SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
Descargar para leer sin conexión
El periodo colonial

   1,532 – 1,821
Sobre la voz Pirv

“Conviene precisar que el nombre del Perú, difundido sólo a
partir de 1,534, fue desconocido por la raza indiana
               534,
preoccidental.
preoccidental. Porras Barrenechea dice que no fue nombre en
lengua quechua, tampoco antillana ni Caribe, sino voz
indohispana o mestiza que no tiene explicación en la lengua
castellana.
castellana. Ahora, sin embargo, se sostiene que al ´descubrirse´ el
                                                     descubrirse´
Oceáno Pacífico por los españoles, éstos tuvieron las primeras
noticias de la existencia de ricas tierras ubicadas al Sur. Franklin
                                                       Sur.
Pease ha escrito al respecto: ´Quienes escucharon la novedad
                      respecto:
dijeron que la contó Panquiaco, hijo del cacique Comagre; voces
                                                   Comagre;
no confirmadas agregaron que mencionó a gobernantes poderosos
y aseguraron que llamó a esas tierras Birú´.”
                                        Birú´

                               J.T.A, Pachacvtec. 1,999; pag 3.
El periodo colonial 1,532 – 1,821. Probable estatus social: Los
 españoles de Panamá (1,519-1,522) y los Cajamarca (1,532)
                        (1,519-
            Los Panamá, según Friede                             Los Cajamarca, según Lockhart

             Rango                  % de hombres                    Rango                  N° de hombres

Pequeña nobleza                           2.3                     Hidalgos                         38
Patriciado urbano                         2.3                 Casos intermedios                    6
Sectores intermedios                                              Plebeyos                         91
- Burgueses acomodados                    2.3                     Subtotal                        135
- Profesionales liberales                 6.9                   No conocidos                       33
- Criados                                 5.8
Clase humilde
-   Militares de baja                     8.0
    graduación
-   Marineros                             12.6
-   Campesinos                            16.0
-   Artesanos                             23.0
-   “Sin oficio”                          30.0
Total                                   109.2*                                                    168
* Se ha respetado las cifras del autor, aunque evidentemente puede haber un error de imprenta o de cálculo, al
dar la suma total más del 100%
El periodo colonial 1,532 – 1,821. Probable
    estatus social: Los españoles de Panamá
      (1,519-
      (1,519-1,522) y los Cajamarca (1,532)
1. El grueso de los españoles estudiados que vinieron a las Indias eran de
   modesta condición. Si bien hay categorías confusas como las de “nobles” y
            condición.
   “plebeyos”.
   “plebeyos”.
2. Pocos son los profesionales militares, en sentido estricto que llegaron a la
   totalidad.
   totalidad.
3. El grupo social “sin oficio” está formado por personas que, probablemente,
   deseen ocultar su situación y/u origen. Es el caso de Francisco Pizarro que
                                    origen.
   se declara “sin oficio”. Pizarro dominaba la lectura y en escritura
                      oficio”.
   analfabeto.
   analfabeto. Aunque se le reconocen importantes atributos de caudillo y
   estratega de guerrero. En este grupo social se ubican los más
                  guerrero.
   “conquistadores” y “aventureros”, y es muy probable que tuvieran una
   connotación más “plebeya”.
                     “plebeya”.
4. Los escasos “nobles” que venían en el periodo inicial pertenecian la “baja
   nobleza”.
   nobleza”. La “alta nobleza castellana”, la de sangre no participó en la
   conquista.
   conquista. Esto recién sucedería a fines del s. XVII.
                                                   XVII.
Razones por las cuales un centenar de
hombres derrota al Tahuantinsuyo o Imperio
de los Incas que tenía una población de 15
millones de habitantes
1. Las creencias mitológicas que hacen ver un dios de parecido similar al que
   físicamente tenían los españoles, a los que llamaron los Wuiracocha. Creer
                                                            Wuiracocha.
   que las naves españolas eran monstruos marinos. El gran temor al “trueno”
                                            marinos.
   (arcabuces, cañones).
               cañones).
2. Las alianzas que desarrolla Pizarro, previo conocimiento de la situación,
   con los grupos étnicos enemigos acérrimos de los incas (huancas, tallanes,
   lambayeques, guayacundos, chimús, chachapuyas -que conformaron la
   alianza hispano-chacha, luego-, cora-coras, etc.).
           hispano-        luego- cora-        etc.
3. La diferencia de armamento que incluía lo que el historiador español
   llamaba Herren, 1993, “los perros que comían indios” (perros alanos y
                      1993,
   corsos, a los que acostumbraban a comer carne de indios).
                                                    indios).
4. El rol estratega militar que desarrolló Pizarro.
                                           Pizarro.
La guerra de todos contra todos
   (awqaruna; Huamán Poma): 1535- 1572
                              1535-

1. Guerra entre pizarristas y almagristas.
                              almagristas.
2. Guerras entre etnias indígenas.
                        indígenas.
3. Guerras entre españoles apoyados por indígenas.
                                        indígenas.
4. Conflicto entre dos proyectos de gobernabilidad:
                                       gobernabilidad:
   Feudalidad mercantil económica versus autoridad
   de la monarquía española – Sacro imperio romano
   germánico (Carlos V emperador y Carlos I de
   España) y posteriormente Felipe II.
                                   II.
Los enfrentamientos entre cusqueños y etnias
   enemigas después de 1532 (Los Huancas)
                                                                                                    Fecha
  Nombre de la batalla                     Protagonistas                      Etnia derrotada
                                                                                                 aproximada
Huancayoc                 El ejército huanca contra el ejército cusqueño      Los cusqueños     Entre enero y
(Huancayo)                jefaturado por el capitán de Mango Inga, Llanqui                      abril de 1538
                          Yupanqui.
                          Yupanqui.
Pututo (en el distrito    Los cusqueños jefaturados por Colla Túpac y         Los cusqueños
actual de Sicaya)         Anco (príncipes del ex imperio) y los huancas por
                          los curacas Manco Surichaqui y Apo Suchicat
En las orillas del        Ejército cusqueño mandado por el capitán YlIa       Los cusqueños
Huancamayo, junto al      Túpac contra los huancas bajo el liderazgo de
puente de Huaripampa.     Francisco Cusichaca.
                                    Cusichaca.
Comas                     Capitán Puyo Vilca de los cusqueños contra los      Los cusqueños
                          jatunsausinos al mando de Quiquin Chanchaya.
                                                            Chanchaya.
Antamarca (actualmente    Cruenta batalla de los cusqueños comandados por     Los cusqueños
Andamarca, en la selva    el propio Manco Inca contra los huancas.
                                                          huancas.
alta)
Cerro de Auxiuvilca       Tropas del rey Manco Inca en choque con los         Los cusqueños
                          huancas en violenta y sangrienta batalla.
                                                           batalla.
Páucarpampa o             Tropas de Manco Inca contra el ejército huanca.
                                                                  huanca.     Los cusqueños
Páucarbamba (en la                                                              (inmenso
provincia de Tayacaja)                                                          desastre)
Mayomarca (en la actual   Choque entre el ejército hispano- huanca y el
                                                   hispano-                   Los cusqueños       ¿1540?
provincia de la Mar,      cusqueño de Manco Inca.
                                            Inca.
Ayacucho)
Principales batallas y combates entre incas y españoles (1)
      Etapa de los Quizquiz (generales cusqueños)
                                                               Etapa de Manco Inca y de sus generales Orejones
                 y otros yana-generales
                         yana-
             1533                     1534                     1536                1538                  1540
            Jauca                 Vilcashuamán               Tupiza             Desaguadero           Bombón
         Huayucachi                   Jauca                Aconcagua              Cásaraca           Andahuailas
        Vilcashuamán                  Tarma                   Yucay               Tapacari
          Vilaconga                 Maricaya                  Cusco             Cochabamba               1541
            Anta                    Soropalta             Sacsahuamán           Cochabamba           Anahuarque
             Capi                   Teocaxas              Sacsahuamán              Pocona            Andahuailas
                                     Ambato                  Pampas               Orongoy
                                      Quito                  Parcos              Huancayo                1542
                                      Quito                 Anyoyacu               Sicaya           Huayllabamba
                                   Liribamba                  Jauja                Comas
                                      Siccho                Pariachi             Antamarca               1543
                                    Chaparra                  Lima              Huaripampa            Mayomarca
                                   Cusipampa               Pachacámac               Jauja
                                       Colta                 Olleros            Paucarbamba              1544
                                                                                                     Amaybamba
                                                               1537                1539
                                                               Jauja           Chuquillusbca
                                                              Ayaviri           Vilcabamba
                                                              Comas             Vilcabamba
                                                           Yuracmayu            Conchucos
                                                          Chinchaycocha
                                                              Pasco
                                                           Rumichaca
                                                          Ollantaytambo
(1)   Las victorias incaicas se registraron en letra cursiva                               Fuente: J. J. Vega (1992)
El cataclismo indígena (Markham)

1.   Las nuevas enfermedades y epidemias que incluye a
     las transmitidas por los esclavos africanos (viruela,
     tifus, gripe, sarampión).
2.   Las guerras de “todos contra todos”.
3.   La desestructuración del sistema de producción de
     consumo y de la organización social precolombina.
4.   Las migraciones forzadas o voluntarias.
5.   Los duros trabajos en las minas especialmente en la
     de mercurio de Huancavelica.
6.   Las causales psicológicas en la familia indígena.
El cataclismo indígena (Markham)

