SlideShare una empresa de Scribd logo
2
PRELIMINARES
Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de diciembre de 2010.
Diseñada en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Blvd. Agustín de Vildósola; Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México
La edición consta de 4,607 ejemplares.
COLEGIO DE BACHILLERES
DEL ESTADO DE SONORA
Director General
Mtro. Jorge Luis Ibarra Mendívil
Director Académico
Profr. Julio Alfonso Martínez Romero
Director de Administración y Finanzas
C.P. Jesús Urbano Limón Tapia
Director de Planeación
Mtro. Pedro Hernández Peña
ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
Módulo de Aprendizaje.
Copyright ©, 2010 por Colegio de Bachilleres
del Estado de Sonora
todos los derechos reservados.
Primera edición 2010. Impreso en México.
DIRECCIÓN ACADÉMICA
Departamento de Desarrollo Curricular
Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur
Hermosillo, Sonora. México. C.P. 83280
Registro ISBN, en trámite.
COMISIÓN ELABORADORA:
Elaborador:
Denisse Lucía Gastelum Rojero
Revisión Disciplinaria:
Cecilia del Carmen Parra Ramos
Corrección de Estilo:
Jesús Velasco Nuñez
Apoyo Metodológico:
María Enedina Duarte Camacho
Supervisión Académica:
Luz María Grijalva Díaz
Equipo Técnico RIEMS
Diseño:
Joaquín Rivas Samaniego
María Jesús Jiménez Duarte
Edición:
Bernardino Huerta Valdez
Coordinación Técnica:
Claudia Yolanda Lugo Peñúñuri
Diana Irene Valenzuela López
Coordinación General:
Profr. Julio Alfonso Martínez Romero
3PRELIMINARES
Ubicación Curricular
COMPONENTE:
FORMACIÓN PARA EL
TRABAJO
CAPACITACIÓN PARA EL
TRABAJO:
CONTABILIDAD
HORAS SEMANALES:
03
CRÉDITOS:
06
DATOS DEL ALUMNO
Nombre: _______________________________________________________________
Plantel: __________________________________________________________________
Grupo: _________________ Turno: _____________ Teléfono:___________________
E-mail: _________________________________________________________________
Domicilio: ______________________________________________________________
_______________________________________________________________________
4
PRELIMINARES
5PRELIMINARES
Presentación .........................................................................................................................................................7
Mapa de asignatura..............................................................................................................................................8
BLOQUE 1: ELABORA LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS........................................................9
Secuencia Didáctica 1: Identifica los Estados financieros y prepara un Balance General ..............................10
• ¿Qué es un estado financiero?...................................................................................................................13
• Importancia del estado financiero ..............................................................................................................13
• ¿Qué información contienen los estados financieros?..............................................................................13
• ¿Para qué nos sirven los estados financieros?..........................................................................................13
• Definición de balance general....................................................................................................................14
Secuencia Didáctica 2: Prepara un Estado de Pérdidas y Ganancias .............................................................19
• Utilidad del Estado de Pérdidas y Ganancias ...........................................................................................21
• Estructura de un Estado de Pérdidas y Ganancias...................................................................................22
Secuencia Didáctica 3: Preparar estados financieros básicos en forma electrónica.......................................30
BLOQUE 2: PREPARA EL BALANCE COMPARATIVO........................................................................41
Secuencia Didáctica 1: Aumentos y disminuciones de Activo, Pasivo, y Capital.............................................42
• Balance Comparativo .................................................................................................................................43
• Aumentos del Capital Contable..................................................................................................................43
• Disminuciones del Capital Contable ..........................................................................................................45
Secuencia Didáctica 2: Determinación del Capital Contable............................................................................49
• Determinación del Capital Contable final...................................................................................................50
• Casos en que aumenta el Capital Contable ..............................................................................................52
• Casos en que disminuye el Capital Contable............................................................................................52
Secuencia Didáctica 3: Balance Comparativo en forma de reporte y forma de cuenta...................................56
• Balance Comparativo en forma de reporte................................................................................................58
• Balance Comparativo en forma de cuenta ................................................................................................60
BLOQUE 3: IDENTIFICA EL ESTADO DE VARIACION EN EL CAPITAL CONTABLE Y ESTADO
DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA ..............................................................65
Secuencia Didáctica 1: Estado de Variación en el Capital Contable................................................................66
• Estados financieros básicos.......................................................................................................................67
• Estado de Variación en el Capital Contable...............................................................................................67
• Estructura del Estado de Variación en el Capital Contable.......................................................................71
• Presentación del Estado de Variación en el Capital Contable ..................................................................71
Secuencia Didáctica 2: Estado de Cambios en la Situación Financiera y Estado de Flujo de Efectivo..........76
• Estado de Cambios en la Situación Financiera .........................................................................................77
• Antecedentes del Estado de Cambios en la Situación Financiera............................................................77
• Importancia del Estado de Cambios en la Situación Financiera...............................................................80
• Estructura del Estado de Cambios en la Situación Financiera .................................................................81
• Métodos para la preparación del Estado de Cambios en la Situación Financiera...................................82
• Enfoques para la elaboración del Estado de Cambios en la Situación Financiera..................................82
• Metodología para la elaboración del estado financiero ............................................................................83
• Estado de Cambios en la Situación Financiera en base al origen y aplicación de los recursos .............84
Bibliografía ..........................................................................................................................................................90
Índice
6
PRELIMINARES
7PRELIMINARES
“Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”.
El enfoque en competencias considera que los conocimientos por sí mismos no son lo más importante, sino el uso
que se hace de ellos en situaciones específicas de la vida personal, social y profesional. De este modo, las
competencias requieren una base sólida de conocimientos y ciertas habilidades, los cuales se integran para un
mismo propósito en un determinado contexto.
El presente Módulo de Aprendizaje de la asignatura Elabora Estados Financieros, es una herramienta de suma
importancia, que propiciará tu desarrollo como persona visionaria, competente e innovadora, características que se
establecen en los objetivos de la Reforma Integral de Educación Media Superior que actualmente se está
implementando a nivel nacional.
El Módulo de aprendizaje es uno de los apoyos didácticos que el Colegio de Bachilleres te ofrece con la intención de
estar acorde a los nuevos tiempos, a las nuevas políticas educativas, además de lo que demandan los escenarios
local, nacional e internacional; el módulo se encuentra organizado a través de bloques de aprendizaje y secuencias
didácticas. Una secuencia didáctica es un conjunto de actividades, organizadas en tres momentos: Inicio, desarrollo y
cierre. En el inicio desarrollarás actividades que te permitirán identificar y recuperar las experiencias, los saberes, las
preconcepciones y los conocimientos que ya has adquirido a través de tu formación, mismos que te ayudarán a
abordar con facilidad el tema que se presenta en el desarrollo, donde realizarás actividades que introducen nuevos
conocimientos dándote la oportunidad de contextualizarlos en situaciones de la vida cotidiana, con la finalidad de que
tu aprendizaje sea significativo.
Posteriormente se encuentra el momento de cierre de la secuencia didáctica, donde integrarás todos los saberes que
realizaste en las actividades de inicio y desarrollo.
En todas las actividades de los tres momentos se consideran los saberes conceptuales, procedimentales y
actitudinales. De acuerdo a las características y del propósito de las actividades, éstas se desarrollan de forma
individual, binas o equipos.
Para el desarrollo del trabajo deberás utilizar diversos recursos, desde material bibliográfico, videos, investigación de
campo, etc.
La retroalimentación de tus conocimientos es de suma importancia, de ahí que se te invita a participar de forma activa
cuando el docente lo indique, de esta forma aclararás dudas o bien fortalecerás lo aprendido; además en este
momento, el docente podrá tener una visión general del logro de los aprendizajes del grupo.
Recuerda que la evaluación en el enfoque en competencias es un proceso continuo, que permite recabar evidencias a
través de tu trabajo, donde se tomarán en cuenta los tres saberes: el conceptual, procedimental y actitudinal con el
propósito de que apoyado por tu maestro mejores el aprendizaje. Es necesario que realices la autoevaluación, este
ejercicio permite que valores tu actuación y reconozcas tus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para
mejorar tu aprendizaje.
Así también, es recomendable la coevaluación, proceso donde de manera conjunta valoran su actuación, con la
finalidad de fomentar la participación, reflexión y crítica ante situaciones de sus aprendizajes, promoviendo las
actitudes de responsabilidad e integración del grupo.
Nuestra sociedad necesita individuos a nivel medio superior con conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que
les permitan integrarse y desarrollarse de manera satisfactoria en el mundo laboral o en su preparación profesional.
Para que contribuyas en ello, es indispensable que asumas una nueva visión y actitud en cuanto a tu rol, es decir, de
ser receptor de contenidos, ahora construirás tu propio conocimiento a través de la problematización y
contextualización de los mismos, situación que te permitirá: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y
aprender a vivir juntos.
Presentación
8
PRELIMINARES
ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
SECUENCIA DIDÁCTICA 1
Identifica los Estados financieros y
prepara un balance general.
SECUENCIA DIDÁCTICA 2
Prepara un estado de pérdidas y
ganancias.
SECUENCIA DIDÁCTICA 3
Prepara los estados financieros en
hoja electrónica.
BLOQUE 1
ELABORA LOS ESTADOS
FINANCIEROS.
SECUENCIA DIDÁCTICA 1
Aumentos y disminuciones de Activo,
Pasivo, y Capital.
SECUENCIA DIDÁCTICA 2
Determinación del Capital Contable.
SECUENCIA DIDÁCTICA 3
Balance comparativo en forma de
reporte y en forma de cuenta
BLOQUE 2
PREPARA EL BALANCE
COMPARATIVO.
SECUENCIA DIDÁCTICA 1
Identifica el estado de variación
contable.
SECUENCIA DIDÁCTICA 2
Identifica el estado de cambios en la
situación financiera.
BLOQUE 3
IDENTIFICA EL ESTADO DE
VARIACION EN EL CAPITAL CONTABLE
Y EL ESTADO DE SITUACION
FINANCIERA.
.
Competencias profesionales:
 Realiza los registros de la información necesaria para la operación del sistema contable, de acuerdo con la
normatividad en la materia y las políticas de la organización, con calidad, responsabilidad y ética (utilizando software
o medios convencionales).
 Realiza los cálculos necesarios para la operación del sistema contable, de acuerdo con la normatividad en la materia
y las políticas de la empresa (utilizando software o medios convencionales).
 Elabora los informes necesarios para la operación del sistema contable, de acuerdo con la normatividad en la
materia y las políticas de la organización (utilizando software o medios convencionales).
 Interpreta los estados financieros y los de resultados de la organización, e identifica y comunica los aspectos de
mayor relevancia para la toma de decisiones (utilizando software o medios convencionales).
Unidad de competencia:
• Aplica y organiza la información básica necesaria para llevar a cabo Estados Financieros de sociedades civiles o
mercantiles
• Examina reportes que contienen información financiera contable de una sociedad civil o mercantil de su entorno.
Atributos a desarrollar en el bloque:
1.4. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
1.6. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
4.1. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
4.5. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
6.1. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a
su relevancia y confiabilidad.
7.1. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
7.3. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
8.1. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción
con pasos específicos.
8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de
distintos equipos de trabajo.
9.2. Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.
9.3. Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y
reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
Elabora los estados financieros básicos
Tiempo asignado: 15 horas.
10
ELABORA LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS
Secuencia didáctica 1.
Identifica los estados financieros y Prepara un Balance General.
Inicio
Evaluación
Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Reconoce la importancia de un
estado financiero.
Analiza la utilidad de realizar
estados financieros.
Comparte su punto de vista y
respeta el de sus compañeros.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Contesta el siguiente cuestionario:
1. ¿Qué es un estado financiero?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
2. ¿Cuál es la importancia de elaborar estados financieros?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
3. Para quién es útil la información de los estados financieros.
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Actividad: 1
11
BLOQUE 1
1 2 3
4 5
6
7 8
9
10
11
12
13 14
15
16
Actividad: 2
12
ELABORA LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS
Evaluación
Actividad: 2 Producto: Crucigrama. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica conceptos de Balance
General.
Analiza los diferentes conceptos de
Balance General.
Valora la utilidad de los
conceptos de Balance General.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Horizontal:
4. En plural. Son las deudas que la empresa tiene
que pagar a los proveedores.
6. ¿Cuál es el activo formado por aquellos
elementos del patrimonio vinculados a la
empresa durante más de un ejercicio
económico?
7. Parte del Balance de una empresa que refleja la
estructura económica de la empresa.
9. ¿A qué masa patrimonial pertenece la cuenta
"caja"?
10. En plural. Masa patrimonial formada por
aquellos materiales que se utilizan en la
elaboraboración del producto.
12. ¿En función de qué criterios se debe de ordenar
el Pasivo de un Balance?
13. Activo - Pasivo exigible.
15. ¿En qué parte del Balance se encuadra las
"obligaciones" en el Balance?
16. ¿Qué tipo de activo es la cuenta de "gasto de
constitución"?
Vertical:
1. Cuenta anual que recoge la legislación mercantil
española.
2. Ciencia económica que estudia el patrimonio
empresarial.
3. ¿Con qué otro nombre se le conocen a las cuentas de
gastos e ingresos.
5. Persona a la que proporciona información la
contabilidad.
8. ¿Qué parte del pasivo está formado por aquellos
elementos del patrimonio que suponen una deuda
que la empresa tiene que devolver en el ejercicio
económico?
11. ¿A qué masa patrimonial pertenece la cuenta
"clientes".
14. Documento de carácter explicativo que amplía el
contenido de otras cuentas anuales.
Actividad: 2 (continuación)
13
BLOQUE 1
Desarrollo
¿Qué es un estado financiero?
Es un documento expedido anualmente en el que se conoce la situación
financiera del usuario al término del ejercicio fiscal.
En él se estipulan los ingresos, gastos y ganancias que se tuvieron a lo
largo de un periodo determinado que, como habíamos mencionado antes,
suele ser de un año.
Importancia de los estados financieros.
Los estados financieros son importantes porque son documentos serios y con validez oficial (siempre y cuando se
hagan con alguien con la debida autorización) que permiten tener una idea muy organizada sobre las finanzas.
Ayudan no sólo a ver el pasado, sino a aprender de éste para mejorar al año siguiente.
Permiten ver de manera clara y eficaz en qué se ahorró y en que se gastó de más.
¿Qué información contienen los estados financieros?
Los estados financieros contienen un desglose mensual de los ingresos que se obtuvieron, antes y después de los
impuestos. Muestran también las deducciones que hicimos, lo cual nos permite tomar en cuenta los gastos que
debemos considerar en nuestro sistema contable para reportar correctamente nuestro pago de impuestos.
Así mismo incluyen un listado de los gastos efectuados y las variaciones de dinero que se tuvieron durante el año.
¿Para qué nos sirven los estados financieros?
Los estados financieros son útiles por diversas razones, dependiendo de la persona que los solicite y los consulte.
 A los usuarios individuales les permite conocer qué tanto gastaron, ahorraron, invirtieron, etcétera, lo cual
tiende a traducirse en una mejor planeación para el año siguiente.
Al valorar los gastos excesivos en algunas áreas y los beneficios en otras podemos reflexionar y diseñar mejores
tácticas para corregir errores y aprovechar aciertos.
 A quienes manejan un negocio les permite saber qué tan rentable es, y les facilita la posibilidad de comparar
anualmente el rendimiento real de la empresa.
Se deben guardar estos documentos para poder compararlos entre sí y saber, con números reales, qué año fue
mejor. Hay que recordar que la percepción empírica suele ser imprecisa y conduce a errores.
 A los acreedores y a los potenciales otorgadores de un financiamiento les puede ayudar a saber cómo están
las finanzas del usuario o empresa, para determinar el riesgo de la operación y la capacidad de pago.
14
ELABORA LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS
De ahí la importancia de que los dueños y gerentes de negocios necesitan tener información financiera actualizada
para tomar las decisiones correspondientes sobre sus futuras operaciones.
Las características fundamentales que debe tener la información financiera son utilidad y confiabilidad.
 La utilidad, como característica de la información financiera, es la cualidad de adecuar ésta al propósito de
los usuarios, entre los que se encuentran los accionistas, los inversionistas, los trabajadores, los proveedores,
los acreedores, el gobierno y, en general, la sociedad.
 La confiabilidad de los estados financieros refleja la veracidad de lo que sucede en la empresa.
En el complejo mundo de los negocios, hoy en día caracterizado por el proceso de globalización en las empresas, la
información financiera cumple un rol muy importante al producir datos indispensables para la administración y el
desarrollo del sistema económico.
La contabilidad es una disciplina del conocimiento humano que permite preparar información de carácter general
sobre la entidad económica. Esta información es mostrada por los estados financieros, a través de: El Balance
General, Estado de Resultados, Estado de Cambios en la Situación Financiera, Estado de Flujos de Efectivo (EFE),
notas, otros estados y material explicativo, que se identifica como parte de los estados financieros.
Definición de Balance General.
Es el documento contable que presenta la situación financiera de un negocio en una fecha determinada, se le conoce
como: Balance general o Estado de situación.
El balance general presenta la situación financiera de un negocio, porque muestra clara y detalladamente el valor de
cada una de las propiedades y obligaciones, así como el valor del capital.
Si un estado financiero es bueno, puede ayudar a que
se nos otorgue un buen crédito, hipoteca o
financiamiento.
15
BLOQUE 1
Evaluación
Actividad: 3 Producto: Cuestionario. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Reconoce información necesaria
para elaborar el balance general.
Analiza el balance general. Comparte su punto de vista y
respeta el de sus compañeros.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Contesta las siguientes preguntas:
1. ¿Con qué se forma un Balance General?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
2. ¿A qué se le llama saldo en una cuenta?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
3. ¿Cuál es el saldo de la cuenta de caja sabiendo que las entradas de efectivo fueron $ 85,000.00 y las salidas
$ 28,500.00?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
4. Ejemplifica en una cuenta T como se calculó el saldo anterior.
5. ¿Cuáles son las formas de presentación de un balance general?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Actividad: 3
16
ELABORA LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS
Evaluación
Actividad: 4 Producto: Investigación. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica la normatividad de los
estados financieros.
Ubica la normatividad de los
estados financieros.
Es responsable y organizado,
como miembro del equipo.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Investiga en la siguiente página de internet cual es la normatividad vigente para la
presentación de los estados financieros y presenta un reportea a tu profesor.
http://www.cinif.org.mx/normatividad
Actividad: 4
17
BLOQUE 1
Cierre
Con ayuda de tu maestro, tus conocimientos previos y la siguiente información prepara
un Balance General.
COMERCIALIZADORA CAMPOS, S.A. DE C.V.
BALANZA DE COMPROBACIÓN AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008
CONCEPTO DEBE HABER
Activo
Caja $ 1,000.00
Bancos $ 2,000,000.00
Clientes $ 30,000.00
Deudores $ 1,500.00
Almacén $ 50,000.00
Equipo de reparto $ 100,000.00
Depreciación acumulada $ 25,000.00
Equipo de oficina $ 40,000.00
Depreciación acumulada $ 4,000.00
Equipo de cómputo $ 10,000.00
Depreciación acumulada $ 5,000.00
Gastos de organización $ 1,000.00
Amortización acumulada $ 500.00
Seguros pagados por
anticipado
$ 5,000.00
Pasivo
Proveedores $ 15,000.00
Acreedores diversos $ 3,000.00
Impuestos por pagar $ 800.00
Iva por pagar $ 4,500.00
Capital Contable
Resultado del ejercicio
anterior
$ 2,051,325.00
Resultado del ejercicio $ 79,375.00
Capital social $ 50,000.00
SUMAS IGUALES $ 2,238,500.00 $ 2,238,500.00
Checa tu resultado total de activo = $ 2,204,000.00
Actividad: 5
18
ELABORA LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS
Evaluación
Actividad: 5 Producto: Reporte. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Ubica las diferentes cuentas de
un balance general.
Realiza las siguientes operaciones
y preparar un balance general.
Realiza la actividad, expresas sus
dudas y corrige errores.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 5 (continuación)
19
BLOQUE 1
Secuencia didáctica 2.
Prepara un Estado de Pérdidas y Ganancias.
Inicio
En equipo de cuatro integrantes. Contesta el siguiente cuestionario:
1. ¿Qué entendemos por Estado de Pérdidas y Ganancias?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
2. ¿Qué muestra el Estado de Pérdidas y Ganancias, y qué muestra el Balance General?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
3. ¿En qué consiste la primera parte del Estado de Pérdidas y Ganancias?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
4. ¿Cómo se determina las ventas netas?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Actividad: 1
20
ELABORA LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS
Evaluación
Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Reconoce elementos que
integran un estado de
resultados.
Ubica los componentes que
integran un estado de resultados.
Participa con entusiasmo en la
elaboración del cuestionario.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
5. ¿Cómo se determinan las compras totales o brutas?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
6. ¿Cómo se determinan las compras netas?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
7. ¿Cómo se determina el costo de lo vendido?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
8. ¿Cómo se determina la utilidad en ventas o bruta?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Actividad: 1 (continuación)
21
BLOQUE 1
Desarrollo
Utilidad del Estado de Pérdidas y Ganancias.
El Estado de Resultados, muestra la información que una
entidad económica generó en un determinado periodo desde
el enfoque de los ingresos y los egresos pero no vistos con
base en flujo de efectivo sino en facturación, es decir, en
términos amplios cuánto se vendió (independientemente de
que se cobraran esas ventas) y cuánto se gastó
(independientemente de que se pagaran esos costos y
gastos), y por consecuencia después de enfrentar ingresos
facturados contra egresos facturados, cuanto se ganó o se
perdió en esa escala de tiempo.
En términos simples y llanos, este estado financiero muestra
cuanto se vendió, cuanto se gastó y por consecuencia cuanto
se ganó o perdió en un periodo de tiempo generalmente de
un año.
Normalmente el periodo empieza el 1 de enero del año y concluye el 31 de diciembre del mismo, al cierre del ejercicio
el resultado que se obtiene de restarle a las ventas los costos y gastos se le denomina precisamente “resultado del
ejercicio”.
LA COMERCIAL MERCANTIL, S. A.
Estado de pérdidas y ganancias del 01 de enero al 31 de diciembre del año “X”.
Este dato se manda con cada cierre contable anual a otro de los estados financieros, el Balance General y se
“almacena” en una cuenta del grupo del Capital Contable llamada “resultados de ejercicios anteriores” clasificándolos
por año sirviendo esta cuenta de contenedor del dato de las ganancias y pérdidas obtenidas por la entidad
económica históricamente, la cual puede consultarse para saber qué resultado se obtuvo en X ejercicio pasado.
Así, una vez que se cierra el año, el Estado de Resultados parte de ceros para arrancar con otro ciclo.
Los elementos que componen al mismo se agrupan en Ingresos, Costos y Gastos. La presentación que tiene, es la de
un reporte que va enfrentando aritméticamente con sumas y restas los ingresos y egresos para ir determinando
cuanto se ganó o perdió en cada fase de las operaciones.
22
ELABORA LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS
Estructura de un estado de Pérdidas y Ganancias.
Ventas
Menos: Costo de ventas
Igual: Utilidad Bruta
Menos: Gastos de operación
Igual:
Menos: Depreciaciones y amortizaciones
Igual: Utilidad de operación
Menos: Gastos financieros
Mas: Productos financieros
Menos: Otros costos y gastos
Mas: Otros ingresos
Igual: Utilidad antes de impuestos
Menos: Impuestos sobre la utilidad
Igual: Utilidad neta
 Ventas. El primer dato que se debe mostrar es el de las ventas del giro a que se dedica la entidad económica por
el periodo que se está presentando (se debe indicar en la parte de arriba del mismo que periodo comprende
iniciando como ya se comentó el 1 de enero)
 Costo de ventas. A las ventas se les resta el costo de ventas, que es el concepto que indica cuanto le costó a la
empresa el artículo que ahora está vendiendo, por ejemplo, la empresa X se dedica a comprar y vender
computadoras; normalmente compra las PCs en $ 5,000.00 pesos, y las vende en $ 6,000.00 pesos, en su estado
de resultados hipotético, la venta fue de $ 6,000.00 pesos y su costo de ventas de $ 5,000.00 pesos.
 Utilidad Bruta o Margen Bruto. Es la diferencia entre Ventas menos Costo de Ventas, y sirve para reconocer cuanto
se le gana en términos brutos al producto que se vende como si no existiese ningún tipo de gasto para llevar a
cabo esa venta, es decir, a cuanto le vendo el producto a mi cliente contra cuanto me cuesta con mi proveedor.
 Gastos de Operación. Cualquier empresa para llevar a cabo sus operaciones necesita incurrir en una serie de
gastos independientes del costo de ventas del producto, por ejemplo la simple llamada telefónica para comprar el
producto al proveedor es un gasto. A los gastos que no están involucrados directamente en el costo de ventas se
les llama “gastos de operación” y esos normalmente son gastos fijos, que haya o no ventas existirán de cualquier
forma (la nómina del personal administrativo de la empresa, los pagos de energía eléctrica de las oficinas,
teléfono, agua, etc.)
 “Utilidad antes de intereses, impuestos, depreciaciones y
amortizaciones”. En esta fase del estado de resultados se está
obteniendo la utilidad del giro de la empresa sin involucrar
factores externos que no tienen que ver con el propósito de
negocio de la compañía pero que de cualquier forma existen (los
impuestos, los intereses, las depreciaciones de los bienes
físicos).
 Depreciaciones y Amortizaciones. Estos términos son los importes que anualmente se van aplicando para bajar el
valor contable a los bienes físicos de la empresa que utiliza para llevar a cabo sus operaciones denominados
“activos fijos”, por ejemplo el mobiliario de oficina, las computadoras, los vehículos, la maquinaria, las
herramientas, etc. Año con año estos bienes pierden valor contable hasta quedar en ceros en los registros.
 Utilidad de operación. Es la diferencia que se obtiene de restar “Utilidad antes de intereses, impuestos,
depreciaciones y amortizaciones”, las depreciaciones y amortizaciones.
 Gastos financieros y productos financieros. Son gastos e ingresos que la empresa tiene pero que no están
relacionados con su giro de negocios principal comúnmente (aunque no exclusivamente) relacionados con
23
BLOQUE 1
instituciones bancarias, por ejemplo, los intereses pagados por obtener créditos bancarios, los intereses
obtenidos por inversiones en bancos, la ganancia y perdida cambiarias por fluctuaciones de distintas divisas, etc.
 Otros ingresos y otros costos y gastos. Son los ingresos, costos y gastos varios no incluidos en las anteriores
descripciones y que existieron durante la operación de la empresa en el periodo.
 Utilidad antes de impuestos. Su nombre define perfectamente el concepto.
 Impuestos. Son las contribuciones sobre ganancias que la empresa deberá pagar al Fisco. Se deben restar de la
utilidad porque de ahí se pagaran precisamente.
 Utilidad neta. Es la ganancia (o pérdida) final de la entidad económica en el periodo que comprende el reporte.
Este dato al final del 31 de diciembre y antes de iniciar el 1 de enero del siguiente año, en términos contables se
traspasa a la cuenta del Balance General denominada “resultados de ejercicios anteriores” para dejar al Estado
de Resultados en ceros e iniciar un nuevo ciclo.
24
ELABORA LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS
Con la siguiente información elabora un Estado de Pérdidas y Ganancias y presenta un
reporte a tu maestro.
CONSTRUMAX, S.A. DE C.V.
BALANZA DE COMPROBACIÓN AL 31 DE DICIEMBRE DE 1998
CONCEPTO DEBE HABER
Activo
Caja $ 3,000.00
Bancos $ 2,588.17
Clientes $ 20,247.47
Deudores $ 12,163.97
IVA Acreditable $ 8,534.57
Equipo de reparto $ 52,173.91
Pasivo a corto plazo
Acreedores diversos $ 17,527.36
Impuestos por pagar $ 1,834.72
Capital Contable
Capital social $ 100,000.00
Resultado del ejercicio
anterior
$ (5,028.59)
Estado de Resultados
Ventas $ 33,858.24
Costo de ventas $ 32,654.99
Gastos de administración $ 16,826.36
Productos financieros $ 0.12
Gastos financieros $ 2.41
SUMAS IGUALES $ 148,191.85 $ 148,191.85
Actividad: 2
25
BLOQUE 1
Evaluación
Actividad: 2 Producto: Reporte. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Ubica las diferentes cuentas de
un estado de resultados.
Realiza las siguientes operaciones
y prepara un estado de resultados.
Muestra disposición en la
resolución del ejercicio.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 2 (continuación)
26
ELABORA LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS
Evaluación
Actividad: 3 Producto: Sudoku. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Demuestra tu agilidad para
organizar números.
Analiza información numérica. Es propositivo al realizar la
actividad.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
El siguiente ejercicio consiste en colocar los números del 1 al 9 siguiendo la restricción de que
cada fila, columna y bloque contenga exactamente una y sólo una vez todos los números del 1
al 9. Al iniciar, el sudoku contiene unos pocos valores dados de modo que la solución sea -en
principio- única.
SUDOKU
Actividad: 3
27
BLOQUE 1
Cierre
Con la siguiente información prepara un Balance General y un Estado de Resultados.
CONSTRUMAX, S.A. DE C.V.
BALANZA DE COMPROBACIÓN AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008
CONCEPTO DEBE HABER
Activo
Caja $ 3,000.00
Bancos $ 2,588.17
Clientes $ 20,247.47
Deudores $ 12,163.97
IVA Acreditable $ 8,534.57
Equipo de reparto $ 52,173.91
Pasivo a corto plazo
Acreedores diversos $ 17,527.36
Impuestos por pagar $ 1,834.72
Capital Contable
Capital social $ 100,000.00
Resultado del ejercicio anterior $ (5,028.59)
Estado de Resultados
Ventas $ 33,858.24
Costo de ventas $ 32,654.99
Gastos de administración $ 16,826.36
Productos financieros $ 0.12
Gastos financieros $ 2.41
SUMAS IGUALES $ 148,191.85 $ 148,191.85
Checa tu resultado total de activo = $ 98,708.09
Actividad: 4
28
ELABORA LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS
Actividad: 4 (continuación)
29
BLOQUE 1
Evaluación
Actividad: 4 Producto: Ejercicio práctico. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Reconoce los elementos que
conforman el balance general y
estado de resultados.
Organiza y prepara un balance
general y estado de resultados.
Muestra disposición en la
resolución del ejercicio.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 4 (continuación)
30
ELABORA LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS
Secuencia didáctica 3.
Preparar estados financieros básicos en forma electrónica.
Inicio
Evaluación
Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica las formas de
presentar un balance general.
Elabora un balance general en
cada una de sus formas.
Muestra disposición en la
realización de la actividad.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente

Desarrolla lo que se te pide, expresando tu opinión y experiencias sobre el
tema solicitado. Escribe tus respuestas para participar en un debate grupal.
1. ¿Cuál es la utilidad de una hoja electrónica?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
2. Indica cuatro casos de procesos contables en los que utilices la hoja electrónica.
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Actividad: 1
31
BLOQUE 1
Desarrollo
Las hojas electrónicas, son instrumentos útiles para el análisis de información, un contador que sabe utilizar de forma
eficiente, esta aplicación es un profesional que tiene realizado un 70 a 80 por ciento de su trabajo, solamente falta
darle la interpretación idónea a cada uno de los resultados proporcionados por este programa.
En la imagen se puede observar lo que sería una hoja electrónica de Excel en la cual se puede observar la cuadricula,
formada por líneas y columnas.
Donde se interceptan las columnas con las líneas se conocen como celdas, las cuales son utilizadas para colocar
datos que pueden ser fácilmente manipulados por medio de fórmulas.
Conozcamos más de cerca algunos de los elementos, que forman un archivo de Excel:
 Libro, los archivos de Excel normalmente son nombrados como libros, dado que está constituido por hojas.
A la cuales con dar click derecho se les puede cambiar el nombre a uno más significativo para nuestro
trabajo, como por ejemplo: catálogo de cuentas, partidas contables etc. Esto lo hacemos de acuerdo a la
forma en la cual la información será ordenada.
 Hojas de Cálculo, las hojas de cálculo están constituidas por columnas y filas, las cuales esta contenidos en
un archivo llamado libro, las hojas de no sirven para ordenar la información de acuerdo a categorías
planteadas para una mejor interpretación de los datos.
Esta hoja electrónica está formada por:
 Columnas, están nombradas por las letras del alfabeto, un hoja electrónica es capaz de contener 256
Columnas desde la letra A hasta la Z, a partir de aquí se nombre par una doble letra, es decir, AA, AB hasta
llegar a la IV, con lo cual se cuenta con 256 categorías para ir nombrando los diferente elementos que
formaran parte de nuestra hoja de trabajo, donde interpretaremos los datos.
32
ELABORA LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS
COLUMNAS
 Filas, son los elementos constituidos en dirección horizontal, y están nombradas por números. Estos
elementos tienen un uso muy similar a las columnas. Una hoja electrónica de Excel puede llegar a contener
65536 filas.
FILAS
 Celdas, son elementos que se forman por la intercepción entre una columna y una fila.
En la imagen se puede notar que la celda B4 esta seleccionada, es decir, que es la intercepción de la columna B y la
Fila 4. Este es el elemento más pequeño que tiene una hoja de cálculo y es por medio de este que trabajaremos.
En la celda se coloca la información de títulos o encabezados por ejemplo, fecha, Código, Descripción, Cargo, Abono
etc. Estos Concepto o encabezados se escribe cada uno de ellos en una columna.
Después la hoja de cálculo queda lista para agregar los registros de una partida contable, colocando la información
ordenada mente hacia abajo, para ir constituyendo la hoja de registro.
En la primera fila la utilizaras para poner el nombre o razón social del estado financiero, en la segunda fila pondrás el
nombre del tipo de estado financiero que presentaras y la fecha, dejaras pasar una fila y en la siguiente pondrás el
nombre el grupo de las cuentas que utilizaras eje: (Activo, Pasivo), en la fila siguiente la utilizaras por celdas ubicando
la quinta fila primera celda el nombre de la cuenta y en la celda de enseguida el importe eje:
Los usos que se le puede encontrar a cada uno de los elementos de la hoja electrónica de cálculo, es infinito, todo
depende de cada uno de nosotros al momento de planificar la funcionalidad que le queremos dar a cada una de las
herramientas de trabajo.
33
BLOQUE 1
Con los ejemplos anteriores realizarás los estados financieros en una hoja de Excel.
34
ELABORA LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS
Ejemplo de un estado financiero.
Recuerda que las celdas manejan formulas por lo que podrás realizar la suma de las columnas con fórmulas.
35
BLOQUE 1
Evaluación
Actividad: 2 Producto: Trabajo de investigación. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Expresa las diferencias que
existen en las diferentes formas
de presentar un balance
general.
Analiza las diferencias que existen
en las diferentes formas de
presentar un balance general.
Colabora con información
durante el desarrollo de la
actividad.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Realiza el siguiente trabajo de investigación. Escribe tus respuestas.
1. Tipos de fórmulas que maneja la hoja electrónica de Excel.
2. Escribe las fórmulas de tipo financiero que maneja la hoja electrónica de Excel.
Actividad: 2
36
ELABORA LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS
Elabora en la hoja electrónica de Excel el siguiente ejercicio. Escribe tus observaciones
y guarda en CD tu ejercicio, y entrega al profesor.
Actividad: 3
37
BLOQUE 1
Evaluación
Actividad: 3 Producto: Reporte escrito. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Expresa las diferencias que
existen en las diferentes formas
de presentar un balance
general.
Analiza las diferencias que existen
en las diferentes formas de
presentar un balance general.
Colabora con información
durante el desarrollo de la
actividad.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 3 (continuación)
38
ELABORA LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS
Cierre
Realiza los estados financieros del ejercicio de cierre de la secuencia 2 en forma
electrónica y preséntala a tu profesor
Actividad: 4
39
BLOQUE 1
Actividad: 4 (continuación)
40
ELABORA LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS
Evaluación
Actividad: 4 Producto: Reporte escrito. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Expresa las diferencias que
existen en las diferentes formas
de presentar un balance
general.
Analiza las diferencias que existen
en las diferentes formas de
presentar un balance general.
Colabora con información
durante el desarrollo de la
actividad.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 4 (continuación)
Competencias profesionales:
 Realiza los registros de la información necesaria para la operación del sistema contable, de acuerdo con la
normatividad en la materia y las políticas de la organización, con calidad, responsabilidad y ética (utilizando software o
medios convencionales).
 Realiza los cálculos necesarios para la operación del sistema contable, de acuerdo con la normatividad en la materia y
las políticas de la empresa (utilizando software o medios convencionales).
 Elabora los informes necesarios para la operación del sistema contable, de acuerdo con la normatividad en la materia y
las políticas de la organización (utilizando software o medios convencionales).
 Interpreta los estados financieros y los de resultados de la organización, e identifica y comunica los aspectos de mayor
relevancia para la toma de decisiones (utilizando software o medios convencionales).
Unidad de competencia:
• Aplica y organiza la información necesaria para elaborar un Balance Comparativo de una empresa de su entorno.
Atributos a desarrollar en el bloque:
1.4. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
1.6. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
4.1. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
4.5. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
6.1. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su
relevancia y confiabilidad.
7.1. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
7.3. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
8.1. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con
pasos específicos.
8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos
equipos de trabajo.
9.2. Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.
9.3. Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce
el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
Prepara el Balance Comparativo
Tiempo asignado: 15 horas.
42
PREPARA EL BALANCE COMPARATIVO
Secuencia didáctica 1.
Aumentos y disminuciones del Activo, Pasivo y Capital.
Inicio
Evaluación
Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Reconoce elementos del
Balance Comparativo.
Ubica los componentes que
integran un Balance Comparativo.
Participa con entusiasmo en la
elaboración del cuestionario.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Con ayuda bibliográfica investiga los siguientes cuestionamientos:
1. ¿Qué es el Balance Comparativo?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
2. ¿Cuáles son los datos que debe contener el Balance Comparativo?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
3. ¿De cuántas formas se puede presentar el Balance Comparativo?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
4. ¿En qué consiste el Balance Comparativo en forma de cuenta?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
5. ¿Cuál es la fórmula en que se basa el Balance Comparativo en forma de cuenta?
Actividad: 1
43BLOQUE 2
Desarrollo
Balance Comparativo.
Es el documento contable que muestra las alteraciones que han tenido los
elementos que integran el Activo, Pasivo y Capital Contable por las
operaciones efectuadas por la entidad durante el periodo contable, es
necesario establecer una comparación entre el balance al principio del
ejercicio conocido como Balance inicial y el actual conocido como Balance
final.
El Balance Comparativo sirve de base para elaborar el estado financiero
básico denominado estado de variaciones en el Capital Contable, el cual muestra los cambios en la inversión de los
accionistas o dueños durante el periodo.
Los aumentos y disminuciones del Activo y del Pasivo ya fueron tratados en el módulo Registros Contables, por lo
tanto, únicamente se van a estudiar los aumentos y disminuciones del Capital Contable.
Aumentos del Capital Contable.
El Capital Contable aumenta cuando la empresa percibe ingresos o cuando recibe aportaciones adicionales de
Capital.
Ingresos. Son las utilidades que generan los bienes o servicios prestados por la empresa.
Aportaciones adicionales de Capital. Son las entregas en efectivo o en especie que hace el inversionista para
incrementar su Capital Propio, o las que hacen los socios para aumentar la inversión original del Capital Social.
Los aumentos del Capital Contable que producen tanto los ingresos como las aportaciones adicionales de Capital
aumentan el Activo o disminuyen el Pasivo. Ejemplos:
1. Se cobraron en efectivo rentas por valor de $ 40,000.00.
2. A un proveedor se le pagó nuestro adeudo por $ 50,000.00 con la comisión que ganamos por haber vendido
mercancías de su propiedad.
3. El propietario de la empresa incrementó su Capital con una entrega hecha en efectivo por valor de $30,000.00.
+ Activo en cajas……………………………..$ 40,000.00
+Capital por ingreso rentas cobradas…….. $ 40,000.00
- Pasivo en proveedores….…………………..$ 50,000.00
+Capital por ingreso comisiones ganadas…$ 50,000.00
+ Activo en cajas……………………………..$ 30,000.00
+Capital por aportación adicional…..………$ 40,000.00
44
PREPARA EL BALANCE COMPARATIVO
Evaluación
Actividad: 2 Producto: Reporte. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Reconoce los elementos que
forman parte de un Balance
Comparativo.
Organiza y ubica las cuentas de un
Balance Comparativo.
Muestra disposición en la
resolución del ejercicio.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Con ayuda de tu maestro utiliza los siguientes datos y elabora un Balance Comparativo
con las siguientes cuentas de activo y pasivo.
Datos del Balance 2009 2008
Caja 600.00 500.00
Bancos 54,000.00 49,000.00
Mercancías 668,000.00 665,000.00
Clientes 26,000.00
Documentos por cobrar 24,000..00 21,000.00
Mobiliario y equipo 46,000.00 42,000.00
Equipo de Reparto 56,000.00
Gastos de instalación 1,800.00 1,600.00
Proveedores 24,000.00
Documentos por pagar 22,000.00 27,000.00
Actividad: 2
45BLOQUE 2
Disminuciones del Capital Contable.
El Capital Contable disminuye cuando la empresa causa egresos o cuando acepta
reducciones parciales de Capital.
Egresos. Son los gastos que originan los bienes o servicios consumidos por la
empresa.
Reducciones parciales de Capital. Son los retiros en efectivo o en especie que hace el
inversionista para reducir su Capital propio, o los que hacen los socios para disminuir la
inversión original del Capital social.
Las disminuciones del Capital Contable que originan tanto los egresos como las reducciones parciales de Capital
disminuyen el Activo o aumentan el Pasivo. Ejemplos:
1. Se pagaron en efectivo $ 20,000.00 por el servicio de energía eléctrica.
2. El servicio telef6nico que ascendió a $ 10,000.00, se quedó a deber.
3. El propietario de la empresa disminuyó su Capital con un retiro de mercancías por valor de $ 40,000.00.
Conclusiones:
a) El Capital Contable aumenta por los ingresos y por las aportaciones adicionales de Capital.
b) El Capital Contable disminuye por los egresos y por las reducciones de Capital.
- Activo en cajas……………………..………..$ 20,000.00
- Capital por egreso energía eléctrica.….….. $ 20,000.00
+ Pasivo en acreedores diversos.....………..$ 10,000.00
- Capital por egreso servicio telefónico...….. $ 10,000.00
- Activo en cajas……………………..………..$ 20,000.00
- Capital por egreso energía eléctrica.….….. $ 20,000.00
46
PREPARA EL BALANCE COMPARATIVO
Evaluación
Actividad: 3 Producto: Reporte. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Reconoce los elementos del
Balance Comparativo.
Organiza y ubica las cuentas del
Balance Comparativo.
Muestra disposición en la
resolución del ejercicio.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Con ayuda de tu maestro utiliza los siguientes datos y elabora un Balance Comparativo
con las siguientes cuentas de activo y pasivo.
Datos del Balance 2009 2008
Caja 240.00 280.00
Bancos 80,800.00 79,900.00
Mercancías 442,000.00 388,000.00
Clientes 15,000.00
Documentos por
cobrar
35,200.00 32,600.00
Mobiliario y equipo 39,700.00 43,000.00
Equipo de Reparto 72,000.00
Papelería 1,500.00 1,400.00
Propaganda 3,600.00
Gastos de Instalación 12,400.00 8,300.00
Proveedores 28,000.00 30,000.00
Documentos por
pagar
25,000.00 36,000.00
Acreedores diversos 17,000.00 22,000.00
Actividad: 3
47BLOQUE 2
Evaluación
Actividad: 4 Producto: Cuestionario. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Reconoce elementos del
Balance Comparativo.
Ubica los componentes que
integran un Balance Comparativo.
Participa con entusiasmo en la
elaboración del cuestionario.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Responde los siguientes cuestionamientos:
1. ¿Cuál es el Balance Inicial y cuál el Final?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
2. ¿Qué nombre recibe el documento en el cual se comparan el Balance Inicial y el Final?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
3. ¿Qué es el Balance Comparativo?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
4. ¿Cuándo aumenta el Capital Contable?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
5. ¿Cuándo disminuye el Capital Contable?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Actividad: 4
48
PREPARA EL BALANCE COMPARATIVO
Cierre
Evaluación
Actividad: 5 Producto: Mapa mental. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Ordena elementos de un
Balance Comparativo.
Relaciona los nombres de las
cuentas con la actividad
correspondiente.
Es propositivo al realizar la
actividad.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Elabora un mapa mental acerca del significado del Balance Comparativo, donde reflejes
los ingresos y egresos de la entidad y sus aumentos y disminuciones de su capital
contable.
Actividad: 5
49BLOQUE 2
Secuencia didáctica 2.
Determinación del Capital Contable

