SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS BAMBAS 2011
INDUCCION
Trabajador
Nuevo
RECOMENDACIONES
Xstrata, tiene su casa matriz en Zug, Suiza, ocupa una
posición relevante en siete grandes mercados
internacionales.
Xstrata es un importante grupo minero diversificado, de
envergadura mundial, cuyas acciones se transan en las Bolsas
de Valores de Londres y de Suiza.
Las operaciones y proyectos del Grupo se encuentran
repartidos en 19 países.
XSTRATA
Abarca la mina Tintaya, localizada a 4,100 msnm
en la Región Cusco y el desarrollo de los proyectos
Antapaccay, a 10 Km. de Tintaya, y Las Bambas en
la Región Apurimac.
XSTRATA COPPER DIVISIÓN SUR PERÚ
Fue el primer proyecto de Xstrata Copper en
el Perú y se ubica a 72 kilómetros de Cusco,
entre las provincias de Cotabambas y Grau,
departamento de Apurímac, a más de 4 mil
metros sobre el nivel del mar.
LAS BAMBAS
Abarca una extensión de 35 mil hectáreas. El
proyecto contempla la explotación de tres
yacimientos durante la vida de la mina:
Ferrobamba, Chalcobamba y Sulfobamba
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El Proyecto Minero Las Bambas, se
encuentra en el sur del Perú a unos 75
Km. en línea recta al suroeste y a 300 Km.
aproximadamente por carretera del
Cusco.
PERÚ
LAS BAMBAS
CUSCO
TINTAYA
ANTAPACCAY
AREQUIPA
“Maximizaremos la inversión de los accionistas a
través del crecimiento y la administración exitosa de
proyectos de cobre que generen una rentabilidad de
primer nivel.
DEFINICIÓN DE PROPÓSITO
Lograremos que el personal, la comunidad, el gobierno y
otras partes involucradas, contemplen la seguridad
como así también nuestra responsabilidad social y
ambiental.”
Ambiente de trabajo seguro y libre de lesiones
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
Reconocido liderazgo en la protección del medioambiente
Prestigio en términos de responsabilidad social
Desarrollo de todo el potencial de nuestros empleados
Maximización de la capacidad de los activos físicos
Competitividad de costos a través de los ciclos
Creación de valor por medio del crecimiento dinámico y mejora
continua
POLITICAS
LAS BAMBAS 2011
Mantenemos nuestro compromiso de poner en práctica el
Desarrollo sostenible. Realizamos la gestión de nuestro negocio,
teniendo en consideración el equilibrio social, medioambiental y
económico.
LAS BAMBAS 2011
Xstrata Copper realiza un conjunto de actividades de
aseguramiento tanto internas como externas para
garantizar el cumplimiento de los 17 Estándares y
Política de DS del Grupo Xstrata y asegurar la mejora
continua en esta materia.
ASEGURAMIENTO DS
17 ESTÁNDARES DE XTRATA
1. Liderazgo, estrategia y responsabilidad.
2. Planificación y recursos.
3. Conducta, sensibilización y competencia.
4. Comunicación y compromiso.
5. Gestión de riesgos y cambios.
6. Riesgos en Peligro de Catástrofe.
7. Cumplimiento de la legislación ambiental y control de documentos.
8. Integración operacional.
9. Salud e higiene ocupacional.
10. Medio ambiente, biodiversidad y funciones del paisaje.
11. Contratistas, proveedores y socios.
12. Compromiso social y comunitario.
13. Gestión del ciclo de vida: proyectos y operaciones.
14. Gestión del producto.
15. Gestión de incidentes.
16. Seguimiento y revisión.
17. Emergencias, crisis y continuidad del negocio.
MARCO DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Políticas de Desarrollo Sostenible
Políticas de Xstrata Copper
Política Integrada de Las Bambas
Relaciones
Comunitarias
Medio Ambiente
Salud
y Seguridad
17 Estándares de Desarrollo Sostenible
Empleados
Estamos convencidos de que trabajar al
mas alto nivel en materia de salud,
seguridad y gestión del medio ambiente,
contribuyendo al Desarrollo Sostenible
de las comunidades, potencia la
reputación de nuestra empresa y le
otorga una ventaja competitiva.
DESARROLLO SOSTENIBLE
PILARES DEL DESARROLLO
SOSTENIBLE
Ecología
Social
Económico
Soportable Viable
Equitativo
Sostenible
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO DE
DESARROLLO SOSTENIBLE
El Sistema ha sido desarrollado e
implementado de acuerdo a las
Políticas, Estándares de Desarrollo
Sostenible, Legislación nacional y
alineadas a las normas de la ISO.
Así mismo se cuenta con Sistema de
Información de Desarrollo Sostenible con
capacidad para almacenar y poner en línea
toda la información relacionado a la
Seguridad, Salud, Medio Ambiente y las
Relaciones con la comunidad.
Trabajar al más alto Nivel en:
•Salud, Seguridad,
•Gestión del Medio Ambiente
•Desarrollo Sostenible
de las Comunidades
•Dialogo franco
con los grupos de Interés
•Gestión del Recurso Humano
QUÉ? QUIÉN? OBJETIVO
TODOS
+ =
• Reputación de la Empresa
• Ventajas Competitivas
• Mantener la Licencia Social
• Atraer y retener
a los mejores empleados
• Acceder a fuentes
de capital diversas
• Nuevas Oportunidades
de Negocio
• Optimizar la gestión de
prevención de Riesgos
Beneficio para todos
DESARROLLO SOSTENIBLE
SGI Desarrollo Sostenible
•Prácticas,
•Normas,
•Procedimientos,
•Reglamentos, etc.
Ambiente de
trabajo seguro y
libre de lesiones
Reconocido
liderazgo en la
protección del
medio ambiente
Prestigio en
términos de
responsabilidad
social
Objetivos Estratégicos de Xstrata
Política DS y 17
Estándares de DS
de Xstrata Plc.
Marco de Gestión de
Desarrollo Sustentable
de Xstrata copper
Auditorias
Internas,
Externas
Planes anuales de
mejoramiento DS
Estándares
Internacionales
ISO 14001
OHSAS 18001
Política, Programas y Sistema de Apoyo
Indicadores
de
Éxito
Disminución significativa respecto
año anterior según parámetros de
medición estadísticos
( TRIFR, LTIFR, DISR)
Mejora continua en resultado de
desempeño y sistema en
programas de auditoria
Sistema común de Seguridad y
Salud de Xstrata Copper
implementado en todas las
divisiones
DESARROLLO SOSTENIBLE
Honestidad
VALORES
Confiabilidad
Respeto
Confianza
Ingenio
Coraje, Pasión
LIDERAZGO
Xstrata Copper aspira a la formación de un liderazgo. Para implementar
con éxito la estrategia de seguridad, salud y lograr la visión de cero
lesiones, los líderes de Xstrata Copper deben: Comprender y poseer
capacidades en materia de gestión de riesgos, seguridad y salud.
LAS BAMBAS 2011
EL LÍDER DE XSTRATA COPPER
Los líderes de Xstrata Copper tiendes puentes: entre el
hoy y el futuro.
Están allí para su equipo: trabajar cerca y hacerse a un
lado.
Son firmes, justos y honestos en relación al desempeño.
Nunca gritan ni menosprecian.
Son consistentes: buenos planes y los llevan adelante
Saben que estamos para “producir bienes” en forma
segura.
TEMA 5.3:
LIDERAZGO BASADO EN EL DESEMPEÑO
Resultados Deseados:
Incrementar el Liderazgo como una Técnica y Herramienta
para prevenir Lesiones y Enfermedades.
Entender que el Medio Ambiente, la Salud y la Seguridad
es un Valor.
Estar consciente del cambio para conseguir el Cero
Accidentes/Incidentes.
Direccionar el involucramiento de los trabajadores en el
Proceso del Cero Accidentes/Incidentes.
Desarrollar un Plan de Acción para ayudar a este Proyecto a
conseguir el Cero Accidentes/Incidentes.
1
2
3
4
5
El Liderazgo ha sido la clave del éxito de
Bechtel por más de un siglo y tenemos la
obligación de capacitar a los Mandos
Superiores y Medios en las
Responsabilidades y Compromisos
El Líder debe tener las siguientes
Cualidades: Positivo, Proactivo y Sencillo
Proceso
Estrategia
Conducta
Actitud
Liderazgo
TEMA 5:
LIDERAZGO BECHTEL 2011
TEMA 5.1:
LIDERAZGO BECHTEL 2011
El Objetivo del PBL, Aprendizaje Basado en Problemas
(Problem-based learning) es mejorar los resultados del
negocio a través de los cambios en el Liderazgo de la
Conducta.
El Liderazgo, en un nivel muy básico, implica la creación de
los éxitos en el negocio, guiando y motivando a otros querer
hacer y hacer las cosas correctamente.
Conducta es lo que la gente dice o hace diariamente, y
esto es el fundamento del Desempeño. Hacer más de lo
correcto y la conducta crítica nos lleva a mejores
resultados.
CARACTERÍSTICAS PERSONALES
Estén comprometidos con la seguridad de
las personas
Estén orientados hacia el resultado y logro
de objetivos.
Sean independientes y de mente abierta
Sean técnicamente competentes en sus
áreas de trabajo
Sean enérgicos y tengan poder de decisión
Para posiciones gerenciales, buscamos y desarrollamos personas que:
Ganarse la autoridad de su posición.
Ganar y mantener el respeto de su equipo.
Comunicarse e interactuar con soltura en
todos los niveles.
Aprovechar al máximo el potencial de su
equipo.
Demostrar empatía con su gente y auténtica
preocupación por los intereses de los
miembros del equipo.
APTITUDES Y HABILIDADES
Nuestro líderes deben ser capaces de:
TEMA 8:
SISTEMA INTEGRAL DE CONDUCTA E3+ME
PLB-25635
TEMA 8:
SEGURIDAD BASADA EN LAS PERSONAS (PBS)
Es un Proceso de Observación de
Comportamientos, en donde los
Trabajadores, observan a sus
compañeros en la forma de ejecutar una
tarea específica, y sirve para reforzar
aquellas Acciones Seguras que permiten
una correcta ejecución de la tarea y en
donde se modifican los
Comportamientos Riesgosos a
Comportamientos Seguros.
TEMA 8:
BENEFICIOS DEL PBS
Fiscalizar Actuar
Castigar Motivar
Estadísticas de Accidentes Actividades de Prevención
Responsabilidad de la Gerencia Responsabilidad del
Trabajador
Individualismo Trabajo en Equipo
Buscar Culpables Buscar la Mejora Continua
Reaccionar Anticipar
Prioridad Valor
Cambia nuestra forma de Actuar
De: A:
TEMA 9:
Los 12 Absolutos o Hazard Identification
Team (HI-TEAM)
Los Mandos Medios son entrenados en
Terreno, para integrar un Grupo
Multidisciplinario, los integrantes mejoran la
relación interpersonal, conocen cada uno de
los Sitios de Trabajo del Proyecto y en los
recorridos diarios dan retroalimentación
Positiva al momento mismo de la Observación
del Punto de Mejora, .
PLB-25635
TEMA 10:
Equipo de Cero Accidentes o Zero Accidents
Team (ZAT)
Es un grupo gerencial que se encarga de
monitorear el sistema de seguridad, salud y
medio ambiente del proyecto y tomar
decisiones para corregir desviaciones para
asegurar el éxito de los programas,
procedimientos y estándares.
TEMA 11:
INVESTIGACIÓN E INFORMNE DE INCIDENTE
EL Objetivo es informar al trabajador que cualquier observación de una
condición de riesgo que pudiera causar una lesión o daño al Trabajador,
propiedad o Medio Ambiente, debe ser informada inmediatamente al
Supervisor correspondiente y se debe llenar un informe de incidente.
Los Supervisores y Capataces reciben la Capacitación necesaria para
Investigar los Accidentes/Incidentes ocurridos en el Proyecto,
Un Grupo Multidisciplinario realiza la Investigación Técnica y da a
conocer a todo el Proyecto la Causa Raíz del Incidente/Accidente y las
Medidas de Control para evitar su repetición.
TEMA 12:
PLAN DE EMERGENCIA Y BRIGADAS DE ATENCIÓN
El Proyecto Las Bambas cuenta con un Plan
General de Emergencias, con el cual controla
las contingencias que pudieran existir por salirse
de control una situación.
El Plan se genera a partir de un Análisis de Riesgos
de los Procesos, en las diferentes etapas de
construcción.
TEMA 12:
BRIGADAS DE ATENCIÓN
Capacitamos a los Trabajadores para tomar
acciones ante una Emergencia, para que
conozcan las Instrucciones sobre Cómo y
Cuándo activar apropiadamente los
Procedimientos de Notificación y Atención.
