SlideShare una empresa de Scribd logo
LINEAMIENTOS PARA
MANTENER AMBIENTES
SALUDABLES EN
EDUCACIÓN INICIAL
Enero
2016
LINEAMIENTOS PARA MANTENER
AMBIENTES SALUDABLES
EN EDUCACIÓN INICIAL
Índice
Lineamientos para mantener ambientes saludables
en Educación Inicial............................................................................. 4
¿Qué necesitan los niños y niñas para potenciar su
desarrollo y aprendizaje?......................................................................5
Rincón de arte y pintura.......................................................................9
Rincón de lectura...............................................................................10
Saludo a mis niños y niñas..................................................................11
Cuidado de materiales........................................................................12
Tachos de basura...............................................................................14
Imagen de los niños y niñas...............................................................15
La higiene nos ayuda a estar sanos....................................................16
Higiene de los alimentos.....................................................................17
Higiene de los baños..........................................................................18
Enseño a mis niños y niñas................................................................19Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva
Dirección Nacional de Educación Inicial y Básica
Telfs.: 3961329 / 3961404
Código: PC.2.05.010001
Enero 2016
La Constitución, en el artículo 66, establece “el derecho a
una vida digna, que asegure la salud, alimentación y
nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental,
educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura
física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales
necesarios”. Por ello, mejorar la calidad de vida de la
población es un proceso multidimensional y complejo.
La LOEI en su artículo 40 prescribe que “el nivel de
Educación Inicial es el proceso de acompañamiento al
desarrollo integral que considera los aspectos cognitivo,
afectivo, psicomotriz, social, de identidad, autonomía y
pertinencia a la comunidad y región de los niños y niñas
desde los 3 años hasta los 5 años de edad, garantiza y
respeta sus derechos, diversidad cultural y lingüística,
ritmo propio de crecimiento y aprendizaje y potencia sus
capacidades, habilidades y destrezas”.
El Acuerdo No. 0042-14, en su artículo 1, oficializa el
Currículo de Educación Inicial elaborado para sus dos
subniveles, garantizando la oferta de un proceso
educativo de calidad a los niños de hasta cinco años de
edad.
El currículo concibe la enseñanza-aprendizaje como un
proceso sistemático e intencionado por medio del cual el
niño construye conocimientos y potencia el desarrollo de
habilidades, valores y actitudes que fortalecen su
formación integral, mediante interacciones positivas que
faciliten la mediación pedagógica en un ambiente de
aprendizaje estimulante.
¿Qué necesitan los niños y niñas para
potenciar su desarrollo y aprendizaje?
Ambientes de aprendizaje seguros, acogedores
y estimulantes
Un ambiente de aprendizaje se concibe como un
elemento vivo, versátil y dinámico dentro y fuera del
centro, que responde a los cambios de intereses y
necesidades del desarrollo de los niños en los
diferentes momentos del día a lo largo del tiempo.
4 5
Docentes competentes y comprometidos
Los docentes deben aprovechar el tiempo disponible para
estimular el aprendizaje y desarrollo de las niñas y niños;
acogerlos de manera cálida y tranquila, para que empiecen
su día con alegría y deseos de aprender. Asimismo, deben
