SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Curso de Actualización Profesional
FL – GIV - 001
“Introducción al modelo HDM”
Por: Mario Rafael Becerra Salas
2
www.flujolibre.com
1.- El HDM como parte de un SGV
3
"Conjunto de herramientas o métodos para asistir a los
responsables de tomar decisiones a encontrar estrategias
económicamente efectivas a efectos de proveer, evaluar y mantener
pavimentos en condiciones de servicio" (FHWA)
Pavimento: estructura formada por un conjunto de capas sobre el
suelo de fundación de un camino, destinada a facilitar y hacer más
confortable y seguro el tránsito de vehículos
www.flujolibre.com
SGV
4
El Sistema de Gestión puede aplicarse a nivel de red de caminos
(vecinales, provincial, nacionales), o para un proyecto específico (un
tramo de una ruta o una calle vecinal)
• Nivel de red: optimización de
partidas y recursos asignados,
información a nivel global
• Nivel de proyecto: datos
detallados y precisos (tránsito,
materiales, suelo), diseño y
selección de alternativas
www.flujolibre.com
Sistemas de Gestión
5
Módulos de un SGP
RETROALIMENTACION
BASE DE DATOS
Inventario de
características físicas
Evaluación
de condición
ANALISIS
Métodos
de
Asignación
de
Prioridades
Análisis
de la
Condición
del
Pavimento
Métodos
de
Optimización
RETROALIMENTACION
BASE DE DATOS
Inventario de
características físicas
Evaluación
de condición
BASE DE DATOS
Inventario de
características físicas
Evaluación
de condición
Inventario de
características físicas
Evaluación
de condición
ANALISIS
Métodos
de
Asignación
de
Prioridades
Análisis
de la
Condición
del
Pavimento
Métodos
de
Optimización
ANALISIS
Métodos
de
Asignación
de
Prioridades
Análisis
de la
Condición
del
Pavimento
Métodos
de
Optimización
Métodos
de
Asignación
de
Prioridades
Análisis
de la
Condición
del
Pavimento
Métodos
de
Optimización
6
• INVENTARIO:
• Contiene información "permanente" de
las rutas. Programas computacionales de
bases de datos de tipo comercial
(Access, ORACLE, etc.), o bien
desarrollados “ad-hoc” para el sistema
(HDM-4)
• La información debe ser confiable,
actualizada y en la cantidad necesaria
• En los SGP más sofisticados está
habitualmente asociado a Sistemas de
Información Geográfica (GIS), con uso de
mecanismos de geo-referenciación (GPS),
videofilmación, etc.
Bases de datos
7
Elementos del Inventario
• Clasificación de la ruta o tramo
• Longitud, PKi y PKf de la ruta o tramo
• Tipo de pavimento
• Ancho y número de trochas
• Características planialtimétricas
• Tipo y espesor de capas constituyentes del pavimento
• Características físicas de los materiales de las capas
• Tipo de drenaje
• Características de la banquina
• Historial de construcción y mantenimiento
• Factores climáticos (temperatura, precipitaciones, heladas,
etc.)
www.flujolibre.com
8
Datos de Tránsito
Información que se actualiza
periódicamente
Censos de tránsito: TMDA, % de
tipos de vehículos,
configuraciones de vehículos
pesados, etc. Métodos de
conteo manual o
automatizado
Cargas de tránsito: estaciones de
pesaje (básculas) o toma de
los datos con vehículo en
movimiento (Weight-in-
Motion, WIM)
www.flujolibre.com
9
Datos de Estado de Pavimentos
DATOS DE ESTADO DE LOS PAVIMENTOS
Para conocer objetivamente su situación real
Para calibrar modelos de predicción de deterioro
Indicadores o parámetros básicos:
Deterioros superficiales
Fisuras, deformaciones, ahuellamiento, etc.
Escalonamiento y deterioro de juntas
Calidad de rodadura (rugosidad - IRI)
Capacidad estructural
Fricción y textura superficial (seguridad)
Calificación estandarizada de los
deterioros: Manual SHRP-LTPP (FHWA, 1993)
www.flujolibre.com
10
Análisis de Necesidades
Selección de la estrategia de conservación más apropiada, en función del análisis de
la condición del tramo.
Curvas de comportamiento: permiten
Predecir la evolución de indicadores de condición
Estimar cuándo y qué tipo de actividades de M&R aplicar
Hacer evaluaciones económicas de mediano y largo plazo
Retroalimentar y calibrar métodos de diseño
www.flujolibre.com
11
Modelos de Deterioro
Asfalto:
Agrietamiento estructural
Fisuración térmica
Perdida de áridos
Baches
Rotura de Borde
Ahuellamiento
IRI
Concreto:
Agrietamiento de losas
Escalonamiento de juntas
Deterioro de juntas
IRI
www.flujolibre.com
12
Costo Total
Determinación del Costo Total Global del Transporte
Componentes:
Costos de construcción
Costos de conservación y rehabilitación
Costos de operación de los vehículos
Costos asociados a tiempos de viaje
Costos adicionales por seguridad y contaminación
Costos y beneficios exógenos
Determinación de flujos de costos y del costo total actualizado, para cada
alternativa analizada
www.flujolibre.com
13
www.flujolibre.com
2.- Introducción al Modelo HDM
13
14
Historia del Modelo HDM
de Weille
1966
Highway Cost
Model
1971
Kenya Study
1971-75
HDM-II
1981
Caribbean Study 1977-82
India Study 1976-82
Brazil Study 1975-84
HDM-III
1987
HDM-Manager
1995
www.flujolibre.com
14
15
1
5
Estudio Internacional para el Desarrollo y Gestión de
Carreteras (ISO – HDM)
• Patrocinadores:
• Banco Mundial (BIRF)
• Departamento para el Desarrollo Internacional
• Banco del Desarrollo de Asia
• SNRA (DNV Suecia) y Otros
• En continuo progreso desde 1993, abarcando:
• Estudios Técnicos (1993~1997)
• Desarrollo y testeo del software (1996~1999)
• La Federación Internacional de Carreteras (World Road Association, PIARC)
conduce la fase de implementación (1999 ~ )
www.flujolibre.com
16
1
6
Estudio ISO - HDM
www.flujolibre.com
Estudios Paralelos
Sponsors
Overseas Development Administration (ODA)
Asian Development Bank (ADB)
Swedish National Road Administration (SNRA)
The World Bank (IBRD)
Asesores Técnicos
SNRA
ADB
 Nuevas
Relaciones
Técnicas
- Pavimentos Asfálticos
- Costos de Usuarios
ODA
 Desarrollo
de Software
FICEM
 Pavimentos
de
concreto
 Pavimentos
Asfálticos
en Climas Fríos
 Seguridad
 Medio Ambiente
Comité Directivo
Secretaría del Proyecto
Universidad de Birmingham
17
HDM-III Manager (1995)
Ultima versión oficial del software HDM-III, más sencillo de manejar, para redes
reducidas o tramos de carreteras
www.flujolibre.com
18
Ingreso de datos
simplificado y por
módulos
Incorpora elementos para
el análisis de congestión
vehicular
Buena capacidad de
