SlideShare una empresa de Scribd logo
El aprendizaje de circuitos neumáticos puede ser de dos tipos:
1. Análisis de circuitos neumáticos ya realizados. En ellos que hay que:
 Identificar los elementos que constituyen el circuito.
 Explicar cómo se encuentra el circuito en el instante inicial representado por el
esquema.
 Explicar lo que sucede en el circuito a partir de la señal que desencadena el
funcionamiento del circuito.
2. Diseño de circuitos neumáticos a partir de una serie de premisas. Para realizar este tipo de
problemas es recomendable seguir un protocolo de actuación, de modo que no dejemos ningún
paso sin realizar y contribuya al repaso de la técnica de ejecución cada vez que realicemos un
ejercicio.
Para circuitos sencillos podemos optar por el método intuitivo, pero para circuitos complejos y con
posibilidad de ampliación y/o modificación existen métodos ordenados para el diseño, como son el
método cascada y paso a paso (máximo y mínimo).
METODO INTUITIVO
El método intuitivo, como su nombre expresa, se basa en la intuición, conocimiento y experiencia de
cada diseñador. Normalmente utilizado en el diseño de circuitos sencillos, seguiremos los siguientes
pasos:
1. Enunciado del problema.
Se debe concretar con frases claras, concretas, concisas y sencillas, para evitar confusiones y errores,
las necesidades que se precisan cubrir al resolver del problema al que nos enfrentamos.
2. Elección de receptores.
En primer lugar se tiene que optar por que tipo de receptores o actuadores se van a elegir para solucionar
el problema.
Generalmente se debe elegir entre cilindros de simple o doble efecto, teniendo en cuenta que los cilindros
de simple efecto solamente realizan trabajo durante una carrera, el movimiento de recuperación del
muelle solamente sirve para que el vástago del cilindro regrese a la posición inicial.
3. Elección de las válvulas distribuidoras.
Según el tipo de cilindro que se vaya a emplear, así se deben elegir las válvulas distribuidoras, tendiendo
en cuenta que los cilindros de simple efecto tienen una sola vía de alimentación lo que condiciona que la
válvula distribuidora será 3/2. Mientras que los cilindros de doble efecto tienen dos vías de trabajo, lo que
obliga a que su distribuidora sea del tipo 4/2 ó 5/2.
4. Conexión interna de la válvula distribuidora.
La posición en que se encuentran los receptores en el instante inicial, determinarán como estarán
conectados los conductos internos de la válvula distribuidora.
5. Órdenes de salida del vástago.
Por la vía de pilotaje de la izquierda de la válvula distribuidora, conectaremos la combinación de órdenes
necesarias para provocar, que ésta adquiera la posición necesaria que dará lugar a la salida del vástago
del cilindro.
Se emplean válvulas selectoras (órdenes O) o válvulas de simultaneidad (órdenes Y), o combinación de
ellas, para responder a las órdenes que requiera el circuito.
6. Órdenes de entrada del vástago.
Por la vía de pilotaje de la derecha de la válvula distribuidora conectaremos la combinación de órdenes
necesarias para provocar, que ésta adquiera la posición necesaria que dará lugar a la entrada del
vástago del cilindro.
7. Temporizaciones.
Si fuese necesario, por necesidades del problema, se intercalarían, entre las órdenes de movimiento y las
vías de pilotaje de la válvula distribuidora, los temporizadores convenientes, según se necesite que
retarden la conexión o la desconexión de las órdenes de pilotaje.
8. Detectores de posición
Es necesario saber cuándo el cilindro ha avanzado y para ello hay 2 formas de saberlo:
a) detectores para indicar la posición del pistón: detectores magnéticos.
b) detectores para conocer la posición del vástago: serán accionamientos mecánicos (levas, rodillos,
etc.) que pueden actuar sobre contactos eléctricos o neumáticos.
9. Regulación de velocidad.
En las vías de alimentación y escape de los cilindros se conectarán los equipos adecuados, (válvulas de
regulación unidireccional, o válvulas de escape rápido), para conseguir regular la velocidad del
movimiento de salida o entrada de los vástagos de los cilindros.
10. Alimentación de aire comprimido.
Todas las válvulas del circuito deben estar alimentadas a partir de un compresor y un acondicionador de
aire.
En algunas instalaciones a la salida del equipo acondicionador se suele conectar una válvula
paro/marcha (P/M), para cortar o habilitar la alimentación de los circuitos conectados al compresor.
11. Comprobación del funcionamiento.
Al terminar el diseño, es conveniente verificar el funcionamiento, y se deben introducir las modificaciones
que consideramos que mejoran el resultado, tanto a nivel de ejecutivo como económico.
Para los ejemplos vamos a utilizar Fluidsim 4, así que explicaremos como realizar los ejercicios básicos:
añadir elementos, configuración básica y simulación del circuito.
Instalamos y ejecutamos FluidSim. Aparece la pantalla principal. Vamos a “Archivo>Nuevo” y tenemos un
nuevo documento en blanco para crear nuestro circuito. En caso de querer abrir uno ya creado le damos
a “Archivo>Abrir” y se selecciona. Lo primero de todo es salvar el documento con un nombre:
“Archivo>guardar como”.
12. Adicción de funciones al circuito.
El diseño contemplado mediante métodos es básico para realizar la secuencia pedida, pero en
un circuito normalmente se añaden más elementos para cumplir otras condiciones de
funcionamiento y para ello se insertarán los elementos necesarios para tal fin.
El ejemplo más claro es el pulsador de marcha PM, que será el que inicie el ciclo, pero hay más:
 Pulsador de marcha (PM) Pulsador de marcha para iniciar secuencia. Puede ser
“secuencia única (1 ciclo)” si el pulsador retorna automáticamente a reposo, o “secuencia
cíclica” si es pulsador de enclavamiento.
 Marcha de seguridad Normalmente 2 PM en serie para asegurarse que el operador no
saca las manos de su cabina.
 Interruptor general de alimentación válvula que corta o alimenta de aire a presión al
circuito completo. En este caso puede darse el caso de que sólo corte alimentación y la
presión permanezca en el circuito o que al cortar vacíe al circuito de presión al completo.
 Temporizadores Computan un tiempo establecido antes de cambiar de paso en la
secuencia. Pueden ser “orientados a conexión” (computan el tiempo antes) o “orientados
a la desconexión” (computan el tiempo después).
 Reguladores de velocidad Regulan velocidad de los actuadores. Puede regularse en
