SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Proyecto
Verbena Matemática
Jardín de Niños
Magdalena Mondragón
Noviembre 2022
2
Proyecto
Verbena Matemática
En el presente ciclo escolar 2022-2023 y durante el mes de agosto se implementaron actividades de diagnóstico con el propósito de obtener
información relevante de todos los alumnos y fue durante el Primer Consejo Técnico Escolar del mes de octubre espacio en el que se socializo
la información y se valoró a través de la concentración de la información de SISAT el campo de formación académica con más bajo resultado
fue pensamiento matemático con 51 alumnos que requieren apoyo en este campo; estos datos han contribuido a la reflexión del trabajo que
se realiza en el aula, se ha comunicado a nivel escolar los resultados a los padres de familia y se han planteado expectativas para disminuir el
rezago atendiendo las causas a través del planteamiento de actividades focalizadas para este campo sin desatender los otros campos y áreas
de desarrollo socioemocional.
Nos dimos cuenta de la oportunidad que se tiene para potencializar el trabajo y reconocer que al participar en la vida cotidiana es el hacer de
cada día de las personas; se levantan, van al trabajo hacen quehaceres, realizan pagos en tiendas, supermercados, centros de servicio etc. en
todo este hacer los niños acompañan a los adultos a esas tareas de la vida real y es ahí donde los niños de preescolar tienen aproximaciones
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Lenguaje yComunicación Pensamiento Matemático Exploración yComprension del
Mundo Natural ySocial
Desarrollo Socioemocional Artes Educación Física COMUNICACIÓN CON
ALUMNASY ALUMNOS
PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES
DE APRENDIZAJE
30
51
20
40 31
16
1 4
79
54
92
73
81 103
17
41
23 27 20 19 20 13
114
87
Distribución de Alumnos por Niveles
REQUIEREN APOYO EN DESARROLLO EN NIVEL ESPERADO
3
con el manejo y uso del dinero, experimentan sensaciones cuando les dan una moneda con diferentes denominaciones y para aquellos que no
han tenido mayor experiencia con las equivalencias la moneda es solo dinero que sirve para comprar.
Al conocer la situación que prevalece en el Jardín de Niños comenzamos a plantear ideas, en ese momento se planteó la decisión de partir
desde la planeación para promover el desarrollo de aprendizajes esperados específicamente del campo formativo de Campo Formativo de
Pensamiento Matemático en el Organizador Curricular 1: Número, Algebra y Variación y del Organizador Curricular 2 de Número en los
siguientes aprendizajes esperados:
Aprendizajes Esperados
• Cuenta colecciones no mayores a 20
• Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 20 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida
la convencional.
• Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones
• Compara iguala clafifica colecciones con base en la cantidad de elementos
• Relaciona el numero de elementos de una colección con la sucesión numerica escrita del 1 al 30.
• Identifica algunas relaciones de equivalencia entre monedas de 1, 2, 5 pesos en situaciones reales ficticias de compra
venta
En este sentido se promueve para ser desarrollado el Proyecto “Verbena Matemática” en el que desde las aulas se planteen una serie de
acciones que dan sentido a las actividades para ofrecer un acercamiento real al uso de las monedas y sus equivalencias, en la que los alumnos
en diferentes situaciones pondran en práctica el conteo con la oportunidad de ampliarlo, representar los número de forma convencional,
realizar anticipaciones, comprender las equivalencias, resolver planteamientos de problemas con los primeros números, responder a preguntas
como: ¿qué comprarón?, ¿cuánto gastaron?, ¿qué recibieron con lo que compraron? ¿cuánto sobro?, etcetera. La propuesta del presente
proyecto yace en el planteamiento de actividades en la que los alumnos puedan conocer, experimentar, resolver problemas que les permitan
el desarrollo de aprendizajes para que los utilicen en diferentes contextos y situaciones.
Parte del trabajo que se plantea es que todos los alumnos tengan la oportunidad de enfrentar desafíos intelectuales sin que estos se conviertan
en barreras para el aprendizaje es decir que las situaciones los superen en su comprension o lo contrario; que resulte tan fácil que no represente
ningun reto intelectual.
4
Para fortalecer el trabajo académico que se realiza, se presentan algunas recomendaciones para la intervencion docente:
Recomendaciones para la Intervención Docente
• Ampliar el conocimiento de la serie oral
• Trabajar actividades en la que los alumnos tengan oportunidad de aumentar el dominio sobre el conteo en lo que respecta a los rangos
numéricos de los datos.
• En actividades permanentes trabajar el conteo con los alumnos y permitirles ser ellos quienes hagan registros.
• Emplear juegos musicales donde utilicen recursos propios para contar (Mariana Cuenta, 10 perritos, tictac, etc.)
• Plantear Situaciones lúdicas de compra-venta, donde las acciones sean reales con material tangible o gustoso del alumno.
• Se recomienda no utilizar el signo “$” para evitar que se confundan, pues si bien se escribe antes de la cantidad, se lee “dos pesos”
• Permitir que los niños traten de relacionar el precio de los objetos con el dinero que pagan o cobran.
• Que para la Resolución de problemas sean claros y concretos, con consignas claras y si es necesario repetir varias veces.
• Brindar un Tiempo adecuado para que el alumno logre identificar precio, contar monedas y haga la situación de compra-venta.
• Incluir términos de Lenguaje adecuado a la situación monetarios, como precio, moneda, etc.
• Para los alumnos de primero que aún muestran un rango de conteo menor, implementar monedas de un solo valor $1
• Comenzar con las monedas de $1 y una vez tengan interiorizado su uso y valor paulatinamente ir agregando las otras cantidades
• Acercarlos al conocimiento de las equivalencias de las monedas
• Revisar las consignas que se dan a los alumnos
• Dar Consignas claras, de solo una acción.
• Plantear a los niños consignas completas pero cortas, primero de indagación y luego especificar alguna acción en especifico
• Contemplar una lista de posibles Cuestionamientos Específicos, que solo demanden una acción a realizar por el alumno.
• Si hay tareas en casa Orientar a los padres de familia para dar oportunidad a que el alumno realice una compra en la tiendita de la
esquina con supervisión de mamá.
• Brindar Sugerencias a mamás acerca de como cuestionar para hacer que el alumno reflexione sobre el valor monetario.
• En el aula Colocar visiblemente los precios con numeración escrita en cada producto, dar al alumno tiempo, para que los alumnos
utilicen estrategias para indicar con recursos propios su valor y lo represente “esta muñeca cuesta a 4 pesos“
Desde la planificación se presentan las actividades a desarrollar en las aulas; en el se encontraran un propuesta con la transversalidad de
aprendizajes esperados de otros campos y áreas de desarrollo que contribuyen al la formación integral de todos los alumnos del Jardín de
Niños Magdalena Mondragón:
5
JARDÍN DE NIÑOS: “MAGDALENA MONDRAGÓN”
CCT: 05DJN1018H ZONA ESCOLAR: 523
CICLO ESCOLAR: 2022-2023
GRADO: 3° GRUPO: “A”
Maestra: Karla Isabel Sánchez Ramírez
Situación de aprendizaje Fecha
“Jugando con los números” 7 al 18 de noviembre
C. F. A. o Áreas de desarrollo personal y
social
Organizador Curricular 1 Organizador Curricular 2
o Pensamiento matemático
o Educación física
o Exploración y comprensión del mundo
natural y social
o Número, álgebra y variación
o Competencia motriz
o Mundo natural
o Número
o Desarrollo de la motricidad
o Cuidado de la salud
Aprendizajes esperados
o Identifica algunas relaciones de equivalencia entre monedas de $1, $2, $5 y $10 en situaciones reales o ficticias de compra y venta.
o Identifica algunos usos de los números en la vida cotidiana y entiende qué significan.
o Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.
o Utiliza herramientas, instrumentos y materiales en actividades que requieren de control y precisión en sus movimientos.
o Conoce medidas para evitar enfermedades.
Actividades
LUNES 7
Inicio:
-Se dará la bienvenida a los niños con una canción de su elección. Luego, se cuestionará a los niños acerca del uso que se le da al número en la vida cotidiana con
preguntas, como: ¿en dónde han observado números?, ¿para qué se usan los números? Y se recuperarán los saberes previos de los niños para conocer qué usos del
número son los que identifican.
Desarrollo:
-Se expondrán imágenes con algunas situaciones de la vida diaria y se les preguntará a los niños si identifican cuál es el uso que se le da en cada una.
-A continuación, se invitará a los niños a jugar al “Twister de números”; para ello, se organizarán dos equipos: uno de niñas y otro de niños. Se les explicará a los
niños que sólo un participante de cada equipo podrá pasar a jugar. Se girará la ruleta y deberán colocarse en el número y color que se indique.
-Luego, se escribirán los números en el pizarrón con ayuda de los niños y se pedirá su participación para dibujar los círculos que le correspondan a cada número.
-Después, se les repartirán limpiapipas con números a los niños y aros de cereal para que los ensarten de acuerdo al número que les haya tocado.
Cierre:
-Se jugará con los niños a la “papa caliente” y al que le toque, se le pedirá que mencione uno de los usos del número.
6
MARTES 8
Inicio:
• Se les dará la bienvenida a los niños con una canción y se pedirá su participación para hacer el conteo de los compañeros que asistieron el día de hoy. Se
cuestionará a los niños para saber si aún recuerdan para qué podemos usar los números y se pedirá que mencionen lo que recuerdan.
Desarrollo:
• Se organizará a los niños en equipos y se les proporcionará un juego de tubos de hule-espuma con números a cada equipo para que formen una torre en
orden ascendente. Luego, se invitará a un participante de cada equipo a que pase al frente para ver quién forma primero la torre.
• Se acomodarán números de foamy en el pizarrón y se pedirá a los niños que pasen algunos al frente para colocarles la cantidad de figuras de foamy que
correspondan.
• Se propondrá jugar con un dado y bloques del salón, para ello, se necesitará que un niño lance el dado y de acuerdo a la cantidad de puntos será la cantidad
de bloques que se usarán para formar una torre.
• Después de regresar de la clase de Educación física, se les pedirá a los niños que busquen la página 14 de su libro ‘Mi Álbum’. Los niños deberán observar la
imagen y se les harán las siguientes preguntas: ¿cuántos manteles hay en la mesa?, ¿cuántos platos ha colocado el niño?, ¿cuántas servilletas ha colocado?,
¿cuántas le falta poner?, ¿ya colocó todos lo vasos? Cuenta cuántos tiene puestos ya, ¿cuántos cuchillos ha puesto y cuántos le faltan?, etc.
Cierre:
• Se platicará en plenaria con los niños para preguntarles qué actividad del día les gustó más y por qué, qué se les dificultó o facilitó.
MIÉRCOLES 9
Inicio:
• Se dará la bienvenida a los niños con una canción para bailar y se hará el conteo de alumnos. Luego, se mostrarán en el pizarrón las monedas que utilizamos
en nuestra vida cotidiana ($1, $2, $5 y $10) y se les preguntará a los niños: ¿las conocen?, ¿para qué las han usado? Posteriormente, se les explicará a los
niños cuánto vale cada una.
Desarrollo:
• Se colocarán unos cuentos en el pizarrón y se les pondrán precio. Enseguida, se colocará un papel bond con monedas dibujadas y los niños pasarán a
colorear las monedas que se necesiten para pagar el cuento.
• Luego, se colocarán folletos de supermercado en el pizarrón y las monedas de cartulina. Los niños deberán colocar cerca de cada folleto la cantidad de
monedas necesarias para indicar el costo de la fruta. Se cuestionará a los niños diferentes maneras de equivalencia.
• A continuación, se propondrá a los niños jugar a “La librería”, para ello, se colocarán los libros de la biblioteca del salón en una mesa y cada libro tendrá un
precio diferente. Se les darán monedas de juguete a los niños y pasarán uno por uno para comprar el libro de su preferencia y se les dará un tiempo para
explorar su libro.
Cierre:
• Se hará una plenaria con los niños y se les preguntará: ¿cómo se sintieron al comprar?, ¿se les hizo fácil o difícil?, y se les sugerirá practicar el conteo de
monedas en casa para poder comprar en las actividades de mañana.
7
JUEVES 10
Inicio:
• Se comenzará por saludar a los niños y se hará el conteo de alumnos. Se preguntará a los niños: ¿han ido a la tienda con su papá/mamá?, ¿les han ayudado a
pagar?, ¿les han entregado cambio?, ¿cuáles son las monedas que usamos?
Desarrollo:
• Se presentará a los niños a “Paquito” y se les explicará que sólo tiene 10 pesos para comprar en la dulcería, así que se les pedirá que lo ayuden a contar
cuántas monedas necesitará para comprar algunos dulces de la dulcería. Si compra una dona, ¿cuánto dinero le sobra?, ¿qué puede comprar con ese dinero?
Si compra u na paleta y un dulce, ¿cuánto dinero se gastaría?, Si tú tuvieras 10 pesos, ¿qué compararías?, ¿cuánto te sobraría?
• Se jugará a “La juguetería”. Se les explicará a los niños que cada juguete tiene un precio y para comprar el de su preferencia, deberán pagar con monedas de
juguete. Quien logre comprar algún juguete, deberá compartirlo con sus demás compañeros para que todos puedan jugar.
• Después de volver de la clase de Educación física, jugaremos a “La pirinola”, para ello, se les explicará a los niños lo que dice cada cara de la pirinola para que
sepan lo que dice. Luego, se les entregará un bote de fichas por equipo y al principio se les indicará que cada jugador deberá poner 1 ficha, después deberán
organizarse en sus equipos para tomar turnos, el primer participante girará la pirinola y de acuerdo a lo que diga, tomará o pondrá fichas.
Cierre:
• Para cerrar la actividad, se les preguntará a los niños: ¿con cuántas fichas comenzaron a jugar?, ¿cuántas les quedaron al final de la jugada?, ¿se les hizo fácil
o difícil?
VIERNES 11
Inicio:
• Se comenzará la mañana con el saludo a los niños y el conteo de los alumnos que asistieron. Luego, se les preguntará ¿les gustan los rompecabezas?, ¿de
muchas o pocas piezas? Aquí les traigo unos rompecabezas pequeños que sólo son de dos piezas, ¿quieren verlos y armarlos?
Desarrollo:
• Se colocarán en el pizarrón unas piezas de rompecabezas que unen número con cantidad de puntos. Se pedirá la participación de algunos niños para que
pasen al frente a buscar las piezas que deben ir unidas.
• Se les darán limpiapipas a los niños y se les explicará que colocarán la cantidad de aros de cereal que indique el número que les haya tocado. Luego, lo
intercambiarán con un compañero.
• Se mostrarán algunos objetos con su respectivo precio y se les pedirá a los niños que, con sus monedas, muestren la cantidad.
• Se observará una imagen de “La kermesse” en el pizarrón con apoyo del proyector para responder algunas preguntas, como: Si tuvieras 10 pesos, ¿qué te
puedes comprar?, ¿con 5 pesos puedes comprar un oso de peluche?, ¿cuánto te faltaría?, si compras un yoyo con una moneda de 10 pesos, ¿cuánto te
sobra?
Cierre:
• Se finalizará por cuestionar a los niños qué fue lo que más les gustó hacer en el día y qué aprendieron.
LUNES 14
Inicio:
• Se dará la bienvenida a los niños y se les preguntará: ¿alguien recuerda con qué hemos estado trabajando? Y se darán unos minutos para que los niños
participen mencionando lo que recuerdan de las actividades de la semana pasada.
Desarrollo:
8
• Se les explicará a los niños que jugaremos a “la frutería”, para ello, se les pedirá que dibujen en una hoja algunas frutas, las pinten y recorten. Luego, las
clasificaremos por colecciones en canastas y algunos niños escribirán el precio que les pondremos. Después, se pedirá la participación de los niños para que
pasen al frente a seguir la lista de mandado que se les indique y paguen con el dinero que se les dé previamente.
• Al terminar, se les preguntará si saben por qué debemos comer muchas frutas y verduras. Se les mostrarán imágenes con niños enfermos y se les preguntará
si saben de qué están enfermos los niños. Se pedirá que expliquen lo que sienten cuando están enfermos. Después, que mencionen, con apoyo de unas
imágenes, por qué se enfermaron.
• Se propondrá jugar con los rompecabezas de números que unen número con la cantidad de puntos correspondientes para reforzar el conteo. Se les dará un
juego de rompecabezas a cada equipo.
• Luego, se colocarán en el pizarrón unas rectas con casillas marcadas para jugar “Avanza más y ganarás”, se pedirá la participación de dos niños para que
pasen al frente a jugar. Cada niño deberá elegir con qué animal jugar y quién empezará primero. Al terminar, se les pedirá que busquen en su libro ‘Mi
Álbum’, la página () para jugar “Avanza más y ganarás”.
Cierre:
• Se les pedirá a los niños que cuenten objetos en su casa para que refuercen el conteo.
MARTES 15
Inicio:
• Comenzaremos la clase con una canción para saludarnos y se les preguntará: ¿han practicado el conteo en su casa?, ¿están listos para contar y ganar
premios?
Desarrollo:
• Se propondrá jugar a la carrera de caballos en el pizarrón. Primero, se les venderán los caballos a los niños, luego, se les indicará que cuando sea su turno
deberán lanzar el dado para saber cuántas casillas avanzar. El primero que llegue a la meta será el ganador.
• Se colocarán algunas tarjetas en el pizarrón, las cuales, indicarán un número y se pedirá la participación de algunos niños para que pasen a colocar la
cantidad de figuras que indique la tarjeta que les toque.
• Previo a la clase de Educación física se les venderán las pelotas que usaremos para la clase.
• Se colocarán animales en el pizarrón y se pedirá la participación de los niños para que les coloquen alimento de acuerdo al número que se les toque. Luego,
