SlideShare una empresa de Scribd logo
Adicción de funciones al circuito.
El diseño contemplado mediante métodos es básico para realizar la secuencia pedida, pero en
un circuito normalmente se añaden más elementos para cumplir otras condiciones de
funcionamiento y para ello se insertarán los elementos necesarios para tal fin.
El ejemplo más claro es el pulsador de marcha PM, que será el que inicie el ciclo, pero hay más:
 Pulsador de marcha (PM) Pulsador de marcha para iniciar secuencia. Puede ser
“secuencia única (1 ciclo)” si el pulsador retorna automáticamente a reposo, o “secuencia
cíclica” si es pulsador de enclavamiento.
 Marcha de seguridad Normalmente 2 PM en serie para asegurarse que el operador no
saca las manos de su cabina.
 Interruptor general de alimentación válvula que corta o alimenta de aire a presión al
circuito completo. En este caso puede darse el caso de que sólo corte alimentación y la
presión permanezca en el circuito o que al cortar vacíe al circuito de presión al completo.
 Temporizadores Computan un tiempo establecido antes de cambiar de paso en la
secuencia. Pueden ser “orientados a conexión” (computan el tiempo antes) o “orientados
a la desconexión” (computan el tiempo después).
 Reguladores de velocidad Regulan velocidad de los actuadores. Puede regularse en
avance, en retroceso o ambos.
 Contadores  Cómputo para que una vez llegue al establecido ejecutan una acción.
 Paro de secuencia Pausa de la secuencia. Se mantienen todos los valores actuales.
Tras dar marcha de nuevo la secuencia continua por donde se quedó.
 Paro de emergencia Paro manual de seguridad de la secuencia. Hay dos casos: que
se vacíe el circuito de presión o que se mantenga.
 Detectores de seguridad Paro automático de seguridad de la secuencia. En este caso
cualquier detector que su función sea seguridad general para personas (puertas,
ventanas, proximidad, cabina, etc.) o materiales (objeto mal posicionado, etc.). Hay dos
casos: que se vacíe el circuito de presión o que se mantenga.
 Reset Establece al circuito a sus valores por defecto (reposo). Para ello todos los
detectores deben ir a su estado de reposo. Ídem a iniciar el circuito para comenzar la
secuencia con el PM.
 Etc.
También decir que la llegada de la electroneumática ha desbancado a la neumática pura.
Todas estas funciones comentadas son más fáciles de realizar con electroneumática
porque:
 Los relés pueden tener varias cámaras de contacto y contactos auxiliares.
 Con la llegada de los PLC la lógica programada hace tener menos cambios de
cableado.
 Etc. Entre otros.
MARCHAS
La marcha es la orden de inicio de los movimientos de los actuadores que da el arranque de la
secuencia en funcionamiento manual (fase por fase) o en automático (ciclo o ciclos continuos),
Los diferentes tipos de marcha determinan como se inicia la ejecución de todas las etapas se la
secuencia.
Si iniciamos la secuencia con un “pulso” y esta se cumple una sola vez entonces realizamos un
“ciclo único”. Este inicio lo realizamos con una válvula 3/2, monoestables, activada con
pulsador y colocada estratégicamente.
Si iniciamos la secuencia con presión “constante” de tal manera que cuando terminen todas las
etapas inmediatamente se vuelvan a ejecutas estas y así indefinidamente hasta que
suprimamos esta energía cambiando la válvula a normalmente cerrada entonces realizamos un
“ciclo continuo”. Esta marcha se puede efectuar con una válvula 3/2 biestable, activada y
desactivada manualmente o con una válvula 3/2 monoestable con enclavamiento.
La figura anterior muestra cómo se conectan las válvulas para “ciclo único” y “ciclo continuo” con
funcionamiento automático en una secuencia a través de una válvula selectora, para poder
elegir entre una u otra marcha.
Otra marcha de ciclo continuo es la llamada “autorretención”, en donde se cumplen secuencias
constantes con el arreglo que muestra la figura, a través de una válvula 3/2 monoestable
activada manualmente, otra 3/2 monoestable activada por pilotaje y una selectora. Una vez que
activamos manualmente la válvula 3/2, la marcha es mantenida por si misma por medio de la
salida de la válvula 3/2 que se “autopilotea” con la válvula selectora. Sé inicia la marcha con la
válvula pulsadora y se mantiene la orden, pero si llega a fallar la presión para la secuencia y
después de esa falta de presión es necesario pulsar para que arranque nuevamente.
Hay dos tipos de marcha muy empleadas en la industria, en los dos tipos al activar cada marcha
ponen su circuito correspondiente a ciclo continuo, con las siguientes acciones:
 Marcha Dominante: En este arreglo existe una válvula de marcha y otra de paro;
conectadas como muestra la figura. Si pulsamos simultáneamente Marcha y Paro el circuito
debe ser dominante la Marcha es decir, el circuito permanece en marcha.
 Paro Dominante: En este arreglo también existe una válvula de marcha y otra de paro;
conectadas como muestra la figura. Si pulsamos simultáneamente Marcha y Paro el
circuito debe ser dominante el Paro es decir, el circuito se detendrá.
PAROS
Los paros sirven para detener los movimientos de los actuadores lo más rápidamente posible.
Puede ser un simple paro de la secuencia o cumplir ciertas características en el paro.
Los paros de emergencia sirven para limitar los daños cuando ya se ha iniciado o previsto un
accidente. Un paro de emergencia no debe ser considerado como un elemento de protección: su
accionamiento depende de una reacción humana previa o puede ser activado por algún sensor.
Todos los elementos que realizan la función de emergencia deben estar siempre operativos, por
lo que se suele exigir que sean autocontrolados.
Al entrar en una zona peligrosa tras el accionamiento de una parada de emergencia, todo lo que
pueda causar daño debe ser detenido de forma inmediata y fiable. Para ello debe estudiarse en
detalle las energías que deben estar presentes durante una situación de emergencia,
priorizando la seguridad de las personas en la zona. Muchos accidentes graves han ocurrido al
accionar un detector que inicia un movimiento a pesar de tener el circuito de emergencia
accionado.
Una vez ha cesado el control de parada de emergencia activo siguiendo una orden de
detención, es necesario mantener dicha orden mediante el accionamiento del dispositivo de
parada de emergencia hasta que éste se haya anulado específicamente; no debe ser posible
accionar el dispositivo sin activar una orden de parada; asimismo, deberá ser posible soltar el
dispositivo mediante la acción adecuada, lo cual no debe arrancar la máquina, sino tan sólo
permitir el arrancarla de nuevo.
El paro de emergencia puede actuar de la siguiente forma:
 El corte inmediato del suministro de energía de válvulas, actuadores y elementos
importantes.
 El restablecimiento a su posición inicial de válvulas y actuadores (reset).
 Todos los cilindros quedando bloqueados en su posición instantánea.
Estas posibilidades pueden combinarse entre sí.
El ingreso de las señales de “Paro de Emergencia” se realiza a través de funciones
lógicas “O” (válvulas selectoras).
PARO DE EMERGENCIA (P.E) SOBRE LA PRESIÓN DE ALIMENTACIÓN.
Este paro detiene el suministro de presión de aire general pero no vacía el circuito al completo,
sólo en algunos elementos estratégicos del circuito. Cuando suspendemos la presión a los
dispositivos se paraliza su funcionamiento, el cual se restablece en el momento que se reinicia
la presión de alimentación y el circuito retoma la secuencia en el mismo punto donde se
intervino.
La figura muestra una secuencia paso a paso con una válvula 3/2 normalmente abierta para
paro de emergencia que se conecta a la alimentación de las válvulas de memoria y a las
válvulas 5/2 que controlan los actuadores.
PARO DE EMERGENCIA Y RESET.
Este paro de emergencia es sobre la alimentación del circuito. Reset sólo actúa cuando el paro
está activo y de esta manera activado el reset se lleva al circuito a reposo. Para hacer funcionar
el circuito se debe desactivar paro y reset y al hacerlo será desde el comienzo de la secuencia.
