SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2
Educación Financiera
2
Taller de Educación Financiera
 Trabajando Juntos Mejoramos…, Usted, las Instituciones Supervisadas y la CNBS
 Educación Financiera
¡Bienvenido al Taller de Educación Financiera!
En este Taller conoceremos qué es educación financiera,
sus principios y los beneficios que representa para la
población en general, particularmente para los usuarios
financieros, las instituciones financieras supervisadas; y
las actividades que desarrolla la Comisión Nacional de
Bancos y Seguros (CNBS) en esta materia.
Índice
• Definición de Educación Financiera
• Principios de la OCDE
• Lo que no es Educación Financiera
• La Educación Financiera un Bien Público
– Objetivos específicos
– Estrategia
• Libertad Financiera
• Vehículos Básicos para entrar en el mundo de la liberta financiera
• En que Beneficia la Educación Financiera a los Usuarios Financieros y a la población en
general
• En que beneficia la Educación Financiera a la Instituciones Supervisadas
• ¿Qué es el Sistema de Atención de Reclamos (SAR)?
 La respuesta al reclamo debe de ser
 Procedimiento para interponer un reclamo ante la CNBS
 Decálogo de Derechos y Deberes de los Usuarios Financieros
 Evaluación Taller – Educación Financiera

 Definición de Educación
Financiera
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE), cuya misión es promover políticas
que mejoren la situación económica y bienestar social de
personas en todo el mundo,define Educación Financiera
como:
3
“El proceso por el cual los consumidores financieros
/inversionistas mejoran su entendimiento de productos
financieros, conceptos y riesgos a través de la información,
instrucción y/o consejos objetivos, desarrollan las
habilidades y confianza para volverse más conscientes de
los riesgos financieros y las oportunidades, para tomar
decisiones informadas, para conocer dónde acudir para
obtener ayuda, y para tomar otras acciones efectivas para
mejorar su bienestar financiero”.
Asimismo, la OCDE ha definido los siguientes principios
que deben ser considerados al momento de definir las
políticas, estrategias y acciones de educación financiera:
 “Los gobiernos y todas las partes interesadas
deben promover Educación Financiera sin
discriminaciones, de forma justa y coordinada.
 La Educación Financiera se debe iniciar en la
escuela para que las personas sean educadas lo
más temprano posible.
 La Educación Financiera debe ser parte de un buen
gobierno corporativo de las instituciones
financieras, cuya rendición de cuentas y
responsabilidad debe ser promovida.
 La Educación Financiera debe ser claramente
diferenciada de consejos comerciales y códigos de
conducta para el personal de las instituciones
financieras.
 Las instituciones financieras deben promover que
los clientes lean y comprendan la información que
reciben, especialmente cuando se relaciona con
compromisos a largo plazo o servicios financieros
con consecuencias financieras potencialmente
significativas.
 Los programas de Educación Financiera deben
enfocarse particularmente en aspectos importantes
de planificación, tales como ahorros básicos,
deudas, seguros y/o pensiones.
 Los futuros jubilados deben ser advertidos de la
necesidad de evaluar la Educación Financiera de
sus esquemas de pensiones actuales (públicos y
privados).
4
 Campañas nacionales, sitios Web específicos,
servicios gratuitos de información y sistemas de
alerta/advertencia en temas de alto riesgo para los
consumidores financieros (tales como fraude)
deben ser promovidos.
 Lo que No es Educación
Financiera:
 Un mecanismo de promoción y ventas. No
corresponde realizar actividades de educación
financieras como parte de la estrategia de
promoción de los productos y servicios financieros,
la publicidad, promoción y marketing son
actividades distintas a las que se deben realizar en
educación financiera.
 Un ajuste de moda. En los últimos tiempos la
educación financiera y la protección del usuario
financiero ha sido considerada como relevante para
muchos países y existen muchas iniciativas y
esfuerzos al respecto, lo que podría confundir que
la realización las mismas se deba a intereses de
“estar a la moda” antes que de cumplir los
verdaderos objetivos de la educación financiera.
 Un proyecto de un grupo de promotores. La
educación financiera debe ser concebida como un
proceso en el que se garantice su continuidad para
alcanzar sus objetivos, hacer esfuerzos aislados
que no involucren a los diferentes actores del
sistema financiero cuya continuidad no esté
garantizada, no pueden ser considerados como
educación financiera.
 Apariencia de responsabilidad social. La educación
financiera al ser un componente relativamente
nuevo puede ser confundido como una actividad de
responsabilidad social que realizan las instituciones
financieras, cuando esta debe responder a políticas
y decisiones institucionales, estar comprendida
dentro de su estructura organizacional y contar con
los recursos humanos debidamente capacitados
como también los recursos económicos necesarios
para llevar a cabo estas actividades.
5
 Educación Financiera un
Bien Público
La Educación Financiera debe ser considerada como un
bien público, abarca a todos los sectores sociales y es
integral al considerar a los actores del sistema financiero
instituciones públicas, usuarios financieros e instituciones
financieras supervisadas.
Bajo este concepto la CNBS ha definido los objetivos y
estrategias de las actividades de educación financiera:
 Objetivo General
Liderar el establecimiento de la educación financiera, como
política de país, considerada como bien público y
concebida como un proceso integral y continuo.
 Objetivos Específicos
Dar a conocer y generar conciencia sobre la importancia
de la educación financiera para los usuarios de productos
y servicios financieros y el efecto de ésta en su bienestar
económico y contribución al desarrollo del país.
Generar sinergia entre todos los actores del sistema
financiero para garantizar la sostenibilidad y continuidad de
la campaña de educación financiera.
 Estrategia
Desarrollar actividades de Educación Financiera
concebidas como un proceso, en las que cada una de ellas
se refuerza y dinamizan entre sí, siendo la continuidad de
las mismas el requisito indispensable para el logro de los
objetivos.
6
 Libertad Financiera.
 El concepto de libertad financiera tiene que ver con el concepto
de riqueza que muchos se plantean después de la mitad de los
noventa años. La riqueza ya no tiene que ver únicamente con el
ingreso de un individuo, ni con su patrimonio sino con el
TIEMPO con que usted puede mantener su CALIDAD DE VIDA
si deja todo tipo de ingresos lineales. (Un ingreso lineal es aquel
que se recibe producto de un trabajo que usted hace y que
desaparece si usted deja de realizar este trabajo. Los empleados
y las personas que trabajan de forma independiente como
algunos contadores, médicos, abogados, odontólogos,
consultores, entre otros, perciben ingresos lineales.)
Asimismo, las personas que obtienen ingresos producto de
rendimientos financieros, arriendos de propiedad raíz,
dividendos, o por ser dueños de empresas que corran en piloto
automático reciben ingresos de tipo residual; es decir, no tienen
que realizar un trabajo para recibir su ingreso.
 Una de las definiciones de riqueza es la cantidad de tiempo que