presentación de
reportes y gráficos
También bajo ambiente
DOS
www.flujolibre.com
HDM-III Manager (1995)
19
Limitaciones del HDM-III
Relaciones desarrolladas corresponden a estudios llevados a cabo en países
tropicales
No se puede analizar asfalto en climas fríos
No se pueden analizar pavimentos de concreto
Técnicas de conservación tradicionales. Además, no permite el análisis de
refuerzos asfálticos sobre hormigón, o viceversa
Los costos de operación corresponden a vehículos de las décadas del ‘70 y ‘80
(tecnología obsoleta)
No considera congestión, efectos sobre el medio ambiente o problemas de
seguridad
Software computacional obsoleto (ambiente DOS)
www.flujolibre.com
20
www.flujolibre.com
2.- Interfaz del HDM4 2.08
20
21
2
1
El HDM4 versión 2.08
22
Herramientas de análisis
El HDM4 permite utilizar
tres herramientas de
análisis:
- Herramienta Proyecto
- Herramienta Programa
- Herramienta Estrategia
www.flujolibre.com
22
23
2
3
Niveles de análisis en HDM-4 versión 2.08
Proyectos: permite evaluar técnica y económicamente un proyecto
individual, y definir las alternativas de conservación, rehabilitación
o mejoramiento global más convenientes
Programas: Permite determinar el conjunto de alternativas más
rentables para un grupo de proyectos, estableciendo un orden de
prioridades en la secuencia de trabajos a ejecutar
Estrategias: Permite analizar el efecto global de la aplicación de
planes generales de mejoras en una red de caminos, desde distintos
puntos de vista (económico, técnico, presupuestal, etc.)
www.flujolibre.com
24
2
4
Arquitectura general del sistema
25
2
5
Entorno del HDM4 versión 2.08
www.flujolibre.com
26
2
6
Entorno del HDM4 versión 2.08
www.flujolibre.com
27
2
7
Configuración inicial
• Patrones de Flujo de Tránsito
• Tipos de Flujos de Velocidad
• Zonas Climáticas
• Conversiones monetarias
• Datos Agregados
www.flujolibre.com
28
2
8
Patrones de Flujo de Tránsito:
• Distribución de frecuencias de datos
de flujo horario
• Un patrón único para cada categoría
de uso de la carretera
• Definido en términos de la cantidad
de horas al año en las que el
volumen de tránsito es un cierto
porcentaje del TMDA
Configuración inicial
www.flujolibre.com
29
Volumen de tránsito
- Se puede añadir categorías
- Deben estandarizarse - real
30
Modelo de tránsito
31
Modelo de tránsito
- El modelo de tránsito sirve
solo para el cálculo de COV y
TV
- Considera 8,760 horas al año
- Significa la discretización de
periodos en los que se puede
colmar la capacidad de la vía
32
1 2 3 4 5 6 7
1 2 (2) * 365 4 (2) * (4) (4) / TMDA
(2) * (4) *
100 / TMDA
PERIODO
PERIODO
(HR)
HORAS POR
AÑO
TRÁNSITO
HORARIO
(VEH/HR)
TRÁNSITO
EN EL
PERIODO
(VEH/DÍA)
HVP %TMDA
1 0.24 87.6 1086 260.64 0.18 4.34
2 0.96 350.4 832 798.72 0.14 13.31
3 1.68 613.2 593 996.24 0.10 16.60
4 8.16 2978.4 296 2415.36 0.05 40.25
5 12.96 4730.4 118 1529.28 0.02 25.49
Total 24 8760 2925 6000.24 100
ESTACIONAL
- Se necesita especificar HVP ó % TMDA
- En este ejemplo se consideró 6,000 TMDA
¿Cómo se calcula?
33
Modelo Velocidad / Capacidad
34
PCSE
35
Modelo Velocidad / Capacidad
- Qo = capacidad límite para
ir a flujo libre
- Qnom = capacidad a la que
convergen los vehículos a
la mínima velocidad
- Qult = capacidad máxima
de la carretera de flujo
estable (antes del colapso)
36
3
6
Tipos de Flujo de Velocidades:
• Define las características de flujo de velocidades
• Un tipo de flujo por cada categoría de carretera
• Definida en términos de capacidad última, velocidad en
condiciones de congestión, capacidad de flujo libre, capacidad
nominal y tasas de accidentes
Configuración inicial
www.flujolibre.com
37
3
7
• Zonas Climáticas
• Definición global por condiciones
predominantes de temperatura y
humedad
• Parámetros pueden definirse también en
forma individual, si hay suficientes datos
• Datos agregados (Tablas)
• Posibilidad de clasificar en forma
cualitativa a diferentes indicadores
• Tránsito alto – medio – bajo
• Condición buena – regular – pobre –
mala)
• Se asignan valores típicos
representativos a cada una de estas
situaciones
Configuración inicial
www.flujolibre.com
38
Datos agregados del tramo
- La idea es relacionar parámetros cuantitativos con cualitativos,
respecto a las condiciones locales
39
Parámetros de Calibración
- Otorgan el peso de ciertos parámetros en el deterioro y en el efecto de trabajo
40
40
Configuración inicial
www.flujolibre.com
41
Serie de Calibración
42
4
2
Información a ingresar de tránsito
• Volumen expresado como TMDA
• Composición y tasas de crecimiento
• Categorías; Normal, derivado y generado
• Carga por eje
• Relación entre la capacidad y la velocidad de flujo
• Patrones de flujo del tráfico
• Grado de conflicto entre MT y NMT
• Fricción lateral
www.flujolibre.com
43
4
3
Flota Vehicular
www.flujolibre.com
44
4
4
Clasificación de vehículos
• Categorías
• Transporte motorizado (MT)
• Transporte no motorizado (NMT)
• Clases
• MT: motos, autos, buses, camiones
• NMT: peatones, carretas, bicicletas
• Tipos
• Ejemplo: autos pequeños, medianos o grandes
www.flujolibre.com
45
4
5
Flota Vehicular
www.flujolibre.com
46
4
6
Flota Vehicular
www.flujolibre.com
47
4
7
Características básicas FV
www.flujolibre.com
48
4
8
Costos sociales FV
www.flujolibre.com
49
4
9
• General
• Nombre, categoría, clase y tipo
• Utilización
• Comportamiento
• Características propias del vehículo
• Características de carga
• Costos unitarios
• Parámetros de calibración RUE (Road
User Effects)
• Crecimiento
Datos para la administración de la flota
vehicular
Datos vehiculares
www.flujolibre.com
50
5
0
Crecimiento FV
www.flujolibre.com
51
El HDM-4 utiliza como unidad de análisis el
segmento homogéneo, el cual se define como
una longitud de carretera en la que el tránsito,
diseño geométrico, diseño estructural y estado
del pavimento son relativamente constantes.
Tramos: Segmentos homogéneos
www.flujolibre.com
52
Regular Bueno
Alta Baja
Mala Buena
Suelo de Fundación
Capacidad Estructural
Condición Superficial
Regularidad superficial - IRI
Alta Media
Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4 Tramo 5
CBR1
SNP1
IRI1
%grietas
CBR2
SNP2
IRI2
%grietas
CBR3
SNP3
IRI3
%grietas
CBR4
SNP4
IRI4
%Grietas
CBR5
SNP5
IRI5
%Grietas
Clasificación de Condición Estructural y Funcional