avance, en retroceso o ambos.
 Contadores  Cómputo para que una vez llegue al establecido ejecutan una acción.
 Paro de secuencia Pausa de la secuencia. Se mantienen todos los valores actuales.
Tras dar marcha de nuevo la secuencia continua por donde se quedó.
 Paro de emergencia Paro manual de seguridad de la secuencia. Hay dos casos: que
se vacíe el circuito de presión o que se mantenga.
 Detectores de seguridad Paro automático de seguridad de la secuencia. En este caso
cualquier detector que su función sea seguridad general para personas (puertas,
ventanas, proximidad, cabina, etc.) o materiales (objeto mal posicionado, etc.). Hay dos
casos: que se vacíe el circuito de presión o que se mantenga.
 Reset Establece al circuito a sus valores por defecto (reposo). Para ello todos los
detectores deben ir a su estado de reposo. Ídem a iniciar el circuito para comenzar la
secuencia con el PM.
 Etc.
También decir que la llegada de la electroneumática ha desbancado a la neumática pura.
Todas estas funciones comentadas son más fáciles de realizar con electroneumática
porque:
 Los relés pueden tener varias cámaras de contacto y contactos auxiliares.
 Con la llegada de los PLC la lógica programada hace tener menos cambios de
cableado.
 Etc. Entre otros.
GUIA RAPIDA CON FLUIDSIM 4
Ejecutamos el programa y en el centro tenemos nuestro
documento vacío y en el lado izquierdo nuestra biblioteca
de elementos.
Como vemos tenemos 6 bloques principales en la
biblioteca, que al expandir nos mostraran otros subbloques
clasificando tipos de elementos.
A la hora de crear un circuito se crea primero el circuito con las funciones principales y tras esto se van
añadiendo elementos para ir añadiendo diversas funcionalidades como parada de emergencia,
interruptor general, etc…lo que creamos conveniente
En circuitos con cilindros de simple efecto se colocan válvulas de 3 vías, de manera que como el
aire no se reutiliza, sino que se expulsa al exterior una vez utilizado, una vía es utilizada como
escape.
La misma filosofía es para cilindros de doble efecto, una vía es utilizada como escape del aire
mientras que las otras se usan conjuntamente para ir llenando una cámara mientras se va
vaciando la otra.
Vamos a crear un circuito básico y le iremos añadiendo elementos: Cilindro de simple efecto que con
un pulsador de enclavamiento avance y con otro pulsador normal reroceda.
Expandimos la biblioteca de “neumática>actuadores”,
pinchamos sobre “cilindro de simple efecto” y arrastramos a la
parte del documento que queremos ponerlo.
Ahora vamos a “neumática>válvulas>válvulas de vías
configurables” y añadimos una “válvula de 3n vías”.
Ahora añadimos una Fuente de aire comprimido.
En nuestro documento tenemos los componentes añadidos. Para configurar un
elemento concreto hacemos doble click izquierdo encima del mismo, y se nos
abre una pantalla con las características del elemento en cuestión.
Ahora pinchamos dos veces sobre la
válvula y se nos abre su pantalla de
configuración.
Seleccionamos los tipos de
accionamiento pedidos en el ejercicio.
Ahora enlazamos las conexiones
neumáticas. Si pasamos el cursor
del ratón por encima de una
conexión, inmediatamente el cursor
cambia a la forma de una mirilla. En
ese momento mantenemos pulsado
con el click izquierdo y arrastramos
hasta la conexión que queremos
conectar. Soltamos click y veremos
cómo nos enlaza.
La conexión 3 de la válvula es el escape de aire, hacemos doble click
sobre ella y elegimos en “Cierre de Conexión” uno de los tres últimos
símbolos (escape directo, escape a tubo o silenciador).
Y nuestro circuito básico ya está hecho. Ahora pulsando
sobre PLAY simulamos el programa.
Como la velocidad de simulación es muy
rápida podemos bajarla modificando en
“Opciones>simulación” el factor de la
velocidad. Hay que ponerlo cada vez que
se abre el programa, y se puede
modificar con simulación en ON.
Ahora vamos a modificar el circuito y le
vamos a añadir una válvula con la función
de interruptor general.
Para ello podemos añadir una válvula 2/2 NC
para la función requerida, pero al ponerla en
reposo queda aire en el circuito sin expulsar.
Para evitar esto añadimos una válvula 3/2 NC.
En realidad, es como poner un paro de
emergencia: depende de lo que busquemos al
pulsar la válvula (si se desea que se mantenga
la presión de aire o que se expulse el aire del
circuito) utilizaremos unas válvulas u otras.
Ahora vamos a modificar el circuito y vamos a hacer que se
pueda activar el cilindro desde 2 puntos diferentes.
Para ello en la librería
“Válvulas>Valvulas_de_cierre_y_control_de_caudal” añadir una
válvula selectora.
Ahora vamos a modificar el circuito y vamos a hacer
que se pueda activar el cilindro desde 3 puntos
diferentes.
Para ello en la librería
“Válvulas>Valvulas_de_cierre_y_control_de_caudal” añadir
dos válvulas selectoras.
Ahora vamos a modificar el circuito y vamos a hacer que
para activar el cilindro sea necesario pulsar 2 puntos a la
vez.
Para ello en la librería
Válvulas>Valvulas_de_cierre_y_control_de_caudal” añadir una
válvula de simultaneidad.
Ahora vamos a modificar el circuito y vamos a hacer que
para activar el cilindro sea necesario pulsar 3 puntos a la
vez.
Para ello en la librería
“Válvulas>Valvulas_de_cierre_y_control_de_caudal” añadir
dos válvulas de simultaneidad.
Ahora vamos a modificar el circuito y vamos a añadir 1 finales de carrera, el cual activara un tubo
de aspiración.
Hacemos doble click encima del cilindro y se
abre una ventana con sus propiedades. En
parámetros vemos la longitud de la carrera del
embolo (50mm), y ahora en etiquetas de
accionamiento insertamos dos: S1 a 0mm
(vástago contraído) y S2 a 50mm (vástago
expandido).
Podemos cambiar la distancia de recorrido y
añadir más detectores en otras distancias.
Ahora se nos muestra encima del cilindro los sensores, y como al estar encima parece que detectan
posiciones del pistón, desplazamos los sensores junto al vástago para que detecten el recorrido del
mismo, pues será el vástago el que los active.
Un detector neumático es una válvula 3/2 con un
accionamiento mecánico tipo rodillo, leva o similar.
Hemos añadido 2 marcas de detectores, pero sólo
vamos a añadir uno que será el que detecte el
recorrido final del vástago. En las propiedades de
la válvula seleccionamos lo indicado en la figura.
Encima del accionamiento mecánico abrimos sus
propiedades y le ponemos la marca S2 que indica