usted puede pasar sin disminuir su CALIDAD DE VIDA si su
fuente lineal de ingresos desaparece. Muchas personas apenas
subsisten un par de meses...y usted ?
Si tomamos en cuenta lo anterior, una estrategia de libertad
financiera contempla el plan de acción para que usted perciba
ingresos de tipo residual. No hace referencia únicamente a una
edad específica en la cual la mayoría de las personas se
pensionan como en el caso de las estrategias pensionales. El
plan de acción de libertad financiera es diferente para cada
persona ya que se implementa a partir de la situación actual de
cada cual y de acuerdo al objetivo que cada quién tiene en
cuanto al monto requerido de ingresos residuales en un
momento de tiempo que se define. En la mayoría de los casos
involucra la implementación de estrategias de inversión muy
especializadas como punto de partida.
7
 Vehículos Básicos para entrar a la
Libertad Financiera.
 Se basan en construir un capital poco a poco utilizando el
tiempo como su mejor aliado, para que en el futuro el capital
creado soporte parte de sus gastos a través de los
rendimientos financieros que produce. Dentro de esta
estrategia están inversiones en el sector financiero a través de
distintos activos como depósitos a plazo, bonos del estado,
fondos de previsión, etc.
También está la pensión obligatoria, ya sea a través de un
fondo privado de pensiones o a través del Seguro Social. Lo
interesante de esto es que usted no tiene que ser experto en el
tema, sino que existen planificadores financieros certificados
que lo pueden orientar.
Tipos de Vehículos
 VEHICULOS FINANCIEROS: Se basan en construir un capital
poco a poco utilizando el tiempo como su mejor aliado, para
que en el futuro el capital creado soporte parte de sus gastos a
través de los rendimientos financieros que produce. Dentro de
esta estrategia están inversiones en el sector financiero a
través de distintos activos como depósitos a plazo, bonos del
estado, fondos de previsión, etc.
 VEHICULOS DE BIENES RAICES: Funciona igual que el
anterior pero a través de estrategias de compra y venta ó
compra y arriendo de propiedad raíz. El ingreso residual en
este caso viene vía arriendos en muchos de los casos. (Aunque
también hay estrategias de compra-remodelación-venta, en las
que el bien raíz solo llega a ser un eslabón en el proceso. Es
decir, el capital no permanece largos períodos de tiempo en
este tipo de inversiones.)
 EMPRESAS EN PILOTO AUTOMATICO: Son inversiones en
un negocio manejado por terceras personas. Esta tercera
estrategia claramente es la que más tiempo requiere para
poder realmente construir una fuente de ingresos residuales.
8
 ¿En qué beneficia la
Educación Financiera a los
Usuarios Financieros y a la
población en general?
 Conocer sus derechos y deberes al contratar
servicios y productos financieros.
 Conocer y entender las características y beneficios
de los diferentes productos y servicios financieros.
 Mejorar la administración de recursos.
 Adquirir conocimientos y desarrollar habilidades
financieras para la adecuada toma de decisiones.
 Pueden acceder a Educación Financiera y sus
guías en forma gratuita.
 ¿En qué beneficia la
Educación Financiera a las
Instituciones Supervisadas?
 Contribuir a fortalecer la confianza en el sistema
financiero
 Consolidar la imagen institucional
 Dar a conocer los productos y servicios financieros
 Contar con clientes y usuarios financieros
informados
 Fidelizar a sus clientes y
 Ampliar su base de clientes
 ¿Qué es el Sistema de
Atención a Reclamos (SAR)?
Mediante el SAR las instituciones supervisadas atienden
los reclamos presentados por sus usuarios financieros bajo
procedimientos y plazos establecidos.
Este servicio es totalmente gratuito, para ello los oficiales
de Atención al usuario financiero son los encargados de
prestar este servicio.
9
Hay un Oficial de Atención al Usuario Financiero en cada
institución financiera supervisada, quién se encargará de
resolver los reclamos presentados. Los usuarios
financieros podrán presentar sus reclamos en cualquier
oficina o sucursal de la entidad financiera controlada y
supervisada por la CNBS.
Todos los reclamos de los usuarios financieros deben ser
atendidos y resueltos en las instituciones financieras
supervisadas, mediante el SAR a cargo del Oficial de
Atención al Usuario Financiero.
1. Se debe acudir al SAR de la institución supervisada
y solicitar al Oficial de Atención al Usuario
Financiero la Hoja de Reclamación, la cual consta
de un original y dos copias.
2. La institución supervisada se quedará con el
original para realizar el análisis interno pertinente y
llevar control de los plazos y expedientes.
Entregará al usuario financiero las dos copias con
su acuse de recibo.
3. En los casos en que los usuarios así lo requieran o
ante reclamos verbales, es responsabilidad de la
institución supervisada el llenado de la Hoja de
Reclamación.
4. En un plazo máximo de diez (10) días hábiles
contados a partir de la fecha de la recepción del
reclamo, la institución supervisada analizará y
resolverá el reclamo, debiendo comunicar la
respuesta por escrito al usuario financiero, dentro
de dicho plazo. En caso de requerir un mayo plazo
institución supervisada debe de informar por escrito
al usuario financiero las razones que ameritan la
extensión del plazo.
En caso de aquellos reclamos relacionados con
productos ofrecidos de acuerdo a licencias
internacionales o cuando se trate de reclamos cuya
solución o análisis dependan de instituciones del
extranjero, el plazo máximo para resolverlo será de
treinta (30) días hábiles.
10
 La Respuesta al Reclamo
debe ser:
 Oportuna: Cumpliendo con los plazos previstos;
 Íntegra: Considerando todos los aspectos
observados en el reclamo, exponiendo los aspectos
técnicos y legales que la institución considera que
respalda su posición, que sean veraces y
verificables, incluyendo la documentación de
sustento que, a juicio de la institución, sea
necesaria; y,
 Comprensible: De manera que el usuario entienda
la respuesta proporcionada recurriendo, en los
casos que así lo requiera, a ejemplos, cálculos,
gráficos y otros elementos que coadyuven al mejor
entendimiento de los motivos por los cuáles se
pudo haber suscitado la controversia y la forma de
llegar a una solución.
En dicha respuesta deberá incluirse el siguiente
texto:
“En caso de que la presente respuesta no le sea
satisfactoria, usted puede acudir a la Comisión
Nacional de Bancos y Seguros para interponer su
reclamo ante este órgano supervisor”.
 ¿Cuál es el procedimiento
para presentar un Reclamo a
la CNBS?
Cuando la respuesta proporcionada por la institución
supervisada no sea satisfactoria para el usuario financiero,
este podrá presentarla ante la CNBS:
1. El usuario financiero, deberá presentar dos copias
de la Hoja de Reclamación que fue presentada
ante la institución supervisada acompañada de la
respuesta correspondiente, exponiendo los motivos
por los cuales considera que la respuesta no le es
satisfactoria y adjuntando toda la documentación
que considere pertinente.
11
2. La CNBS requerirá descargos a la institución
supervisada, los cuales deberán ser presentados
en un plazo no mayor de diez (10) días hábiles,
vencido este plazo la Comisión procederá a
caducarlo y resolverá el reclamo, con base en la