Todos los Brigadistas deben estar familiarizados
con el Plan de Emergencia, los Puestos de
Control para Contingencias, Medios de
Intercomunicación Interna-Externa, Evacuación
y Traslado de Enfermos/Lesionados.
TEMA 13:
PLAN DE CONTROL AMBIENTAL
La Gerencia Seguridad, Salud y Medio Ambiente,
desarrolla un Plan de Control Ambiental, para
que en el inicio, ejecución y término del Proyecto,
el Entorno Geográfico o Medio Ambiente no sea
impactado.
Cuando realizamos tareas, estas deben ser
ejecutadas de una forma Bien Hecha, Segura y sobre
todo cuidando nuestro Medio Ambiente.
TEMA 13.1:
BRIGADA DE CONTROL AMBIENTAL
Tenemos un Programa para capacitar a
nuestros trabajadores como Brigadistas del
Control Ambiental, en donde ellos aplican
todas sus capacidades y habilidades en forma
preventiva y en caso necesario correctiva.
Nuestra Brigada de Control Ambiental,
desarrolla Campañas Permanentes, que son
actividades en las diferentes áreas del
Proyecto.
Se implementa en cada proyecto que se construye de acuerdo
a sus características, es una herramienta útil y práctica en la
Prevención de Accidentes, la Filosofía del E3+me es la
Siguiente:
•Educar : En los Procedimientos Preventivos.
•Enganchar: A todos los trabajadores para
formar un solo Equipo de Trabajo.
•Evolucionar: Como Persona y como Trabajador
Ejemplar.
Sistema Integral de la Conducta E3+ME
Liderazgo y Trabajo en Equipo con Responsabilidad y Compromiso con
un solo Objetivo:
Cero Accidentes
G y M
PROYECTO
NUEVA FUERABAMBA
Graña y Montero es un grupo de 7 Empresas de
Servicios de Ingeniería e infraestructura que
trabaja en 4 Países de Latinoamérica, cuenta con
mas de 1200 profesionales.
Introducción
2. BIENVENIDA
El Objetivo de la inducción es la difusión de
Nuestra Política y Filosofía de Cero
Accidentes
Al término de la inducción el Trabajador será
capaz de desarrollar sus tareas con Calidad, en
forma Segura y cuidando el Medio Ambiente
Misión
Resolver las necesidades de Servicios de Ingeniería e
Infraestructura de sus clientes mas allá de las
obligaciones contractuales. Trabajando en un
entorno que motive y desarrolle a su personal,
respetando el Medio Ambiente en armonía con las
comunidades en las que opera y asegurando el
retorno a sus accionistas.
Visión
Ser el grupo de Servicios de Ingeniería e
Infraestructura más cumplido de
Latinoamérica.
Proyecto Nueva Fuera Bamba
El proyecto establece la construcción de 419 viviendas en
la urbanización Nueva Fuera Bamba.
Dicha construcción es necesaria para el reasentamiento
de la Comunidad Campesina Fuera Bamba, dado que las
infraestructuras del Proyecto Minero Las Bambas se
ubican sobre esta comunidad.
Proyecto Nueva Fuera Bamba
El área del proyecto se ubica en la Sierra Sur del Perú
sobre los 3800 m.s.n.m. , ocupa parcialmente terreno
de la localidad de Chila y Choaquere, Departamento
del Apurímac, Provincia de Cotabambas, distrito de
Challhuahuacho.
1. PROGRAMA DE RECORRIDO
1. Examen Medico en clínicas (resultado apto)
2. Revisión de Examen Medico en obra (pase medico)
3. Inducción y Orientación Básica de 08hr durante 02
días
4. Inducción y evaluación para Licencias Internas
(Conductores, Operadores, Trabajos de Alto
Riesgo)
5. Entrega de EPPS
4. ANEXO N°14
Pasado y presente del desempeño en Prevención de Riesgos y Gestión
Ambiental.
Importancia del trabajador en el Programa.
Presentación y explicación del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud Ocupacional.
Normas Generales de Seguridad, Reglamento Interno de Seguridad y
Salud Ocupacional Minera y Reglas de Tránsito.
Comentarios generales de Primeros Auxilios y Resucitador Cardio
Pulmonar (RCP). Ubicación y uso de botiquines y camillas.
Respuesta a emergencias por sismos, incidentes, riesgos de incendios,
ubicación, uso de extintores.
Resumen y absolución de preguntas y aclaración de dudas.
1
2
3
4
5
6
7
4. ANEXO N° 14
Pasado y presente del desempeño en Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental
Boca
(mastica)
Estómago
(digiere)
Intestino
(absorbe,
elimina)
Boca
(mastica)
Estómago
(digiere)
Intestino
(absorbe,
elimina)
Boca
(mastica)
Estómago
(digiere)
Intestino
(absorbe,
elimina)
Boca
(mastica)
Estómago
(digiere)
Intestino
(absorbe,
elimina)
Boca
(mastica)
Estómago
(digiere)
Intestino
(absorbe,
elimina)
Boca
(mastica)
Estómago
(digiere)
Intestino
(absorbe,
elimina)
Boca
(mastica)
Estómago
(digiere)
Intestino
(absorbe,
elimina)
4. ANEXO N° 14
Presentación y explicación
del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud
Ocupacional
GESTIÓN DE RIESGOS
LAS BAMBAS 2011
LAS BAMBAS 2011
QUE ES SEGURIDAD?
Establecer el proceso que permita
identificar los peligros, evaluar los
riesgos e implementar los controles
relacionados con la Salud Ocupacional y
Seguridad.
DEFINICIONES
Fuente, situación o acto que tiene un potencial para
producir daños en términos de lesiones humanas o mala
salud, o una combinación de éstos.
Clasificación de Peligros
Peligros naturales Peligros psicológicos
Peligros biológicos
Peligros sociales
Peligros ambientales
Peligros fisiológicos
Peligros del Operador
Peligros Eléctricos
PELIGRO EN SEGURIDAD
Peligros físicos
Peligros químicos
Peligros mecánicos
Principales Riesgos de
Accidentes
 - Circule por zonas habilitadas.
 - Use arnés si está expuesto a caídas.
 - Use salvavidas si trabaja sobre agua.
 - Manténgase alejado de excavaciones.
 - Prepare la zona si no está en condiciones.
 - Manténgase atento a los obstáculos.
Exposición a Caídas a Mismo y a
Distinto Nivel
Use protección facial si Ud. realiza un trabajo
que genera partículas.
Exposición a Proyección de Partículas
Use anteojos de seguridad si se expone a
proyección de partículas producidas por
terceros.
Dadas las condiciones climáticas del lugar USE
PERMANENTEMENTE protección visual.
Mantenga en buen estado sus equipos eléctricos.
Mantenga las extensiones y cables en buen estado.
Mantenga sus equipos con cable a tierra conectado.
No intervenga circuitos o tableros sin autorización.
No repare por cuenta propia equipos deteriorados.
No trabaje con equipos energizados con ropa húmeda o
sobre superficies mojadas.
Exposición a Contacto con Equipos
Energizados
 No transite bajo cargas suspendidas, no se exponga
debajo de trabajos que se realicen en altura.
 Almacene materiales a no mas de 1. 5 metros de altura.
Exposición a Golpes y Heridas
 Doble o saque los clavos de madera que ha desocupado.
 Mantenga limpio su lugar de trabajo.
 No transite por áreas con escombros.
 Mire por donde camina.
Exposición a Golpes por Caídas o Proyección de Objetos
Exposición a Heridas Corto Punzantes
 Si trabaja en soldadura u oxicorte, use ropa y
protección adecuada.
 Use biombos, proteja a los demás.
 Si no tiene relación con trabajos en caliente,
manténgase alejado.
Exposición a Quemaduras
 Manténgase alejado de partes en movimiento sin
protección.
 Si retira una protección, vuélvala a colocar.
 Manténgase atento a actividades de manejo
manual de materiales.
Exposición a Atrapamientos
 Hágalo por lugares habilitados mediante escalas.
 Observe que no exista material suelto en los taludes
o bordes.
 Evite ingresar a un área si una maquinaria pesada
opera cerca.
Exposición a Aplastamiento en excavaciones
Al ingresar a excavaciones tenga presente:
 Manténgase alejado de cargas suspendidas si
no participa en la operación.
 Esté atento al silbato del señalero. (Rigger).
 Si participa en la maniobra, no intente mover la
carga con las manos, hágalo con una cuerda a
distancia.
Exposición a Aplastamiento por Carga
Suspendida
Si debe transportar, levantar o mover objetos pesados, tenga presente:
Exposición a lesiones por Sobreesfuerzos
 Para levantar o bajar un objeto, doble las rodillas.
 Mantenga la carga pegada al cuerpo.
 No gire el tronco mientras sostiene la carga, gire las piernas.
 Mantenga siempre la espalda lo más recta posible.
 Si el peso excede su capacidad, solicite ayuda.
Uso de almohadillas
Rodilla apoyada sobre el piso.
No adecuado Adecuado
Esta posición es buena alternativa para evitar inclinar la cintura,
pero solo por cortos periodos de tiempo.
Si usa esta posición por mucho tiempo, provoca presión detrás
de las rótulas e incluso puede dañar las rodillas.
POSTURAS DIFICILES: ARRODILLADO
 Use chaleco reflectante
 Manténgase siempre atento a sus movimientos.
 Transite por zonas delimitadas o señalizadas.
 Manténgase atento a las indicaciones del paletero.
Exposición a
Atropellamiento
Si debe transitar cerca de maquinaria o de vehículos.
Tenga presente lo siguiente:
 Evite derramar aceites, lubricantes o combustibles
sobre tierra o agua.
 No vierta elementos contaminantes en cursos de
agua, ríos o quebradas, etc.
 Manténgalos bajo control si están a su cargo.
 Mantenga su máquina en buen estado.
 Evite incendios de la flora o del bosque nativo.
 Deposite los desechos en el cilindro que
corresponda.
Accidentes
Medio Ambientales
TRABAJOS DE ALTO RIESGO
LAS BAMBAS 2011
TRABAJOS DE ALTO RIESGO
Xstrata a identificado 8 trabajos que han sido
considerados de Alto Riesgo.
Para cada trabajo de Alto Riesgo se cuenta con
Normas operativas, registros, permisos que son
cumplidos estrictamente.
1. Equipo liviano
2. Equipo móvil de superficie
3. Manejo de sustancias peligrosas
4. Guardas
5. Aislamiento
6. Trabajos en altura
7. Operaciones de levante
8. Trabajos en espacios confinados
TRABAJOS DE ALTO RIESGO
1.- VEHÍCULOS LIVIANOS
¿Cuáles son las principales causas de
incidentes con vehículos livianos?
1. Exceso de Velocidad
2. Fatiga ó distracción del conductor
3. Vehículos en mal estado ó alto
centro de gravedad
4. No usar cinturones de seguridad
5. Falta de dispositivos de protección
¿Qué podemos hacer para
evitar incidentes con
equipos livianos?
1. Estar autorizado para conducir
2. Descanso adecuado y concentración.
3. Manejo defensivo
4. Inspecciones y mantenimiento
preventivo.
5. Usar cinturones de seguridad
6. Antes de conducir, se debe realizar una
evaluación de condiciones ambientales
y sus peligros potenciales.
7. Contar con dispositivos y equipos de
protección
1.- VEHÍCULOS LIVIANOS
2.- EQUIPO MÓVIL DE SUPERFICIE
Cisternas, Motoniveladoras, Cargadores,
Montacargas, Camiones, Grúas, Palas,
Retroexcavadoras, Ómnibus, etc.
3.- MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
SUSTANCIA QUÍMICA PELIGROSA
Cualquier Material y/o Sustancia
(inflamable, corrosivo, detonante, tóxico,
radiactivo, oxidante, reactivo o un agente
altamente inestable) que por sí mismo, en
cierta cantidad o forma, constituye un
riesgo para la salud, el ambiente o los
bienes, ya sea durante su producción,
almacenamiento, utilización o transporte.
Es el paso del tóxico al torrente sanguíneo.
Este paso se realiza atravesando las membranas por varios mecanismos:
Por vía respiratoria, por la piel y por el tracto digestivo.
Clasificación de los efectos:
Según las alteraciones que producen:
• Corrosivos: destruyen los tejidos. (ácidos, bases bromo fenol)
• Irritantes: alteración en piel o mucosas. (disolventes, amoniaco)
• Neumoconióticos: sólidos que se acumulan en los pulmones. (polvo de
carbón, amianto, algodón,...)
• Asfixiantes: impiden la llegada de oxígeno a los tejidos. (nitrógeno,
CO2, CO,)
PELIGROS - Absorción