recorrido del vástago completamente expandido.
Ahora cuando se expanda el vástago y llegue al final de su
recorrido el detector se activará y el aspirador comienza a
funcionar.
Pero la ubicación del detector en una instalación real sería justo
donde sale el vástago, para que él mismo active el detector. Se
observa en la figura.
Sin embargo, para esclarecer mejor el esquema se hace de la
manera anterior (con marcas en su recorrido).
Ahora vamos a modificar el circuito y vamos a hacer que tenga
regulación de velocidad cuando se expanda.
Hemos añadido una válvula estranguladora para regular el avance, y para que
retroceda a su velocidad normal (en vez de descargar otra vez por la válvula
estranguladora) se ha colocado en paralelo una válvula de retención.
Ahora vamos a crear unos circuitos con cilindros de doble efecto.
En la primera figura hemos puesto una válvula 4/2, que hará que mientras se llene una cámara se vacía
la otra, tiene un escape común. En las otras figuras se ha añadido una posición más, con la segunda
paramos el cilindro en la posición deseada mientras que en la tercera dejamos libre el vástago. Para
controlar mejor la simulación ponemos 15 de ralentización.
Misma función que la anterior En la primera figura hemos puesto una válvula 5/2, que hará que
mientras se llene una cámara se vacía la otra, tiene un escape propio cada cámara. En las otras
figuras se ha añadido una posición más, con la segunda paramos el cilindro en la posición deseada
mientras que en la tercera dejamos libre el vástago. Para controlar mejor la simulación ponemos 15 de
ralentización.
La válvula limitadora conecta las vías 1 y 2 cuando la presión en 1
supera el valor tarado.
La válvula reguladora mantiene una presión constante en la vía 2
igual a la tarada en la válvula y conectando la vía 1 con el escape
cuando la presión es superior a la tarada
Activamos la válvula manual con un
pulso y sale el vástago del cilindro.
Cuando el vástago llegue a S1 activa la
válvula derecha y el vástago retrocede.
Activamos la válvula manual con un pulso
y sale el vástago del cilindro. Cuando el
vástago llegue a S1 activa la válvula
derecha activando un temporizador de
5sg. Terminado este tiempo le da un
impulso a la válvula superior y el vástago
retrocede.
Hay multitud de ejemplos en internet para
ver y descargar. Se debe tener en cuenta que en los problemas de diseño no hay una solución única,
sólo la pericia de cada diseñador puede hacer un circuito más o menos complejo: la imaginación de cada
uno es el límite en el diseño de programas.
Hasta aquí he explicado un poco el funcionamiento básico de neumática y el programa FluidSim. Por
supuesto el programa puede controlar magnitudes de presión y caudal.
MANDOS DE COMPORTAMIENTO TEMPORIZADO
Un cilindro de doble efecto saldrá al pulsar en el pulsador de marcha y regresará a su posición al alcanzarse el
final de carrera que detecta su salida total, pero tras un tiempo determinado
CONTROL SOBRE CILINDROS DE DOBLE EFECTO
Conseguir mediante el accionamiento de un pulsador “a” que el cilindro “A” salga y el cilindro “B” retroceda y
mediante otro pulsador “b” que ocurran los movimientos inversos.
POSICIONAMIENTO INTERMEDIO DE UN CILINDRO DE DOBLE EFECTO
Se desea que accionando un pulsador “a” comience el avance del cilindro, pero en cuanto se suelte el pulsador,
el cilindro quede bloqueado. Lo mismo con el retroceso pero con un pulsador “b”.
MOVIMIENTO OSCILANTE DE UN CILINDRO DE DOBLE EFECTO
Realizar un esquema que gobierne un cilindro de doble efecto, de tal manera que su funcionamiento sea
automático, repitiendo el ciclo indefinidamente hasta pulsar la válvula de parada-marcha
MANDO INDIRECTO DE CILINDRO DE DOBLE EFECTO
El avance del cilindro debe ser conseguido desde dos pulsadores “a” y “b” accionados simultáneamente, mientras
que el retroceso se conseguirá o bien pulsando el pulsador “c” o uno de los pulsadores “d” “e”.
MANDO INDIRECTO DE CILINDRO DE SIMPLE EFECTO DE OTRAS MANERAS
Se desea que un cilindro de simple efecto salga cuando ocurran una de las siguientes cosas, regresando al cesar
la acción que lo lanzó: un pulsador “a”, uno de los pulsadores “b” o “c” o los pulsadores “d” y “e” a la vez
CIRCUITO DE AUTO-RETENCIÓN (AUTOALIMENTACIÓN).
Se desea que accionando un pulsador “a” avance el vástago de un cilindro de
simple efecto y continúe salido aunque se suelte el pulsador “a”; al cabo de un tiempo
accionamos otro pulsador y conseguimos que el vástago del cilindro retroceda. En
esta solución se emplean distribuidoras monoestables, hay otras soluciones.
REGULAR LA VELOCIDAD DE AVANCE DE UN CILINDRO DE DOBLE EFECTO.
Se desea que accionando un pulsador “a” avance el vástago de un cilindro de doble efecto y con otro pulsador
“b”, conseguir el retroceso, de tal forma que el avance se realice a velocidad controlada y el retroceso libre
REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD DE ENTRADA Y SALIDA DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO
(se puede hacer con un regulador bidireccional que presupone la misma velocidad de entrada que de salida o dos
reguladores unidireccionales regulando independientemente la velocidad de entrada y salida).
REGULAR LA VELOCIDAD DE AVANCE DE UN CILINDRO DE DOBLE EFECTO.
Se desea que accionando un pulsador “a” avance el vástago de un cilindro de doble efecto y con otro pulsador
“b”, conseguir el retroceso, de tal forma que el avance se realice a velocidad controlada y el retroceso libre.
ACCION CICLICA QUE MARCA EL CONTADOR
Al pulsar marcha el cilindro ejecuta el ciclo de avanzar – retroceder el número de veces fijado por el contador.
Tras esto se debe resetear el contador.
002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo
002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo
002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo
002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo
002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo
002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo
002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo
002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo
002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo
002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concepto y definiciones de cinemática
Concepto y definiciones de cinemáticaConcepto y definiciones de cinemática
Concepto y definiciones de cinemática
Francisco Vargas
 