documentación existente en el expediente de
mérito.
3. La CNBS resolverá mediante resolución, los
reclamos interpuestos por los usuarios financieros
en un plazo no mayor de cuarenta (40) días hábiles
contados a partir de haber recibido la información
completa y procederá a notificar la resolución al
usuario financiero y a la institución supervisada con
objeto de que ésta última proceda a dar
cumplimiento a lo resuelto en el plazo establecido.
4. La institución supervisada deberá acatar lo resuelto
por la CNBS. En caso de incumplimiento, ésta se
reserva el derecho de abrir un procedimiento
administrativo sancionador.
5. En un plazo no mayor a diez (10) días hábiles
contados a partir de la fecha de la notificación de la
resolución, tanto la institución supervisada como el
usuario financiero podrán interponer recurso de
reposición en contra de la resolución emitida por la
CNBS, dicho recurso será resuelto por la CNBS en
un plazo no mayor a diez (10) días hábiles.
 Decálogo de Derechos y
Deberes de los Usuarios
Financieros
Constituyen buenas prácticas de los usuarios financieros,
en el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus
deberes, las siguientes:
12
Decálogo de Derechos y Deberes:
Derechos:
I. Elegir con plena libertad los productos y servicios
financieros que mejor respondan a sus necesidades
particulares.
II. Requerir que los productos o servicios así como los
reclamos sean atendidos oportunamente.
III. Obtengan oportunamente de las instituciones
supervisadas el recibo correspondiente al pago del
servicio o producto pactado, debiendo detallar en el
mismo los conceptos a que se hayan aplicado los
pagos.
IV. Reciban de las instituciones supervisadas
información sobre la forma de cálculo de la tasa de
interés nominal y efectiva, comisiones u otros
conceptos de cualquier servicio o producto pactado,
así como el costo anual total (CAT) del crédito.
V. Sean atendidos en el menor tiempo posible,
independientemente del tipo de transacción u
operación que deban realizar. A este efecto las
instituciones supervisadas extremaran esfuerzos y
recursos para optimizar los tiempos de atención,
tanto en servicio al cliente como en ventanillas o
cajas.
Deberes:
VI. Informarse sobre las instituciones que se encuentran
debidamente autorizadas y supervisadas por la
CNBS.
VII. Informarse sobre las condiciones generales de los
productos y servicios que ofrecen dichas
instituciones supervisadas.
VIII. Tomar en cuenta las instrucciones y
recomendaciones que imparta la institución
supervisada o la CNBS, sobre los productos o
servicios financieros.
IX. Informarse sobre las instancias y procedimientos
para la presentación de reclamos, quejas y
sugerencias.
X. Brindar un trato respetuoso al personal de las
Instituciones Financieras.
13
 Glosario de Términos
CNBS
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
Educación Financiera
“La educación financiera es un proceso de desarrollo de habilidades y actitudes
que, mediante la asimilación de información comprensible y herramientas básicas
de administración de recursos y planeación, permiten a los individuos: a) tomar
decisiones personales y sociales de carácter económico en su vida cotidiana, y b)
utilizar productos y servicios financieros para mejorar su calidad de vida bajo
condiciones de certeza”.
Oficina de Atención al Usuario Financiero de la CNBS
Es la oficina encargada de atender en forma oportuna, integra y comprensible las
consultas, reclamos de los usuarios financieros y desarrollar actividades de
educación financiera.
Servicio o producto financiero
Operación activa, pasiva o de servicio que es contratado por un usuario financiero
con una institución supervisada.
Usuario financiero
Persona natural o jurídica que adquiere o utiliza un servicio o producto provisto
por una institución supervisada.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
La OCDE constituye un foro en el que los gobiernos de 34 países pueden trabajar
juntos para compartir experiencias y buscar soluciones a problemas económicos,
sociales y ambientales.
Los países miembros son 34 que abarcan países de América del Norte y del Sur
de Europa y la región de Asia-Pacífico así países como México, Chile y Turquía.
14
 Información Adicional
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
Colonia Castaño Sur Edificio Santa Fe, Paseo Virgilio Zelaya Rubí
Teléfono: 2290-4500
Centro Comercial Plaza Miraflores
Segundo Nivel, Local 267
Teléfono: 2239-5110
Página Web: www.cnbs.gov.hn
Banco Central de Honduras, Barrio El Centro,
5ª Ave. San Pedro Sula. Teléfonos: 2550-3090, 2550-3097
15
 ¿Qué Sabe Usted Sobre
Educación Financiera?
Instructor: Fecha:
Este formulario le permitirá a usted y a los instructores comprobar cuánto conoce sobre
Educación Financiera antes y después del Taller. Coloque una x en la casilla del número que
refleja su opinión con relación al grado de conocimiento que tiene usted.
Modo de Evaluar:
1 = No conozco
2 = Conozco lo básico
3 = Bastante informado
4 = Suficientemente Informado
ANTES DEL TALLER
Suficientemente
Informado
4
Bastante
informado
3
Conozco lo
básico
2
No conozco
1
1
¿Qué es Educación Financiera?
2
¿En que beneficia la Educación Financiera a
los Usuarios Financieros y la Población en
General?
3
¿En que beneficia la Educación Financiera a
las Instituciones Supervisadas?
4
Sistema de Atención de Reclamos
5
Deberes y Derechos de los Usuarios
Financieros
DESPUES DEL TALLER
Suficientemente
Informado
4
Bastante
informado
3
Conozco lo
básico
2
No conozco
1
1
¿Qué es Educación Financiera?
2
¿En que beneficia la Educación Financiera a
los Usuarios Financieros y la Población en
General?
3
¿En que beneficia la Educación Financiera a
las Instituciones Supervisadas?
4
Sistema de Atención de Reclamos
5
Deberes y Derechos de los Usuarios
Financieros
16
 Evaluación del Taller
Educación Financiera
Instructor: Fecha:
Gracias por participar en este Taller. Sus respuestas nos ayudarán a mejorar la capacitación
para participantes futuros. Coloque una x en la casilla del número que refleja su opinión sobre
cada afirmación. Luego responda a las preguntas al pie de este formulario. Si tiene alguna
pregunta, por favor hable con el instructor.
Modo de evaluar:
1 = Muy Malo
2 = Malo
3 = Bueno
4 = Excelente
1 2 3 4
1. El evento fue interesante y mantuvo mi atención.
2. Los ejemplos en el evento fueron claros y útiles.
3. Las actividades en el evento me ayudaron a comprender la
información.
4. Las diapositivas fueron claras y fáciles de seguir
5. Los materiales entregados fueron fáciles de leer y útiles para
mí.
6. El instructor presentó la información de manera clara y
comprensible.
7. La información/los conocimientos que se enseñaron en el
evento son útiles para mí
8. Tengo confianza en que podré utilizar la información/los
conocimientos Por mi propia cuenta
9. Estoy satisfecho con lo que he aprendido en este evento
17
¿Cuál fue la parte más útil de este taller?
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Cuál fue la parte menos útil de este taller?
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
¿A quienes recomendaría este taller?
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Algunos comentarios y sugerencias?
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
18
Banco Central de Honduras, Barrio
El Centro, 5ª Ave.
San Pedro Sula.
Teléfono 2550 3090

