTE
LEGISLACION NACIONAL SECTORIAL
Las normas sectoriales citadas no contienen estándares
completos ni detallados sobre las diferentes actividades criticas,
por lo que en virtud del art. 3 de la Ley también se tomaran en
cuenta estándares internacionales.
NORMAS OSHA: Ejemplos
29 CFR 1910 INDUSTRIA GENERAL
29CFR1910.140 sistemas de protección personal contra caídas.
29CFR1910.146 espacios confinados que requieren-Permiso
29 CFR 1926 CONSTRUCCION
29CFR1926.500 protección contra caídas
29CFR1926.350 soldadura y corte
NORMAS NFPA:
Ejemplo NFPA 10 - Extintores Portátiles
NFPA 51B – Trabajos en Caliente
OTROS: ANSI, NIOSH
MARCO NORMATIVO LEGAL VIGENTE
ESTANDARES INTERNACIONALES QUE SON REFERENCIADOS EN NORMAS
PERUANAS
Trabajo de Alto Riesgo: Aquella tarea cuya realización implica un
alto potencial de daño grave a la salud o muerte del trabajador. La
relación de actividades calificadas como de alto riesgo será
establecida por el titular de actividad minera y por la autoridad
minera.
DEFINICIONES:
D.S. 024-2016 Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en
Minería
Definiciones de trabajos de alto
Definiciones de trabajos de alto
riesgo
Actividades, procesos, operaciones o labores de alto riesgo: Aquellas
que impliquen una probabilidad elevada de ser la causa directa de un
daño a la salud del trabajador con ocasión o como consecuencia del
trabajo que realiza. También se incluye el posible daño al tercero.
RM 111-2013 MEN/DM Reglamento De Seguridad y Salud en el Trabajo Con
Electricidad
Encontramos las siguientes definiciones en los reglamentos sectoriales.

Más contenido relacionado

Similar a 001 PONENCIA - PTAR -DEFINICIONES - PERMISOS DE TRABAJO.pdf

1. Sesion I - Trabajos en Espacios Confinados.pdf
1. Sesion I - Trabajos en Espacios Confinados.pdf1. Sesion I - Trabajos en Espacios Confinados.pdf
1. Sesion I - Trabajos en Espacios Confinados.pdf
Vladimirdamasodelacr
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
Miguelangel Bustamante
 
TRABAJOS EN CALIENTE- CAPACITACION.pptx
TRABAJOS EN CALIENTE-   CAPACITACION.pptxTRABAJOS EN CALIENTE-   CAPACITACION.pptx
TRABAJOS EN CALIENTE- CAPACITACION.pptx
murwychinalco
 
Espacio Confinados
Espacio ConfinadosEspacio Confinados
Espacio ConfinadosSST299626
 
412641012-Espacios-Confinados-1jnlljh.pdf
412641012-Espacios-Confinados-1jnlljh.pdf412641012-Espacios-Confinados-1jnlljh.pdf
412641012-Espacios-Confinados-1jnlljh.pdf
yampolgarcia1
 
Nts 008 trabajos en espacios confinados
Nts 008 trabajos en espacios confinadosNts 008 trabajos en espacios confinados
Nts 008 trabajos en espacios confinados
RogerZarateMoscoso
 
Sintesis Decreto 911 ( Cap 7 )
Sintesis Decreto 911 ( Cap 7 )Sintesis Decreto 911 ( Cap 7 )
Sintesis Decreto 911 ( Cap 7 )
Patricia Caballeros
 
Normas para el funcionamiento de un taller de
Normas para el funcionamiento de un taller deNormas para el funcionamiento de un taller de
Normas para el funcionamiento de un taller deterecumbia
 
Ds594
Ds594Ds594
Reglamentacion de higiene y seguridad
Reglamentacion de higiene y seguridadReglamentacion de higiene y seguridad
Reglamentacion de higiene y seguridadAndres Rodriguez
 
Trabajos en espacio confinado
Trabajos en espacio confinadoTrabajos en espacio confinado
Trabajos en espacio confinado
tecnoprevencionvzla
 
Clase 5 decreto 594
Clase 5 decreto 594Clase 5 decreto 594
Clase 5 decreto 594
Beluu G.
 
