SlideShare una empresa de Scribd logo
1
REGLAMENTO DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA
CAPÍTULO I: GENERALIDADES
Art. 01. El presente Reglamento norma el desarrollo de las Prácticas Pre Profesionales para las
escuelas de la Facultad de Ingeniería y establece los formatos correspondientes.
Art. 02. Las Prácticas Pre Profesionales tienen como objetivo completar y consolidar la
formación profesional de los estudiantes, posibilitando la aplicación de los conocimientos
científicos y tecnológicos a casos reales.
Art. 03. Las Prácticas Pre Profesionales en la Facultad de Ingeniería, son parte del currículo de las
respectivas Escuelas y por lo tanto requisito de graduación.
Art. 04. Las Prácticas Pre Profesionales se realizan de acuerdo a las exigencias curriculares de
cada Escuela Profesional, y a las necesidades de los Centros de Prácticas debidamente
constituidos, que reúnan las condiciones necesarias para el desarrollo de las mismas.
Cada periodo de práctica se desarrolla en un lapso mínimo de 02 meses, en jornada de
06 horas diarias o 30 horas semanales.
Art. 05. Se denomina practicante al estudiante que se encuentra registrado en los cursos de
Prácticas Pre Profesionales I o Prácticas Pre Profesionales II y aceptado por la empresa
mediante documento dirigido al Decanato de Facultad de Ingeniería.
Art. 06. Se denomina docente de Prácticas al profesional encargado de desarrollar los cursos de
Prácticas Pre Profesionales I o Prácticas Pre Profesionales II.
Art. 07. Se denomina supervisor al profesional que monitorea y controla el desempeño del
practicante en la institución receptora e informa al docente sobre los resultados de la
supervisión.
CAPÍTULO II: BASE LEGAL
Art. 08. El Reglamento de Prácticas Pre Profesionales tiene como base legal:
a. El Estatuto de la Universidad César Vallejo.
b. El Reglamento General de la UCV.
c. El Reglamento de Evaluación del Aprendizaje de la UCV.
d. La Ley Nº 28518 sobre Modalidades Formativas Laborales y reglamentada por el
Decreto Supremo 007-2005-TR (Articulo 12 Cap. II Del Aprendizaje)
CAPITULO III: REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS DE MATRÍCULA
2
Art. 09. El registro de matrícula en los cursos de Prácticas Pre Profesionales
es personal, en casos excepcionales se hará a través de carta poder.
El estudiante que está apto para registrarse en un curso de Prácticas Pre Profesionales
deberá realizar el siguiente procedimiento:
1. Llenar la ficha de Solicitud (formato FP03) de Carta de Presentación de Prácticas Pre-
profesionales en la Dirección de la Escuela para su evaluación correspondiente.
2. La Dirección de Escuela remitirá la ficha de solicitud con la conformidad respectiva al
Decanato.
3. Recoger la carta de presentación del alumno en el Decanato (formato FP02) en 48
horas dentro de los días hábiles después de iniciado el proceso.
Art. 10. El practicante presentará la Carta a la Empresa o Institución, firmada por el Decano de la
Facultad o por el Director Académico de la Filial.
Art. 11. Para el registro de matrícula, el practicante deberá presentar en su Escuela un folder
etiquetado con sus respectivos nombres y ciclo conteniendo:
a) Currículo de Vida según formato FP01 en impreso y digital.
b) Constancia de haber asistido al Taller de Inserción Laboral, desarrollado por Bolsa
de Trabajo de la UCV.
c) Carta de aceptación de la Empresa o Institución (formato FP04), dirigida al Decano
de la Facultad de Ingeniería o al Director Académico de la Filial.
Art. 12. El pago o gestión de cualquier tipo de seguro de salud, será de responsabilidad exclusiva
del practicante, de acuerdo a los incisos 8 y 9 del artículo 42 de la Ley Nº 28518 sobre
modalidades formativas laborales.
Art. 13. Sólo por una vez, con la anuencia de la Dirección de la Escuela y en coordinación con el
Decanato, se podrá solicitar cambio de centro de prácticas y sólo por circunstancias que
atenten contra la integridad física, salud del practicante, o el centro de prácticas no
ofrezca las condiciones adecuadas. Esto sólo es posible en los primeros 15 días
calendarios de iniciado el ciclo académico.
Art. 14. El consolidado de prácticas (formato FP05) para el ciclo correspondiente será alcanzado,
por la Dirección de Escuela al Decanato dentro de las tres primeras semanas de inicio del
ciclo.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS
Art. 15. En un plazo no mayor de 2 semanas de haber iniciado sus prácticas, el practicante
presentará el Plan de Prácticas (formato FP06) visado por su jefe inmediato del Centro
de Prácticas, al docente del curso y al supervisor, para el seguimiento correspondiente.
Art. 16. El practicante será supervisado por un docente designado por la Escuela por lo menos dos
veces de manera presencial y dos virtuales para conocer el desenvolvimiento del
practicante y recoger de la empresa las fortalezas y los aspectos que la escuela debería
reforzar, los mismos que se tomarán en cuenta en las horas asignadas al curso de
prácticas en aula. Para aquellos que se encuentran fuera de la Provincia de Trujillo, la
supervisión se realizará por lo menos una vez de manera presencial y tres virtuales.
3
Art. 17. Culminado el período de prácticas, el practicante deberá presentar al
docente del curso:
a. Carta de culminación de prácticas y/o certificación del Centro de Prácticas.
b. Informe de Prácticas.
c. Otros documentos que la Escuela requiera.
CAPÍTULO V: LA EVALUACIÓN
Art. 18. La evaluación de las prácticas pre profesionales será de acuerdo a lo establecido en el
sílabo del curso.
Art. 19. Durante la práctica pre profesional se evaluarán las competencias demostradas por los
practicantes, en sus tres componentes:
a. Conceptual, referido al conjunto organizado de conceptos, definiciones, teorías,
principios, que sustentan la aplicación práctica.
b. Procedimental, referido al manejo de técnicas, métodos y estrategias que se aplican
para lograr una meta, un objetivo; y cuyos pasos tienen una secuencia u orden.
c. Actitudinal, referido a la disposición frente a diversas situaciones, objetos, valores e