TPDA
Tránsito
Tramificación
www.flujolibre.com
53
Irregularidad superficial
IRI
1
IRI
2
IRI
3
IRI
m
(...
)
Puntos de generación o atracción de
tránsito
Longitud
representativa
Tránsito diario promedio
anual TDPA
2
TDPA
3
TDPA
n
TDPA
1
(...
)
Diseño geométrico
Tramo
1
Tramo
2
Tramo
3
Proyecto
A
Proyecto
B
Proyecto
C
Tramificación
www.flujolibre.com
54
5
4
Red de Carreteras
www.flujolibre.com
55
5
5
Red de Carreteras
www.flujolibre.com
56
5
6
Elementos de la Red de Carreteras
• Secciones
• Longitud de la vía que se puede
considerar homogénea en
términos de los atributos físicos
• Es la unidad básica de análisis en
el HDM 4
• Tramos
• Grupo de secciones viales
www.flujolibre.com
57
5
7
• General
• ID, inventario, tráfico, uso y
clase de vía
• Geometría
• Características del pavimento
• Condición de la vía
• Parámetros de calibración
Datos de la Sección vial
www.flujolibre.com
58
Proyección del deterioro
www.flujolibre.com
59
5
9
• Nombre y
codificación.
• Condiciones de flujo y
velocidad.
• Modelo de tráfico.
• Zona Climática.
• Clase de Carretera.
• Nivel de tráfico.
• Tipo de geometría.
• Tipo de pavimento y
características
cualitativas del mismo.
Condición del pavimento existente
www.flujolibre.com
60
6
0
Condición del pavimento existente
www.flujolibre.com
61
6
1
Condición del pavimento existente
www.flujolibre.com
62
6
2
Condición del pavimento existente
www.flujolibre.com
63
6
3
Condición del pavimento existente
www.flujolibre.com
64
6
4
Clasificación de los pavimentos
• Categoría de la superficie
• Pavimentada
• No Pavimentada
• Clase de superficie
• Asfáltica
• Concreto
• Grava o Tierra
• Tipo de pavimento
www.flujolibre.com
65
6
5
Estándares de trabajo
www.flujolibre.com
66
6
6
• Mantenimiento / Conservación
• Rutinario – se hace todos los años
• Periódico – se hacen cada varios años
• Especiales – labores de emergencia, mantenimiento invernal
• Mejoras
• Ampliaciones, nuevos trazados
• Nueva construcción
www.flujolibre.com
Estándares de trabajo
67
67
Estándares de trabajo
www.flujolibre.com
Clase Tipo Actividad / Tratamiento
Mantenimiento
Rutinario
Rutinario sobre
el pavimento
Bacheo, reparación de borde, sellado
de grietas, reposición puntual de
grava, reparación de bermas, etc.
Drenaje Reparacion y limpieza de
dispositivos de drenaje
Rutinaria
Miscelánea
Control de vegetación,
demarcaciones, señalización
Mantenimiento
Periodico:
Tratamientos
Preventivos
Riego de neblina,
rejuvenecimientos
Programado y
Correctivo
Restauraciones
Superficiales
Revestimientos superficiales,
lechada asfáltica, reposicion de
grava
Rehabilitacion Refuerzos, fresados con reposición,
relleno de huella
Reconstruccion Parcial o Total
Actividades
Especiales
Emergencia Remoción de escombros,
reparaciones y limpiezas, remoción
debida a accidentes de tránsito, etc.
Invernales Despeje de nieve, esparcido de sales
o arena, etc
68
6
8
Estándares de conservación o mejoras
• Agrupa uno o más trabajos u operaciones (refuerzo, sellado y bacheo)
• Criterio de intervención
• Programado o por respuesta, incluye límites: tiempo, rugosidad
• Características de diseño
• Pavimento, geometría, tipo y clase de vía
• Efecto de los trabajos
• Resistencia del pavimento, condición, historia, uso de la vía, etc.
• Duración y costos
www.flujolibre.com
69
6
9
Estándares de conservación o mejoras
www.flujolibre.com
70
7
0
Estándares de conservación o mejoras
www.flujolibre.com
71
7
1
Estándares de conservación o mejoras
www.flujolibre.com
72
7
2
Estándares de conservación o mejoras
www.flujolibre.com
73
7
3
Estándares de conservación o mejoras
www.flujolibre.com
74
7
4
Predice el comportamiento de la red de carreteras en función de:
• Volúmenes y cargas de tránsito
• Resistencia del pavimento de las carreteras
• Estándares de Conservación
Cuantifica los beneficios a los usuarios a partir de:
• Ahorros en costos de operación vehicular (VOC)
• Reducción en los tiempos de viaje
• Decrecimiento en el número de accidentes
• Efectos ambientales
¿Cómo trabaja el HDM4?
www.flujolibre.com
75
7
5
Modelos de análisis en HDM-4
Deterioro y Conservación: predice el deterioro
de los pavimentos, el efecto de la aplicación de
actividades de M&R y sus costos
Costos de operación: predice los costos en que
incurren los vehículos, discriminados según los
diferentes tipos de insumos (combustible,
repuestos, tiempo de viaje, etc.)
Efectos ambientales y sociales: estima los efectos
sobre el medio ambiente y la sociedad debidos a
accidentes, polución por emisiones gaseosas y por
ruido
www.flujolibre.com
76
7
6
Comportamiento de la red de
Carreteras
Modelos basados en factores ingenieriles:
• Tipo de pavimento y construcción
• Volúmenes y cargas de tránsito
• Estándares de Conservación
• Efectos climáticos
Calibrados utilizando datos provistos por estudios de comportamiento de
pavimentos desarrollados en:
• Brasil, Kenia, India, Sudáfrica
• Francia, EE.UU, Suecia, Finlandia, Australia
www.flujolibre.com
77
7
7
• Costos de operación vehicular
• Combustible, lubricantes,
neumáticos, repuestos
• Uso y depreciación del vehículo
• Costo del tiempo de viaje
• Pasajeros y cargas transportadas
• Costo de accidentes
• Efectos ambientales
• Emisiones y ruido
• Energía
Modelos de efectos en los usuarios
www.flujolibre.com
78
7
8
Beneficios exógenos y costos
• Debidos a otras inversiones asociadas
• Vías alternas, reparación de puentes, estabilización de taludes, etc.
• Beneficios al desarrollo
• agricultura, industria, comercio, etc.
• Acceso a los servicios
• Impacto ambiental (polución, ecológico)
• Social e impactos por reubicación
www.flujolibre.com
79
7
9
Herramienta Proyecto
www.flujolibre.com
80
8
0
Herramienta Proyecto
www.flujolibre.com
81
8
1
Herramienta Proyecto
www.flujolibre.com
82
8
2
Herramienta Proyecto
www.flujolibre.com
83
8
3
Herramienta Proyecto
www.flujolibre.com
84
8
4
Herramienta Proyecto
www.flujolibre.com
85
8
5
Herramienta Proyecto
www.flujolibre.com
86
8
6
Herramienta Proyecto
www.flujolibre.com
87
87
88
8
8
Contacto
www.flujolibre.com
Para cualquier consulta respecto al empleo del HDM4 versión 2.09 se puede visitar
la web www.flujolibre.com
Existe además un foro en Linkedin: HDM4 en español
Muchas Gracias
Mario Rafael Becerra Salas
mbecerra@flujolibre.com