se les preguntará: ¿cuántos plátanos le faltan al mono para comer lo mismo que la gallina?, ¿quién comió más?, ¿quién comió menos?
Cierre:
• Se platicará en plenaria con los niños para preguntarles qué actividad del día les gustó más y por qué, qué se les dificultó o facilitó.
Materiales
Tiempo Espacio Indicadores a observar
Twister de números, limpiapipas, aros de
cereal, peces de foamy, tubos de hule
espuma, números de foamy, imágenes de
dulces, juguetes, fichas, libros, pirinolas,
rompecabezas de números, proyector, hojas
blancas, colores, tijeras, marcadores, libro ‘Mi
Álbum’, dibujos de animales, dado, imágenes
de caballos, figuras, tarjetas con números,
dibujos de alimentos.
Una semana Salón de clases -Dice y escribe los números del 1 al 10.
-Participa en la resolución de problemas matemáticos.
-Comprende equivalencias entre las monedas.
-Cuenta monedas y dice la cantidad de dinero que tiene.
-Menciona maneras para evitar enfermedades.
Organización Adecuaciones
Individual, grupa, en equipos Se cambió la actividad de la imagen “La kermesse” por jugar a “la juguetería”
por segunda ocasión por petición de los alumnos porque todos querían
comprar un juguete.
9
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Maestra Alexis Martínez Grupo: 3°B
Aprendizajes Esperados Campo Formativo Tiempo
• Identifica algunas relaciones de equivalencia entre monedas de $1, $2, $5 y $10 en
situaciones reales o ficticias de compra y venta.
• Identifica algunos usos de los números en la vida cotidiana y entiende qué significan.
• Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.
Pensamiento Matemático 9 al 17 de noviembre
Nota:
El aprendizaje esperado se seguirá trabajando en actividades permanentes cortas o de juego con los alumnos durante todo el mes de noviembre.
Esta situación comienza después del receso del 9 de Noviembre.
ACTIVIDADES
INICIO
Monedas de plástico. (30min)
• Iniciar compartiendo con los niños que tenemos un nuevo material, pero recordando cuáles son las reglas para cuidar del mismo. Mostrar al grupo qué es:
Monedas de plástico con diferente denominación.
• Permitir al grupo explorar y manipular por un periodo de tiempo (10-15min) el material por equipos, estar atenta a escuchar sus ideas y comentarios.
• Compartir cómo son las monedas, cuáles son, observarlas con ellos y describir sus características (qué imágenes tienen, su color, su tamaño, etc) La
educadora coloca las monedas en grande en el pizarrón. Registrar para qué sirven y dónde las han utilizado, escuchar algunas de sus experiencias (recibir
dinero de regalo, ayudar en una compra, etc.)
Clasificación de monedas (15min)
• Preguntar a los niños si identifican qué significan los números en las monedas. Compartir al grupo que ahora van a intentar clasificar monedas por equipo,
ellos elegirán el criterio (tamaño, color, denominación, etc.) y ahora cada equipo compartirá cómo las clasificaron. Expresar que las monedas valen
diferentes cantidades de pesos, mostrar el ejemplo de una moneda de $2 pesos, es una moneda que vale 2 pesos.
Busca la moneda. (15min)
• Con el apoyo de imágenes de monedas en el pizarrón expresar a los niños que vamos a buscar las monedas que al azar la educadora mencione, por equipo
colocarán en el centro de la mesa, la moneda que se les mencione, para mejorar el juego podría decirse más de una o una cantidad (3 monedas de $1, 2
monedas de $5, etc.)
DESARROLLO
Video “¿Conoces las monedas?” (15min)
• Comentar sobre en donde hemos utilizado el dinero, para qué. Recordar qué hicimos ayer y cuáles monedas tenemos.
• Observar de forma grupal el video: www.youtube.com/watch?v=cToa6vBuBTk&ab_channel=Cuentosym%C3%A1s y conversar del mismo.
10
Identifica las monedas (20min)
• Organizar el grupo por equipos y pedir a un miembro pasar por el material que serán monedas y las deberá repartir, se promoverá que todos los
compañeros tengan monedas, primero no importará la cantidad de las mismas.
• A cada niño se le entrega un plato donde colocará sus monedas. Volveremos a jugar busca la moneda pero ahora de forma individual.
• Al terminar el juego colocar nuevamente todas las monedas en el plato del centro y ahora la educadora mencionará cuáles y cuántas monedas deberán
tomar de forma individual para el siguiente juego. (cinco monedas de $1, tres monedas de $2, dos monedas de $5 y dos monedas de $10), revisar que los
niños tomen sólo las monedas mencionadas, contar cuántas monedas tiene cada niño (12 monedas) y hacer la pregunta ¿Cuántos pesos crees que valen
estas monedas? Escuchar sus ideas, revisar si comprenden la diferencia de peso-moneda o cuál número y equivalencia identifican. Las monedas sobrantes
se recogerán.
La frutería Parte 1(80 min o más)
• A cada niño se le entregará su libro Mi Album en la imagen de la frutería, de forma grupal describiremos la imagen y lo que encontramos en la misma.
Revisar cuáles frutas se vende, revisar y registrar en el pizarrón para apoyarnos ¿Cuántas frutas hay en cada canasta? ¿Cuánto cuesta cada fruta? ¿Cuál
crees que cuesta más?
• Dar comprobación a las respuestas y registrar las correctas.
• Ahora pedir a los niños colocar en cada espacio de la fruta ¿Cómo podrías pagar por 1 fruta? (la fresa cuesta $1, pagar con una moneda de $1) dependiendo
del grupo utilizar solo monedas de $1 o de otras cantidades.
• Preguntar “Si quiero comprar una sandia y una ciruela… ¿Cuántos pesos necesito?” “Si quiero 4 fresas ¿Cómo puedo pagarlas si no existen monedas de $4?”
realizar preguntas similares según el nivel de los alumnos.
Repartir monedas (20min)
• Se organizará que el día de hoy, cada alumno tenga: una moneda de $10, una moneda de $5, dos monedas de $2 y seis monedas de $1 (una cantidad de
$25 pesos que se puede promover, comprobar y contar si el nivel del grupo lo amerita) colocando una imagen en el pizarrón sobre qué cantidades debemos
tener en nuestro plato.
• Ahora la educadora tomará una moneda de $10 y preguntará ¿Cómo podría cambiar esta moneda por varias monedas? ¿Cuáles necesitaría?, cambiar la
consigna “Tengo estas monedas, pero quiero cambiarlas por una sola moneda ¿Cuál podría ser?” repetir el juego con dos preguntas más de este estilo.
Juegos de ¿Cuánto es? Con apoyo del proyector (30 minutos)
• Realizar una presentación de videos interactivos donde se utilice el conteo y equivalencia de monedas para jugar y calcular con nuestras monedas.
La frutería Parte 2 (85 min o más)
• Comenzar la actividad organizando nuevamente las monedas que cada miembro del equipo tendrá, cuáles son y recordando brevemente su valor.
Recordando la actividad anterior nuevamente jugar a contar e intentar responder ¿Cuánto necesito para pagar…? Después de hacer dos o tres preguntas de
este tipo, elevar la dificultad. “Quiero dos manzanas pero sólo tengo $3 pesos… ¿Cuántos pesos me faltan? ¿Cómo puedo completarlo? ¿Es suficiente el
dinero que tengo?
11
• Ahora mencionar a los niños “Si tengo una moneda de $10 pero sólo quiero comprar una pera… ¿Qué pasará? ¿Qué se debe hacer? (Esperando escuchar
sus respuestas sobre “la feria” o “vuelto” para luego saber cuánto).
• Proponer al grupo que ahora, por equipo, se elegirá a un compañero que será el vendedor de la fruta y los demás compañeros tendrán que comprar con las
monedas que tienen. Cuando sea escogido el vendedor se dará inicio al juego, la educadora se acercará a cada mesa para monitorear. Cuando todos los
compañeros hayan comprado dos veces (o se agoten su cantidad de dinero) se volverá a repartir el mismo (promoviendo que sea de la misma forma
expuesta en el pizarrón) Cada vez que termine un compañero de ser vendedor preguntar qué se le hizo más fácil o difícil. Se repetirá el juego hasta que
todos los compañeros hayan sido al menos una vez vendedores (se pueden apoyar de la educadora u otros miembros del equipo.
• Al terminar el juego compartir cómo nos fue, qué opiniones tenemos y cuáles dificultades hubo, invitar a los niños a ahora hacer otros juegos.
CIERRE
Jugamos a la tienda en todo el grupo. (90min)
• proponer al grupo jugar a la tienda, preguntar cómo es una tienda que se tiene que hacer, escuchar a los niños e ir acomodando el aula para realizar la
tienda. Se eligen qué productos vender y de forma grupal elegimos el costo que tendrán y luego los primeros tres vendedores (deben ser de 3 en 3) y se
dará a los demás participantes una cantidad de monedas (promover que ellos intenten administrar las monedas que tienen, puede ser nuevamente en
grupos de $25 pesos
• Dejar que los niños intenten de forma autónoma dirigir la tienda y monitorear participando en la actividad. Preguntar costos o entre los compañeros que
han comprado contar, revisar y comprobar cómo fue su cálculo.
• Cada determinado tiempo se intercambia el rol de vendedor quienes tendrán la cajita de monedas.
Actividades Permanentes
+Lunes. Honores a la bandera
+Martes: Educación Física (uso de
gises en la cancha)
+Bienvenida al inicio de la jornada.
+Despedida y orden del aula antes de salir.
Espacios y Recursos: Salón de clases
Monedas de plástico, proyector, lápiz, Mi Album preescolar de 2° año, juguetes, proyector, caja de cartón.
Rasgos para evaluar
Ø Reconoce uso del dinero y algunas monedas en la vida cotidiana
Ø Reconoce el significado de los números en dinero, elementos y la vida diaria
Ø Conoce las monedas mexicanas, describe sus usos
Ø Comienza a identificar algunas relaciones de equivalencia entre monedas
Ø Cuenta y resuelve problemas contando sobre las acciones
Ø Cuenta de forma ascendente y descendente para resolver problemas.
12
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Maestra Dulce Rosa María Aguirre Ramírez Grupo 2ºB
Campo Formativo: Pensamiento Matemático
Organizador Curricular 1: Número, Álgebra y
Variación
Organizador Curricular 2: Número
Aprendizaje Esperado:
• Identifica algunas relaciones de equivalencia entre las monedas 1, 2, 5, y 10 en situaciones reales o ficticias de compra y venta.
INICIO ¿Qué vamos a aprender?
• Jugar en la escuela al llegar el alumno recibirá 10 pesos por asistir a la escuela y en familia apoyan en casa, con monedas reales o de juego , estableciendo el
costo de las actividades que se realiza.
• La escuela compra usode silla, mesa 1peso y oros comocuadernolápizetc. 3 pesos , desayuno 2 pesos y la cantidadque se entregará a quien esa participando
en el juego.
• Por ejemplo: si va a la escuela recibe una moneda de 10 pesos. Y la tendrá que cambiar para sus gastos
• Para el uso de materiales el alumno usará 1 peso por cada artículo que necesita para su estudio.
• Para comer tendrá que pagar 3 peso. En su desayuno nutritivo
DESARROLLO ¿Qué hacemos?
• Juguemos a “El banco” y sus roles
• Jugamos a ser dueos de nuestro dinero comprar lo que necesitamos.
1. Entregar al niño su dinero (a), quien será el cajero(a) del banco.
2. Usar monedas de $1, tres de $2, dos de $5 y una de $10, por ejemplo.
3. Pasar al banco con el cajero(a) y le pedirá cambiar su moneda.
4. Por ejemplo: “quiero cambiar una moneda de 5 pesos
5. por monedas de 1 peso, ¿cuántas monedas me darán?” o “quiero cambiar estas monedas por una sola (entregando dos de $2 y una de $1). darle
tiempo al niño que piense que moneda tiene que darle a cambio.
CIERRE
Observar las actividades: (Acciones observables de los niños)
Reconoce el valor de las monedas,
las utiliza en situaciones de juego
Identifica algunas relaciones de equivalencia entre monedas de
$1, $2, $5 y $10, en situaciones reales o de juego
Identifica algunas relaciones de equivalencia entre monedas de
$1, $2, $5 y $10, en situaciones reales o de juego
.
13
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Maestra Dulce Rosa María Aguirre Ramírez Grupo 2ºB
Campo Formativo: Pensamiento Matemático
Organizador Curricular 1: Número, Álgebra y
Variación
Organizador Curricular 2: Número
Aprendizaje Esperado:
• Identifica algunas relaciones de equivalencia entre las monedas 1, 2, 5, y 10 en situaciones reales o ficticias de compra y venta.
INICIO ¿Qué vamos a aprender?
• Jugar en la escuela reconocer las monedas que necesitamos para jugar a la dulcería de mi maestra ROSY
• Reconocer las monedas contar las monedas que necesitamos de para comprar en la dulcería
• 10 pesos Contar las monedas
• 5 pesos contar las mondas
• 2 pesos
• 1 un peso
• Utilizar monedas reales o de juego, para conocer las que necesita para comprar e la dulcería
• Al trabajar en el banco se entregara la cantidad de monedas que necesita para jugar a comprar dulces quien quiere jugar ya eres un participante del juego.
Tienes dinero
• Uso de materiales el alumno usará MONEDAS de 1 peso
DESARROLLO ¿Qué hacemos?
Jugamos A LA DULCERIA
• Usar monedas de $1,
CIERRE
•
Evaluacion
Observar las actividades: (Acciones observables de los niños)
Reconoce el valor de las monedas,
las utiliza en situaciones de juego
Identifica algunas relaciones de equivalencia entre monedas de
$1, $2, $5 y $10, en situaciones reales o de juego
Alumnos conocimiento Habilidades actitudes
.
14
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Maestra Dulce Karolina Sánchez Zatarain Grupo: 2ºA-1ºA
Campo Formativo: Pensamiento
Matemático
Organizador Curricular 1: Número, Álgebra y Variación Organizador Curricular 2: Número
Aprendizaje Esperado:
ü Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.
ü Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.
ü Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional.
Registro de número con dado
1. En el pintarrón se divide en 10 cuadros
2. Cada alumno realiza una participación.
3. El alumno debe aventar el dado.
4. Debe contar los puntos e identificar el número escrito, la educadora realiza cuestionamientos:
5. ¿Cuántos puntos son?
6. ¿Cuál número es el ……?
7. En uno de los cuadros debe escribir el número de puntos de contó.
Variante:
Se pude guiar al alumno con la serie numérica escrita para identificar el número escrito.
INDICADORES DE OBSERVACIÓN/EVALUACIÓN
Ø ¿Cómo y qué registro? (cantidad o número)
Ø Dice la serie numérica (conteo, rango de conteo, uno
en uno)
Ø Identifica el número de manera escrita
Fecha:
Tiempo: 20 min
Material:
v Dado
v Serie numérica escrita
v Marcadores (pintarrón)
Conteo de frutas y verduras
1. Cada alumno trabaja con su libro de mi álbum, en la página de la frutería
2. La educadora realiza cuestionamientos:
Ø ¿Cuántas manzanas hay?
Ø ¿Cuántas peras hay?
Ø Hay una verdura que solo hay tres ¿Cuáles es?
Ø ¿Qué precio tiene las fresas?
Ø ¿Dónde está este número (escribir un número en el pintarrón)?
3. El alumno debe buscar e identificar las frutas que hay en la imagen
Variante:
Realizar cuestionamientos directos a algunos alumnos.
INDICADORES DE OBSERVACIÓN/EVALUACIÓN
Ø ¿Cómo y qué registro? (cantidad o número)
Ø Dice la serie numérica (conteo, rango de conteo, uno
en uno)
Ø Identifica el número de manera escrita
Fecha:
Tiempo: 15 min
Material:
v Libro de mi álbum
15
Campo Formativo:
Pensamiento Matemático
Organizador Curricular 1: Número, Álgebra y
Variación
Organizador Curricular 2: Número
Aprendizaje Esperado:
ü Resuelve a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.
ü Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.
ü Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional.
ü Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos.
Tarea: Pedir a cada alumno una fruta.
1. La educadora cuestiona: ¿Cuántos alumnos asistieron? ¿Cuántos alumnos no vinieron?
¿son 15 alumnos que vendrían, pero solo vinieron 10, ¿Cuántos faltaron?
INICIO
1. Colocar enfrente las frutas y las observe y cuestionar: ¿cuántas frutas hay? ¿De cuales
hay mas de 5 o menos de 2? ¿Cuántas hay de colores? ¿Cuántas son grandes o
pequeñas? Etc.
2. Pedir participación de alumnos para que realice agrupaciones de las frutas tomando en
cuenta sus características físicas (color, tamaño, etc.)
3. Registro de elementos, que el alumno registre la cantidad de frutas.
DESARROLLO
4. Colocar 2 canastas con fruta, que el alumno observe y compare las canastas, realizar
cuestionamientos:
v ¿Tiene la misma cantidad de frutas?
v ¿Cuál tiene menos? ¿Cuál tiene más?
Si la maestra Karo tiene dos canastas con cantidad diferente de frutas y quiere que sean iguales.
v ¿Cuántas frutas necesita alguna de las canastas para tener la misma cantidad
que la otra?
v ¿Qué puedes hacer para que las dos canastas tengan la misma cantidad de frutas?
5. Se colocan 2 árboles en el pizarrón, se pide la participación de los alumnos.
6. La educadora saca una tarjeta con un número y el niño debe identificar el número y su
valor.
CIERRE
7. Posteriormente toma el número de manzanas que les pide y los pega en los árboles.
8. La educadora cuestiona: Equipo 1 ¿Esta bien la cantidad de manzanas que puso su
integrante?
Se les da tiempo para que cuenten y corrijan si esta erróneo.
9. Para el siguiente ejercicio no se le quitan las manzanas al árbol y la educadora saca otra
tarjeta con número y sale el número 9 y cuestiona al alumno:
v Si ya hay 5 manzanas ¿que debes de hacer para que el árbol tenga 9?
10. La educadora cuestiona: Equipo 1 ¿Esta bien la cantidad de manzanas que puso su
integrante?, Se les da tiempo para que cuenten y corrijan si esta erróneo.
INDICADORES DE OBSERVACIÓN/EVALUACIÓN
• AGRUPACIONES
¿Cómo entiende el concepto de agrupar?
¿Qué característica tomó en cuenta para realizar la
agrupación?
• CONTEO Y REGISTRO
¿Cómo cuenta?
¿parte del uno?
¿señala?
¿cuenta mentalmente?
¿Cuándo cuenta indica de uno en uno?
¿Dice la serie oral correctamente?
¿Cómo y qué registra?
¿Cuándo registra usa número convencional?
¿Cuándo registra se apoya en la serie numérica?
¿Identifica el número escrito?
• COMPARACIÓN
¿Què hace para saber cuàl canasta tiene menos?
• RESOLUCIÓN DE PROBLEMA
¿Còmo resuelve el problema (agrega, quita)?
Tiempo: 40 min.
Material:
v Frutas
v Marcadores
v 2 canastas
v 2 árboles de fieltro, 20 manzanas
v Hoja de máquina
v Lapiceras
16
Campo Formativo:
Pensamiento Matemático
Organizador Curricular 1: Número, Álgebra y
Variación