intereses involucrados.
Art. 20. El practicante desaprobará el curso cuando:
a. Falte injustificadamente al centro de prácticas por 03 días consecutivos o 05 días no
consecutivos.
b. El centro de prácticas decida separar al practicante por razones debidamente
justificadas y sustentadas.
CAPITULO VI: DEL PRACTICANTE
Art. 21. Los Practicantes tienen las siguientes obligaciones:
a. Cumplir el presente reglamento y las normas internas y disposiciones del Centro de
Prácticas.
b. Cumplir íntegramente el periodo de prácticas, no pudiendo abandonar o renunciar.
c. Cumplir con el desarrollo del Plan de Prácticas Pre Profesionales presentado.
d. Someterse a control y supervisión permanente, para lo cual deberá alcanzar el horario
de permanencia en su centro de prácticas, al inicio de las mismas y comunicar al
supervisor, inmediatamente, cualquier cambio que se produzca con el visto bueno del
Centro de prácticas.
Art. 22. El practicante está obligado a presentar al docente del curso el avance periódico de su
informe de prácticas, debidamente visado por su jefe inmediato.
Art. 23. Al finalizar el periodo de prácticas, el practicante debe presentar y sustentar su informe
final.
CAPITULO VII: DEL DOCENTE DEL CURSO
Art. 24. El docente del curso será designado por el Director de Escuela en coordinación con el
Decanato.
4
Art. 25. El docente del curso es responsable de:
a. Elaborar la Matriz de Práctica Pre Profesional (formato FP07).
b. Coordinar con el supervisor, la elaboración del cronograma de supervisiones a los
practicantes y presentar a la Dirección de Escuela para el visto bueno y la gestión de
viáticos.
c. Emitir un informe final sobre el desarrollo del curso según el formato FP08. Este
informe deberá ser remitido a la Dirección de la Escuela correspondiente.
d. Todas las funciones inherentes a los docentes.
CAPITULO VIII: DEL SUPERVISOR
Art. 26. El supervisor es un docente de la Escuela Profesional correspondiente, designado por el
Decano, a propuesta del Director de Escuela, de preferencia debe ser el mismo docente
del curso,
Art. 27. El supervisor es responsable de ejecutar el monitoreo y controlar el desarrollo de
prácticas, así como estar en coordinación con la empresa para conocer el desempeño del
practicante. También deberá estar en estrecha coordinación con el docente del curso.
Art. 28. La supervisión tendrá como mínimo las expresadas en el artículo 16 del presente
reglamento. En cada supervisión, el Supervisor deberá completar las hojas de
supervisión (formatos FP09, FP10).
Art. 29. El supervisor debe consolidar las hojas de supervisión en un informe que entregará al
docente del curso para efectos de calificación y a la Dirección de Escuela para efectos de
control.
Art. 30. El supervisor y el docente del curso evaluarán el desempeño del practicante a su cargo,
haciendo énfasis de debilidades y fortalezas, requerimientos de la empresa y sugerencias
para mejorar el desenvolvimiento de los practicantes.
Art. 31. El Director de Escuela debe verificar el adecuado desarrollo de las Prácticas, para ello
debe visitar en forma aleatoria algunos Centros de Prácticas.
CAPÍTULO IX. DEL INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
Art. 32. El Informe de Prácticas Pre Profesional es individual, original y elaborado de acuerdo al
Formato FP11.
Art. 33. El informe final deberá ser sustentado ante un jurado conformado según lo dispuesto por
cada Dirección de Escuela. Se recomienda que uno de ellos sea un representante de la
empresa o un docente invitado.
CAPÍTULO X: DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
Art. 34. Cualquier aspecto no previsto en el presente reglamento será resuelto por el Consejo
Académico de la Facultad de Ingeniería, de acuerdo a las atribuciones que le confiere el
Estatuto de la Universidad César Vallejo.
5
ANEXOS
FORMATOS PARA EL PRACTICANTE.
• FORMATO FP01: Currículo de Vida.
• FORMATO FP02: Carta de presentación, firmada por el Coordinador de la EP de Ingeniería Civil
• FORMATO FP03: Solicitud de Carta de Presentación para Prácticas
• FORMATO FP04: Carta de Aceptación de la empresa.
• FORMATO FP06: Plan de Prácticas.
• FORMATO FP11: Estructura del Informe Final de Prácticas Pre profesionales.
FORMATOS PARA EL DIRECTOR DE ESCUELA
• FORMATO FP05: Consolidado de ubicación de practicantes.
FORMATOS PARA EL DOCENTE / SUPERVISOR
• FORMATO FP07: Matriz de Prácticas Pre Profesionales y Programa de Monitoreo.
• FORMATO FP08: Informe final del curso.
• FORMATO FP09: Seguimiento y Monitoreo de las Prácticas Pre profesionales.
• FORMATO FP10: Evaluación del Jefe Inmediato Superior.
-------------------------------------PARA ESTUDIANTES: ADAPTACIÓN A SEMESTRE 2020-I VIRTUAL
EXPEDIENTES - PROYECTOS
PRESENTACIÓN EN LAS CARPETAS DEL DRIVE
FORMATOS PARA EL PRACTICANTE.
• FORMATO FP01: Currículo de Vida.
• FORMATO FP02: Carta de presentación, firmada por el Coordinador de la EP de Ingeniería Civil
• FORMATO FP03: Solicitud de Carta de Presentación para Prácticas
• FORMATO FP04: Carta de Aceptación de la empresa.
• FORMATO FP06: Plan de Prácticas.
• FORMATO FP11: Estructura del Informe Final de Prácticas Pre profesionales.
• Carta o constancia de culminación de prácticas
CONVALIDACIÓN
PRESENTACIÓN EN LAS CARPETAS DEL DRIVE
FORMATOS PARA EL PRACTICANTE.
• FORMATO FP01: Currículo de Vida.
• FORMATO FP02: Carta de presentación, firmada por el Coordinador de la EP de Ingeniería Civil
• FORMATO FP03: Solicitud de Carta de Presentación para Prácticas
• FORMATO FP04: Carta de Aceptación de la empresa.
• FORMATO FP06: Plan de Prácticas.
• FORMATO FP11: Estructura del Informe Final de Prácticas Pre profesionales.
• Certificación del Centro de Prácticas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EXAMEN PARCIAL - Instalaciones Sanitarias - 2022 I - MIERCOLES.docx
EXAMEN PARCIAL - Instalaciones Sanitarias - 2022 I  - MIERCOLES.docxEXAMEN PARCIAL - Instalaciones Sanitarias - 2022 I  - MIERCOLES.docx
EXAMEN PARCIAL - Instalaciones Sanitarias - 2022 I - MIERCOLES.docx
jazmin quiro
 