lograr en ellos niveles crecientes de identidad y autonomía,
de forma que alcancen grados de independencia que les
posibiliten ejecutar acciones con seguridad y confianza,
garantizando un proceso adecuado de aceptación y
valoración de sí mismos.
Familia y comunidad participando activamente
en el proceso educativo
La familia es el grupo más importante en la vida de los seres
humanos, en ella se inicia la formación de las primeras
cualidades de la personalidad y se brindan los conocimientos
que representan la base y condición para la asimilación del
resto de aprendizajes, hábitos, valores y autoestima. El
esfuerzo conjunto entre escuela y familia influye de manera
positiva en los resultados escolares, pues generará
seguridad y compromiso en el niño y la niña.
Es importante tomar en cuenta que los niños y niñas tienen
derecho a una atención integral de calidad con calidez. Así
también que cada experiencia vivida dentro de la familia y de
las aulas estimula el aprendizaje del niño y la niña, le ayuda
a definir su personalidad, su forma de actuar y sobre todo
fortalece su autoestima. Por tanto, es responsabilidad de la
familia, la sociedad y el Estado atender a los niños en
ambientes saludables, para lo cual los docentes de las
instituciones de Educación Inicial deben estar
comprometidos a cumplir los siguientes lineamientos:
Las docentes de Educación Inicial del Ministerio de
Educación inculcamos y vigilamos los hábitos de
higiene de nuestros niños y niñas.
76
Rincón de arte y pintura
Antes de iniciar clases, reviso que los
ambientes de trabajo se encuentren
limpios y ordenados.
8 9
Saludo a mis niños y niñas
Saludo a todos los niños y niñas,
uno por uno afectuosamente, así se sienten
queridos, importantes y seguros.
Rincón de lectura
1110
Como mantener limpia el aula nos da
felicidad, los niños y niñas, papitos y yo
trabajamos juntos para lograrlo. El último
viernes de cada mes organizamos una
minga para desinfectar los ambientes y el
material que ocupan los estudiantes.
Cuidado de materiales
Cuido que los materiales se encuentren al
alcance de los niños y niñas y debidamente
rotulados para que cuando terminen de jugar
los coloquen en su lugar.
12 13
Sin importar lo mucho o poco que
tengamos, el orden y la limpieza son
nuestra mejor carta de presentación.
La imagen personal de mis niños y
niñas es importante; por eso man-
tener su rostro limpio y su cabello
arreglado, los hace verse y sentirse bien.
Los tachos de basura deben
mantenerse tapados y afuera del aula.
La basura se retira diariamente.
Coloco una funda plástica en los
tachos de basura para evitar que se
ensucien y tengan mal olor.
1514
La higiene nos ayuda
a estar sanos.
Higiene de los alimentos
Los lugares donde guardamos los alimentos estén limpios y
ventilados.
Los alimentos perecederos se consuman el mismo día.
Los alimentos estén bien empacados y correctamente almacenados.
Si voy a manipular un alimento, antes me lavo las manos con
abundante agua y jabón.
Como docente de Educación Inicial precautelo la
salud de mis niños y niñas asegurándome de que:
16 17
Mis niños y niñas aprenden que para
mantenerse sanos hay que lavarse
las manos antes de consumir alimentos
y luego de ir al baño.
Higiene de los baños
Antes de iniciar con las actividades,
vigilo que los baños se encuentren
limpios y que todos los implementos
de aseo estén a la mano.
Bajar la palanca una vez que han utilizado el baño.
Cerrar las llaves de agua después de lavarse las manos.
Mantener los baños limpios.
Poner la basura en su lugar.
Mantener limpias las paredes, ya que una pared sin
manchas dan una buena imagen a la institución.
18 19Enseño a mis niños y niñas a:
01 lineamientos  para mantener ambientes saludables en educacion inicial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (10)