Organizador Curricular 2: Número
Aprendizaje Esperado:
ü Resuelve a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.
ü Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.
INICIO
1. A cada alumno se le entrega un libro de mi álbum se le pide buscar la pagina
de la frutería.
2. Se les cuestiona:
v ¿Qué hay en la frutería?
v ¿Qué frutas hay?
v ¿Dónde hay una frutería aquí cerca?
v ¿Qué significan los números en los letreros?
v Entonces ¿Cuánto cuesta la sandía?
DESARROLLO
3. En cada mesa de trabajo se colocan muchas monedas.
4. Se les indica “cada uno debe tomar 10 monedas y ponerlas en su plato”
(dar tiempo para contar y monitorear en cada mesa que cada alumno tnga 10
monedas y quitar las sobrantes)
5. Se explica la dinámica de compra “en esta caja hay juguetes y voy a vender
cada uno, voy a sacar el juguete y les diré el precio, ustedes deben contar en
su mesa las lonedas y luego traerlas para comprar”
6. La educadora saca el primer juguete “cuesta a 3 pesos” contamos 3 monedas
y me las traen.
7. Cuando el alumno cuente las monedas y entregue a la educadora, esta le
cuestiona ¿cuántas monedas son? Cuentalas.
CIERRE
8. Cuando se terminen los juguetes, la educadora para por los lugares y
cuestiona:
v ¿Cuánto te costó ese juguete?
v ¿Aun tienes monedas, cuántas?
v Entonces ¿A cuánto te cstó?
v ¿Cuántos juguetes completaste con los $10?
INDICADORES DE OBSERVACIÓN/EVALUACIÓN
¿Cómo cuenta?
¿parte del uno?
¿señala?
¿cuenta mentalmente?
¿Cuándo cuenta indica de uno en uno?
¿Dice la serie oral correctamente?
Realiza la acción de compra-venta
Tiempo: 60 min.
Material:
v Libros de mi álbum (futeria)
v Platos
v Monedas
v juguetes
17
Cierre de Proyecto
Para cierre del proyecto de la Verbena Matemática se plantea la instalación de áreas en la que todos los alumnos podrán interactuar de forma libre; la
Verbena Matemática es un pretexto para promover el desarrollo de aprendizajes en los alumnos; etapa final en la que se considera la puesta en práctica de
todos los conocimiento, habilidades, y actitudes con relación a los campos y áreas de desarrollo; pero principalmente con aquellas actividades relacionadas
con pensamiento matemático que durante quince días se implementaron de manera permanente en cada aula.
Con la puesta en marcha de la Verbena Matemática en el mes de noviembre se espera que los alumnos manejen el dinero (monedas ficticias) en la escuela
para realizar compras, participar en juegos, ganar premios, trabajar para ganar dinero, solicitar préstamos etc.; cada escenario tendrá un valor diferente por
lo que los alumnos podrán poner en práctica la expresión de la serie oral, el conteo, realizar acciones sobre colecciones, interactuar con las denominaciones
de las monedas para establecer equivalencias, resolver problemas de insuficiencia monetaria y resolver su situación para comprar o participar en algún
otro escenario. Si los alumnos llegan a la escuela con $15ºº pesos, van a decidir qué hacer con su dinero; por ejemplo, si van a restaurante y gastan $8ºº y
luego rentan un caballos y gastan $3ºº solo les quedaran $4ºº y si quieren jugar en tómbola con valor de $8ºº se enfrentarán a un problema; muchos
descubrirán que no pueden y tendrán la oportunidad de trabajar en otro escenario para recibir un pago.
Con la participación del Comité de Consejo Escolar de Participación Social y padres de familia se complementa el trabajo organizacional y preparativos; su
papel es fundamental porque colaboran el preparación de los alimentos: tostadas, gelatinas, naranjas, agua de limón, además preparan cartelones de cada
escenario, etiquetan artículos para la tómbola, realizan registros de control de las contribuciones de los padres de familia, ayudan a la instalación y retiro
de mobiliario así como la limpieza. Es muy relevante señalar que el CEPS ha realizado propuestas para el desarrollo de cierre de la Verbena Matemática,
se han involucrado para manejar los escenarios que los docentes no pueden cubrir, se han preparado con posibles cuestionamientos para los alumnos,
están conscientes de que serán los alumnos quienes manejen el dinero y su papel será solo el de orientarlos sin dar respuesta.
Aula Maestra
Karo Dirección
Escolar
Aula Maestra
Alexis
Bebederos
Baños
Entrada
Aula Maestra
Rosy
Aula Maestra
Karla
Aula Usos
Múltiples
Acuarelas Cascarones
Lotería Pintura
Tombola
Renta
Caballos y
Carrera
Boliche
Restaurante
Trabajo
Banco
Recorrido
Caballo
18
Cada escenario tiene un costo que no excede de los diez pesos; los alumnos al interactuar en el ambiente de la Verbena Matemática tendrán la oportunidad
de visitar , explorar, observar, decidir y participar en cada uno de ellos las veces que así lo decida; para tener derecho deberá realizar el pago que
corresponda; esta acción conlleva a que cuiden su dinero, lo utilicen y descubran que no completarán para todo lo que les llevara a tomar decisiones, realizar
preguntas, pedir ayuda a compañeros o adultos para resolver su problema financiero y poder seguir participando.
Lo que se espera de los alumnos es que puedan participar en un ambiente artificial controlado en la que tengan la oportunidad de reconocer los números
de manera convencional, puedan realizar equivalencias, hagan acciones de conteo, expresen la serie oral recordando cual es el primer número, reconozcan
la equivalencia de las monedas, hagan pagos en el escenario que deseen participar y cuando ya no tengan, solucionen el problema realizando pequeños
trabajos en otro de los escenarios.
Nº Escenarios Costo Responsable
1 Banco $ ----- CEPS Sra. Cecilia
2 Bolsa de Trabajo $ -10ºº CEPS Sra. Teresa
3 Acuarelas $ 4ºº Mtra. Dulce Karolina
4 Tómbola $ 8ºº CEPS Sra. Miriam
5 Lotería $ 3ºº Mtra. Alexis Anahí
6 Pintura $ 6ºº CEPS Sra. Claudia
7 Boliche $ 2ºº Mtra. Karla Isabel
8 Cascarones $ 1ºº CEPS Sra. Verónica
9 Renta de Caballos $ 3ºº Mtra. Rosa María
10 Restaurante $ 5ºº CEPS Sra. Karen y Sr Roque
Los alumnos ingresan a la escuela con $15ºº para participar en los siguientes escenarios de la verbena matemática.
19
.
Escenario 1
Actividad Descripción
Banco
• Se entrega 10 pesos a cada alumno despues de haber realizado un trabajo en el escenario de laborales
• Cuando un alumno requiera dinero podrá solicitar un prestamo máximo de 5 pesos el cual sera registrado por el
miembro encargado.
• El banquero podrá preguntar ¿cuánto necesitas?, ¿para que lo necesitas? ¿cuánto cuesta?
Materiales Tiempo Espacio Indicadores a observar
Monedas
(dinero ficticio).
Libre
Fuera de Aula
de 3ºB
• Responde las preguntas
• Recuerdan el costo del escenario y responden
• Expresa con seguridad el dinero que necesita
• Acude al Banco ¿reconoce la funcion del banco?
Organización
• Fila de alumnos
Escenario 2
Actividad Descripción
Bolsa de Trabajo
• Los alumnos que acudan a bolsa de trabajo atenderan la consigna
• Tomar un papelito al azar; al abrirlo identificar el número recoger pelotas según la cantidad que indique el número
• Una vez que recoja las pelotas pasar a caja de cobro para recibir $10ºº
Materiales Tiempo Espacio Indicadores a observar
Pelotas
Contenedor
Monedas
(dinero ficticio).
5 minutos aproximadamente
Aula
3ºB
• Expresa la serie oral a partir del 1
• Cuenta en voz alta los objetos
• Realiza diferentes acciones para contar y formar la
colección según corresponda
Organización
• Individual/Colaborativo
20
.
Escenario 3
Actividad Descripción
Acuarelas
$4ºº
• Los alumnos pagan $4ºº para tener acceso
• De manera libra pasan al escenario si asi lo desean
• Alumnos seleccionan un espacio y con la intervencion de la educadora selecciona que obra hacer
• Permanecen en el espacio el tiempo que necesitan
Materiales Tiempo Espacio Indicadores a observar
Acuarelas
Caballetes
Pinceles
Monedas
(dinero ficticio).
De 10 a 15 minutos aproximadamente
Fuera de Aula
de 2ºA-1ºA
• Entregan los 4ºº pesos juntos
• Cuentan las monedas uno a uno
• Comienzan la serie oral a partir del uno
Organización
• Ayudar a los alumnos que asi lo necesiten.
• 10 espacios para pintar
Escenario 4
Actividad Descripción
Tómbola
$8ºº
• El espacio se abre los ultimos 30 minutos antes de terminar la verbena
• Comprar boleto con valor de 8 pesos
• Una vez con el derecho de participar el alumno toma un boleto para observar y expresar en voz alta el o los numeros que
estan marcados
• Permitir que realice el pago
Materiales Tiempo Espacio Indicadores a observar
Premios
mesas
Monedas
(dinero ficticio).
5 minutos aproximadamente
Costado
Izquierdo de la
Dirección
• Identifica la convencionalidad de los numeros
• Paga con monedas de diferente denominación
• Reconoce el valor de las monedas
• Usa monedas de diferente denominación
Organización
• Individual
21
Escenario 5
Actividad Descripción
Lotería
$3ºº
● La maestra invita a los niños a jugar la lotería y cuando se hayan ocupado todos los puestos se establecen las reglas del
juego y comenzará.
● El juego de la lotería consistirá en el juego tradicional con ciertas preguntas referentes a conteo ¿Cuántos recuadros
llevas? ¿Cuántos te falta cubrir?
● El ganador del juego será quien complete primero su carta, a menos que las reglas digan algún propósito en específico
(formar una cruz con los frijolitos o llenar una línea específica.)
Materiales Tiempo Espacio Indicadores a observar
Juego de la lotería
Monedas
(dinero ficticio).
Mesas grandes y sillas.
Fichas.
Premios.
Aproximadamente 6 minutos
por juego
Fuera del Aula de Usos
multiples
bajo el tejaban en la cancha
● Identifica la cantidad que va a pagar
● De qué forma acomodar las monedas y sus equivalencias para
formar la cantidad pedida
● Reconoce cuántas monedas a utilizado y cuántas le quedan.
● Si no tiene suficientes monedas reconoce cuántas le faltan.
Organización
● 10 niños por jugada.
.
Escenario 6
Actividad Descripción
Pintura
$6ºº
• Se promueve el escenario a los alumnos para pintar con figuras de yeso
• Durante la selección de la figura se pregunta cuan de estas 5 figuras quieres pintar; la 1, la 2, la 3, la 4 o la 5
• Permitir que el alumno enuncie en voz alta el número de la figura
• Preguntar cuáles y cuantos colores va utilizar
Materiales Tiempo Espacio Indicadores a observar
Figuras de Yeso
Pintura
Mesas
Pinceles
Fichas
Monedas
(dinero ficticio).
De 5 a 10 minutos
Fuera de Aula
de 3ºA
• Nombra los numeros en voz alta
• Recuerda el número de figura que selecciono
• Cuando paga cuenta las monedas a partir del 1
• Identifica la denominación
Organización
• 4 alumnos por mesa de trabajo
22
.
Escenario 7
Actividad Descripción
Boliche
$2ºº
• Se cobrará la cantidad de $2 a cada niño para que puedan jugar.
• Los niños jugarán en parejas y cada uno tendrá dos oportunidades para lanzar. El jugador 1 lanzará la bola intentando
tirar el mayor número de bolos y marcará el número de bolos que logró derribar, luego pasará el turno al jugador 2,
quien también marcará el número de bolos que tiró. Ganará el jugador que haya derribado la mayor cantidad de bolos.
Materiales Tiempo Espacio Indicadores a observar
Boliche grande
Monedas
(dinero ficticio).
10 minutos aproximadamente
Entre Aula 3ºA y Aula de
Usos Multiples
• Cuenta colecciones de 1 a 10 elementos.
• Entrega las monedas que necesita para realizar su
compra.
Organización
• Adecuaciones: Los niños de 1° sólo
• Parejas
Escenario 8
Actividad Descripción
Cascarones
$1ºº
• Alumno paga un peso
• Antes de elegir se pide que observe los cascarones y cuente los de algun lado
• Elige el huevo a comprar.
Materiales Tiempo Espacio Indicadores a observar
Cascarones
Portacascarones
Mesas
Monedas
(dinero ficticio).
Libre
Fuera de Aula
de 3ºB
• Cuentan de uno a uno
• Cuentan sin expresar la serie en voz alta
• Al expresar la serie oral en voz alta parte del 1
Organización
• Individual
23
Escenario 9
Actividad Descripción
Renta de Caballos
$3ºº
• El alumno que decida participar paga 3 pesos para participar en “Carrera Mi favorito” o “Paseo a Caballo”
• Los alumnos tendran oportunidad de galopar de la puerta de 2ºB a Jardinera de dirección
• Los alumnos que decidan participar en carrera se hara un circuito a los alrededores de la escuela
• El que cae del caballo tiene otra oportunidad. Y gana aplausos y porra
Materiales Tiempo Espacio Indicadores a observar
Caballo de Madera
Monedas
(dinero ficticio).
• Competencia 1 vuelta
• Paseo tres minutos
Entre aula de 2ºB y direccion
escolar
Alrededor del perimetro
interior de la escuela
• ¿Reconoce la cantidad a pagar?
• ¿Cómo cuenta las monedas?
• ¿Cuándo paga ¿como paga?
• Reconoce las monedas de 1 peso
Organización • Alumnos de Primer grado podra pagar con momendas
de una sola denominación
• 3 Participantes por turno
Escenario 10
Actividad Descripción
Restaurante
$5ºº
• Los alumnos deciden el momento de consumir
• Para tener derecho a la comida deberá de realizar un pago de $5ºº
• Permitir que sean ellos quienes realicen el pago estimando las equivalencias
• Se les preguntara cuantos complementos tiene el platillo y cual desea consumir
Materiales Tiempo Espacio Indicadores a observar
Tostadas
Gelatina
Naranjas
Agua de limón
Mesas
Platos y vasos
Mesas y sillas
libre
Interior del Aula
de Usos Multiples
• Al pagar cuenta las monedas
• Identifica las equivalencias de las monedas
• Al tomar las monedas las cuenta partiendo del 1
• Exresa en voz alta la serie oral
Organización
• Linea de 10 mesas con sillas
• Individual
• Selección libre del platillo
24
Indicadores de Evaluacion Descripción
• Recuerdan el costo del escenario y responden
• Expresa con seguridad el dinero que necesita para comprar
• Acude al Banco ¿reconoce la funcion del banco?
• Expresa la serie oral a partir del 1
• Cuenta en voz alta los objetos
• Realiza diferentes acciones para contar y formar la colección
según corresponda
• Entregan la cantidad de dinero que corresponde
• Cuentan las monedas uno a uno
• Comienzan la serie oral a partir del uno
• Identifica la convencionalidad de los numeros
• Paga con monedas de diferente denominación
• Reconoce el valor de las monedas
• Usa monedas de diferente denominación
• Identifica la cantidad que va a pagar
• Acomoda las monedas y sus equivalencias para formar la
cantidad
• Reconoce cuántas monedas a utilizado y cuántas le quedan.
• Si no tiene suficientes monedas reconoce cuántas le faltan.
• Nombra los numeros en voz alta
• Recuerda el número de figura que selecciono
• Cuando paga cuenta las monedas a partir del 1
• Cuenta colecciones de 1 a 10 elementos.
• Entrega las monedas que necesita para realizar su compra.
• Cuentan de uno a uno
• Cuentan sin expresar la serie en voz alta
• Al expresar la serie oral en voz alta parte del 1
• ¿Reconoce la cantidad a pagar?
• ¿Cuándo paga ¿como paga?
• Identifica las equivalencias de las monedas
• Al tomar las monedas las cuenta partiendo del 1
Durante la verbena se observo la participación de todos los alumnos con interaccion en los
diferentes escenarios:
• Se observaron niños que llegaban y preguntaban el costo del juego; se les señalaba el
cartel y unos identificaban el número y otros preguntaban ¿cuanto? A ellos se les decia el
decía el valor.
• Al contar, se observo a niños que contaban desde el 1 y contaban en voz alta; otros que
no contaban en voz alta, pero entregaban la cantidad correcta.
• Llegaban alumnos que entregaban todo su dinero (se les ayudo); todos entregaban el
dinero muy seguros de que estaban entregando la cantidad correcta.
• Hubo niños que mencionaban “me queda poquito dinero” y pensaban que podian
comprar con esas monedas
• Otros preguntaron donde les podian dar mas dinero y otros especifiaban cuanto quedaba
y cuanto necesitaban para comprar.
• Algunos sabian el costo de cada escenario
• Preguntaban el valor
• Algunos diferenciaron las monedas reales de las ficticias
• Los niños recuerdan la mayoría de los costos, pero se ayudan de su reconocimiento de los
números escritos en los letreros. La mayoría expresó con seguridad la cantidad de dinero,
se ayudaban del conteo y de que logran reconocer el valor de $1 y agregarlo.
• Observe con niños más pequeños que aventaban las monedas sin contarlas o dejaban el
juego a medias.
• Los alumnos reconocían más el espacio de “laboral” y su función antes que el banco,
reconocían lo que se debe hacer en el mismo y contaban para reconocer cuánto dinero
usar en cada etapa, cuánto les quedaba y qué podían alcanzar a jugar, observe que algunos
cuentan con los dedos y otros utilizan la moneda concreta y lo van agregando o
acumulando
25
• En el aula los alumnos identifican las monedas de $1, $2, $5 y $10 describiendo sus
características y valor, pero en las situaciones de juego donde las utilizan aun hay
dificultades en el conteo con las monedas de 5 y 10 aun en registro o con comparativas es
algo que los niños batallan para comprender o más bien sumar al momento, requieren
tiempo o apoyo a excepción de Johan, Santiago y Regina que ya lograron comprenderlo.
• En el grupo comienza a reconocerse y compararse cuánto se necesita, cuánto se tiene,
cuánto falta, la dificultad surge cuando se pregunta ¿Cuánto me falta por devolver?
• De forma general, se cuenta en voz alta a partir del 1 pero si se detienen en un número
entre 1 al 6 reconocen cuál sigue, al llegar al 10 existen ciertas confusiones pero vuelven
a contar.
Tercero Segundo y Primero
• Identifican el numero escrito
• Cuentan cada moneda y saben que tiene
un valor
• Llegaron con las monedas justas
• Respondían cuestionamientos
• Comparaban tamaños y caracteristicas
fisicas entre las monedas
• Dificultad para identificar el número
escrito
• Estregaban todas las monedas por
monton
• Sacaban todas las monedas y
entregaban una por una a la maestras
• Les emociono comprar, llegar al puesto
y preguntar el costo
Otros Rasgos Observados
• Asistieron niños con gripa; no querian perder el dia por participar
• Asistieronparticipativos con emoción, algunos cantaban
• Recorrieron los escenarios con libertad de participar
• Realizaban preguntas a los adultos para orientarse
• Explicaron a sus papas lo que hicieron con mucha emoción