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADOEJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
Ydelma Burga Gallardo
 
Diseño de estribo para puente desarrollado en mathcad ingevaa ingeniería
Diseño de estribo para puente desarrollado en mathcad ingevaa ingenieríaDiseño de estribo para puente desarrollado en mathcad ingevaa ingeniería
Diseño de estribo para puente desarrollado en mathcad ingevaa ingeniería
Estuardo Luque
 
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Nery Yaneth Galvez Jeri
 
Losas macizas armadas en una direccion
Losas macizas armadas en una direccionLosas macizas armadas en una direccion
Losas macizas armadas en una direccion
Ruben Miranda
 
Cargas
CargasCargas
Diseno de zapatas_aisladas
Diseno de zapatas_aisladasDiseno de zapatas_aisladas
Diseno de zapatas_aisladas
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-
infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-
infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Informe diego guevara avila
Informe diego guevara avilaInforme diego guevara avila
Informe diego guevara avila
Diego Guevara Avila
 
Diseño de columnas conceto 1
Diseño de columnas  conceto 1Diseño de columnas  conceto 1
Diseño de columnas conceto 1Julian Fernandez
 
Predimensionamiento 2006
Predimensionamiento 2006Predimensionamiento 2006
Predimensionamiento 2006
Ali Llatas Fernandez
 