ESPACIOS CONFINADOS-VERIFICADORES DE GASES.pdf
ESPACIOS CONFINADOS-VERIFICADORES DE GASES.pdfESPACIOS CONFINADOS-VERIFICADORES DE GASES.pdf
ESPACIOS CONFINADOS-VERIFICADORES DE GASES.pdf
LindoDiaz
 
NORMA_G050.pptx
NORMA_G050.pptxNORMA_G050.pptx
NORMA_G050.pptx
rjulonprz
 
Pets fls-mol14 mantenimiento de zaranda vibratoria rev 0
Pets fls-mol14 mantenimiento de zaranda vibratoria rev 0Pets fls-mol14 mantenimiento de zaranda vibratoria rev 0
Pets fls-mol14 mantenimiento de zaranda vibratoria rev 0
Jose Carlos Durand Medrano
 
TRABAJOS EN ALTURA.pptx
TRABAJOS EN ALTURA.pptxTRABAJOS EN ALTURA.pptx
TRABAJOS EN ALTURA.pptx
rolyedwinhanccohuach
 
SEGURIDAD_Y_SALUD_OCUPACIONAL.docx
SEGURIDAD_Y_SALUD_OCUPACIONAL.docxSEGURIDAD_Y_SALUD_OCUPACIONAL.docx
SEGURIDAD_Y_SALUD_OCUPACIONAL.docx
vicentearturobautist
 

Similar a 001 PONENCIA - PTAR -DEFINICIONES - PERMISOS DE TRABAJO.pdf (20)

1. Sesion I - Trabajos en Espacios Confinados.pdf
1. Sesion I - Trabajos en Espacios Confinados.pdf1. Sesion I - Trabajos en Espacios Confinados.pdf
1. Sesion I - Trabajos en Espacios Confinados.pdf
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
 
Los riesgos y su legislacion
Los riesgos y su legislacionLos riesgos y su legislacion
Los riesgos y su legislacion
 
TRABAJOS EN CALIENTE- CAPACITACION.pptx
TRABAJOS EN CALIENTE-   CAPACITACION.pptxTRABAJOS EN CALIENTE-   CAPACITACION.pptx
TRABAJOS EN CALIENTE- CAPACITACION.pptx
 
Espacio Confinados
Espacio ConfinadosEspacio Confinados
Espacio Confinados
 
412641012-Espacios-Confinados-1jnlljh.pdf
412641012-Espacios-Confinados-1jnlljh.pdf412641012-Espacios-Confinados-1jnlljh.pdf
412641012-Espacios-Confinados-1jnlljh.pdf
 
Nts 008 trabajos en espacios confinados
Nts 008 trabajos en espacios confinadosNts 008 trabajos en espacios confinados
Nts 008 trabajos en espacios confinados
 
Sintesis Decreto 911 ( Cap 7 )
Sintesis Decreto 911 ( Cap 7 )Sintesis Decreto 911 ( Cap 7 )
Sintesis Decreto 911 ( Cap 7 )
 
Nre g50
Nre g50Nre g50
Nre g50
 
Normas para el funcionamiento de un taller de
Normas para el funcionamiento de un taller deNormas para el funcionamiento de un taller de
Normas para el funcionamiento de un taller de
 
Ds594
Ds594Ds594
Ds594
 
Reglamentacion de higiene y seguridad
Reglamentacion de higiene y seguridadReglamentacion de higiene y seguridad
Reglamentacion de higiene y seguridad
 
Trabajos en espacio confinado
Trabajos en espacio confinadoTrabajos en espacio confinado
Trabajos en espacio confinado
 