Más contenido relacionado

Similar a 01 Proyecto Verbena Matemática.pdf

Proyecto situado
Proyecto situadoProyecto situado
vamos de compras
vamos de comprasvamos de compras
vamos de compras
Samar Gonzalez Gdr
 
PROYECTO 6_LOS NÚMEROS A MI ALREDEDOR_EDUCADORASSOS.pdf
PROYECTO 6_LOS NÚMEROS A MI ALREDEDOR_EDUCADORASSOS.pdfPROYECTO 6_LOS NÚMEROS A MI ALREDEDOR_EDUCADORASSOS.pdf
PROYECTO 6_LOS NÚMEROS A MI ALREDEDOR_EDUCADORASSOS.pdf
aguilarmario699
 
Planeación con software educativo
Planeación con software educativoPlaneación con software educativo
Planeación con software educativo
fabiolaflolug
 
Tienda Escolar ( Clase Matemáticas )
Tienda Escolar ( Clase Matemáticas )Tienda Escolar ( Clase Matemáticas )
Tienda Escolar ( Clase Matemáticas )
kaliguac
 
RECONOCIENDO LOS NÚMEROS
RECONOCIENDO LOS NÚMEROSRECONOCIENDO LOS NÚMEROS
RECONOCIENDO LOS NÚMEROS
Anndy Mendez
 
PROPUESTA DIDACTICA
PROPUESTA DIDACTICAPROPUESTA DIDACTICA
PROPUESTA DIDACTICA
Anndy Mendez
 
Situación didactica pensamiento matemático
Situación didactica  pensamiento matemáticoSituación didactica  pensamiento matemático
Situación didactica pensamiento matemático
Alfa Peña
 
Cuadernillo 4to a 6to. pm4 (1)
Cuadernillo 4to a 6to. pm4 (1)Cuadernillo 4to a 6to. pm4 (1)
Cuadernillo 4to a 6to. pm4 (1)
Luz Alonzo
 
Secuencia Práctica__Matemàtica_.pdf
Secuencia Práctica__Matemàtica_.pdfSecuencia Práctica__Matemàtica_.pdf
Secuencia Práctica__Matemàtica_.pdf
MiliPaez2
 
Situación de aprendizaje
Situación de aprendizajeSituación de aprendizaje
Situación de aprendizaje
korina1991
 
Mat u2 1g_sesion01
Mat u2 1g_sesion01Mat u2 1g_sesion01
Mat u2 1g_sesion01
Margret Aguilar
 
19 aritmetica 119-147_prees
19 aritmetica 119-147_prees19 aritmetica 119-147_prees
19 aritmetica 119-147_prees
campos9823
 
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- Inicial
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar"  - 05 años- InicialACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar"  - 05 años- Inicial
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- Inicial
YANETH DEL PILAR AGUILAR MENDOZA
 
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- Inicial
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar"  - 05 años- InicialACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar"  - 05 años- Inicial
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- Inicial
YANETH DEL PILAR AGUILAR MENDOZA
 