Inicio
Evaluación
Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Reconoce algunas de las
cuentas de Activo, Pasivo y
Capital.
Analiza y ubica cuentas de Activo,
Pasivo y Capital.
Muestra entusiasmo al elaborar la
actividad.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Contesta las siguientes preguntas:
¿Qué es el Activo y menciona algunas de las cuentas que lo representan?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
¿Qué es el Pasivo y menciona algunas de las cuentas que lo representan?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
¿Qué es el capital y menciona algunas de las cuentas que los representan?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Actividad: 1
50
PREPARA EL BALANCE COMPARATIVO
Desarrollo
Determinación del Capital Contable Final.
Para determinar el Capital Contable Final se suman al Capital Contable Inicial los ingresos y las aportaciones
adicionales de Capital, y se restan de él los egresos y las reducciones parciales de Capital.
Con el objeto de interpretar mejor lo que se expresa en el párrafo anterior, se presenta en la siguiente página un
cuadro ilustrativo; observe con detenimiento los efectos que producen en la cuenta de Capital contable los aumentos
o disminuciones de las cuentas de Activo y de Pasivo por las operaciones realizadas durante el ejercicio.
Determinación del Capital Contable final
Activo Pasivo
$ 700 000.00 $ 500 000.00
Capital
inicial
$ 200 000 .00
Concepto
Caja Mercancías Proveedores
Acreedores
Div. Capital
Balance Inicial $ 10,000 .00 $ 600,000 .00 $ 300,000 .00 $ 200,000 .00 $ 200,000 .00
Ingresos
1.- Rentas cobradas en efectivo $+40,000 .00 $ +40,000 .00
Totales $140,000 .00 $ 600,000 .00 $ 300,000 .00 $ 200,000 .00 $240,000 .00
2.- Comisiones ganadas dejadas en
pago a un proveedor
$-50,000 .00 +50,000 .00
Totales $140,000 .00 $ 600,000 .00 $ 250,000 .00 $ 200,000 .00 $290,000 .00
Aportaciones adicionales de capital
3.-Aportaciones en efectivo hechas por
el propietario
$+30,000 .00 $+30,000 .00
Totales $170,000 .00 $ 600,000 .00 $ 250,000 .00 $ 200,000 .00 $320,000 .00
Egresos
4.- Consumo de energía eléctrica
pagada en efectivo
-20,000 -20,000 .00
Totales $150,000 .00 $ 600,000 .00 $ 250,000 .00 $ 200,000 .00 $300,000 .00
5.-Uso de servicio telefónico no pagado +10,000 .00 -10,000 .00
Totales $150,000 .00 $ 600,000 .00 $ 250,000 .00 $210,000 .00 $290,000 .00
Reducción parcial de Capital
6.-Retiro con mercancía hecha por el
propietario
-40,000 .00 -40,000 .00
Balance final $150,000 .00 $560,000 .00 $ 250,000 .00 $210,000 .00 $250,000 .00
Activo Pasivo Capital Final
$ 710,000.00 $ 460,000.00 $ 250,000.00
51BLOQUE 2
Si comparamos los elementos del Balance inicial con los del Balance final, encontramos las siguientes
modificaciones:
Activo Inicial $ 700,000.00
Activo Final $ 710,000.00
El Activo aumentó $ 10,000.00
Pasivo Inicial $ 500,000.00
Pasivo Final $ 460,000.00
El Pasivo disminuyó $ 40,000.00
Capital Contable Inicial $ 200,000.00
Capital contable final $ 250,000.00
El Capital Contable aumentó $ 50,000.00
Precisamente, el Balance Comparativo es el documento contable que muestra los aumentos o disminuciones que han
tenido el Activo, el Pasivo y el Capital Contable por las operaciones efectuadas durante el ejercicio, que en nuestro
caso, de acuerdo con los conceptos de los Balances inicial y final anteriores, sería el siguiente:
Balance Comparativo
Cuentas
Balance inicial
Balance
final
Diferencias
Positivo y
Negativo.
Activo
Circulante
Caja $ 100,000 .00 $ 150,000 .00 $ 50,000 .00 +
Mercancías 600,000 .00 560,000 .00 40,000 .00 -
Total Activo. $ 700,000 .00 $ 710,00. .00 $ 10,000 .00 +
Pasivo
Circulante
Proveedores $ 300,000 .00 $ 250,000 .00 $ 50,000 .00 -
Acreedores diversos 200,000 .00 210,000 .00 10,000 .00 +
Total pasivo $ 500,000 .00 $ 460,000 .00 $ 40,000 .00 -
Capital Contable $ 200,000 .00 $ 250,000 .00 $ 50,000 .00 +
Modificaciones del Activo y Pasivo que aumentan el Capital Contable. El Capital Contable aumenta en los siguientes
casos:
a) Cuando aumenta el Activo.
b) Cuando disminuye el Pasivo.
Modificaciones del Activo y Pasivo que disminuye el Capital contable. El Capital Contable disminuye en los siguientes
casos:
a) Cuando disminuye el Activo.
b) Cuando aumenta el Pasivo.
De las modificaciones anteriores, surgieron los siguientes casos en que el Capital Contable aumenta o disminuye:
52
PREPARA EL BALANCE COMPARATIVO
Casos en que aumenta el Capital Contable.
1. Cuando aumenta el Activo solamente.
2. Cuando disminuye el Pasivo solamente.
3. Cuando aumenta el Activo y disminuye el Pasivo.
4. Cuando aumenta el Activo en mayor proporción que el Pasivo.
5. Cuando disminuye el Pasivo en mayor proporción que el Activo.
Casos en que disminuye el Capital Contable.
1. Cuando disminuye el Activo solamente.
2. Cuando aumenta el Pasivo solamente.
3. Cuando disminuye el Activo y aumenta el Pasivo.
4. Cuando disminuye el Activo en mayor proporción que el Pasivo.
5. Cuando aumenta el Pasivo en mayor proporción que el Activo.
Con objeto de que entiendas mejor los aumentos de capital, investiga en la biblioteca
del plantel con el libro de Primer Curso de Contabilidad del autor Elías Lara Flores 5
ejemplos de:
Aumentos de Capital
Actividad: 2
53BLOQUE 2
Evaluación
Actividad: 2 Producto: Reporte. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Reconoce los diferentes casos
de aumento de capital de un
Balance Comparativo.
Investiga y analiza las diferencias
en un Balance Comparativo.
Tiene claridad para expresar su
punto de vista y respeta el de sus
compañeros.
Coevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 2 (continuación)
54
PREPARA EL BALANCE COMPARATIVO
Evaluación
Actividad: 3 Producto: Reporte. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Reconoce los diferentes casos
de disminución de capital de un
Balance Comparativo.
Investiga y analiza las diferencias
en un Balance Comparativo.
Tiene claridad para expresar su
punto de vista y respeta el de sus
compañeros.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Con objeto de que entiendas mejor los aumentos de capital, investiga en la biblioteca
del plantel con el libro de Primer Curso de Contabilidad del autor Elías Lara Flores 5
ejemplos de:
Disminución de Capital
Actividad: 3
55BLOQUE 2
Cierre
Evaluación
Actividad: 4 Producto: Documentos. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Describe la importancia de las
partes que conforman el
Balance Comparativo.
Ubica las partes que conforman el
Balance Comparativo.
Es responsable y organizado,
como miembro del equipo.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
En equipo de tres personas, visita una empresa de tu localidad y solicita copia de un
Balance Comparativo, pregunta a cerca de su uso y de la información financiera que
aporta a la entidad; presenta un ensayo de los resultados obtenidos en la visita.
Actividad: 4
56
PREPARA EL BALANCE COMPARATIVO
Secuencia didáctica 3.
Balance Comparativo en forma de reporte y forma de cuenta.
Inicio
Contesta las siguientes preguntas:
1. ¿Cuándo aumenta y cuando disminuye la cuenta de bancos?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
2. ¿Cuándo aumenta y cuando disminuye la cuenta de mercancías?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
3. ¿Cuándo aumenta y cuándo disminuye la cuenta de clientes?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Actividad: 1
57BLOQUE 2
Evaluación
Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Reconoce movimientos de las
cuentas de Activo, Pasivo.
Analiza y ubica cuentas de Activo,
Pasivo.
Muestra entusiasmo al elaborar la
actividad.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
4. ¿Cuándo aumenta y cuando disminuye la cuenta de proveedores?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
5. ¿Cuándo aumenta y cuando disminuye la cuenta de acreedores diversos?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
6. ¿Cuándo aumenta y cuando disminuye la cuenta de rentas cobradas por anticipado?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Actividad: 1 (continuación)
58
PREPARA EL BALANCE COMPARATIVO
Desarrollo
Para que el Balance Comparativo se pueda interpretar con más
facilidad es necesario que tanto el Activo como el Pasivo aparezcan
debidamente clasificados.
El Balance Comparativo debe contener los siguientes datos:
Encabezado:
1. Nombre del negocio.
2. Indicación de que se trata de un Balance Comparativo.
3. Fecha de los ejercicios que se comparan.
Cuerpo:
1. Valor detallado de cada uno de los bienes que formen el Activo, tanto del Balance inicial como del final.
2. Valor detallado de cada una de las obligaciones que formen el Pasivo, tanto del Balance inicial como del
Final.
3. Importe del Capital inicial, así como del Final.
Firmas:
1. Del contador que lo hizo y autorizó.
2. Del propietario.
Al igual que el Balance General, el Balance Comparativo también se puede presentar de dos formas:
Con forma de reporte
Con forma de cuenta
Balance Comparativo en forma de reporte.
Esta forma consiste en anotar clasificadamente el Activo y el Pasivo de los balances que se comparan en una sola
página, de tal manera que a la suma del Activo se le pueda restar verticalmente la suma del Pasivo, para determinar el
Capital contable de ambos ejercicios.
De acuerdo con lo anterior, el Balance Comparativo con forma de reporte se basa en la fórmula:
Activo – Pasivo = Capital
Para ilustrar las explicaciones anteriores, se incluye en la página siguiente un modelo de Balance Comparativo con
forma de reporte.
Por medio del modelo se puede apreciar que en el Balance Comparativo se emplean cuatro columnas para anotar las
cantidades de las cuentas y sus alteraciones.
Empleo de las columnas. En las cuatro columnas mencionadas se deben anotar las cantidades tanto del Balance
inicial como del final, así como el importe de las alteraciones que han sufrido cada una de las cuentas. A continuación
se indica la forma en que se deben emplear dichas columnas.
Primera columna. Se emplea para anotar la cantidad de cada una de las cuentas que intervienen en el Balance final.
Segunda columna. Se emplea para anotar la cantidad de cada una de las cuentas que integran el Balance inicial.
Los valores del Balance final, por lo regular, son superiores a los del Balance inicial, por lo que, colocados en la forma
señalada, es más fácil determinar la diferencia de cada cuenta, ya que por tener en primer término la cantidad
superior y en segundo la inferior es más fácil efectuar la resta, que si aparecieran invertidas.
59BLOQUE 2
Tercera columna. Esta columna se emplea para anotar la alteración o diferencia de cada cuenta; esta alteración
diferencia se obtiene comparando la cantidad del Balance final con la del inicial; también se debe anotar en esta
columna la diferencia que se obtenga de comparar las sumas de cada grupo y las que se obtengan de comparar los
totales de Activo, los totales de Pasivo y los totales de Capital.
Cuarta columna. La cuarta columna se emplea para anotar los signos de + (más) o - (menos); se anota signo más
cuando la alteración o diferencia es positiva, y signo menos cuando es negativo la alteración es positiva cuando la
cantidad del Balance final es mayor que la del Balance inicial; es negativa en el caso contrario: ejemplos:
Concepto Balance F Balance I Diferencia Signo + o --
Activo
Circulante
Caja $ 10,000.00 $ 5,000.00 $ 5,000.00 + Positivo
Bancos 20,000.00 16,000.00 4,000.00 + Positivo
Mercancías 30,000.00 37,000.00 7,000.00 -- Negativo
Clientes 20,000.00 10,000.00 10,000.00 + Positivo
Documentos por cobrar 10,000.00 20,000.00 10,000.00 -- Negativo
Deudores diversos 5,000.00 5,000.00 Nada
Sumas $ 95,000.00 $ 93,000.00 $ 2,000.00 + Positivo
La suma de la columna de diferencias es positiva cuando la suma de las cantidades positivas es mayor que la suma
de las cantidades negativas; en el caso contrario, la suma es negativa.
Si una cuenta únicamente tiene cantidad anotada en el Balance final o en el inicial, dicha cantidad debe aparecer
como diferencia positiva o negativa, según sea el caso.
Es natural que en el caso de que una cuenta tenga la misma cantidad tanto en el Balance final como en el inicial, no
se anote nada en las columnas de diferencias y signos.
Cuando en un grupo únicamente haya diferencias positivas o negativas, éstas se pueden sumar directamente por ser
cantidades homogéneas y la suma será positiva si las diferencias son positivas o negativas, en caso contrario.
Comprobación de la suma de la columna de diferencias. La suma de la columna de diferencias está correcta, si la
diferencia entre las sumas de las dos primeras columnas es igual a ella; en el ejemplo anterior, la suma de la primera
columna es S 95,000.00 y la suma de la segunda es $ 93,000.00, la diferencia entre ambas es $2,000.00, que es igual
a la suma de la columna de diferencias, con lo cual se comprueba que está correcta.
Una vez comprobadas las sumas de los grupos, se debe proceder a determinar las sumas totales del Activo y las del
Pasivo para obtener los Capitales.
Las sumas del Activo, las del Pasivo y los Capitales también se comparan, su diferencia deberá anotarse en la
columna respectiva, con la indicación de si es positiva o negativa.
La diferencia entre los Capitales, si es positiva, representa las utilidades obtenidas durante el ejercicio; si es negativa,
representa las pérdidas sufridas durante el mismo. No debe olvidarse que los aumentos del Capital también pueden
ser una consecuencia de que se hayan hecho, nuevas aportaciones de Capital, y las disminuciones, motivadas por el
retiro de parte del mismo.
Comprobación del aumento o la disminución del Capital. El aumento o la disminución del Capital contable se
comprueban con base en las alteraciones del Activo y del Pasivo. Para comprender mejor lo anterior, tomemos como
ejemplo las alteraciones del Activo, las del Pasivo y las del Capital que figuran en el modelo del Balance Comparativo.
60
PREPARA EL BALANCE COMPARATIVO
En dicho Balance aparece un aumento del Activo de $2,000,000.00, una
disminución del Pasivo de $500,000.00, y un aumento del Capital de $2,500,
000.00; como tanto los aumentos del Activo como las disminuciones del Pasivo
aumentan el Capital, al sumar dichas alteraciones se obtiene un aumento del
Capital de $2,500,000.00, que es precisamente el que aparece en dicho Balance,
con lo cual queda comprobado que el aumento del Capital está correcto, ya que
también es de $2,500,000.00.
Interpretación del Balance Comparativo. Para interpretar un Balance Comparativo
no resulta suficiente examinar si el Capital ha aumentado o ha disminuido, sino
que es necesario hacer un análisis de las alteraciones que han sufrido los
recursos y las obligaciones del propietario, con el objeto de obtener un concepto
claro del progreso, estancamiento o retroceso del negocio, pues hay ocasiones
en que el Capital ha aumentado y, sin embargo, la situación financiera, lejos de
haber mejorado, es menos favorable que la del ejercicio anterior. Para apreciar
mejor lo expresado, tomemos como ejemplo el siguiente Balance Comparativo:
Como puede verse, el Capital aumentó $1,000,000.00, debido a que el Activo aumentó $2,000,000.00 y el Pasivo
$1,000,000.00; sin embargo, esto no quiere decir que la situación financiera del presente ejercicio sea mejor que la del
anterior pues, si analizamos las variaciones de las principales cuentas del Activo y del Pasivo, encontramos lo
siguiente:
La Cuenta de Caja disminuyó. Su saldo actual de $500,000.00, no es suficiente para pagar las deudas a corto plazo
que ascienden a $3,500,000.00, mientras que en el ejercicio anterior el saldo de dicha cuenta sí permitía pagar
fácilmente el valor de dichas deudas.
La cuenta de Mercancías también disminuyó. Su saldo actual es de $3,000,000.00, que es menor a lo que se adeuda
a los proveedores: en tanto que en el ejercicio anterior, la existencia, llegaba a $ 4,500,000.00, de los cuales
únicamente se adeudaban $1,000,000.00.
La disminución que sufrieron las cuentas de Caja y Mercancías fue causada por el aumento del Activo fijo, que se
originó por la compra de mobiliario y equipo de reparto, lo que nos indica que el Activo circulante, que es el que
representa los medios de acción inmediatos del negocio, no ha sido debidamente administrado. Por lo que se refiere
al Pasivo, nos encontramos con que el Pasivo fijo, que representa las deudas a largo plazo, disminuyo, en tanto que el
Pasivo circulante, que contiene las deudas a corto plazo, aumentó, lo que nos revela que la forma de liquidar las
obligaciones ha sido mala.
Después de analizar los puntos anteriores, encontramos que, a pesar de haber aumentado el Capital, la situación
financiera actual es menos favorable que la del ejercicio anterior, debido a la mala administración de los medios de
acción y a la forma de pagar las obligaciones.
Balance Comparativo en forma de cuenta.
Cuando se usa esta forma se emplean dos páginas; en la de la izquierda se anota clasificadamente el Activo de los
balances que se comparan, con sus respectivas alteraciones, y en la de la derecha, el Pasivo y el Capital de ambos
ejercicios, también debidamente clasificados y con sus respectivas alteraciones.
El Balance Comparativo con forma de cuenta se basa en la fórmula:
Activo = Pasivo + Capital
Para entender con mejor claridad las explicaciones anteriores, se incluye en la página
siguiente un modelo de Balance Comparativo con forma de cuenta.
El empleo de las columnas, la forma de sumar alteraciones y la forma de comprobar la suma
de la columna de diferencias, es idéntica a la estudiada en el Balance Comparativo con forma
de reporte.
61BLOQUE 2
Total Pasivo más Capital. El total del Pasivo más el Capital se debe anotar a la misma altura del total Activo.
Los renglones que queden disponibles entre el Capital contable y el total del Pasivo más el Capital, localizados en
espacio de las cuentas, se deben inutilizar con una línea quebrada o zeta.
Al igual que el Balance General, el Balance Comparativo se debe hacer en el libro de Inventarios y balances.
Por su importancia, tanto el Balance General como el Balance Comparativo forman parte del juego de los llamados
estados financieros de la contabilidad.
Evaluación
Actividad: 2 Producto: Reporte. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Reconoce los elementos del
Balance Comparativo.
Organiza y ubica las cuentas del
Balance Comparativo.
Muestra disposición en la
resolución del ejercicio.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Con los siguientes datos elabora 2 Balances Comparativos, primero uno en forma de
reporte y luego uno en forma de cuenta comprobando en cada uno el aumento o
disminución del capital.
Nombre del Negocio: La Comercial S.A.
Fecha de presentación: 31 de diciembre del año actual y del anterior.
Propietario: Rodolfo Vázquez Ramírez
Datos del Balance Actual Anterior
Caja 2,000.00 1,000.00
Bancos 60,000.oo 50,000.00
Mercancías 600,000.00 500,000.00
Clientes 200,000.00 150,000.00
Documentos por cobrar 300,000.00 250,000.00
Mobiliario y equipo 90,000.00 81,000.00
Equipo de reparto 70,000.00 75,000.00
Proveedores 40,000.00 30,000.00
Documentos por pagar 60,000.00 65,000.00
Actividad: 2
62
PREPARA EL BALANCE COMPARATIVO
Cierre
1. ¿Cuántas columnas se emplean en el Balance Comparativo para anotar las cantidades de las
cuentas y sus alteraciones?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
2. ¿En qué columna se anotan las cantidades del Balance final?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
3. ¿En qué columna se anotan las cantidades del Balance inicial?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
4. ¿En qué columna se anota la alteración o diferencia de cada cuenta?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
5. ¿En qué columna se anotan los signos positivos y negativos?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
6. ¿Cómo se deben sumar las diferencias positivas con las negativas?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
7. ¿Cuándo la suma de la columna de diferencias es positiva y cuándo negativa?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Actividad: 3
63BLOQUE 2
8. ¿En qué caso la cantidad de la cuenta se anota como diferencia?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
9. ¿En qué caso no se anota nada en la columna de diferencias?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
10. ¿Cómo se comprueba la suma de la columna de diferencias?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
11. ¿Qué representa la diferencia del Capital cuando es positiva y qué cuando es negativa?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
12. ¿Cómo se comprueba el aumento o disminución del Capital?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Actividad: 3 (continuación)
64
PREPARA EL BALANCE COMPARATIVO
Evaluación
Actividad: 3 Producto: Cuestionario. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Emplea elementos del Balance
Comparativo.
Ubica los componentes que
integran un Balance Comparativo.
Participa con entusiasmo en la
elaboración del cuestionario.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
13. ¿Qué es necesario al interpretar un Balance Comparativo?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
14. ¿En qué consiste el Balance Comparativo con forma de cuenta?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
15. ¿Cuál es la fórmula en que se basa el Balance Comparativo con forma de cuenta?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
16. ¿A qué altura se debe anotar el total del Pasivo más el Capital en el Balance Comparativo?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
17. ¿Cómo se deben inutilizar los renglones disponibles que quedan entre el Capital Contable y el total del
Pasivo más el Capital, localizados en el espacio de las cuentas?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Actividad: 3 (continuación)
ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
ELABORA ESTADOS FINANCIEROS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura estados financieros
Estructura estados financierosEstructura estados financieros
Estructura estados financierosMAIDECAROLINA
 