Mi profesor un 7
 Mi profesor un 7 Mi profesor un 7
Mi profesor un 7
 
JARDÍN DE NIÑOS FANTASÍAS DEL GRILLITO
JARDÍN DE NIÑOS FANTASÍAS DEL GRILLITOJARDÍN DE NIÑOS FANTASÍAS DEL GRILLITO
JARDÍN DE NIÑOS FANTASÍAS DEL GRILLITO
 
Maria amaya
Maria amayaMaria amaya
Maria amaya
 
Ruta de mejora 2017 2018 paulina maraver
Ruta de mejora 2017  2018 paulina maraverRuta de mejora 2017  2018 paulina maraver
Ruta de mejora 2017 2018 paulina maraver
 
Boletín informativo 2015
Boletín informativo 2015Boletín informativo 2015
Boletín informativo 2015
 
¿Por qué escogí la carrera de pedagogia?
¿Por qué escogí la carrera de pedagogia?¿Por qué escogí la carrera de pedagogia?
¿Por qué escogí la carrera de pedagogia?
 
Normas estudiantiles
Normas estudiantilesNormas estudiantiles
Normas estudiantiles
 
Presentacion i-e-promocion-social-guanacas
Presentacion i-e-promocion-social-guanacasPresentacion i-e-promocion-social-guanacas
Presentacion i-e-promocion-social-guanacas
 
Daniela del rosario lopez aguilar trabajo individual04
Daniela del rosario lopez aguilar  trabajo individual04Daniela del rosario lopez aguilar  trabajo individual04
Daniela del rosario lopez aguilar trabajo individual04
 
Presentaciòn i consejo profesores 07 02-2011
Presentaciòn  i  consejo profesores 07 02-2011Presentaciòn  i  consejo profesores 07 02-2011
Presentaciòn i consejo profesores 07 02-2011
 

Similar a 01 lineamientos para mantener ambientes saludables en educacion inicial

Tema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitosTema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitos
Miriam_1994
 
Plan de trabajo Colegio Tlaxcala 2013 2014
Plan de trabajo Colegio Tlaxcala 2013 2014Plan de trabajo Colegio Tlaxcala 2013 2014
Plan de trabajo Colegio Tlaxcala 2013 2014
Pedro Santos
 

Similar a 01 lineamientos para mantener ambientes saludables en educacion inicial (20)

MI JARDÍN IDEAL.pptx
MI JARDÍN IDEAL.pptxMI JARDÍN IDEAL.pptx
MI JARDÍN IDEAL.pptx
 
Mi escuela es bonita. final para revision.2
Mi escuela es bonita. final para revision.2Mi escuela es bonita. final para revision.2
Mi escuela es bonita. final para revision.2
 
Mi escuela es bonita. final para revision.2
Mi escuela es bonita. final para revision.2Mi escuela es bonita. final para revision.2
Mi escuela es bonita. final para revision.2
 
Mi escuela es bonita. final
Mi escuela es bonita. final Mi escuela es bonita. final
Mi escuela es bonita. final
 
Mi escuela es bonita. final para revision.2
Mi escuela es bonita. final para revision.2Mi escuela es bonita. final para revision.2
Mi escuela es bonita. final para revision.2
 
Tema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitosTema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitos
 
Tema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitosTema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitos
 
Tema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitosTema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitos
 
Minerd orientaciones-sobre-la-evaluacion-educativa-nivel-inicial
Minerd orientaciones-sobre-la-evaluacion-educativa-nivel-inicialMinerd orientaciones-sobre-la-evaluacion-educativa-nivel-inicial
Minerd orientaciones-sobre-la-evaluacion-educativa-nivel-inicial
 
Guía para padres del nivel Inicial
Guía para padres del nivel InicialGuía para padres del nivel Inicial
Guía para padres del nivel Inicial
 
MONOGRAFIA DE CLARITA LILIANA.docx
MONOGRAFIA DE CLARITA LILIANA.docxMONOGRAFIA DE CLARITA LILIANA.docx
MONOGRAFIA DE CLARITA LILIANA.docx
 
Memoria curso 2017 18
Memoria curso 2017 18Memoria curso 2017 18
Memoria curso 2017 18
 
Plan de trabajo Colegio Tlaxcala 2013 2014
Plan de trabajo Colegio Tlaxcala 2013 2014Plan de trabajo Colegio Tlaxcala 2013 2014
Plan de trabajo Colegio Tlaxcala 2013 2014
 
Estructura de los Centros de Desarrollo Infantil
Estructura  de los Centros de Desarrollo InfantilEstructura  de los Centros de Desarrollo Infantil
Estructura de los Centros de Desarrollo Infantil
 