Más contenido relacionado

Similar a (03) Introducción al Modelo HDM.pdf

DETERMINACIÒN Y CÁLCULO DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL DE PAVIMENTOS
DETERMINACIÒN Y CÁLCULO DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL DE PAVIMENTOSDETERMINACIÒN Y CÁLCULO DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL DE PAVIMENTOS
DETERMINACIÒN Y CÁLCULO DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL DE PAVIMENTOS
Emilio Castillo
 
Experienciasen el uso del HDM-4 en proyectos redes regionales.
Experienciasen el uso del HDM-4 en proyectos redes regionales.Experienciasen el uso del HDM-4 en proyectos redes regionales.
Experienciasen el uso del HDM-4 en proyectos redes regionales.
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
14 nysdot 2013 c01 02-05-07-08-18-27 fr si
14  nysdot 2013 c01 02-05-07-08-18-27 fr si14  nysdot 2013 c01 02-05-07-08-18-27 fr si
14 nysdot 2013 c01 02-05-07-08-18-27 fr si
Sierra Francisco Justo
 
Rugosidad del Pavimento - 2018-II
Rugosidad del Pavimento - 2018-IIRugosidad del Pavimento - 2018-II
Rugosidad del Pavimento - 2018-II
yormanramosloza1
 
10.2 manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 143-290
10.2   manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 143-29010.2   manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 143-290
10.2 manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 143-290
Sierra Francisco Justo
 
125 neuman 2004 vision futuro
125 neuman 2004 vision futuro125 neuman 2004 vision futuro
125 neuman 2004 vision futuro
Sierra Francisco Justo
 
125 neuman 2004 vision futuro
125 neuman 2004 vision futuro125 neuman 2004 vision futuro
125 neuman 2004 vision futuro
Sierra Francisco Justo
 
Calibración de Modelos de HDM-4 Chile
Calibración de Modelos de HDM-4 ChileCalibración de Modelos de HDM-4 Chile
Calibración de Modelos de HDM-4 Chile
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
Clase auxiliar transito_y_calculo_de_ejes_equivalentes
Clase auxiliar transito_y_calculo_de_ejes_equivalentesClase auxiliar transito_y_calculo_de_ejes_equivalentes
Clase auxiliar transito_y_calculo_de_ejes_equivalentes
oscar torres
 
Pdf
PdfPdf
Manual transcad
Manual transcadManual transcad
Manual transcad
Leonardo Sanchez
 
Dynatest Alacpa_2011.pdf
Dynatest Alacpa_2011.pdfDynatest Alacpa_2011.pdf
Dynatest Alacpa_2011.pdf
MARCOANTONIOMONTESVA
 
Apéndice
ApéndiceApéndice
anexo_5._presentacion_dim.pptx
anexo_5._presentacion_dim.pptxanexo_5._presentacion_dim.pptx
anexo_5._presentacion_dim.pptx
OctavioAugustoSalaza1
 
Presentacion inicial
Presentacion inicialPresentacion inicial
Presentacion inicial
Sergio Navarro Hudiel
 