TALLER ETPEI - DÍA 2 PARA DOCENTES.pptx
TALLER ETPEI - DÍA 2 PARA DOCENTES.pptxTALLER ETPEI - DÍA 2 PARA DOCENTES.pptx
TALLER ETPEI - DÍA 2 PARA DOCENTES.pptx
SakDim1
 
Sesión de aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...Sesión de aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Planificador proyecto enriquecido_con_tic.docx
Planificador proyecto enriquecido_con_tic.docxPlanificador proyecto enriquecido_con_tic.docx
Planificador proyecto enriquecido_con_tic.docx
Vannya Echeverry
 
Planificador proyecto enriquecido_con_tic.docx
Planificador proyecto enriquecido_con_tic.docxPlanificador proyecto enriquecido_con_tic.docx
Planificador proyecto enriquecido_con_tic.docx
Evelin Valencia
 
Pm anexo2
Pm anexo2Pm anexo2

Similar a 01 Proyecto Verbena Matemática.pdf (20)

Proyecto situado
Proyecto situadoProyecto situado
Proyecto situado
 
vamos de compras
vamos de comprasvamos de compras
vamos de compras
 
PROYECTO 6_LOS NÚMEROS A MI ALREDEDOR_EDUCADORASSOS.pdf
PROYECTO 6_LOS NÚMEROS A MI ALREDEDOR_EDUCADORASSOS.pdfPROYECTO 6_LOS NÚMEROS A MI ALREDEDOR_EDUCADORASSOS.pdf
PROYECTO 6_LOS NÚMEROS A MI ALREDEDOR_EDUCADORASSOS.pdf
 
Planeación con software educativo
Planeación con software educativoPlaneación con software educativo
Planeación con software educativo
 
Tienda Escolar ( Clase Matemáticas )
Tienda Escolar ( Clase Matemáticas )Tienda Escolar ( Clase Matemáticas )
Tienda Escolar ( Clase Matemáticas )
 
RECONOCIENDO LOS NÚMEROS
RECONOCIENDO LOS NÚMEROSRECONOCIENDO LOS NÚMEROS
RECONOCIENDO LOS NÚMEROS
 
PROPUESTA DIDACTICA
PROPUESTA DIDACTICAPROPUESTA DIDACTICA
PROPUESTA DIDACTICA
 
Situación didactica pensamiento matemático
Situación didactica  pensamiento matemáticoSituación didactica  pensamiento matemático
Situación didactica pensamiento matemático
 
Cuadernillo 4to a 6to. pm4 (1)
Cuadernillo 4to a 6to. pm4 (1)Cuadernillo 4to a 6to. pm4 (1)
Cuadernillo 4to a 6to. pm4 (1)
 
Secuencia Práctica__Matemàtica_.pdf
Secuencia Práctica__Matemàtica_.pdfSecuencia Práctica__Matemàtica_.pdf
Secuencia Práctica__Matemàtica_.pdf
 
Situación de aprendizaje
Situación de aprendizajeSituación de aprendizaje
Situación de aprendizaje
 
Mat u2 1g_sesion01
Mat u2 1g_sesion01Mat u2 1g_sesion01
Mat u2 1g_sesion01
 
19 aritmetica 119-147_prees
19 aritmetica 119-147_prees19 aritmetica 119-147_prees
19 aritmetica 119-147_prees
 
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- Inicial
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar"  - 05 años- InicialACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar"  - 05 años- Inicial
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- Inicial
 
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- Inicial
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar"  - 05 años- InicialACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar"  - 05 años- Inicial
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- Inicial
 
TALLER ETPEI - DÍA 2 PARA DOCENTES.pptx
TALLER ETPEI - DÍA 2 PARA DOCENTES.pptxTALLER ETPEI - DÍA 2 PARA DOCENTES.pptx
TALLER ETPEI - DÍA 2 PARA DOCENTES.pptx
 
Sesión de aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...Sesión de aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
 
Planificador proyecto enriquecido_con_tic.docx
Planificador proyecto enriquecido_con_tic.docxPlanificador proyecto enriquecido_con_tic.docx
Planificador proyecto enriquecido_con_tic.docx
 
Planificador proyecto enriquecido_con_tic.docx
Planificador proyecto enriquecido_con_tic.docxPlanificador proyecto enriquecido_con_tic.docx
Planificador proyecto enriquecido_con_tic.docx
 
Pm anexo2
Pm anexo2Pm anexo2
Pm anexo2
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