Joyner gonzalez Estado de flujo de efectivo
Joyner gonzalez Estado de flujo de efectivoJoyner gonzalez Estado de flujo de efectivo
Joyner gonzalez Estado de flujo de efectivo
Joyner José González Barazarte
 
Costeo por órdenes de trabajo
Costeo por órdenes de trabajoCosteo por órdenes de trabajo
Costeo por órdenes de trabajo
Universidad Americana (UAM)
 
Estado de costos de los productos elaborados y vendidos
Estado de costos de los productos elaborados y vendidosEstado de costos de los productos elaborados y vendidos
Estado de costos de los productos elaborados y vendidos
Sebastian Andrade
 
3 Registros contables 3.1 Cuenta y 3.5 La partida doble
3 Registros contables 3.1 Cuenta y 3.5 La partida doble3 Registros contables 3.1 Cuenta y 3.5 La partida doble
3 Registros contables 3.1 Cuenta y 3.5 La partida doble600582
 
Costo de producción conjunta
Costo de producción conjuntaCosto de producción conjunta
Costo de producción conjunta
UGM NORTE
 
Propiedad planta y equipo
Propiedad planta y equipoPropiedad planta y equipo
Propiedad planta y equipoSolange Velez
 
Costos por procesos contabilidad de costos
Costos por procesos   contabilidad de costosCostos por procesos   contabilidad de costos
Costos por procesos contabilidad de costos
Yenireth Andrea
 
Estructura de la Balanza de Pagos
Estructura de la Balanza de Pagos Estructura de la Balanza de Pagos
Estructura de la Balanza de Pagos
Manuel Bedoya D
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
Yelitza Suarez Villarreal
 
184060132 analisis-horizontal-y-vertical
184060132 analisis-horizontal-y-vertical184060132 analisis-horizontal-y-vertical
184060132 analisis-horizontal-y-vertical
Yanet Castillón Soto
 
Mano de obra (costos)
Mano de obra (costos)Mano de obra (costos)
Mano de obra (costos)
Yen Martínez
 
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Carlos Gabriel Martinez
 
Actividades de operacion
Actividades de operacionActividades de operacion
Actividades de operacion
Chequeen Arrioja
 
10 productos y subproductos
10 productos y subproductos10 productos y subproductos
10 productos y subproductosAntonio Sanchez
 
La administracion del efectivo
La administracion del efectivoLa administracion del efectivo
La administracion del efectivoMarvin Sorto
 
Presentación de Estados Financieros NIC 1 (Ejemplo)
Presentación de Estados Financieros NIC 1  (Ejemplo)Presentación de Estados Financieros NIC 1  (Ejemplo)
Presentación de Estados Financieros NIC 1 (Ejemplo)
WILSON VELASTEGUI
 

La actualidad más candente (20)

Estructura estados financieros
Estructura estados financierosEstructura estados financieros
Estructura estados financieros
 
Aumentos y disminuciones
Aumentos y disminucionesAumentos y disminuciones
Aumentos y disminuciones
 
Joyner gonzalez Estado de flujo de efectivo
Joyner gonzalez Estado de flujo de efectivoJoyner gonzalez Estado de flujo de efectivo
Joyner gonzalez Estado de flujo de efectivo
 
Costeo por órdenes de trabajo
Costeo por órdenes de trabajoCosteo por órdenes de trabajo
Costeo por órdenes de trabajo
 
Estado de costos de los productos elaborados y vendidos
Estado de costos de los productos elaborados y vendidosEstado de costos de los productos elaborados y vendidos
Estado de costos de los productos elaborados y vendidos
 
Politica cambiaria
Politica cambiariaPolitica cambiaria
Politica cambiaria
 
3 Registros contables 3.1 Cuenta y 3.5 La partida doble
3 Registros contables 3.1 Cuenta y 3.5 La partida doble3 Registros contables 3.1 Cuenta y 3.5 La partida doble
3 Registros contables 3.1 Cuenta y 3.5 La partida doble
 
Costo de producción conjunta
Costo de producción conjuntaCosto de producción conjunta
Costo de producción conjunta
 
Propiedad planta y equipo
Propiedad planta y equipoPropiedad planta y equipo
Propiedad planta y equipo
 
Costos por procesos contabilidad de costos
Costos por procesos   contabilidad de costosCostos por procesos   contabilidad de costos
Costos por procesos contabilidad de costos
 
Estructura de la Balanza de Pagos
Estructura de la Balanza de Pagos Estructura de la Balanza de Pagos
Estructura de la Balanza de Pagos
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
 
184060132 analisis-horizontal-y-vertical
184060132 analisis-horizontal-y-vertical184060132 analisis-horizontal-y-vertical
184060132 analisis-horizontal-y-vertical
 
Mano de obra (costos)
Mano de obra (costos)Mano de obra (costos)
Mano de obra (costos)
 
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
 
Actividades de operacion
Actividades de operacionActividades de operacion
Actividades de operacion
 
10 productos y subproductos
10 productos y subproductos10 productos y subproductos
10 productos y subproductos
 
La administracion del efectivo
La administracion del efectivoLa administracion del efectivo
La administracion del efectivo
 
Presentación de Estados Financieros NIC 1 (Ejemplo)
Presentación de Estados Financieros NIC 1  (Ejemplo)Presentación de Estados Financieros NIC 1  (Ejemplo)
Presentación de Estados Financieros NIC 1 (Ejemplo)
 
Estado de-resultado
Estado de-resultadoEstado de-resultado
Estado de-resultado
 

Destacado

Ejercicios y prácticas Presentación Estados Financieros
Ejercicios y prácticas Presentación Estados FinancierosEjercicios y prácticas Presentación Estados Financieros
Ejercicios y prácticas Presentación Estados Financieros
Ruben Hernandez
 
Los estados contables
Los estados contablesLos estados contables
Los estados contables
javyulloa
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financierosnohoramile
 
Estado de Resultado y su Estructura
Estado de Resultado y su EstructuraEstado de Resultado y su Estructura
Estado de Resultado y su Estructuraevelingroque
 
11 ejercicio de contabilidad financiera
11   ejercicio de contabilidad financiera11   ejercicio de contabilidad financiera
11 ejercicio de contabilidad financieraCarlos Rojas
 
Estados Financieros
Estados FinancierosEstados Financieros
Estados Financieros
CARLOS MASSUH
 
Cuestionario para el segundo examen conta (1)89
Cuestionario para el segundo examen conta (1)89Cuestionario para el segundo examen conta (1)89
Cuestionario para el segundo examen conta (1)89
ernestofezz
 
Mercadotecnia directa nash_158
Mercadotecnia directa nash_158Mercadotecnia directa nash_158
Mercadotecnia directa nash_158Julio Carreto
 
Casos de mercadotecnia
Casos de mercadotecniaCasos de mercadotecnia
Casos de mercadotecniaJulio Carreto
 
Politicas organizacionales
Politicas organizacionalesPoliticas organizacionales
Politicas organizacionaleskathe1606
 
Administración de los sistemas de producción
Administración de los sistemas de producciónAdministración de los sistemas de producción
Administración de los sistemas de producciónJulio Carreto
 
La función productiva de la empresa
La función productiva de la empresaLa función productiva de la empresa
La función productiva de la empresaJulio Carreto
 
Estrategias de publicidad y promoción
Estrategias de publicidad y promociónEstrategias de publicidad y promoción
Estrategias de publicidad y promociónJulio Carreto
 
Planeacion financiera
Planeacion financieraPlaneacion financiera
Planeacion financiera
Esperanza Nuñez
 
Estrategia de producto
Estrategia de productoEstrategia de producto
Estrategia de productoJulio Carreto
 
Estrategias de plaza (distribución)
Estrategias de plaza (distribución)Estrategias de plaza (distribución)
Estrategias de plaza (distribución)Julio Carreto
 

Destacado (20)

Ejercicios y prácticas Presentación Estados Financieros
Ejercicios y prácticas Presentación Estados FinancierosEjercicios y prácticas Presentación Estados Financieros
Ejercicios y prácticas Presentación Estados Financieros
 
Los estados contables
Los estados contablesLos estados contables
Los estados contables
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Estado de Resultado y su Estructura
Estado de Resultado y su EstructuraEstado de Resultado y su Estructura
Estado de Resultado y su Estructura
 
11 ejercicio de contabilidad financiera
11   ejercicio de contabilidad financiera11   ejercicio de contabilidad financiera
11 ejercicio de contabilidad financiera
 
Estados Financieros
Estados FinancierosEstados Financieros
Estados Financieros
 
Estados Contables
Estados ContablesEstados Contables
Estados Contables
 
Cuestionario para el segundo examen conta (1)89
Cuestionario para el segundo examen conta (1)89Cuestionario para el segundo examen conta (1)89
Cuestionario para el segundo examen conta (1)89
 
Mercadotecnia directa nash_158
Mercadotecnia directa nash_158Mercadotecnia directa nash_158
Mercadotecnia directa nash_158
 
Casos de mercadotecnia
Casos de mercadotecniaCasos de mercadotecnia
Casos de mercadotecnia
 
Politicas organizacionales
Politicas organizacionalesPoliticas organizacionales
Politicas organizacionales
 
Administración de los sistemas de producción
Administración de los sistemas de producciónAdministración de los sistemas de producción
Administración de los sistemas de producción
 
La función productiva de la empresa
La función productiva de la empresaLa función productiva de la empresa
La función productiva de la empresa
 
Estrategias de publicidad y promoción
Estrategias de publicidad y promociónEstrategias de publicidad y promoción
Estrategias de publicidad y promoción
 
Planeacion financiera
Planeacion financieraPlaneacion financiera
Planeacion financiera
 
REVISTA CONTEMPLA OAXACA "TEHUANTEPEC"
REVISTA CONTEMPLA OAXACA "TEHUANTEPEC"REVISTA CONTEMPLA OAXACA "TEHUANTEPEC"
REVISTA CONTEMPLA OAXACA "TEHUANTEPEC"
 
Prácticas
PrácticasPrácticas
Prácticas
 
Estrategia de producto
Estrategia de productoEstrategia de producto
Estrategia de producto
 
Estrategias de plaza (distribución)
Estrategias de plaza (distribución)Estrategias de plaza (distribución)
Estrategias de plaza (distribución)
 

Similar a ELABORA ESTADOS FINANCIEROS

REGISTROS CONTABLES
REGISTROS CONTABLESREGISTROS CONTABLES
REGISTROS CONTABLES
Luciano Renteria
 
DISEÑA EL CIERRE ANUAL
DISEÑA EL CIERRE ANUALDISEÑA EL CIERRE ANUAL
DISEÑA EL CIERRE ANUAL
Luciano Renteria
 
Probabilidad y estadistica 2
Probabilidad y estadistica 2Probabilidad y estadistica 2
Probabilidad y estadistica 2Navarro76
 
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA 2
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA 2PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA 2
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA 2
Luciano Renteria
 
REGISTRA OPERACIONES ESPECIALES
REGISTRA OPERACIONES ESPECIALESREGISTRA OPERACIONES ESPECIALES
REGISTRA OPERACIONES ESPECIALES
Luciano Renteria
 
Registra Operaciones Especiales
Registra Operaciones EspecialesRegistra Operaciones Especiales
Registra Operaciones Especiales
anyi17jazmin
 
ADMINISTRACIÓN 2 SEXTO SEMESTRE
ADMINISTRACIÓN 2 SEXTO SEMESTREADMINISTRACIÓN 2 SEXTO SEMESTRE
ADMINISTRACIÓN 2 SEXTO SEMESTRE
Luciano Renteria
 
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDADFUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD
Luciano Renteria
 
REGISTRA Y CONTROLA LAS OPERACIONES DE MERCANCÍAS
REGISTRA Y CONTROLA LAS OPERACIONES DE MERCANCÍASREGISTRA Y CONTROLA LAS OPERACIONES DE MERCANCÍAS
REGISTRA Y CONTROLA LAS OPERACIONES DE MERCANCÍAS
Luciano Renteria
 