Electroneumatica basica
Electroneumatica basicaElectroneumatica basica
Electroneumatica basica
jesuspsa
 
Ejercicios resueltos de electroneumática (3) AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓN...
Ejercicios resueltos de electroneumática (3) AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓN...Ejercicios resueltos de electroneumática (3) AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓN...
Ejercicios resueltos de electroneumática (3) AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓN...
José Manuel Gómez Vega
 
Cap5. circuitos neumaticos
Cap5. circuitos neumaticosCap5. circuitos neumaticos
Cap5. circuitos neumaticos
chorisin87
 
Electroneumática
ElectroneumáticaElectroneumática
Electroneumática
Ing.flores
 
Simbologia neumatica
Simbologia neumaticaSimbologia neumatica
Simbologia neumatica
Miwuel Angel Soltero
 
INSTALACIÓN NEUMATICA
INSTALACIÓN NEUMATICAINSTALACIÓN NEUMATICA
INSTALACIÓN NEUMATICA
Esaú Samaniego Melo
 
Circuitos electrohidraulicos basicos
Circuitos electrohidraulicos basicosCircuitos electrohidraulicos basicos
Circuitos electrohidraulicos basicos
Cesar M. Vallejo Cordova
 
Simbologia neumatica
Simbologia neumaticaSimbologia neumatica
Simbologia neumatica
Selene M.P
 
Mecanismos levas.
Mecanismos levas.Mecanismos levas.
Mecanismos levas.
robin morales pacheco
 
003 Electroneumática y Neumática: Método intuitivo a los métodos de diseño: ...
003 Electroneumática y Neumática: Método intuitivo a los métodos de diseño:  ...003 Electroneumática y Neumática: Método intuitivo a los métodos de diseño:  ...
003 Electroneumática y Neumática: Método intuitivo a los métodos de diseño: ...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Iii electroneumatica
Iii electroneumaticaIii electroneumatica
Iii electroneumatica
staticfactory
 
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
universidad jose antonio paez
 
Electroneumática y Neumática: Método de intuitivo a los métodos de diseño: se...
Electroneumática y Neumática: Método de intuitivo a los métodos de diseño: se...Electroneumática y Neumática: Método de intuitivo a los métodos de diseño: se...
Electroneumática y Neumática: Método de intuitivo a los métodos de diseño: se...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
guelo
 
Electroneumática
ElectroneumáticaElectroneumática
Electroneumática
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
007. adicción de funciones al circuito basico
007. adicción de funciones al circuito basico007. adicción de funciones al circuito basico
007. adicción de funciones al circuito basico
guelo
 
Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1
Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1
Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1
Marcelo Oly Caceres
 
Fluidsim
FluidsimFluidsim
Fluidsim
lgo0013
 
Lab 03 electroneumatica
Lab 03 electroneumaticaLab 03 electroneumatica
Lab 03 electroneumatica
Luis Hc
 

La actualidad más candente (20)

Concepto y definiciones de cinemática
Concepto y definiciones de cinemáticaConcepto y definiciones de cinemática
Concepto y definiciones de cinemática
 
Electroneumatica basica
Electroneumatica basicaElectroneumatica basica
Electroneumatica basica
 
Ejercicios resueltos de electroneumática (3) AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓN...
Ejercicios resueltos de electroneumática (3) AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓN...Ejercicios resueltos de electroneumática (3) AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓN...
Ejercicios resueltos de electroneumática (3) AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓN...
 
Cap5. circuitos neumaticos
Cap5. circuitos neumaticosCap5. circuitos neumaticos
Cap5. circuitos neumaticos
 
Electroneumática
ElectroneumáticaElectroneumática
Electroneumática
 
Simbologia neumatica
Simbologia neumaticaSimbologia neumatica
Simbologia neumatica
 
INSTALACIÓN NEUMATICA
INSTALACIÓN NEUMATICAINSTALACIÓN NEUMATICA
INSTALACIÓN NEUMATICA
 
Circuitos electrohidraulicos basicos
Circuitos electrohidraulicos basicosCircuitos electrohidraulicos basicos
Circuitos electrohidraulicos basicos
 
Simbologia neumatica
Simbologia neumaticaSimbologia neumatica
Simbologia neumatica
 
Mecanismos levas.
Mecanismos levas.Mecanismos levas.
Mecanismos levas.
 
003 Electroneumática y Neumática: Método intuitivo a los métodos de diseño: ...
003 Electroneumática y Neumática: Método intuitivo a los métodos de diseño:  ...003 Electroneumática y Neumática: Método intuitivo a los métodos de diseño:  ...
003 Electroneumática y Neumática: Método intuitivo a los métodos de diseño: ...
 
Iii electroneumatica
Iii electroneumaticaIii electroneumatica
Iii electroneumatica
 
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
 
Electroneumática y Neumática: Método de intuitivo a los métodos de diseño: se...
Electroneumática y Neumática: Método de intuitivo a los métodos de diseño: se...Electroneumática y Neumática: Método de intuitivo a los métodos de diseño: se...
Electroneumática y Neumática: Método de intuitivo a los métodos de diseño: se...
 
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
 
Electroneumática
ElectroneumáticaElectroneumática
Electroneumática
 
007. adicción de funciones al circuito basico
007. adicción de funciones al circuito basico007. adicción de funciones al circuito basico
007. adicción de funciones al circuito basico
 
Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1
Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1
Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1
 
Fluidsim
FluidsimFluidsim
Fluidsim
 
Lab 03 electroneumatica
Lab 03 electroneumaticaLab 03 electroneumatica
Lab 03 electroneumatica
 

Similar a 002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo

007 Electroneumática y Neumática: adicción de funciones al circuito
007 Electroneumática y Neumática: adicción de funciones al circuito007 Electroneumática y Neumática: adicción de funciones al circuito
007 Electroneumática y Neumática: adicción de funciones al circuito
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
2ª EV. - PRÁCTICAS. SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS - MECATRÓNICA INDUSTRI...
2ª EV.  - PRÁCTICAS. SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS - MECATRÓNICA INDUSTRI...2ª EV.  - PRÁCTICAS. SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS - MECATRÓNICA INDUSTRI...
2ª EV. - PRÁCTICAS. SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS - MECATRÓNICA INDUSTRI...
José Manuel Gómez Vega
 
004 Electroneumática y Neumática: Método de cascada
004 Electroneumática y Neumática: Método de cascada 004 Electroneumática y Neumática: Método de cascada
004 Electroneumática y Neumática: Método de cascada
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Desarrollo de proyectos mecánicos
Desarrollo de proyectos mecánicosDesarrollo de proyectos mecánicos
Desarrollo de proyectos mecánicos
Manuel Serrano
 
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
guelo
 
valvulas neumaticas
valvulas neumaticasvalvulas neumaticas
valvulas neumaticas
kristhianjuarez
 
006 Electroneumática y Neumática: Método secuenciador
006 Electroneumática y Neumática: Método secuenciador006 Electroneumática y Neumática: Método secuenciador
006 Electroneumática y Neumática: Método secuenciador
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Manual lab neumatica 2017_2
Manual lab  neumatica 2017_2Manual lab  neumatica 2017_2
Manual lab neumatica 2017_2
irving huchin
 