01 Proyecto Verbena Matemática.pdf

  • 1. 1 Proyecto Verbena Matemática Jardín de Niños Magdalena Mondragón Noviembre 2022
  • 2. 2 Proyecto Verbena Matemática En el presente ciclo escolar 2022-2023 y durante el mes de agosto se implementaron actividades de diagnóstico con el propósito de obtener información relevante de todos los alumnos y fue durante el Primer Consejo Técnico Escolar del mes de octubre espacio en el que se socializo la información y se valoró a través de la concentración de la información de SISAT el campo de formación académica con más bajo resultado fue pensamiento matemático con 51 alumnos que requieren apoyo en este campo; estos datos han contribuido a la reflexión del trabajo que se realiza en el aula, se ha comunicado a nivel escolar los resultados a los padres de familia y se han planteado expectativas para disminuir el rezago atendiendo las causas a través del planteamiento de actividades focalizadas para este campo sin desatender los otros campos y áreas de desarrollo socioemocional. Nos dimos cuenta de la oportunidad que se tiene para potencializar el trabajo y reconocer que al participar en la vida cotidiana es el hacer de cada día de las personas; se levantan, van al trabajo hacen quehaceres, realizan pagos en tiendas, supermercados, centros de servicio etc. en todo este hacer los niños acompañan a los adultos a esas tareas de la vida real y es ahí donde los niños de preescolar tienen aproximaciones 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Lenguaje yComunicación Pensamiento Matemático Exploración yComprension del Mundo Natural ySocial Desarrollo Socioemocional Artes Educación Física COMUNICACIÓN CON ALUMNASY ALUMNOS PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 30 51 20 40 31 16 1 4 79 54 92 73 81 103 17 41 23 27 20 19 20 13 114 87 Distribución de Alumnos por Niveles REQUIEREN APOYO EN DESARROLLO EN NIVEL ESPERADO
  • 3. 3 con el manejo y uso del dinero, experimentan sensaciones cuando les dan una moneda con diferentes denominaciones y para aquellos que no han tenido mayor experiencia con las equivalencias la moneda es solo dinero que sirve para comprar. Al conocer la situación que prevalece en el Jardín de Niños comenzamos a plantear ideas, en ese momento se planteó la decisión de partir desde la planeación para promover el desarrollo de aprendizajes esperados específicamente del campo formativo de Campo Formativo de Pensamiento Matemático en el Organizador Curricular 1: Número, Algebra y Variación y del Organizador Curricular 2 de Número en los siguientes aprendizajes esperados: Aprendizajes Esperados • Cuenta colecciones no mayores a 20 • Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 20 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional. • Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones • Compara iguala clafifica colecciones con base en la cantidad de elementos • Relaciona el numero de elementos de una colección con la sucesión numerica escrita del 1 al 30. • Identifica algunas relaciones de equivalencia entre monedas de 1, 2, 5 pesos en situaciones reales ficticias de compra venta En este sentido se promueve para ser desarrollado el Proyecto “Verbena Matemática” en el que desde las aulas se planteen una serie de acciones que dan sentido a las actividades para ofrecer un acercamiento real al uso de las monedas y sus equivalencias, en la que los alumnos en diferentes situaciones pondran en práctica el conteo con la oportunidad de ampliarlo, representar los número de forma convencional, realizar anticipaciones, comprender las equivalencias, resolver planteamientos de problemas con los primeros números, responder a preguntas como: ¿qué comprarón?, ¿cuánto gastaron?, ¿qué recibieron con lo que compraron? ¿cuánto sobro?, etcetera. La propuesta del presente proyecto yace en el planteamiento de actividades en la que los alumnos puedan conocer, experimentar, resolver problemas que les permitan el desarrollo de aprendizajes para que los utilicen en diferentes contextos y situaciones. Parte del trabajo que se plantea es que todos los alumnos tengan la oportunidad de enfrentar desafíos intelectuales sin que estos se conviertan en barreras para el aprendizaje es decir que las situaciones los superen en su comprension o lo contrario; que resulte tan fácil que no represente ningun reto intelectual.
  • 4. 4 Para fortalecer el trabajo académico que se realiza, se presentan algunas recomendaciones para la intervencion docente: Recomendaciones para la Intervención Docente • Ampliar el conocimiento de la serie oral • Trabajar actividades en la que los alumnos tengan oportunidad de aumentar el dominio sobre el conteo en lo que respecta a los rangos numéricos de los datos. • En actividades permanentes trabajar el conteo con los alumnos y permitirles ser ellos quienes hagan registros. • Emplear juegos musicales donde utilicen recursos propios para contar (Mariana Cuenta, 10 perritos, tictac, etc.) • Plantear Situaciones lúdicas de compra-venta, donde las acciones sean reales con material tangible o gustoso del alumno. • Se recomienda no utilizar el signo “$” para evitar que se confundan, pues si bien se escribe antes de la cantidad, se lee “dos pesos” • Permitir que los niños traten de relacionar el precio de los objetos con el dinero que pagan o cobran. • Que para la Resolución de problemas sean claros y concretos, con consignas claras y si es necesario repetir varias veces. • Brindar un Tiempo adecuado para que el alumno logre identificar precio, contar monedas y haga la situación de compra-venta. • Incluir términos de Lenguaje adecuado a la situación monetarios, como precio, moneda, etc. • Para los alumnos de primero que aún muestran un rango de conteo menor, implementar monedas de un solo valor $1 • Comenzar con las monedas de $1 y una vez tengan interiorizado su uso y valor paulatinamente ir agregando las otras cantidades • Acercarlos al conocimiento de las equivalencias de las monedas • Revisar las consignas que se dan a los alumnos • Dar Consignas claras, de solo una acción. • Plantear a los niños consignas completas pero cortas, primero de indagación y luego especificar alguna acción en especifico • Contemplar una lista de posibles Cuestionamientos Específicos, que solo demanden una acción a realizar por el alumno. • Si hay tareas en casa Orientar a los padres de familia para dar oportunidad a que el alumno realice una compra en la tiendita de la esquina con supervisión de mamá. • Brindar Sugerencias a mamás acerca de como cuestionar para hacer que el alumno reflexione sobre el valor monetario. • En el aula Colocar visiblemente los precios con numeración escrita en cada producto, dar al alumno tiempo, para que los alumnos utilicen estrategias para indicar con recursos propios su valor y lo represente “esta muñeca cuesta a 4 pesos“ Desde la planificación se presentan las actividades a desarrollar en las aulas; en el se encontraran un propuesta con la transversalidad de aprendizajes esperados de otros campos y áreas de desarrollo que contribuyen al la formación integral de todos los alumnos del Jardín de Niños Magdalena Mondragón:
  • 5. 5 JARDÍN DE NIÑOS: “MAGDALENA MONDRAGÓN” CCT: 05DJN1018H ZONA ESCOLAR: 523 CICLO ESCOLAR: 2022-2023 GRADO: 3° GRUPO: “A” Maestra: Karla Isabel Sánchez Ramírez Situación de aprendizaje Fecha “Jugando con los números” 7 al 18 de noviembre C. F. A. o Áreas de desarrollo personal y social Organizador Curricular 1 Organizador Curricular 2 o Pensamiento matemático o Educación física o Exploración y comprensión del mundo natural y social o Número, álgebra y variación o Competencia motriz o Mundo natural o Número o Desarrollo de la motricidad o Cuidado de la salud Aprendizajes esperados o Identifica algunas relaciones de equivalencia entre monedas de $1, $2, $5 y $10 en situaciones reales o ficticias de compra y venta. o Identifica algunos usos de los números en la vida cotidiana y entiende qué significan. o Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones. o Utiliza herramientas, instrumentos y materiales en actividades que requieren de control y precisión en sus movimientos. o Conoce medidas para evitar enfermedades. Actividades LUNES 7 Inicio: -Se dará la bienvenida a los niños con una canción de su elección. Luego, se cuestionará a los niños acerca del uso que se le da al número en la vida cotidiana con preguntas, como: ¿en dónde han observado números?, ¿para qué se usan los números? Y se recuperarán los saberes previos de los niños para conocer qué usos del número son los que identifican. Desarrollo: -Se expondrán imágenes con algunas situaciones de la vida diaria y se les preguntará a los niños si identifican cuál es el uso que se le da en cada una. -A continuación, se invitará a los niños a jugar al “Twister de números”; para ello, se organizarán dos equipos: uno de niñas y otro de niños. Se les explicará a los niños que sólo un participante de cada equipo podrá pasar a jugar. Se girará la ruleta y deberán colocarse en el número y color que se indique. -Luego, se escribirán los números en el pizarrón con ayuda de los niños y se pedirá su participación para dibujar los círculos que le correspondan a cada número. -Después, se les repartirán limpiapipas con números a los niños y aros de cereal para que los ensarten de acuerdo al número que les haya tocado. Cierre: -Se jugará con los niños a la “papa caliente” y al que le toque, se le pedirá que mencione uno de los usos del número.
  • 6. 6 MARTES 8 Inicio: • Se les dará la bienvenida a los niños con una canción y se pedirá su participación para hacer el conteo de los compañeros que asistieron el día de hoy. Se cuestionará a los niños para saber si aún recuerdan para qué podemos usar los números y se pedirá que mencionen lo que recuerdan. Desarrollo: • Se organizará a los niños en equipos y se les proporcionará un juego de tubos de hule-espuma con números a cada equipo para que formen una torre en orden ascendente. Luego, se invitará a un participante de cada equipo a que pase al frente para ver quién forma primero la torre. • Se acomodarán números de foamy en el pizarrón y se pedirá a los niños que pasen algunos al frente para colocarles la cantidad de figuras de foamy que correspondan. • Se propondrá jugar con un dado y bloques del salón, para ello, se necesitará que un niño lance el dado y de acuerdo a la cantidad de puntos será la cantidad de bloques que se usarán para formar una torre. • Después de regresar de la clase de Educación física, se les pedirá a los niños que busquen la página 14 de su libro ‘Mi Álbum’. Los niños deberán observar la imagen y se les harán las siguientes preguntas: ¿cuántos manteles hay en la mesa?, ¿cuántos platos ha colocado el niño?, ¿cuántas servilletas ha colocado?, ¿cuántas le falta poner?, ¿ya colocó todos lo vasos? Cuenta cuántos tiene puestos ya, ¿cuántos cuchillos ha puesto y cuántos le faltan?, etc. Cierre: • Se platicará en plenaria con los niños para preguntarles qué actividad del día les gustó más y por qué, qué se les dificultó o facilitó. MIÉRCOLES 9 Inicio: • Se dará la bienvenida a los niños con una canción para bailar y se hará el conteo de alumnos. Luego, se mostrarán en el pizarrón las monedas que utilizamos en nuestra vida cotidiana ($1, $2, $5 y $10) y se les preguntará a los niños: ¿las conocen?, ¿para qué las han usado? Posteriormente, se les explicará a los niños cuánto vale cada una. Desarrollo: • Se colocarán unos cuentos en el pizarrón y se les pondrán precio. Enseguida, se colocará un papel bond con monedas dibujadas y los niños pasarán a colorear las monedas que se necesiten para pagar el cuento. • Luego, se colocarán folletos de supermercado en el pizarrón y las monedas de cartulina. Los niños deberán colocar cerca de cada folleto la cantidad de monedas necesarias para indicar el costo de la fruta. Se cuestionará a los niños diferentes maneras de equivalencia. • A continuación, se propondrá a los niños jugar a “La librería”, para ello, se colocarán los libros de la biblioteca del salón en una mesa y cada libro tendrá un precio diferente. Se les darán monedas de juguete a los niños y pasarán uno por uno para comprar el libro de su preferencia y se les dará un tiempo para explorar su libro. Cierre: • Se hará una plenaria con los niños y se les preguntará: ¿cómo se sintieron al comprar?, ¿se les hizo fácil o difícil?, y se les sugerirá practicar el conteo de monedas en casa para poder comprar en las actividades de mañana.
  • 7. 7 JUEVES 10 Inicio: • Se comenzará por saludar a los niños y se hará el conteo de alumnos. Se preguntará a los niños: ¿han ido a la tienda con su papá/mamá?, ¿les han ayudado a pagar?, ¿les han entregado cambio?, ¿cuáles son las monedas que usamos? Desarrollo: • Se presentará a los niños a “Paquito” y se les explicará que sólo tiene 10 pesos para comprar en la dulcería, así que se les pedirá que lo ayuden a contar cuántas monedas necesitará para comprar algunos dulces de la dulcería. Si compra una dona, ¿cuánto dinero le sobra?, ¿qué puede comprar con ese dinero? Si compra u na paleta y un dulce, ¿cuánto dinero se gastaría?, Si tú tuvieras 10 pesos, ¿qué compararías?, ¿cuánto te sobraría? • Se jugará a “La juguetería”. Se les explicará a los niños que cada juguete tiene un precio y para comprar el de su preferencia, deberán pagar con monedas de juguete. Quien logre comprar algún juguete, deberá compartirlo con sus demás compañeros para que todos puedan jugar. • Después de volver de la clase de Educación física, jugaremos a “La pirinola”, para ello, se les explicará a los niños lo que dice cada cara de la pirinola para que sepan lo que dice. Luego, se les entregará un bote de fichas por equipo y al principio se les indicará que cada jugador deberá poner 1 ficha, después deberán organizarse en sus equipos para tomar turnos, el primer participante girará la pirinola y de acuerdo a lo que diga, tomará o pondrá fichas. Cierre: • Para cerrar la actividad, se les preguntará a los niños: ¿con cuántas fichas comenzaron a jugar?, ¿cuántas les quedaron al final de la jugada?, ¿se les hizo fácil o difícil? VIERNES 11 Inicio: • Se comenzará la mañana con el saludo a los niños y el conteo de los alumnos que asistieron. Luego, se les preguntará ¿les gustan los rompecabezas?, ¿de muchas o pocas piezas? Aquí les traigo unos rompecabezas pequeños que sólo son de dos piezas, ¿quieren verlos y armarlos? Desarrollo: • Se colocarán en el pizarrón unas piezas de rompecabezas que unen número con cantidad de puntos. Se pedirá la participación de algunos niños para que pasen al frente a buscar las piezas que deben ir unidas. • Se les darán limpiapipas a los niños y se les explicará que colocarán la cantidad de aros de cereal que indique el número que les haya tocado. Luego, lo intercambiarán con un compañero. • Se mostrarán algunos objetos con su respectivo precio y se les pedirá a los niños que, con sus monedas, muestren la cantidad. • Se observará una imagen de “La kermesse” en el pizarrón con apoyo del proyector para responder algunas preguntas, como: Si tuvieras 10 pesos, ¿qué te puedes comprar?, ¿con 5 pesos puedes comprar un oso de peluche?, ¿cuánto te faltaría?, si compras un yoyo con una moneda de 10 pesos, ¿cuánto te sobra? Cierre: • Se finalizará por cuestionar a los niños qué fue lo que más les gustó hacer en el día y qué aprendieron. LUNES 14 Inicio: • Se dará la bienvenida a los niños y se les preguntará: ¿alguien recuerda con qué hemos estado trabajando? Y se darán unos minutos para que los niños participen mencionando lo que recuerdan de las actividades de la semana pasada. Desarrollo:
  • 8. 8 • Se les explicará a los niños que jugaremos a “la frutería”, para ello, se les pedirá que dibujen en una hoja algunas frutas, las pinten y recorten. Luego, las clasificaremos por colecciones en canastas y algunos niños escribirán el precio que les pondremos. Después, se pedirá la participación de los niños para que pasen al frente a seguir la lista de mandado que se les indique y paguen con el dinero que se les dé previamente. • Al terminar, se les preguntará si saben por qué debemos comer muchas frutas y verduras. Se les mostrarán imágenes con niños enfermos y se les preguntará si saben de qué están enfermos los niños. Se pedirá que expliquen lo que sienten cuando están enfermos. Después, que mencionen, con apoyo de unas imágenes, por qué se enfermaron. • Se propondrá jugar con los rompecabezas de números que unen número con la cantidad de puntos correspondientes para reforzar el conteo. Se les dará un juego de rompecabezas a cada equipo. • Luego, se colocarán en el pizarrón unas rectas con casillas marcadas para jugar “Avanza más y ganarás”, se pedirá la participación de dos niños para que pasen al frente a jugar. Cada niño deberá elegir con qué animal jugar y quién empezará primero. Al terminar, se les pedirá que busquen en su libro ‘Mi Álbum’, la página () para jugar “Avanza más y ganarás”. Cierre: • Se les pedirá a los niños que cuenten objetos en su casa para que refuercen el conteo. MARTES 15 Inicio: • Comenzaremos la clase con una canción para saludarnos y se les preguntará: ¿han practicado el conteo en su casa?, ¿están listos para contar y ganar premios? Desarrollo: • Se propondrá jugar a la carrera de caballos en el pizarrón. Primero, se les venderán los caballos a los niños, luego, se les indicará que cuando sea su turno deberán lanzar el dado para saber cuántas casillas avanzar. El primero que llegue a la meta será el ganador. • Se colocarán algunas tarjetas en el pizarrón, las cuales, indicarán un número y se pedirá la participación de algunos niños para que pasen a colocar la cantidad de figuras que indique la tarjeta que les toque. • Previo a la clase de Educación física se les venderán las pelotas que usaremos para la clase. • Se colocarán animales en el pizarrón y se pedirá la participación de los niños para que les coloquen alimento de acuerdo al número que se les toque. Luego, se les preguntará: ¿cuántos plátanos le faltan al mono para comer lo mismo que la gallina?, ¿quién comió más?, ¿quién comió menos? Cierre: • Se platicará en plenaria con los niños para preguntarles qué actividad del día les gustó más y por qué, qué se les dificultó o facilitó. Materiales Tiempo Espacio Indicadores a observar Twister de números, limpiapipas, aros de cereal, peces de foamy, tubos de hule espuma, números de foamy, imágenes de dulces, juguetes, fichas, libros, pirinolas, rompecabezas de números, proyector, hojas blancas, colores, tijeras, marcadores, libro ‘Mi Álbum’, dibujos de animales, dado, imágenes de caballos, figuras, tarjetas con números, dibujos de alimentos. Una semana Salón de clases -Dice y escribe los números del 1 al 10. -Participa en la resolución de problemas matemáticos. -Comprende equivalencias entre las monedas. -Cuenta monedas y dice la cantidad de dinero que tiene. -Menciona maneras para evitar enfermedades. Organización Adecuaciones Individual, grupa, en equipos Se cambió la actividad de la imagen “La kermesse” por jugar a “la juguetería” por segunda ocasión por petición de los alumnos porque todos querían comprar un juguete.