Dice la Enciclopedia Hispánica (2001, Vol. I: 50) “El más
                                      2001, Vol. 50)
brutal choque de culturas del que se tiene noticia se produjo en
América a raíz de su descubrimiento y rápida conquista por
españoles y portugueses. Civilizaciones en todo su esplendor,
             portugueses.
como la incaica o la azteca, que podían haberse mantenido
autónomamente durante muchos siglos, sucumbieron en muy
pocos años al arrollador ímpetu de la cultura europea,
incapaces tanto de adaptarse a ella como de oponerle una
resistencia eficaz. Por el contrario, ante el brusco encuentro de
            eficaz.
culturas ocurrido en el siglo XIX en Japón, país que había
permanecido aislado durante siglos del resto del mundo, el
pueblo japonés, que sufrió en pocos años una drástica
occidentalización, supo mantener vivos los elementos más
profundos de su cultura”.
                 cultura”.
El cataclismo indígena (Markham)




Fuente: Según Wachtel y N.
David Cook, en Macera
(1985,b:121)
El cataclismo indígena (Markham)




          (1) Para todo el Tawantinsuyu.
El cataclismo indígena (Markham)

                        1520                   1570                  1600                 1630
                   Población     %      Población      %      Población          %   Población     %
         Norte     723,111      8.16     80,123       6.21      41,108       5.0      23,578      3.92
Costa    Centro    2’859,540 32.25       128,820      9.98      51,658       6.29     42,323      7.04
             Sur   1’635,480 18.45       36,587       2.24      11,444       1.39     8,168       1.36
         Norte     694,094      7.83     209,057      16.20    145,537      17.70    106,125     17.64
Sierra   Centro    975,220     11.01     240,604      18.64    157,620      19.18    109,801     18.25
             Sur   1’977,220 22.30 595,528 46.14               414,582      50.44    311,557     51.79
                             100.0
     Total         8’865,142       1’290,719 100.00            821,949      100.00   601,552     100.00
                               0


                     Fuente: Cook (1977: 140, 1981), Varillas y Mostajo (1990)
El cataclismo indígena (Markham)




Fuente: Varillas    y
Mostajo (1990:23)
El cataclismo indígena (Markham)
Violación de las normas. El caso de la
         organización pizarrista

La historiadora española Diaz- Trechuelo,
                         Diaz-
sostiene:
sostiene:

 “El Conquistador del Perú dejó en herencia sus
 hijos nacidos todos ellos en América una pingüe
 fortuna y un estatuto de nobleza que no tenía el
 padre antes de llegar al Perú”.
                          Perú”.
Las propiedades de Francisco Pizarro


                        Rafael Varón Gabai (1996), en una
                        laboriosa investigación, demuestra el
                        poder que tuvieron Pizarro y sus
                        seguidores,     en    una    dimensión
                        empresarial privada sujeta a volátiles
                        circunstancias,    y      explica     el
                        surgimiento, desarrollo y declinación
                        de la organización pizarrista. En esta
                        ilustración el autor nos muestra la
                        localización del conjunto patrimonial
                        que perteneció a Pizarro y sus hijos en
                        un momento determinado y su amplio
                        espectro de negocios en el espacio
                        conquistado. Patrimonio que los hijos
                        obtuvieron por concesión directa de su
                        padre o por herencia.


                        Fuente: Varón (1996: 275).
Proyecto de Gobierno: Toledo

1. El gran constructor del Virreinato del Perú

  (RP Rubén Vargas Ugarte, 1971).

2. El Numa Pompilio del Perú

  (Juan Solorzano y Pereyra, 1647).

3. El Solón del Perú (de Vivero, 1909)
Proyecto de Gobierno: Toledo

Su obra gubernamental:
        gubernamental:
  Creación del Tribunal de la Inquisición.
                              Inquisición.
  Establecimiento del tributo indígena por cada circunscripción.
                                                circunscripción.
  Legislación y ordenanzas en materia de minería.
                                           minería.
  Establecimiento de la mita para las explotaciones mineras (Huancavelica y
  Potosí).
  Potosí).
  Regulación de la mita para abastecer una demanda creciente laboral, para
  la construcción, conservación y reparación de edificaciones públicas y
  particulares (construcción de ciudades, iglesias, etc.); mita agrícola para el
                                                    etc.
  servicio de las estancias que producían vid, cañaverales, olivares, tabaco,
  cacao, coca; en ganadería; en obrajes; en tambos; en puentes para la
          coca;     ganadería;      obrajes;     tambos;
  construcción de edificaciones y puentes; y las de tipo doméstico (la mita
                                    puentes;
  era para la población de varones de 18 a 50 años y duraba alrededor de un
  año y se volvía a hacer cada seis años).
                                    años).
Proyecto de Gobierno: Toledo

Su obra gubernamental:
        gubernamental:

  Ordenanzas sobre la demarcación del virreinato.
                                      virreinato.
  Ordenanzas sobre la coca.
                      coca.
  Ordenanzas sobre las “fábricas de tejidos”.
                                    tejidos”.
  Establecimiento de la reducción o pueblo de indios (agrupación de los
  indios en reducciones).
            reducciones).
  Establecimiento de las Cajas de las Comunidades de los indígenas.
                                                         indígenas.
Auto de fe realizado en la Plaza Mayor
Plano de una reducción o pueblo de indios


                                           CARCEL
                                                            DEL PADRE




             CASA DE
            ESPAÑOLES
                                      PLAZA                   IGLESIA


            PASAJEROS



                                            CASA DEL
                                           CONSEJERO
                                  CASA
                                   DE
                                HOSPITAL

                                            CORRAL




      Fuente: Elaborado por Juan Matienzo en 1568. En Huertas (1997:83)
Evaluación de la gestión de las políticas de
                      Toledo

1.   Objetivo fundamental fue la minería, buscando
     maximizar la productividad y producción y lograr
     enviar la mayor cantidad de plata a España.
                                         España.
2.   Subsidio a la minería de Potosí mediante el quintal de
     precios de azogue o mercurio de Huancavelica.
                                      Huancavelica.
3.   Utilización de la mita como un subsidio a los
     mineros.
     mineros.
4.   Utilización con aciertos de los cambios tecnológicos
     en las minas, transfiriéndose la tecnología de
     amalgamación que se descubrió en México.
                                         México.
Provincias afectadas a la mita minera




En el mapa se muestra
las provincias afectadas
por la mita, la ruta que
seguía el mercurio
desde      Huancavelica
hasta Potosí, y la ruta
de la plata desde Potosí
hasta Panamá.
El esquema toledano: la triangulación del
               trabajo indiano
                                         Finanzas
                                        Imperiales         Plata enviada a
                                                               España

                                                                         Mita i = Minera
 Finanzas
                                                                         Mita ii = Obrajes
Coloniales
                                   Plata
  Stricto                                                                Mita n = Construcciones
   Sensu



  Extracción                              Mita
  del tributo

                       Curacas

                                        Organización de
                                        reducciones (problema
                                        más complejo)
             Numeración y tasación de
             la población
Ejecución del inca Túpac Amaru I, cuya
cabeza ordenó cortar el Virrey Toledo en
      1572 (según Huamán Poma)
Plano de la cuidad de los Reyes ó de Lima en
                 el año 1613
Alumnos en el Colegio de caciques
                 (ingresantes) 1618- 1680
                               1618-
                                 1618   17         1639   9         1660   9
                                 1619   21         1640   4         1662   8
                                 1620   9          1641 13          1663   5
                                 1621   4          1642 22          1664   1
                                 1622   3          1643   9         1665   1
                                 1623   4          1644   6         1666   2
                                 1624    5         1645   8         1667   2
                                 1625   11         1646   7         1668   0
                                 1626   3          1647   4         1669   1
                                 1627   6          1648   3         1670   3
                                 1628   1          1649 4           1671   1
                                 1629   6          1650 14          1672   2
                                 1630   3          1651 13          1673   0
                                 1631    8         1652   9         1674   0
                                 1632   14         1653   9         1675   1
                                 1633   5          1654   7         1676   0
                                 1634   12         1655 11          1677   2
                                 1635    1         1656   6         1678   1
                                 1636   11         1657   7         1679   2
                                 1637   10         1658 12          1680   5
                                 1638   15         1659   4

Fuente: “Colegio de Caciques” en Inca, Vol. 1, N° 4, oct-dic. 1923, pp. 800-809. en Flores Galindo (1987: 106)
Instituciones Básicas Españolas en
             relación con el Perú
                                              Poder procede
                                                 de Dios


                                          Bulas pontificias, en la que se consideraba que
                                          el papa tenía poder y facultad para atribuir a un
                                          príncipe católico el poder del territorio de un
                MONARCA                   infiel, los monarcas se esmeraban en obtener
                                          rápidamente las concesiones mediante bulas
                                          papales o pontificias cuando “descubrian un
                                          territorio”.