PARO DE EMERGECIA TOTAL (PARO + RESET)
Combinando el paro de emergencia sobre la presión de alimentación y el reset logramos el paro
total que suma las acciones de estos dos: se elimina la presión de aire en el total del circuito y
se restablece a la posición de reposo del circuito. A este modo se denomina “Paro de
emergencia con eliminación de señal”.
La figura muestra la secuencia paso a paso ”A+(B+A-)B-“ con paro total una válvula 5/2 controla
este, para suprimir la alimentación conectamos en “2” y para el reset al “4” al cambiar la posición
inicial se dan simultáneamente los dos paros.
En el siguiente circuito vaciamos cada línea por su válvula conmutadora. Se muestra que la
válvula OR señalada obliga a vaciar la LN3, pero al volver al funcionamiento normal observo que
la válvula no vuelve a su posición inicial y con ello el circuito a reposo, pues la válvula mantiene
su posición: el circuito no vale. Si se le pone retorno por muelle (2 accionamiento tendrá: muelle
y neumático en el lado izquierdo), el funcionamiento es incorrecto.
Para solucionar este inconveniente se coloca así. En este caso la LN3 se vacía junto el escape
de alimentación.
IG / RESET / PARO DE EMERGECIA
Interruptor general para alimentacion del circuito. Paro de emergencia sobre la presión de
alimentación y reset independiente: logramos eliminar la presión de aire en el total del circuito y
restablecer a la posición de reposo al circuito, incluido PM.
CONTADORES
El contador registra las señales neumáticas y cuenta
hacia atrás a partir de un número seleccionado
previamente. Una vez que llega a cero, el contador emite
una señal neumática de salida. El contador nos sirve para
repetir cierta cantidad de veces una acción.
Válvulas unidireccionales (antiretorno).
Cierran por completo el paso del aire comprimido en un sentido y lo
dejan libre en el contrario. Se utilizan cuando se pretende mantener a
presión una tubería de utilización y poner en descarga la alimentación. El
flujo del aire que se dirige desde el orificio de entrada hacia el de
utilización tiene el paso libre, mientras que en el sentido opuesto se
encuentra bloqueado.
Válvulas de control de caudal.
Las válvulas de control de caudal dosifican la cantidad de fluido que pasa por ellas en la unidad
de tiempo. Según que regulen el caudal en uno o en los dos sentidos de circulación del fluido, se
diferencia entre reguladores unidireccionales y bidireccionales.
Válvula de estrangulación.
Son aquellas en las que la longitud del estrechamiento o estrangulación
es de tamaño superior al diámetro de dicho estrangulamiento, el símbolo
normalizado se recoge a la derecha para el caso de que fuese fija, si
fuese regulable se atravesaría con una flecha inclinada como en el caso
representado a la izquierda y se llamaría regulador de caudal.
Regulación de la velocidad: Antirretorno con estrangulación regulable.
También llamado regulador de velocidad o regulador unidireccional, limita el
caudal de aire en un sentido permitiendo el paso libremente a través del
antirretorno en el sentido contrario. Se utiliza para regular la velocidad de los
cilindros neumáticos y puede utilizarse también para introducir retardos en los
circuitos de mando.
Para regular la velocidad de entrada o salida de un cilindro lo que hacemos es reducir el caudal,
es decir, empleamos menos cantidad de aire en el mismo tiempo, por lo tanto, la velocidad de
llenado en mayor, y para ello empleamos un estrangulador o regulador de presión.
Reguladores unidireccionales.
En el regulador unidireccional el aire comprimido puede circular hacia los lugares de
utilización únicamente a través del regulador, que generalmente está constituido por un tornillo
diseñado de forma que, a medida que se aprieta o afloja, realiza una variación lineal del caudal.
Los reguladores unidireccionales se utilizan para regular la velocidad de desplazamiento de los
cilindros neumáticos, y también para obtener retardos en los circuitos de mando. La
regulación de la velocidad se puede hacer de dos formas: regulando el flujo de alimentación o
regulando el flujo de escape.
Reguladores bidireccionales.
La regulación del caudal se realiza mediante el giro de un
tornillo, que la descender disminuye la sección de paso.
Cuando gira en el sentido contrario, el tornillo asciende y la
sección de paso aumenta. De este modo, se permite la circulación
restringida en cualquiera de los dos sentidos.
Válvulas de control de presión.
Estas válvulas influyen sobre la presión del aire que las atraviesa o bien actúan en función de la
presión del aire que reciben en alguna de sus conexiones. Este tipo de válvulas actúa sobre
la presión del aire manteniéndola regulada desde un valor nulo hasta otro máximo que
corresponde al valor de la presión de alimentación a su salida.
La regulación se realiza por medio del ascenso o descenso de un elemento roscado. Este tipo
de válvulas se utiliza con distintas finalidades:
 Como válvula limitadora de presión: también llamadas válvulas de sobrepresión, válvulas
de seguridad o válvulas de descarga, se utilizan fundamentalmente colocadas en los
depósitos de los equipos generadores de aire comprimido, para conseguir que la
presión se mantenga por debajo de un cierto umbral, evitan las posibles explosiones de
estos ya que abren el paso del aire cuando este adquiere una determinada presión que
podría ser peligrosa.
 Para alimentar elementos que trabajan a presiones diferentes (válvula de secuencia).
 Para mantener la presión de alimentación estabilizada en un determinado valor.
Aumento de la velocidad: válvula de escape rápido
Se coloca una válvula de escape rápido en la salida correspondiente a la salida del cilindro de
doble efecto. Con esto se evita en la carrera de avance el paso del aire por todos los tubos a
través del distribuidor a una válvula de escape.
Lo más normal es colocar la válvula de escape rápido para acelerar el retroceso, pero se puede
colocar también para acelerar el avance como ocurre en la figura. Permite alcanzar máximas
velocidades en cilindros. Para que el escape rápido sea efectivo, debe montarse directamente
en la entrada del cilindro. El ruido del escape se reduce con silenciadores.
Aumento de la velocidad de avance mediante una válvula de escape rápido
TEMPORIZADORES NEUMATICOS
En los algunos circuitos neumáticos se requiere retardar la activación o desactivación de una
señal cierto tiempo prestablecido más o menos largo para dar tiempo a que se cumplan otras
acciones. Esto se logra con los temporizadores.
Los temporizadores neumáticos se basan en el hecho de que el aire comprimido tarda un tiempo
en atravesar un estrangulamiento y llenar una capacidad (pequeño depósito), hasta que esta
adquiera la presión suficiente como para accionar una válvula: 1) que abra o cierre el paso de
aire entre sus vías (caso de los temporizados a la conexión), 2) o bien tarda un tiempo en
abandonar esa capacidad debido a que el estrangulamiento se opone a la salida del aire (caso
de los temporizados a la desconexión).
El funcionamiento de un elemento temporalizador se basa en el hecho de que el aire
comprimido que pasa a través de una estrangulación variable emplea cierto tiempo en llenar
un recinto, hasta que en él se alcanza la suficiente presión de mando como para poder
accionar una válvula pilotada neumáticamente. De esta manera, un elemento temporizador
resulta de la combinación de un regulador unidireccional, una capacidad y una válvula
neumática.
Los temporizadores son empleados por
dos motivos, uno para retardar la señal
por la necesidad del circuito o bien para
hacer desaparecer las señales
permanentes que se crean en la
realización del circuito, ya que las
soluciones más seguras son un
temporizador o utilizar un método para el
sistema de diseño de un circuito.
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laboratorio de cnc fresa
Laboratorio de cnc fresaLaboratorio de cnc fresa
Laboratorio de cnc fresa
Mónica Vessalius
 