CALCULO INTEGRAL DIFERENCIAL 1
CALCULO INTEGRAL DIFERENCIAL 1CALCULO INTEGRAL DIFERENCIAL 1
CALCULO INTEGRAL DIFERENCIAL 1
Luciano Renteria
 
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ALIMENTARIAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ALIMENTARIASADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ALIMENTARIAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ALIMENTARIAS
Luciano Renteria
 
DERECHO 1
DERECHO 1DERECHO 1
DERECHO 1
Luciano Renteria
 
ECONOMÍA 2
ECONOMÍA 2ECONOMÍA 2
ECONOMÍA 2
Luciano Renteria
 
Probabilidad y estadística
Probabilidad y estadísticaProbabilidad y estadística
Probabilidad y estadística
edwinaltamirano9
 
Probabilidadyestadistica
ProbabilidadyestadisticaProbabilidadyestadistica
Probabilidadyestadisticavictorb94
 
FPROP5S_Cs_Salud1.pdf
FPROP5S_Cs_Salud1.pdfFPROP5S_Cs_Salud1.pdf
FPROP5S_Cs_Salud1.pdf
LauraGArmas
 
ECONOMÍA 1
ECONOMÍA 1ECONOMÍA 1
ECONOMÍA 1
Luciano Renteria
 
CALCULO INTEGRAL DIFERENCIAL 2
CALCULO INTEGRAL DIFERENCIAL 2CALCULO INTEGRAL DIFERENCIAL 2
CALCULO INTEGRAL DIFERENCIAL 2
Luciano Renteria
 

Similar a ELABORA ESTADOS FINANCIEROS (20)

REGISTROS CONTABLES
REGISTROS CONTABLESREGISTROS CONTABLES
REGISTROS CONTABLES
 
DISEÑA EL CIERRE ANUAL
DISEÑA EL CIERRE ANUALDISEÑA EL CIERRE ANUAL
DISEÑA EL CIERRE ANUAL
 
Probabilidad y estadistica 2
Probabilidad y estadistica 2Probabilidad y estadistica 2
Probabilidad y estadistica 2
 
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA 2
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA 2PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA 2
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA 2
 
REGISTRA OPERACIONES ESPECIALES
REGISTRA OPERACIONES ESPECIALESREGISTRA OPERACIONES ESPECIALES
REGISTRA OPERACIONES ESPECIALES
 
Registra Operaciones Especiales
Registra Operaciones EspecialesRegistra Operaciones Especiales
Registra Operaciones Especiales
 
ADMINISTRACIÓN 2 SEXTO SEMESTRE
ADMINISTRACIÓN 2 SEXTO SEMESTREADMINISTRACIÓN 2 SEXTO SEMESTRE
ADMINISTRACIÓN 2 SEXTO SEMESTRE
 
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDADFUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD
 
REGISTRA Y CONTROLA LAS OPERACIONES DE MERCANCÍAS
REGISTRA Y CONTROLA LAS OPERACIONES DE MERCANCÍASREGISTRA Y CONTROLA LAS OPERACIONES DE MERCANCÍAS
REGISTRA Y CONTROLA LAS OPERACIONES DE MERCANCÍAS
 
CALCULO INTEGRAL DIFERENCIAL 1
CALCULO INTEGRAL DIFERENCIAL 1CALCULO INTEGRAL DIFERENCIAL 1
CALCULO INTEGRAL DIFERENCIAL 1
 
Fp5 s caldifeintegral1
Fp5 s caldifeintegral1Fp5 s caldifeintegral1
Fp5 s caldifeintegral1
 
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ALIMENTARIAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ALIMENTARIASADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ALIMENTARIAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ALIMENTARIAS
 
DERECHO 1
DERECHO 1DERECHO 1
DERECHO 1
 
Fprop6 s ciencias_comunicacion2
Fprop6 s ciencias_comunicacion2Fprop6 s ciencias_comunicacion2
Fprop6 s ciencias_comunicacion2
 
ECONOMÍA 2
ECONOMÍA 2ECONOMÍA 2
ECONOMÍA 2
 
Probabilidad y estadística
Probabilidad y estadísticaProbabilidad y estadística
Probabilidad y estadística
 
Probabilidadyestadistica
ProbabilidadyestadisticaProbabilidadyestadistica
Probabilidadyestadistica
 
FPROP5S_Cs_Salud1.pdf
FPROP5S_Cs_Salud1.pdfFPROP5S_Cs_Salud1.pdf
FPROP5S_Cs_Salud1.pdf
 
ECONOMÍA 1
ECONOMÍA 1ECONOMÍA 1
ECONOMÍA 1
 
CALCULO INTEGRAL DIFERENCIAL 2
CALCULO INTEGRAL DIFERENCIAL 2CALCULO INTEGRAL DIFERENCIAL 2
CALCULO INTEGRAL DIFERENCIAL 2
 

Más de Luciano Renteria

GACETA DE ARTICULOS CIENTIFICOS TEBAM
GACETA DE ARTICULOS CIENTIFICOS TEBAMGACETA DE ARTICULOS CIENTIFICOS TEBAM
GACETA DE ARTICULOS CIENTIFICOS TEBAM
Luciano Renteria
 
ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOSORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
Luciano Renteria
 
EPIDEMIAS Y POBLACIONES HUMANAS
EPIDEMIAS Y POBLACIONES HUMANASEPIDEMIAS Y POBLACIONES HUMANAS
EPIDEMIAS Y POBLACIONES HUMANAS
Luciano Renteria
 
ORIGEN DE LA RAZA HUMANA
ORIGEN DE LA RAZA HUMANAORIGEN DE LA RAZA HUMANA
ORIGEN DE LA RAZA HUMANA
Luciano Renteria
 
ORIGEN DEL VIH
ORIGEN DEL VIHORIGEN DEL VIH
ORIGEN DEL VIH
Luciano Renteria
 
LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN PARA TUTORÍAS Y ASESORÍAS
LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN PARA TUTORÍAS Y ASESORÍASLINEAMIENTOS DE OPERACIÓN PARA TUTORÍAS Y ASESORÍAS
LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN PARA TUTORÍAS Y ASESORÍAS
Luciano Renteria
 
EL VIRUS DEL EBOLA
EL VIRUS DEL EBOLAEL VIRUS DEL EBOLA
EL VIRUS DEL EBOLA
Luciano Renteria
 
EBOLA: RIO DE COLOR PURPURA
EBOLA: RIO DE COLOR PURPURAEBOLA: RIO DE COLOR PURPURA
EBOLA: RIO DE COLOR PURPURA
Luciano Renteria
 
REVISTA SABER MAS
REVISTA SABER MASREVISTA SABER MAS
REVISTA SABER MAS
Luciano Renteria
 
CONVOCATORIA MUNICIPAL
CONVOCATORIA MUNICIPALCONVOCATORIA MUNICIPAL
CONVOCATORIA MUNICIPAL
Luciano Renteria
 
ENCUENTRO DE MEZCALEROS
ENCUENTRO DE MEZCALEROSENCUENTRO DE MEZCALEROS
ENCUENTRO DE MEZCALEROS
Luciano Renteria
 
CONVOCATORIA PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO 2014
CONVOCATORIA PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO 2014CONVOCATORIA PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO 2014
CONVOCATORIA PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO 2014
Luciano Renteria
 
CONVOCATORIA XX CONGRESO DE DIVULGACION
CONVOCATORIA XX CONGRESO DE DIVULGACIONCONVOCATORIA XX CONGRESO DE DIVULGACION
CONVOCATORIA XX CONGRESO DE DIVULGACION
Luciano Renteria
 
REVISTA UNAM, BULLYING: VIOLENCIA HUMANA
REVISTA UNAM, BULLYING: VIOLENCIA HUMANAREVISTA UNAM, BULLYING: VIOLENCIA HUMANA
REVISTA UNAM, BULLYING: VIOLENCIA HUMANA
Luciano Renteria
 
REVISTA FÍSICA MODERNA, HOYOS NEGROS
REVISTA FÍSICA MODERNA, HOYOS NEGROSREVISTA FÍSICA MODERNA, HOYOS NEGROS
REVISTA FÍSICA MODERNA, HOYOS NEGROS
Luciano Renteria
 
1 er CONGRESO DIMENSIÓN AMBIENTAL Y CURRICULUM UNIVERSITARIO
1 er CONGRESO DIMENSIÓN AMBIENTAL Y CURRICULUM UNIVERSITARIO1 er CONGRESO DIMENSIÓN AMBIENTAL Y CURRICULUM UNIVERSITARIO
1 er CONGRESO DIMENSIÓN AMBIENTAL Y CURRICULUM UNIVERSITARIO
Luciano Renteria
 
REVISTA SABER MAR
REVISTA SABER MARREVISTA SABER MAR
REVISTA SABER MAR
Luciano Renteria
 
CONVOCATORIA ROMPE CON EL CAMBIO CLIMÁTICO
CONVOCATORIA ROMPE CON EL CAMBIO CLIMÁTICOCONVOCATORIA ROMPE CON EL CAMBIO CLIMÁTICO
CONVOCATORIA ROMPE CON EL CAMBIO CLIMÁTICO
Luciano Renteria
 
PROGRAMA DE FOMENTO A LA LECTURA
PROGRAMA DE FOMENTO A LA LECTURAPROGRAMA DE FOMENTO A LA LECTURA
PROGRAMA DE FOMENTO A LA LECTURA
Luciano Renteria
 
Estrategias lúdico-experimentales para la enseñanza-aprendizaje de tem...
Estrategias lúdico-experimentales para la enseñanza-aprendizaje        de tem...Estrategias lúdico-experimentales para la enseñanza-aprendizaje        de tem...
Estrategias lúdico-experimentales para la enseñanza-aprendizaje de tem...
Luciano Renteria
 

Más de Luciano Renteria (20)

GACETA DE ARTICULOS CIENTIFICOS TEBAM
GACETA DE ARTICULOS CIENTIFICOS TEBAMGACETA DE ARTICULOS CIENTIFICOS TEBAM
GACETA DE ARTICULOS CIENTIFICOS TEBAM
 
ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOSORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
 
EPIDEMIAS Y POBLACIONES HUMANAS
EPIDEMIAS Y POBLACIONES HUMANASEPIDEMIAS Y POBLACIONES HUMANAS
EPIDEMIAS Y POBLACIONES HUMANAS
 
ORIGEN DE LA RAZA HUMANA
ORIGEN DE LA RAZA HUMANAORIGEN DE LA RAZA HUMANA
ORIGEN DE LA RAZA HUMANA
 
ORIGEN DEL VIH
ORIGEN DEL VIHORIGEN DEL VIH
ORIGEN DEL VIH
 
LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN PARA TUTORÍAS Y ASESORÍAS
LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN PARA TUTORÍAS Y ASESORÍASLINEAMIENTOS DE OPERACIÓN PARA TUTORÍAS Y ASESORÍAS
LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN PARA TUTORÍAS Y ASESORÍAS
 
EL VIRUS DEL EBOLA
EL VIRUS DEL EBOLAEL VIRUS DEL EBOLA
EL VIRUS DEL EBOLA
 
EBOLA: RIO DE COLOR PURPURA
EBOLA: RIO DE COLOR PURPURAEBOLA: RIO DE COLOR PURPURA
EBOLA: RIO DE COLOR PURPURA
 
REVISTA SABER MAS
REVISTA SABER MASREVISTA SABER MAS
REVISTA SABER MAS
 
CONVOCATORIA MUNICIPAL
CONVOCATORIA MUNICIPALCONVOCATORIA MUNICIPAL
CONVOCATORIA MUNICIPAL
 
ENCUENTRO DE MEZCALEROS
ENCUENTRO DE MEZCALEROSENCUENTRO DE MEZCALEROS
ENCUENTRO DE MEZCALEROS
 
CONVOCATORIA PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO 2014
CONVOCATORIA PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO 2014CONVOCATORIA PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO 2014
CONVOCATORIA PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO 2014
 
CONVOCATORIA XX CONGRESO DE DIVULGACION
CONVOCATORIA XX CONGRESO DE DIVULGACIONCONVOCATORIA XX CONGRESO DE DIVULGACION
CONVOCATORIA XX CONGRESO DE DIVULGACION
 
REVISTA UNAM, BULLYING: VIOLENCIA HUMANA
REVISTA UNAM, BULLYING: VIOLENCIA HUMANAREVISTA UNAM, BULLYING: VIOLENCIA HUMANA
REVISTA UNAM, BULLYING: VIOLENCIA HUMANA
 
REVISTA FÍSICA MODERNA, HOYOS NEGROS
REVISTA FÍSICA MODERNA, HOYOS NEGROSREVISTA FÍSICA MODERNA, HOYOS NEGROS
REVISTA FÍSICA MODERNA, HOYOS NEGROS
 
1 er CONGRESO DIMENSIÓN AMBIENTAL Y CURRICULUM UNIVERSITARIO
1 er CONGRESO DIMENSIÓN AMBIENTAL Y CURRICULUM UNIVERSITARIO1 er CONGRESO DIMENSIÓN AMBIENTAL Y CURRICULUM UNIVERSITARIO
1 er CONGRESO DIMENSIÓN AMBIENTAL Y CURRICULUM UNIVERSITARIO
 
REVISTA SABER MAR
REVISTA SABER MARREVISTA SABER MAR
REVISTA SABER MAR
 
CONVOCATORIA ROMPE CON EL CAMBIO CLIMÁTICO
CONVOCATORIA ROMPE CON EL CAMBIO CLIMÁTICOCONVOCATORIA ROMPE CON EL CAMBIO CLIMÁTICO
CONVOCATORIA ROMPE CON EL CAMBIO CLIMÁTICO
 
PROGRAMA DE FOMENTO A LA LECTURA
PROGRAMA DE FOMENTO A LA LECTURAPROGRAMA DE FOMENTO A LA LECTURA
PROGRAMA DE FOMENTO A LA LECTURA
 
Estrategias lúdico-experimentales para la enseñanza-aprendizaje de tem...
Estrategias lúdico-experimentales para la enseñanza-aprendizaje        de tem...Estrategias lúdico-experimentales para la enseñanza-aprendizaje        de tem...
Estrategias lúdico-experimentales para la enseñanza-aprendizaje de tem...
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