                                                                 Funciones

                                         Creado en 1523          •Legislativas
1 Canciller         Consejo de
                                                                 •Judiciales
Consejeros            Indias
                                                                 •Militares
                                                                 •Eclesiásticas
                                                                 •Comerciales
                     Casa de
                   Concentración   Creado 14/2/1503


              (Relaciones Comerciales)
Instituciones Básicas Españolas en relación
                   con el Perú
                                                Virrey                Creado en 1542
                                          Virreinato del Perú

          Audiencia                            Corregidores
    (Tribunales de Justicia)                 (Creado en 1548)                          Iglesia
       (Creado en 1542)
                                     De indios              De españoles
         Oidores


                              Regidores. Cargos que se compraban                    Intendencia
          Cabildos            Concejales elegidos por los vecinos                (Creadas en 1784)
        Gobierno local




  Tribunal de Cuentas                       Santo Oficio de la                 Tribunal de Consulado
    (creado en 1605)                   Inquisición (creado en 1569)           de Lima (creado en 1613)
Vigilancia del manejo de la             Sin prerrogativas sobre los          Organismo paraestatal formado
Hacienda Pública                        indígenas                            por los mercaderes para ver los
                                                                             asuntos litigantes del comercio
Organización de la Colonia

                                                        Rey
                         Casa de contratación                                                                            Fuera de
                                                             Consejo de Indios (Gobierno)
                              comercio                                                                                   América


                                                        Virrey

Educación       Guerra                      Iglesia                               Economía        Política             Judicial

Universidades             Armada            Arzobispo            Tribunal de cuentas         Audiencia (acuerdo)       Audiencia


                          Ejercito                                Tesorería Capital                                    Alcaldes
                                             Obispo                                             Corregidores
                                                                                                                        Jueces

                          Milicias                                 Casas Reales
                                            Parroquia                                             Caciques            Otros Jueces




                                      Indios: Sostén y base del sistema
                                                                                                                   Esclavos
                                     Organización de la Colonia

Fuente: Pablo Macera
Virreinato del Perú y sus Audiencias
         (Siglos XVI-XVII)
                 XVI-




            Fuente: Pease (1992b: 182)
La economía colonial por los años 1,620




     Fuente: CHAUNU P., 1964, L’ Amerique et les Ameriques, A. Colin
Las flotas de indias en el mar Caribe




LAS FLOTAS DE INDIAS EN EL MAR CARIBE. - Signos: 1, marcha de las flotas en el período 1543-1564 (A,
ida; B, regreso); 2, itinerario de las flotas desde 1564 (A, ida; B, regreso; C, ruta de las naos que se desglosan de la
flota, para unírsele en La Habana). En el recuadro: composición de la flota (1, dirección de marcha; 2, ídem del
viento; A, almiranta; C, capitana; M, mercante; E, buques-escolta). Según Céspedes del Castillo.
Los circuitos de la mercancía- plata en los siglos XVI y XVII
                    mercancía-




                     Fuente: Pease (1992 b: 244)
Producción estimada de la plata en el Perú y
          en Potosí 1,560- 1,800
                    1,560-




Fuente: Brading y Cross 1972   Potosí   Perú
Ingresos del Virreinato del Perú 1,550- 1,650
                                 1,550-




       Fuente: Chaunu P. et Huguette, Seville et L’ Atlantique (1,504-1,650)
Medias Móviles (cinco años) de los ingresos
  totales en las cajas reales de Lima 1580 - 1816




Fuente: Te Paske, John y H. Klein “The seventeenh century crisis en New Spain: Mythor reality?” En Past and
Present, N. 90 Oxford, 1981
¿Qué porcentaje de la producción de plata se
             llevaba España?
Entre 1565- 1640 las últimas estimaciones de Pease y Noejovich indican que
      1565-
un 60% de la producción legal de plata se enviaba a España, con la diferencia
   60%
Lima pudo financiar la construcción de Guayaquil, Santa Fe de Bogotá,
Quito, Charcas, Chile, Panamá, Valdivia, Cartagena, etc. Según parece en
                                                       etc.
1580 la cuidad de Potosí tenía 180 mil habitantes siendo probablemente una
de las ciudades más grandes del mundo con Londres, París y Nápoles
(Sevilla en 1591 tenía 114 mil habitantes).
                               habitantes).
Sin embargo, últimas investigaciones demuestran, como la de Zacarías
Moutoukias, que el contrabando en Buenos Aires era comparable con la
magnitud que se desarrollaba entre el virreinato del Perú y España, lo que
nos indica un índice de ilegalidad de 100% del eje Potosí- Buenos Aires,
                                       100%          Potosí-
fuera del monopolio legal Lima- Sevilla- y Cádiz desde 1717.
                          Lima- Sevilla-               1717.
El mercado sudamericano tenía un alto nivel de autosuficiencia.
                                               autosuficiencia.
Bienes de consumo importados y nativos en
                Potosí (pesos, 1630)

                             Producción peruana               Importaciones                   Total
 Españoles (valor)                 1’465,090                      506,480                 1’971,570
            %                          74.3                         25.7                       100
  Indígenas (valor)                2’626,000                                              2’626,000
            %                           100                                                    100
     Total (valor)                  4’09,090                      506,480                 4’597,570
            %                            89                           11                       100

Fuente: Assadourian, Carlos Sempat. “ La producción de la mercancía dinero en la formación del mercado interno
colonial”. En: Economía. P.U.C., Vol I, N° 2, 1978
Plata originaria de América y gastada por los reyes de España a través de
            los asientos acordados con los mercaderes (1580 -1626)




De toda la plata que llegó a Sevilla entre 1580 y 1626, entre 60% y 70% era originaria del Virreinato del Perú
Fuente: F.Braudel
Los sectores agropecuarios y preindustriales
Sector Agropecuario

 La introducción de la nueva agricultura se hizo mediante los encomenderos:
                                                               encomenderos:
 trigo vid olivo, caña de azúcar, ajo, animales de ganadería mayor como el
 caballo, burro, y menor como la cabra, ovejas, cerdos además de aves de
 corral como gallinas y pavos, estos últimos provenientes de Centro América.
                                                                     América.
 Los polos mineros implicaron la especialización en la producción agrícola y
 ganadera.
 ganadera.
 En la costa se producía en el norte algodón y ganado caprino desde
 Lambayeque hasta Lima azúcar, y desde Ica hasta Arica viñedos y frutales.
                                                                    frutales.
 En la sierra norte predomino los vacunos, mientras que en la sierra central
 esta actividad se convino con la producción de maíz y trigo. Al sur
                                                                trigo.
 predomino la producción de camélidos andino junto con el cultivo de
 tubérculos y cocales.
              cocales.
Los sectores agropecuarios y preindustriales
Sector Agropecuario


 La producción básica la daban las haciendas que tenían un promedio de 300
 hectáreas en la costa y mucho más en la sierra.
                                         sierra.
 La mano de obra en las haciendas costeñas fue fundamentalmente esclava.
                                                                      esclava.
 Se estima que en el siglo XVII ingresaron un promedio de 900 esclavos por
 año. Mientras que en la sierra se extendió el sistema de yanaconaje con
 año.
 indígenas a quienes se les daba una parcela pero que tenían que trabajar en la
 hacienda del dueño.
              dueño.
 La otra unidad de producción agraria era la comunidad indígena. Un caso de
                                                        indígena.
 gran avance en el sector agropecuario lo constituyó el Complejo Productivo
 de los Jesuitas, que tenían haciendas lo más semejante a una empresa de
 producción moderna. Los jesuitas fueron expulsaron en 1767 del Virreinato.
             moderna.                                            Virreinato.
Los sectores agropecuarios y preindustriales

                       Sector Preindustrial

                          El sector preindustrial estaba
                          conformado       por      los    obrajes,
                          obrajillos y chorrillos. Los primeros
                                        chorrillos.
                          de mayor complejidad y nivel de
                          producción podían ser de propiedad
                          privada, pública o de la Iglesia. Estos
                                                     Iglesia.
                          obtuvieron un gran nivel de auge
                          entre 1660 y 1750 y se calcula que
                          habían 300 unidades de producción
                          de este tipo. Para funcionar
                                        tipo.
                          necesitaban de licencia de la
                          autoridad estatal.
                                     estatal.
                          A modo de ejemplo presentamos el
                          obraje de chincheros en Ayacucho.
                                                     Ayacucho.


                       Fuentes: inventarios, contratos de compra-venta, de
                       alquiler entre otros (Salas/Ricardo)
Categorías básicas de trabajadores en el obraje de
                              Chincheros
           Tipo                       Características                      Número             Salarios
i. Indios de provisión         División técnica del trabajo en         80 muchachos        1 real cuartillo
     (otorgados al             función de las edades                   indios para hilar   por día para
     encomenderos                                                      25 indias viejas    los tributarios
     propietario del obraje                                            para lavar lanas y  más comida
     en virtud de una                                                  cortar              Salarios de
     merced dictada en 1584                                            10 tributarios para niño la mitad
     por la Real Audiencia).                                           tejer               del anterior
ii. Indios de alquiler         Fuerza de trabajo tiempo real           64 indios en 1599 Igual que el i)
iii. Indios yana               Fuerza de trabajo estable, reciben      54 indios
                               a cambio de sus servicios
                               percibieron para su sustento
                               parcelas de tierra en el obraje
iv. Indios de mita             Mitayos pertenecientes a la             12-15 indios
                                                                       12-                Jornada de 1 real
                               encomienda de los propietarios y                           cuartillo más 2
                               con la obligación de trabajar 2                            comidas diarias
                               meses
v. Indios enganchados          Trabajadores movilizados por el
                               propietario, posiblemente el los
                               ciclos de mayor producción
                     TOTAL                                             250 indios en
                                                                       promedio
                                     Fuente: Bonilla 1978 b: 232-233
Obrajes (Dibujos de Baltazar Martínez
 Campañón a fines del siglo XVIII)
Los Gremios y Cofradías