ELECTRONEUMÁTICA AVANZADA.pdf
ELECTRONEUMÁTICA AVANZADA.pdfELECTRONEUMÁTICA AVANZADA.pdf
ELECTRONEUMÁTICA AVANZADA.pdf
Jesus orlando solarte caiza
 
Neumatica
NeumaticaNeumatica
Neumatica
Aly Olvera
 
04 automatismo electrico
04 automatismo electrico04 automatismo electrico
04 automatismo electrico
Alvaro Mallcu
 
Electroneumática
Electroneumática Electroneumática
Electroneumática
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electroneumática y Neumática: 005 Diseño de circuitos neumáticos: método paso...
Electroneumática y Neumática: 005 Diseño de circuitos neumáticos: método paso...Electroneumática y Neumática: 005 Diseño de circuitos neumáticos: método paso...
Electroneumática y Neumática: 005 Diseño de circuitos neumáticos: método paso...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Montaje automatización 9
Montaje automatización 9Montaje automatización 9
Montaje automatización 9
Maria Mora
 
Neumatica informe terminado
Neumatica informe terminadoNeumatica informe terminado
Neumatica informe terminado
ELVIS ORTEGA
 
Informe de proyecto testing
Informe de proyecto testingInforme de proyecto testing
Informe de proyecto testing
Rmallqui
 
Temporizador
TemporizadorTemporizador
Controles electricos
Controles electricosControles electricos
Controles electricos
oscarelg2330
 
Clase 4 válvulas neumáticas
Clase 4   válvulas neumáticasClase 4   válvulas neumáticas
Clase 4 válvulas neumáticas
JUANCARLOSPEREAMATUR
 
SIMULACIÓN DE CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS Y ELECTROHIDRÁULICOS COMPLETO .pdf
SIMULACIÓN  DE  CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS Y  ELECTROHIDRÁULICOS COMPLETO .pdfSIMULACIÓN  DE  CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS Y  ELECTROHIDRÁULICOS COMPLETO .pdf
SIMULACIÓN DE CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS Y ELECTROHIDRÁULICOS COMPLETO .pdf
Jovanny Duque
 

Similar a 002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo (20)

007 Electroneumática y Neumática: adicción de funciones al circuito
007 Electroneumática y Neumática: adicción de funciones al circuito007 Electroneumática y Neumática: adicción de funciones al circuito
007 Electroneumática y Neumática: adicción de funciones al circuito
 
2ª EV. - PRÁCTICAS. SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS - MECATRÓNICA INDUSTRI...
2ª EV.  - PRÁCTICAS. SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS - MECATRÓNICA INDUSTRI...2ª EV.  - PRÁCTICAS. SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS - MECATRÓNICA INDUSTRI...
2ª EV. - PRÁCTICAS. SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS - MECATRÓNICA INDUSTRI...
 
004 Electroneumática y Neumática: Método de cascada
004 Electroneumática y Neumática: Método de cascada 004 Electroneumática y Neumática: Método de cascada
004 Electroneumática y Neumática: Método de cascada
 
Desarrollo de proyectos mecánicos
Desarrollo de proyectos mecánicosDesarrollo de proyectos mecánicos
Desarrollo de proyectos mecánicos
 
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
 
valvulas neumaticas
valvulas neumaticasvalvulas neumaticas
valvulas neumaticas
 
006 Electroneumática y Neumática: Método secuenciador
006 Electroneumática y Neumática: Método secuenciador006 Electroneumática y Neumática: Método secuenciador
006 Electroneumática y Neumática: Método secuenciador
 
Manual lab neumatica 2017_2
Manual lab  neumatica 2017_2Manual lab  neumatica 2017_2
Manual lab neumatica 2017_2
 
ELECTRONEUMÁTICA AVANZADA.pdf
ELECTRONEUMÁTICA AVANZADA.pdfELECTRONEUMÁTICA AVANZADA.pdf
ELECTRONEUMÁTICA AVANZADA.pdf
 
Neumatica
NeumaticaNeumatica
Neumatica
 
04 automatismo electrico
04 automatismo electrico04 automatismo electrico
04 automatismo electrico
 
Electroneumática
Electroneumática Electroneumática
Electroneumática
 
Electroneumática y Neumática: 005 Diseño de circuitos neumáticos: método paso...
Electroneumática y Neumática: 005 Diseño de circuitos neumáticos: método paso...Electroneumática y Neumática: 005 Diseño de circuitos neumáticos: método paso...
Electroneumática y Neumática: 005 Diseño de circuitos neumáticos: método paso...
 
Montaje automatización 9
Montaje automatización 9Montaje automatización 9
Montaje automatización 9
 
Neumatica informe terminado
Neumatica informe terminadoNeumatica informe terminado
Neumatica informe terminado
 
Informe de proyecto testing
Informe de proyecto testingInforme de proyecto testing
Informe de proyecto testing
 
Temporizador
TemporizadorTemporizador
Temporizador
 
Controles electricos
Controles electricosControles electricos
Controles electricos
 
Clase 4 válvulas neumáticas
Clase 4   válvulas neumáticasClase 4   válvulas neumáticas
Clase 4 válvulas neumáticas
 
SIMULACIÓN DE CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS Y ELECTROHIDRÁULICOS COMPLETO .pdf
SIMULACIÓN  DE  CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS Y  ELECTROHIDRÁULICOS COMPLETO .pdfSIMULACIÓN  DE  CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS Y  ELECTROHIDRÁULICOS COMPLETO .pdf
SIMULACIÓN DE CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS Y ELECTROHIDRÁULICOS COMPLETO .pdf
 

Más de SANTIAGO PABLO ALBERTO

secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 1secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 1
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
secuencia electroneumática parte 2
secuencia electroneumática parte 2secuencia electroneumática parte 2
secuencia electroneumática parte 2
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzadaManual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en  C con Fabio PereiraProgramación de microcontroladores PIC en  C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Arduino: Arduino de cero a experto
Arduino: Arduino de cero a expertoArduino: Arduino de cero a experto
Arduino: Arduino de cero a experto
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Fisica I
Fisica IFisica I
Quimica.pdf
Quimica.pdfQuimica.pdf
Manual básico PLC OMRON
Manual básico PLC OMRON Manual básico PLC OMRON
Manual básico PLC OMRON
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMARTManual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Catálogo de PLC S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART Catálogo de PLC S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industrialesPLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industriales
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC: Motor Dahlander
PLC: Motor DahlanderPLC: Motor Dahlander
PLC: Motor Dahlander
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 