Legislación de salud ocupacional
Legislación de salud ocupacionalLegislación de salud ocupacional
Legislación de salud ocupacional
 
Clase 5 decreto 594
Clase 5 decreto 594Clase 5 decreto 594
Clase 5 decreto 594
 
ESPACIOS CONFINADOS-VERIFICADORES DE GASES.pdf
ESPACIOS CONFINADOS-VERIFICADORES DE GASES.pdfESPACIOS CONFINADOS-VERIFICADORES DE GASES.pdf
ESPACIOS CONFINADOS-VERIFICADORES DE GASES.pdf
 
NORMA_G050.pptx
NORMA_G050.pptxNORMA_G050.pptx
NORMA_G050.pptx
 
Pets fls-mol14 mantenimiento de zaranda vibratoria rev 0
Pets fls-mol14 mantenimiento de zaranda vibratoria rev 0Pets fls-mol14 mantenimiento de zaranda vibratoria rev 0
Pets fls-mol14 mantenimiento de zaranda vibratoria rev 0
 
TRABAJOS EN ALTURA.pptx
TRABAJOS EN ALTURA.pptxTRABAJOS EN ALTURA.pptx
TRABAJOS EN ALTURA.pptx
 
SEGURIDAD_Y_SALUD_OCUPACIONAL.docx
SEGURIDAD_Y_SALUD_OCUPACIONAL.docxSEGURIDAD_Y_SALUD_OCUPACIONAL.docx
SEGURIDAD_Y_SALUD_OCUPACIONAL.docx
 

Más de marcialporrascastill1

Capacitación Neurociencias Aplicada .pdf
Capacitación Neurociencias Aplicada .pdfCapacitación Neurociencias Aplicada .pdf
Capacitación Neurociencias Aplicada .pdf
marcialporrascastill1
 
CENTRO DE CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES DFM SISST 2024.
CENTRO DE CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES DFM SISST 2024.CENTRO DE CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES DFM SISST 2024.
CENTRO DE CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES DFM SISST 2024.
marcialporrascastill1
 
Intro a Seguridad Trabajos de Alto Riesgo.pptx
Intro a Seguridad Trabajos de Alto Riesgo.pptxIntro a Seguridad Trabajos de Alto Riesgo.pptx
Intro a Seguridad Trabajos de Alto Riesgo.pptx
marcialporrascastill1
 
RIESGO ELECTRICO COBRA.pptx
RIESGO ELECTRICO COBRA.pptxRIESGO ELECTRICO COBRA.pptx
RIESGO ELECTRICO COBRA.pptx
marcialporrascastill1
 
Excavación y excavación de zanjas en construcción.pptx
Excavación y excavación de zanjas en construcción.pptxExcavación y excavación de zanjas en construcción.pptx
Excavación y excavación de zanjas en construcción.pptx
marcialporrascastill1
 
ANSI359-ACTUALIZADA.pdf
ANSI359-ACTUALIZADA.pdfANSI359-ACTUALIZADA.pdf
ANSI359-ACTUALIZADA.pdf
marcialporrascastill1
 

Más de marcialporrascastill1 (7)

Capacitación Neurociencias Aplicada .pdf
Capacitación Neurociencias Aplicada .pdfCapacitación Neurociencias Aplicada .pdf
Capacitación Neurociencias Aplicada .pdf
 
CENTRO DE CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES DFM SISST 2024.
CENTRO DE CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES DFM SISST 2024.CENTRO DE CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES DFM SISST 2024.
CENTRO DE CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES DFM SISST 2024.
 