• Características Físico-Químicas,
• Seguridad,
• Ecología,
• Toxicología
de los materiales considerados riesgosos así
como de las acciones a tomar en caso de
emergencia.
Hojas de Datos de Seguridad (MSDS)
Este documento reúne en forma ordenada
y resumida la información básica sobre:
Rombo - Norma NFPA 704
¿Cómo se sabe el Nivel de
Riesgo de una Sustancia
Peligrosa?
4.- GUARDAS DE PROTECCIÓN
 Evitar atrapamiento en trabajos
frente a partes y piezas en
movimiento.
¿Para qué sirven las guardas de protección ?
 Golpe con objetos o materiales en
caída o proyectados desde partes y
piezas en movimiento.
 Exposición a energías peligrosas
(calor, fuego, electricidad, vapor,
altura, etc.)
 Asegurarse de que las GUARDAS estén fijas
antes de operar, Inspecciónelas continuamente
para asegurar su buena condición.
¿Qué debemos hacer para protegernos ?
 Obedezca todas las señales de advertencia, en
lugares de mayor riesgo el acceso será restringido
sólo a personal autorizado.
 Nunca trate de modificar o cambiar un sistema de
guardas sin el permiso escrito del líder de área.
 Solicite el entrenamiento adecuado en el manejo de
guardas.
Elementos del Lock Out
Candado
Pinza
Tarjeta
5.- AISLAMIENTO Y BLOQUEO
 Cada trabajador debe usar su candado personal y
tener una llave única.
 Serán mantenidos bajo control exclusivo de la
persona propietaria y la(s) llave(s) no deberá(n)
ser transferidas a otra persona para el retiro del
candado o chapa.
 Prueba y verifica el aislamiento según lo
siguiente:
1. identifica todas las fuentes de energía
asociadas directa o indirectamente con el
trabajo a realizarse.
2. Confirma los sistemas que requieren
aislamiento.
3. Verifica la integridad del aislamiento y
asegura que no existe energía estática.
5.- AISLAMIENTO Y BLOQUEO
6.- TRABAJOS EN ALTURA
Para realizar trabajos en altura a partir de los
1.80 metros, se utilizará el ARNES de
seguridad Y su uso es OBLIGATORIO
Si Subes a Andamios o Escaleras Asegúrate de
que estén Bien Armados.
Exige un Entrenamiento si No Sabes Trabajar en
Altura, o si No Sabes el Correcto Armado de los
Andamios o Montado de Escaleras.
Inspeccionar el Área y el Equipo (en buen
estado).
Personal autorizado y entrenado
Contar con arnés de seguridad y línea de vida (a
partir de 1.8m).
A mas de 15m se Requiere Certificado Médica
para Trabajo en Altura.
Contar con Supervisión Permanente
Contar con Permiso de Trabajo de Alto Riesgo.
Comunicar a los responsables de Seguridad.
TRABAJO EN ALTURA
Requerimientos Mínimos
¿Cómo evitar la caída de objetos y sus
consecuencias?
Señalice el área de influencia de los trabajos en altura
Respete la señalización
Amarre las herramientas y materiales que puedan caer.
Siempre use un cinturón de herramientas, pero asegúrate de que
esto no te genere un riesgo.
Retire de la plataforma y/o andamios las
herramientas y materiales que no necesite
Nunca camine debajo de cargas suspendidas
Use amarres que garanticen el control de la
carga
Utilice equipos de izaje según las
características de la carga
¿QUÉ DEBEMOS OBSERVAR?
Linea de Vida
inadecuada y sin
amarrar
Lazo
Obstaculizando el
paso
Martillo sin
asegurar y listo
para caer sobre
alguien
TU CONTRIBUCIÓN
Debes obtener permiso de trabajo.
Evalúa las condiciones climáticas.
Revisa las condiciones de las estructuras de soporte.
Nunca trabaje solo.
Verifique el uso y fijación de barandas y guardapiés en andamios.
Revise el equipo de izaje antes de usarlo
Mantenga su área ordenada y limpia
Establecer un programa de entrenamiento
Personal seleccionado para trabajar en alturas
(+15m) debe estar física y psicológicamente apto, se
debe dar consideración especifica al personal que sufra
de condiciones médicas, como vértigo, epilepsia.
7.- OPERACIONES DE LEVANTE
Sólo use el equipo para el que ha sido entrenado.
Siempre inspeccione su equipo de levante antes de
usarlo.
Nunca uses un equipo defectuoso.
Los operadores de grúa y la cuadrilla de trabajo
deberán poder comunicarse usando las señales
correctas para la grúa.
Los operadores individuales de grúas también
deberán ser capacitados en prácticas de uso de eslingas.
Discuta un plan de levantamiento en una reunión de
equipo antes de operar, así todos sabrán lo que sucede
y el rol que cada uno tiene en la realización del trabajo.
8.- ESPACIOS CONFINADOS
Un recinto confinado es cualquier espacio con
aberturas limitadas de entrada y salida y
ventilación natural desfavorable, en el que pueden
acumularse contaminantes tóxicos o inflamables, o
tener una atmósfera deficiente en oxígeno y que
no está concebido para una ocupación continuada
por parte del trabajador.
 Ejemplos: celdas de flotación,
celdas columnas, tanques,
bodegas, tuberías, etc.
TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS
9.- TRABAJO DE APERTURAS DE ZANJAS
Se requiere permiso para aperturas mayores a 30 cm.
La gradiente debe ser adecuada y aprobada por el
responsable civil.
Si es mayor a 1.5 se requiere sistema de contención.
Señalizar el Área.
El material será arrojado a 0.5 veces referente a la
altura.
Los vehículos deberán circular a 1.0 veces referente a
la altura.
Solicitar Permiso de Trabajo de alto Riesgo.
Supervisión Permanente.
Requerimientos Mínimos
10.- Trabajo en Caliente
 Inspección del área y lugar de trabajo
 El personal debe usar EPP adecuados
 Contar con equipos de extinción fuego.
 Solicitar el Permiso de Trabajo de Alto Riesgo.
 Informar a la Superintendencia de Seguridad y cuando sea
necesario al Responsable de brigada.
Requerimientos Mínimos
BECHTEL
Proyecto 25648 Nueva Fuera Bambas
PROCEDIMIENTOS
PREVENTIVOS
INDUCCIÓN NUEVOS INGRESOS
TRANSITO
Respete las velocidades
establecidas cuando conduzca.
Respeta los horarios de ingreso
y salida al campamento.
Para comunicarte con una
persona que está en un equipo,
primero logre contacto visual y
acércate cuando haya detenido
el equipo.
Cuando llueva siempre usa el
sistema 4x4 y baja la velocidad.
Cumplir con las inspecciones y
mantenimiento del vehículo.
HERRAMIENTAS
Siempre usar las herramientas
apropiada para el trabajo a
realizar. Si tiene dudas qué
herramienta usar, consulta con tú
Supervisor.
Inspeccionar las Herramientas
antes de usar.
Las guardas deben estar siempre,
cuando haya una parte rotativa. Si
no cuenta con guardas, no las
use.
No intente reparar una
herramienta, se puede lastimar al
hacerlo. NO LO HAGA ¡
Descansa el número de
horas adecuadas.
Recuerda NO Operar
equipos si estás cansado.
No permitas que un chofer
agotado conduzca una
unidad móvil.
FATIGA
TORMENTA ELÉCTRICA
Refúgiate, no salgas al exterior.
Evita exponerte a la intemperie
manipulando objetos metálicos .
Ubícate lejos de arbustos o cimas
de montañas .
Si no logras llegar a un refugio,
colócate en la posición adecuada.
PROCEDIMIENTO ESCRITO
DE TRABAJO - PET
¿ PARA QUE USAMOS EL P.E.T. ?
Para que el trabajador pueda
asegurarse que la tarea sea realizada
eficientemente y con niveles de
seguridad aceptables.
Para entrenar al
personal nuevo
1
2
Es un registro estructurado y secuencial
de todos los pasos requeridos para
llevar a cabo una tarea en forma
eficiente.
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO (PET)
PERMISO DE TRABAJO
PERMISOS DE TRABAJO
Los siguientes trabajos por tratarse de tareas de alto
riesgo necesitan tener permisos y estos son:
Trabajo en Calor
Trabajo en Caliente
Trabajos en altura
Trabajos en espacios confinados
Trabajos con líneas de alta tensión
DEBERES Y
PROHIBICIONES
 Lea atentamente el Reglamento Interno de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Informe inmediatamente cualquier accidente que
sufra.
 Corrija o informe cualquier anomalía que
signifique un peligro de accidente.
Respete siempre las instrucciones de su jefe
inmediato, si no sabe pregunte.
INSTRUCCIONES
 Mantenga el orden y limpieza en su lugar de trabajo.
 Preocúpese de la higiene en baños, dormitorios y comedores.
ORDEN Y LIMPIEZA
Evite contaminar el Medio Ambiente.
 Vierta los aceites, filtros y trapos usados en los
depósitos para ese fin.
 Los tarros de pintura deben enviarse al container
diseñado para ello.
 Para las basuras domesticas, use los tarros
basureros, no el suelo.
No transporte personas ni se suba en vehículos no acondicionados
para ello.
No debe ingresar ni consumir en el campamento ni en el trabajo
alcohol o drogas.
RECOMENDACIONES
 Siempre primarán las medidas de protección colectiva a la individual (Por
ejemplo: las cintas de seguridad, tarjetas de bloqueo, candados, letreros,
controles de ingeniería, entre otros), y su objetivo será la eliminación o
disminución de los distintos riesgos.
 La ropa que usamos no es considerada un EPP.
 El EPP no elimina los riesgos, sólo minimiza las consecuencias.
OBSERVACIONES GENERALES
El EPP debe considerarse complementario a la protección colectiva, nunca debe
sustituirla.
 El EPP debe utilizarse cuando los riesgos no se puedan evitar o limitarse por
medios de protección colectiva.
 El EPP Básico, es obligatorio para todo el personal operativo en campo.
 No dejar el EPP expuesto al calor, radiación, sustancias químicas.
 No lo perfore y si este está rajado o roto cambiar de inmediato.
 Si tiene dudas de su uso consulte con el supervisor del área o con Higiene
Industrial.
 Los filtros (color rosado) de los respiradores deben ser cambiados cuando
usted tenga dificultad para respirar.
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
Utilizar y cuidar correctamente los equipos de protección personal.
 Colocar los equipos, después de su utilización, en el lugar indicado para ello
(limpiarlos y dejarlos dentro de una bolsa).
 Informar de inmediato a su supervisor sobre cualquier problema en su EPP
que pueda suponer que este ya no lo protegerá eficazmente.
ESTABLECER UN PROCEDIMIENTO
Identificación de peligros y aspectos ambientales
Valoración de riesgos
Establecimiento de medidas preventivas
Análisis de riesgos
A.S.T
Verificación de las condiciones de entorno
Motivar la participación en la solución de problemas
Establecer compromiso de los trabajadores
CAPACITAR AL TRABAJADOR
* Inducción de la línea de mando.
* Inducción de trabajadores nuevos
* Charlas de 5’
* Charlas generales
* Capacitación específica
* Capacitación especial
* Capacitación para Capataces
☛ Inspecciones diarias, a cargo capataces
(Lista de verificación)
☛ Inspecciones programadas, a cargo de
supervisores, capataces e ingenieros de
campo
☛ Inspecciones específicas
☛ Auditorías internas, a cargo del Jefe de obra
☛ Auditorías externas
VERIFICAR Y REGISTRAR
SANCIONES
☛ 1. Ante la primera trasgresión al Reglamento Interno de
Orden, Higiene y Seguridad, se le amonestará en forma
verbal.
☛ 2. La reiteración de la falta, ameritará una
amonestación por escrito con copia a la Inspección del
Trabajo y a su hoja de vida como trabajador.
☛ 3. La reincidencia podrá ser motivo de desvinculación
temporal o definitiva de su trabajo, dependiendo de
la gravedad de la falta.
SANCIONES
☛ 4. Si a juicio del Administrador de Contrato,
Supervisor, Departamento de Prevención de Riesgos, o
Comité Paritario, la falta constituye negligencia
inexcusable, podrá sancionarse con un porcentaje de
su sueldo
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a 01. Inducción personal nuevo_CRssass.pptx