Con la nueva economía mercantil surgieron muchas actividades
productivas, de servicios y comerciales. La más característica fueron los
                            comerciales.
gremios que tenían una conformación medieval, como asociación de
artesanos.
artesanos.
Cada gremio tenía una Junta Directiva elegida por los asociados. La
                                                             asociados.
máxima autoridad era el Alcalde, Mayorazgo o Pro Hombre, una de cuyas
principales funciones eran velar por las ordenanzas de gremios. Los oidores
                                                       gremios.
del gremio supervisaban la contabilidad, los tesoreros llevaban la
contabilidad.
contabilidad.
El gremio estaba organizado, desde el punto de vista de su especialidad
interna, en maestros (en teoría dueños del taller), aprendices (niños o
mozos) y oficiales (trabajador experimentado).
                               experimentado).
Los principales gremios eran la de los plateros, sastres, sombreros,
carpinteros, gorreros, sederos, espaderos, cerrajeros, panaderos y
pasteleros, bordadores, carroceros, ebanistas, etc.
                                               etc.
Los Gremios y Cofradías
La capital del virreitano tenía un conjunto de gremios que le daba nombre a
las calles, como botoneros, plateros, etc.
                                      etc.
La legislación separaba la actividad gremial en dos categorías:
                                                    categorías:
   los españoles puros, y;
   las personas de otras razas como es el caso de los sastres, zapateros,
   comerciantes, plateros, espaderos, sin embargo la legislación era bastante
   discriminatoria contra “los no blancos” (en el s. XVIII estaba prohibido la
   enseñanza de sastre a los esclavos).
                             esclavos).
Las Cofradías o Hermandades eran una organización-civil-religioso-
                                               organización-civil-religioso-
asistencial, que agrupaba fieles deseosos de rendir culto a Dios o a sus
santos y practicar una cierta forma de mutualismo a favor de sus miembros
y también de sus familiares.
                  familiares.
Las Cofradías también operaban como organizaciones artesanales como un
santo patrono y siguiendo una práctica peninsular se imbricaron con los
gremios como una manera de mantener una relación menos asimétrica con
el poder estatal.
         estatal.
Clases de Cofradías
Las Cofradías se clasifican según sus fines en:
                                            en:
1.   Sacramentales,
     Sacramentales, dedicadas al culto de un santo y a prácticas piadosas,
     agrupaban a la nobleza española, familiares de los conquistadores, altos
     funcionarios de la administración colonial o gentes afortunadas y y
     también del alto clero; carecían de objetivos asistenciales.
                      clero;                       asistenciales.
2.   De naturales, formadas por forasteros de una misma procedencia
         naturales,
     regional:
     regional: vascos, gallegos, aragoneses, angolas, terranovas, bozales,
     indios.
     indios.
3.   Religioso-benéficas,
     Religioso-benéficas, integrada por profesionales, labradores, artesanos.
                                                                   artesanos.
4.   Socorro,
     Socorro, dedicadas a la ayuda mutua de los cofrades.
                                                  cofrades.
5.   Abiertas,
     Abiertas, sin número limitado de socios.
                                        socios.
6.   Cerradas,
     Cerradas, o sea con un números limitado de socios (24).24)
7.   Masculinas,
     Masculinas, con aceptación circunscrita a los hombres.
                                                     hombres.
8.   Femeninas,
     Femeninas, con aceptación circunscrita a las mujeres.
                                                    mujeres.
9.   Mixtas,
     Mixtas, las que aceptaban indistintamente socios de uno y otro sexo.
                                                                      sexo.
El crédito
La Iglesia fue uno de los agentes crediticios más importantes, especialmente las
órdenes femeninas que prestaban al Estado y a un sector reducido de la elite
terrateniente, letrados y mercaderes importantes.
                                     importantes.
Hubo desde fines del s. XVI y hasta 1,640 instituciones financieros a quien el
cabildo de Lima denominó “bancos públicos”, que en realidad eran de propiedad
privada de importantes mercaderes. La ciudad de Lima era la única plaza de toda
                       mercaderes.
América hispana que contaba con este tipo de entidades financieras.
                                                       financieras.
Los bancos podían recibir depósitos y efectuar operaciones crediticias, pero bajo la
garantía de un conjunto de personas abonadas y, en teoría, bajo la estrecha
vigilancia de la autoridad municipal. Realizaban operaciones de cambio y canje con
                           municipal.
sus corresponsales regionales y, por último, creaban dinero bancario.
                                                            bancario.
Todos fueron quebrando paulatinamente siendo el más importante el de Juan de la
Cueva 1,615 - 1,635, que quebró estrepitosamente bajo una ola de pánico que dejo
                635,
629 acreedores en difíciles condiciones y más de un millón de pesos en deudas que
se terminarían de cobrar por los descendientes de los acreedores originales a
mediado del s. XIX.
               XIX.
El periodo Borbónico

Creación de los virreinatos de Nueva Granada (1717)
                                              1717)
y Río de la Plata (1776) significó una nueva
                        1776)
demarcación política que desmembraba al virreinato
peruano. Las audiencias de Quito y Charcas (Alto
peruano.
Perú o Bolivia) pasaron a los virreinatos de Nueva
Granada y Buenos Aires respectivamente.
                         respectivamente.
Creación de las Intendencias 1784.
                             1784.
La liberación de importaciones borbónica a partir de
1760 prácticamente colapsó a la base preindustrial
peruana de obrajes.
           obrajes.
Ingresos fiscales del virreinato del Perú 1791-1795 (en %)
                                                1791-
 1.   Comercio (composición de pulperías, almojarifazgos, almacenajes, sisa)                               29.9%
 2.   Estancos, monopolios y bienes del Estado (estanco de nieve, arrendamiento de                         26.0%
      Cajones de Palacio, azogue de Huancavelica, productos de la Casa de la Moneda,
      Real Hacienda en común, azogues de Europa, producto del ramo de suertes)

 3.  Tributo indígena y tomín de hospitales (tributos, contribución de hospitales)                       25.4% (1)
 4.  Otras contribuciones directas (lanzas y títulos, media anata secular, productos de                    7.8%
     cruzada, reales novenos, donativo ordinario, inválidos, imposición de principales,
     vacantes mayores, vacantes menores, mesada eclesiástica, donativos para la
     guerra, media anata eclesiástica, montepío militar, subsidio eclesiástico, Real
     Orden de Carlos III)
 5. Impuesto a aguardiente (nuevo impuesto sobre el aguardiente)                                            3.8%
 6. Minería (cobos y diezmos reales, diezmos de plata labrada, 3% de oro, derechos                          3.2%
     de fundación y ensaye)
 7. Otros (venta de minas, venta y composición de tierras, comisos, multas, coliseo de                      3.9%
     gallos, alcances de cuentas, oficios vendibles y renunciables, derechos de toma de
     razón, aprovechamientos, mitas de Huancavelica, fábrica de cuarteles, ferretería,
     asignaciones y reintegros de España, cuarta parte de Comisos del Supremo
     Consejo y Ministerio de Indias)
 Total                                                                                                     100%

(1) En este rubro número tres el ingreso fiscal fundamental era el tributo indígena (Dancuart, 1905 T. I: 140-141).
Fuente: Contreras (1996: 129-130)
Racismo
Nomenclatura de las generaciones de mestizaje usada en la época colonial
Rutas comerciales S. XVI, XVII y XVIII
Corregimientos en el siglo XVIII




                                                      Fuente: Pease
                                                      1992 b:186)
   (12) Jaén de Bracamoros (del Obispo de Trujillo)
   (C) Misiones de Maynas (jesuitas hasta 1767)
Intendencias del Bajo y Alto Perú hacia 1809
El Perú en el siglo XVIII
El Perú independiente 1825
El Perú actual

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (18)

Los inkas
Los inkasLos inkas
Los inkas
 
La guerra de los wiracochas de juan José Vega
La guerra de los wiracochas de juan José VegaLa guerra de los wiracochas de juan José Vega
La guerra de los wiracochas de juan José Vega
 
Muerte del cacique lempira
Muerte del cacique lempiraMuerte del cacique lempira
Muerte del cacique lempira
 
Metodologías de la historia sesion 2 blanco
Metodologías de la historia sesion 2 blancoMetodologías de la historia sesion 2 blanco
Metodologías de la historia sesion 2 blanco
 
Apuntes Historia de Yacuiba
Apuntes Historia de YacuibaApuntes Historia de Yacuiba
Apuntes Historia de Yacuiba
 
Amazonas colonial
Amazonas colonialAmazonas colonial
Amazonas colonial
 
Tupac amaru
Tupac amaruTupac amaru
Tupac amaru
 
Articulo sobre los cañaris historiador ecuatoriano
Articulo sobre los cañaris   historiador ecuatorianoArticulo sobre los cañaris   historiador ecuatoriano
Articulo sobre los cañaris historiador ecuatoriano
 
Literatura del perú
Literatura del perúLiteratura del perú
Literatura del perú
 
Martinillo de poechos
Martinillo de poechosMartinillo de poechos
Martinillo de poechos
 
Uncharted 3
Uncharted 3Uncharted 3
Uncharted 3
 
La conquista del tahuantinsuyo
La conquista del tahuantinsuyoLa conquista del tahuantinsuyo
La conquista del tahuantinsuyo
 
la Captura de atahualpa
la Captura de atahualpala Captura de atahualpa
la Captura de atahualpa
 
El Virreinato. Luis Ríos Garabito
El Virreinato. Luis Ríos GarabitoEl Virreinato. Luis Ríos Garabito
El Virreinato. Luis Ríos Garabito
 
Taller XX Sociales
Taller  XX SocialesTaller  XX Sociales
Taller XX Sociales
 
Lempira
LempiraLempira
Lempira
 
Literatura Del Perú
Literatura Del PerúLiteratura Del Perú
Literatura Del Perú
 
TallerXXI sociales
TallerXXI socialesTallerXXI sociales
TallerXXI sociales
 

Destacado

Línea de tiempo con las principales efemérides
Línea de tiempo con las principales efeméridesLínea de tiempo con las principales efemérides
Línea de tiempo con las principales efeméridesPatricia Rossi
 
Línea de tiempo efemérides
Línea de tiempo  efeméridesLínea de tiempo  efemérides
Línea de tiempo efeméridesPatricia Rossi
 