10.turbomaquinas
10.turbomaquinas10.turbomaquinas
10.turbomaquinas
Adrian Mauricio
 
Maquinas Electricas - Stephen J. Chapman.pdf
Maquinas Electricas - Stephen J. Chapman.pdfMaquinas Electricas - Stephen J. Chapman.pdf
Maquinas Electricas - Stephen J. Chapman.pdf
DarwinPea11
 
Norma nema completa
Norma nema completaNorma nema completa
Norma nema completa
Jesus Gomez
 
Informe de soldadura 01
Informe de soldadura 01Informe de soldadura 01
Informe de soldadura 01
Facebook en Español
 
Bobinados 1
Bobinados 1Bobinados 1
Bobinados 1
J Loayza Icomena
 
Banco de transformadores
Banco de transformadoresBanco de transformadores
Banco de transformadores
Fabián Garzón
 
VÁLVULA LIMITADORA DE PRESIÓN.pdf
VÁLVULA LIMITADORA DE PRESIÓN.pdfVÁLVULA LIMITADORA DE PRESIÓN.pdf
VÁLVULA LIMITADORA DE PRESIÓN.pdf
Jovanny Duque
 
Protecciones eléctricas de generadores
Protecciones eléctricas de generadoresProtecciones eléctricas de generadores
Protecciones eléctricas de generadores
Jose Dariel Arcila
 
Variadores VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Variadores VENTAJAS Y DESVENTAJASVariadores VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Variadores VENTAJAS Y DESVENTAJAS
oscar javier restrepo rodriguez
 