Cop FISM 2016
Cop FISM 2016Cop FISM 2016
Cop FISM 2016
Vianney R V
 
Marco desarrollo estrategico presentación
Marco desarrollo estrategico presentaciónMarco desarrollo estrategico presentación
Marco desarrollo estrategico presentación
Julia Ramos
 
Rse en g4 s [modo de compatibilidad]
Rse en g4 s [modo de compatibilidad]Rse en g4 s [modo de compatibilidad]
Rse en g4 s [modo de compatibilidad]Jaimeg4s
 
Rse en g4 s [modo de compatibilidad]
Rse en g4 s [modo de compatibilidad]Rse en g4 s [modo de compatibilidad]
Rse en g4 s [modo de compatibilidad]Jaimeg4s
 
Rse en g4 s [modo de compatibilidad]
Rse en g4 s [modo de compatibilidad]Rse en g4 s [modo de compatibilidad]
Rse en g4 s [modo de compatibilidad]Jaimeg4s
 
Responsabilidad Social ¿Moda, conveniencia o una ética para nuestros tiempos?
Responsabilidad Social ¿Moda, conveniencia o una ética para nuestros tiempos?Responsabilidad Social ¿Moda, conveniencia o una ética para nuestros tiempos?
Responsabilidad Social ¿Moda, conveniencia o una ética para nuestros tiempos?eduamericas
 
9.seguridad minera (1)
9.seguridad minera (1)9.seguridad minera (1)
9.seguridad minera (1)
Americo Arizaca Avalos
 
9.seguridad minera
9.seguridad minera9.seguridad minera
9.seguridad minera
Edwin Arturo Quispe Umiña
 
Etica empresarial
Etica empresarialEtica empresarial
Etica empresarial
Juan Chávez
 
Escenarios Ambientales: Plan de Negocios Amigos de Tumbes
Escenarios Ambientales: Plan de Negocios Amigos de TumbesEscenarios Ambientales: Plan de Negocios Amigos de Tumbes
Escenarios Ambientales: Plan de Negocios Amigos de Tumbes
administracion_unt
 
Rse 2007
Rse 2007Rse 2007
Rse 2007
mim26
 
COP Notable: Presentación de CEMEX Dominicana
COP Notable: Presentación de CEMEX DominicanaCOP Notable: Presentación de CEMEX Dominicana
COP Notable: Presentación de CEMEX Dominicana
Red Dominicana del Pacto Global de las Naciones Unidas
 
SIG MINERAMISKI MAYO.docx
SIG MINERAMISKI MAYO.docxSIG MINERAMISKI MAYO.docx
SIG MINERAMISKI MAYO.docx
ZkarLaChira
 
Aporte colaborativo informe de sostenibilidad plasticaucho 2015
Aporte colaborativo informe de sostenibilidad plasticaucho 2015Aporte colaborativo informe de sostenibilidad plasticaucho 2015
Aporte colaborativo informe de sostenibilidad plasticaucho 2015
Lina Katherine Arenas Martinez
 
Ramiro cultura corporativa
Ramiro cultura corporativaRamiro cultura corporativa
Ramiro cultura corporativa
RamiroFigueroa9
 
Indra.Laura bellanco
Indra.Laura bellancoIndra.Laura bellanco
Indra.Laura bellanco
laurabellanco
 
9.Seguridad minera (1).ppt
9.Seguridad minera (1).ppt9.Seguridad minera (1).ppt
9.Seguridad minera (1).ppt
KarolMendoza28
 
Caso Alcan. Plan estratégico de negocio y de TI
Caso Alcan. Plan estratégico de negocio y de TICaso Alcan. Plan estratégico de negocio y de TI
Caso Alcan. Plan estratégico de negocio y de TI
David Solis
 
Informe de Sostenibilidad 2019
Informe de Sostenibilidad 2019Informe de Sostenibilidad 2019
Informe de Sostenibilidad 2019
DISAVA CONSULTORES
 

Similar a 01. Inducción personal nuevo_CRssass.pptx (20)

Seguridad minera ds 055
Seguridad minera ds 055Seguridad minera ds 055
Seguridad minera ds 055
 
Cop FISM 2016
Cop FISM 2016Cop FISM 2016
Cop FISM 2016
 
Marco desarrollo estrategico presentación
Marco desarrollo estrategico presentaciónMarco desarrollo estrategico presentación
Marco desarrollo estrategico presentación
 
Rse en g4 s [modo de compatibilidad]
Rse en g4 s [modo de compatibilidad]Rse en g4 s [modo de compatibilidad]
Rse en g4 s [modo de compatibilidad]
 
Rse en g4 s [modo de compatibilidad]
Rse en g4 s [modo de compatibilidad]Rse en g4 s [modo de compatibilidad]
Rse en g4 s [modo de compatibilidad]
 
Rse en g4 s [modo de compatibilidad]
Rse en g4 s [modo de compatibilidad]Rse en g4 s [modo de compatibilidad]
Rse en g4 s [modo de compatibilidad]
 
Responsabilidad Social ¿Moda, conveniencia o una ética para nuestros tiempos?
Responsabilidad Social ¿Moda, conveniencia o una ética para nuestros tiempos?Responsabilidad Social ¿Moda, conveniencia o una ética para nuestros tiempos?
Responsabilidad Social ¿Moda, conveniencia o una ética para nuestros tiempos?
 
9.seguridad minera (1)
9.seguridad minera (1)9.seguridad minera (1)
9.seguridad minera (1)
 
9.seguridad minera
9.seguridad minera9.seguridad minera
9.seguridad minera
 
Etica empresarial
Etica empresarialEtica empresarial
Etica empresarial
 
Escenarios Ambientales: Plan de Negocios Amigos de Tumbes
Escenarios Ambientales: Plan de Negocios Amigos de TumbesEscenarios Ambientales: Plan de Negocios Amigos de Tumbes
Escenarios Ambientales: Plan de Negocios Amigos de Tumbes
 
Rse 2007
Rse 2007Rse 2007
Rse 2007
 
COP Notable: Presentación de CEMEX Dominicana
COP Notable: Presentación de CEMEX DominicanaCOP Notable: Presentación de CEMEX Dominicana
COP Notable: Presentación de CEMEX Dominicana
 
SIG MINERAMISKI MAYO.docx
SIG MINERAMISKI MAYO.docxSIG MINERAMISKI MAYO.docx
SIG MINERAMISKI MAYO.docx
 
Aporte colaborativo informe de sostenibilidad plasticaucho 2015
Aporte colaborativo informe de sostenibilidad plasticaucho 2015Aporte colaborativo informe de sostenibilidad plasticaucho 2015
Aporte colaborativo informe de sostenibilidad plasticaucho 2015
 
Ramiro cultura corporativa
Ramiro cultura corporativaRamiro cultura corporativa
Ramiro cultura corporativa
 
Indra.Laura bellanco
Indra.Laura bellancoIndra.Laura bellanco
Indra.Laura bellanco
 
9.Seguridad minera (1).ppt
9.Seguridad minera (1).ppt9.Seguridad minera (1).ppt
9.Seguridad minera (1).ppt
 
Caso Alcan. Plan estratégico de negocio y de TI
Caso Alcan. Plan estratégico de negocio y de TICaso Alcan. Plan estratégico de negocio y de TI
Caso Alcan. Plan estratégico de negocio y de TI
 
Informe de Sostenibilidad 2019
Informe de Sostenibilidad 2019Informe de Sostenibilidad 2019
Informe de Sostenibilidad 2019
 