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Glosario de fundamentos de la administracion financiera
Glosario de fundamentos  de  la administracion financieraGlosario de fundamentos  de  la administracion financiera
Glosario de fundamentos de la administracion financieraJeiny Zambrano
 
Planeacion y educacion financiera nivel personal
Planeacion y educacion financiera nivel personalPlaneacion y educacion financiera nivel personal
Planeacion y educacion financiera nivel personal
eliaga16
 
Principios financieros y presupuestos
Principios financieros y presupuestosPrincipios financieros y presupuestos
Principios financieros y presupuestos
David Yamalte
 
Planeamiento financiero
Planeamiento financiero Planeamiento financiero
Planeamiento financiero
MariaQuintero150
 
Natasha.castillo.doc
Natasha.castillo.docNatasha.castillo.doc
Natasha.castillo.doc
natashacastillo6
 
Area finanzas e inversiones maestría
Area finanzas e inversiones maestríaArea finanzas e inversiones maestría
Area finanzas e inversiones maestría
Maestros Online
 
Presentacion gerencia y gesti+¦n financiera
Presentacion gerencia y gesti+¦n financieraPresentacion gerencia y gesti+¦n financiera
Presentacion gerencia y gesti+¦n financiera
Henry Betancourth Jurado
 
Módulo administracion financiera
Módulo administracion financieraMódulo administracion financiera
Módulo administracion financierafranklin1968
 
ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
ELABORA ESTADOS FINANCIEROSELABORA ESTADOS FINANCIEROS
ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
Luciano Renteria
 
Boletin informativo
Boletin informativoBoletin informativo
Boletin informativo
clayruska flete
 
Boletín de Información Financiera. Presupuesto I Roxmely Rojas
Boletín de Información Financiera. Presupuesto I Roxmely RojasBoletín de Información Financiera. Presupuesto I Roxmely Rojas
Boletín de Información Financiera. Presupuesto I Roxmely Rojas
roxmelyerikarojasram
 
Conoce tus Finanzas...
Conoce tus Finanzas...Conoce tus Finanzas...
Conoce tus Finanzas...
MarianaChirinos5
 
Boletin
BoletinBoletin
Unidad presupuesto
Unidad  presupuestoUnidad  presupuesto
Unidad presupuesto
Luciana Masini
 
PLANEACIÓN FINANCIERA
PLANEACIÓN FINANCIERAPLANEACIÓN FINANCIERA
PLANEACIÓN FINANCIERAjatencio23
 
Prosupuesto pdf
Prosupuesto pdfProsupuesto pdf
Prosupuesto pdf
LauraOjeda39
 
Tema planeación financier1
Tema planeación financier1Tema planeación financier1
Tema planeación financier1
Myriam Sulay Bastidas Torres
 

La actualidad más candente (20)

Glosario de fundamentos de la administracion financiera
Glosario de fundamentos  de  la administracion financieraGlosario de fundamentos  de  la administracion financiera
Glosario de fundamentos de la administracion financiera
 
Planeacion y educacion financiera nivel personal
Planeacion y educacion financiera nivel personalPlaneacion y educacion financiera nivel personal
Planeacion y educacion financiera nivel personal
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
Principios financieros y presupuestos
Principios financieros y presupuestosPrincipios financieros y presupuestos
Principios financieros y presupuestos
 
Planeamiento financiero
Planeamiento financiero Planeamiento financiero
Planeamiento financiero
 
Ingresos u3
Ingresos u3Ingresos u3
Ingresos u3
 
Natasha.castillo.doc
Natasha.castillo.docNatasha.castillo.doc
Natasha.castillo.doc
 
Area finanzas e inversiones maestría
Area finanzas e inversiones maestríaArea finanzas e inversiones maestría
Area finanzas e inversiones maestría
 
Presentacion gerencia y gesti+¦n financiera
Presentacion gerencia y gesti+¦n financieraPresentacion gerencia y gesti+¦n financiera
Presentacion gerencia y gesti+¦n financiera
 
Módulo administracion financiera
Módulo administracion financieraMódulo administracion financiera
Módulo administracion financiera
 
ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
ELABORA ESTADOS FINANCIEROSELABORA ESTADOS FINANCIEROS
ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
 
Boletin informativo
Boletin informativoBoletin informativo
Boletin informativo
 
Boletín de Información Financiera. Presupuesto I Roxmely Rojas
Boletín de Información Financiera. Presupuesto I Roxmely RojasBoletín de Información Financiera. Presupuesto I Roxmely Rojas
Boletín de Información Financiera. Presupuesto I Roxmely Rojas
 
Conoce tus Finanzas...
Conoce tus Finanzas...Conoce tus Finanzas...
Conoce tus Finanzas...
 
125
125125
125
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Unidad presupuesto
Unidad  presupuestoUnidad  presupuesto
Unidad presupuesto
 
PLANEACIÓN FINANCIERA
PLANEACIÓN FINANCIERAPLANEACIÓN FINANCIERA
PLANEACIÓN FINANCIERA
 
Prosupuesto pdf
Prosupuesto pdfProsupuesto pdf
Prosupuesto pdf
 
Tema planeación financier1
Tema planeación financier1Tema planeación financier1
Tema planeación financier1
 

Similar a 02 modulo 2 guia del participante

Inflación
InflaciónInflación
Act 2- Boletín Informativo.
Act 2- Boletín Informativo.Act 2- Boletín Informativo.
Act 2- Boletín Informativo.
GexiCarruido
 
Boletines11c
Boletines11cBoletines11c
Boletines11c
ridderike cordoba
 
Presupuesto i 2 da actividad
Presupuesto i 2 da actividadPresupuesto i 2 da actividad
Presupuesto i 2 da actividad
JhaneydyFlores
 
Presupuesto 1
Presupuesto 1Presupuesto 1
Presupuesto 1
angel paez
 
Planeación financiera personal
Planeación financiera personalPlaneación financiera personal
Planeación financiera personal
Diana Armas
 
Luis Alberto Pérez González - Educación financiera
Luis Alberto Pérez González - Educación financieraLuis Alberto Pérez González - Educación financiera
Luis Alberto Pérez González - Educación financiera
Luis Alberto Perez Gonzalez
 
Anexo1_GUIA METODOLOGICA. EEFpdf.pdf
Anexo1_GUIA METODOLOGICA. EEFpdf.pdfAnexo1_GUIA METODOLOGICA. EEFpdf.pdf
Anexo1_GUIA METODOLOGICA. EEFpdf.pdf
ADRIANAHERNANDEZ625034
 
Finanzas Empresariales del Nuevo Mundo Digital
Finanzas Empresariales del Nuevo Mundo DigitalFinanzas Empresariales del Nuevo Mundo Digital
Finanzas Empresariales del Nuevo Mundo Digital
JairQuioRuiz
 
Microclase-Finanzas Personales
Microclase-Finanzas PersonalesMicroclase-Finanzas Personales
Microclase-Finanzas Personales
Yuris1418
 