Ejercicios resueltos de flujo de potencia
Ejercicios resueltos de  flujo de potenciaEjercicios resueltos de  flujo de potencia
Ejercicios resueltos de flujo de potencia
JOe Torres Palomino
 
Teoría de válvulas festo
Teoría de válvulas festoTeoría de válvulas festo
Teoría de válvulas festo
Jose Cruz
 
problemas capitulo 2 mataes hidraulica
problemas capitulo 2 mataes hidraulica problemas capitulo 2 mataes hidraulica
problemas capitulo 2 mataes hidraulica
Gerson O. Rodriguez Butron
 
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Universidad Nacional de Loja
 
89001734 automatismo electrico
89001734 automatismo electrico89001734 automatismo electrico
89001734 automatismo electrico
Carlos Albrizzio
 
1.3.1 polarizacion del jfet
1.3.1 polarizacion del jfet1.3.1 polarizacion del jfet
1.3.1 polarizacion del jfet
josefer28051989
 
Neumatica normas iso
Neumatica normas isoNeumatica normas iso
Neumatica normas iso
Arturo Iglesias Castro
 
Actuadores neumáticos e hidráulicos diapositivas
Actuadores neumáticos e hidráulicos diapositivasActuadores neumáticos e hidráulicos diapositivas
Actuadores neumáticos e hidráulicos diapositivas
Alhe Herrera
 
Transformadores Parte III
Transformadores Parte IIITransformadores Parte III
Transformadores Parte III
Universidad Nacional de Loja
 
Presentación Bombas Centrífugas
Presentación Bombas CentrífugasPresentación Bombas Centrífugas
Presentación Bombas Centrífugas
Eylin Machuca
 

La actualidad más candente (20)

Laboratorio de cnc fresa
Laboratorio de cnc fresaLaboratorio de cnc fresa
Laboratorio de cnc fresa
 
10.turbomaquinas
10.turbomaquinas10.turbomaquinas
10.turbomaquinas
 
Maquinas Electricas - Stephen J. Chapman.pdf
Maquinas Electricas - Stephen J. Chapman.pdfMaquinas Electricas - Stephen J. Chapman.pdf
Maquinas Electricas - Stephen J. Chapman.pdf
 
Norma nema completa
Norma nema completaNorma nema completa
Norma nema completa
 
Informe de soldadura 01
Informe de soldadura 01Informe de soldadura 01
Informe de soldadura 01
 
Bobinados 1
Bobinados 1Bobinados 1
Bobinados 1
 
Banco de transformadores
Banco de transformadoresBanco de transformadores
Banco de transformadores
 
VÁLVULA LIMITADORA DE PRESIÓN.pdf
VÁLVULA LIMITADORA DE PRESIÓN.pdfVÁLVULA LIMITADORA DE PRESIÓN.pdf
VÁLVULA LIMITADORA DE PRESIÓN.pdf
 
Protecciones eléctricas de generadores
Protecciones eléctricas de generadoresProtecciones eléctricas de generadores
Protecciones eléctricas de generadores
 
Variadores VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Variadores VENTAJAS Y DESVENTAJASVariadores VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Variadores VENTAJAS Y DESVENTAJAS
 
Ejercicios resueltos de flujo de potencia
Ejercicios resueltos de  flujo de potenciaEjercicios resueltos de  flujo de potencia
Ejercicios resueltos de flujo de potencia
 
Teoría de válvulas festo
Teoría de válvulas festoTeoría de válvulas festo
Teoría de válvulas festo
 
problemas capitulo 2 mataes hidraulica
problemas capitulo 2 mataes hidraulica problemas capitulo 2 mataes hidraulica
problemas capitulo 2 mataes hidraulica
 
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
 
89001734 automatismo electrico
89001734 automatismo electrico89001734 automatismo electrico
89001734 automatismo electrico
 
1.3.1 polarizacion del jfet
1.3.1 polarizacion del jfet1.3.1 polarizacion del jfet
1.3.1 polarizacion del jfet
 
Neumatica normas iso
Neumatica normas isoNeumatica normas iso
Neumatica normas iso
 
Actuadores neumáticos e hidráulicos diapositivas
Actuadores neumáticos e hidráulicos diapositivasActuadores neumáticos e hidráulicos diapositivas
Actuadores neumáticos e hidráulicos diapositivas
 
Transformadores Parte III
Transformadores Parte IIITransformadores Parte III
Transformadores Parte III
 
Presentación Bombas Centrífugas
Presentación Bombas CentrífugasPresentación Bombas Centrífugas
Presentación Bombas Centrífugas
 

Similar a 007 Electroneumática y Neumática: adicción de funciones al circuito

007. adicción de funciones al circuito basico
007. adicción de funciones al circuito basico007. adicción de funciones al circuito basico
007. adicción de funciones al circuito basico
guelo
 
002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo
002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo 002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo
002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
guelo
 
Trabajo sistemas final con links
Trabajo sistemas final con linksTrabajo sistemas final con links
Trabajo sistemas final con links
REMERA
 
unidad-4-acciones-bc3a1sicas-de-control.docx
unidad-4-acciones-bc3a1sicas-de-control.docxunidad-4-acciones-bc3a1sicas-de-control.docx
unidad-4-acciones-bc3a1sicas-de-control.docx
GarcaAbarcaHaanaMire
 
2ª EV. - PRÁCTICAS. SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS - MECATRÓNICA INDUSTRI...
2ª EV.  - PRÁCTICAS. SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS - MECATRÓNICA INDUSTRI...2ª EV.  - PRÁCTICAS. SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS - MECATRÓNICA INDUSTRI...
2ª EV. - PRÁCTICAS. SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS - MECATRÓNICA INDUSTRI...
José Manuel Gómez Vega
 