Más de dantechaveztarazona

incidentes de lesiones personales septiembre
incidentes de lesiones personales septiembreincidentes de lesiones personales septiembre
incidentes de lesiones personales septiembre
dantechaveztarazona
 
clasificación de residuos-nuevo código.ppt
clasificación de residuos-nuevo código.pptclasificación de residuos-nuevo código.ppt
clasificación de residuos-nuevo código.ppt
dantechaveztarazona
 
clasificación de residuos-nuevo código.ppt
clasificación de residuos-nuevo código.pptclasificación de residuos-nuevo código.ppt
clasificación de residuos-nuevo código.ppt
dantechaveztarazona
 
presentacion seguridad y salud en el trabajo.pptx
presentacion seguridad y salud en el trabajo.pptxpresentacion seguridad y salud en el trabajo.pptx
presentacion seguridad y salud en el trabajo.pptx
dantechaveztarazona
 
CAMPAÑA PAUSAS ACTIVAS EN SEGURIDAD.pptx
CAMPAÑA PAUSAS ACTIVAS EN SEGURIDAD.pptxCAMPAÑA PAUSAS ACTIVAS EN SEGURIDAD.pptx
CAMPAÑA PAUSAS ACTIVAS EN SEGURIDAD.pptx
dantechaveztarazona
 
MANEJO DEFENSIVO. INGETEC FINAL pptx..pptx
MANEJO DEFENSIVO. INGETEC FINAL pptx..pptxMANEJO DEFENSIVO. INGETEC FINAL pptx..pptx
MANEJO DEFENSIVO. INGETEC FINAL pptx..pptx
dantechaveztarazona
 
OBJETIVOS AMBIENTALES Y PRINCIPALES OBLIGACIONES DERIVADOS DEL ESTUDIO AMBIEN...
OBJETIVOS AMBIENTALES Y PRINCIPALES OBLIGACIONES DERIVADOS DEL ESTUDIO AMBIEN...OBJETIVOS AMBIENTALES Y PRINCIPALES OBLIGACIONES DERIVADOS DEL ESTUDIO AMBIEN...
OBJETIVOS AMBIENTALES Y PRINCIPALES OBLIGACIONES DERIVADOS DEL ESTUDIO AMBIEN...
dantechaveztarazona
 
(001) Primeros Auxilios medico ocupacional .pptx
(001) Primeros Auxilios medico ocupacional .pptx(001) Primeros Auxilios medico ocupacional .pptx
(001) Primeros Auxilios medico ocupacional .pptx
dantechaveztarazona
 
MAPA DE RIESGOS 2DA PLANTA 123 PERMISO.pdf
MAPA DE RIESGOS 2DA PLANTA 123 PERMISO.pdfMAPA DE RIESGOS 2DA PLANTA 123 PERMISO.pdf
MAPA DE RIESGOS 2DA PLANTA 123 PERMISO.pdf
dantechaveztarazona
 
TRABAJOSENALTURA_HSEQ Y EQUIPOS(2.5H).pptx
TRABAJOSENALTURA_HSEQ Y EQUIPOS(2.5H).pptxTRABAJOSENALTURA_HSEQ Y EQUIPOS(2.5H).pptx
TRABAJOSENALTURA_HSEQ Y EQUIPOS(2.5H).pptx
dantechaveztarazona
 
signif. y uso de codigo de colores y señales.pptx
signif. y uso de codigo de colores y señales.pptxsignif. y uso de codigo de colores y señales.pptx
signif. y uso de codigo de colores y señales.pptx
dantechaveztarazona
 
01. ESPACIOS CONFINADOS verificacion.pdf
01. ESPACIOS CONFINADOS verificacion.pdf01. ESPACIOS CONFINADOS verificacion.pdf
01. ESPACIOS CONFINADOS verificacion.pdf
dantechaveztarazona
 
Trabajos en Altura - USO DEL ARNES .ppt
Trabajos en Altura  - USO DEL ARNES .pptTrabajos en Altura  - USO DEL ARNES .ppt
Trabajos en Altura - USO DEL ARNES .ppt
dantechaveztarazona
 
Aislamiento-Bloqueo-y-Senalizacion-Antamina.pdf
Aislamiento-Bloqueo-y-Senalizacion-Antamina.pdfAislamiento-Bloqueo-y-Senalizacion-Antamina.pdf
Aislamiento-Bloqueo-y-Senalizacion-Antamina.pdf
dantechaveztarazona
 
01. ESPACIOS CONFINADOS EN MINerERIA.ppt
01. ESPACIOS CONFINADOS EN MINerERIA.ppt01. ESPACIOS CONFINADOS EN MINerERIA.ppt
01. ESPACIOS CONFINADOS EN MINerERIA.ppt
dantechaveztarazona
 
prevencion de la contaminacion.pptx
prevencion de la contaminacion.pptxprevencion de la contaminacion.pptx
prevencion de la contaminacion.pptx
dantechaveztarazona
 
MSDS.pptx
MSDS.pptxMSDS.pptx

Más de dantechaveztarazona (17)

incidentes de lesiones personales septiembre
incidentes de lesiones personales septiembreincidentes de lesiones personales septiembre
incidentes de lesiones personales septiembre
 
clasificación de residuos-nuevo código.ppt
clasificación de residuos-nuevo código.pptclasificación de residuos-nuevo código.ppt
clasificación de residuos-nuevo código.ppt
 
clasificación de residuos-nuevo código.ppt
clasificación de residuos-nuevo código.pptclasificación de residuos-nuevo código.ppt
clasificación de residuos-nuevo código.ppt
 
presentacion seguridad y salud en el trabajo.pptx
presentacion seguridad y salud en el trabajo.pptxpresentacion seguridad y salud en el trabajo.pptx
presentacion seguridad y salud en el trabajo.pptx
 
CAMPAÑA PAUSAS ACTIVAS EN SEGURIDAD.pptx
CAMPAÑA PAUSAS ACTIVAS EN SEGURIDAD.pptxCAMPAÑA PAUSAS ACTIVAS EN SEGURIDAD.pptx
CAMPAÑA PAUSAS ACTIVAS EN SEGURIDAD.pptx
 
MANEJO DEFENSIVO. INGETEC FINAL pptx..pptx
MANEJO DEFENSIVO. INGETEC FINAL pptx..pptxMANEJO DEFENSIVO. INGETEC FINAL pptx..pptx
MANEJO DEFENSIVO. INGETEC FINAL pptx..pptx
 
OBJETIVOS AMBIENTALES Y PRINCIPALES OBLIGACIONES DERIVADOS DEL ESTUDIO AMBIEN...
OBJETIVOS AMBIENTALES Y PRINCIPALES OBLIGACIONES DERIVADOS DEL ESTUDIO AMBIEN...OBJETIVOS AMBIENTALES Y PRINCIPALES OBLIGACIONES DERIVADOS DEL ESTUDIO AMBIEN...
OBJETIVOS AMBIENTALES Y PRINCIPALES OBLIGACIONES DERIVADOS DEL ESTUDIO AMBIEN...
 
(001) Primeros Auxilios medico ocupacional .pptx
(001) Primeros Auxilios medico ocupacional .pptx(001) Primeros Auxilios medico ocupacional .pptx
(001) Primeros Auxilios medico ocupacional .pptx
 
MAPA DE RIESGOS 2DA PLANTA 123 PERMISO.pdf
MAPA DE RIESGOS 2DA PLANTA 123 PERMISO.pdfMAPA DE RIESGOS 2DA PLANTA 123 PERMISO.pdf
MAPA DE RIESGOS 2DA PLANTA 123 PERMISO.pdf
 
TRABAJOSENALTURA_HSEQ Y EQUIPOS(2.5H).pptx
TRABAJOSENALTURA_HSEQ Y EQUIPOS(2.5H).pptxTRABAJOSENALTURA_HSEQ Y EQUIPOS(2.5H).pptx
TRABAJOSENALTURA_HSEQ Y EQUIPOS(2.5H).pptx
 
signif. y uso de codigo de colores y señales.pptx
signif. y uso de codigo de colores y señales.pptxsignif. y uso de codigo de colores y señales.pptx
signif. y uso de codigo de colores y señales.pptx
 
01. ESPACIOS CONFINADOS verificacion.pdf
01. ESPACIOS CONFINADOS verificacion.pdf01. ESPACIOS CONFINADOS verificacion.pdf
01. ESPACIOS CONFINADOS verificacion.pdf
 
Trabajos en Altura - USO DEL ARNES .ppt
Trabajos en Altura  - USO DEL ARNES .pptTrabajos en Altura  - USO DEL ARNES .ppt
Trabajos en Altura - USO DEL ARNES .ppt
 
Aislamiento-Bloqueo-y-Senalizacion-Antamina.pdf
Aislamiento-Bloqueo-y-Senalizacion-Antamina.pdfAislamiento-Bloqueo-y-Senalizacion-Antamina.pdf
Aislamiento-Bloqueo-y-Senalizacion-Antamina.pdf
 
01. ESPACIOS CONFINADOS EN MINerERIA.ppt
01. ESPACIOS CONFINADOS EN MINerERIA.ppt01. ESPACIOS CONFINADOS EN MINerERIA.ppt
01. ESPACIOS CONFINADOS EN MINerERIA.ppt
 
prevencion de la contaminacion.pptx
prevencion de la contaminacion.pptxprevencion de la contaminacion.pptx
prevencion de la contaminacion.pptx
 
MSDS.pptx
MSDS.pptxMSDS.pptx
MSDS.pptx
 

Último

INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 

Último (20)

INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 

01. Inducción personal nuevo_CRssass.pptx

  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 6. Xstrata, tiene su casa matriz en Zug, Suiza, ocupa una posición relevante en siete grandes mercados internacionales. Xstrata es un importante grupo minero diversificado, de envergadura mundial, cuyas acciones se transan en las Bolsas de Valores de Londres y de Suiza. Las operaciones y proyectos del Grupo se encuentran repartidos en 19 países. XSTRATA
  • 7. Abarca la mina Tintaya, localizada a 4,100 msnm en la Región Cusco y el desarrollo de los proyectos Antapaccay, a 10 Km. de Tintaya, y Las Bambas en la Región Apurimac. XSTRATA COPPER DIVISIÓN SUR PERÚ
  • 8. Fue el primer proyecto de Xstrata Copper en el Perú y se ubica a 72 kilómetros de Cusco, entre las provincias de Cotabambas y Grau, departamento de Apurímac, a más de 4 mil metros sobre el nivel del mar. LAS BAMBAS Abarca una extensión de 35 mil hectáreas. El proyecto contempla la explotación de tres yacimientos durante la vida de la mina: Ferrobamba, Chalcobamba y Sulfobamba
  • 9. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El Proyecto Minero Las Bambas, se encuentra en el sur del Perú a unos 75 Km. en línea recta al suroeste y a 300 Km. aproximadamente por carretera del Cusco. PERÚ LAS BAMBAS CUSCO TINTAYA ANTAPACCAY AREQUIPA
  • 10. “Maximizaremos la inversión de los accionistas a través del crecimiento y la administración exitosa de proyectos de cobre que generen una rentabilidad de primer nivel. DEFINICIÓN DE PROPÓSITO Lograremos que el personal, la comunidad, el gobierno y otras partes involucradas, contemplen la seguridad como así también nuestra responsabilidad social y ambiental.”
  • 11. Ambiente de trabajo seguro y libre de lesiones OBJETIVOS ESTRATEGICOS Reconocido liderazgo en la protección del medioambiente Prestigio en términos de responsabilidad social Desarrollo de todo el potencial de nuestros empleados Maximización de la capacidad de los activos físicos Competitividad de costos a través de los ciclos Creación de valor por medio del crecimiento dinámico y mejora continua
  • 12. POLITICAS LAS BAMBAS 2011 Mantenemos nuestro compromiso de poner en práctica el Desarrollo sostenible. Realizamos la gestión de nuestro negocio, teniendo en consideración el equilibrio social, medioambiental y económico. LAS BAMBAS 2011
  • 13. Xstrata Copper realiza un conjunto de actividades de aseguramiento tanto internas como externas para garantizar el cumplimiento de los 17 Estándares y Política de DS del Grupo Xstrata y asegurar la mejora continua en esta materia. ASEGURAMIENTO DS
  • 14. 17 ESTÁNDARES DE XTRATA 1. Liderazgo, estrategia y responsabilidad. 2. Planificación y recursos. 3. Conducta, sensibilización y competencia. 4. Comunicación y compromiso. 5. Gestión de riesgos y cambios. 6. Riesgos en Peligro de Catástrofe. 7. Cumplimiento de la legislación ambiental y control de documentos. 8. Integración operacional. 9. Salud e higiene ocupacional. 10. Medio ambiente, biodiversidad y funciones del paisaje. 11. Contratistas, proveedores y socios. 12. Compromiso social y comunitario. 13. Gestión del ciclo de vida: proyectos y operaciones. 14. Gestión del producto. 15. Gestión de incidentes. 16. Seguimiento y revisión. 17. Emergencias, crisis y continuidad del negocio.
  • 15. MARCO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Políticas de Desarrollo Sostenible Políticas de Xstrata Copper Política Integrada de Las Bambas Relaciones Comunitarias Medio Ambiente Salud y Seguridad 17 Estándares de Desarrollo Sostenible Empleados
  • 16. Estamos convencidos de que trabajar al mas alto nivel en materia de salud, seguridad y gestión del medio ambiente, contribuyendo al Desarrollo Sostenible de las comunidades, potencia la reputación de nuestra empresa y le otorga una ventaja competitiva. DESARROLLO SOSTENIBLE
  • 18. SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO DE DESARROLLO SOSTENIBLE El Sistema ha sido desarrollado e implementado de acuerdo a las Políticas, Estándares de Desarrollo Sostenible, Legislación nacional y alineadas a las normas de la ISO. Así mismo se cuenta con Sistema de Información de Desarrollo Sostenible con capacidad para almacenar y poner en línea toda la información relacionado a la Seguridad, Salud, Medio Ambiente y las Relaciones con la comunidad.
  • 19. Trabajar al más alto Nivel en: •Salud, Seguridad, •Gestión del Medio Ambiente •Desarrollo Sostenible de las Comunidades •Dialogo franco con los grupos de Interés •Gestión del Recurso Humano QUÉ? QUIÉN? OBJETIVO TODOS + = • Reputación de la Empresa • Ventajas Competitivas • Mantener la Licencia Social • Atraer y retener a los mejores empleados • Acceder a fuentes de capital diversas • Nuevas Oportunidades de Negocio • Optimizar la gestión de prevención de Riesgos Beneficio para todos DESARROLLO SOSTENIBLE
  • 20. SGI Desarrollo Sostenible •Prácticas, •Normas, •Procedimientos, •Reglamentos, etc. Ambiente de trabajo seguro y libre de lesiones Reconocido liderazgo en la protección del medio ambiente Prestigio en términos de responsabilidad social Objetivos Estratégicos de Xstrata Política DS y 17 Estándares de DS de Xstrata Plc. Marco de Gestión de Desarrollo Sustentable de Xstrata copper Auditorias Internas, Externas Planes anuales de mejoramiento DS Estándares Internacionales ISO 14001 OHSAS 18001 Política, Programas y Sistema de Apoyo Indicadores de Éxito Disminución significativa respecto año anterior según parámetros de medición estadísticos ( TRIFR, LTIFR, DISR) Mejora continua en resultado de desempeño y sistema en programas de auditoria Sistema común de Seguridad y Salud de Xstrata Copper implementado en todas las divisiones DESARROLLO SOSTENIBLE
  • 22. LIDERAZGO Xstrata Copper aspira a la formación de un liderazgo. Para implementar con éxito la estrategia de seguridad, salud y lograr la visión de cero lesiones, los líderes de Xstrata Copper deben: Comprender y poseer capacidades en materia de gestión de riesgos, seguridad y salud. LAS BAMBAS 2011
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. EL LÍDER DE XSTRATA COPPER Los líderes de Xstrata Copper tiendes puentes: entre el hoy y el futuro. Están allí para su equipo: trabajar cerca y hacerse a un lado. Son firmes, justos y honestos en relación al desempeño. Nunca gritan ni menosprecian. Son consistentes: buenos planes y los llevan adelante Saben que estamos para “producir bienes” en forma segura.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. TEMA 5.3: LIDERAZGO BASADO EN EL DESEMPEÑO Resultados Deseados: Incrementar el Liderazgo como una Técnica y Herramienta para prevenir Lesiones y Enfermedades. Entender que el Medio Ambiente, la Salud y la Seguridad es un Valor. Estar consciente del cambio para conseguir el Cero Accidentes/Incidentes. Direccionar el involucramiento de los trabajadores en el Proceso del Cero Accidentes/Incidentes. Desarrollar un Plan de Acción para ayudar a este Proyecto a conseguir el Cero Accidentes/Incidentes. 1 2 3 4 5
  • 37. El Liderazgo ha sido la clave del éxito de Bechtel por más de un siglo y tenemos la obligación de capacitar a los Mandos Superiores y Medios en las Responsabilidades y Compromisos El Líder debe tener las siguientes Cualidades: Positivo, Proactivo y Sencillo Proceso Estrategia Conducta Actitud Liderazgo TEMA 5: LIDERAZGO BECHTEL 2011
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. TEMA 5.1: LIDERAZGO BECHTEL 2011 El Objetivo del PBL, Aprendizaje Basado en Problemas (Problem-based learning) es mejorar los resultados del negocio a través de los cambios en el Liderazgo de la Conducta. El Liderazgo, en un nivel muy básico, implica la creación de los éxitos en el negocio, guiando y motivando a otros querer hacer y hacer las cosas correctamente. Conducta es lo que la gente dice o hace diariamente, y esto es el fundamento del Desempeño. Hacer más de lo correcto y la conducta crítica nos lleva a mejores resultados.
  • 44. CARACTERÍSTICAS PERSONALES Estén comprometidos con la seguridad de las personas Estén orientados hacia el resultado y logro de objetivos. Sean independientes y de mente abierta Sean técnicamente competentes en sus áreas de trabajo Sean enérgicos y tengan poder de decisión Para posiciones gerenciales, buscamos y desarrollamos personas que:
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. Ganarse la autoridad de su posición. Ganar y mantener el respeto de su equipo. Comunicarse e interactuar con soltura en todos los niveles. Aprovechar al máximo el potencial de su equipo. Demostrar empatía con su gente y auténtica preocupación por los intereses de los miembros del equipo. APTITUDES Y HABILIDADES Nuestro líderes deben ser capaces de:
  • 50. TEMA 8: SISTEMA INTEGRAL DE CONDUCTA E3+ME PLB-25635
  • 51. TEMA 8: SEGURIDAD BASADA EN LAS PERSONAS (PBS) Es un Proceso de Observación de Comportamientos, en donde los Trabajadores, observan a sus compañeros en la forma de ejecutar una tarea específica, y sirve para reforzar aquellas Acciones Seguras que permiten una correcta ejecución de la tarea y en donde se modifican los Comportamientos Riesgosos a Comportamientos Seguros.
  • 52. TEMA 8: BENEFICIOS DEL PBS Fiscalizar Actuar Castigar Motivar Estadísticas de Accidentes Actividades de Prevención Responsabilidad de la Gerencia Responsabilidad del Trabajador Individualismo Trabajo en Equipo Buscar Culpables Buscar la Mejora Continua Reaccionar Anticipar Prioridad Valor Cambia nuestra forma de Actuar De: A:
  • 53. TEMA 9: Los 12 Absolutos o Hazard Identification Team (HI-TEAM) Los Mandos Medios son entrenados en Terreno, para integrar un Grupo Multidisciplinario, los integrantes mejoran la relación interpersonal, conocen cada uno de los Sitios de Trabajo del Proyecto y en los recorridos diarios dan retroalimentación Positiva al momento mismo de la Observación del Punto de Mejora, . PLB-25635
  • 54. TEMA 10: Equipo de Cero Accidentes o Zero Accidents Team (ZAT) Es un grupo gerencial que se encarga de monitorear el sistema de seguridad, salud y medio ambiente del proyecto y tomar decisiones para corregir desviaciones para asegurar el éxito de los programas, procedimientos y estándares.
  • 55. TEMA 11: INVESTIGACIÓN E INFORMNE DE INCIDENTE EL Objetivo es informar al trabajador que cualquier observación de una condición de riesgo que pudiera causar una lesión o daño al Trabajador, propiedad o Medio Ambiente, debe ser informada inmediatamente al Supervisor correspondiente y se debe llenar un informe de incidente. Los Supervisores y Capataces reciben la Capacitación necesaria para Investigar los Accidentes/Incidentes ocurridos en el Proyecto, Un Grupo Multidisciplinario realiza la Investigación Técnica y da a conocer a todo el Proyecto la Causa Raíz del Incidente/Accidente y las Medidas de Control para evitar su repetición.
  • 56. TEMA 12: PLAN DE EMERGENCIA Y BRIGADAS DE ATENCIÓN El Proyecto Las Bambas cuenta con un Plan General de Emergencias, con el cual controla las contingencias que pudieran existir por salirse de control una situación. El Plan se genera a partir de un Análisis de Riesgos de los Procesos, en las diferentes etapas de construcción.