Problematicas ambientales
Problematicas ambientalesProblematicas ambientales
Problematicas ambientalesbeatrizvera
 
Efemerides linea del tiempo
Efemerides linea del tiempoEfemerides linea del tiempo
Efemerides linea del tiempoMónica Gallardo
 
Peru en la epoca colonial
Peru en la epoca colonialPeru en la epoca colonial
Peru en la epoca colonialagjvioleta
 
Antecedente, causas y consecuenias de la revolución de mayo de 1810
Antecedente, causas y consecuenias de la revolución de mayo de 1810Antecedente, causas y consecuenias de la revolución de mayo de 1810
Antecedente, causas y consecuenias de la revolución de mayo de 1810colegio superior san martin
 
gremios de la baja edad media
gremios de la baja edad mediagremios de la baja edad media
gremios de la baja edad mediaertacatre
 
Linea de Tiempo 6to. grado B
Linea de Tiempo 6to. grado BLinea de Tiempo 6to. grado B
Linea de Tiempo 6to. grado Bedsary
 
Características del periodo colonial en el Perú
Características del periodo colonial en el PerúCaracterísticas del periodo colonial en el Perú
Características del periodo colonial en el PerúGermán Ramos Ibias
 

Destacado (10)

Línea de tiempo con las principales efemérides
Línea de tiempo con las principales efeméridesLínea de tiempo con las principales efemérides
Línea de tiempo con las principales efemérides
 
Línea de tiempo efemérides
Línea de tiempo  efeméridesLínea de tiempo  efemérides
Línea de tiempo efemérides
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Problematicas ambientales
Problematicas ambientalesProblematicas ambientales
Problematicas ambientales
 
Efemerides linea del tiempo
Efemerides linea del tiempoEfemerides linea del tiempo
Efemerides linea del tiempo
 
Peru en la epoca colonial
Peru en la epoca colonialPeru en la epoca colonial
Peru en la epoca colonial
 
Antecedente, causas y consecuenias de la revolución de mayo de 1810
Antecedente, causas y consecuenias de la revolución de mayo de 1810Antecedente, causas y consecuenias de la revolución de mayo de 1810
Antecedente, causas y consecuenias de la revolución de mayo de 1810
 
gremios de la baja edad media
gremios de la baja edad mediagremios de la baja edad media
gremios de la baja edad media
 
Linea de Tiempo 6to. grado B
Linea de Tiempo 6to. grado BLinea de Tiempo 6to. grado B
Linea de Tiempo 6to. grado B
 
Características del periodo colonial en el Perú
Características del periodo colonial en el PerúCaracterísticas del periodo colonial en el Perú
Características del periodo colonial en el Perú
 

Similar a 03 colonial

Alamán nació en la ciudad de
Alamán nació en la ciudad deAlamán nació en la ciudad de
Alamán nació en la ciudad deHamid sac
 
Seminario 10 conquista o independencia del tahuantinsuyo
Seminario 10   conquista o independencia del tahuantinsuyoSeminario 10   conquista o independencia del tahuantinsuyo
Seminario 10 conquista o independencia del tahuantinsuyoMartin Manco
 
Karen trabajo informatikaa
Karen trabajo informatikaaKaren trabajo informatikaa
Karen trabajo informatikaasthefymaribel
 
Trabajo informatikaa
Trabajo informatikaaTrabajo informatikaa
Trabajo informatikaalokiitha
 
Imperio incaico.docx
Imperio incaico.docxImperio incaico.docx
Imperio incaico.docxAlvaroTomas4
 
Origen y expanción inca
Origen y expanción incaOrigen y expanción inca
Origen y expanción incaermilano11
 
Origen y expanción inca
Origen y expanción incaOrigen y expanción inca
Origen y expanción incaermilano11
 
Laconquistadelperu2 131128133235-phpapp01
Laconquistadelperu2 131128133235-phpapp01Laconquistadelperu2 131128133235-phpapp01
Laconquistadelperu2 131128133235-phpapp01julietrosariocontrer
 

Similar a 03 colonial (20)

Alamán nació en la ciudad de
Alamán nació en la ciudad deAlamán nació en la ciudad de
Alamán nació en la ciudad de
 
La guerra de arauco
La guerra de araucoLa guerra de arauco
La guerra de arauco
 
Invasion española al peru
Invasion española al peruInvasion española al peru
Invasion española al peru
 
5ta clase descubrimiento y conquista tahuantinsuyo
5ta clase descubrimiento y conquista tahuantinsuyo5ta clase descubrimiento y conquista tahuantinsuyo
5ta clase descubrimiento y conquista tahuantinsuyo
 
SEMANA 9 LOS INCAS.pptx
SEMANA 9 LOS INCAS.pptxSEMANA 9 LOS INCAS.pptx
SEMANA 9 LOS INCAS.pptx
 
Seminario 10 conquista o independencia del tahuantinsuyo
Seminario 10   conquista o independencia del tahuantinsuyoSeminario 10   conquista o independencia del tahuantinsuyo
Seminario 10 conquista o independencia del tahuantinsuyo
 
La caida del tahuantinsuyo
La caida del tahuantinsuyoLa caida del tahuantinsuyo
La caida del tahuantinsuyo
 
Clase 8 , guerra de arauco
Clase 8 , guerra de araucoClase 8 , guerra de arauco
Clase 8 , guerra de arauco
 
Clase 8 , guerra de arauco
Clase 8 , guerra de araucoClase 8 , guerra de arauco
Clase 8 , guerra de arauco
 
Karen trabajo informatikaa
Karen trabajo informatikaaKaren trabajo informatikaa
Karen trabajo informatikaa
 
Trabajo informatikaa
Trabajo informatikaaTrabajo informatikaa
Trabajo informatikaa
 
Imperio incaico.docx
Imperio incaico.docxImperio incaico.docx
Imperio incaico.docx
 
La conquista del perú
La conquista del perúLa conquista del perú
La conquista del perú
 
Viajes de Pizarro
Viajes de PizarroViajes de Pizarro
Viajes de Pizarro
 
Origen y expanción inca
Origen y expanción incaOrigen y expanción inca
Origen y expanción inca
 
Origen y expanción inca
Origen y expanción incaOrigen y expanción inca
Origen y expanción inca
 
Invasion española al tahuantinsuyo ii
Invasion española al tahuantinsuyo   iiInvasion española al tahuantinsuyo   ii
Invasion española al tahuantinsuyo ii
 
Laconquistadelperu2 131128133235-phpapp01
Laconquistadelperu2 131128133235-phpapp01Laconquistadelperu2 131128133235-phpapp01
Laconquistadelperu2 131128133235-phpapp01
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
La Conquista de América
La Conquista de AméricaLa Conquista de América
La Conquista de América
 

Último

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 

Último (20)