Electroneumática: Practica con Timers
Electroneumática: Practica con TimersElectroneumática: Practica con Timers
Electroneumática: Practica con Timers
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Apuntes control i unidad iii
Apuntes control i   unidad iiiApuntes control i   unidad iii
Apuntes control i unidad iii
Efraín De la Cruz
 
instrumentación
instrumentacióninstrumentación
instrumentación
Luis Camilo Gomez Trujillo
 
Mantenimiento a subestaciones alta tension 2014
Mantenimiento a subestaciones alta tension 2014Mantenimiento a subestaciones alta tension 2014
Mantenimiento a subestaciones alta tension 2014
ivan_antrax
 
Semana dos
Semana dosSemana dos
Semana dos
Eduardo Sandoval
 
Deber n.2 identificación de símbolos (estación de distribución)
Deber n.2 identificación de símbolos (estación de distribución)Deber n.2 identificación de símbolos (estación de distribución)
Deber n.2 identificación de símbolos (estación de distribución)
DANNYISAACCARVAJALGA
 
Controles electricos
Controles electricosControles electricos
Controles electricos
oscarelg2330
 
PLC y Electroneumática: Circuitos Automatismos Eléctricos
PLC y Electroneumática: Circuitos Automatismos EléctricosPLC y Electroneumática: Circuitos Automatismos Eléctricos
PLC y Electroneumática: Circuitos Automatismos Eléctricos
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Cierre centralizado
Cierre centralizadoCierre centralizado
Cierre centralizado
MANUELM39
 
Arranque y paro de motor monofásico con interruptor de presión.pptx
Arranque y paro de motor monofásico con interruptor de presión.pptxArranque y paro de motor monofásico con interruptor de presión.pptx
Arranque y paro de motor monofásico con interruptor de presión.pptx
LpezLpezEdgarAldair1
 
00 automatismos electricos
00 automatismos electricos00 automatismos electricos
00 automatismos electricos
KRNFORD
 
09 Regula Motor
09 Regula Motor09 Regula Motor
09 Regula Motor
F Blanco
 
Desarrollo de proyectos mecánicos
Desarrollo de proyectos mecánicosDesarrollo de proyectos mecánicos
Desarrollo de proyectos mecánicos
Manuel Serrano
 
006 Electroneumática y Neumática: Método secuenciador
006 Electroneumática y Neumática: Método secuenciador006 Electroneumática y Neumática: Método secuenciador
006 Electroneumática y Neumática: Método secuenciador
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 

Similar a 007 Electroneumática y Neumática: adicción de funciones al circuito (20)

007. adicción de funciones al circuito basico
007. adicción de funciones al circuito basico007. adicción de funciones al circuito basico
007. adicción de funciones al circuito basico
 
002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo
002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo 002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo
002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo
 
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
 
Trabajo sistemas final con links
Trabajo sistemas final con linksTrabajo sistemas final con links
Trabajo sistemas final con links
 
unidad-4-acciones-bc3a1sicas-de-control.docx
unidad-4-acciones-bc3a1sicas-de-control.docxunidad-4-acciones-bc3a1sicas-de-control.docx
unidad-4-acciones-bc3a1sicas-de-control.docx
 
2ª EV. - PRÁCTICAS. SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS - MECATRÓNICA INDUSTRI...
2ª EV.  - PRÁCTICAS. SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS - MECATRÓNICA INDUSTRI...2ª EV.  - PRÁCTICAS. SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS - MECATRÓNICA INDUSTRI...
2ª EV. - PRÁCTICAS. SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS - MECATRÓNICA INDUSTRI...
 
Electroneumática: Practica con Timers
Electroneumática: Practica con TimersElectroneumática: Practica con Timers
Electroneumática: Practica con Timers
 
Apuntes control i unidad iii
Apuntes control i   unidad iiiApuntes control i   unidad iii
Apuntes control i unidad iii
 
instrumentación
instrumentacióninstrumentación
instrumentación
 
Mantenimiento a subestaciones alta tension 2014
Mantenimiento a subestaciones alta tension 2014Mantenimiento a subestaciones alta tension 2014
Mantenimiento a subestaciones alta tension 2014
 
Semana dos
Semana dosSemana dos
Semana dos
 
Deber n.2 identificación de símbolos (estación de distribución)
Deber n.2 identificación de símbolos (estación de distribución)Deber n.2 identificación de símbolos (estación de distribución)
Deber n.2 identificación de símbolos (estación de distribución)
 
Controles electricos
Controles electricosControles electricos
Controles electricos
 
PLC y Electroneumática: Circuitos Automatismos Eléctricos
PLC y Electroneumática: Circuitos Automatismos EléctricosPLC y Electroneumática: Circuitos Automatismos Eléctricos
PLC y Electroneumática: Circuitos Automatismos Eléctricos
 
Cierre centralizado
Cierre centralizadoCierre centralizado
Cierre centralizado
 
Arranque y paro de motor monofásico con interruptor de presión.pptx
Arranque y paro de motor monofásico con interruptor de presión.pptxArranque y paro de motor monofásico con interruptor de presión.pptx
Arranque y paro de motor monofásico con interruptor de presión.pptx
 
00 automatismos electricos
00 automatismos electricos00 automatismos electricos
00 automatismos electricos
 
09 Regula Motor
09 Regula Motor09 Regula Motor
09 Regula Motor
 
Desarrollo de proyectos mecánicos
Desarrollo de proyectos mecánicosDesarrollo de proyectos mecánicos
Desarrollo de proyectos mecánicos
 
006 Electroneumática y Neumática: Método secuenciador
006 Electroneumática y Neumática: Método secuenciador006 Electroneumática y Neumática: Método secuenciador
006 Electroneumática y Neumática: Método secuenciador
 