  • 57. TEMA 12: BRIGADAS DE ATENCIÓN Capacitamos a los Trabajadores para tomar acciones ante una Emergencia, para que conozcan las Instrucciones sobre Cómo y Cuándo activar apropiadamente los Procedimientos de Notificación y Atención. Todos los Brigadistas deben estar familiarizados con el Plan de Emergencia, los Puestos de Control para Contingencias, Medios de Intercomunicación Interna-Externa, Evacuación y Traslado de Enfermos/Lesionados.
  • 58. TEMA 13: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL La Gerencia Seguridad, Salud y Medio Ambiente, desarrolla un Plan de Control Ambiental, para que en el inicio, ejecución y término del Proyecto, el Entorno Geográfico o Medio Ambiente no sea impactado. Cuando realizamos tareas, estas deben ser ejecutadas de una forma Bien Hecha, Segura y sobre todo cuidando nuestro Medio Ambiente.
  • 59. TEMA 13.1: BRIGADA DE CONTROL AMBIENTAL Tenemos un Programa para capacitar a nuestros trabajadores como Brigadistas del Control Ambiental, en donde ellos aplican todas sus capacidades y habilidades en forma preventiva y en caso necesario correctiva. Nuestra Brigada de Control Ambiental, desarrolla Campañas Permanentes, que son actividades en las diferentes áreas del Proyecto.
  • 60. Se implementa en cada proyecto que se construye de acuerdo a sus características, es una herramienta útil y práctica en la Prevención de Accidentes, la Filosofía del E3+me es la Siguiente: •Educar : En los Procedimientos Preventivos. •Enganchar: A todos los trabajadores para formar un solo Equipo de Trabajo. •Evolucionar: Como Persona y como Trabajador Ejemplar. Sistema Integral de la Conducta E3+ME Liderazgo y Trabajo en Equipo con Responsabilidad y Compromiso con un solo Objetivo: Cero Accidentes
  • 61. G y M PROYECTO NUEVA FUERABAMBA
  • 62. Graña y Montero es un grupo de 7 Empresas de Servicios de Ingeniería e infraestructura que trabaja en 4 Países de Latinoamérica, cuenta con mas de 1200 profesionales. Introducción
  • 63. 2. BIENVENIDA El Objetivo de la inducción es la difusión de Nuestra Política y Filosofía de Cero Accidentes Al término de la inducción el Trabajador será capaz de desarrollar sus tareas con Calidad, en forma Segura y cuidando el Medio Ambiente
  • 64. Misión Resolver las necesidades de Servicios de Ingeniería e Infraestructura de sus clientes mas allá de las obligaciones contractuales. Trabajando en un entorno que motive y desarrolle a su personal, respetando el Medio Ambiente en armonía con las comunidades en las que opera y asegurando el retorno a sus accionistas.
  • 65. Visión Ser el grupo de Servicios de Ingeniería e Infraestructura más cumplido de Latinoamérica.
  • 66. Proyecto Nueva Fuera Bamba El proyecto establece la construcción de 419 viviendas en la urbanización Nueva Fuera Bamba. Dicha construcción es necesaria para el reasentamiento de la Comunidad Campesina Fuera Bamba, dado que las infraestructuras del Proyecto Minero Las Bambas se ubican sobre esta comunidad.
  • 67. Proyecto Nueva Fuera Bamba El área del proyecto se ubica en la Sierra Sur del Perú sobre los 3800 m.s.n.m. , ocupa parcialmente terreno de la localidad de Chila y Choaquere, Departamento del Apurímac, Provincia de Cotabambas, distrito de Challhuahuacho.
  • 68. 1. PROGRAMA DE RECORRIDO 1. Examen Medico en clínicas (resultado apto) 2. Revisión de Examen Medico en obra (pase medico) 3. Inducción y Orientación Básica de 08hr durante 02 días 4. Inducción y evaluación para Licencias Internas (Conductores, Operadores, Trabajos de Alto Riesgo) 5. Entrega de EPPS
  • 69. 4. ANEXO N°14 Pasado y presente del desempeño en Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental. Importancia del trabajador en el Programa. Presentación y explicación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. Normas Generales de Seguridad, Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional Minera y Reglas de Tránsito. Comentarios generales de Primeros Auxilios y Resucitador Cardio Pulmonar (RCP). Ubicación y uso de botiquines y camillas. Respuesta a emergencias por sismos, incidentes, riesgos de incendios, ubicación, uso de extintores. Resumen y absolución de preguntas y aclaración de dudas. 1 2 3 4 5 6 7
  • 70. 4. ANEXO N° 14 Pasado y presente del desempeño en Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental
  • 72. GESTIÓN DE RIESGOS LAS BAMBAS 2011 LAS BAMBAS 2011
  • 73. QUE ES SEGURIDAD? Establecer el proceso que permita identificar los peligros, evaluar los riesgos e implementar los controles relacionados con la Salud Ocupacional y Seguridad.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79. DEFINICIONES Fuente, situación o acto que tiene un potencial para producir daños en términos de lesiones humanas o mala salud, o una combinación de éstos. Clasificación de Peligros Peligros naturales Peligros psicológicos Peligros biológicos Peligros sociales Peligros ambientales Peligros fisiológicos Peligros del Operador Peligros Eléctricos PELIGRO EN SEGURIDAD Peligros físicos Peligros químicos Peligros mecánicos
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.  - Circule por zonas habilitadas.  - Use arnés si está expuesto a caídas.  - Use salvavidas si trabaja sobre agua.  - Manténgase alejado de excavaciones.  - Prepare la zona si no está en condiciones.  - Manténgase atento a los obstáculos. Exposición a Caídas a Mismo y a Distinto Nivel
  • 100.
  • 101.
  • 102. Use protección facial si Ud. realiza un trabajo que genera partículas. Exposición a Proyección de Partículas Use anteojos de seguridad si se expone a proyección de partículas producidas por terceros. Dadas las condiciones climáticas del lugar USE PERMANENTEMENTE protección visual.
  • 103. Mantenga en buen estado sus equipos eléctricos. Mantenga las extensiones y cables en buen estado. Mantenga sus equipos con cable a tierra conectado. No intervenga circuitos o tableros sin autorización. No repare por cuenta propia equipos deteriorados. No trabaje con equipos energizados con ropa húmeda o sobre superficies mojadas. Exposición a Contacto con Equipos Energizados
  • 104.  No transite bajo cargas suspendidas, no se exponga debajo de trabajos que se realicen en altura.  Almacene materiales a no mas de 1. 5 metros de altura. Exposición a Golpes y Heridas  Doble o saque los clavos de madera que ha desocupado.  Mantenga limpio su lugar de trabajo.  No transite por áreas con escombros.  Mire por donde camina. Exposición a Golpes por Caídas o Proyección de Objetos Exposición a Heridas Corto Punzantes
  • 105.  Si trabaja en soldadura u oxicorte, use ropa y protección adecuada.  Use biombos, proteja a los demás.  Si no tiene relación con trabajos en caliente, manténgase alejado. Exposición a Quemaduras
  • 106.  Manténgase alejado de partes en movimiento sin protección.  Si retira una protección, vuélvala a colocar.  Manténgase atento a actividades de manejo manual de materiales. Exposición a Atrapamientos
  • 107.  Hágalo por lugares habilitados mediante escalas.  Observe que no exista material suelto en los taludes o bordes.  Evite ingresar a un área si una maquinaria pesada opera cerca. Exposición a Aplastamiento en excavaciones Al ingresar a excavaciones tenga presente:
  • 108.  Manténgase alejado de cargas suspendidas si no participa en la operación.  Esté atento al silbato del señalero. (Rigger).  Si participa en la maniobra, no intente mover la carga con las manos, hágalo con una cuerda a distancia. Exposición a Aplastamiento por Carga Suspendida
  • 109. Si debe transportar, levantar o mover objetos pesados, tenga presente: Exposición a lesiones por Sobreesfuerzos  Para levantar o bajar un objeto, doble las rodillas.  Mantenga la carga pegada al cuerpo.  No gire el tronco mientras sostiene la carga, gire las piernas.  Mantenga siempre la espalda lo más recta posible.  Si el peso excede su capacidad, solicite ayuda.
  • 110. Uso de almohadillas Rodilla apoyada sobre el piso. No adecuado Adecuado Esta posición es buena alternativa para evitar inclinar la cintura, pero solo por cortos periodos de tiempo. Si usa esta posición por mucho tiempo, provoca presión detrás de las rótulas e incluso puede dañar las rodillas. POSTURAS DIFICILES: ARRODILLADO
  • 111.  Use chaleco reflectante  Manténgase siempre atento a sus movimientos.  Transite por zonas delimitadas o señalizadas.  Manténgase atento a las indicaciones del paletero. Exposición a Atropellamiento Si debe transitar cerca de maquinaria o de vehículos. Tenga presente lo siguiente:
  • 112.  Evite derramar aceites, lubricantes o combustibles sobre tierra o agua.  No vierta elementos contaminantes en cursos de agua, ríos o quebradas, etc.  Manténgalos bajo control si están a su cargo.  Mantenga su máquina en buen estado.  Evite incendios de la flora o del bosque nativo.  Deposite los desechos en el cilindro que corresponda. Accidentes Medio Ambientales
  • 113. TRABAJOS DE ALTO RIESGO LAS BAMBAS 2011
  • 114. TRABAJOS DE ALTO RIESGO Xstrata a identificado 8 trabajos que han sido considerados de Alto Riesgo. Para cada trabajo de Alto Riesgo se cuenta con Normas operativas, registros, permisos que son cumplidos estrictamente.
  • 115. 1. Equipo liviano 2. Equipo móvil de superficie 3. Manejo de sustancias peligrosas 4. Guardas 5. Aislamiento 6. Trabajos en altura 7. Operaciones de levante 8. Trabajos en espacios confinados TRABAJOS DE ALTO RIESGO
  • 116. 1.- VEHÍCULOS LIVIANOS ¿Cuáles son las principales causas de incidentes con vehículos livianos? 1. Exceso de Velocidad 2. Fatiga ó distracción del conductor 3. Vehículos en mal estado ó alto centro de gravedad 4. No usar cinturones de seguridad 5. Falta de dispositivos de protección
  • 117. ¿Qué podemos hacer para evitar incidentes con equipos livianos? 1. Estar autorizado para conducir 2. Descanso adecuado y concentración. 3. Manejo defensivo 4. Inspecciones y mantenimiento preventivo. 5. Usar cinturones de seguridad 6. Antes de conducir, se debe realizar una evaluación de condiciones ambientales y sus peligros potenciales. 7. Contar con dispositivos y equipos de protección 1.- VEHÍCULOS LIVIANOS
  • 118. 2.- EQUIPO MÓVIL DE SUPERFICIE Cisternas, Motoniveladoras, Cargadores, Montacargas, Camiones, Grúas, Palas, Retroexcavadoras, Ómnibus, etc.
  • 119. 3.- MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS SUSTANCIA QUÍMICA PELIGROSA Cualquier Material y/o Sustancia (inflamable, corrosivo, detonante, tóxico, radiactivo, oxidante, reactivo o un agente altamente inestable) que por sí mismo, en cierta cantidad o forma, constituye un riesgo para la salud, el ambiente o los bienes, ya sea durante su producción, almacenamiento, utilización o transporte.
  • 120. Es el paso del tóxico al torrente sanguíneo. Este paso se realiza atravesando las membranas por varios mecanismos: Por vía respiratoria, por la piel y por el tracto digestivo. Clasificación de los efectos: Según las alteraciones que producen: • Corrosivos: destruyen los tejidos. (ácidos, bases bromo fenol) • Irritantes: alteración en piel o mucosas. (disolventes, amoniaco) • Neumoconióticos: sólidos que se acumulan en los pulmones. (polvo de carbón, amianto, algodón,...) • Asfixiantes: impiden la llegada de oxígeno a los tejidos. (nitrógeno, CO2, CO,) PELIGROS - Absorción