Puentes 2016 ing. arturo rodríguez serquén
Puentes 2016 ing. arturo rodríguez serquénPuentes 2016 ing. arturo rodríguez serquén
Puentes 2016 ing. arturo rodríguez serquén
JOSE PILLACA CUYA
 
Metrado de cargas sobre vigas y columnas
Metrado de cargas sobre vigas y columnasMetrado de cargas sobre vigas y columnas
Metrado de cargas sobre vigas y columnas
katterin2012
 
97974021 diseno-y-calculo-de-losa-aligerada
97974021 diseno-y-calculo-de-losa-aligerada97974021 diseno-y-calculo-de-losa-aligerada
97974021 diseno-y-calculo-de-losa-aligeradaMateo Iban Damian Vega
 
Cap. 4.2 - Puente con Viga y Losa de Ho Ao.doc
Cap. 4.2 - Puente con Viga y Losa de Ho Ao.docCap. 4.2 - Puente con Viga y Losa de Ho Ao.doc
Cap. 4.2 - Puente con Viga y Losa de Ho Ao.doc
ALEJANDRAPEREZ430336
 
DISEÑO DE PUENTES-CARGAS-2019.ppt
DISEÑO DE PUENTES-CARGAS-2019.pptDISEÑO DE PUENTES-CARGAS-2019.ppt
DISEÑO DE PUENTES-CARGAS-2019.ppt
SAMUELGILBERORTIZJAI
 
Ensayo de flexión en vigas de concreto armado
Ensayo de flexión en vigas de concreto armadoEnsayo de flexión en vigas de concreto armado
Ensayo de flexión en vigas de concreto armado
gloriachoque3
 
Diseño de un puente
Diseño de un puenteDiseño de un puente
Diseño de un puente
Alex Ramos Choquehuanca
 

La actualidad más candente (20)

Vientos
VientosVientos
Vientos
 
EXAMEN PARCIAL - Instalaciones Sanitarias - 2022 I - MIERCOLES.docx
EXAMEN PARCIAL - Instalaciones Sanitarias - 2022 I  - MIERCOLES.docxEXAMEN PARCIAL - Instalaciones Sanitarias - 2022 I  - MIERCOLES.docx
EXAMEN PARCIAL - Instalaciones Sanitarias - 2022 I - MIERCOLES.docx
 
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADOEJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
 
Diseño de estribo para puente desarrollado en mathcad ingevaa ingeniería
Diseño de estribo para puente desarrollado en mathcad ingevaa ingenieríaDiseño de estribo para puente desarrollado en mathcad ingevaa ingeniería
Diseño de estribo para puente desarrollado en mathcad ingevaa ingeniería
 
39451648 10-puentes-de-vigas-y-losa-lrfd
39451648 10-puentes-de-vigas-y-losa-lrfd39451648 10-puentes-de-vigas-y-losa-lrfd
39451648 10-puentes-de-vigas-y-losa-lrfd
 
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
 
Losas macizas armadas en una direccion
Losas macizas armadas en una direccionLosas macizas armadas en una direccion
Losas macizas armadas en una direccion
 
Cargas
CargasCargas
Cargas
 
Diseno de zapatas_aisladas
Diseno de zapatas_aisladasDiseno de zapatas_aisladas
Diseno de zapatas_aisladas
 
infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-
infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-
infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-
 
Informe diego guevara avila
Informe diego guevara avilaInforme diego guevara avila
Informe diego guevara avila
 
Diseño de columnas conceto 1
Diseño de columnas  conceto 1Diseño de columnas  conceto 1
Diseño de columnas conceto 1
 
Predimensionamiento 2006
Predimensionamiento 2006Predimensionamiento 2006
Predimensionamiento 2006
 
Puentes 2016 ing. arturo rodríguez serquén
Puentes 2016 ing. arturo rodríguez serquénPuentes 2016 ing. arturo rodríguez serquén
Puentes 2016 ing. arturo rodríguez serquén
 
Metrado de cargas sobre vigas y columnas
Metrado de cargas sobre vigas y columnasMetrado de cargas sobre vigas y columnas
Metrado de cargas sobre vigas y columnas
 
97974021 diseno-y-calculo-de-losa-aligerada
97974021 diseno-y-calculo-de-losa-aligerada97974021 diseno-y-calculo-de-losa-aligerada
97974021 diseno-y-calculo-de-losa-aligerada
 
Cap. 4.2 - Puente con Viga y Losa de Ho Ao.doc
Cap. 4.2 - Puente con Viga y Losa de Ho Ao.docCap. 4.2 - Puente con Viga y Losa de Ho Ao.doc
Cap. 4.2 - Puente con Viga y Losa de Ho Ao.doc
 
DISEÑO DE PUENTES-CARGAS-2019.ppt
DISEÑO DE PUENTES-CARGAS-2019.pptDISEÑO DE PUENTES-CARGAS-2019.ppt
DISEÑO DE PUENTES-CARGAS-2019.ppt
 