Ficha para ppss curso virtuall
Ficha para ppss   curso virtuallFicha para ppss   curso virtuall
Ficha para ppss curso virtuall
José Antonio S
 
Local media419354671804780142
Local media419354671804780142Local media419354671804780142
Local media419354671804780142
ariannelipagola
 
SESION 1 INTRODUCCION A LAS FINANZAS.pptx
SESION 1 INTRODUCCION A LAS FINANZAS.pptxSESION 1 INTRODUCCION A LAS FINANZAS.pptx
SESION 1 INTRODUCCION A LAS FINANZAS.pptx
MarioEnriqueBarrigaP1
 
1.docx
1.docx1.docx
Mariendmarchan.doc
Mariendmarchan.docMariendmarchan.doc
Mariendmarchan.doc
AntonellaMarchn1
 
Financial Wellness 2018 PEFYS
Financial Wellness 2018 PEFYSFinancial Wellness 2018 PEFYS
Financial Wellness 2018 PEFYS
Julio Andrés Ramírez González
 
Presentación arturo luna
Presentación arturo lunaPresentación arturo luna
Presentación arturo luna
josueflorescorro
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
JhaneydyFlores
 
Universidad técnica particular de loja
Universidad técnica particular de lojaUniversidad técnica particular de loja
Universidad técnica particular de lojaXimena Gualan
 
Boletìn informativo-Alanis Lara.pdf
Boletìn informativo-Alanis Lara.pdfBoletìn informativo-Alanis Lara.pdf
Boletìn informativo-Alanis Lara.pdf
AlanisLara1
 

Similar a 02 modulo 2 guia del participante (20)

Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
Act 2- Boletín Informativo.
Act 2- Boletín Informativo.Act 2- Boletín Informativo.
Act 2- Boletín Informativo.
 
Boletines11c
Boletines11cBoletines11c
Boletines11c
 
Presupuesto i 2 da actividad
Presupuesto i 2 da actividadPresupuesto i 2 da actividad
Presupuesto i 2 da actividad
 
Presupuesto 1
Presupuesto 1Presupuesto 1
Presupuesto 1
 
Planeación financiera personal
Planeación financiera personalPlaneación financiera personal
Planeación financiera personal
 
Luis Alberto Pérez González - Educación financiera
Luis Alberto Pérez González - Educación financieraLuis Alberto Pérez González - Educación financiera
Luis Alberto Pérez González - Educación financiera
 
Anexo1_GUIA METODOLOGICA. EEFpdf.pdf
Anexo1_GUIA METODOLOGICA. EEFpdf.pdfAnexo1_GUIA METODOLOGICA. EEFpdf.pdf
Anexo1_GUIA METODOLOGICA. EEFpdf.pdf
 
Finanzas Empresariales del Nuevo Mundo Digital
Finanzas Empresariales del Nuevo Mundo DigitalFinanzas Empresariales del Nuevo Mundo Digital
Finanzas Empresariales del Nuevo Mundo Digital
 
Microclase-Finanzas Personales
Microclase-Finanzas PersonalesMicroclase-Finanzas Personales
Microclase-Finanzas Personales
 
Ficha para ppss curso virtuall
Ficha para ppss   curso virtuallFicha para ppss   curso virtuall
Ficha para ppss curso virtuall
 
Local media419354671804780142
Local media419354671804780142Local media419354671804780142
Local media419354671804780142
 
SESION 1 INTRODUCCION A LAS FINANZAS.pptx
SESION 1 INTRODUCCION A LAS FINANZAS.pptxSESION 1 INTRODUCCION A LAS FINANZAS.pptx
SESION 1 INTRODUCCION A LAS FINANZAS.pptx
 
1.docx
1.docx1.docx
1.docx
 
Mariendmarchan.doc
Mariendmarchan.docMariendmarchan.doc
Mariendmarchan.doc
 
Financial Wellness 2018 PEFYS
Financial Wellness 2018 PEFYSFinancial Wellness 2018 PEFYS
Financial Wellness 2018 PEFYS
 
Presentación arturo luna
Presentación arturo lunaPresentación arturo luna
Presentación arturo luna
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Universidad técnica particular de loja
Universidad técnica particular de lojaUniversidad técnica particular de loja
Universidad técnica particular de loja
 
Boletìn informativo-Alanis Lara.pdf
Boletìn informativo-Alanis Lara.pdfBoletìn informativo-Alanis Lara.pdf
Boletìn informativo-Alanis Lara.pdf
 

Más de Esly Rodezno

Administradores del Tiempo
Administradores del TiempoAdministradores del Tiempo
Administradores del Tiempo
Esly Rodezno
 
Mapping empresas-con-rse-honduras
Mapping empresas-con-rse-hondurasMapping empresas-con-rse-honduras
Mapping empresas-con-rse-honduras
Esly Rodezno
 
Revista cultura turistica y financiera 2018 educomer
Revista cultura turistica y financiera 2018 educomerRevista cultura turistica y financiera 2018 educomer
Revista cultura turistica y financiera 2018 educomer
Esly Rodezno
 
Teoria y modelos curriculares
Teoria y modelos curricularesTeoria y modelos curriculares
Teoria y modelos curriculares
Esly Rodezno
 
03 modulo 3 presentacion cbf
03 modulo 3  presentacion  cbf03 modulo 3  presentacion  cbf
03 modulo 3 presentacion cbf
Esly Rodezno
 
04 modulo 4 presentacion seguros
04 modulo 4   presentacion  seguros04 modulo 4   presentacion  seguros
04 modulo 4 presentacion seguros
Esly Rodezno
 
E. estrategias e instrumentos de evaluación educativa
E. estrategias e instrumentos de evaluación educativaE. estrategias e instrumentos de evaluación educativa
E. estrategias e instrumentos de evaluación educativa
Esly Rodezno
 
04 modulo 4 presentacion seguros
04 modulo 4   presentacion  seguros04 modulo 4   presentacion  seguros
04 modulo 4 presentacion seguros
Esly Rodezno
 
01 modulo 1 presentacion cnbs
01 modulo 1  presentacion  cnbs01 modulo 1  presentacion  cnbs
01 modulo 1 presentacion cnbs
Esly Rodezno
 

Más de Esly Rodezno (9)

Administradores del Tiempo
Administradores del TiempoAdministradores del Tiempo
Administradores del Tiempo
 
Mapping empresas-con-rse-honduras
Mapping empresas-con-rse-hondurasMapping empresas-con-rse-honduras
Mapping empresas-con-rse-honduras
 
Revista cultura turistica y financiera 2018 educomer
Revista cultura turistica y financiera 2018 educomerRevista cultura turistica y financiera 2018 educomer
Revista cultura turistica y financiera 2018 educomer
 
Teoria y modelos curriculares
Teoria y modelos curricularesTeoria y modelos curriculares
Teoria y modelos curriculares
 
03 modulo 3 presentacion cbf
03 modulo 3  presentacion  cbf03 modulo 3  presentacion  cbf
03 modulo 3 presentacion cbf
 
04 modulo 4 presentacion seguros
04 modulo 4   presentacion  seguros04 modulo 4   presentacion  seguros
04 modulo 4 presentacion seguros
 