Estructura de los Centros de Desarrollo Infantil
Estructura  de los Centros de Desarrollo InfantilEstructura  de los Centros de Desarrollo Infantil
Estructura de los Centros de Desarrollo Infantil
 
Transiciones Educativas
Transiciones EducativasTransiciones Educativas
Transiciones Educativas
 
Boletin 1 escuela padres
Boletin 1 escuela padresBoletin 1 escuela padres
Boletin 1 escuela padres
 
213633949 pgta-ok-ultimo
213633949 pgta-ok-ultimo213633949 pgta-ok-ultimo
213633949 pgta-ok-ultimo
 
Asamblea
AsambleaAsamblea
Asamblea
 
"RESULTADOS ACADEMICOS, UN ACERCAMIENTO A LA RELACION ENTRE FAMILIA Y ESCUELA...
"RESULTADOS ACADEMICOS, UN ACERCAMIENTO A LA RELACION ENTRE FAMILIA Y ESCUELA..."RESULTADOS ACADEMICOS, UN ACERCAMIENTO A LA RELACION ENTRE FAMILIA Y ESCUELA...
"RESULTADOS ACADEMICOS, UN ACERCAMIENTO A LA RELACION ENTRE FAMILIA Y ESCUELA...
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 

01 lineamientos para mantener ambientes saludables en educacion inicial

  • 1. LINEAMIENTOS PARA MANTENER AMBIENTES SALUDABLES EN EDUCACIÓN INICIAL Enero 2016
  • 2. LINEAMIENTOS PARA MANTENER AMBIENTES SALUDABLES EN EDUCACIÓN INICIAL Índice Lineamientos para mantener ambientes saludables en Educación Inicial............................................................................. 4 ¿Qué necesitan los niños y niñas para potenciar su desarrollo y aprendizaje?......................................................................5 Rincón de arte y pintura.......................................................................9 Rincón de lectura...............................................................................10 Saludo a mis niños y niñas..................................................................11 Cuidado de materiales........................................................................12 Tachos de basura...............................................................................14 Imagen de los niños y niñas...............................................................15 La higiene nos ayuda a estar sanos....................................................16 Higiene de los alimentos.....................................................................17 Higiene de los baños..........................................................................18 Enseño a mis niños y niñas................................................................19Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva Dirección Nacional de Educación Inicial y Básica Telfs.: 3961329 / 3961404 Código: PC.2.05.010001 Enero 2016
  • 3. La Constitución, en el artículo 66, establece “el derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios”. Por ello, mejorar la calidad de vida de la población es un proceso multidimensional y complejo. La LOEI en su artículo 40 prescribe que “el nivel de Educación Inicial es el proceso de acompañamiento al desarrollo integral que considera los aspectos cognitivo, afectivo, psicomotriz, social, de identidad, autonomía y pertinencia a la comunidad y región de los niños y niñas desde los 3 años hasta los 5 años de edad, garantiza y respeta sus derechos, diversidad cultural y lingüística, ritmo propio de crecimiento y aprendizaje y potencia sus capacidades, habilidades y destrezas”. El Acuerdo No. 0042-14, en su artículo 1, oficializa el Currículo de Educación Inicial elaborado para sus dos subniveles, garantizando la oferta de un proceso educativo de calidad a los niños de hasta cinco años de edad. El currículo concibe la enseñanza-aprendizaje como un proceso sistemático e intencionado por medio del cual el niño construye conocimientos y potencia el desarrollo de habilidades, valores y actitudes que fortalecen su formación integral, mediante interacciones positivas que faciliten la mediación pedagógica en un ambiente de aprendizaje estimulante. ¿Qué necesitan los niños y niñas para potenciar su desarrollo y aprendizaje? Ambientes de aprendizaje seguros, acogedores y estimulantes Un ambiente de aprendizaje se concibe como un elemento vivo, versátil y dinámico dentro y fuera del centro, que responde a los cambios de intereses y necesidades del desarrollo de los niños en los diferentes momentos del día a lo largo del tiempo. 4 5