ELABORA ESTADOS FINANCIEROS

  • 1.
  • 2. 2 PRELIMINARES Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de diciembre de 2010. Diseñada en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora Blvd. Agustín de Vildósola; Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México La edición consta de 4,607 ejemplares. COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA Director General Mtro. Jorge Luis Ibarra Mendívil Director Académico Profr. Julio Alfonso Martínez Romero Director de Administración y Finanzas C.P. Jesús Urbano Limón Tapia Director de Planeación Mtro. Pedro Hernández Peña ELABORA ESTADOS FINANCIEROS Módulo de Aprendizaje. Copyright ©, 2010 por Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora todos los derechos reservados. Primera edición 2010. Impreso en México. DIRECCIÓN ACADÉMICA Departamento de Desarrollo Curricular Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur Hermosillo, Sonora. México. C.P. 83280 Registro ISBN, en trámite. COMISIÓN ELABORADORA: Elaborador: Denisse Lucía Gastelum Rojero Revisión Disciplinaria: Cecilia del Carmen Parra Ramos Corrección de Estilo: Jesús Velasco Nuñez Apoyo Metodológico: María Enedina Duarte Camacho Supervisión Académica: Luz María Grijalva Díaz Equipo Técnico RIEMS Diseño: Joaquín Rivas Samaniego María Jesús Jiménez Duarte Edición: Bernardino Huerta Valdez Coordinación Técnica: Claudia Yolanda Lugo Peñúñuri Diana Irene Valenzuela López Coordinación General: Profr. Julio Alfonso Martínez Romero
  • 3. 3PRELIMINARES Ubicación Curricular COMPONENTE: FORMACIÓN PARA EL TRABAJO CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO: CONTABILIDAD HORAS SEMANALES: 03 CRÉDITOS: 06 DATOS DEL ALUMNO Nombre: _______________________________________________________________ Plantel: __________________________________________________________________ Grupo: _________________ Turno: _____________ Teléfono:___________________ E-mail: _________________________________________________________________ Domicilio: ______________________________________________________________ _______________________________________________________________________
  • 5. 5PRELIMINARES Presentación .........................................................................................................................................................7 Mapa de asignatura..............................................................................................................................................8 BLOQUE 1: ELABORA LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS........................................................9 Secuencia Didáctica 1: Identifica los Estados financieros y prepara un Balance General ..............................10 • ¿Qué es un estado financiero?...................................................................................................................13 • Importancia del estado financiero ..............................................................................................................13 • ¿Qué información contienen los estados financieros?..............................................................................13 • ¿Para qué nos sirven los estados financieros?..........................................................................................13 • Definición de balance general....................................................................................................................14 Secuencia Didáctica 2: Prepara un Estado de Pérdidas y Ganancias .............................................................19 • Utilidad del Estado de Pérdidas y Ganancias ...........................................................................................21 • Estructura de un Estado de Pérdidas y Ganancias...................................................................................22 Secuencia Didáctica 3: Preparar estados financieros básicos en forma electrónica.......................................30 BLOQUE 2: PREPARA EL BALANCE COMPARATIVO........................................................................41 Secuencia Didáctica 1: Aumentos y disminuciones de Activo, Pasivo, y Capital.............................................42 • Balance Comparativo .................................................................................................................................43 • Aumentos del Capital Contable..................................................................................................................43 • Disminuciones del Capital Contable ..........................................................................................................45 Secuencia Didáctica 2: Determinación del Capital Contable............................................................................49 • Determinación del Capital Contable final...................................................................................................50 • Casos en que aumenta el Capital Contable ..............................................................................................52 • Casos en que disminuye el Capital Contable............................................................................................52 Secuencia Didáctica 3: Balance Comparativo en forma de reporte y forma de cuenta...................................56 • Balance Comparativo en forma de reporte................................................................................................58 • Balance Comparativo en forma de cuenta ................................................................................................60 BLOQUE 3: IDENTIFICA EL ESTADO DE VARIACION EN EL CAPITAL CONTABLE Y ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA ..............................................................65 Secuencia Didáctica 1: Estado de Variación en el Capital Contable................................................................66 • Estados financieros básicos.......................................................................................................................67 • Estado de Variación en el Capital Contable...............................................................................................67 • Estructura del Estado de Variación en el Capital Contable.......................................................................71 • Presentación del Estado de Variación en el Capital Contable ..................................................................71 Secuencia Didáctica 2: Estado de Cambios en la Situación Financiera y Estado de Flujo de Efectivo..........76 • Estado de Cambios en la Situación Financiera .........................................................................................77 • Antecedentes del Estado de Cambios en la Situación Financiera............................................................77 • Importancia del Estado de Cambios en la Situación Financiera...............................................................80 • Estructura del Estado de Cambios en la Situación Financiera .................................................................81 • Métodos para la preparación del Estado de Cambios en la Situación Financiera...................................82 • Enfoques para la elaboración del Estado de Cambios en la Situación Financiera..................................82 • Metodología para la elaboración del estado financiero ............................................................................83 • Estado de Cambios en la Situación Financiera en base al origen y aplicación de los recursos .............84 Bibliografía ..........................................................................................................................................................90 Índice
  • 7. 7PRELIMINARES “Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”. El enfoque en competencias considera que los conocimientos por sí mismos no son lo más importante, sino el uso que se hace de ellos en situaciones específicas de la vida personal, social y profesional. De este modo, las competencias requieren una base sólida de conocimientos y ciertas habilidades, los cuales se integran para un mismo propósito en un determinado contexto. El presente Módulo de Aprendizaje de la asignatura Elabora Estados Financieros, es una herramienta de suma importancia, que propiciará tu desarrollo como persona visionaria, competente e innovadora, características que se establecen en los objetivos de la Reforma Integral de Educación Media Superior que actualmente se está implementando a nivel nacional. El Módulo de aprendizaje es uno de los apoyos didácticos que el Colegio de Bachilleres te ofrece con la intención de estar acorde a los nuevos tiempos, a las nuevas políticas educativas, además de lo que demandan los escenarios local, nacional e internacional; el módulo se encuentra organizado a través de bloques de aprendizaje y secuencias didácticas. Una secuencia didáctica es un conjunto de actividades, organizadas en tres momentos: Inicio, desarrollo y cierre. En el inicio desarrollarás actividades que te permitirán identificar y recuperar las experiencias, los saberes, las preconcepciones y los conocimientos que ya has adquirido a través de tu formación, mismos que te ayudarán a abordar con facilidad el tema que se presenta en el desarrollo, donde realizarás actividades que introducen nuevos conocimientos dándote la oportunidad de contextualizarlos en situaciones de la vida cotidiana, con la finalidad de que tu aprendizaje sea significativo. Posteriormente se encuentra el momento de cierre de la secuencia didáctica, donde integrarás todos los saberes que realizaste en las actividades de inicio y desarrollo. En todas las actividades de los tres momentos se consideran los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales. De acuerdo a las características y del propósito de las actividades, éstas se desarrollan de forma individual, binas o equipos. Para el desarrollo del trabajo deberás utilizar diversos recursos, desde material bibliográfico, videos, investigación de campo, etc. La retroalimentación de tus conocimientos es de suma importancia, de ahí que se te invita a participar de forma activa cuando el docente lo indique, de esta forma aclararás dudas o bien fortalecerás lo aprendido; además en este momento, el docente podrá tener una visión general del logro de los aprendizajes del grupo. Recuerda que la evaluación en el enfoque en competencias es un proceso continuo, que permite recabar evidencias a través de tu trabajo, donde se tomarán en cuenta los tres saberes: el conceptual, procedimental y actitudinal con el propósito de que apoyado por tu maestro mejores el aprendizaje. Es necesario que realices la autoevaluación, este ejercicio permite que valores tu actuación y reconozcas tus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar tu aprendizaje. Así también, es recomendable la coevaluación, proceso donde de manera conjunta valoran su actuación, con la finalidad de fomentar la participación, reflexión y crítica ante situaciones de sus aprendizajes, promoviendo las actitudes de responsabilidad e integración del grupo. Nuestra sociedad necesita individuos a nivel medio superior con conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que les permitan integrarse y desarrollarse de manera satisfactoria en el mundo laboral o en su preparación profesional. Para que contribuyas en ello, es indispensable que asumas una nueva visión y actitud en cuanto a tu rol, es decir, de ser receptor de contenidos, ahora construirás tu propio conocimiento a través de la problematización y contextualización de los mismos, situación que te permitirá: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos. Presentación
  • 8. 8 PRELIMINARES ELABORA ESTADOS FINANCIEROS SECUENCIA DIDÁCTICA 1 Identifica los Estados financieros y prepara un balance general. SECUENCIA DIDÁCTICA 2 Prepara un estado de pérdidas y ganancias. SECUENCIA DIDÁCTICA 3 Prepara los estados financieros en hoja electrónica. BLOQUE 1 ELABORA LOS ESTADOS FINANCIEROS. SECUENCIA DIDÁCTICA 1 Aumentos y disminuciones de Activo, Pasivo, y Capital. SECUENCIA DIDÁCTICA 2 Determinación del Capital Contable. SECUENCIA DIDÁCTICA 3 Balance comparativo en forma de reporte y en forma de cuenta BLOQUE 2 PREPARA EL BALANCE COMPARATIVO. SECUENCIA DIDÁCTICA 1 Identifica el estado de variación contable. SECUENCIA DIDÁCTICA 2 Identifica el estado de cambios en la situación financiera. BLOQUE 3 IDENTIFICA EL ESTADO DE VARIACION EN EL CAPITAL CONTABLE Y EL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA.
  • 9. . Competencias profesionales:  Realiza los registros de la información necesaria para la operación del sistema contable, de acuerdo con la normatividad en la materia y las políticas de la organización, con calidad, responsabilidad y ética (utilizando software o medios convencionales).  Realiza los cálculos necesarios para la operación del sistema contable, de acuerdo con la normatividad en la materia y las políticas de la empresa (utilizando software o medios convencionales).  Elabora los informes necesarios para la operación del sistema contable, de acuerdo con la normatividad en la materia y las políticas de la organización (utilizando software o medios convencionales).  Interpreta los estados financieros y los de resultados de la organización, e identifica y comunica los aspectos de mayor relevancia para la toma de decisiones (utilizando software o medios convencionales). Unidad de competencia: • Aplica y organiza la información básica necesaria para llevar a cabo Estados Financieros de sociedades civiles o mercantiles • Examina reportes que contienen información financiera contable de una sociedad civil o mercantil de su entorno. Atributos a desarrollar en el bloque: 1.4. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 1.6. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 4.1. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.5. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 6.1. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 7.1. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. 7.3. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. 8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 9.2. Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad. 9.3. Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos. Elabora los estados financieros básicos Tiempo asignado: 15 horas.
  • 10. 10 ELABORA LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS Secuencia didáctica 1. Identifica los estados financieros y Prepara un Balance General. Inicio Evaluación Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Reconoce la importancia de un estado financiero. Analiza la utilidad de realizar estados financieros. Comparte su punto de vista y respeta el de sus compañeros. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Contesta el siguiente cuestionario: 1. ¿Qué es un estado financiero? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Cuál es la importancia de elaborar estados financieros? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 3. Para quién es útil la información de los estados financieros. __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ Actividad: 1
  • 11. 11 BLOQUE 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Actividad: 2
  • 12. 12 ELABORA LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS Evaluación Actividad: 2 Producto: Crucigrama. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica conceptos de Balance General. Analiza los diferentes conceptos de Balance General. Valora la utilidad de los conceptos de Balance General. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Horizontal: 4. En plural. Son las deudas que la empresa tiene que pagar a los proveedores. 6. ¿Cuál es el activo formado por aquellos elementos del patrimonio vinculados a la empresa durante más de un ejercicio económico? 7. Parte del Balance de una empresa que refleja la estructura económica de la empresa. 9. ¿A qué masa patrimonial pertenece la cuenta "caja"? 10. En plural. Masa patrimonial formada por aquellos materiales que se utilizan en la elaboraboración del producto. 12. ¿En función de qué criterios se debe de ordenar el Pasivo de un Balance? 13. Activo - Pasivo exigible. 15. ¿En qué parte del Balance se encuadra las "obligaciones" en el Balance? 16. ¿Qué tipo de activo es la cuenta de "gasto de constitución"? Vertical: 1. Cuenta anual que recoge la legislación mercantil española. 2. Ciencia económica que estudia el patrimonio empresarial. 3. ¿Con qué otro nombre se le conocen a las cuentas de gastos e ingresos. 5. Persona a la que proporciona información la contabilidad. 8. ¿Qué parte del pasivo está formado por aquellos elementos del patrimonio que suponen una deuda que la empresa tiene que devolver en el ejercicio económico? 11. ¿A qué masa patrimonial pertenece la cuenta "clientes". 14. Documento de carácter explicativo que amplía el contenido de otras cuentas anuales. Actividad: 2 (continuación)
  • 13. 13 BLOQUE 1 Desarrollo ¿Qué es un estado financiero? Es un documento expedido anualmente en el que se conoce la situación financiera del usuario al término del ejercicio fiscal. En él se estipulan los ingresos, gastos y ganancias que se tuvieron a lo largo de un periodo determinado que, como habíamos mencionado antes, suele ser de un año. Importancia de los estados financieros. Los estados financieros son importantes porque son documentos serios y con validez oficial (siempre y cuando se hagan con alguien con la debida autorización) que permiten tener una idea muy organizada sobre las finanzas. Ayudan no sólo a ver el pasado, sino a aprender de éste para mejorar al año siguiente. Permiten ver de manera clara y eficaz en qué se ahorró y en que se gastó de más. ¿Qué información contienen los estados financieros? Los estados financieros contienen un desglose mensual de los ingresos que se obtuvieron, antes y después de los impuestos. Muestran también las deducciones que hicimos, lo cual nos permite tomar en cuenta los gastos que debemos considerar en nuestro sistema contable para reportar correctamente nuestro pago de impuestos. Así mismo incluyen un listado de los gastos efectuados y las variaciones de dinero que se tuvieron durante el año. ¿Para qué nos sirven los estados financieros? Los estados financieros son útiles por diversas razones, dependiendo de la persona que los solicite y los consulte.  A los usuarios individuales les permite conocer qué tanto gastaron, ahorraron, invirtieron, etcétera, lo cual tiende a traducirse en una mejor planeación para el año siguiente. Al valorar los gastos excesivos en algunas áreas y los beneficios en otras podemos reflexionar y diseñar mejores tácticas para corregir errores y aprovechar aciertos.  A quienes manejan un negocio les permite saber qué tan rentable es, y les facilita la posibilidad de comparar anualmente el rendimiento real de la empresa. Se deben guardar estos documentos para poder compararlos entre sí y saber, con números reales, qué año fue mejor. Hay que recordar que la percepción empírica suele ser imprecisa y conduce a errores.  A los acreedores y a los potenciales otorgadores de un financiamiento les puede ayudar a saber cómo están las finanzas del usuario o empresa, para determinar el riesgo de la operación y la capacidad de pago.
  • 14. 14 ELABORA LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS De ahí la importancia de que los dueños y gerentes de negocios necesitan tener información financiera actualizada para tomar las decisiones correspondientes sobre sus futuras operaciones. Las características fundamentales que debe tener la información financiera son utilidad y confiabilidad.  La utilidad, como característica de la información financiera, es la cualidad de adecuar ésta al propósito de los usuarios, entre los que se encuentran los accionistas, los inversionistas, los trabajadores, los proveedores, los acreedores, el gobierno y, en general, la sociedad.  La confiabilidad de los estados financieros refleja la veracidad de lo que sucede en la empresa. En el complejo mundo de los negocios, hoy en día caracterizado por el proceso de globalización en las empresas, la información financiera cumple un rol muy importante al producir datos indispensables para la administración y el desarrollo del sistema económico. La contabilidad es una disciplina del conocimiento humano que permite preparar información de carácter general sobre la entidad económica. Esta información es mostrada por los estados financieros, a través de: El Balance General, Estado de Resultados, Estado de Cambios en la Situación Financiera, Estado de Flujos de Efectivo (EFE), notas, otros estados y material explicativo, que se identifica como parte de los estados financieros. Definición de Balance General. Es el documento contable que presenta la situación financiera de un negocio en una fecha determinada, se le conoce como: Balance general o Estado de situación. El balance general presenta la situación financiera de un negocio, porque muestra clara y detalladamente el valor de cada una de las propiedades y obligaciones, así como el valor del capital. Si un estado financiero es bueno, puede ayudar a que se nos otorgue un buen crédito, hipoteca o financiamiento.
  • 15. 15 BLOQUE 1 Evaluación Actividad: 3 Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Reconoce información necesaria para elaborar el balance general. Analiza el balance general. Comparte su punto de vista y respeta el de sus compañeros. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Contesta las siguientes preguntas: 1. ¿Con qué se forma un Balance General? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 2. ¿A qué se le llama saldo en una cuenta? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Cuál es el saldo de la cuenta de caja sabiendo que las entradas de efectivo fueron $ 85,000.00 y las salidas $ 28,500.00? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 4. Ejemplifica en una cuenta T como se calculó el saldo anterior. 5. ¿Cuáles son las formas de presentación de un balance general? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Actividad: 3
  • 16. 16 ELABORA LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS Evaluación Actividad: 4 Producto: Investigación. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica la normatividad de los estados financieros. Ubica la normatividad de los estados financieros. Es responsable y organizado, como miembro del equipo. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Investiga en la siguiente página de internet cual es la normatividad vigente para la presentación de los estados financieros y presenta un reportea a tu profesor. http://www.cinif.org.mx/normatividad Actividad: 4
  • 17. 17 BLOQUE 1 Cierre Con ayuda de tu maestro, tus conocimientos previos y la siguiente información prepara un Balance General. COMERCIALIZADORA CAMPOS, S.A. DE C.V. BALANZA DE COMPROBACIÓN AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008 CONCEPTO DEBE HABER Activo Caja $ 1,000.00 Bancos $ 2,000,000.00 Clientes $ 30,000.00 Deudores $ 1,500.00 Almacén $ 50,000.00 Equipo de reparto $ 100,000.00 Depreciación acumulada $ 25,000.00 Equipo de oficina $ 40,000.00 Depreciación acumulada $ 4,000.00 Equipo de cómputo $ 10,000.00 Depreciación acumulada $ 5,000.00 Gastos de organización $ 1,000.00 Amortización acumulada $ 500.00 Seguros pagados por anticipado $ 5,000.00 Pasivo Proveedores $ 15,000.00 Acreedores diversos $ 3,000.00 Impuestos por pagar $ 800.00 Iva por pagar $ 4,500.00 Capital Contable Resultado del ejercicio anterior $ 2,051,325.00 Resultado del ejercicio $ 79,375.00 Capital social $ 50,000.00 SUMAS IGUALES $ 2,238,500.00 $ 2,238,500.00 Checa tu resultado total de activo = $ 2,204,000.00 Actividad: 5
  • 18. 18 ELABORA LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS Evaluación Actividad: 5 Producto: Reporte. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Ubica las diferentes cuentas de un balance general. Realiza las siguientes operaciones y preparar un balance general. Realiza la actividad, expresas sus dudas y corrige errores. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 5 (continuación)