Más de SANTIAGO PABLO ALBERTO

secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 1secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 1
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
secuencia electroneumática parte 2
secuencia electroneumática parte 2secuencia electroneumática parte 2
secuencia electroneumática parte 2
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzadaManual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en  C con Fabio PereiraProgramación de microcontroladores PIC en  C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Arduino: Arduino de cero a experto
Arduino: Arduino de cero a expertoArduino: Arduino de cero a experto
Arduino: Arduino de cero a experto
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Fisica I
Fisica IFisica I
Quimica.pdf
Quimica.pdfQuimica.pdf
Manual básico PLC OMRON
Manual básico PLC OMRON Manual básico PLC OMRON
Manual básico PLC OMRON
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMARTManual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Catálogo de PLC S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART Catálogo de PLC S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industrialesPLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industriales
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC: Motor Dahlander
PLC: Motor DahlanderPLC: Motor Dahlander
PLC: Motor Dahlander
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 

Más de SANTIAGO PABLO ALBERTO (20)

secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 1secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 1
 
secuencia electroneumática parte 2
secuencia electroneumática parte 2secuencia electroneumática parte 2
secuencia electroneumática parte 2
 
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzadaManual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
 
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
 
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en  C con Fabio PereiraProgramación de microcontroladores PIC en  C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
 
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
 
Arduino: Arduino de cero a experto
Arduino: Arduino de cero a expertoArduino: Arduino de cero a experto
Arduino: Arduino de cero a experto
 
Fisica I
Fisica IFisica I
Fisica I
 
Quimica.pdf
Quimica.pdfQuimica.pdf
Quimica.pdf
 
Manual básico PLC OMRON
Manual básico PLC OMRON Manual básico PLC OMRON
Manual básico PLC OMRON
 
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
 
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMARTManual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
 
Catálogo de PLC S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART Catálogo de PLC S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART
 
PLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industrialesPLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industriales
 
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
 
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
 
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
 
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
 
PLC: Motor Dahlander
PLC: Motor DahlanderPLC: Motor Dahlander
PLC: Motor Dahlander
 
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
 

Último

Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 

Último (20)

Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 

007 Electroneumática y Neumática: adicción de funciones al circuito

  • 1. Adicción de funciones al circuito. El diseño contemplado mediante métodos es básico para realizar la secuencia pedida, pero en un circuito normalmente se añaden más elementos para cumplir otras condiciones de funcionamiento y para ello se insertarán los elementos necesarios para tal fin. El ejemplo más claro es el pulsador de marcha PM, que será el que inicie el ciclo, pero hay más:  Pulsador de marcha (PM) Pulsador de marcha para iniciar secuencia. Puede ser “secuencia única (1 ciclo)” si el pulsador retorna automáticamente a reposo, o “secuencia cíclica” si es pulsador de enclavamiento.  Marcha de seguridad Normalmente 2 PM en serie para asegurarse que el operador no saca las manos de su cabina.  Interruptor general de alimentación válvula que corta o alimenta de aire a presión al circuito completo. En este caso puede darse el caso de que sólo corte alimentación y la presión permanezca en el circuito o que al cortar vacíe al circuito de presión al completo.  Temporizadores Computan un tiempo establecido antes de cambiar de paso en la secuencia. Pueden ser “orientados a conexión” (computan el tiempo antes) o “orientados a la desconexión” (computan el tiempo después).  Reguladores de velocidad Regulan velocidad de los actuadores. Puede regularse en avance, en retroceso o ambos.  Contadores  Cómputo para que una vez llegue al establecido ejecutan una acción.  Paro de secuencia Pausa de la secuencia. Se mantienen todos los valores actuales. Tras dar marcha de nuevo la secuencia continua por donde se quedó.  Paro de emergencia Paro manual de seguridad de la secuencia. Hay dos casos: que se vacíe el circuito de presión o que se mantenga.  Detectores de seguridad Paro automático de seguridad de la secuencia. En este caso cualquier detector que su función sea seguridad general para personas (puertas, ventanas, proximidad, cabina, etc.) o materiales (objeto mal posicionado, etc.). Hay dos casos: que se vacíe el circuito de presión o que se mantenga.  Reset Establece al circuito a sus valores por defecto (reposo). Para ello todos los detectores deben ir a su estado de reposo. Ídem a iniciar el circuito para comenzar la secuencia con el PM.  Etc. También decir que la llegada de la electroneumática ha desbancado a la neumática pura. Todas estas funciones comentadas son más fáciles de realizar con electroneumática porque:  Los relés pueden tener varias cámaras de contacto y contactos auxiliares.  Con la llegada de los PLC la lógica programada hace tener menos cambios de cableado.  Etc. Entre otros.
  • 2. MARCHAS La marcha es la orden de inicio de los movimientos de los actuadores que da el arranque de la secuencia en funcionamiento manual (fase por fase) o en automático (ciclo o ciclos continuos), Los diferentes tipos de marcha determinan como se inicia la ejecución de todas las etapas se la secuencia. Si iniciamos la secuencia con un “pulso” y esta se cumple una sola vez entonces realizamos un “ciclo único”. Este inicio lo realizamos con una válvula 3/2, monoestables, activada con pulsador y colocada estratégicamente. Si iniciamos la secuencia con presión “constante” de tal manera que cuando terminen todas las etapas inmediatamente se vuelvan a ejecutas estas y así indefinidamente hasta que suprimamos esta energía cambiando la válvula a normalmente cerrada entonces realizamos un “ciclo continuo”. Esta marcha se puede efectuar con una válvula 3/2 biestable, activada y desactivada manualmente o con una válvula 3/2 monoestable con enclavamiento.
  • 3. La figura anterior muestra cómo se conectan las válvulas para “ciclo único” y “ciclo continuo” con funcionamiento automático en una secuencia a través de una válvula selectora, para poder elegir entre una u otra marcha. Otra marcha de ciclo continuo es la llamada “autorretención”, en donde se cumplen secuencias constantes con el arreglo que muestra la figura, a través de una válvula 3/2 monoestable activada manualmente, otra 3/2 monoestable activada por pilotaje y una selectora. Una vez que activamos manualmente la válvula 3/2, la marcha es mantenida por si misma por medio de la salida de la válvula 3/2 que se “autopilotea” con la válvula selectora. Sé inicia la marcha con la válvula pulsadora y se mantiene la orden, pero si llega a fallar la presión para la secuencia y después de esa falta de presión es necesario pulsar para que arranque nuevamente.
  • 4. Hay dos tipos de marcha muy empleadas en la industria, en los dos tipos al activar cada marcha ponen su circuito correspondiente a ciclo continuo, con las siguientes acciones:  Marcha Dominante: En este arreglo existe una válvula de marcha y otra de paro; conectadas como muestra la figura. Si pulsamos simultáneamente Marcha y Paro el circuito debe ser dominante la Marcha es decir, el circuito permanece en marcha.  Paro Dominante: En este arreglo también existe una válvula de marcha y otra de paro; conectadas como muestra la figura. Si pulsamos simultáneamente Marcha y Paro el circuito debe ser dominante el Paro es decir, el circuito se detendrá.
  • 5. PAROS Los paros sirven para detener los movimientos de los actuadores lo más rápidamente posible. Puede ser un simple paro de la secuencia o cumplir ciertas características en el paro. Los paros de emergencia sirven para limitar los daños cuando ya se ha iniciado o previsto un accidente. Un paro de emergencia no debe ser considerado como un elemento de protección: su accionamiento depende de una reacción humana previa o puede ser activado por algún sensor. Todos los elementos que realizan la función de emergencia deben estar siempre operativos, por lo que se suele exigir que sean autocontrolados. Al entrar en una zona peligrosa tras el accionamiento de una parada de emergencia, todo lo que pueda causar daño debe ser detenido de forma inmediata y fiable. Para ello debe estudiarse en detalle las energías que deben estar presentes durante una situación de emergencia, priorizando la seguridad de las personas en la zona. Muchos accidentes graves han ocurrido al accionar un detector que inicia un movimiento a pesar de tener el circuito de emergencia accionado. Una vez ha cesado el control de parada de emergencia activo siguiendo una orden de detención, es necesario mantener dicha orden mediante el accionamiento del dispositivo de parada de emergencia hasta que éste se haya anulado específicamente; no debe ser posible accionar el dispositivo sin activar una orden de parada; asimismo, deberá ser posible soltar el dispositivo mediante la acción adecuada, lo cual no debe arrancar la máquina, sino tan sólo permitir el arrancarla de nuevo. El paro de emergencia puede actuar de la siguiente forma:  El corte inmediato del suministro de energía de válvulas, actuadores y elementos importantes.  El restablecimiento a su posición inicial de válvulas y actuadores (reset).  Todos los cilindros quedando bloqueados en su posición instantánea. Estas posibilidades pueden combinarse entre sí. El ingreso de las señales de “Paro de Emergencia” se realiza a través de funciones lógicas “O” (válvulas selectoras).
  • 6. PARO DE EMERGENCIA (P.E) SOBRE LA PRESIÓN DE ALIMENTACIÓN. Este paro detiene el suministro de presión de aire general pero no vacía el circuito al completo, sólo en algunos elementos estratégicos del circuito. Cuando suspendemos la presión a los dispositivos se paraliza su funcionamiento, el cual se restablece en el momento que se reinicia la presión de alimentación y el circuito retoma la secuencia en el mismo punto donde se intervino. La figura muestra una secuencia paso a paso con una válvula 3/2 normalmente abierta para paro de emergencia que se conecta a la alimentación de las válvulas de memoria y a las válvulas 5/2 que controlan los actuadores.