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 

03 colonial

  • 1. El periodo colonial 1,532 – 1,821
  • 2. Sobre la voz Pirv “Conviene precisar que el nombre del Perú, difundido sólo a partir de 1,534, fue desconocido por la raza indiana 534, preoccidental. preoccidental. Porras Barrenechea dice que no fue nombre en lengua quechua, tampoco antillana ni Caribe, sino voz indohispana o mestiza que no tiene explicación en la lengua castellana. castellana. Ahora, sin embargo, se sostiene que al ´descubrirse´ el descubrirse´ Oceáno Pacífico por los españoles, éstos tuvieron las primeras noticias de la existencia de ricas tierras ubicadas al Sur. Franklin Sur. Pease ha escrito al respecto: ´Quienes escucharon la novedad respecto: dijeron que la contó Panquiaco, hijo del cacique Comagre; voces Comagre; no confirmadas agregaron que mencionó a gobernantes poderosos y aseguraron que llamó a esas tierras Birú´.” Birú´ J.T.A, Pachacvtec. 1,999; pag 3.
  • 3. El periodo colonial 1,532 – 1,821. Probable estatus social: Los españoles de Panamá (1,519-1,522) y los Cajamarca (1,532) (1,519- Los Panamá, según Friede Los Cajamarca, según Lockhart Rango % de hombres Rango N° de hombres Pequeña nobleza 2.3 Hidalgos 38 Patriciado urbano 2.3 Casos intermedios 6 Sectores intermedios Plebeyos 91 - Burgueses acomodados 2.3 Subtotal 135 - Profesionales liberales 6.9 No conocidos 33 - Criados 5.8 Clase humilde - Militares de baja 8.0 graduación - Marineros 12.6 - Campesinos 16.0 - Artesanos 23.0 - “Sin oficio” 30.0 Total 109.2* 168 * Se ha respetado las cifras del autor, aunque evidentemente puede haber un error de imprenta o de cálculo, al dar la suma total más del 100%
  • 4. El periodo colonial 1,532 – 1,821. Probable estatus social: Los españoles de Panamá (1,519- (1,519-1,522) y los Cajamarca (1,532) 1. El grueso de los españoles estudiados que vinieron a las Indias eran de modesta condición. Si bien hay categorías confusas como las de “nobles” y condición. “plebeyos”. “plebeyos”. 2. Pocos son los profesionales militares, en sentido estricto que llegaron a la totalidad. totalidad. 3. El grupo social “sin oficio” está formado por personas que, probablemente, deseen ocultar su situación y/u origen. Es el caso de Francisco Pizarro que origen. se declara “sin oficio”. Pizarro dominaba la lectura y en escritura oficio”. analfabeto. analfabeto. Aunque se le reconocen importantes atributos de caudillo y estratega de guerrero. En este grupo social se ubican los más guerrero. “conquistadores” y “aventureros”, y es muy probable que tuvieran una connotación más “plebeya”. “plebeya”. 4. Los escasos “nobles” que venían en el periodo inicial pertenecian la “baja nobleza”. nobleza”. La “alta nobleza castellana”, la de sangre no participó en la conquista. conquista. Esto recién sucedería a fines del s. XVII. XVII.
  • 5. Razones por las cuales un centenar de hombres derrota al Tahuantinsuyo o Imperio de los Incas que tenía una población de 15 millones de habitantes 1. Las creencias mitológicas que hacen ver un dios de parecido similar al que físicamente tenían los españoles, a los que llamaron los Wuiracocha. Creer Wuiracocha. que las naves españolas eran monstruos marinos. El gran temor al “trueno” marinos. (arcabuces, cañones). cañones). 2. Las alianzas que desarrolla Pizarro, previo conocimiento de la situación, con los grupos étnicos enemigos acérrimos de los incas (huancas, tallanes, lambayeques, guayacundos, chimús, chachapuyas -que conformaron la alianza hispano-chacha, luego-, cora-coras, etc.). hispano- luego- cora- etc. 3. La diferencia de armamento que incluía lo que el historiador español llamaba Herren, 1993, “los perros que comían indios” (perros alanos y 1993, corsos, a los que acostumbraban a comer carne de indios). indios). 4. El rol estratega militar que desarrolló Pizarro. Pizarro.
  • 6. La guerra de todos contra todos (awqaruna; Huamán Poma): 1535- 1572 1535- 1. Guerra entre pizarristas y almagristas. almagristas. 2. Guerras entre etnias indígenas. indígenas. 3. Guerras entre españoles apoyados por indígenas. indígenas. 4. Conflicto entre dos proyectos de gobernabilidad: gobernabilidad: Feudalidad mercantil económica versus autoridad de la monarquía española – Sacro imperio romano germánico (Carlos V emperador y Carlos I de España) y posteriormente Felipe II. II.
  • 7. Los enfrentamientos entre cusqueños y etnias enemigas después de 1532 (Los Huancas) Fecha Nombre de la batalla Protagonistas Etnia derrotada aproximada Huancayoc El ejército huanca contra el ejército cusqueño Los cusqueños Entre enero y (Huancayo) jefaturado por el capitán de Mango Inga, Llanqui abril de 1538 Yupanqui. Yupanqui. Pututo (en el distrito Los cusqueños jefaturados por Colla Túpac y Los cusqueños actual de Sicaya) Anco (príncipes del ex imperio) y los huancas por los curacas Manco Surichaqui y Apo Suchicat En las orillas del Ejército cusqueño mandado por el capitán YlIa Los cusqueños Huancamayo, junto al Túpac contra los huancas bajo el liderazgo de puente de Huaripampa. Francisco Cusichaca. Cusichaca. Comas Capitán Puyo Vilca de los cusqueños contra los Los cusqueños jatunsausinos al mando de Quiquin Chanchaya. Chanchaya. Antamarca (actualmente Cruenta batalla de los cusqueños comandados por Los cusqueños Andamarca, en la selva el propio Manco Inca contra los huancas. huancas. alta) Cerro de Auxiuvilca Tropas del rey Manco Inca en choque con los Los cusqueños huancas en violenta y sangrienta batalla. batalla. Páucarpampa o Tropas de Manco Inca contra el ejército huanca. huanca. Los cusqueños Páucarbamba (en la (inmenso provincia de Tayacaja) desastre) Mayomarca (en la actual Choque entre el ejército hispano- huanca y el hispano- Los cusqueños ¿1540? provincia de la Mar, cusqueño de Manco Inca. Inca. Ayacucho)
  • 8. Principales batallas y combates entre incas y españoles (1) Etapa de los Quizquiz (generales cusqueños) Etapa de Manco Inca y de sus generales Orejones y otros yana-generales yana- 1533 1534 1536 1538 1540 Jauca Vilcashuamán Tupiza Desaguadero Bombón Huayucachi Jauca Aconcagua Cásaraca Andahuailas Vilcashuamán Tarma Yucay Tapacari Vilaconga Maricaya Cusco Cochabamba 1541 Anta Soropalta Sacsahuamán Cochabamba Anahuarque Capi Teocaxas Sacsahuamán Pocona Andahuailas Ambato Pampas Orongoy Quito Parcos Huancayo 1542 Quito Anyoyacu Sicaya Huayllabamba Liribamba Jauja Comas Siccho Pariachi Antamarca 1543 Chaparra Lima Huaripampa Mayomarca Cusipampa Pachacámac Jauja Colta Olleros Paucarbamba 1544 Amaybamba 1537 1539 Jauja Chuquillusbca Ayaviri Vilcabamba Comas Vilcabamba Yuracmayu Conchucos Chinchaycocha Pasco Rumichaca Ollantaytambo (1) Las victorias incaicas se registraron en letra cursiva Fuente: J. J. Vega (1992)
  • 9. El cataclismo indígena (Markham) 1. Las nuevas enfermedades y epidemias que incluye a las transmitidas por los esclavos africanos (viruela, tifus, gripe, sarampión). 2. Las guerras de “todos contra todos”. 3. La desestructuración del sistema de producción de consumo y de la organización social precolombina. 4. Las migraciones forzadas o voluntarias. 5. Los duros trabajos en las minas especialmente en la de mercurio de Huancavelica. 6. Las causales psicológicas en la familia indígena.
  • 10. El cataclismo indígena (Markham) Dice la Enciclopedia Hispánica (2001, Vol. I: 50) “El más 2001, Vol. 50) brutal choque de culturas del que se tiene noticia se produjo en América a raíz de su descubrimiento y rápida conquista por españoles y portugueses. Civilizaciones en todo su esplendor, portugueses. como la incaica o la azteca, que podían haberse mantenido autónomamente durante muchos siglos, sucumbieron en muy pocos años al arrollador ímpetu de la cultura europea, incapaces tanto de adaptarse a ella como de oponerle una resistencia eficaz. Por el contrario, ante el brusco encuentro de eficaz. culturas ocurrido en el siglo XIX en Japón, país que había permanecido aislado durante siglos del resto del mundo, el pueblo japonés, que sufrió en pocos años una drástica occidentalización, supo mantener vivos los elementos más profundos de su cultura”. cultura”.
  • 11. El cataclismo indígena (Markham) Fuente: Según Wachtel y N. David Cook, en Macera (1985,b:121)
  • 12. El cataclismo indígena (Markham) (1) Para todo el Tawantinsuyu.
  • 13. El cataclismo indígena (Markham) 1520 1570 1600 1630 Población % Población % Población % Población % Norte 723,111 8.16 80,123 6.21 41,108 5.0 23,578 3.92 Costa Centro 2’859,540 32.25 128,820 9.98 51,658 6.29 42,323 7.04 Sur 1’635,480 18.45 36,587 2.24 11,444 1.39 8,168 1.36 Norte 694,094 7.83 209,057 16.20 145,537 17.70 106,125 17.64 Sierra Centro 975,220 11.01 240,604 18.64 157,620 19.18 109,801 18.25 Sur 1’977,220 22.30 595,528 46.14 414,582 50.44 311,557 51.79 100.0 Total 8’865,142 1’290,719 100.00 821,949 100.00 601,552 100.00 0 Fuente: Cook (1977: 140, 1981), Varillas y Mostajo (1990)
  • 14. El cataclismo indígena (Markham) Fuente: Varillas y Mostajo (1990:23)
  • 16. Violación de las normas. El caso de la organización pizarrista La historiadora española Diaz- Trechuelo, Diaz- sostiene: sostiene: “El Conquistador del Perú dejó en herencia sus hijos nacidos todos ellos en América una pingüe fortuna y un estatuto de nobleza que no tenía el padre antes de llegar al Perú”. Perú”.
  • 17. Las propiedades de Francisco Pizarro Rafael Varón Gabai (1996), en una laboriosa investigación, demuestra el poder que tuvieron Pizarro y sus seguidores, en una dimensión empresarial privada sujeta a volátiles circunstancias, y explica el surgimiento, desarrollo y declinación de la organización pizarrista. En esta ilustración el autor nos muestra la localización del conjunto patrimonial que perteneció a Pizarro y sus hijos en un momento determinado y su amplio espectro de negocios en el espacio conquistado. Patrimonio que los hijos obtuvieron por concesión directa de su padre o por herencia. Fuente: Varón (1996: 275).