Oportunidades y posibilidades de aplicación del HDM-4
Oportunidades y posibilidades de aplicación del HDM-4Oportunidades y posibilidades de aplicación del HDM-4
Oportunidades y posibilidades de aplicación del HDM-4
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
25.4 fhwa 2014 guia informativa ddi resumen fisi
25.4 fhwa 2014 guia informativa ddi resumen fisi25.4 fhwa 2014 guia informativa ddi resumen fisi
25.4 fhwa 2014 guia informativa ddi resumen fisi
Sierra Francisco Justo
 
1.1 caminos mineros 3 kaufman
1.1 caminos mineros 3 kaufman1.1 caminos mineros 3 kaufman
1.1 caminos mineros 3 kaufman
Sierra Francisco Justo
 
10.61 nchrp737 trans.vel.alta-baja
10.61   nchrp737 trans.vel.alta-baja10.61   nchrp737 trans.vel.alta-baja
10.61 nchrp737 trans.vel.alta-baja
Sierra Francisco Justo
 
14 trb nchrp737 2012 transicion velocidad
14 trb nchrp737 2012 transicion velocidad14 trb nchrp737 2012 transicion velocidad
14 trb nchrp737 2012 transicion velocidad
Sierra Francisco Justo
 

Similar a (03) Introducción al Modelo HDM.pdf (20)

DETERMINACIÒN Y CÁLCULO DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL DE PAVIMENTOS
DETERMINACIÒN Y CÁLCULO DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL DE PAVIMENTOSDETERMINACIÒN Y CÁLCULO DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL DE PAVIMENTOS
DETERMINACIÒN Y CÁLCULO DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL DE PAVIMENTOS
 
Experienciasen el uso del HDM-4 en proyectos redes regionales.
Experienciasen el uso del HDM-4 en proyectos redes regionales.Experienciasen el uso del HDM-4 en proyectos redes regionales.
Experienciasen el uso del HDM-4 en proyectos redes regionales.
 
14 nysdot 2013 c01 02-05-07-08-18-27 fr si
14  nysdot 2013 c01 02-05-07-08-18-27 fr si14  nysdot 2013 c01 02-05-07-08-18-27 fr si
14 nysdot 2013 c01 02-05-07-08-18-27 fr si
 
Rugosidad del Pavimento - 2018-II
Rugosidad del Pavimento - 2018-IIRugosidad del Pavimento - 2018-II
Rugosidad del Pavimento - 2018-II
 
10.2 manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 143-290
10.2   manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 143-29010.2   manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 143-290
10.2 manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 143-290
 
125 neuman 2004 vision futuro
125 neuman 2004 vision futuro125 neuman 2004 vision futuro
125 neuman 2004 vision futuro
 
125 neuman 2004 vision futuro
125 neuman 2004 vision futuro125 neuman 2004 vision futuro
125 neuman 2004 vision futuro
 
Calibración de Modelos de HDM-4 Chile
Calibración de Modelos de HDM-4 ChileCalibración de Modelos de HDM-4 Chile
Calibración de Modelos de HDM-4 Chile
 
Clase auxiliar transito_y_calculo_de_ejes_equivalentes
Clase auxiliar transito_y_calculo_de_ejes_equivalentesClase auxiliar transito_y_calculo_de_ejes_equivalentes
Clase auxiliar transito_y_calculo_de_ejes_equivalentes
 
Pdf
PdfPdf
Pdf
 
Manual transcad
Manual transcadManual transcad
Manual transcad
 
Dynatest Alacpa_2011.pdf
Dynatest Alacpa_2011.pdfDynatest Alacpa_2011.pdf
Dynatest Alacpa_2011.pdf
 
Apéndice
ApéndiceApéndice
Apéndice
 
anexo_5._presentacion_dim.pptx
anexo_5._presentacion_dim.pptxanexo_5._presentacion_dim.pptx
anexo_5._presentacion_dim.pptx
 
Presentacion inicial
Presentacion inicialPresentacion inicial
Presentacion inicial
 
Oportunidades y posibilidades de aplicación del HDM-4
Oportunidades y posibilidades de aplicación del HDM-4Oportunidades y posibilidades de aplicación del HDM-4
Oportunidades y posibilidades de aplicación del HDM-4
 
25.4 fhwa 2014 guia informativa ddi resumen fisi
25.4 fhwa 2014 guia informativa ddi resumen fisi25.4 fhwa 2014 guia informativa ddi resumen fisi
25.4 fhwa 2014 guia informativa ddi resumen fisi
 
1.1 caminos mineros 3 kaufman
1.1 caminos mineros 3 kaufman1.1 caminos mineros 3 kaufman
1.1 caminos mineros 3 kaufman
 
10.61 nchrp737 trans.vel.alta-baja
10.61   nchrp737 trans.vel.alta-baja10.61   nchrp737 trans.vel.alta-baja
10.61 nchrp737 trans.vel.alta-baja
 
14 trb nchrp737 2012 transicion velocidad
14 trb nchrp737 2012 transicion velocidad14 trb nchrp737 2012 transicion velocidad
14 trb nchrp737 2012 transicion velocidad
 

Último

GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 

Último (20)

GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 

(03) Introducción al Modelo HDM.pdf

  • 1. 1 Curso de Actualización Profesional FL – GIV - 001 “Introducción al modelo HDM” Por: Mario Rafael Becerra Salas
  • 2. 2 www.flujolibre.com 1.- El HDM como parte de un SGV
  • 3. 3 "Conjunto de herramientas o métodos para asistir a los responsables de tomar decisiones a encontrar estrategias económicamente efectivas a efectos de proveer, evaluar y mantener pavimentos en condiciones de servicio" (FHWA) Pavimento: estructura formada por un conjunto de capas sobre el suelo de fundación de un camino, destinada a facilitar y hacer más confortable y seguro el tránsito de vehículos www.flujolibre.com SGV
  • 4. 4 El Sistema de Gestión puede aplicarse a nivel de red de caminos (vecinales, provincial, nacionales), o para un proyecto específico (un tramo de una ruta o una calle vecinal) • Nivel de red: optimización de partidas y recursos asignados, información a nivel global • Nivel de proyecto: datos detallados y precisos (tránsito, materiales, suelo), diseño y selección de alternativas www.flujolibre.com Sistemas de Gestión
  • 5. 5 Módulos de un SGP RETROALIMENTACION BASE DE DATOS Inventario de características físicas Evaluación de condición ANALISIS Métodos de Asignación de Prioridades Análisis de la Condición del Pavimento Métodos de Optimización RETROALIMENTACION BASE DE DATOS Inventario de características físicas Evaluación de condición BASE DE DATOS Inventario de características físicas Evaluación de condición Inventario de características físicas Evaluación de condición ANALISIS Métodos de Asignación de Prioridades Análisis de la Condición del Pavimento Métodos de Optimización ANALISIS Métodos de Asignación de Prioridades Análisis de la Condición del Pavimento Métodos de Optimización Métodos de Asignación de Prioridades Análisis de la Condición del Pavimento Métodos de Optimización
  • 6. 6 • INVENTARIO: • Contiene información "permanente" de las rutas. Programas computacionales de bases de datos de tipo comercial (Access, ORACLE, etc.), o bien desarrollados “ad-hoc” para el sistema (HDM-4) • La información debe ser confiable, actualizada y en la cantidad necesaria • En los SGP más sofisticados está habitualmente asociado a Sistemas de Información Geográfica (GIS), con uso de mecanismos de geo-referenciación (GPS), videofilmación, etc. Bases de datos
  • 7. 7 Elementos del Inventario • Clasificación de la ruta o tramo • Longitud, PKi y PKf de la ruta o tramo • Tipo de pavimento • Ancho y número de trochas • Características planialtimétricas • Tipo y espesor de capas constituyentes del pavimento • Características físicas de los materiales de las capas • Tipo de drenaje • Características de la banquina • Historial de construcción y mantenimiento • Factores climáticos (temperatura, precipitaciones, heladas, etc.) www.flujolibre.com
  • 8. 8 Datos de Tránsito Información que se actualiza periódicamente Censos de tránsito: TMDA, % de tipos de vehículos, configuraciones de vehículos pesados, etc. Métodos de conteo manual o automatizado Cargas de tránsito: estaciones de pesaje (básculas) o toma de los datos con vehículo en movimiento (Weight-in- Motion, WIM) www.flujolibre.com
  • 9. 9 Datos de Estado de Pavimentos DATOS DE ESTADO DE LOS PAVIMENTOS Para conocer objetivamente su situación real Para calibrar modelos de predicción de deterioro Indicadores o parámetros básicos: Deterioros superficiales Fisuras, deformaciones, ahuellamiento, etc. Escalonamiento y deterioro de juntas Calidad de rodadura (rugosidad - IRI) Capacidad estructural Fricción y textura superficial (seguridad) Calificación estandarizada de los deterioros: Manual SHRP-LTPP (FHWA, 1993) www.flujolibre.com
  • 10. 10 Análisis de Necesidades Selección de la estrategia de conservación más apropiada, en función del análisis de la condición del tramo. Curvas de comportamiento: permiten Predecir la evolución de indicadores de condición Estimar cuándo y qué tipo de actividades de M&R aplicar Hacer evaluaciones económicas de mediano y largo plazo Retroalimentar y calibrar métodos de diseño www.flujolibre.com
  • 11. 11 Modelos de Deterioro Asfalto: Agrietamiento estructural Fisuración térmica Perdida de áridos Baches Rotura de Borde Ahuellamiento IRI Concreto: Agrietamiento de losas Escalonamiento de juntas Deterioro de juntas IRI www.flujolibre.com
  • 12. 12 Costo Total Determinación del Costo Total Global del Transporte Componentes: Costos de construcción Costos de conservación y rehabilitación Costos de operación de los vehículos Costos asociados a tiempos de viaje Costos adicionales por seguridad y contaminación Costos y beneficios exógenos Determinación de flujos de costos y del costo total actualizado, para cada alternativa analizada www.flujolibre.com
  • 14. 14 Historia del Modelo HDM de Weille 1966 Highway Cost Model 1971 Kenya Study 1971-75 HDM-II 1981 Caribbean Study 1977-82 India Study 1976-82 Brazil Study 1975-84 HDM-III 1987 HDM-Manager 1995 www.flujolibre.com 14
  • 15. 15 1 5 Estudio Internacional para el Desarrollo y Gestión de Carreteras (ISO – HDM) • Patrocinadores: • Banco Mundial (BIRF) • Departamento para el Desarrollo Internacional • Banco del Desarrollo de Asia • SNRA (DNV Suecia) y Otros • En continuo progreso desde 1993, abarcando: • Estudios Técnicos (1993~1997) • Desarrollo y testeo del software (1996~1999) • La Federación Internacional de Carreteras (World Road Association, PIARC) conduce la fase de implementación (1999 ~ ) www.flujolibre.com
  • 16. 16 1 6 Estudio ISO - HDM www.flujolibre.com Estudios Paralelos Sponsors Overseas Development Administration (ODA) Asian Development Bank (ADB) Swedish National Road Administration (SNRA) The World Bank (IBRD) Asesores Técnicos SNRA ADB  Nuevas Relaciones Técnicas - Pavimentos Asfálticos - Costos de Usuarios ODA  Desarrollo de Software FICEM  Pavimentos de concreto  Pavimentos Asfálticos en Climas Fríos  Seguridad  Medio Ambiente Comité Directivo Secretaría del Proyecto Universidad de Birmingham