  • 7. PARO DE EMERGENCIA Y RESET. Este paro de emergencia es sobre la alimentación del circuito. Reset sólo actúa cuando el paro está activo y de esta manera activado el reset se lleva al circuito a reposo. Para hacer funcionar el circuito se debe desactivar paro y reset y al hacerlo será desde el comienzo de la secuencia.
  • 8. PARO DE EMERGECIA TOTAL (PARO + RESET) Combinando el paro de emergencia sobre la presión de alimentación y el reset logramos el paro total que suma las acciones de estos dos: se elimina la presión de aire en el total del circuito y se restablece a la posición de reposo del circuito. A este modo se denomina “Paro de emergencia con eliminación de señal”. La figura muestra la secuencia paso a paso ”A+(B+A-)B-“ con paro total una válvula 5/2 controla este, para suprimir la alimentación conectamos en “2” y para el reset al “4” al cambiar la posición inicial se dan simultáneamente los dos paros. En el siguiente circuito vaciamos cada línea por su válvula conmutadora. Se muestra que la válvula OR señalada obliga a vaciar la LN3, pero al volver al funcionamiento normal observo que la válvula no vuelve a su posición inicial y con ello el circuito a reposo, pues la válvula mantiene su posición: el circuito no vale. Si se le pone retorno por muelle (2 accionamiento tendrá: muelle y neumático en el lado izquierdo), el funcionamiento es incorrecto.
  • 9. Para solucionar este inconveniente se coloca así. En este caso la LN3 se vacía junto el escape de alimentación.
  • 10. IG / RESET / PARO DE EMERGECIA Interruptor general para alimentacion del circuito. Paro de emergencia sobre la presión de alimentación y reset independiente: logramos eliminar la presión de aire en el total del circuito y restablecer a la posición de reposo al circuito, incluido PM.
  • 11. CONTADORES El contador registra las señales neumáticas y cuenta hacia atrás a partir de un número seleccionado previamente. Una vez que llega a cero, el contador emite una señal neumática de salida. El contador nos sirve para repetir cierta cantidad de veces una acción.
  • 12. Válvulas unidireccionales (antiretorno). Cierran por completo el paso del aire comprimido en un sentido y lo dejan libre en el contrario. Se utilizan cuando se pretende mantener a presión una tubería de utilización y poner en descarga la alimentación. El flujo del aire que se dirige desde el orificio de entrada hacia el de utilización tiene el paso libre, mientras que en el sentido opuesto se encuentra bloqueado. Válvulas de control de caudal. Las válvulas de control de caudal dosifican la cantidad de fluido que pasa por ellas en la unidad de tiempo. Según que regulen el caudal en uno o en los dos sentidos de circulación del fluido, se diferencia entre reguladores unidireccionales y bidireccionales. Válvula de estrangulación. Son aquellas en las que la longitud del estrechamiento o estrangulación es de tamaño superior al diámetro de dicho estrangulamiento, el símbolo normalizado se recoge a la derecha para el caso de que fuese fija, si fuese regulable se atravesaría con una flecha inclinada como en el caso representado a la izquierda y se llamaría regulador de caudal. Regulación de la velocidad: Antirretorno con estrangulación regulable. También llamado regulador de velocidad o regulador unidireccional, limita el caudal de aire en un sentido permitiendo el paso libremente a través del antirretorno en el sentido contrario. Se utiliza para regular la velocidad de los cilindros neumáticos y puede utilizarse también para introducir retardos en los circuitos de mando. Para regular la velocidad de entrada o salida de un cilindro lo que hacemos es reducir el caudal, es decir, empleamos menos cantidad de aire en el mismo tiempo, por lo tanto, la velocidad de llenado en mayor, y para ello empleamos un estrangulador o regulador de presión. Reguladores unidireccionales. En el regulador unidireccional el aire comprimido puede circular hacia los lugares de utilización únicamente a través del regulador, que generalmente está constituido por un tornillo diseñado de forma que, a medida que se aprieta o afloja, realiza una variación lineal del caudal. Los reguladores unidireccionales se utilizan para regular la velocidad de desplazamiento de los cilindros neumáticos, y también para obtener retardos en los circuitos de mando. La regulación de la velocidad se puede hacer de dos formas: regulando el flujo de alimentación o regulando el flujo de escape.
  • 13. Reguladores bidireccionales. La regulación del caudal se realiza mediante el giro de un tornillo, que la descender disminuye la sección de paso. Cuando gira en el sentido contrario, el tornillo asciende y la sección de paso aumenta. De este modo, se permite la circulación restringida en cualquiera de los dos sentidos. Válvulas de control de presión. Estas válvulas influyen sobre la presión del aire que las atraviesa o bien actúan en función de la presión del aire que reciben en alguna de sus conexiones. Este tipo de válvulas actúa sobre la presión del aire manteniéndola regulada desde un valor nulo hasta otro máximo que corresponde al valor de la presión de alimentación a su salida. La regulación se realiza por medio del ascenso o descenso de un elemento roscado. Este tipo de válvulas se utiliza con distintas finalidades:  Como válvula limitadora de presión: también llamadas válvulas de sobrepresión, válvulas de seguridad o válvulas de descarga, se utilizan fundamentalmente colocadas en los depósitos de los equipos generadores de aire comprimido, para conseguir que la presión se mantenga por debajo de un cierto umbral, evitan las posibles explosiones de estos ya que abren el paso del aire cuando este adquiere una determinada presión que podría ser peligrosa.  Para alimentar elementos que trabajan a presiones diferentes (válvula de secuencia).  Para mantener la presión de alimentación estabilizada en un determinado valor.
  • 14. Aumento de la velocidad: válvula de escape rápido Se coloca una válvula de escape rápido en la salida correspondiente a la salida del cilindro de doble efecto. Con esto se evita en la carrera de avance el paso del aire por todos los tubos a través del distribuidor a una válvula de escape. Lo más normal es colocar la válvula de escape rápido para acelerar el retroceso, pero se puede colocar también para acelerar el avance como ocurre en la figura. Permite alcanzar máximas velocidades en cilindros. Para que el escape rápido sea efectivo, debe montarse directamente en la entrada del cilindro. El ruido del escape se reduce con silenciadores. Aumento de la velocidad de avance mediante una válvula de escape rápido
  • 15. TEMPORIZADORES NEUMATICOS En los algunos circuitos neumáticos se requiere retardar la activación o desactivación de una señal cierto tiempo prestablecido más o menos largo para dar tiempo a que se cumplan otras acciones. Esto se logra con los temporizadores. Los temporizadores neumáticos se basan en el hecho de que el aire comprimido tarda un tiempo en atravesar un estrangulamiento y llenar una capacidad (pequeño depósito), hasta que esta adquiera la presión suficiente como para accionar una válvula: 1) que abra o cierre el paso de aire entre sus vías (caso de los temporizados a la conexión), 2) o bien tarda un tiempo en abandonar esa capacidad debido a que el estrangulamiento se opone a la salida del aire (caso de los temporizados a la desconexión). El funcionamiento de un elemento temporalizador se basa en el hecho de que el aire comprimido que pasa a través de una estrangulación variable emplea cierto tiempo en llenar un recinto, hasta que en él se alcanza la suficiente presión de mando como para poder accionar una válvula pilotada neumáticamente. De esta manera, un elemento temporizador resulta de la combinación de un regulador unidireccional, una capacidad y una válvula neumática. Los temporizadores son empleados por dos motivos, uno para retardar la señal por la necesidad del circuito o bien para hacer desaparecer las señales permanentes que se crean en la realización del circuito, ya que las soluciones más seguras son un temporizador o utilizar un método para el sistema de diseño de un circuito. .