  • 18. Proyecto de Gobierno: Toledo 1. El gran constructor del Virreinato del Perú (RP Rubén Vargas Ugarte, 1971). 2. El Numa Pompilio del Perú (Juan Solorzano y Pereyra, 1647). 3. El Solón del Perú (de Vivero, 1909)
  • 19. Proyecto de Gobierno: Toledo Su obra gubernamental: gubernamental: Creación del Tribunal de la Inquisición. Inquisición. Establecimiento del tributo indígena por cada circunscripción. circunscripción. Legislación y ordenanzas en materia de minería. minería. Establecimiento de la mita para las explotaciones mineras (Huancavelica y Potosí). Potosí). Regulación de la mita para abastecer una demanda creciente laboral, para la construcción, conservación y reparación de edificaciones públicas y particulares (construcción de ciudades, iglesias, etc.); mita agrícola para el etc. servicio de las estancias que producían vid, cañaverales, olivares, tabaco, cacao, coca; en ganadería; en obrajes; en tambos; en puentes para la coca; ganadería; obrajes; tambos; construcción de edificaciones y puentes; y las de tipo doméstico (la mita puentes; era para la población de varones de 18 a 50 años y duraba alrededor de un año y se volvía a hacer cada seis años). años).
  • 20. Proyecto de Gobierno: Toledo Su obra gubernamental: gubernamental: Ordenanzas sobre la demarcación del virreinato. virreinato. Ordenanzas sobre la coca. coca. Ordenanzas sobre las “fábricas de tejidos”. tejidos”. Establecimiento de la reducción o pueblo de indios (agrupación de los indios en reducciones). reducciones). Establecimiento de las Cajas de las Comunidades de los indígenas. indígenas.
  • 21. Auto de fe realizado en la Plaza Mayor
  • 22. Plano de una reducción o pueblo de indios CARCEL DEL PADRE CASA DE ESPAÑOLES PLAZA IGLESIA PASAJEROS CASA DEL CONSEJERO CASA DE HOSPITAL CORRAL Fuente: Elaborado por Juan Matienzo en 1568. En Huertas (1997:83)
  • 23. Evaluación de la gestión de las políticas de Toledo 1. Objetivo fundamental fue la minería, buscando maximizar la productividad y producción y lograr enviar la mayor cantidad de plata a España. España. 2. Subsidio a la minería de Potosí mediante el quintal de precios de azogue o mercurio de Huancavelica. Huancavelica. 3. Utilización de la mita como un subsidio a los mineros. mineros. 4. Utilización con aciertos de los cambios tecnológicos en las minas, transfiriéndose la tecnología de amalgamación que se descubrió en México. México.
  • 24. Provincias afectadas a la mita minera En el mapa se muestra las provincias afectadas por la mita, la ruta que seguía el mercurio desde Huancavelica hasta Potosí, y la ruta de la plata desde Potosí hasta Panamá.
  • 25. El esquema toledano: la triangulación del trabajo indiano Finanzas Imperiales Plata enviada a España Mita i = Minera Finanzas Mita ii = Obrajes Coloniales Plata Stricto Mita n = Construcciones Sensu Extracción Mita del tributo Curacas Organización de reducciones (problema más complejo) Numeración y tasación de la población
  • 26. Ejecución del inca Túpac Amaru I, cuya cabeza ordenó cortar el Virrey Toledo en 1572 (según Huamán Poma)
  • 27. Plano de la cuidad de los Reyes ó de Lima en el año 1613
  • 28. Alumnos en el Colegio de caciques (ingresantes) 1618- 1680 1618- 1618 17 1639 9 1660 9 1619 21 1640 4 1662 8 1620 9 1641 13 1663 5 1621 4 1642 22 1664 1 1622 3 1643 9 1665 1 1623 4 1644 6 1666 2 1624 5 1645 8 1667 2 1625 11 1646 7 1668 0 1626 3 1647 4 1669 1 1627 6 1648 3 1670 3 1628 1 1649 4 1671 1 1629 6 1650 14 1672 2 1630 3 1651 13 1673 0 1631 8 1652 9 1674 0 1632 14 1653 9 1675 1 1633 5 1654 7 1676 0 1634 12 1655 11 1677 2 1635 1 1656 6 1678 1 1636 11 1657 7 1679 2 1637 10 1658 12 1680 5 1638 15 1659 4 Fuente: “Colegio de Caciques” en Inca, Vol. 1, N° 4, oct-dic. 1923, pp. 800-809. en Flores Galindo (1987: 106)
  • 29. Instituciones Básicas Españolas en relación con el Perú Poder procede de Dios Bulas pontificias, en la que se consideraba que el papa tenía poder y facultad para atribuir a un príncipe católico el poder del territorio de un MONARCA infiel, los monarcas se esmeraban en obtener rápidamente las concesiones mediante bulas papales o pontificias cuando “descubrian un territorio”. Funciones Creado en 1523 •Legislativas 1 Canciller Consejo de •Judiciales Consejeros Indias •Militares •Eclesiásticas •Comerciales Casa de Concentración Creado 14/2/1503 (Relaciones Comerciales)
  • 30. Instituciones Básicas Españolas en relación con el Perú Virrey Creado en 1542 Virreinato del Perú Audiencia Corregidores (Tribunales de Justicia) (Creado en 1548) Iglesia (Creado en 1542) De indios De españoles Oidores Regidores. Cargos que se compraban Intendencia Cabildos Concejales elegidos por los vecinos (Creadas en 1784) Gobierno local Tribunal de Cuentas Santo Oficio de la Tribunal de Consulado (creado en 1605) Inquisición (creado en 1569) de Lima (creado en 1613) Vigilancia del manejo de la Sin prerrogativas sobre los Organismo paraestatal formado Hacienda Pública indígenas por los mercaderes para ver los asuntos litigantes del comercio
  • 31. Organización de la Colonia Rey Casa de contratación Fuera de Consejo de Indios (Gobierno) comercio América Virrey Educación Guerra Iglesia Economía Política Judicial Universidades Armada Arzobispo Tribunal de cuentas Audiencia (acuerdo) Audiencia Ejercito Tesorería Capital Alcaldes Obispo Corregidores Jueces Milicias Casas Reales Parroquia Caciques Otros Jueces Indios: Sostén y base del sistema Esclavos Organización de la Colonia Fuente: Pablo Macera
  • 32. Virreinato del Perú y sus Audiencias (Siglos XVI-XVII) XVI- Fuente: Pease (1992b: 182)
  • 33. La economía colonial por los años 1,620 Fuente: CHAUNU P., 1964, L’ Amerique et les Ameriques, A. Colin
  • 34. Las flotas de indias en el mar Caribe LAS FLOTAS DE INDIAS EN EL MAR CARIBE. - Signos: 1, marcha de las flotas en el período 1543-1564 (A, ida; B, regreso); 2, itinerario de las flotas desde 1564 (A, ida; B, regreso; C, ruta de las naos que se desglosan de la flota, para unírsele en La Habana). En el recuadro: composición de la flota (1, dirección de marcha; 2, ídem del viento; A, almiranta; C, capitana; M, mercante; E, buques-escolta). Según Céspedes del Castillo.
  • 35. Los circuitos de la mercancía- plata en los siglos XVI y XVII mercancía- Fuente: Pease (1992 b: 244)
  • 36. Producción estimada de la plata en el Perú y en Potosí 1,560- 1,800 1,560- Fuente: Brading y Cross 1972 Potosí Perú
  • 37. Ingresos del Virreinato del Perú 1,550- 1,650 1,550- Fuente: Chaunu P. et Huguette, Seville et L’ Atlantique (1,504-1,650)
  • 38. Medias Móviles (cinco años) de los ingresos totales en las cajas reales de Lima 1580 - 1816 Fuente: Te Paske, John y H. Klein “The seventeenh century crisis en New Spain: Mythor reality?” En Past and Present, N. 90 Oxford, 1981
  • 39. ¿Qué porcentaje de la producción de plata se llevaba España? Entre 1565- 1640 las últimas estimaciones de Pease y Noejovich indican que 1565- un 60% de la producción legal de plata se enviaba a España, con la diferencia 60% Lima pudo financiar la construcción de Guayaquil, Santa Fe de Bogotá, Quito, Charcas, Chile, Panamá, Valdivia, Cartagena, etc. Según parece en etc. 1580 la cuidad de Potosí tenía 180 mil habitantes siendo probablemente una de las ciudades más grandes del mundo con Londres, París y Nápoles (Sevilla en 1591 tenía 114 mil habitantes). habitantes). Sin embargo, últimas investigaciones demuestran, como la de Zacarías Moutoukias, que el contrabando en Buenos Aires era comparable con la magnitud que se desarrollaba entre el virreinato del Perú y España, lo que nos indica un índice de ilegalidad de 100% del eje Potosí- Buenos Aires, 100% Potosí- fuera del monopolio legal Lima- Sevilla- y Cádiz desde 1717. Lima- Sevilla- 1717. El mercado sudamericano tenía un alto nivel de autosuficiencia. autosuficiencia.
  • 40. Bienes de consumo importados y nativos en Potosí (pesos, 1630) Producción peruana Importaciones Total Españoles (valor) 1’465,090 506,480 1’971,570 % 74.3 25.7 100 Indígenas (valor) 2’626,000 2’626,000 % 100 100 Total (valor) 4’09,090 506,480 4’597,570 % 89 11 100 Fuente: Assadourian, Carlos Sempat. “ La producción de la mercancía dinero en la formación del mercado interno colonial”. En: Economía. P.U.C., Vol I, N° 2, 1978
  • 41. Plata originaria de América y gastada por los reyes de España a través de los asientos acordados con los mercaderes (1580 -1626) De toda la plata que llegó a Sevilla entre 1580 y 1626, entre 60% y 70% era originaria del Virreinato del Perú Fuente: F.Braudel
  • 42. Los sectores agropecuarios y preindustriales Sector Agropecuario La introducción de la nueva agricultura se hizo mediante los encomenderos: encomenderos: trigo vid olivo, caña de azúcar, ajo, animales de ganadería mayor como el caballo, burro, y menor como la cabra, ovejas, cerdos además de aves de corral como gallinas y pavos, estos últimos provenientes de Centro América. América. Los polos mineros implicaron la especialización en la producción agrícola y ganadera. ganadera. En la costa se producía en el norte algodón y ganado caprino desde Lambayeque hasta Lima azúcar, y desde Ica hasta Arica viñedos y frutales. frutales. En la sierra norte predomino los vacunos, mientras que en la sierra central esta actividad se convino con la producción de maíz y trigo. Al sur trigo. predomino la producción de camélidos andino junto con el cultivo de tubérculos y cocales. cocales.