Intro a Seguridad Trabajos de Alto Riesgo.pptx
Intro a Seguridad Trabajos de Alto Riesgo.pptxIntro a Seguridad Trabajos de Alto Riesgo.pptx
Intro a Seguridad Trabajos de Alto Riesgo.pptx
 
Tabla 17.pdf
Tabla 17.pdfTabla 17.pdf
Tabla 17.pdf
 
RIESGO ELECTRICO COBRA.pptx
RIESGO ELECTRICO COBRA.pptxRIESGO ELECTRICO COBRA.pptx
RIESGO ELECTRICO COBRA.pptx
 
Excavación y excavación de zanjas en construcción.pptx
Excavación y excavación de zanjas en construcción.pptxExcavación y excavación de zanjas en construcción.pptx
Excavación y excavación de zanjas en construcción.pptx
 
ANSI359-ACTUALIZADA.pdf
ANSI359-ACTUALIZADA.pdfANSI359-ACTUALIZADA.pdf
ANSI359-ACTUALIZADA.pdf
 

Último

Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
DanielaRuiz108889
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 

001 PONENCIA - PTAR -DEFINICIONES - PERMISOS DE TRABAJO.pdf

  • 1. PREVENCION EN TRABAJOS DE ALTO RIESGO
  • 2. LOGRO: • Conocerá los requisitos legales y definiciones relacionados a los permisos de trabajo para actividades de alto riesgo. • Conocerá los trabajos de alto riesgo y los permisos que deben llenarse. • Conocerá quienes deben firmar un permiso de trabajo. • Conocer los formatos utilizados para los diferentes permisos de trabajo. LECCION 1 – Definiciones y Permisos de Trabajo
  • 3. Trabajo de Alto Riesgo Aquella tarea cuya realización implica un alto potencial de daño grave a la salud o muerte del trabajador. La relación de actividades calificadas como de alto riesgo será establecida por el titular de actividad minera y por la autoridad minera. Permiso Escrito para Trabajos de Alto Riesgo (PETAR) Es un documento firmado para cada turno por el ingeniero supervisor y jefe de Área donde se realiza el trabajo mediante el cual se autoriza a efectuar trabajos en zonas o ubicaciones que son peligrosas y consideradas de alto riesgo. DEFINICIONES: (D.S. 024-2016)
  • 4. Artículo 130.- Todo trabajo de alto riesgo indicado en el artículo precedente requiere obligatoriamente del PETAR (ANEXO Nº 18), autorizado y firmado para cada turno, por el Supervisor y Jefe de Área donde se realiza el trabajo. (D.S. 024-2016)
  • 5. ANEXO Nº 18 PERMISO ESCRITO PARA TRABAJO DE ALTO RIESGO (PETAR)
  • 6. QUIENES AUTORIZAN EL PERMISO RESPONSABLES DEL LUGAR DE TRABAJO RESPONSABLES DE HACER EL TRABAJO 1. Supervisor del Trabajo. 2. Empresa Contratista. 3. Administrador del Contrato. 4. ….. 1. Jefe del Área donde se realiza el trabajo. 2. Responsable del Área o Equipo 3. Empleado Afectado 4. …..
  • 7. EJEMPLO DE TRABAJOS CRITICOS Los trabajos críticos considerados son seleccionados por cada empresa, según sus riesgos, experiencia, criticidad.
  • 8. TRABAJOS EN CALIENTE Artículo 131.- Para los trabajos en caliente se debe tener en cuenta la inspección previa del área de trabajo, la disponibilidad de equipos para combatir incendios y protección de áreas aledañas, Equipo de Protección Personal (EPP) adecuado, equipo de trabajo y ventilación adecuados, la capacitación respectiva, la colocación visible del permiso de trabajo y retirar los materiales inflamable.
  • 9. PERMISOS DE TRABAJO EN CALIENTE Los permisos de trabajo en caliente son requeridos para lugares no diseñados y que requieren autorización. El permiso de trabajo es autorizado por una persona designada por la empresa, es la Persona que Autoriza los Permisos PAP.