Ensayo de flexión en vigas de concreto armado
Ensayo de flexión en vigas de concreto armadoEnsayo de flexión en vigas de concreto armado
Ensayo de flexión en vigas de concreto armado
 
Diseño de un puente
Diseño de un puenteDiseño de un puente
Diseño de un puente
 

Similar a 01 reglamento de prácticas pre profesionales facultad de ingeniería

Reglamento de practicas
Reglamento de practicasReglamento de practicas
Reglamento de practicas
lola713722
 
Reglamento de requisito de graduación 2007
Reglamento de requisito de graduación 2007 Reglamento de requisito de graduación 2007
Reglamento de requisito de graduación 2007
Ministerio de Educación
 
Reglamento
Reglamento Reglamento
Reglamento
royer9
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pdf
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pdf2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pdf
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pdf
MarisabelYapuMitta
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
Evaluacionacreditacion
EvaluacionacreditacionEvaluacionacreditacion
Evaluacionacreditacion
Jaime Acurio
 
Reglamento práctica profesional ing.civil ind rev 2011
Reglamento práctica profesional ing.civil ind rev 2011Reglamento práctica profesional ing.civil ind rev 2011
Reglamento práctica profesional ing.civil ind rev 2011caaiciuvm
 
practicas pre profesionales.pdf
practicas pre profesionales.pdfpracticas pre profesionales.pdf
practicas pre profesionales.pdf
RecorriendoChapimarc
 
Ipr30 acta de induccion icct 2 docentes
Ipr30 acta de induccion icct   2 docentesIpr30 acta de induccion icct   2 docentes
Ipr30 acta de induccion icct 2 docentesmargarita8a5662
 
Ipr30 acta de induccion icct 2 docentes
Ipr30 acta de induccion icct   2 docentesIpr30 acta de induccion icct   2 docentes
Ipr30 acta de induccion icct 2 docentesmargarita8a5662
 
reglamento-trabajo-de-grado.pdf
reglamento-trabajo-de-grado.pdfreglamento-trabajo-de-grado.pdf
reglamento-trabajo-de-grado.pdf
DislandAriasB1
 
Evaluacionacreditacion1
Evaluacionacreditacion1Evaluacionacreditacion1
Evaluacionacreditacion1
Jaime Acurio
 
RESUMEN DEL REGLAMENTO GENERAL DE PRACTICAS - GRUPO 8.pptx
RESUMEN DEL REGLAMENTO GENERAL DE PRACTICAS - GRUPO 8.pptxRESUMEN DEL REGLAMENTO GENERAL DE PRACTICAS - GRUPO 8.pptx
RESUMEN DEL REGLAMENTO GENERAL DE PRACTICAS - GRUPO 8.pptx
DIANARODRIGUEZ703
 
Reg grados y titulos- trujillo
Reg   grados y titulos- trujilloReg   grados y titulos- trujillo
Reg grados y titulos- trujillo
jaimecoparicamaa
 
Reglamento Practicas Pre Profesionales Arq-UPAO
Reglamento Practicas Pre Profesionales Arq-UPAOReglamento Practicas Pre Profesionales Arq-UPAO
Reglamento Practicas Pre Profesionales Arq-UPAO
Mariomagno Tello Velasco
 
Reglamento de Practicas Estudiantes Maquinaria Pesada
Reglamento de Practicas Estudiantes Maquinaria PesadaReglamento de Practicas Estudiantes Maquinaria Pesada
Reglamento de Practicas Estudiantes Maquinaria Pesada
PolitecnicoCundinamarca
 
Reglamento academico
Reglamento academicoReglamento academico
Reglamento academico
David Alex Ccopa Peralta
 
academico
 academico academico

Similar a 01 reglamento de prácticas pre profesionales facultad de ingeniería (20)

Reglamento de practicas
Reglamento de practicasReglamento de practicas
Reglamento de practicas
 
Pasantías
PasantíasPasantías
Pasantías
 
Reglamento de requisito de graduación 2007
Reglamento de requisito de graduación 2007 Reglamento de requisito de graduación 2007
Reglamento de requisito de graduación 2007
 
Reglamento
Reglamento Reglamento
Reglamento
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pdf
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pdf2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pdf
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Evaluacionacreditacion
EvaluacionacreditacionEvaluacionacreditacion
Evaluacionacreditacion
 
Reglamento práctica profesional ing.civil ind rev 2011
Reglamento práctica profesional ing.civil ind rev 2011Reglamento práctica profesional ing.civil ind rev 2011
Reglamento práctica profesional ing.civil ind rev 2011
 
practicas pre profesionales.pdf
practicas pre profesionales.pdfpracticas pre profesionales.pdf
practicas pre profesionales.pdf
 