E. estrategias e instrumentos de evaluación educativa
E. estrategias e instrumentos de evaluación educativaE. estrategias e instrumentos de evaluación educativa
E. estrategias e instrumentos de evaluación educativa
 
04 modulo 4 presentacion seguros
04 modulo 4   presentacion  seguros04 modulo 4   presentacion  seguros
04 modulo 4 presentacion seguros
 
01 modulo 1 presentacion cnbs
01 modulo 1  presentacion  cnbs01 modulo 1  presentacion  cnbs
01 modulo 1 presentacion cnbs
 

Último

EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 

Último (20)

EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 

02 modulo 2 guia del participante

  • 2. 2 Taller de Educación Financiera  Trabajando Juntos Mejoramos…, Usted, las Instituciones Supervisadas y la CNBS  Educación Financiera ¡Bienvenido al Taller de Educación Financiera! En este Taller conoceremos qué es educación financiera, sus principios y los beneficios que representa para la población en general, particularmente para los usuarios financieros, las instituciones financieras supervisadas; y las actividades que desarrolla la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) en esta materia. Índice • Definición de Educación Financiera • Principios de la OCDE • Lo que no es Educación Financiera • La Educación Financiera un Bien Público – Objetivos específicos – Estrategia • Libertad Financiera • Vehículos Básicos para entrar en el mundo de la liberta financiera • En que Beneficia la Educación Financiera a los Usuarios Financieros y a la población en general • En que beneficia la Educación Financiera a la Instituciones Supervisadas • ¿Qué es el Sistema de Atención de Reclamos (SAR)?  La respuesta al reclamo debe de ser  Procedimiento para interponer un reclamo ante la CNBS  Decálogo de Derechos y Deberes de los Usuarios Financieros  Evaluación Taller – Educación Financiera   Definición de Educación Financiera La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), cuya misión es promover políticas que mejoren la situación económica y bienestar social de personas en todo el mundo,define Educación Financiera como:
  • 3. 3 “El proceso por el cual los consumidores financieros /inversionistas mejoran su entendimiento de productos financieros, conceptos y riesgos a través de la información, instrucción y/o consejos objetivos, desarrollan las habilidades y confianza para volverse más conscientes de los riesgos financieros y las oportunidades, para tomar decisiones informadas, para conocer dónde acudir para obtener ayuda, y para tomar otras acciones efectivas para mejorar su bienestar financiero”. Asimismo, la OCDE ha definido los siguientes principios que deben ser considerados al momento de definir las políticas, estrategias y acciones de educación financiera:  “Los gobiernos y todas las partes interesadas deben promover Educación Financiera sin discriminaciones, de forma justa y coordinada.  La Educación Financiera se debe iniciar en la escuela para que las personas sean educadas lo más temprano posible.  La Educación Financiera debe ser parte de un buen gobierno corporativo de las instituciones financieras, cuya rendición de cuentas y responsabilidad debe ser promovida.  La Educación Financiera debe ser claramente diferenciada de consejos comerciales y códigos de conducta para el personal de las instituciones financieras.  Las instituciones financieras deben promover que los clientes lean y comprendan la información que reciben, especialmente cuando se relaciona con compromisos a largo plazo o servicios financieros con consecuencias financieras potencialmente significativas.  Los programas de Educación Financiera deben enfocarse particularmente en aspectos importantes de planificación, tales como ahorros básicos, deudas, seguros y/o pensiones.  Los futuros jubilados deben ser advertidos de la necesidad de evaluar la Educación Financiera de sus esquemas de pensiones actuales (públicos y privados).
  • 4. 4  Campañas nacionales, sitios Web específicos, servicios gratuitos de información y sistemas de alerta/advertencia en temas de alto riesgo para los consumidores financieros (tales como fraude) deben ser promovidos.  Lo que No es Educación Financiera:  Un mecanismo de promoción y ventas. No corresponde realizar actividades de educación financieras como parte de la estrategia de promoción de los productos y servicios financieros, la publicidad, promoción y marketing son actividades distintas a las que se deben realizar en educación financiera.  Un ajuste de moda. En los últimos tiempos la educación financiera y la protección del usuario financiero ha sido considerada como relevante para muchos países y existen muchas iniciativas y esfuerzos al respecto, lo que podría confundir que la realización las mismas se deba a intereses de “estar a la moda” antes que de cumplir los verdaderos objetivos de la educación financiera.  Un proyecto de un grupo de promotores. La educación financiera debe ser concebida como un proceso en el que se garantice su continuidad para alcanzar sus objetivos, hacer esfuerzos aislados que no involucren a los diferentes actores del sistema financiero cuya continuidad no esté garantizada, no pueden ser considerados como educación financiera.  Apariencia de responsabilidad social. La educación financiera al ser un componente relativamente nuevo puede ser confundido como una actividad de responsabilidad social que realizan las instituciones financieras, cuando esta debe responder a políticas y decisiones institucionales, estar comprendida dentro de su estructura organizacional y contar con los recursos humanos debidamente capacitados como también los recursos económicos necesarios para llevar a cabo estas actividades.
  • 5. 5  Educación Financiera un Bien Público La Educación Financiera debe ser considerada como un bien público, abarca a todos los sectores sociales y es integral al considerar a los actores del sistema financiero instituciones públicas, usuarios financieros e instituciones financieras supervisadas. Bajo este concepto la CNBS ha definido los objetivos y estrategias de las actividades de educación financiera:  Objetivo General Liderar el establecimiento de la educación financiera, como política de país, considerada como bien público y concebida como un proceso integral y continuo.  Objetivos Específicos Dar a conocer y generar conciencia sobre la importancia de la educación financiera para los usuarios de productos y servicios financieros y el efecto de ésta en su bienestar económico y contribución al desarrollo del país. Generar sinergia entre todos los actores del sistema financiero para garantizar la sostenibilidad y continuidad de la campaña de educación financiera.  Estrategia Desarrollar actividades de Educación Financiera concebidas como un proceso, en las que cada una de ellas se refuerza y dinamizan entre sí, siendo la continuidad de las mismas el requisito indispensable para el logro de los objetivos.