  • 10. ESPACIOS CONFINADOS DEFINICION: Es aquel lugar de área reducida o espacio con abertura limitada de entrada y salida constituido por maquinaria, tanque, tolvas o labores subterráneas; en el cual existe condiciones de alto riesgo, como falta de oxígeno, presencia de gases tóxicos u otros similares que requieran Permiso Escrito de Trabajo de Alto Riesgo (PETAR). Artículo 132.- Para los trabajos en espacios confinados se deberá contar con equipos de monitoreo de gases con certificado y calibración vigente para la verificación de la seguridad del área de trabajo, equipos de protección personal (EPP) adecuados, equipos de trabajo y ventilación adecuados, equipos de comunicación adecuados y con la colocación visible del permiso de trabajo.
  • 11. Según la Norma 29 CFR 1910.146 OSHA • Lo suficientemente grande como para que uno o más empleados ingresen y realicen su trabajo. • Con medios de ingreso o salida limitados o restringidos. • No diseñada para ocupación humana contínua e ilimitada. ¿QUÉ ES UN ESPACIO CONFINADO CON PERMISO DE INGRESO REQUERIDO? (OSHA) Se define como el área que: • Contiene una conocida atmósfera peligrosa o potencialmente peligrosa. • Contiene material que potencialmente pueda sepultar o sumergir al personal. • Tiene una configuración interna tal que pueda atrapar u ocasionar golpes o caídas del personal. • Contiene cualquier otro peligro reconocido.
  • 12. TRABAJOS EN EXCAVACION Artículo 133.- Para realizar trabajos en excavación por las características del terreno como: compactación, granulometría, tipo de suelo, humedad, vibraciones, profundidad, entre otros; se debe instalar sistemas de sostenimiento, cuando sea necesario, de acuerdo a estándares establecidos. En toda excavación, el material proveniente de ella y acopiado en la superficie deberá quedar a una distancia mínima del borde que equivalga a la mitad de la profundidad de la excavación. En el caso de suelos bastante deleznables, esta distancia será mayor o igual a la profundidad de la excavación. En los casos que se realicen trabajos en taludes o cerca de las excavaciones de profundidad mayor o igual a uno punto ochenta metros (1.80 m), los trabajadores deberán contar con un sistema de prevención y detención de caídas.
  • 13. En toda excavación, el material proveniente de ella y acopiado en la superficie deberá quedar a una distancia mínima del borde que equivalga a la mitad de la profundidad de la excavación. En el caso de suelos bastante deleznables, esta distancia será mayor o igual a la profundidad de la excavación. En los casos que se realicen trabajos en taludes o cerca de las excavaciones de profundidad mayor o igual a uno punto ochenta metros (1.80 m), los trabajadores deberán contar con un sistema de prevención y detención de caídas.
  • 14. TRABAJOS EN ALTURA Artículo 134.- Para realizar trabajos en altura o en distintos niveles a partir de uno punto ochenta metros (1.80 m) se usará un sistema de prevención y detención de caídas, tales como: anclaje, línea de anclaje, línea de vida y arnés de seguridad y, contar con certificado de suficiencia médica anual, el mismo que debe descartar todas las enfermedades neurológicas y/o metabólicas que produzcan alteración de la conciencia súbita, déficit estructural o funcional de miembros superiores e inferiores, obesidad, trastornos del equilibrio, alcoholismo y enfermedades psiquiátricas.
  • 15. TRABAJOS ELECTRICOS CON ALTA TENSION Artículo 135.- Todo trabajo con energía de alta tensión será realizado sólo por personal capacitado y autorizado por el titular de actividad minera. Las instalaciones eléctricas serán previamente desenergizadas, se realizará el PETAR y se verificará si se cumplió el siguiente procedimiento: corte de energía, evitar el retorno de energía, verificación de la energía residual y ausencia de tensión, instalación de aterramiento temporal e instalación de bloqueo y señalización de prohibición del suministro de energía..