  • 17. 17 HDM-III Manager (1995) Ultima versión oficial del software HDM-III, más sencillo de manejar, para redes reducidas o tramos de carreteras www.flujolibre.com
  • 18. 18 Ingreso de datos simplificado y por módulos Incorpora elementos para el análisis de congestión vehicular Buena capacidad de presentación de reportes y gráficos También bajo ambiente DOS www.flujolibre.com HDM-III Manager (1995)
  • 19. 19 Limitaciones del HDM-III Relaciones desarrolladas corresponden a estudios llevados a cabo en países tropicales No se puede analizar asfalto en climas fríos No se pueden analizar pavimentos de concreto Técnicas de conservación tradicionales. Además, no permite el análisis de refuerzos asfálticos sobre hormigón, o viceversa Los costos de operación corresponden a vehículos de las décadas del ‘70 y ‘80 (tecnología obsoleta) No considera congestión, efectos sobre el medio ambiente o problemas de seguridad Software computacional obsoleto (ambiente DOS) www.flujolibre.com
  • 22. 22 Herramientas de análisis El HDM4 permite utilizar tres herramientas de análisis: - Herramienta Proyecto - Herramienta Programa - Herramienta Estrategia www.flujolibre.com 22
  • 23. 23 2 3 Niveles de análisis en HDM-4 versión 2.08 Proyectos: permite evaluar técnica y económicamente un proyecto individual, y definir las alternativas de conservación, rehabilitación o mejoramiento global más convenientes Programas: Permite determinar el conjunto de alternativas más rentables para un grupo de proyectos, estableciendo un orden de prioridades en la secuencia de trabajos a ejecutar Estrategias: Permite analizar el efecto global de la aplicación de planes generales de mejoras en una red de caminos, desde distintos puntos de vista (económico, técnico, presupuestal, etc.) www.flujolibre.com
  • 25. 25 2 5 Entorno del HDM4 versión 2.08 www.flujolibre.com
  • 26. 26 2 6 Entorno del HDM4 versión 2.08 www.flujolibre.com
  • 27. 27 2 7 Configuración inicial • Patrones de Flujo de Tránsito • Tipos de Flujos de Velocidad • Zonas Climáticas • Conversiones monetarias • Datos Agregados www.flujolibre.com
  • 28. 28 2 8 Patrones de Flujo de Tránsito: • Distribución de frecuencias de datos de flujo horario • Un patrón único para cada categoría de uso de la carretera • Definido en términos de la cantidad de horas al año en las que el volumen de tránsito es un cierto porcentaje del TMDA Configuración inicial www.flujolibre.com
  • 29. 29 Volumen de tránsito - Se puede añadir categorías - Deben estandarizarse - real
  • 31. 31 Modelo de tránsito - El modelo de tránsito sirve solo para el cálculo de COV y TV - Considera 8,760 horas al año - Significa la discretización de periodos en los que se puede colmar la capacidad de la vía
  • 32. 32 1 2 3 4 5 6 7 1 2 (2) * 365 4 (2) * (4) (4) / TMDA (2) * (4) * 100 / TMDA PERIODO PERIODO (HR) HORAS POR AÑO TRÁNSITO HORARIO (VEH/HR) TRÁNSITO EN EL PERIODO (VEH/DÍA) HVP %TMDA 1 0.24 87.6 1086 260.64 0.18 4.34 2 0.96 350.4 832 798.72 0.14 13.31 3 1.68 613.2 593 996.24 0.10 16.60 4 8.16 2978.4 296 2415.36 0.05 40.25 5 12.96 4730.4 118 1529.28 0.02 25.49 Total 24 8760 2925 6000.24 100 ESTACIONAL - Se necesita especificar HVP ó % TMDA - En este ejemplo se consideró 6,000 TMDA ¿Cómo se calcula?
  • 35. 35 Modelo Velocidad / Capacidad - Qo = capacidad límite para ir a flujo libre - Qnom = capacidad a la que convergen los vehículos a la mínima velocidad - Qult = capacidad máxima de la carretera de flujo estable (antes del colapso)
  • 36. 36 3 6 Tipos de Flujo de Velocidades: • Define las características de flujo de velocidades • Un tipo de flujo por cada categoría de carretera • Definida en términos de capacidad última, velocidad en condiciones de congestión, capacidad de flujo libre, capacidad nominal y tasas de accidentes Configuración inicial www.flujolibre.com
  • 37. 37 3 7 • Zonas Climáticas • Definición global por condiciones predominantes de temperatura y humedad • Parámetros pueden definirse también en forma individual, si hay suficientes datos • Datos agregados (Tablas) • Posibilidad de clasificar en forma cualitativa a diferentes indicadores • Tránsito alto – medio – bajo • Condición buena – regular – pobre – mala) • Se asignan valores típicos representativos a cada una de estas situaciones Configuración inicial www.flujolibre.com
  • 38. 38 Datos agregados del tramo - La idea es relacionar parámetros cuantitativos con cualitativos, respecto a las condiciones locales
  • 39. 39 Parámetros de Calibración - Otorgan el peso de ciertos parámetros en el deterioro y en el efecto de trabajo
  • 42. 42 4 2 Información a ingresar de tránsito • Volumen expresado como TMDA • Composición y tasas de crecimiento • Categorías; Normal, derivado y generado • Carga por eje • Relación entre la capacidad y la velocidad de flujo • Patrones de flujo del tráfico • Grado de conflicto entre MT y NMT • Fricción lateral www.flujolibre.com
  • 44. 44 4 4 Clasificación de vehículos • Categorías • Transporte motorizado (MT) • Transporte no motorizado (NMT) • Clases • MT: motos, autos, buses, camiones • NMT: peatones, carretas, bicicletas • Tipos • Ejemplo: autos pequeños, medianos o grandes www.flujolibre.com
  • 49. 49 4 9 • General • Nombre, categoría, clase y tipo • Utilización • Comportamiento • Características propias del vehículo • Características de carga • Costos unitarios • Parámetros de calibración RUE (Road User Effects) • Crecimiento Datos para la administración de la flota vehicular Datos vehiculares www.flujolibre.com
  • 51. 51 El HDM-4 utiliza como unidad de análisis el segmento homogéneo, el cual se define como una longitud de carretera en la que el tránsito, diseño geométrico, diseño estructural y estado del pavimento son relativamente constantes. Tramos: Segmentos homogéneos www.flujolibre.com
  • 52. 52 Regular Bueno Alta Baja Mala Buena Suelo de Fundación Capacidad Estructural Condición Superficial Regularidad superficial - IRI Alta Media Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4 Tramo 5 CBR1 SNP1 IRI1 %grietas CBR2 SNP2 IRI2 %grietas CBR3 SNP3 IRI3 %grietas CBR4 SNP4 IRI4 %Grietas CBR5 SNP5 IRI5 %Grietas Clasificación de Condición Estructural y Funcional TPDA Tránsito Tramificación www.flujolibre.com