  • 19. 19 BLOQUE 1 Secuencia didáctica 2. Prepara un Estado de Pérdidas y Ganancias. Inicio En equipo de cuatro integrantes. Contesta el siguiente cuestionario: 1. ¿Qué entendemos por Estado de Pérdidas y Ganancias? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué muestra el Estado de Pérdidas y Ganancias, y qué muestra el Balance General? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 3. ¿En qué consiste la primera parte del Estado de Pérdidas y Ganancias? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Cómo se determina las ventas netas? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Actividad: 1
  • 20. 20 ELABORA LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS Evaluación Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Reconoce elementos que integran un estado de resultados. Ubica los componentes que integran un estado de resultados. Participa con entusiasmo en la elaboración del cuestionario. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente 5. ¿Cómo se determinan las compras totales o brutas? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 6. ¿Cómo se determinan las compras netas? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 7. ¿Cómo se determina el costo de lo vendido? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 8. ¿Cómo se determina la utilidad en ventas o bruta? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Actividad: 1 (continuación)
  • 21. 21 BLOQUE 1 Desarrollo Utilidad del Estado de Pérdidas y Ganancias. El Estado de Resultados, muestra la información que una entidad económica generó en un determinado periodo desde el enfoque de los ingresos y los egresos pero no vistos con base en flujo de efectivo sino en facturación, es decir, en términos amplios cuánto se vendió (independientemente de que se cobraran esas ventas) y cuánto se gastó (independientemente de que se pagaran esos costos y gastos), y por consecuencia después de enfrentar ingresos facturados contra egresos facturados, cuanto se ganó o se perdió en esa escala de tiempo. En términos simples y llanos, este estado financiero muestra cuanto se vendió, cuanto se gastó y por consecuencia cuanto se ganó o perdió en un periodo de tiempo generalmente de un año. Normalmente el periodo empieza el 1 de enero del año y concluye el 31 de diciembre del mismo, al cierre del ejercicio el resultado que se obtiene de restarle a las ventas los costos y gastos se le denomina precisamente “resultado del ejercicio”. LA COMERCIAL MERCANTIL, S. A. Estado de pérdidas y ganancias del 01 de enero al 31 de diciembre del año “X”. Este dato se manda con cada cierre contable anual a otro de los estados financieros, el Balance General y se “almacena” en una cuenta del grupo del Capital Contable llamada “resultados de ejercicios anteriores” clasificándolos por año sirviendo esta cuenta de contenedor del dato de las ganancias y pérdidas obtenidas por la entidad económica históricamente, la cual puede consultarse para saber qué resultado se obtuvo en X ejercicio pasado. Así, una vez que se cierra el año, el Estado de Resultados parte de ceros para arrancar con otro ciclo. Los elementos que componen al mismo se agrupan en Ingresos, Costos y Gastos. La presentación que tiene, es la de un reporte que va enfrentando aritméticamente con sumas y restas los ingresos y egresos para ir determinando cuanto se ganó o perdió en cada fase de las operaciones.
  • 22. 22 ELABORA LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS Estructura de un estado de Pérdidas y Ganancias. Ventas Menos: Costo de ventas Igual: Utilidad Bruta Menos: Gastos de operación Igual: Menos: Depreciaciones y amortizaciones Igual: Utilidad de operación Menos: Gastos financieros Mas: Productos financieros Menos: Otros costos y gastos Mas: Otros ingresos Igual: Utilidad antes de impuestos Menos: Impuestos sobre la utilidad Igual: Utilidad neta  Ventas. El primer dato que se debe mostrar es el de las ventas del giro a que se dedica la entidad económica por el periodo que se está presentando (se debe indicar en la parte de arriba del mismo que periodo comprende iniciando como ya se comentó el 1 de enero)  Costo de ventas. A las ventas se les resta el costo de ventas, que es el concepto que indica cuanto le costó a la empresa el artículo que ahora está vendiendo, por ejemplo, la empresa X se dedica a comprar y vender computadoras; normalmente compra las PCs en $ 5,000.00 pesos, y las vende en $ 6,000.00 pesos, en su estado de resultados hipotético, la venta fue de $ 6,000.00 pesos y su costo de ventas de $ 5,000.00 pesos.  Utilidad Bruta o Margen Bruto. Es la diferencia entre Ventas menos Costo de Ventas, y sirve para reconocer cuanto se le gana en términos brutos al producto que se vende como si no existiese ningún tipo de gasto para llevar a cabo esa venta, es decir, a cuanto le vendo el producto a mi cliente contra cuanto me cuesta con mi proveedor.  Gastos de Operación. Cualquier empresa para llevar a cabo sus operaciones necesita incurrir en una serie de gastos independientes del costo de ventas del producto, por ejemplo la simple llamada telefónica para comprar el producto al proveedor es un gasto. A los gastos que no están involucrados directamente en el costo de ventas se les llama “gastos de operación” y esos normalmente son gastos fijos, que haya o no ventas existirán de cualquier forma (la nómina del personal administrativo de la empresa, los pagos de energía eléctrica de las oficinas, teléfono, agua, etc.)  “Utilidad antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones”. En esta fase del estado de resultados se está obteniendo la utilidad del giro de la empresa sin involucrar factores externos que no tienen que ver con el propósito de negocio de la compañía pero que de cualquier forma existen (los impuestos, los intereses, las depreciaciones de los bienes físicos).  Depreciaciones y Amortizaciones. Estos términos son los importes que anualmente se van aplicando para bajar el valor contable a los bienes físicos de la empresa que utiliza para llevar a cabo sus operaciones denominados “activos fijos”, por ejemplo el mobiliario de oficina, las computadoras, los vehículos, la maquinaria, las herramientas, etc. Año con año estos bienes pierden valor contable hasta quedar en ceros en los registros.  Utilidad de operación. Es la diferencia que se obtiene de restar “Utilidad antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones”, las depreciaciones y amortizaciones.  Gastos financieros y productos financieros. Son gastos e ingresos que la empresa tiene pero que no están relacionados con su giro de negocios principal comúnmente (aunque no exclusivamente) relacionados con
  • 23. 23 BLOQUE 1 instituciones bancarias, por ejemplo, los intereses pagados por obtener créditos bancarios, los intereses obtenidos por inversiones en bancos, la ganancia y perdida cambiarias por fluctuaciones de distintas divisas, etc.  Otros ingresos y otros costos y gastos. Son los ingresos, costos y gastos varios no incluidos en las anteriores descripciones y que existieron durante la operación de la empresa en el periodo.  Utilidad antes de impuestos. Su nombre define perfectamente el concepto.  Impuestos. Son las contribuciones sobre ganancias que la empresa deberá pagar al Fisco. Se deben restar de la utilidad porque de ahí se pagaran precisamente.  Utilidad neta. Es la ganancia (o pérdida) final de la entidad económica en el periodo que comprende el reporte. Este dato al final del 31 de diciembre y antes de iniciar el 1 de enero del siguiente año, en términos contables se traspasa a la cuenta del Balance General denominada “resultados de ejercicios anteriores” para dejar al Estado de Resultados en ceros e iniciar un nuevo ciclo.
  • 24. 24 ELABORA LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS Con la siguiente información elabora un Estado de Pérdidas y Ganancias y presenta un reporte a tu maestro. CONSTRUMAX, S.A. DE C.V. BALANZA DE COMPROBACIÓN AL 31 DE DICIEMBRE DE 1998 CONCEPTO DEBE HABER Activo Caja $ 3,000.00 Bancos $ 2,588.17 Clientes $ 20,247.47 Deudores $ 12,163.97 IVA Acreditable $ 8,534.57 Equipo de reparto $ 52,173.91 Pasivo a corto plazo Acreedores diversos $ 17,527.36 Impuestos por pagar $ 1,834.72 Capital Contable Capital social $ 100,000.00 Resultado del ejercicio anterior $ (5,028.59) Estado de Resultados Ventas $ 33,858.24 Costo de ventas $ 32,654.99 Gastos de administración $ 16,826.36 Productos financieros $ 0.12 Gastos financieros $ 2.41 SUMAS IGUALES $ 148,191.85 $ 148,191.85 Actividad: 2
  • 25. 25 BLOQUE 1 Evaluación Actividad: 2 Producto: Reporte. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Ubica las diferentes cuentas de un estado de resultados. Realiza las siguientes operaciones y prepara un estado de resultados. Muestra disposición en la resolución del ejercicio. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 2 (continuación)
  • 26. 26 ELABORA LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS Evaluación Actividad: 3 Producto: Sudoku. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Demuestra tu agilidad para organizar números. Analiza información numérica. Es propositivo al realizar la actividad. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente El siguiente ejercicio consiste en colocar los números del 1 al 9 siguiendo la restricción de que cada fila, columna y bloque contenga exactamente una y sólo una vez todos los números del 1 al 9. Al iniciar, el sudoku contiene unos pocos valores dados de modo que la solución sea -en principio- única. SUDOKU Actividad: 3
  • 27. 27 BLOQUE 1 Cierre Con la siguiente información prepara un Balance General y un Estado de Resultados. CONSTRUMAX, S.A. DE C.V. BALANZA DE COMPROBACIÓN AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008 CONCEPTO DEBE HABER Activo Caja $ 3,000.00 Bancos $ 2,588.17 Clientes $ 20,247.47 Deudores $ 12,163.97 IVA Acreditable $ 8,534.57 Equipo de reparto $ 52,173.91 Pasivo a corto plazo Acreedores diversos $ 17,527.36 Impuestos por pagar $ 1,834.72 Capital Contable Capital social $ 100,000.00 Resultado del ejercicio anterior $ (5,028.59) Estado de Resultados Ventas $ 33,858.24 Costo de ventas $ 32,654.99 Gastos de administración $ 16,826.36 Productos financieros $ 0.12 Gastos financieros $ 2.41 SUMAS IGUALES $ 148,191.85 $ 148,191.85 Checa tu resultado total de activo = $ 98,708.09 Actividad: 4
  • 28. 28 ELABORA LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS Actividad: 4 (continuación)
  • 29. 29 BLOQUE 1 Evaluación Actividad: 4 Producto: Ejercicio práctico. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Reconoce los elementos que conforman el balance general y estado de resultados. Organiza y prepara un balance general y estado de resultados. Muestra disposición en la resolución del ejercicio. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 4 (continuación)
  • 30. 30 ELABORA LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS Secuencia didáctica 3. Preparar estados financieros básicos en forma electrónica. Inicio Evaluación Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica las formas de presentar un balance general. Elabora un balance general en cada una de sus formas. Muestra disposición en la realización de la actividad. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente  Desarrolla lo que se te pide, expresando tu opinión y experiencias sobre el tema solicitado. Escribe tus respuestas para participar en un debate grupal. 1. ¿Cuál es la utilidad de una hoja electrónica? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ 2. Indica cuatro casos de procesos contables en los que utilices la hoja electrónica. __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ Actividad: 1
  • 31. 31 BLOQUE 1 Desarrollo Las hojas electrónicas, son instrumentos útiles para el análisis de información, un contador que sabe utilizar de forma eficiente, esta aplicación es un profesional que tiene realizado un 70 a 80 por ciento de su trabajo, solamente falta darle la interpretación idónea a cada uno de los resultados proporcionados por este programa. En la imagen se puede observar lo que sería una hoja electrónica de Excel en la cual se puede observar la cuadricula, formada por líneas y columnas. Donde se interceptan las columnas con las líneas se conocen como celdas, las cuales son utilizadas para colocar datos que pueden ser fácilmente manipulados por medio de fórmulas. Conozcamos más de cerca algunos de los elementos, que forman un archivo de Excel:  Libro, los archivos de Excel normalmente son nombrados como libros, dado que está constituido por hojas. A la cuales con dar click derecho se les puede cambiar el nombre a uno más significativo para nuestro trabajo, como por ejemplo: catálogo de cuentas, partidas contables etc. Esto lo hacemos de acuerdo a la forma en la cual la información será ordenada.  Hojas de Cálculo, las hojas de cálculo están constituidas por columnas y filas, las cuales esta contenidos en un archivo llamado libro, las hojas de no sirven para ordenar la información de acuerdo a categorías planteadas para una mejor interpretación de los datos. Esta hoja electrónica está formada por:  Columnas, están nombradas por las letras del alfabeto, un hoja electrónica es capaz de contener 256 Columnas desde la letra A hasta la Z, a partir de aquí se nombre par una doble letra, es decir, AA, AB hasta llegar a la IV, con lo cual se cuenta con 256 categorías para ir nombrando los diferente elementos que formaran parte de nuestra hoja de trabajo, donde interpretaremos los datos.
  • 32. 32 ELABORA LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS COLUMNAS  Filas, son los elementos constituidos en dirección horizontal, y están nombradas por números. Estos elementos tienen un uso muy similar a las columnas. Una hoja electrónica de Excel puede llegar a contener 65536 filas. FILAS  Celdas, son elementos que se forman por la intercepción entre una columna y una fila. En la imagen se puede notar que la celda B4 esta seleccionada, es decir, que es la intercepción de la columna B y la Fila 4. Este es el elemento más pequeño que tiene una hoja de cálculo y es por medio de este que trabajaremos. En la celda se coloca la información de títulos o encabezados por ejemplo, fecha, Código, Descripción, Cargo, Abono etc. Estos Concepto o encabezados se escribe cada uno de ellos en una columna. Después la hoja de cálculo queda lista para agregar los registros de una partida contable, colocando la información ordenada mente hacia abajo, para ir constituyendo la hoja de registro. En la primera fila la utilizaras para poner el nombre o razón social del estado financiero, en la segunda fila pondrás el nombre del tipo de estado financiero que presentaras y la fecha, dejaras pasar una fila y en la siguiente pondrás el nombre el grupo de las cuentas que utilizaras eje: (Activo, Pasivo), en la fila siguiente la utilizaras por celdas ubicando la quinta fila primera celda el nombre de la cuenta y en la celda de enseguida el importe eje: Los usos que se le puede encontrar a cada uno de los elementos de la hoja electrónica de cálculo, es infinito, todo depende de cada uno de nosotros al momento de planificar la funcionalidad que le queremos dar a cada una de las herramientas de trabajo.
  • 33. 33 BLOQUE 1 Con los ejemplos anteriores realizarás los estados financieros en una hoja de Excel.
  • 34. 34 ELABORA LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS Ejemplo de un estado financiero. Recuerda que las celdas manejan formulas por lo que podrás realizar la suma de las columnas con fórmulas.
  • 35. 35 BLOQUE 1 Evaluación Actividad: 2 Producto: Trabajo de investigación. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Expresa las diferencias que existen en las diferentes formas de presentar un balance general. Analiza las diferencias que existen en las diferentes formas de presentar un balance general. Colabora con información durante el desarrollo de la actividad. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Realiza el siguiente trabajo de investigación. Escribe tus respuestas. 1. Tipos de fórmulas que maneja la hoja electrónica de Excel. 2. Escribe las fórmulas de tipo financiero que maneja la hoja electrónica de Excel. Actividad: 2
  • 36. 36 ELABORA LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS Elabora en la hoja electrónica de Excel el siguiente ejercicio. Escribe tus observaciones y guarda en CD tu ejercicio, y entrega al profesor. Actividad: 3
  • 37. 37 BLOQUE 1 Evaluación Actividad: 3 Producto: Reporte escrito. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Expresa las diferencias que existen en las diferentes formas de presentar un balance general. Analiza las diferencias que existen en las diferentes formas de presentar un balance general. Colabora con información durante el desarrollo de la actividad. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 3 (continuación)
  • 38. 38 ELABORA LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS Cierre Realiza los estados financieros del ejercicio de cierre de la secuencia 2 en forma electrónica y preséntala a tu profesor Actividad: 4
  • 39. 39 BLOQUE 1 Actividad: 4 (continuación)
  • 40. 40 ELABORA LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS Evaluación Actividad: 4 Producto: Reporte escrito. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Expresa las diferencias que existen en las diferentes formas de presentar un balance general. Analiza las diferencias que existen en las diferentes formas de presentar un balance general. Colabora con información durante el desarrollo de la actividad. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 4 (continuación)
  • 41. Competencias profesionales:  Realiza los registros de la información necesaria para la operación del sistema contable, de acuerdo con la normatividad en la materia y las políticas de la organización, con calidad, responsabilidad y ética (utilizando software o medios convencionales).  Realiza los cálculos necesarios para la operación del sistema contable, de acuerdo con la normatividad en la materia y las políticas de la empresa (utilizando software o medios convencionales).  Elabora los informes necesarios para la operación del sistema contable, de acuerdo con la normatividad en la materia y las políticas de la organización (utilizando software o medios convencionales).  Interpreta los estados financieros y los de resultados de la organización, e identifica y comunica los aspectos de mayor relevancia para la toma de decisiones (utilizando software o medios convencionales). Unidad de competencia: • Aplica y organiza la información necesaria para elaborar un Balance Comparativo de una empresa de su entorno. Atributos a desarrollar en el bloque: 1.4. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 1.6. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 4.1. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.5. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 6.1. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 7.1. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. 7.3. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.1. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. 8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 9.2. Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad. 9.3. Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos. Prepara el Balance Comparativo Tiempo asignado: 15 horas.
  • 42. 42 PREPARA EL BALANCE COMPARATIVO Secuencia didáctica 1. Aumentos y disminuciones del Activo, Pasivo y Capital. Inicio Evaluación Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Reconoce elementos del Balance Comparativo. Ubica los componentes que integran un Balance Comparativo. Participa con entusiasmo en la elaboración del cuestionario. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Con ayuda bibliográfica investiga los siguientes cuestionamientos: 1. ¿Qué es el Balance Comparativo? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Cuáles son los datos que debe contener el Balance Comparativo? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 3. ¿De cuántas formas se puede presentar el Balance Comparativo? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 4. ¿En qué consiste el Balance Comparativo en forma de cuenta? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Cuál es la fórmula en que se basa el Balance Comparativo en forma de cuenta? Actividad: 1
  • 43. 43BLOQUE 2 Desarrollo Balance Comparativo. Es el documento contable que muestra las alteraciones que han tenido los elementos que integran el Activo, Pasivo y Capital Contable por las operaciones efectuadas por la entidad durante el periodo contable, es necesario establecer una comparación entre el balance al principio del ejercicio conocido como Balance inicial y el actual conocido como Balance final. El Balance Comparativo sirve de base para elaborar el estado financiero básico denominado estado de variaciones en el Capital Contable, el cual muestra los cambios en la inversión de los accionistas o dueños durante el periodo. Los aumentos y disminuciones del Activo y del Pasivo ya fueron tratados en el módulo Registros Contables, por lo tanto, únicamente se van a estudiar los aumentos y disminuciones del Capital Contable. Aumentos del Capital Contable. El Capital Contable aumenta cuando la empresa percibe ingresos o cuando recibe aportaciones adicionales de Capital. Ingresos. Son las utilidades que generan los bienes o servicios prestados por la empresa. Aportaciones adicionales de Capital. Son las entregas en efectivo o en especie que hace el inversionista para incrementar su Capital Propio, o las que hacen los socios para aumentar la inversión original del Capital Social. Los aumentos del Capital Contable que producen tanto los ingresos como las aportaciones adicionales de Capital aumentan el Activo o disminuyen el Pasivo. Ejemplos: 1. Se cobraron en efectivo rentas por valor de $ 40,000.00. 2. A un proveedor se le pagó nuestro adeudo por $ 50,000.00 con la comisión que ganamos por haber vendido mercancías de su propiedad. 3. El propietario de la empresa incrementó su Capital con una entrega hecha en efectivo por valor de $30,000.00. + Activo en cajas……………………………..$ 40,000.00 +Capital por ingreso rentas cobradas…….. $ 40,000.00 - Pasivo en proveedores….…………………..$ 50,000.00 +Capital por ingreso comisiones ganadas…$ 50,000.00 + Activo en cajas……………………………..$ 30,000.00 +Capital por aportación adicional…..………$ 40,000.00
  • 44. 44 PREPARA EL BALANCE COMPARATIVO Evaluación Actividad: 2 Producto: Reporte. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Reconoce los elementos que forman parte de un Balance Comparativo. Organiza y ubica las cuentas de un Balance Comparativo. Muestra disposición en la resolución del ejercicio. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Con ayuda de tu maestro utiliza los siguientes datos y elabora un Balance Comparativo con las siguientes cuentas de activo y pasivo. Datos del Balance 2009 2008 Caja 600.00 500.00 Bancos 54,000.00 49,000.00 Mercancías 668,000.00 665,000.00 Clientes 26,000.00 Documentos por cobrar 24,000..00 21,000.00 Mobiliario y equipo 46,000.00 42,000.00 Equipo de Reparto 56,000.00 Gastos de instalación 1,800.00 1,600.00 Proveedores 24,000.00 Documentos por pagar 22,000.00 27,000.00 Actividad: 2
  • 45. 45BLOQUE 2 Disminuciones del Capital Contable. El Capital Contable disminuye cuando la empresa causa egresos o cuando acepta reducciones parciales de Capital. Egresos. Son los gastos que originan los bienes o servicios consumidos por la empresa. Reducciones parciales de Capital. Son los retiros en efectivo o en especie que hace el inversionista para reducir su Capital propio, o los que hacen los socios para disminuir la inversión original del Capital social. Las disminuciones del Capital Contable que originan tanto los egresos como las reducciones parciales de Capital disminuyen el Activo o aumentan el Pasivo. Ejemplos: 1. Se pagaron en efectivo $ 20,000.00 por el servicio de energía eléctrica. 2. El servicio telef6nico que ascendió a $ 10,000.00, se quedó a deber. 3. El propietario de la empresa disminuyó su Capital con un retiro de mercancías por valor de $ 40,000.00. Conclusiones: a) El Capital Contable aumenta por los ingresos y por las aportaciones adicionales de Capital. b) El Capital Contable disminuye por los egresos y por las reducciones de Capital. - Activo en cajas……………………..………..$ 20,000.00 - Capital por egreso energía eléctrica.….….. $ 20,000.00 + Pasivo en acreedores diversos.....………..$ 10,000.00 - Capital por egreso servicio telefónico...….. $ 10,000.00 - Activo en cajas……………………..………..$ 20,000.00 - Capital por egreso energía eléctrica.….….. $ 20,000.00