  • 43. Los sectores agropecuarios y preindustriales Sector Agropecuario La producción básica la daban las haciendas que tenían un promedio de 300 hectáreas en la costa y mucho más en la sierra. sierra. La mano de obra en las haciendas costeñas fue fundamentalmente esclava. esclava. Se estima que en el siglo XVII ingresaron un promedio de 900 esclavos por año. Mientras que en la sierra se extendió el sistema de yanaconaje con año. indígenas a quienes se les daba una parcela pero que tenían que trabajar en la hacienda del dueño. dueño. La otra unidad de producción agraria era la comunidad indígena. Un caso de indígena. gran avance en el sector agropecuario lo constituyó el Complejo Productivo de los Jesuitas, que tenían haciendas lo más semejante a una empresa de producción moderna. Los jesuitas fueron expulsaron en 1767 del Virreinato. moderna. Virreinato.
  • 44. Los sectores agropecuarios y preindustriales Sector Preindustrial El sector preindustrial estaba conformado por los obrajes, obrajillos y chorrillos. Los primeros chorrillos. de mayor complejidad y nivel de producción podían ser de propiedad privada, pública o de la Iglesia. Estos Iglesia. obtuvieron un gran nivel de auge entre 1660 y 1750 y se calcula que habían 300 unidades de producción de este tipo. Para funcionar tipo. necesitaban de licencia de la autoridad estatal. estatal. A modo de ejemplo presentamos el obraje de chincheros en Ayacucho. Ayacucho. Fuentes: inventarios, contratos de compra-venta, de alquiler entre otros (Salas/Ricardo)
  • 45. Categorías básicas de trabajadores en el obraje de Chincheros Tipo Características Número Salarios i. Indios de provisión División técnica del trabajo en 80 muchachos 1 real cuartillo (otorgados al función de las edades indios para hilar por día para encomenderos 25 indias viejas los tributarios propietario del obraje para lavar lanas y más comida en virtud de una cortar Salarios de merced dictada en 1584 10 tributarios para niño la mitad por la Real Audiencia). tejer del anterior ii. Indios de alquiler Fuerza de trabajo tiempo real 64 indios en 1599 Igual que el i) iii. Indios yana Fuerza de trabajo estable, reciben 54 indios a cambio de sus servicios percibieron para su sustento parcelas de tierra en el obraje iv. Indios de mita Mitayos pertenecientes a la 12-15 indios 12- Jornada de 1 real encomienda de los propietarios y cuartillo más 2 con la obligación de trabajar 2 comidas diarias meses v. Indios enganchados Trabajadores movilizados por el propietario, posiblemente el los ciclos de mayor producción TOTAL 250 indios en promedio Fuente: Bonilla 1978 b: 232-233
  • 46. Obrajes (Dibujos de Baltazar Martínez Campañón a fines del siglo XVIII)
  • 47. Los Gremios y Cofradías Con la nueva economía mercantil surgieron muchas actividades productivas, de servicios y comerciales. La más característica fueron los comerciales. gremios que tenían una conformación medieval, como asociación de artesanos. artesanos. Cada gremio tenía una Junta Directiva elegida por los asociados. La asociados. máxima autoridad era el Alcalde, Mayorazgo o Pro Hombre, una de cuyas principales funciones eran velar por las ordenanzas de gremios. Los oidores gremios. del gremio supervisaban la contabilidad, los tesoreros llevaban la contabilidad. contabilidad. El gremio estaba organizado, desde el punto de vista de su especialidad interna, en maestros (en teoría dueños del taller), aprendices (niños o mozos) y oficiales (trabajador experimentado). experimentado). Los principales gremios eran la de los plateros, sastres, sombreros, carpinteros, gorreros, sederos, espaderos, cerrajeros, panaderos y pasteleros, bordadores, carroceros, ebanistas, etc. etc.
  • 48. Los Gremios y Cofradías La capital del virreitano tenía un conjunto de gremios que le daba nombre a las calles, como botoneros, plateros, etc. etc. La legislación separaba la actividad gremial en dos categorías: categorías: los españoles puros, y; las personas de otras razas como es el caso de los sastres, zapateros, comerciantes, plateros, espaderos, sin embargo la legislación era bastante discriminatoria contra “los no blancos” (en el s. XVIII estaba prohibido la enseñanza de sastre a los esclavos). esclavos). Las Cofradías o Hermandades eran una organización-civil-religioso- organización-civil-religioso- asistencial, que agrupaba fieles deseosos de rendir culto a Dios o a sus santos y practicar una cierta forma de mutualismo a favor de sus miembros y también de sus familiares. familiares. Las Cofradías también operaban como organizaciones artesanales como un santo patrono y siguiendo una práctica peninsular se imbricaron con los gremios como una manera de mantener una relación menos asimétrica con el poder estatal. estatal.
  • 49. Clases de Cofradías Las Cofradías se clasifican según sus fines en: en: 1. Sacramentales, Sacramentales, dedicadas al culto de un santo y a prácticas piadosas, agrupaban a la nobleza española, familiares de los conquistadores, altos funcionarios de la administración colonial o gentes afortunadas y y también del alto clero; carecían de objetivos asistenciales. clero; asistenciales. 2. De naturales, formadas por forasteros de una misma procedencia naturales, regional: regional: vascos, gallegos, aragoneses, angolas, terranovas, bozales, indios. indios. 3. Religioso-benéficas, Religioso-benéficas, integrada por profesionales, labradores, artesanos. artesanos. 4. Socorro, Socorro, dedicadas a la ayuda mutua de los cofrades. cofrades. 5. Abiertas, Abiertas, sin número limitado de socios. socios. 6. Cerradas, Cerradas, o sea con un números limitado de socios (24).24) 7. Masculinas, Masculinas, con aceptación circunscrita a los hombres. hombres. 8. Femeninas, Femeninas, con aceptación circunscrita a las mujeres. mujeres. 9. Mixtas, Mixtas, las que aceptaban indistintamente socios de uno y otro sexo. sexo.
  • 50. El crédito La Iglesia fue uno de los agentes crediticios más importantes, especialmente las órdenes femeninas que prestaban al Estado y a un sector reducido de la elite terrateniente, letrados y mercaderes importantes. importantes. Hubo desde fines del s. XVI y hasta 1,640 instituciones financieros a quien el cabildo de Lima denominó “bancos públicos”, que en realidad eran de propiedad privada de importantes mercaderes. La ciudad de Lima era la única plaza de toda mercaderes. América hispana que contaba con este tipo de entidades financieras. financieras. Los bancos podían recibir depósitos y efectuar operaciones crediticias, pero bajo la garantía de un conjunto de personas abonadas y, en teoría, bajo la estrecha vigilancia de la autoridad municipal. Realizaban operaciones de cambio y canje con municipal. sus corresponsales regionales y, por último, creaban dinero bancario. bancario. Todos fueron quebrando paulatinamente siendo el más importante el de Juan de la Cueva 1,615 - 1,635, que quebró estrepitosamente bajo una ola de pánico que dejo 635, 629 acreedores en difíciles condiciones y más de un millón de pesos en deudas que se terminarían de cobrar por los descendientes de los acreedores originales a mediado del s. XIX. XIX.
  • 51. El periodo Borbónico Creación de los virreinatos de Nueva Granada (1717) 1717) y Río de la Plata (1776) significó una nueva 1776) demarcación política que desmembraba al virreinato peruano. Las audiencias de Quito y Charcas (Alto peruano. Perú o Bolivia) pasaron a los virreinatos de Nueva Granada y Buenos Aires respectivamente. respectivamente. Creación de las Intendencias 1784. 1784. La liberación de importaciones borbónica a partir de 1760 prácticamente colapsó a la base preindustrial peruana de obrajes. obrajes.
  • 52. Ingresos fiscales del virreinato del Perú 1791-1795 (en %) 1791- 1. Comercio (composición de pulperías, almojarifazgos, almacenajes, sisa) 29.9% 2. Estancos, monopolios y bienes del Estado (estanco de nieve, arrendamiento de 26.0% Cajones de Palacio, azogue de Huancavelica, productos de la Casa de la Moneda, Real Hacienda en común, azogues de Europa, producto del ramo de suertes) 3. Tributo indígena y tomín de hospitales (tributos, contribución de hospitales) 25.4% (1) 4. Otras contribuciones directas (lanzas y títulos, media anata secular, productos de 7.8% cruzada, reales novenos, donativo ordinario, inválidos, imposición de principales, vacantes mayores, vacantes menores, mesada eclesiástica, donativos para la guerra, media anata eclesiástica, montepío militar, subsidio eclesiástico, Real Orden de Carlos III) 5. Impuesto a aguardiente (nuevo impuesto sobre el aguardiente) 3.8% 6. Minería (cobos y diezmos reales, diezmos de plata labrada, 3% de oro, derechos 3.2% de fundación y ensaye) 7. Otros (venta de minas, venta y composición de tierras, comisos, multas, coliseo de 3.9% gallos, alcances de cuentas, oficios vendibles y renunciables, derechos de toma de razón, aprovechamientos, mitas de Huancavelica, fábrica de cuarteles, ferretería, asignaciones y reintegros de España, cuarta parte de Comisos del Supremo Consejo y Ministerio de Indias) Total 100% (1) En este rubro número tres el ingreso fiscal fundamental era el tributo indígena (Dancuart, 1905 T. I: 140-141). Fuente: Contreras (1996: 129-130)
  • 54. Nomenclatura de las generaciones de mestizaje usada en la época colonial
  • 55. Rutas comerciales S. XVI, XVII y XVIII
  • 56. Corregimientos en el siglo XVIII Fuente: Pease 1992 b:186) (12) Jaén de Bracamoros (del Obispo de Trujillo) (C) Misiones de Maynas (jesuitas hasta 1767)
  • 57. Intendencias del Bajo y Alto Perú hacia 1809
  • 58. El Perú en el siglo XVIII