  • 53. 53 Irregularidad superficial IRI 1 IRI 2 IRI 3 IRI m (... ) Puntos de generación o atracción de tránsito Longitud representativa Tránsito diario promedio anual TDPA 2 TDPA 3 TDPA n TDPA 1 (... ) Diseño geométrico Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Proyecto A Proyecto B Proyecto C Tramificación www.flujolibre.com
  • 56. 56 5 6 Elementos de la Red de Carreteras • Secciones • Longitud de la vía que se puede considerar homogénea en términos de los atributos físicos • Es la unidad básica de análisis en el HDM 4 • Tramos • Grupo de secciones viales www.flujolibre.com
  • 57. 57 5 7 • General • ID, inventario, tráfico, uso y clase de vía • Geometría • Características del pavimento • Condición de la vía • Parámetros de calibración Datos de la Sección vial www.flujolibre.com
  • 59. 59 5 9 • Nombre y codificación. • Condiciones de flujo y velocidad. • Modelo de tráfico. • Zona Climática. • Clase de Carretera. • Nivel de tráfico. • Tipo de geometría. • Tipo de pavimento y características cualitativas del mismo. Condición del pavimento existente www.flujolibre.com
  • 60. 60 6 0 Condición del pavimento existente www.flujolibre.com
  • 61. 61 6 1 Condición del pavimento existente www.flujolibre.com
  • 62. 62 6 2 Condición del pavimento existente www.flujolibre.com
  • 63. 63 6 3 Condición del pavimento existente www.flujolibre.com
  • 64. 64 6 4 Clasificación de los pavimentos • Categoría de la superficie • Pavimentada • No Pavimentada • Clase de superficie • Asfáltica • Concreto • Grava o Tierra • Tipo de pavimento www.flujolibre.com
  • 66. 66 6 6 • Mantenimiento / Conservación • Rutinario – se hace todos los años • Periódico – se hacen cada varios años • Especiales – labores de emergencia, mantenimiento invernal • Mejoras • Ampliaciones, nuevos trazados • Nueva construcción www.flujolibre.com Estándares de trabajo
  • 67. 67 67 Estándares de trabajo www.flujolibre.com Clase Tipo Actividad / Tratamiento Mantenimiento Rutinario Rutinario sobre el pavimento Bacheo, reparación de borde, sellado de grietas, reposición puntual de grava, reparación de bermas, etc. Drenaje Reparacion y limpieza de dispositivos de drenaje Rutinaria Miscelánea Control de vegetación, demarcaciones, señalización Mantenimiento Periodico: Tratamientos Preventivos Riego de neblina, rejuvenecimientos Programado y Correctivo Restauraciones Superficiales Revestimientos superficiales, lechada asfáltica, reposicion de grava Rehabilitacion Refuerzos, fresados con reposición, relleno de huella Reconstruccion Parcial o Total Actividades Especiales Emergencia Remoción de escombros, reparaciones y limpiezas, remoción debida a accidentes de tránsito, etc. Invernales Despeje de nieve, esparcido de sales o arena, etc
  • 68. 68 6 8 Estándares de conservación o mejoras • Agrupa uno o más trabajos u operaciones (refuerzo, sellado y bacheo) • Criterio de intervención • Programado o por respuesta, incluye límites: tiempo, rugosidad • Características de diseño • Pavimento, geometría, tipo y clase de vía • Efecto de los trabajos • Resistencia del pavimento, condición, historia, uso de la vía, etc. • Duración y costos www.flujolibre.com
  • 69. 69 6 9 Estándares de conservación o mejoras www.flujolibre.com
  • 70. 70 7 0 Estándares de conservación o mejoras www.flujolibre.com
  • 71. 71 7 1 Estándares de conservación o mejoras www.flujolibre.com
  • 72. 72 7 2 Estándares de conservación o mejoras www.flujolibre.com
  • 73. 73 7 3 Estándares de conservación o mejoras www.flujolibre.com
  • 74. 74 7 4 Predice el comportamiento de la red de carreteras en función de: • Volúmenes y cargas de tránsito • Resistencia del pavimento de las carreteras • Estándares de Conservación Cuantifica los beneficios a los usuarios a partir de: • Ahorros en costos de operación vehicular (VOC) • Reducción en los tiempos de viaje • Decrecimiento en el número de accidentes • Efectos ambientales ¿Cómo trabaja el HDM4? www.flujolibre.com
  • 75. 75 7 5 Modelos de análisis en HDM-4 Deterioro y Conservación: predice el deterioro de los pavimentos, el efecto de la aplicación de actividades de M&R y sus costos Costos de operación: predice los costos en que incurren los vehículos, discriminados según los diferentes tipos de insumos (combustible, repuestos, tiempo de viaje, etc.) Efectos ambientales y sociales: estima los efectos sobre el medio ambiente y la sociedad debidos a accidentes, polución por emisiones gaseosas y por ruido www.flujolibre.com
  • 76. 76 7 6 Comportamiento de la red de Carreteras Modelos basados en factores ingenieriles: • Tipo de pavimento y construcción • Volúmenes y cargas de tránsito • Estándares de Conservación • Efectos climáticos Calibrados utilizando datos provistos por estudios de comportamiento de pavimentos desarrollados en: • Brasil, Kenia, India, Sudáfrica • Francia, EE.UU, Suecia, Finlandia, Australia www.flujolibre.com
  • 77. 77 7 7 • Costos de operación vehicular • Combustible, lubricantes, neumáticos, repuestos • Uso y depreciación del vehículo • Costo del tiempo de viaje • Pasajeros y cargas transportadas • Costo de accidentes • Efectos ambientales • Emisiones y ruido • Energía Modelos de efectos en los usuarios www.flujolibre.com
  • 78. 78 7 8 Beneficios exógenos y costos • Debidos a otras inversiones asociadas • Vías alternas, reparación de puentes, estabilización de taludes, etc. • Beneficios al desarrollo • agricultura, industria, comercio, etc. • Acceso a los servicios • Impacto ambiental (polución, ecológico) • Social e impactos por reubicación www.flujolibre.com
  • 87. 87 87
  • 88. 88 8 8 Contacto www.flujolibre.com Para cualquier consulta respecto al empleo del HDM4 versión 2.09 se puede visitar la web www.flujolibre.com Existe además un foro en Linkedin: HDM4 en español Muchas Gracias Mario Rafael Becerra Salas mbecerra@flujolibre.com