  • 46. 46 PREPARA EL BALANCE COMPARATIVO Evaluación Actividad: 3 Producto: Reporte. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Reconoce los elementos del Balance Comparativo. Organiza y ubica las cuentas del Balance Comparativo. Muestra disposición en la resolución del ejercicio. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Con ayuda de tu maestro utiliza los siguientes datos y elabora un Balance Comparativo con las siguientes cuentas de activo y pasivo. Datos del Balance 2009 2008 Caja 240.00 280.00 Bancos 80,800.00 79,900.00 Mercancías 442,000.00 388,000.00 Clientes 15,000.00 Documentos por cobrar 35,200.00 32,600.00 Mobiliario y equipo 39,700.00 43,000.00 Equipo de Reparto 72,000.00 Papelería 1,500.00 1,400.00 Propaganda 3,600.00 Gastos de Instalación 12,400.00 8,300.00 Proveedores 28,000.00 30,000.00 Documentos por pagar 25,000.00 36,000.00 Acreedores diversos 17,000.00 22,000.00 Actividad: 3
  • 47. 47BLOQUE 2 Evaluación Actividad: 4 Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Reconoce elementos del Balance Comparativo. Ubica los componentes que integran un Balance Comparativo. Participa con entusiasmo en la elaboración del cuestionario. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Responde los siguientes cuestionamientos: 1. ¿Cuál es el Balance Inicial y cuál el Final? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué nombre recibe el documento en el cual se comparan el Balance Inicial y el Final? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué es el Balance Comparativo? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Cuándo aumenta el Capital Contable? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Cuándo disminuye el Capital Contable? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ Actividad: 4
  • 48. 48 PREPARA EL BALANCE COMPARATIVO Cierre Evaluación Actividad: 5 Producto: Mapa mental. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Ordena elementos de un Balance Comparativo. Relaciona los nombres de las cuentas con la actividad correspondiente. Es propositivo al realizar la actividad. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Elabora un mapa mental acerca del significado del Balance Comparativo, donde reflejes los ingresos y egresos de la entidad y sus aumentos y disminuciones de su capital contable. Actividad: 5
  • 49. 49BLOQUE 2 Secuencia didáctica 2. Determinación del Capital Contable  Inicio Evaluación Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Reconoce algunas de las cuentas de Activo, Pasivo y Capital. Analiza y ubica cuentas de Activo, Pasivo y Capital. Muestra entusiasmo al elaborar la actividad. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Contesta las siguientes preguntas: ¿Qué es el Activo y menciona algunas de las cuentas que lo representan? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ ¿Qué es el Pasivo y menciona algunas de las cuentas que lo representan? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ ¿Qué es el capital y menciona algunas de las cuentas que los representan? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ Actividad: 1
  • 50. 50 PREPARA EL BALANCE COMPARATIVO Desarrollo Determinación del Capital Contable Final. Para determinar el Capital Contable Final se suman al Capital Contable Inicial los ingresos y las aportaciones adicionales de Capital, y se restan de él los egresos y las reducciones parciales de Capital. Con el objeto de interpretar mejor lo que se expresa en el párrafo anterior, se presenta en la siguiente página un cuadro ilustrativo; observe con detenimiento los efectos que producen en la cuenta de Capital contable los aumentos o disminuciones de las cuentas de Activo y de Pasivo por las operaciones realizadas durante el ejercicio. Determinación del Capital Contable final Activo Pasivo $ 700 000.00 $ 500 000.00 Capital inicial $ 200 000 .00 Concepto Caja Mercancías Proveedores Acreedores Div. Capital Balance Inicial $ 10,000 .00 $ 600,000 .00 $ 300,000 .00 $ 200,000 .00 $ 200,000 .00 Ingresos 1.- Rentas cobradas en efectivo $+40,000 .00 $ +40,000 .00 Totales $140,000 .00 $ 600,000 .00 $ 300,000 .00 $ 200,000 .00 $240,000 .00 2.- Comisiones ganadas dejadas en pago a un proveedor $-50,000 .00 +50,000 .00 Totales $140,000 .00 $ 600,000 .00 $ 250,000 .00 $ 200,000 .00 $290,000 .00 Aportaciones adicionales de capital 3.-Aportaciones en efectivo hechas por el propietario $+30,000 .00 $+30,000 .00 Totales $170,000 .00 $ 600,000 .00 $ 250,000 .00 $ 200,000 .00 $320,000 .00 Egresos 4.- Consumo de energía eléctrica pagada en efectivo -20,000 -20,000 .00 Totales $150,000 .00 $ 600,000 .00 $ 250,000 .00 $ 200,000 .00 $300,000 .00 5.-Uso de servicio telefónico no pagado +10,000 .00 -10,000 .00 Totales $150,000 .00 $ 600,000 .00 $ 250,000 .00 $210,000 .00 $290,000 .00 Reducción parcial de Capital 6.-Retiro con mercancía hecha por el propietario -40,000 .00 -40,000 .00 Balance final $150,000 .00 $560,000 .00 $ 250,000 .00 $210,000 .00 $250,000 .00 Activo Pasivo Capital Final $ 710,000.00 $ 460,000.00 $ 250,000.00
  • 51. 51BLOQUE 2 Si comparamos los elementos del Balance inicial con los del Balance final, encontramos las siguientes modificaciones: Activo Inicial $ 700,000.00 Activo Final $ 710,000.00 El Activo aumentó $ 10,000.00 Pasivo Inicial $ 500,000.00 Pasivo Final $ 460,000.00 El Pasivo disminuyó $ 40,000.00 Capital Contable Inicial $ 200,000.00 Capital contable final $ 250,000.00 El Capital Contable aumentó $ 50,000.00 Precisamente, el Balance Comparativo es el documento contable que muestra los aumentos o disminuciones que han tenido el Activo, el Pasivo y el Capital Contable por las operaciones efectuadas durante el ejercicio, que en nuestro caso, de acuerdo con los conceptos de los Balances inicial y final anteriores, sería el siguiente: Balance Comparativo Cuentas Balance inicial Balance final Diferencias Positivo y Negativo. Activo Circulante Caja $ 100,000 .00 $ 150,000 .00 $ 50,000 .00 + Mercancías 600,000 .00 560,000 .00 40,000 .00 - Total Activo. $ 700,000 .00 $ 710,00. .00 $ 10,000 .00 + Pasivo Circulante Proveedores $ 300,000 .00 $ 250,000 .00 $ 50,000 .00 - Acreedores diversos 200,000 .00 210,000 .00 10,000 .00 + Total pasivo $ 500,000 .00 $ 460,000 .00 $ 40,000 .00 - Capital Contable $ 200,000 .00 $ 250,000 .00 $ 50,000 .00 + Modificaciones del Activo y Pasivo que aumentan el Capital Contable. El Capital Contable aumenta en los siguientes casos: a) Cuando aumenta el Activo. b) Cuando disminuye el Pasivo. Modificaciones del Activo y Pasivo que disminuye el Capital contable. El Capital Contable disminuye en los siguientes casos: a) Cuando disminuye el Activo. b) Cuando aumenta el Pasivo. De las modificaciones anteriores, surgieron los siguientes casos en que el Capital Contable aumenta o disminuye:
  • 52. 52 PREPARA EL BALANCE COMPARATIVO Casos en que aumenta el Capital Contable. 1. Cuando aumenta el Activo solamente. 2. Cuando disminuye el Pasivo solamente. 3. Cuando aumenta el Activo y disminuye el Pasivo. 4. Cuando aumenta el Activo en mayor proporción que el Pasivo. 5. Cuando disminuye el Pasivo en mayor proporción que el Activo. Casos en que disminuye el Capital Contable. 1. Cuando disminuye el Activo solamente. 2. Cuando aumenta el Pasivo solamente. 3. Cuando disminuye el Activo y aumenta el Pasivo. 4. Cuando disminuye el Activo en mayor proporción que el Pasivo. 5. Cuando aumenta el Pasivo en mayor proporción que el Activo. Con objeto de que entiendas mejor los aumentos de capital, investiga en la biblioteca del plantel con el libro de Primer Curso de Contabilidad del autor Elías Lara Flores 5 ejemplos de: Aumentos de Capital Actividad: 2
  • 53. 53BLOQUE 2 Evaluación Actividad: 2 Producto: Reporte. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Reconoce los diferentes casos de aumento de capital de un Balance Comparativo. Investiga y analiza las diferencias en un Balance Comparativo. Tiene claridad para expresar su punto de vista y respeta el de sus compañeros. Coevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 2 (continuación)
  • 54. 54 PREPARA EL BALANCE COMPARATIVO Evaluación Actividad: 3 Producto: Reporte. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Reconoce los diferentes casos de disminución de capital de un Balance Comparativo. Investiga y analiza las diferencias en un Balance Comparativo. Tiene claridad para expresar su punto de vista y respeta el de sus compañeros. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Con objeto de que entiendas mejor los aumentos de capital, investiga en la biblioteca del plantel con el libro de Primer Curso de Contabilidad del autor Elías Lara Flores 5 ejemplos de: Disminución de Capital Actividad: 3
  • 55. 55BLOQUE 2 Cierre Evaluación Actividad: 4 Producto: Documentos. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Describe la importancia de las partes que conforman el Balance Comparativo. Ubica las partes que conforman el Balance Comparativo. Es responsable y organizado, como miembro del equipo. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente En equipo de tres personas, visita una empresa de tu localidad y solicita copia de un Balance Comparativo, pregunta a cerca de su uso y de la información financiera que aporta a la entidad; presenta un ensayo de los resultados obtenidos en la visita. Actividad: 4
  • 56. 56 PREPARA EL BALANCE COMPARATIVO Secuencia didáctica 3. Balance Comparativo en forma de reporte y forma de cuenta. Inicio Contesta las siguientes preguntas: 1. ¿Cuándo aumenta y cuando disminuye la cuenta de bancos? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Cuándo aumenta y cuando disminuye la cuenta de mercancías? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Cuándo aumenta y cuándo disminuye la cuenta de clientes? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ Actividad: 1
  • 57. 57BLOQUE 2 Evaluación Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Reconoce movimientos de las cuentas de Activo, Pasivo. Analiza y ubica cuentas de Activo, Pasivo. Muestra entusiasmo al elaborar la actividad. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente 4. ¿Cuándo aumenta y cuando disminuye la cuenta de proveedores? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Cuándo aumenta y cuando disminuye la cuenta de acreedores diversos? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 6. ¿Cuándo aumenta y cuando disminuye la cuenta de rentas cobradas por anticipado? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ Actividad: 1 (continuación)
  • 58. 58 PREPARA EL BALANCE COMPARATIVO Desarrollo Para que el Balance Comparativo se pueda interpretar con más facilidad es necesario que tanto el Activo como el Pasivo aparezcan debidamente clasificados. El Balance Comparativo debe contener los siguientes datos: Encabezado: 1. Nombre del negocio. 2. Indicación de que se trata de un Balance Comparativo. 3. Fecha de los ejercicios que se comparan. Cuerpo: 1. Valor detallado de cada uno de los bienes que formen el Activo, tanto del Balance inicial como del final. 2. Valor detallado de cada una de las obligaciones que formen el Pasivo, tanto del Balance inicial como del Final. 3. Importe del Capital inicial, así como del Final. Firmas: 1. Del contador que lo hizo y autorizó. 2. Del propietario. Al igual que el Balance General, el Balance Comparativo también se puede presentar de dos formas: Con forma de reporte Con forma de cuenta Balance Comparativo en forma de reporte. Esta forma consiste en anotar clasificadamente el Activo y el Pasivo de los balances que se comparan en una sola página, de tal manera que a la suma del Activo se le pueda restar verticalmente la suma del Pasivo, para determinar el Capital contable de ambos ejercicios. De acuerdo con lo anterior, el Balance Comparativo con forma de reporte se basa en la fórmula: Activo – Pasivo = Capital Para ilustrar las explicaciones anteriores, se incluye en la página siguiente un modelo de Balance Comparativo con forma de reporte. Por medio del modelo se puede apreciar que en el Balance Comparativo se emplean cuatro columnas para anotar las cantidades de las cuentas y sus alteraciones. Empleo de las columnas. En las cuatro columnas mencionadas se deben anotar las cantidades tanto del Balance inicial como del final, así como el importe de las alteraciones que han sufrido cada una de las cuentas. A continuación se indica la forma en que se deben emplear dichas columnas. Primera columna. Se emplea para anotar la cantidad de cada una de las cuentas que intervienen en el Balance final. Segunda columna. Se emplea para anotar la cantidad de cada una de las cuentas que integran el Balance inicial. Los valores del Balance final, por lo regular, son superiores a los del Balance inicial, por lo que, colocados en la forma señalada, es más fácil determinar la diferencia de cada cuenta, ya que por tener en primer término la cantidad superior y en segundo la inferior es más fácil efectuar la resta, que si aparecieran invertidas.
  • 59. 59BLOQUE 2 Tercera columna. Esta columna se emplea para anotar la alteración o diferencia de cada cuenta; esta alteración diferencia se obtiene comparando la cantidad del Balance final con la del inicial; también se debe anotar en esta columna la diferencia que se obtenga de comparar las sumas de cada grupo y las que se obtengan de comparar los totales de Activo, los totales de Pasivo y los totales de Capital. Cuarta columna. La cuarta columna se emplea para anotar los signos de + (más) o - (menos); se anota signo más cuando la alteración o diferencia es positiva, y signo menos cuando es negativo la alteración es positiva cuando la cantidad del Balance final es mayor que la del Balance inicial; es negativa en el caso contrario: ejemplos: Concepto Balance F Balance I Diferencia Signo + o -- Activo Circulante Caja $ 10,000.00 $ 5,000.00 $ 5,000.00 + Positivo Bancos 20,000.00 16,000.00 4,000.00 + Positivo Mercancías 30,000.00 37,000.00 7,000.00 -- Negativo Clientes 20,000.00 10,000.00 10,000.00 + Positivo Documentos por cobrar 10,000.00 20,000.00 10,000.00 -- Negativo Deudores diversos 5,000.00 5,000.00 Nada Sumas $ 95,000.00 $ 93,000.00 $ 2,000.00 + Positivo La suma de la columna de diferencias es positiva cuando la suma de las cantidades positivas es mayor que la suma de las cantidades negativas; en el caso contrario, la suma es negativa. Si una cuenta únicamente tiene cantidad anotada en el Balance final o en el inicial, dicha cantidad debe aparecer como diferencia positiva o negativa, según sea el caso. Es natural que en el caso de que una cuenta tenga la misma cantidad tanto en el Balance final como en el inicial, no se anote nada en las columnas de diferencias y signos. Cuando en un grupo únicamente haya diferencias positivas o negativas, éstas se pueden sumar directamente por ser cantidades homogéneas y la suma será positiva si las diferencias son positivas o negativas, en caso contrario. Comprobación de la suma de la columna de diferencias. La suma de la columna de diferencias está correcta, si la diferencia entre las sumas de las dos primeras columnas es igual a ella; en el ejemplo anterior, la suma de la primera columna es S 95,000.00 y la suma de la segunda es $ 93,000.00, la diferencia entre ambas es $2,000.00, que es igual a la suma de la columna de diferencias, con lo cual se comprueba que está correcta. Una vez comprobadas las sumas de los grupos, se debe proceder a determinar las sumas totales del Activo y las del Pasivo para obtener los Capitales. Las sumas del Activo, las del Pasivo y los Capitales también se comparan, su diferencia deberá anotarse en la columna respectiva, con la indicación de si es positiva o negativa. La diferencia entre los Capitales, si es positiva, representa las utilidades obtenidas durante el ejercicio; si es negativa, representa las pérdidas sufridas durante el mismo. No debe olvidarse que los aumentos del Capital también pueden ser una consecuencia de que se hayan hecho, nuevas aportaciones de Capital, y las disminuciones, motivadas por el retiro de parte del mismo. Comprobación del aumento o la disminución del Capital. El aumento o la disminución del Capital contable se comprueban con base en las alteraciones del Activo y del Pasivo. Para comprender mejor lo anterior, tomemos como ejemplo las alteraciones del Activo, las del Pasivo y las del Capital que figuran en el modelo del Balance Comparativo.
  • 60. 60 PREPARA EL BALANCE COMPARATIVO En dicho Balance aparece un aumento del Activo de $2,000,000.00, una disminución del Pasivo de $500,000.00, y un aumento del Capital de $2,500, 000.00; como tanto los aumentos del Activo como las disminuciones del Pasivo aumentan el Capital, al sumar dichas alteraciones se obtiene un aumento del Capital de $2,500,000.00, que es precisamente el que aparece en dicho Balance, con lo cual queda comprobado que el aumento del Capital está correcto, ya que también es de $2,500,000.00. Interpretación del Balance Comparativo. Para interpretar un Balance Comparativo no resulta suficiente examinar si el Capital ha aumentado o ha disminuido, sino que es necesario hacer un análisis de las alteraciones que han sufrido los recursos y las obligaciones del propietario, con el objeto de obtener un concepto claro del progreso, estancamiento o retroceso del negocio, pues hay ocasiones en que el Capital ha aumentado y, sin embargo, la situación financiera, lejos de haber mejorado, es menos favorable que la del ejercicio anterior. Para apreciar mejor lo expresado, tomemos como ejemplo el siguiente Balance Comparativo: Como puede verse, el Capital aumentó $1,000,000.00, debido a que el Activo aumentó $2,000,000.00 y el Pasivo $1,000,000.00; sin embargo, esto no quiere decir que la situación financiera del presente ejercicio sea mejor que la del anterior pues, si analizamos las variaciones de las principales cuentas del Activo y del Pasivo, encontramos lo siguiente: La Cuenta de Caja disminuyó. Su saldo actual de $500,000.00, no es suficiente para pagar las deudas a corto plazo que ascienden a $3,500,000.00, mientras que en el ejercicio anterior el saldo de dicha cuenta sí permitía pagar fácilmente el valor de dichas deudas. La cuenta de Mercancías también disminuyó. Su saldo actual es de $3,000,000.00, que es menor a lo que se adeuda a los proveedores: en tanto que en el ejercicio anterior, la existencia, llegaba a $ 4,500,000.00, de los cuales únicamente se adeudaban $1,000,000.00. La disminución que sufrieron las cuentas de Caja y Mercancías fue causada por el aumento del Activo fijo, que se originó por la compra de mobiliario y equipo de reparto, lo que nos indica que el Activo circulante, que es el que representa los medios de acción inmediatos del negocio, no ha sido debidamente administrado. Por lo que se refiere al Pasivo, nos encontramos con que el Pasivo fijo, que representa las deudas a largo plazo, disminuyo, en tanto que el Pasivo circulante, que contiene las deudas a corto plazo, aumentó, lo que nos revela que la forma de liquidar las obligaciones ha sido mala. Después de analizar los puntos anteriores, encontramos que, a pesar de haber aumentado el Capital, la situación financiera actual es menos favorable que la del ejercicio anterior, debido a la mala administración de los medios de acción y a la forma de pagar las obligaciones. Balance Comparativo en forma de cuenta. Cuando se usa esta forma se emplean dos páginas; en la de la izquierda se anota clasificadamente el Activo de los balances que se comparan, con sus respectivas alteraciones, y en la de la derecha, el Pasivo y el Capital de ambos ejercicios, también debidamente clasificados y con sus respectivas alteraciones. El Balance Comparativo con forma de cuenta se basa en la fórmula: Activo = Pasivo + Capital Para entender con mejor claridad las explicaciones anteriores, se incluye en la página siguiente un modelo de Balance Comparativo con forma de cuenta. El empleo de las columnas, la forma de sumar alteraciones y la forma de comprobar la suma de la columna de diferencias, es idéntica a la estudiada en el Balance Comparativo con forma de reporte.
  • 61. 61BLOQUE 2 Total Pasivo más Capital. El total del Pasivo más el Capital se debe anotar a la misma altura del total Activo. Los renglones que queden disponibles entre el Capital contable y el total del Pasivo más el Capital, localizados en espacio de las cuentas, se deben inutilizar con una línea quebrada o zeta. Al igual que el Balance General, el Balance Comparativo se debe hacer en el libro de Inventarios y balances. Por su importancia, tanto el Balance General como el Balance Comparativo forman parte del juego de los llamados estados financieros de la contabilidad. Evaluación Actividad: 2 Producto: Reporte. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Reconoce los elementos del Balance Comparativo. Organiza y ubica las cuentas del Balance Comparativo. Muestra disposición en la resolución del ejercicio. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Con los siguientes datos elabora 2 Balances Comparativos, primero uno en forma de reporte y luego uno en forma de cuenta comprobando en cada uno el aumento o disminución del capital. Nombre del Negocio: La Comercial S.A. Fecha de presentación: 31 de diciembre del año actual y del anterior. Propietario: Rodolfo Vázquez Ramírez Datos del Balance Actual Anterior Caja 2,000.00 1,000.00 Bancos 60,000.oo 50,000.00 Mercancías 600,000.00 500,000.00 Clientes 200,000.00 150,000.00 Documentos por cobrar 300,000.00 250,000.00 Mobiliario y equipo 90,000.00 81,000.00 Equipo de reparto 70,000.00 75,000.00 Proveedores 40,000.00 30,000.00 Documentos por pagar 60,000.00 65,000.00 Actividad: 2
  • 62. 62 PREPARA EL BALANCE COMPARATIVO Cierre 1. ¿Cuántas columnas se emplean en el Balance Comparativo para anotar las cantidades de las cuentas y sus alteraciones? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 2. ¿En qué columna se anotan las cantidades del Balance final? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 3. ¿En qué columna se anotan las cantidades del Balance inicial? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 4. ¿En qué columna se anota la alteración o diferencia de cada cuenta? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 5. ¿En qué columna se anotan los signos positivos y negativos? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 6. ¿Cómo se deben sumar las diferencias positivas con las negativas? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 7. ¿Cuándo la suma de la columna de diferencias es positiva y cuándo negativa? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Actividad: 3
  • 63. 63BLOQUE 2 8. ¿En qué caso la cantidad de la cuenta se anota como diferencia? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ 9. ¿En qué caso no se anota nada en la columna de diferencias? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 10. ¿Cómo se comprueba la suma de la columna de diferencias? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 11. ¿Qué representa la diferencia del Capital cuando es positiva y qué cuando es negativa? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 12. ¿Cómo se comprueba el aumento o disminución del Capital? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ Actividad: 3 (continuación)
  • 64. 64 PREPARA EL BALANCE COMPARATIVO Evaluación Actividad: 3 Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Emplea elementos del Balance Comparativo. Ubica los componentes que integran un Balance Comparativo. Participa con entusiasmo en la elaboración del cuestionario. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente 13. ¿Qué es necesario al interpretar un Balance Comparativo? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 14. ¿En qué consiste el Balance Comparativo con forma de cuenta? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 15. ¿Cuál es la fórmula en que se basa el Balance Comparativo con forma de cuenta? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 16. ¿A qué altura se debe anotar el total del Pasivo más el Capital en el Balance Comparativo? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 17. ¿Cómo se deben inutilizar los renglones disponibles que quedan entre el Capital Contable y el total del Pasivo más el Capital, localizados en el espacio de las cuentas? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Actividad: 3 (continuación)