Más de SANTIAGO PABLO ALBERTO (20)

secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 1secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 1
 
secuencia electroneumática parte 2
secuencia electroneumática parte 2secuencia electroneumática parte 2
secuencia electroneumática parte 2
 
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzadaManual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
 
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
 
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en  C con Fabio PereiraProgramación de microcontroladores PIC en  C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
 
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
 
Arduino: Arduino de cero a experto
Arduino: Arduino de cero a expertoArduino: Arduino de cero a experto
Arduino: Arduino de cero a experto
 
Fisica I
Fisica IFisica I
Fisica I
 
Quimica.pdf
Quimica.pdfQuimica.pdf
Quimica.pdf
 
Manual básico PLC OMRON
Manual básico PLC OMRON Manual básico PLC OMRON
Manual básico PLC OMRON
 
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
 
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMARTManual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
 
Catálogo de PLC S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART Catálogo de PLC S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART
 
PLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industrialesPLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industriales
 
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
 
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
 
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
 
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
 
PLC: Motor Dahlander
PLC: Motor DahlanderPLC: Motor Dahlander
PLC: Motor Dahlander
 
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
 

Último

Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 

Último (20)

Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 

002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo

  • 1. El aprendizaje de circuitos neumáticos puede ser de dos tipos: 1. Análisis de circuitos neumáticos ya realizados. En ellos que hay que:  Identificar los elementos que constituyen el circuito.  Explicar cómo se encuentra el circuito en el instante inicial representado por el esquema.  Explicar lo que sucede en el circuito a partir de la señal que desencadena el funcionamiento del circuito. 2. Diseño de circuitos neumáticos a partir de una serie de premisas. Para realizar este tipo de problemas es recomendable seguir un protocolo de actuación, de modo que no dejemos ningún paso sin realizar y contribuya al repaso de la técnica de ejecución cada vez que realicemos un ejercicio. Para circuitos sencillos podemos optar por el método intuitivo, pero para circuitos complejos y con posibilidad de ampliación y/o modificación existen métodos ordenados para el diseño, como son el método cascada y paso a paso (máximo y mínimo). METODO INTUITIVO El método intuitivo, como su nombre expresa, se basa en la intuición, conocimiento y experiencia de cada diseñador. Normalmente utilizado en el diseño de circuitos sencillos, seguiremos los siguientes pasos: 1. Enunciado del problema. Se debe concretar con frases claras, concretas, concisas y sencillas, para evitar confusiones y errores, las necesidades que se precisan cubrir al resolver del problema al que nos enfrentamos. 2. Elección de receptores. En primer lugar se tiene que optar por que tipo de receptores o actuadores se van a elegir para solucionar el problema. Generalmente se debe elegir entre cilindros de simple o doble efecto, teniendo en cuenta que los cilindros de simple efecto solamente realizan trabajo durante una carrera, el movimiento de recuperación del muelle solamente sirve para que el vástago del cilindro regrese a la posición inicial. 3. Elección de las válvulas distribuidoras. Según el tipo de cilindro que se vaya a emplear, así se deben elegir las válvulas distribuidoras, tendiendo en cuenta que los cilindros de simple efecto tienen una sola vía de alimentación lo que condiciona que la válvula distribuidora será 3/2. Mientras que los cilindros de doble efecto tienen dos vías de trabajo, lo que obliga a que su distribuidora sea del tipo 4/2 ó 5/2. 4. Conexión interna de la válvula distribuidora. La posición en que se encuentran los receptores en el instante inicial, determinarán como estarán conectados los conductos internos de la válvula distribuidora. 5. Órdenes de salida del vástago. Por la vía de pilotaje de la izquierda de la válvula distribuidora, conectaremos la combinación de órdenes necesarias para provocar, que ésta adquiera la posición necesaria que dará lugar a la salida del vástago del cilindro. Se emplean válvulas selectoras (órdenes O) o válvulas de simultaneidad (órdenes Y), o combinación de ellas, para responder a las órdenes que requiera el circuito.
  • 2. 6. Órdenes de entrada del vástago. Por la vía de pilotaje de la derecha de la válvula distribuidora conectaremos la combinación de órdenes necesarias para provocar, que ésta adquiera la posición necesaria que dará lugar a la entrada del vástago del cilindro. 7. Temporizaciones. Si fuese necesario, por necesidades del problema, se intercalarían, entre las órdenes de movimiento y las vías de pilotaje de la válvula distribuidora, los temporizadores convenientes, según se necesite que retarden la conexión o la desconexión de las órdenes de pilotaje. 8. Detectores de posición Es necesario saber cuándo el cilindro ha avanzado y para ello hay 2 formas de saberlo: a) detectores para indicar la posición del pistón: detectores magnéticos. b) detectores para conocer la posición del vástago: serán accionamientos mecánicos (levas, rodillos, etc.) que pueden actuar sobre contactos eléctricos o neumáticos. 9. Regulación de velocidad. En las vías de alimentación y escape de los cilindros se conectarán los equipos adecuados, (válvulas de regulación unidireccional, o válvulas de escape rápido), para conseguir regular la velocidad del movimiento de salida o entrada de los vástagos de los cilindros. 10. Alimentación de aire comprimido. Todas las válvulas del circuito deben estar alimentadas a partir de un compresor y un acondicionador de aire. En algunas instalaciones a la salida del equipo acondicionador se suele conectar una válvula paro/marcha (P/M), para cortar o habilitar la alimentación de los circuitos conectados al compresor. 11. Comprobación del funcionamiento. Al terminar el diseño, es conveniente verificar el funcionamiento, y se deben introducir las modificaciones que consideramos que mejoran el resultado, tanto a nivel de ejecutivo como económico. Para los ejemplos vamos a utilizar Fluidsim 4, así que explicaremos como realizar los ejercicios básicos: añadir elementos, configuración básica y simulación del circuito. Instalamos y ejecutamos FluidSim. Aparece la pantalla principal. Vamos a “Archivo>Nuevo” y tenemos un nuevo documento en blanco para crear nuestro circuito. En caso de querer abrir uno ya creado le damos a “Archivo>Abrir” y se selecciona. Lo primero de todo es salvar el documento con un nombre: “Archivo>guardar como”.