  • 9. 9 PLANEACIÓN DIDÁCTICA Maestra Alexis Martínez Grupo: 3°B Aprendizajes Esperados Campo Formativo Tiempo • Identifica algunas relaciones de equivalencia entre monedas de $1, $2, $5 y $10 en situaciones reales o ficticias de compra y venta. • Identifica algunos usos de los números en la vida cotidiana y entiende qué significan. • Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones. Pensamiento Matemático 9 al 17 de noviembre Nota: El aprendizaje esperado se seguirá trabajando en actividades permanentes cortas o de juego con los alumnos durante todo el mes de noviembre. Esta situación comienza después del receso del 9 de Noviembre. ACTIVIDADES INICIO Monedas de plástico. (30min) • Iniciar compartiendo con los niños que tenemos un nuevo material, pero recordando cuáles son las reglas para cuidar del mismo. Mostrar al grupo qué es: Monedas de plástico con diferente denominación. • Permitir al grupo explorar y manipular por un periodo de tiempo (10-15min) el material por equipos, estar atenta a escuchar sus ideas y comentarios. • Compartir cómo son las monedas, cuáles son, observarlas con ellos y describir sus características (qué imágenes tienen, su color, su tamaño, etc) La educadora coloca las monedas en grande en el pizarrón. Registrar para qué sirven y dónde las han utilizado, escuchar algunas de sus experiencias (recibir dinero de regalo, ayudar en una compra, etc.) Clasificación de monedas (15min) • Preguntar a los niños si identifican qué significan los números en las monedas. Compartir al grupo que ahora van a intentar clasificar monedas por equipo, ellos elegirán el criterio (tamaño, color, denominación, etc.) y ahora cada equipo compartirá cómo las clasificaron. Expresar que las monedas valen diferentes cantidades de pesos, mostrar el ejemplo de una moneda de $2 pesos, es una moneda que vale 2 pesos. Busca la moneda. (15min) • Con el apoyo de imágenes de monedas en el pizarrón expresar a los niños que vamos a buscar las monedas que al azar la educadora mencione, por equipo colocarán en el centro de la mesa, la moneda que se les mencione, para mejorar el juego podría decirse más de una o una cantidad (3 monedas de $1, 2 monedas de $5, etc.) DESARROLLO Video “¿Conoces las monedas?” (15min) • Comentar sobre en donde hemos utilizado el dinero, para qué. Recordar qué hicimos ayer y cuáles monedas tenemos. • Observar de forma grupal el video: www.youtube.com/watch?v=cToa6vBuBTk&ab_channel=Cuentosym%C3%A1s y conversar del mismo.
  • 10. 10 Identifica las monedas (20min) • Organizar el grupo por equipos y pedir a un miembro pasar por el material que serán monedas y las deberá repartir, se promoverá que todos los compañeros tengan monedas, primero no importará la cantidad de las mismas. • A cada niño se le entrega un plato donde colocará sus monedas. Volveremos a jugar busca la moneda pero ahora de forma individual. • Al terminar el juego colocar nuevamente todas las monedas en el plato del centro y ahora la educadora mencionará cuáles y cuántas monedas deberán tomar de forma individual para el siguiente juego. (cinco monedas de $1, tres monedas de $2, dos monedas de $5 y dos monedas de $10), revisar que los niños tomen sólo las monedas mencionadas, contar cuántas monedas tiene cada niño (12 monedas) y hacer la pregunta ¿Cuántos pesos crees que valen estas monedas? Escuchar sus ideas, revisar si comprenden la diferencia de peso-moneda o cuál número y equivalencia identifican. Las monedas sobrantes se recogerán. La frutería Parte 1(80 min o más) • A cada niño se le entregará su libro Mi Album en la imagen de la frutería, de forma grupal describiremos la imagen y lo que encontramos en la misma. Revisar cuáles frutas se vende, revisar y registrar en el pizarrón para apoyarnos ¿Cuántas frutas hay en cada canasta? ¿Cuánto cuesta cada fruta? ¿Cuál crees que cuesta más? • Dar comprobación a las respuestas y registrar las correctas. • Ahora pedir a los niños colocar en cada espacio de la fruta ¿Cómo podrías pagar por 1 fruta? (la fresa cuesta $1, pagar con una moneda de $1) dependiendo del grupo utilizar solo monedas de $1 o de otras cantidades. • Preguntar “Si quiero comprar una sandia y una ciruela… ¿Cuántos pesos necesito?” “Si quiero 4 fresas ¿Cómo puedo pagarlas si no existen monedas de $4?” realizar preguntas similares según el nivel de los alumnos. Repartir monedas (20min) • Se organizará que el día de hoy, cada alumno tenga: una moneda de $10, una moneda de $5, dos monedas de $2 y seis monedas de $1 (una cantidad de $25 pesos que se puede promover, comprobar y contar si el nivel del grupo lo amerita) colocando una imagen en el pizarrón sobre qué cantidades debemos tener en nuestro plato. • Ahora la educadora tomará una moneda de $10 y preguntará ¿Cómo podría cambiar esta moneda por varias monedas? ¿Cuáles necesitaría?, cambiar la consigna “Tengo estas monedas, pero quiero cambiarlas por una sola moneda ¿Cuál podría ser?” repetir el juego con dos preguntas más de este estilo. Juegos de ¿Cuánto es? Con apoyo del proyector (30 minutos) • Realizar una presentación de videos interactivos donde se utilice el conteo y equivalencia de monedas para jugar y calcular con nuestras monedas. La frutería Parte 2 (85 min o más) • Comenzar la actividad organizando nuevamente las monedas que cada miembro del equipo tendrá, cuáles son y recordando brevemente su valor. Recordando la actividad anterior nuevamente jugar a contar e intentar responder ¿Cuánto necesito para pagar…? Después de hacer dos o tres preguntas de este tipo, elevar la dificultad. “Quiero dos manzanas pero sólo tengo $3 pesos… ¿Cuántos pesos me faltan? ¿Cómo puedo completarlo? ¿Es suficiente el dinero que tengo?
  • 11. 11 • Ahora mencionar a los niños “Si tengo una moneda de $10 pero sólo quiero comprar una pera… ¿Qué pasará? ¿Qué se debe hacer? (Esperando escuchar sus respuestas sobre “la feria” o “vuelto” para luego saber cuánto). • Proponer al grupo que ahora, por equipo, se elegirá a un compañero que será el vendedor de la fruta y los demás compañeros tendrán que comprar con las monedas que tienen. Cuando sea escogido el vendedor se dará inicio al juego, la educadora se acercará a cada mesa para monitorear. Cuando todos los compañeros hayan comprado dos veces (o se agoten su cantidad de dinero) se volverá a repartir el mismo (promoviendo que sea de la misma forma expuesta en el pizarrón) Cada vez que termine un compañero de ser vendedor preguntar qué se le hizo más fácil o difícil. Se repetirá el juego hasta que todos los compañeros hayan sido al menos una vez vendedores (se pueden apoyar de la educadora u otros miembros del equipo. • Al terminar el juego compartir cómo nos fue, qué opiniones tenemos y cuáles dificultades hubo, invitar a los niños a ahora hacer otros juegos. CIERRE Jugamos a la tienda en todo el grupo. (90min) • proponer al grupo jugar a la tienda, preguntar cómo es una tienda que se tiene que hacer, escuchar a los niños e ir acomodando el aula para realizar la tienda. Se eligen qué productos vender y de forma grupal elegimos el costo que tendrán y luego los primeros tres vendedores (deben ser de 3 en 3) y se dará a los demás participantes una cantidad de monedas (promover que ellos intenten administrar las monedas que tienen, puede ser nuevamente en grupos de $25 pesos • Dejar que los niños intenten de forma autónoma dirigir la tienda y monitorear participando en la actividad. Preguntar costos o entre los compañeros que han comprado contar, revisar y comprobar cómo fue su cálculo. • Cada determinado tiempo se intercambia el rol de vendedor quienes tendrán la cajita de monedas. Actividades Permanentes +Lunes. Honores a la bandera +Martes: Educación Física (uso de gises en la cancha) +Bienvenida al inicio de la jornada. +Despedida y orden del aula antes de salir. Espacios y Recursos: Salón de clases Monedas de plástico, proyector, lápiz, Mi Album preescolar de 2° año, juguetes, proyector, caja de cartón. Rasgos para evaluar Ø Reconoce uso del dinero y algunas monedas en la vida cotidiana Ø Reconoce el significado de los números en dinero, elementos y la vida diaria Ø Conoce las monedas mexicanas, describe sus usos Ø Comienza a identificar algunas relaciones de equivalencia entre monedas Ø Cuenta y resuelve problemas contando sobre las acciones Ø Cuenta de forma ascendente y descendente para resolver problemas.
  • 12. 12 PLANEACIÓN DIDÁCTICA Maestra Dulce Rosa María Aguirre Ramírez Grupo 2ºB Campo Formativo: Pensamiento Matemático Organizador Curricular 1: Número, Álgebra y Variación Organizador Curricular 2: Número Aprendizaje Esperado: • Identifica algunas relaciones de equivalencia entre las monedas 1, 2, 5, y 10 en situaciones reales o ficticias de compra y venta. INICIO ¿Qué vamos a aprender? • Jugar en la escuela al llegar el alumno recibirá 10 pesos por asistir a la escuela y en familia apoyan en casa, con monedas reales o de juego , estableciendo el costo de las actividades que se realiza. • La escuela compra usode silla, mesa 1peso y oros comocuadernolápizetc. 3 pesos , desayuno 2 pesos y la cantidadque se entregará a quien esa participando en el juego. • Por ejemplo: si va a la escuela recibe una moneda de 10 pesos. Y la tendrá que cambiar para sus gastos • Para el uso de materiales el alumno usará 1 peso por cada artículo que necesita para su estudio. • Para comer tendrá que pagar 3 peso. En su desayuno nutritivo DESARROLLO ¿Qué hacemos? • Juguemos a “El banco” y sus roles • Jugamos a ser dueos de nuestro dinero comprar lo que necesitamos. 1. Entregar al niño su dinero (a), quien será el cajero(a) del banco. 2. Usar monedas de $1, tres de $2, dos de $5 y una de $10, por ejemplo. 3. Pasar al banco con el cajero(a) y le pedirá cambiar su moneda. 4. Por ejemplo: “quiero cambiar una moneda de 5 pesos 5. por monedas de 1 peso, ¿cuántas monedas me darán?” o “quiero cambiar estas monedas por una sola (entregando dos de $2 y una de $1). darle tiempo al niño que piense que moneda tiene que darle a cambio. CIERRE Observar las actividades: (Acciones observables de los niños) Reconoce el valor de las monedas, las utiliza en situaciones de juego Identifica algunas relaciones de equivalencia entre monedas de $1, $2, $5 y $10, en situaciones reales o de juego Identifica algunas relaciones de equivalencia entre monedas de $1, $2, $5 y $10, en situaciones reales o de juego .
  • 13. 13 PLANEACIÓN DIDÁCTICA Maestra Dulce Rosa María Aguirre Ramírez Grupo 2ºB Campo Formativo: Pensamiento Matemático Organizador Curricular 1: Número, Álgebra y Variación Organizador Curricular 2: Número Aprendizaje Esperado: • Identifica algunas relaciones de equivalencia entre las monedas 1, 2, 5, y 10 en situaciones reales o ficticias de compra y venta. INICIO ¿Qué vamos a aprender? • Jugar en la escuela reconocer las monedas que necesitamos para jugar a la dulcería de mi maestra ROSY • Reconocer las monedas contar las monedas que necesitamos de para comprar en la dulcería • 10 pesos Contar las monedas • 5 pesos contar las mondas • 2 pesos • 1 un peso • Utilizar monedas reales o de juego, para conocer las que necesita para comprar e la dulcería • Al trabajar en el banco se entregara la cantidad de monedas que necesita para jugar a comprar dulces quien quiere jugar ya eres un participante del juego. Tienes dinero • Uso de materiales el alumno usará MONEDAS de 1 peso DESARROLLO ¿Qué hacemos? Jugamos A LA DULCERIA • Usar monedas de $1, CIERRE • Evaluacion Observar las actividades: (Acciones observables de los niños) Reconoce el valor de las monedas, las utiliza en situaciones de juego Identifica algunas relaciones de equivalencia entre monedas de $1, $2, $5 y $10, en situaciones reales o de juego Alumnos conocimiento Habilidades actitudes .
  • 14. 14 PLANEACIÓN DIDÁCTICA Maestra Dulce Karolina Sánchez Zatarain Grupo: 2ºA-1ºA Campo Formativo: Pensamiento Matemático Organizador Curricular 1: Número, Álgebra y Variación Organizador Curricular 2: Número Aprendizaje Esperado: ü Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones. ü Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. ü Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional. Registro de número con dado 1. En el pintarrón se divide en 10 cuadros 2. Cada alumno realiza una participación. 3. El alumno debe aventar el dado. 4. Debe contar los puntos e identificar el número escrito, la educadora realiza cuestionamientos: 5. ¿Cuántos puntos son? 6. ¿Cuál número es el ……? 7. En uno de los cuadros debe escribir el número de puntos de contó. Variante: Se pude guiar al alumno con la serie numérica escrita para identificar el número escrito. INDICADORES DE OBSERVACIÓN/EVALUACIÓN Ø ¿Cómo y qué registro? (cantidad o número) Ø Dice la serie numérica (conteo, rango de conteo, uno en uno) Ø Identifica el número de manera escrita Fecha: Tiempo: 20 min Material: v Dado v Serie numérica escrita v Marcadores (pintarrón) Conteo de frutas y verduras 1. Cada alumno trabaja con su libro de mi álbum, en la página de la frutería 2. La educadora realiza cuestionamientos: Ø ¿Cuántas manzanas hay? Ø ¿Cuántas peras hay? Ø Hay una verdura que solo hay tres ¿Cuáles es? Ø ¿Qué precio tiene las fresas? Ø ¿Dónde está este número (escribir un número en el pintarrón)? 3. El alumno debe buscar e identificar las frutas que hay en la imagen Variante: Realizar cuestionamientos directos a algunos alumnos. INDICADORES DE OBSERVACIÓN/EVALUACIÓN Ø ¿Cómo y qué registro? (cantidad o número) Ø Dice la serie numérica (conteo, rango de conteo, uno en uno) Ø Identifica el número de manera escrita Fecha: Tiempo: 15 min Material: v Libro de mi álbum
  • 15. 15 Campo Formativo: Pensamiento Matemático Organizador Curricular 1: Número, Álgebra y Variación Organizador Curricular 2: Número Aprendizaje Esperado: ü Resuelve a través del conteo y con acciones sobre las colecciones. ü Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. ü Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional. ü Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos. Tarea: Pedir a cada alumno una fruta. 1. La educadora cuestiona: ¿Cuántos alumnos asistieron? ¿Cuántos alumnos no vinieron? ¿son 15 alumnos que vendrían, pero solo vinieron 10, ¿Cuántos faltaron? INICIO 1. Colocar enfrente las frutas y las observe y cuestionar: ¿cuántas frutas hay? ¿De cuales hay mas de 5 o menos de 2? ¿Cuántas hay de colores? ¿Cuántas son grandes o pequeñas? Etc. 2. Pedir participación de alumnos para que realice agrupaciones de las frutas tomando en cuenta sus características físicas (color, tamaño, etc.) 3. Registro de elementos, que el alumno registre la cantidad de frutas. DESARROLLO 4. Colocar 2 canastas con fruta, que el alumno observe y compare las canastas, realizar cuestionamientos: v ¿Tiene la misma cantidad de frutas? v ¿Cuál tiene menos? ¿Cuál tiene más? Si la maestra Karo tiene dos canastas con cantidad diferente de frutas y quiere que sean iguales. v ¿Cuántas frutas necesita alguna de las canastas para tener la misma cantidad que la otra? v ¿Qué puedes hacer para que las dos canastas tengan la misma cantidad de frutas? 5. Se colocan 2 árboles en el pizarrón, se pide la participación de los alumnos. 6. La educadora saca una tarjeta con un número y el niño debe identificar el número y su valor. CIERRE 7. Posteriormente toma el número de manzanas que les pide y los pega en los árboles. 8. La educadora cuestiona: Equipo 1 ¿Esta bien la cantidad de manzanas que puso su integrante? Se les da tiempo para que cuenten y corrijan si esta erróneo. 9. Para el siguiente ejercicio no se le quitan las manzanas al árbol y la educadora saca otra tarjeta con número y sale el número 9 y cuestiona al alumno: v Si ya hay 5 manzanas ¿que debes de hacer para que el árbol tenga 9? 10. La educadora cuestiona: Equipo 1 ¿Esta bien la cantidad de manzanas que puso su integrante?, Se les da tiempo para que cuenten y corrijan si esta erróneo. INDICADORES DE OBSERVACIÓN/EVALUACIÓN • AGRUPACIONES ¿Cómo entiende el concepto de agrupar? ¿Qué característica tomó en cuenta para realizar la agrupación? • CONTEO Y REGISTRO ¿Cómo cuenta? ¿parte del uno? ¿señala? ¿cuenta mentalmente? ¿Cuándo cuenta indica de uno en uno? ¿Dice la serie oral correctamente? ¿Cómo y qué registra? ¿Cuándo registra usa número convencional? ¿Cuándo registra se apoya en la serie numérica? ¿Identifica el número escrito? • COMPARACIÓN ¿Què hace para saber cuàl canasta tiene menos? • RESOLUCIÓN DE PROBLEMA ¿Còmo resuelve el problema (agrega, quita)? Tiempo: 40 min. Material: v Frutas v Marcadores v 2 canastas v 2 árboles de fieltro, 20 manzanas v Hoja de máquina v Lapiceras
  • 16. 16 Campo Formativo: Pensamiento Matemático Organizador Curricular 1: Número, Álgebra y Variación Organizador Curricular 2: Número Aprendizaje Esperado: ü Resuelve a través del conteo y con acciones sobre las colecciones. ü Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. INICIO 1. A cada alumno se le entrega un libro de mi álbum se le pide buscar la pagina de la frutería. 2. Se les cuestiona: v ¿Qué hay en la frutería? v ¿Qué frutas hay? v ¿Dónde hay una frutería aquí cerca? v ¿Qué significan los números en los letreros? v Entonces ¿Cuánto cuesta la sandía? DESARROLLO 3. En cada mesa de trabajo se colocan muchas monedas. 4. Se les indica “cada uno debe tomar 10 monedas y ponerlas en su plato” (dar tiempo para contar y monitorear en cada mesa que cada alumno tnga 10 monedas y quitar las sobrantes) 5. Se explica la dinámica de compra “en esta caja hay juguetes y voy a vender cada uno, voy a sacar el juguete y les diré el precio, ustedes deben contar en su mesa las lonedas y luego traerlas para comprar” 6. La educadora saca el primer juguete “cuesta a 3 pesos” contamos 3 monedas y me las traen. 7. Cuando el alumno cuente las monedas y entregue a la educadora, esta le cuestiona ¿cuántas monedas son? Cuentalas. CIERRE 8. Cuando se terminen los juguetes, la educadora para por los lugares y cuestiona: v ¿Cuánto te costó ese juguete? v ¿Aun tienes monedas, cuántas? v Entonces ¿A cuánto te cstó? v ¿Cuántos juguetes completaste con los $10? INDICADORES DE OBSERVACIÓN/EVALUACIÓN ¿Cómo cuenta? ¿parte del uno? ¿señala? ¿cuenta mentalmente? ¿Cuándo cuenta indica de uno en uno? ¿Dice la serie oral correctamente? Realiza la acción de compra-venta Tiempo: 60 min. Material: v Libros de mi álbum (futeria) v Platos v Monedas v juguetes
  • 17. 17 Cierre de Proyecto Para cierre del proyecto de la Verbena Matemática se plantea la instalación de áreas en la que todos los alumnos podrán interactuar de forma libre; la Verbena Matemática es un pretexto para promover el desarrollo de aprendizajes en los alumnos; etapa final en la que se considera la puesta en práctica de todos los conocimiento, habilidades, y actitudes con relación a los campos y áreas de desarrollo; pero principalmente con aquellas actividades relacionadas con pensamiento matemático que durante quince días se implementaron de manera permanente en cada aula. Con la puesta en marcha de la Verbena Matemática en el mes de noviembre se espera que los alumnos manejen el dinero (monedas ficticias) en la escuela para realizar compras, participar en juegos, ganar premios, trabajar para ganar dinero, solicitar préstamos etc.; cada escenario tendrá un valor diferente por lo que los alumnos podrán poner en práctica la expresión de la serie oral, el conteo, realizar acciones sobre colecciones, interactuar con las denominaciones de las monedas para establecer equivalencias, resolver problemas de insuficiencia monetaria y resolver su situación para comprar o participar en algún otro escenario. Si los alumnos llegan a la escuela con $15ºº pesos, van a decidir qué hacer con su dinero; por ejemplo, si van a restaurante y gastan $8ºº y luego rentan un caballos y gastan $3ºº solo les quedaran $4ºº y si quieren jugar en tómbola con valor de $8ºº se enfrentarán a un problema; muchos descubrirán que no pueden y tendrán la oportunidad de trabajar en otro escenario para recibir un pago. Con la participación del Comité de Consejo Escolar de Participación Social y padres de familia se complementa el trabajo organizacional y preparativos; su papel es fundamental porque colaboran el preparación de los alimentos: tostadas, gelatinas, naranjas, agua de limón, además preparan cartelones de cada escenario, etiquetan artículos para la tómbola, realizan registros de control de las contribuciones de los padres de familia, ayudan a la instalación y retiro de mobiliario así como la limpieza. Es muy relevante señalar que el CEPS ha realizado propuestas para el desarrollo de cierre de la Verbena Matemática, se han involucrado para manejar los escenarios que los docentes no pueden cubrir, se han preparado con posibles cuestionamientos para los alumnos, están conscientes de que serán los alumnos quienes manejen el dinero y su papel será solo el de orientarlos sin dar respuesta. Aula Maestra Karo Dirección Escolar Aula Maestra Alexis Bebederos Baños Entrada Aula Maestra Rosy Aula Maestra Karla Aula Usos Múltiples Acuarelas Cascarones Lotería Pintura Tombola Renta Caballos y Carrera Boliche Restaurante Trabajo Banco Recorrido Caballo
  • 18. 18 Cada escenario tiene un costo que no excede de los diez pesos; los alumnos al interactuar en el ambiente de la Verbena Matemática tendrán la oportunidad de visitar , explorar, observar, decidir y participar en cada uno de ellos las veces que así lo decida; para tener derecho deberá realizar el pago que corresponda; esta acción conlleva a que cuiden su dinero, lo utilicen y descubran que no completarán para todo lo que les llevara a tomar decisiones, realizar preguntas, pedir ayuda a compañeros o adultos para resolver su problema financiero y poder seguir participando. Lo que se espera de los alumnos es que puedan participar en un ambiente artificial controlado en la que tengan la oportunidad de reconocer los números de manera convencional, puedan realizar equivalencias, hagan acciones de conteo, expresen la serie oral recordando cual es el primer número, reconozcan la equivalencia de las monedas, hagan pagos en el escenario que deseen participar y cuando ya no tengan, solucionen el problema realizando pequeños trabajos en otro de los escenarios. Nº Escenarios Costo Responsable 1 Banco $ ----- CEPS Sra. Cecilia 2 Bolsa de Trabajo $ -10ºº CEPS Sra. Teresa 3 Acuarelas $ 4ºº Mtra. Dulce Karolina 4 Tómbola $ 8ºº CEPS Sra. Miriam 5 Lotería $ 3ºº Mtra. Alexis Anahí 6 Pintura $ 6ºº CEPS Sra. Claudia 7 Boliche $ 2ºº Mtra. Karla Isabel 8 Cascarones $ 1ºº CEPS Sra. Verónica 9 Renta de Caballos $ 3ºº Mtra. Rosa María 10 Restaurante $ 5ºº CEPS Sra. Karen y Sr Roque Los alumnos ingresan a la escuela con $15ºº para participar en los siguientes escenarios de la verbena matemática.
  • 19. 19 . Escenario 1 Actividad Descripción Banco • Se entrega 10 pesos a cada alumno despues de haber realizado un trabajo en el escenario de laborales • Cuando un alumno requiera dinero podrá solicitar un prestamo máximo de 5 pesos el cual sera registrado por el miembro encargado. • El banquero podrá preguntar ¿cuánto necesitas?, ¿para que lo necesitas? ¿cuánto cuesta? Materiales Tiempo Espacio Indicadores a observar Monedas (dinero ficticio). Libre Fuera de Aula de 3ºB • Responde las preguntas • Recuerdan el costo del escenario y responden • Expresa con seguridad el dinero que necesita • Acude al Banco ¿reconoce la funcion del banco? Organización • Fila de alumnos Escenario 2 Actividad Descripción Bolsa de Trabajo • Los alumnos que acudan a bolsa de trabajo atenderan la consigna • Tomar un papelito al azar; al abrirlo identificar el número recoger pelotas según la cantidad que indique el número • Una vez que recoja las pelotas pasar a caja de cobro para recibir $10ºº Materiales Tiempo Espacio Indicadores a observar Pelotas Contenedor Monedas (dinero ficticio). 5 minutos aproximadamente Aula 3ºB • Expresa la serie oral a partir del 1 • Cuenta en voz alta los objetos • Realiza diferentes acciones para contar y formar la colección según corresponda Organización • Individual/Colaborativo
  • 20. 20 . Escenario 3 Actividad Descripción Acuarelas $4ºº • Los alumnos pagan $4ºº para tener acceso • De manera libra pasan al escenario si asi lo desean • Alumnos seleccionan un espacio y con la intervencion de la educadora selecciona que obra hacer • Permanecen en el espacio el tiempo que necesitan Materiales Tiempo Espacio Indicadores a observar Acuarelas Caballetes Pinceles Monedas (dinero ficticio). De 10 a 15 minutos aproximadamente Fuera de Aula de 2ºA-1ºA • Entregan los 4ºº pesos juntos • Cuentan las monedas uno a uno • Comienzan la serie oral a partir del uno Organización • Ayudar a los alumnos que asi lo necesiten. • 10 espacios para pintar Escenario 4 Actividad Descripción Tómbola $8ºº • El espacio se abre los ultimos 30 minutos antes de terminar la verbena • Comprar boleto con valor de 8 pesos • Una vez con el derecho de participar el alumno toma un boleto para observar y expresar en voz alta el o los numeros que estan marcados • Permitir que realice el pago Materiales Tiempo Espacio Indicadores a observar Premios mesas Monedas (dinero ficticio). 5 minutos aproximadamente Costado Izquierdo de la Dirección • Identifica la convencionalidad de los numeros • Paga con monedas de diferente denominación • Reconoce el valor de las monedas • Usa monedas de diferente denominación Organización • Individual
  • 21. 21 Escenario 5 Actividad Descripción Lotería $3ºº ● La maestra invita a los niños a jugar la lotería y cuando se hayan ocupado todos los puestos se establecen las reglas del juego y comenzará. ● El juego de la lotería consistirá en el juego tradicional con ciertas preguntas referentes a conteo ¿Cuántos recuadros llevas? ¿Cuántos te falta cubrir? ● El ganador del juego será quien complete primero su carta, a menos que las reglas digan algún propósito en específico (formar una cruz con los frijolitos o llenar una línea específica.) Materiales Tiempo Espacio Indicadores a observar Juego de la lotería Monedas (dinero ficticio). Mesas grandes y sillas. Fichas. Premios. Aproximadamente 6 minutos por juego Fuera del Aula de Usos multiples bajo el tejaban en la cancha ● Identifica la cantidad que va a pagar ● De qué forma acomodar las monedas y sus equivalencias para formar la cantidad pedida ● Reconoce cuántas monedas a utilizado y cuántas le quedan. ● Si no tiene suficientes monedas reconoce cuántas le faltan. Organización ● 10 niños por jugada. . Escenario 6 Actividad Descripción Pintura $6ºº • Se promueve el escenario a los alumnos para pintar con figuras de yeso • Durante la selección de la figura se pregunta cuan de estas 5 figuras quieres pintar; la 1, la 2, la 3, la 4 o la 5 • Permitir que el alumno enuncie en voz alta el número de la figura • Preguntar cuáles y cuantos colores va utilizar Materiales Tiempo Espacio Indicadores a observar Figuras de Yeso Pintura Mesas Pinceles Fichas Monedas (dinero ficticio). De 5 a 10 minutos Fuera de Aula de 3ºA • Nombra los numeros en voz alta • Recuerda el número de figura que selecciono • Cuando paga cuenta las monedas a partir del 1 • Identifica la denominación Organización • 4 alumnos por mesa de trabajo
  • 22. 22 . Escenario 7 Actividad Descripción Boliche $2ºº • Se cobrará la cantidad de $2 a cada niño para que puedan jugar. • Los niños jugarán en parejas y cada uno tendrá dos oportunidades para lanzar. El jugador 1 lanzará la bola intentando tirar el mayor número de bolos y marcará el número de bolos que logró derribar, luego pasará el turno al jugador 2, quien también marcará el número de bolos que tiró. Ganará el jugador que haya derribado la mayor cantidad de bolos. Materiales Tiempo Espacio Indicadores a observar Boliche grande Monedas (dinero ficticio). 10 minutos aproximadamente Entre Aula 3ºA y Aula de Usos Multiples • Cuenta colecciones de 1 a 10 elementos. • Entrega las monedas que necesita para realizar su compra. Organización • Adecuaciones: Los niños de 1° sólo • Parejas Escenario 8 Actividad Descripción Cascarones $1ºº • Alumno paga un peso • Antes de elegir se pide que observe los cascarones y cuente los de algun lado • Elige el huevo a comprar. Materiales Tiempo Espacio Indicadores a observar Cascarones Portacascarones Mesas Monedas (dinero ficticio). Libre Fuera de Aula de 3ºB • Cuentan de uno a uno • Cuentan sin expresar la serie en voz alta • Al expresar la serie oral en voz alta parte del 1 Organización • Individual
  • 23. 23 Escenario 9 Actividad Descripción Renta de Caballos $3ºº • El alumno que decida participar paga 3 pesos para participar en “Carrera Mi favorito” o “Paseo a Caballo” • Los alumnos tendran oportunidad de galopar de la puerta de 2ºB a Jardinera de dirección • Los alumnos que decidan participar en carrera se hara un circuito a los alrededores de la escuela • El que cae del caballo tiene otra oportunidad. Y gana aplausos y porra Materiales Tiempo Espacio Indicadores a observar Caballo de Madera Monedas (dinero ficticio). • Competencia 1 vuelta • Paseo tres minutos Entre aula de 2ºB y direccion escolar Alrededor del perimetro interior de la escuela • ¿Reconoce la cantidad a pagar? • ¿Cómo cuenta las monedas? • ¿Cuándo paga ¿como paga? • Reconoce las monedas de 1 peso Organización • Alumnos de Primer grado podra pagar con momendas de una sola denominación • 3 Participantes por turno Escenario 10 Actividad Descripción Restaurante $5ºº • Los alumnos deciden el momento de consumir • Para tener derecho a la comida deberá de realizar un pago de $5ºº • Permitir que sean ellos quienes realicen el pago estimando las equivalencias • Se les preguntara cuantos complementos tiene el platillo y cual desea consumir Materiales Tiempo Espacio Indicadores a observar Tostadas Gelatina Naranjas Agua de limón Mesas Platos y vasos Mesas y sillas libre Interior del Aula de Usos Multiples • Al pagar cuenta las monedas • Identifica las equivalencias de las monedas • Al tomar las monedas las cuenta partiendo del 1 • Exresa en voz alta la serie oral Organización • Linea de 10 mesas con sillas • Individual • Selección libre del platillo
  • 24. 24 Indicadores de Evaluacion Descripción • Recuerdan el costo del escenario y responden • Expresa con seguridad el dinero que necesita para comprar • Acude al Banco ¿reconoce la funcion del banco? • Expresa la serie oral a partir del 1 • Cuenta en voz alta los objetos • Realiza diferentes acciones para contar y formar la colección según corresponda • Entregan la cantidad de dinero que corresponde • Cuentan las monedas uno a uno • Comienzan la serie oral a partir del uno • Identifica la convencionalidad de los numeros • Paga con monedas de diferente denominación • Reconoce el valor de las monedas • Usa monedas de diferente denominación • Identifica la cantidad que va a pagar • Acomoda las monedas y sus equivalencias para formar la cantidad • Reconoce cuántas monedas a utilizado y cuántas le quedan. • Si no tiene suficientes monedas reconoce cuántas le faltan. • Nombra los numeros en voz alta • Recuerda el número de figura que selecciono • Cuando paga cuenta las monedas a partir del 1 • Cuenta colecciones de 1 a 10 elementos. • Entrega las monedas que necesita para realizar su compra. • Cuentan de uno a uno • Cuentan sin expresar la serie en voz alta • Al expresar la serie oral en voz alta parte del 1 • ¿Reconoce la cantidad a pagar? • ¿Cuándo paga ¿como paga? • Identifica las equivalencias de las monedas • Al tomar las monedas las cuenta partiendo del 1 Durante la verbena se observo la participación de todos los alumnos con interaccion en los diferentes escenarios: • Se observaron niños que llegaban y preguntaban el costo del juego; se les señalaba el cartel y unos identificaban el número y otros preguntaban ¿cuanto? A ellos se les decia el decía el valor. • Al contar, se observo a niños que contaban desde el 1 y contaban en voz alta; otros que no contaban en voz alta, pero entregaban la cantidad correcta. • Llegaban alumnos que entregaban todo su dinero (se les ayudo); todos entregaban el dinero muy seguros de que estaban entregando la cantidad correcta. • Hubo niños que mencionaban “me queda poquito dinero” y pensaban que podian comprar con esas monedas • Otros preguntaron donde les podian dar mas dinero y otros especifiaban cuanto quedaba y cuanto necesitaban para comprar. • Algunos sabian el costo de cada escenario • Preguntaban el valor • Algunos diferenciaron las monedas reales de las ficticias • Los niños recuerdan la mayoría de los costos, pero se ayudan de su reconocimiento de los números escritos en los letreros. La mayoría expresó con seguridad la cantidad de dinero, se ayudaban del conteo y de que logran reconocer el valor de $1 y agregarlo. • Observe con niños más pequeños que aventaban las monedas sin contarlas o dejaban el juego a medias. • Los alumnos reconocían más el espacio de “laboral” y su función antes que el banco, reconocían lo que se debe hacer en el mismo y contaban para reconocer cuánto dinero usar en cada etapa, cuánto les quedaba y qué podían alcanzar a jugar, observe que algunos cuentan con los dedos y otros utilizan la moneda concreta y lo van agregando o acumulando
  • 25. 25 • En el aula los alumnos identifican las monedas de $1, $2, $5 y $10 describiendo sus características y valor, pero en las situaciones de juego donde las utilizan aun hay dificultades en el conteo con las monedas de 5 y 10 aun en registro o con comparativas es algo que los niños batallan para comprender o más bien sumar al momento, requieren tiempo o apoyo a excepción de Johan, Santiago y Regina que ya lograron comprenderlo. • En el grupo comienza a reconocerse y compararse cuánto se necesita, cuánto se tiene, cuánto falta, la dificultad surge cuando se pregunta ¿Cuánto me falta por devolver? • De forma general, se cuenta en voz alta a partir del 1 pero si se detienen en un número entre 1 al 6 reconocen cuál sigue, al llegar al 10 existen ciertas confusiones pero vuelven a contar. Tercero Segundo y Primero • Identifican el numero escrito • Cuentan cada moneda y saben que tiene un valor • Llegaron con las monedas justas • Respondían cuestionamientos • Comparaban tamaños y caracteristicas fisicas entre las monedas • Dificultad para identificar el número escrito • Estregaban todas las monedas por monton • Sacaban todas las monedas y entregaban una por una a la maestras • Les emociono comprar, llegar al puesto y preguntar el costo Otros Rasgos Observados • Asistieron niños con gripa; no querian perder el dia por participar • Asistieronparticipativos con emoción, algunos cantaban • Recorrieron los escenarios con libertad de participar • Realizaban preguntas a los adultos para orientarse • Explicaron a sus papas lo que hicieron con mucha emoción