  • 6. 6  Libertad Financiera.  El concepto de libertad financiera tiene que ver con el concepto de riqueza que muchos se plantean después de la mitad de los noventa años. La riqueza ya no tiene que ver únicamente con el ingreso de un individuo, ni con su patrimonio sino con el TIEMPO con que usted puede mantener su CALIDAD DE VIDA si deja todo tipo de ingresos lineales. (Un ingreso lineal es aquel que se recibe producto de un trabajo que usted hace y que desaparece si usted deja de realizar este trabajo. Los empleados y las personas que trabajan de forma independiente como algunos contadores, médicos, abogados, odontólogos, consultores, entre otros, perciben ingresos lineales.) Asimismo, las personas que obtienen ingresos producto de rendimientos financieros, arriendos de propiedad raíz, dividendos, o por ser dueños de empresas que corran en piloto automático reciben ingresos de tipo residual; es decir, no tienen que realizar un trabajo para recibir su ingreso.  Una de las definiciones de riqueza es la cantidad de tiempo que usted puede pasar sin disminuir su CALIDAD DE VIDA si su fuente lineal de ingresos desaparece. Muchas personas apenas subsisten un par de meses...y usted ? Si tomamos en cuenta lo anterior, una estrategia de libertad financiera contempla el plan de acción para que usted perciba ingresos de tipo residual. No hace referencia únicamente a una edad específica en la cual la mayoría de las personas se pensionan como en el caso de las estrategias pensionales. El plan de acción de libertad financiera es diferente para cada persona ya que se implementa a partir de la situación actual de cada cual y de acuerdo al objetivo que cada quién tiene en cuanto al monto requerido de ingresos residuales en un momento de tiempo que se define. En la mayoría de los casos involucra la implementación de estrategias de inversión muy especializadas como punto de partida.
  • 7. 7  Vehículos Básicos para entrar a la Libertad Financiera.  Se basan en construir un capital poco a poco utilizando el tiempo como su mejor aliado, para que en el futuro el capital creado soporte parte de sus gastos a través de los rendimientos financieros que produce. Dentro de esta estrategia están inversiones en el sector financiero a través de distintos activos como depósitos a plazo, bonos del estado, fondos de previsión, etc. También está la pensión obligatoria, ya sea a través de un fondo privado de pensiones o a través del Seguro Social. Lo interesante de esto es que usted no tiene que ser experto en el tema, sino que existen planificadores financieros certificados que lo pueden orientar. Tipos de Vehículos  VEHICULOS FINANCIEROS: Se basan en construir un capital poco a poco utilizando el tiempo como su mejor aliado, para que en el futuro el capital creado soporte parte de sus gastos a través de los rendimientos financieros que produce. Dentro de esta estrategia están inversiones en el sector financiero a través de distintos activos como depósitos a plazo, bonos del estado, fondos de previsión, etc.  VEHICULOS DE BIENES RAICES: Funciona igual que el anterior pero a través de estrategias de compra y venta ó compra y arriendo de propiedad raíz. El ingreso residual en este caso viene vía arriendos en muchos de los casos. (Aunque también hay estrategias de compra-remodelación-venta, en las que el bien raíz solo llega a ser un eslabón en el proceso. Es decir, el capital no permanece largos períodos de tiempo en este tipo de inversiones.)  EMPRESAS EN PILOTO AUTOMATICO: Son inversiones en un negocio manejado por terceras personas. Esta tercera estrategia claramente es la que más tiempo requiere para poder realmente construir una fuente de ingresos residuales.
  • 8. 8  ¿En qué beneficia la Educación Financiera a los Usuarios Financieros y a la población en general?  Conocer sus derechos y deberes al contratar servicios y productos financieros.  Conocer y entender las características y beneficios de los diferentes productos y servicios financieros.  Mejorar la administración de recursos.  Adquirir conocimientos y desarrollar habilidades financieras para la adecuada toma de decisiones.  Pueden acceder a Educación Financiera y sus guías en forma gratuita.  ¿En qué beneficia la Educación Financiera a las Instituciones Supervisadas?  Contribuir a fortalecer la confianza en el sistema financiero  Consolidar la imagen institucional  Dar a conocer los productos y servicios financieros  Contar con clientes y usuarios financieros informados  Fidelizar a sus clientes y  Ampliar su base de clientes  ¿Qué es el Sistema de Atención a Reclamos (SAR)? Mediante el SAR las instituciones supervisadas atienden los reclamos presentados por sus usuarios financieros bajo procedimientos y plazos establecidos. Este servicio es totalmente gratuito, para ello los oficiales de Atención al usuario financiero son los encargados de prestar este servicio.
  • 9. 9 Hay un Oficial de Atención al Usuario Financiero en cada institución financiera supervisada, quién se encargará de resolver los reclamos presentados. Los usuarios financieros podrán presentar sus reclamos en cualquier oficina o sucursal de la entidad financiera controlada y supervisada por la CNBS. Todos los reclamos de los usuarios financieros deben ser atendidos y resueltos en las instituciones financieras supervisadas, mediante el SAR a cargo del Oficial de Atención al Usuario Financiero. 1. Se debe acudir al SAR de la institución supervisada y solicitar al Oficial de Atención al Usuario Financiero la Hoja de Reclamación, la cual consta de un original y dos copias. 2. La institución supervisada se quedará con el original para realizar el análisis interno pertinente y llevar control de los plazos y expedientes. Entregará al usuario financiero las dos copias con su acuse de recibo. 3. En los casos en que los usuarios así lo requieran o ante reclamos verbales, es responsabilidad de la institución supervisada el llenado de la Hoja de Reclamación. 4. En un plazo máximo de diez (10) días hábiles contados a partir de la fecha de la recepción del reclamo, la institución supervisada analizará y resolverá el reclamo, debiendo comunicar la respuesta por escrito al usuario financiero, dentro de dicho plazo. En caso de requerir un mayo plazo institución supervisada debe de informar por escrito al usuario financiero las razones que ameritan la extensión del plazo. En caso de aquellos reclamos relacionados con productos ofrecidos de acuerdo a licencias internacionales o cuando se trate de reclamos cuya solución o análisis dependan de instituciones del extranjero, el plazo máximo para resolverlo será de treinta (30) días hábiles.
  • 10. 10  La Respuesta al Reclamo debe ser:  Oportuna: Cumpliendo con los plazos previstos;  Íntegra: Considerando todos los aspectos observados en el reclamo, exponiendo los aspectos técnicos y legales que la institución considera que respalda su posición, que sean veraces y verificables, incluyendo la documentación de sustento que, a juicio de la institución, sea necesaria; y,  Comprensible: De manera que el usuario entienda la respuesta proporcionada recurriendo, en los casos que así lo requiera, a ejemplos, cálculos, gráficos y otros elementos que coadyuven al mejor entendimiento de los motivos por los cuáles se pudo haber suscitado la controversia y la forma de llegar a una solución. En dicha respuesta deberá incluirse el siguiente texto: “En caso de que la presente respuesta no le sea satisfactoria, usted puede acudir a la Comisión Nacional de Bancos y Seguros para interponer su reclamo ante este órgano supervisor”.  ¿Cuál es el procedimiento para presentar un Reclamo a la CNBS? Cuando la respuesta proporcionada por la institución supervisada no sea satisfactoria para el usuario financiero, este podrá presentarla ante la CNBS: 1. El usuario financiero, deberá presentar dos copias de la Hoja de Reclamación que fue presentada ante la institución supervisada acompañada de la respuesta correspondiente, exponiendo los motivos por los cuales considera que la respuesta no le es satisfactoria y adjuntando toda la documentación que considere pertinente.