  • 3. 12. Adicción de funciones al circuito. El diseño contemplado mediante métodos es básico para realizar la secuencia pedida, pero en un circuito normalmente se añaden más elementos para cumplir otras condiciones de funcionamiento y para ello se insertarán los elementos necesarios para tal fin. El ejemplo más claro es el pulsador de marcha PM, que será el que inicie el ciclo, pero hay más:  Pulsador de marcha (PM) Pulsador de marcha para iniciar secuencia. Puede ser “secuencia única (1 ciclo)” si el pulsador retorna automáticamente a reposo, o “secuencia cíclica” si es pulsador de enclavamiento.  Marcha de seguridad Normalmente 2 PM en serie para asegurarse que el operador no saca las manos de su cabina.  Interruptor general de alimentación válvula que corta o alimenta de aire a presión al circuito completo. En este caso puede darse el caso de que sólo corte alimentación y la presión permanezca en el circuito o que al cortar vacíe al circuito de presión al completo.  Temporizadores Computan un tiempo establecido antes de cambiar de paso en la secuencia. Pueden ser “orientados a conexión” (computan el tiempo antes) o “orientados a la desconexión” (computan el tiempo después).  Reguladores de velocidad Regulan velocidad de los actuadores. Puede regularse en avance, en retroceso o ambos.  Contadores  Cómputo para que una vez llegue al establecido ejecutan una acción.  Paro de secuencia Pausa de la secuencia. Se mantienen todos los valores actuales. Tras dar marcha de nuevo la secuencia continua por donde se quedó.  Paro de emergencia Paro manual de seguridad de la secuencia. Hay dos casos: que se vacíe el circuito de presión o que se mantenga.  Detectores de seguridad Paro automático de seguridad de la secuencia. En este caso cualquier detector que su función sea seguridad general para personas (puertas, ventanas, proximidad, cabina, etc.) o materiales (objeto mal posicionado, etc.). Hay dos casos: que se vacíe el circuito de presión o que se mantenga.  Reset Establece al circuito a sus valores por defecto (reposo). Para ello todos los detectores deben ir a su estado de reposo. Ídem a iniciar el circuito para comenzar la secuencia con el PM.  Etc. También decir que la llegada de la electroneumática ha desbancado a la neumática pura. Todas estas funciones comentadas son más fáciles de realizar con electroneumática porque:  Los relés pueden tener varias cámaras de contacto y contactos auxiliares.  Con la llegada de los PLC la lógica programada hace tener menos cambios de cableado.  Etc. Entre otros.
  • 4. GUIA RAPIDA CON FLUIDSIM 4 Ejecutamos el programa y en el centro tenemos nuestro documento vacío y en el lado izquierdo nuestra biblioteca de elementos. Como vemos tenemos 6 bloques principales en la biblioteca, que al expandir nos mostraran otros subbloques clasificando tipos de elementos. A la hora de crear un circuito se crea primero el circuito con las funciones principales y tras esto se van añadiendo elementos para ir añadiendo diversas funcionalidades como parada de emergencia, interruptor general, etc…lo que creamos conveniente En circuitos con cilindros de simple efecto se colocan válvulas de 3 vías, de manera que como el aire no se reutiliza, sino que se expulsa al exterior una vez utilizado, una vía es utilizada como escape. La misma filosofía es para cilindros de doble efecto, una vía es utilizada como escape del aire mientras que las otras se usan conjuntamente para ir llenando una cámara mientras se va vaciando la otra. Vamos a crear un circuito básico y le iremos añadiendo elementos: Cilindro de simple efecto que con un pulsador de enclavamiento avance y con otro pulsador normal reroceda.
  • 5. Expandimos la biblioteca de “neumática>actuadores”, pinchamos sobre “cilindro de simple efecto” y arrastramos a la parte del documento que queremos ponerlo. Ahora vamos a “neumática>válvulas>válvulas de vías configurables” y añadimos una “válvula de 3n vías”. Ahora añadimos una Fuente de aire comprimido.
  • 6. En nuestro documento tenemos los componentes añadidos. Para configurar un elemento concreto hacemos doble click izquierdo encima del mismo, y se nos abre una pantalla con las características del elemento en cuestión. Ahora pinchamos dos veces sobre la válvula y se nos abre su pantalla de configuración. Seleccionamos los tipos de accionamiento pedidos en el ejercicio. Ahora enlazamos las conexiones neumáticas. Si pasamos el cursor del ratón por encima de una conexión, inmediatamente el cursor cambia a la forma de una mirilla. En ese momento mantenemos pulsado con el click izquierdo y arrastramos hasta la conexión que queremos conectar. Soltamos click y veremos cómo nos enlaza.
  • 7. La conexión 3 de la válvula es el escape de aire, hacemos doble click sobre ella y elegimos en “Cierre de Conexión” uno de los tres últimos símbolos (escape directo, escape a tubo o silenciador). Y nuestro circuito básico ya está hecho. Ahora pulsando sobre PLAY simulamos el programa. Como la velocidad de simulación es muy rápida podemos bajarla modificando en “Opciones>simulación” el factor de la velocidad. Hay que ponerlo cada vez que se abre el programa, y se puede modificar con simulación en ON.
  • 8. Ahora vamos a modificar el circuito y le vamos a añadir una válvula con la función de interruptor general. Para ello podemos añadir una válvula 2/2 NC para la función requerida, pero al ponerla en reposo queda aire en el circuito sin expulsar. Para evitar esto añadimos una válvula 3/2 NC. En realidad, es como poner un paro de emergencia: depende de lo que busquemos al pulsar la válvula (si se desea que se mantenga la presión de aire o que se expulse el aire del circuito) utilizaremos unas válvulas u otras. Ahora vamos a modificar el circuito y vamos a hacer que se pueda activar el cilindro desde 2 puntos diferentes. Para ello en la librería “Válvulas>Valvulas_de_cierre_y_control_de_caudal” añadir una válvula selectora. Ahora vamos a modificar el circuito y vamos a hacer que se pueda activar el cilindro desde 3 puntos diferentes. Para ello en la librería “Válvulas>Valvulas_de_cierre_y_control_de_caudal” añadir dos válvulas selectoras.
  • 9. Ahora vamos a modificar el circuito y vamos a hacer que para activar el cilindro sea necesario pulsar 2 puntos a la vez. Para ello en la librería Válvulas>Valvulas_de_cierre_y_control_de_caudal” añadir una válvula de simultaneidad. Ahora vamos a modificar el circuito y vamos a hacer que para activar el cilindro sea necesario pulsar 3 puntos a la vez. Para ello en la librería “Válvulas>Valvulas_de_cierre_y_control_de_caudal” añadir dos válvulas de simultaneidad.