Ipr30 acta de induccion icct 2 docentes
Ipr30 acta de induccion icct   2 docentesIpr30 acta de induccion icct   2 docentes
Ipr30 acta de induccion icct 2 docentes
 
Ipr30 acta de induccion icct 2 docentes
Ipr30 acta de induccion icct   2 docentesIpr30 acta de induccion icct   2 docentes
Ipr30 acta de induccion icct 2 docentes
 
reglamento-trabajo-de-grado.pdf
reglamento-trabajo-de-grado.pdfreglamento-trabajo-de-grado.pdf
reglamento-trabajo-de-grado.pdf
 
Evaluacionacreditacion1
Evaluacionacreditacion1Evaluacionacreditacion1
Evaluacionacreditacion1
 
RESUMEN DEL REGLAMENTO GENERAL DE PRACTICAS - GRUPO 8.pptx
RESUMEN DEL REGLAMENTO GENERAL DE PRACTICAS - GRUPO 8.pptxRESUMEN DEL REGLAMENTO GENERAL DE PRACTICAS - GRUPO 8.pptx
RESUMEN DEL REGLAMENTO GENERAL DE PRACTICAS - GRUPO 8.pptx
 
Reg grados y titulos- trujillo
Reg   grados y titulos- trujilloReg   grados y titulos- trujillo
Reg grados y titulos- trujillo
 
Reglamento Practicas Pre Profesionales Arq-UPAO
Reglamento Practicas Pre Profesionales Arq-UPAOReglamento Practicas Pre Profesionales Arq-UPAO
Reglamento Practicas Pre Profesionales Arq-UPAO
 
Reglamento de Practicas Estudiantes Maquinaria Pesada
Reglamento de Practicas Estudiantes Maquinaria PesadaReglamento de Practicas Estudiantes Maquinaria Pesada
Reglamento de Practicas Estudiantes Maquinaria Pesada
 
Reglamento academico
Reglamento academicoReglamento academico
Reglamento academico
 
academico
 academico academico
academico
 
Reglamento de pasantias modificado[1]
Reglamento de pasantias modificado[1]Reglamento de pasantias modificado[1]
Reglamento de pasantias modificado[1]
 

Último

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 

Último (20)