  • 16. MANIOBRAS DE IZAJE DE CARGAS Izaje Crítico: Todo trabajo de izaje de alto riesgo que puede incluir cualesquiera de las siguientes circunstancias: − Cuando se supere el 70 % de la capacidad de la Grúa. − Cuando la pendiente del terreno sea mayor a 5%. − Cuando se realice con 2 o más grúas. − Cuando se izen cargas irregulares. − Cuando se levanten materiales peligrosos o explosivos. − Cuando se realice en lugares confinados. − Cuando se eleven personas (en canas llos certificados y aprobados). − Cuando se realicen cerca de líneas eléctricas aéreas.
  • 17. MARCO NORMATIVO LEGAL VIGENTE LEGISLACION NACIONAL GENERAL – LEY 29783 y Reglamento LEGISLACION NACIONAL SECTORIAL – LEY 29783 y Reglamento ESTANDARES INTERNACIONALES QUE SON REFERENCIADOS EN NORMAS PERUANAS
  • 18. MARCO NORMATIVO LEGAL VIGENTE LEGISLACION NACIONAL GENERAL – LEY 29783 y Reglamento En la ley General de Seguridad y Salud en el Trabajo no encontramos estándares de trabajo referentes a los trabajos de Alto Riesgo. Podemos mencionar de utilidad el siguiente articulo. Artículo 3º.- ……. los empleadores podrán aplicar estándares internacionales en seguridad y salud en el trabajo para atender situaciones no previstas en la legislación nacional. Artículo 107°.- ….. los exámenes médicos son aquellos expresamente catalogados como obligatorios…. La negativa por parte del trabajador a someterse a exámenes no obligatorios no podrá considerarse como falta sujeta a sanción por parte del empleador, con excepción de aquellos exámenes exigidos por normas internas de la organización en el caso de tratarse de actividades de alto riesgo.
  • 19. G-050 – Seguridad Durante la Construcción D.S. 043-2007-EM Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos RM 111-2013 MEN/DM Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad. D.S.-024-2016-EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería. Lista de dispositivos legales sectoriales de mayor relevancia nacional y que contienen artículos referidos a las actividades de alto riesgo. MARCO NORMATIVO LEGAL VIGENTE LEGISLACION NACIONAL SECTORIAL Las normas sectoriales citadas no contienen estándares completos ni detallados sobre las diferentes actividades criticas, por lo que en virtud del art. 3 de la Ley también se tomaran en cuenta estándares internacionales.
  • 20. NORMAS OSHA: Ejemplos 29 CFR 1910 INDUSTRIA GENERAL 29CFR1910.140 sistemas de protección personal contra caídas. 29CFR1910.146 espacios confinados que requieren-Permiso 29 CFR 1926 CONSTRUCCION 29CFR1926.500 protección contra caídas 29CFR1926.350 soldadura y corte NORMAS NFPA: Ejemplo NFPA 10 - Extintores Portátiles NFPA 51B – Trabajos en Caliente OTROS: ANSI, NIOSH MARCO NORMATIVO LEGAL VIGENTE ESTANDARES INTERNACIONALES QUE SON REFERENCIADOS EN NORMAS PERUANAS
  • 21. Trabajo de Alto Riesgo: Aquella tarea cuya realización implica un alto potencial de daño grave a la salud o muerte del trabajador. La relación de actividades calificadas como de alto riesgo será establecida por el titular de actividad minera y por la autoridad minera. DEFINICIONES: D.S. 024-2016 Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería Definiciones de trabajos de alto Definiciones de trabajos de alto riesgo Actividades, procesos, operaciones o labores de alto riesgo: Aquellas que impliquen una probabilidad elevada de ser la causa directa de un daño a la salud del trabajador con ocasión o como consecuencia del trabajo que realiza. También se incluye el posible daño al tercero. RM 111-2013 MEN/DM Reglamento De Seguridad y Salud en el Trabajo Con Electricidad Encontramos las siguientes definiciones en los reglamentos sectoriales.