  • 11. 11 2. La CNBS requerirá descargos a la institución supervisada, los cuales deberán ser presentados en un plazo no mayor de diez (10) días hábiles, vencido este plazo la Comisión procederá a caducarlo y resolverá el reclamo, con base en la documentación existente en el expediente de mérito. 3. La CNBS resolverá mediante resolución, los reclamos interpuestos por los usuarios financieros en un plazo no mayor de cuarenta (40) días hábiles contados a partir de haber recibido la información completa y procederá a notificar la resolución al usuario financiero y a la institución supervisada con objeto de que ésta última proceda a dar cumplimiento a lo resuelto en el plazo establecido. 4. La institución supervisada deberá acatar lo resuelto por la CNBS. En caso de incumplimiento, ésta se reserva el derecho de abrir un procedimiento administrativo sancionador. 5. En un plazo no mayor a diez (10) días hábiles contados a partir de la fecha de la notificación de la resolución, tanto la institución supervisada como el usuario financiero podrán interponer recurso de reposición en contra de la resolución emitida por la CNBS, dicho recurso será resuelto por la CNBS en un plazo no mayor a diez (10) días hábiles.  Decálogo de Derechos y Deberes de los Usuarios Financieros Constituyen buenas prácticas de los usuarios financieros, en el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus deberes, las siguientes:
  • 12. 12 Decálogo de Derechos y Deberes: Derechos: I. Elegir con plena libertad los productos y servicios financieros que mejor respondan a sus necesidades particulares. II. Requerir que los productos o servicios así como los reclamos sean atendidos oportunamente. III. Obtengan oportunamente de las instituciones supervisadas el recibo correspondiente al pago del servicio o producto pactado, debiendo detallar en el mismo los conceptos a que se hayan aplicado los pagos. IV. Reciban de las instituciones supervisadas información sobre la forma de cálculo de la tasa de interés nominal y efectiva, comisiones u otros conceptos de cualquier servicio o producto pactado, así como el costo anual total (CAT) del crédito. V. Sean atendidos en el menor tiempo posible, independientemente del tipo de transacción u operación que deban realizar. A este efecto las instituciones supervisadas extremaran esfuerzos y recursos para optimizar los tiempos de atención, tanto en servicio al cliente como en ventanillas o cajas. Deberes: VI. Informarse sobre las instituciones que se encuentran debidamente autorizadas y supervisadas por la CNBS. VII. Informarse sobre las condiciones generales de los productos y servicios que ofrecen dichas instituciones supervisadas. VIII. Tomar en cuenta las instrucciones y recomendaciones que imparta la institución supervisada o la CNBS, sobre los productos o servicios financieros. IX. Informarse sobre las instancias y procedimientos para la presentación de reclamos, quejas y sugerencias. X. Brindar un trato respetuoso al personal de las Instituciones Financieras.
  • 13. 13  Glosario de Términos CNBS Comisión Nacional de Bancos y Seguros Educación Financiera “La educación financiera es un proceso de desarrollo de habilidades y actitudes que, mediante la asimilación de información comprensible y herramientas básicas de administración de recursos y planeación, permiten a los individuos: a) tomar decisiones personales y sociales de carácter económico en su vida cotidiana, y b) utilizar productos y servicios financieros para mejorar su calidad de vida bajo condiciones de certeza”. Oficina de Atención al Usuario Financiero de la CNBS Es la oficina encargada de atender en forma oportuna, integra y comprensible las consultas, reclamos de los usuarios financieros y desarrollar actividades de educación financiera. Servicio o producto financiero Operación activa, pasiva o de servicio que es contratado por un usuario financiero con una institución supervisada. Usuario financiero Persona natural o jurídica que adquiere o utiliza un servicio o producto provisto por una institución supervisada. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) La OCDE constituye un foro en el que los gobiernos de 34 países pueden trabajar juntos para compartir experiencias y buscar soluciones a problemas económicos, sociales y ambientales. Los países miembros son 34 que abarcan países de América del Norte y del Sur de Europa y la región de Asia-Pacífico así países como México, Chile y Turquía.
  • 14. 14  Información Adicional Comisión Nacional de Bancos y Seguros Colonia Castaño Sur Edificio Santa Fe, Paseo Virgilio Zelaya Rubí Teléfono: 2290-4500 Centro Comercial Plaza Miraflores Segundo Nivel, Local 267 Teléfono: 2239-5110 Página Web: www.cnbs.gov.hn Banco Central de Honduras, Barrio El Centro, 5ª Ave. San Pedro Sula. Teléfonos: 2550-3090, 2550-3097
  • 15. 15  ¿Qué Sabe Usted Sobre Educación Financiera? Instructor: Fecha: Este formulario le permitirá a usted y a los instructores comprobar cuánto conoce sobre Educación Financiera antes y después del Taller. Coloque una x en la casilla del número que refleja su opinión con relación al grado de conocimiento que tiene usted. Modo de Evaluar: 1 = No conozco 2 = Conozco lo básico 3 = Bastante informado 4 = Suficientemente Informado ANTES DEL TALLER Suficientemente Informado 4 Bastante informado 3 Conozco lo básico 2 No conozco 1 1 ¿Qué es Educación Financiera? 2 ¿En que beneficia la Educación Financiera a los Usuarios Financieros y la Población en General? 3 ¿En que beneficia la Educación Financiera a las Instituciones Supervisadas? 4 Sistema de Atención de Reclamos 5 Deberes y Derechos de los Usuarios Financieros DESPUES DEL TALLER Suficientemente Informado 4 Bastante informado 3 Conozco lo básico 2 No conozco 1 1 ¿Qué es Educación Financiera? 2 ¿En que beneficia la Educación Financiera a los Usuarios Financieros y la Población en General? 3 ¿En que beneficia la Educación Financiera a las Instituciones Supervisadas? 4 Sistema de Atención de Reclamos 5 Deberes y Derechos de los Usuarios Financieros
  • 16. 16  Evaluación del Taller Educación Financiera Instructor: Fecha: Gracias por participar en este Taller. Sus respuestas nos ayudarán a mejorar la capacitación para participantes futuros. Coloque una x en la casilla del número que refleja su opinión sobre cada afirmación. Luego responda a las preguntas al pie de este formulario. Si tiene alguna pregunta, por favor hable con el instructor. Modo de evaluar: 1 = Muy Malo 2 = Malo 3 = Bueno 4 = Excelente 1 2 3 4 1. El evento fue interesante y mantuvo mi atención. 2. Los ejemplos en el evento fueron claros y útiles. 3. Las actividades en el evento me ayudaron a comprender la información. 4. Las diapositivas fueron claras y fáciles de seguir 5. Los materiales entregados fueron fáciles de leer y útiles para mí. 6. El instructor presentó la información de manera clara y comprensible. 7. La información/los conocimientos que se enseñaron en el evento son útiles para mí 8. Tengo confianza en que podré utilizar la información/los conocimientos Por mi propia cuenta 9. Estoy satisfecho con lo que he aprendido en este evento
  • 17. 17 ¿Cuál fue la parte más útil de este taller? ------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------- ¿Cuál fue la parte menos útil de este taller? ------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------- ¿A quienes recomendaría este taller? ------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------- ¿Algunos comentarios y sugerencias? ------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------
  • 18. 18 Banco Central de Honduras, Barrio El Centro, 5ª Ave. San Pedro Sula. Teléfono 2550 3090