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 

01 reglamento de prácticas pre profesionales facultad de ingeniería

  • 1. 1 REGLAMENTO DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CAPÍTULO I: GENERALIDADES Art. 01. El presente Reglamento norma el desarrollo de las Prácticas Pre Profesionales para las escuelas de la Facultad de Ingeniería y establece los formatos correspondientes. Art. 02. Las Prácticas Pre Profesionales tienen como objetivo completar y consolidar la formación profesional de los estudiantes, posibilitando la aplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos a casos reales. Art. 03. Las Prácticas Pre Profesionales en la Facultad de Ingeniería, son parte del currículo de las respectivas Escuelas y por lo tanto requisito de graduación. Art. 04. Las Prácticas Pre Profesionales se realizan de acuerdo a las exigencias curriculares de cada Escuela Profesional, y a las necesidades de los Centros de Prácticas debidamente constituidos, que reúnan las condiciones necesarias para el desarrollo de las mismas. Cada periodo de práctica se desarrolla en un lapso mínimo de 02 meses, en jornada de 06 horas diarias o 30 horas semanales. Art. 05. Se denomina practicante al estudiante que se encuentra registrado en los cursos de Prácticas Pre Profesionales I o Prácticas Pre Profesionales II y aceptado por la empresa mediante documento dirigido al Decanato de Facultad de Ingeniería. Art. 06. Se denomina docente de Prácticas al profesional encargado de desarrollar los cursos de Prácticas Pre Profesionales I o Prácticas Pre Profesionales II. Art. 07. Se denomina supervisor al profesional que monitorea y controla el desempeño del practicante en la institución receptora e informa al docente sobre los resultados de la supervisión. CAPÍTULO II: BASE LEGAL Art. 08. El Reglamento de Prácticas Pre Profesionales tiene como base legal: a. El Estatuto de la Universidad César Vallejo. b. El Reglamento General de la UCV. c. El Reglamento de Evaluación del Aprendizaje de la UCV. d. La Ley Nº 28518 sobre Modalidades Formativas Laborales y reglamentada por el Decreto Supremo 007-2005-TR (Articulo 12 Cap. II Del Aprendizaje) CAPITULO III: REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS DE MATRÍCULA
  • 2. 2 Art. 09. El registro de matrícula en los cursos de Prácticas Pre Profesionales es personal, en casos excepcionales se hará a través de carta poder. El estudiante que está apto para registrarse en un curso de Prácticas Pre Profesionales deberá realizar el siguiente procedimiento: 1. Llenar la ficha de Solicitud (formato FP03) de Carta de Presentación de Prácticas Pre- profesionales en la Dirección de la Escuela para su evaluación correspondiente. 2. La Dirección de Escuela remitirá la ficha de solicitud con la conformidad respectiva al Decanato. 3. Recoger la carta de presentación del alumno en el Decanato (formato FP02) en 48 horas dentro de los días hábiles después de iniciado el proceso. Art. 10. El practicante presentará la Carta a la Empresa o Institución, firmada por el Decano de la Facultad o por el Director Académico de la Filial. Art. 11. Para el registro de matrícula, el practicante deberá presentar en su Escuela un folder etiquetado con sus respectivos nombres y ciclo conteniendo: a) Currículo de Vida según formato FP01 en impreso y digital. b) Constancia de haber asistido al Taller de Inserción Laboral, desarrollado por Bolsa de Trabajo de la UCV. c) Carta de aceptación de la Empresa o Institución (formato FP04), dirigida al Decano de la Facultad de Ingeniería o al Director Académico de la Filial. Art. 12. El pago o gestión de cualquier tipo de seguro de salud, será de responsabilidad exclusiva del practicante, de acuerdo a los incisos 8 y 9 del artículo 42 de la Ley Nº 28518 sobre modalidades formativas laborales. Art. 13. Sólo por una vez, con la anuencia de la Dirección de la Escuela y en coordinación con el Decanato, se podrá solicitar cambio de centro de prácticas y sólo por circunstancias que atenten contra la integridad física, salud del practicante, o el centro de prácticas no ofrezca las condiciones adecuadas. Esto sólo es posible en los primeros 15 días calendarios de iniciado el ciclo académico. Art. 14. El consolidado de prácticas (formato FP05) para el ciclo correspondiente será alcanzado, por la Dirección de Escuela al Decanato dentro de las tres primeras semanas de inicio del ciclo. CAPITULO IV: DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS Art. 15. En un plazo no mayor de 2 semanas de haber iniciado sus prácticas, el practicante presentará el Plan de Prácticas (formato FP06) visado por su jefe inmediato del Centro de Prácticas, al docente del curso y al supervisor, para el seguimiento correspondiente. Art. 16. El practicante será supervisado por un docente designado por la Escuela por lo menos dos veces de manera presencial y dos virtuales para conocer el desenvolvimiento del practicante y recoger de la empresa las fortalezas y los aspectos que la escuela debería reforzar, los mismos que se tomarán en cuenta en las horas asignadas al curso de prácticas en aula. Para aquellos que se encuentran fuera de la Provincia de Trujillo, la supervisión se realizará por lo menos una vez de manera presencial y tres virtuales.