  • 10. Ahora vamos a modificar el circuito y vamos a añadir 1 finales de carrera, el cual activara un tubo de aspiración. Hacemos doble click encima del cilindro y se abre una ventana con sus propiedades. En parámetros vemos la longitud de la carrera del embolo (50mm), y ahora en etiquetas de accionamiento insertamos dos: S1 a 0mm (vástago contraído) y S2 a 50mm (vástago expandido). Podemos cambiar la distancia de recorrido y añadir más detectores en otras distancias. Ahora se nos muestra encima del cilindro los sensores, y como al estar encima parece que detectan posiciones del pistón, desplazamos los sensores junto al vástago para que detecten el recorrido del mismo, pues será el vástago el que los active.
  • 11. Un detector neumático es una válvula 3/2 con un accionamiento mecánico tipo rodillo, leva o similar. Hemos añadido 2 marcas de detectores, pero sólo vamos a añadir uno que será el que detecte el recorrido final del vástago. En las propiedades de la válvula seleccionamos lo indicado en la figura. Encima del accionamiento mecánico abrimos sus propiedades y le ponemos la marca S2 que indica recorrido del vástago completamente expandido. Ahora cuando se expanda el vástago y llegue al final de su recorrido el detector se activará y el aspirador comienza a funcionar.
  • 12. Pero la ubicación del detector en una instalación real sería justo donde sale el vástago, para que él mismo active el detector. Se observa en la figura. Sin embargo, para esclarecer mejor el esquema se hace de la manera anterior (con marcas en su recorrido). Ahora vamos a modificar el circuito y vamos a hacer que tenga regulación de velocidad cuando se expanda. Hemos añadido una válvula estranguladora para regular el avance, y para que retroceda a su velocidad normal (en vez de descargar otra vez por la válvula estranguladora) se ha colocado en paralelo una válvula de retención. Ahora vamos a crear unos circuitos con cilindros de doble efecto. En la primera figura hemos puesto una válvula 4/2, que hará que mientras se llene una cámara se vacía la otra, tiene un escape común. En las otras figuras se ha añadido una posición más, con la segunda paramos el cilindro en la posición deseada mientras que en la tercera dejamos libre el vástago. Para controlar mejor la simulación ponemos 15 de ralentización.
  • 13. Misma función que la anterior En la primera figura hemos puesto una válvula 5/2, que hará que mientras se llene una cámara se vacía la otra, tiene un escape propio cada cámara. En las otras figuras se ha añadido una posición más, con la segunda paramos el cilindro en la posición deseada mientras que en la tercera dejamos libre el vástago. Para controlar mejor la simulación ponemos 15 de ralentización. La válvula limitadora conecta las vías 1 y 2 cuando la presión en 1 supera el valor tarado. La válvula reguladora mantiene una presión constante en la vía 2 igual a la tarada en la válvula y conectando la vía 1 con el escape cuando la presión es superior a la tarada
  • 14. Activamos la válvula manual con un pulso y sale el vástago del cilindro. Cuando el vástago llegue a S1 activa la válvula derecha y el vástago retrocede. Activamos la válvula manual con un pulso y sale el vástago del cilindro. Cuando el vástago llegue a S1 activa la válvula derecha activando un temporizador de 5sg. Terminado este tiempo le da un impulso a la válvula superior y el vástago retrocede. Hay multitud de ejemplos en internet para ver y descargar. Se debe tener en cuenta que en los problemas de diseño no hay una solución única, sólo la pericia de cada diseñador puede hacer un circuito más o menos complejo: la imaginación de cada uno es el límite en el diseño de programas. Hasta aquí he explicado un poco el funcionamiento básico de neumática y el programa FluidSim. Por supuesto el programa puede controlar magnitudes de presión y caudal.
  • 15. MANDOS DE COMPORTAMIENTO TEMPORIZADO Un cilindro de doble efecto saldrá al pulsar en el pulsador de marcha y regresará a su posición al alcanzarse el final de carrera que detecta su salida total, pero tras un tiempo determinado CONTROL SOBRE CILINDROS DE DOBLE EFECTO Conseguir mediante el accionamiento de un pulsador “a” que el cilindro “A” salga y el cilindro “B” retroceda y mediante otro pulsador “b” que ocurran los movimientos inversos.
  • 16. POSICIONAMIENTO INTERMEDIO DE UN CILINDRO DE DOBLE EFECTO Se desea que accionando un pulsador “a” comience el avance del cilindro, pero en cuanto se suelte el pulsador, el cilindro quede bloqueado. Lo mismo con el retroceso pero con un pulsador “b”. MOVIMIENTO OSCILANTE DE UN CILINDRO DE DOBLE EFECTO Realizar un esquema que gobierne un cilindro de doble efecto, de tal manera que su funcionamiento sea automático, repitiendo el ciclo indefinidamente hasta pulsar la válvula de parada-marcha
  • 17. MANDO INDIRECTO DE CILINDRO DE DOBLE EFECTO El avance del cilindro debe ser conseguido desde dos pulsadores “a” y “b” accionados simultáneamente, mientras que el retroceso se conseguirá o bien pulsando el pulsador “c” o uno de los pulsadores “d” “e”. MANDO INDIRECTO DE CILINDRO DE SIMPLE EFECTO DE OTRAS MANERAS Se desea que un cilindro de simple efecto salga cuando ocurran una de las siguientes cosas, regresando al cesar la acción que lo lanzó: un pulsador “a”, uno de los pulsadores “b” o “c” o los pulsadores “d” y “e” a la vez
  • 18. CIRCUITO DE AUTO-RETENCIÓN (AUTOALIMENTACIÓN). Se desea que accionando un pulsador “a” avance el vástago de un cilindro de simple efecto y continúe salido aunque se suelte el pulsador “a”; al cabo de un tiempo accionamos otro pulsador y conseguimos que el vástago del cilindro retroceda. En esta solución se emplean distribuidoras monoestables, hay otras soluciones. REGULAR LA VELOCIDAD DE AVANCE DE UN CILINDRO DE DOBLE EFECTO. Se desea que accionando un pulsador “a” avance el vástago de un cilindro de doble efecto y con otro pulsador “b”, conseguir el retroceso, de tal forma que el avance se realice a velocidad controlada y el retroceso libre
  • 19. REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD DE ENTRADA Y SALIDA DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO (se puede hacer con un regulador bidireccional que presupone la misma velocidad de entrada que de salida o dos reguladores unidireccionales regulando independientemente la velocidad de entrada y salida). REGULAR LA VELOCIDAD DE AVANCE DE UN CILINDRO DE DOBLE EFECTO. Se desea que accionando un pulsador “a” avance el vástago de un cilindro de doble efecto y con otro pulsador “b”, conseguir el retroceso, de tal forma que el avance se realice a velocidad controlada y el retroceso libre.
  • 20. ACCION CICLICA QUE MARCA EL CONTADOR Al pulsar marcha el cilindro ejecuta el ciclo de avanzar – retroceder el número de veces fijado por el contador. Tras esto se debe resetear el contador.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.