  • 121. • Características Físico-Químicas, • Seguridad, • Ecología, • Toxicología de los materiales considerados riesgosos así como de las acciones a tomar en caso de emergencia. Hojas de Datos de Seguridad (MSDS) Este documento reúne en forma ordenada y resumida la información básica sobre:
  • 122. Rombo - Norma NFPA 704 ¿Cómo se sabe el Nivel de Riesgo de una Sustancia Peligrosa?
  • 123. 4.- GUARDAS DE PROTECCIÓN
  • 124.  Evitar atrapamiento en trabajos frente a partes y piezas en movimiento. ¿Para qué sirven las guardas de protección ?  Golpe con objetos o materiales en caída o proyectados desde partes y piezas en movimiento.  Exposición a energías peligrosas (calor, fuego, electricidad, vapor, altura, etc.)
  • 125.  Asegurarse de que las GUARDAS estén fijas antes de operar, Inspecciónelas continuamente para asegurar su buena condición. ¿Qué debemos hacer para protegernos ?  Obedezca todas las señales de advertencia, en lugares de mayor riesgo el acceso será restringido sólo a personal autorizado.  Nunca trate de modificar o cambiar un sistema de guardas sin el permiso escrito del líder de área.  Solicite el entrenamiento adecuado en el manejo de guardas.
  • 126. Elementos del Lock Out Candado Pinza Tarjeta 5.- AISLAMIENTO Y BLOQUEO
  • 127.  Cada trabajador debe usar su candado personal y tener una llave única.  Serán mantenidos bajo control exclusivo de la persona propietaria y la(s) llave(s) no deberá(n) ser transferidas a otra persona para el retiro del candado o chapa.  Prueba y verifica el aislamiento según lo siguiente: 1. identifica todas las fuentes de energía asociadas directa o indirectamente con el trabajo a realizarse. 2. Confirma los sistemas que requieren aislamiento. 3. Verifica la integridad del aislamiento y asegura que no existe energía estática. 5.- AISLAMIENTO Y BLOQUEO
  • 128. 6.- TRABAJOS EN ALTURA Para realizar trabajos en altura a partir de los 1.80 metros, se utilizará el ARNES de seguridad Y su uso es OBLIGATORIO Si Subes a Andamios o Escaleras Asegúrate de que estén Bien Armados. Exige un Entrenamiento si No Sabes Trabajar en Altura, o si No Sabes el Correcto Armado de los Andamios o Montado de Escaleras.
  • 129. Inspeccionar el Área y el Equipo (en buen estado). Personal autorizado y entrenado Contar con arnés de seguridad y línea de vida (a partir de 1.8m). A mas de 15m se Requiere Certificado Médica para Trabajo en Altura. Contar con Supervisión Permanente Contar con Permiso de Trabajo de Alto Riesgo. Comunicar a los responsables de Seguridad. TRABAJO EN ALTURA Requerimientos Mínimos
  • 130. ¿Cómo evitar la caída de objetos y sus consecuencias? Señalice el área de influencia de los trabajos en altura Respete la señalización Amarre las herramientas y materiales que puedan caer. Siempre use un cinturón de herramientas, pero asegúrate de que esto no te genere un riesgo. Retire de la plataforma y/o andamios las herramientas y materiales que no necesite Nunca camine debajo de cargas suspendidas Use amarres que garanticen el control de la carga Utilice equipos de izaje según las características de la carga
  • 131. ¿QUÉ DEBEMOS OBSERVAR? Linea de Vida inadecuada y sin amarrar Lazo Obstaculizando el paso Martillo sin asegurar y listo para caer sobre alguien
  • 132. TU CONTRIBUCIÓN Debes obtener permiso de trabajo. Evalúa las condiciones climáticas. Revisa las condiciones de las estructuras de soporte. Nunca trabaje solo. Verifique el uso y fijación de barandas y guardapiés en andamios. Revise el equipo de izaje antes de usarlo Mantenga su área ordenada y limpia Establecer un programa de entrenamiento Personal seleccionado para trabajar en alturas (+15m) debe estar física y psicológicamente apto, se debe dar consideración especifica al personal que sufra de condiciones médicas, como vértigo, epilepsia.
  • 133. 7.- OPERACIONES DE LEVANTE Sólo use el equipo para el que ha sido entrenado. Siempre inspeccione su equipo de levante antes de usarlo. Nunca uses un equipo defectuoso. Los operadores de grúa y la cuadrilla de trabajo deberán poder comunicarse usando las señales correctas para la grúa. Los operadores individuales de grúas también deberán ser capacitados en prácticas de uso de eslingas. Discuta un plan de levantamiento en una reunión de equipo antes de operar, así todos sabrán lo que sucede y el rol que cada uno tiene en la realización del trabajo.
  • 134. 8.- ESPACIOS CONFINADOS Un recinto confinado es cualquier espacio con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación natural desfavorable, en el que pueden acumularse contaminantes tóxicos o inflamables, o tener una atmósfera deficiente en oxígeno y que no está concebido para una ocupación continuada por parte del trabajador.  Ejemplos: celdas de flotación, celdas columnas, tanques, bodegas, tuberías, etc.
  • 135. TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS
  • 136. 9.- TRABAJO DE APERTURAS DE ZANJAS Se requiere permiso para aperturas mayores a 30 cm. La gradiente debe ser adecuada y aprobada por el responsable civil. Si es mayor a 1.5 se requiere sistema de contención. Señalizar el Área. El material será arrojado a 0.5 veces referente a la altura. Los vehículos deberán circular a 1.0 veces referente a la altura. Solicitar Permiso de Trabajo de alto Riesgo. Supervisión Permanente. Requerimientos Mínimos
  • 137. 10.- Trabajo en Caliente  Inspección del área y lugar de trabajo  El personal debe usar EPP adecuados  Contar con equipos de extinción fuego.  Solicitar el Permiso de Trabajo de Alto Riesgo.  Informar a la Superintendencia de Seguridad y cuando sea necesario al Responsable de brigada. Requerimientos Mínimos
  • 138. BECHTEL Proyecto 25648 Nueva Fuera Bambas PROCEDIMIENTOS PREVENTIVOS INDUCCIÓN NUEVOS INGRESOS
  • 139. TRANSITO Respete las velocidades establecidas cuando conduzca. Respeta los horarios de ingreso y salida al campamento. Para comunicarte con una persona que está en un equipo, primero logre contacto visual y acércate cuando haya detenido el equipo. Cuando llueva siempre usa el sistema 4x4 y baja la velocidad. Cumplir con las inspecciones y mantenimiento del vehículo.
  • 140. HERRAMIENTAS Siempre usar las herramientas apropiada para el trabajo a realizar. Si tiene dudas qué herramienta usar, consulta con tú Supervisor. Inspeccionar las Herramientas antes de usar. Las guardas deben estar siempre, cuando haya una parte rotativa. Si no cuenta con guardas, no las use. No intente reparar una herramienta, se puede lastimar al hacerlo. NO LO HAGA ¡
  • 141. Descansa el número de horas adecuadas. Recuerda NO Operar equipos si estás cansado. No permitas que un chofer agotado conduzca una unidad móvil. FATIGA
  • 142. TORMENTA ELÉCTRICA Refúgiate, no salgas al exterior. Evita exponerte a la intemperie manipulando objetos metálicos . Ubícate lejos de arbustos o cimas de montañas . Si no logras llegar a un refugio, colócate en la posición adecuada.
  • 144. ¿ PARA QUE USAMOS EL P.E.T. ? Para que el trabajador pueda asegurarse que la tarea sea realizada eficientemente y con niveles de seguridad aceptables. Para entrenar al personal nuevo 1 2
  • 145. Es un registro estructurado y secuencial de todos los pasos requeridos para llevar a cabo una tarea en forma eficiente. PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO (PET)
  • 147. PERMISOS DE TRABAJO Los siguientes trabajos por tratarse de tareas de alto riesgo necesitan tener permisos y estos son: Trabajo en Calor Trabajo en Caliente Trabajos en altura Trabajos en espacios confinados Trabajos con líneas de alta tensión
  • 149.  Lea atentamente el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.  Informe inmediatamente cualquier accidente que sufra.  Corrija o informe cualquier anomalía que signifique un peligro de accidente. Respete siempre las instrucciones de su jefe inmediato, si no sabe pregunte. INSTRUCCIONES
  • 150.  Mantenga el orden y limpieza en su lugar de trabajo.  Preocúpese de la higiene en baños, dormitorios y comedores. ORDEN Y LIMPIEZA Evite contaminar el Medio Ambiente.  Vierta los aceites, filtros y trapos usados en los depósitos para ese fin.  Los tarros de pintura deben enviarse al container diseñado para ello.  Para las basuras domesticas, use los tarros basureros, no el suelo.
  • 151. No transporte personas ni se suba en vehículos no acondicionados para ello. No debe ingresar ni consumir en el campamento ni en el trabajo alcohol o drogas. RECOMENDACIONES
  • 152.  Siempre primarán las medidas de protección colectiva a la individual (Por ejemplo: las cintas de seguridad, tarjetas de bloqueo, candados, letreros, controles de ingeniería, entre otros), y su objetivo será la eliminación o disminución de los distintos riesgos.  La ropa que usamos no es considerada un EPP.  El EPP no elimina los riesgos, sólo minimiza las consecuencias. OBSERVACIONES GENERALES El EPP debe considerarse complementario a la protección colectiva, nunca debe sustituirla.  El EPP debe utilizarse cuando los riesgos no se puedan evitar o limitarse por medios de protección colectiva.  El EPP Básico, es obligatorio para todo el personal operativo en campo.
  • 153.  No dejar el EPP expuesto al calor, radiación, sustancias químicas.  No lo perfore y si este está rajado o roto cambiar de inmediato.  Si tiene dudas de su uso consulte con el supervisor del área o con Higiene Industrial.  Los filtros (color rosado) de los respiradores deben ser cambiados cuando usted tenga dificultad para respirar. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Utilizar y cuidar correctamente los equipos de protección personal.  Colocar los equipos, después de su utilización, en el lugar indicado para ello (limpiarlos y dejarlos dentro de una bolsa).  Informar de inmediato a su supervisor sobre cualquier problema en su EPP que pueda suponer que este ya no lo protegerá eficazmente.
  • 154. ESTABLECER UN PROCEDIMIENTO Identificación de peligros y aspectos ambientales Valoración de riesgos Establecimiento de medidas preventivas Análisis de riesgos A.S.T Verificación de las condiciones de entorno Motivar la participación en la solución de problemas Establecer compromiso de los trabajadores
  • 155. CAPACITAR AL TRABAJADOR * Inducción de la línea de mando. * Inducción de trabajadores nuevos * Charlas de 5’ * Charlas generales * Capacitación específica * Capacitación especial * Capacitación para Capataces
  • 156. ☛ Inspecciones diarias, a cargo capataces (Lista de verificación) ☛ Inspecciones programadas, a cargo de supervisores, capataces e ingenieros de campo ☛ Inspecciones específicas ☛ Auditorías internas, a cargo del Jefe de obra ☛ Auditorías externas VERIFICAR Y REGISTRAR
  • 157. SANCIONES ☛ 1. Ante la primera trasgresión al Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, se le amonestará en forma verbal. ☛ 2. La reiteración de la falta, ameritará una amonestación por escrito con copia a la Inspección del Trabajo y a su hoja de vida como trabajador.
  • 158. ☛ 3. La reincidencia podrá ser motivo de desvinculación temporal o definitiva de su trabajo, dependiendo de la gravedad de la falta. SANCIONES ☛ 4. Si a juicio del Administrador de Contrato, Supervisor, Departamento de Prevención de Riesgos, o Comité Paritario, la falta constituye negligencia inexcusable, podrá sancionarse con un porcentaje de su sueldo