  • 3. 3 Art. 17. Culminado el período de prácticas, el practicante deberá presentar al docente del curso: a. Carta de culminación de prácticas y/o certificación del Centro de Prácticas. b. Informe de Prácticas. c. Otros documentos que la Escuela requiera. CAPÍTULO V: LA EVALUACIÓN Art. 18. La evaluación de las prácticas pre profesionales será de acuerdo a lo establecido en el sílabo del curso. Art. 19. Durante la práctica pre profesional se evaluarán las competencias demostradas por los practicantes, en sus tres componentes: a. Conceptual, referido al conjunto organizado de conceptos, definiciones, teorías, principios, que sustentan la aplicación práctica. b. Procedimental, referido al manejo de técnicas, métodos y estrategias que se aplican para lograr una meta, un objetivo; y cuyos pasos tienen una secuencia u orden. c. Actitudinal, referido a la disposición frente a diversas situaciones, objetos, valores e intereses involucrados. Art. 20. El practicante desaprobará el curso cuando: a. Falte injustificadamente al centro de prácticas por 03 días consecutivos o 05 días no consecutivos. b. El centro de prácticas decida separar al practicante por razones debidamente justificadas y sustentadas. CAPITULO VI: DEL PRACTICANTE Art. 21. Los Practicantes tienen las siguientes obligaciones: a. Cumplir el presente reglamento y las normas internas y disposiciones del Centro de Prácticas. b. Cumplir íntegramente el periodo de prácticas, no pudiendo abandonar o renunciar. c. Cumplir con el desarrollo del Plan de Prácticas Pre Profesionales presentado. d. Someterse a control y supervisión permanente, para lo cual deberá alcanzar el horario de permanencia en su centro de prácticas, al inicio de las mismas y comunicar al supervisor, inmediatamente, cualquier cambio que se produzca con el visto bueno del Centro de prácticas. Art. 22. El practicante está obligado a presentar al docente del curso el avance periódico de su informe de prácticas, debidamente visado por su jefe inmediato. Art. 23. Al finalizar el periodo de prácticas, el practicante debe presentar y sustentar su informe final. CAPITULO VII: DEL DOCENTE DEL CURSO Art. 24. El docente del curso será designado por el Director de Escuela en coordinación con el Decanato.
  • 4. 4 Art. 25. El docente del curso es responsable de: a. Elaborar la Matriz de Práctica Pre Profesional (formato FP07). b. Coordinar con el supervisor, la elaboración del cronograma de supervisiones a los practicantes y presentar a la Dirección de Escuela para el visto bueno y la gestión de viáticos. c. Emitir un informe final sobre el desarrollo del curso según el formato FP08. Este informe deberá ser remitido a la Dirección de la Escuela correspondiente. d. Todas las funciones inherentes a los docentes. CAPITULO VIII: DEL SUPERVISOR Art. 26. El supervisor es un docente de la Escuela Profesional correspondiente, designado por el Decano, a propuesta del Director de Escuela, de preferencia debe ser el mismo docente del curso, Art. 27. El supervisor es responsable de ejecutar el monitoreo y controlar el desarrollo de prácticas, así como estar en coordinación con la empresa para conocer el desempeño del practicante. También deberá estar en estrecha coordinación con el docente del curso. Art. 28. La supervisión tendrá como mínimo las expresadas en el artículo 16 del presente reglamento. En cada supervisión, el Supervisor deberá completar las hojas de supervisión (formatos FP09, FP10). Art. 29. El supervisor debe consolidar las hojas de supervisión en un informe que entregará al docente del curso para efectos de calificación y a la Dirección de Escuela para efectos de control. Art. 30. El supervisor y el docente del curso evaluarán el desempeño del practicante a su cargo, haciendo énfasis de debilidades y fortalezas, requerimientos de la empresa y sugerencias para mejorar el desenvolvimiento de los practicantes. Art. 31. El Director de Escuela debe verificar el adecuado desarrollo de las Prácticas, para ello debe visitar en forma aleatoria algunos Centros de Prácticas. CAPÍTULO IX. DEL INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES Art. 32. El Informe de Prácticas Pre Profesional es individual, original y elaborado de acuerdo al Formato FP11. Art. 33. El informe final deberá ser sustentado ante un jurado conformado según lo dispuesto por cada Dirección de Escuela. Se recomienda que uno de ellos sea un representante de la empresa o un docente invitado. CAPÍTULO X: DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Art. 34. Cualquier aspecto no previsto en el presente reglamento será resuelto por el Consejo Académico de la Facultad de Ingeniería, de acuerdo a las atribuciones que le confiere el Estatuto de la Universidad César Vallejo.
  • 5. 5 ANEXOS FORMATOS PARA EL PRACTICANTE. • FORMATO FP01: Currículo de Vida. • FORMATO FP02: Carta de presentación, firmada por el Coordinador de la EP de Ingeniería Civil • FORMATO FP03: Solicitud de Carta de Presentación para Prácticas • FORMATO FP04: Carta de Aceptación de la empresa. • FORMATO FP06: Plan de Prácticas. • FORMATO FP11: Estructura del Informe Final de Prácticas Pre profesionales. FORMATOS PARA EL DIRECTOR DE ESCUELA • FORMATO FP05: Consolidado de ubicación de practicantes. FORMATOS PARA EL DOCENTE / SUPERVISOR • FORMATO FP07: Matriz de Prácticas Pre Profesionales y Programa de Monitoreo. • FORMATO FP08: Informe final del curso. • FORMATO FP09: Seguimiento y Monitoreo de las Prácticas Pre profesionales. • FORMATO FP10: Evaluación del Jefe Inmediato Superior. -------------------------------------PARA ESTUDIANTES: ADAPTACIÓN A SEMESTRE 2020-I VIRTUAL EXPEDIENTES - PROYECTOS PRESENTACIÓN EN LAS CARPETAS DEL DRIVE FORMATOS PARA EL PRACTICANTE. • FORMATO FP01: Currículo de Vida. • FORMATO FP02: Carta de presentación, firmada por el Coordinador de la EP de Ingeniería Civil • FORMATO FP03: Solicitud de Carta de Presentación para Prácticas • FORMATO FP04: Carta de Aceptación de la empresa. • FORMATO FP06: Plan de Prácticas. • FORMATO FP11: Estructura del Informe Final de Prácticas Pre profesionales. • Carta o constancia de culminación de prácticas CONVALIDACIÓN PRESENTACIÓN EN LAS CARPETAS DEL DRIVE FORMATOS PARA EL PRACTICANTE. • FORMATO FP01: Currículo de Vida. • FORMATO FP02: Carta de presentación, firmada por el Coordinador de la EP de Ingeniería Civil • FORMATO FP03: Solicitud de Carta de Presentación para Prácticas • FORMATO FP04: Carta de Aceptación de la empresa. • FORMATO FP06: Plan de Prácticas. • FORMATO FP11: Estructura del Informe Final de Prácticas Pre profesionales. • Certificación del Centro de Prácticas.