  • 4. Docentes competentes y comprometidos Los docentes deben aprovechar el tiempo disponible para estimular el aprendizaje y desarrollo de las niñas y niños; acogerlos de manera cálida y tranquila, para que empiecen su día con alegría y deseos de aprender. Asimismo, deben lograr en ellos niveles crecientes de identidad y autonomía, de forma que alcancen grados de independencia que les posibiliten ejecutar acciones con seguridad y confianza, garantizando un proceso adecuado de aceptación y valoración de sí mismos. Familia y comunidad participando activamente en el proceso educativo La familia es el grupo más importante en la vida de los seres humanos, en ella se inicia la formación de las primeras cualidades de la personalidad y se brindan los conocimientos que representan la base y condición para la asimilación del resto de aprendizajes, hábitos, valores y autoestima. El esfuerzo conjunto entre escuela y familia influye de manera positiva en los resultados escolares, pues generará seguridad y compromiso en el niño y la niña. Es importante tomar en cuenta que los niños y niñas tienen derecho a una atención integral de calidad con calidez. Así también que cada experiencia vivida dentro de la familia y de las aulas estimula el aprendizaje del niño y la niña, le ayuda a definir su personalidad, su forma de actuar y sobre todo fortalece su autoestima. Por tanto, es responsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado atender a los niños en ambientes saludables, para lo cual los docentes de las instituciones de Educación Inicial deben estar comprometidos a cumplir los siguientes lineamientos: Las docentes de Educación Inicial del Ministerio de Educación inculcamos y vigilamos los hábitos de higiene de nuestros niños y niñas. 76
  • 5. Rincón de arte y pintura Antes de iniciar clases, reviso que los ambientes de trabajo se encuentren limpios y ordenados. 8 9
  • 6. Saludo a mis niños y niñas Saludo a todos los niños y niñas, uno por uno afectuosamente, así se sienten queridos, importantes y seguros. Rincón de lectura 1110
  • 7. Como mantener limpia el aula nos da felicidad, los niños y niñas, papitos y yo trabajamos juntos para lograrlo. El último viernes de cada mes organizamos una minga para desinfectar los ambientes y el material que ocupan los estudiantes. Cuidado de materiales Cuido que los materiales se encuentren al alcance de los niños y niñas y debidamente rotulados para que cuando terminen de jugar los coloquen en su lugar. 12 13
  • 8. Sin importar lo mucho o poco que tengamos, el orden y la limpieza son nuestra mejor carta de presentación. La imagen personal de mis niños y niñas es importante; por eso man- tener su rostro limpio y su cabello arreglado, los hace verse y sentirse bien. Los tachos de basura deben mantenerse tapados y afuera del aula. La basura se retira diariamente. Coloco una funda plástica en los tachos de basura para evitar que se ensucien y tengan mal olor. 1514
  • 9. La higiene nos ayuda a estar sanos. Higiene de los alimentos Los lugares donde guardamos los alimentos estén limpios y ventilados. Los alimentos perecederos se consuman el mismo día. Los alimentos estén bien empacados y correctamente almacenados. Si voy a manipular un alimento, antes me lavo las manos con abundante agua y jabón. Como docente de Educación Inicial precautelo la salud de mis niños y niñas asegurándome de que: 16 17 Mis niños y niñas aprenden que para mantenerse sanos hay que lavarse las manos antes de consumir alimentos y luego de ir al baño.
  • 10. Higiene de los baños Antes de iniciar con las actividades, vigilo que los baños se encuentren limpios y que todos los implementos de aseo estén a la mano. Bajar la palanca una vez que han utilizado el baño. Cerrar las llaves de agua después de lavarse las manos. Mantener los baños limpios. Poner la basura en su lugar. Mantener limpias las paredes, ya que una pared sin manchas dan una buena imagen a la institución. 18 19Enseño a mis niños y niñas a: