SlideShare una empresa de Scribd logo
1
El HDM-4 (HIGHWAY DEVELOPMENT &
MANAGEMENT) y su aplicación en el
Planeamiento y Gestión de proyectos de
Infraestructura vial
San Salvador, El Salvador
Abril de 2011
Conferencista:
Ing. Mauricio Salgado Torres M.Sc.
Contenido de la Conferencia
Que es el HDM-4? y cuál es su aplicación práctica?
Conociendo el HDM-4
Aplicación en evaluación de proyectos de inversión vial
Recomendaciones para el uso e implementación del HDM-4
2
Novedades de la Versión 2.08 del HDM-4
Por donde comienza el proceso de
hacer gestión de pavimentos?
Identificar el momento y la forma como
inicia y progresa el deterioro de un
pavimento
Identificar el momento donde
corresponde intervenir un pavimento,
definiendo el tipo de intervención y el
efecto esperado.
Identificar la forma más eficiente y
técnicamente viable de invertir
recursos para la conservación de
pavimentos
Modelar el comportamiento de
los pavimentos con miras a
entender su patrón de
deterioro.
Evaluar los efectos de llevar a
cabo distintos tipos de
intervención para diferentes
estándares.
Evaluar y comparar los
presupuestos de diferentes
escenarios y estrategias de
intervención
3
Ciclo de la Gestión
Diseño y
construcción
Rehabilitación e
impactos
GESTION
Valor residual
Periodo de
Análisis
Conservación Costos de usuarios
Beneficios esperados de la Gestión Vial (1)
Cuantificar con cierta exactitud la
magnitud de los fondos requeridos por
una agencia vial para lograr las metas
establecidas.
Determinar con la mayor certeza la
estrategia más rentable para un
presupuesto determinado.
Contar con herramientas que permitan
tomar consistentes y acertadas
decisiones, y que estas a su vez sean lo
más objetivas posibles.
4
Beneficios esperados de la Gestión Vial (2)
Contar con un mecanismo que logre
prolongar la vida de la vía
Tener un medio que permita lograr una
adecuada asignación y distribución de los
presupuestos de mantenimiento y
rehabilitación (M&R).
Contar con una herramienta que mejore
la eficiencia de los procesos alrededor de
la conservación vial.
El Highway Design and Maintenance
Standards Model (HDM-III), desarrollado
por el Banco Mundial, se ha usado durante
más de dos décadas para combinar la
evaluación técnica y económica de
proyectos de inversión de caminos, normas
y estrategias.
Modelo de análisis de inversiones en
proyectos carreteros, que se ha utilizado en
más de cien países durante más de dos
décadas para determinar la viabilidad
económica de acciones de conservación y
optimizar los beneficios económicos de
estas acciones bajo diferentes niveles de
gasto.
5
Desarrollo histórico del modelo HDM
Banco Mundial
TRRL
LCPC
Revisión bibliográfica,
estudio teórico
(1968-1972)
HCM
(HDM-I)
1972
TRRL
Banco Mundial
Estudio de campo en
Kenia (1971-1975)
HDM
(HDM-II)
1979
TRRL
CRRI
UNDP
Estudio de campo en
el Caribe (1977-1983)
Estudio de campo en
la India (1977-1983)
Estudio de campo en
Brasil (1975-1984)
HDM-III
1984
Banco Mundial
Banco Mundial,
ADB, DFID, SNRA
FINNRA, FICEM
Estudio ISOHDM
(1993-1996)
HDM-4 1.0
2001
HDM-PC
1989
VOC
1989
HDM-Q
1994
HDM-ADM
1994
HDM-4 1.3
2001
PIARC –
HDMGlobal
Concesión
HDMGlobal
Desde 2005
HDM-4 2.00
2005
HDM-4 2.08
2010
6
HDM – 4 ????
Es un conjunto de herramientas que facilitan la toma de decisiones a partir del
análisis y optimización de inversiones destinadas al mantenimiento, rehabilitación y
reconstrucción de carreteras, que puede ser utilizada para evaluar, en términos
técnicos y económicos, proyectos, programas y políticas de conservación.
HDM – 4
Es una herramienta de gestión de pavimentos pensada y
diseñada para la gestión de red, pero que sabiendo como
hacerlo es posible sacarle provecho a nivel de proyecto
7
El HDM-4 es una herramienta para ...
el análisis y evaluación técnica y económica de proyectos
viales a través de la comparación objetiva de alternativas.
la planeación y presupuesto de recursos de obras de
conservación de proyectos viales.
la programación de trabajos de conservación.
la optimización de recursos disponibles sujetos a
restricciones presupuéstales.
la priorización de intervenciones en determinados
corredores viales de una red, con base en políticas
definidas por la agencia correspondiente.
el seguimiento y control de la eficiencia de trabajos de
conservación, y en general evaluar el deterioro de un
pavimento.
Herramientas de análisis
Base de datos
Modelos de simulación
Acciones y estándares de
conservación
políticas de
conservación
Modelos de
costos
Inventario de la red
Condición del pavimento
Historia del pavimento
Datos de transito
Clima
Información de costos de
usuario
Modelos de
comportamiento
Condiciones
iniciales
SISTEMA
DE
GESTIÓN
HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS
ESQUEMA DE UN SISTEMA DE
GESTIÓN DE PAVIMENTOS
8
Analysis Tools
Project Program Strategy
RDWE : Road Deterioration and Works Effects
RUE : Road User Effects
SEE : Safety , Energy and Environmental Effects
PMS : Pavement Management System
,
RUE SEERDWE
Models
Road
Network
Vehicle
Fleet
HDM
Config .
Data Managers
Road
Works
Base de datos
SISTEMA DE
GESTIÓN
Esquema SGP
aplicado a
HDM-4
9
Metodología general de análisis del
HDM-4
Modelos de
deterioro y
efectos de las
acciones
Modelos de
efectos para
los
usuarios
Flujo de
costos
Flujo de
beneficios
Cálculo de
indicadores
de
rentabilidad
Alternativas
rentables
OptimizaciónRestricciones
presupuestales
Alternativas
óptimas
Datos de
Entrada del
Software
Costos Totales = Costos de la Administración + Costos de los Usuarios
$
VAN
10
Nivel de Red - Nivel de Proyecto
NE1 NE2 NE3
11
Procesos de Gestión
12
Procesos de Gestión
El proceso de Planificación
Planificación
Estratégica
Programación de
obras
Planificación
Física
Metas
Red
Virtual
Red
Física
Proyectos
Presupuesto asignado
Financiamiento
Herramienta de
gestión
Herramienta de
gestión
Herramienta de
gestión - EBM
Programa
Multianual
Tomado del Marco de desarrollo de los modelos SAP de Nicaragua y HMS de
Filipinas y El Líbano
Plan Maestro
Escenario
Elegido
13
Planificación estratégica
Evaluación del
estado de la
red
Evaluación de
escenarios
Identificación y
evaluación de las
necesidades de la
red
Objetivos
Matriz de
tramos
Estándares y
costos
Umbrales
Restricciones
Herramienta de
gestión
Herramienta de
gestión
Herramienta de
gestión - EBM Escenario
elegido y
presupuesto
asignadoTomado del Marco de desarrollo de los modelos SAP de Nicaragua y HMS de
Filipinas y El Líbano
Escenarios
Tramos
típicos
Planificación Física
Identificación
de Proyectos y
estudios
Optimización del
Plan Físico
Priorización de
proyectos
Tipo de
Estudio
Red
escenario
elegido
Priorización
multicriterio
Lista
integral de
proyecto
Criterios de
priorización y
ponderación
Presupuesto
Herramienta de
gestión
Herramienta de
gestión
Herramienta de
gestión
Plan Maestro
Tomado del Marco de desarrollo de los modelos SAP de Nicaragua y HMS de
Filipinas y El Líbano
Factibilidad y
Diseño detallado
Criterios técnicos y
económicos de
comportamiento
Lista de estudios
priorizadosLista de
Proyectos
Potenciales
14
Programación de Obras
Preparación de
programa de
inversión
Ajuste del Programa
de Inversión
Evalúa el
Impacto del
programa de
inversión
Presupuesto y
Asignación
Plan
Maestro
Contratos en
ejecución
Presupuesto
aprobado
Metas
Indicadores
Presupuesto y
asignación
Herramienta de
gestión
Herramienta de
gestión
Herramienta de
gestión
Programa
Multianual
Tomado del Marco de desarrollo de los modelos SAP de Nicaragua y HMS de
Filipinas y El Líbano
Programa
financiero
Actualización
programa
multianual
Estructura de un sistema de gestión
15
Herramientas de Análisis
Proyecto Programa Estrategia
RDWE :Road DeteriorationandWorks Effects
RUE: Road UserEffects
SEE: Safety, Energyand Environmental Effects
PMS: Pavement ManagementSystem
,
RUE SEERDWE
Modelos
Red de
Carreteras
Flota
Vehicular
Configuración
Manejadores de Datos
Trabajos
Manejador de datos
16
17
Length Gap
Space (m)
18
19
67 kN
15,000 lb
0.48 ESAL
27 kN
6,000 lb
0.01 ESAL
+ =
151 kN
34,000 lb
1.10
151 kN
34,000 lb
1.10
+ =
54 kN
12,000 lb
0.19
+
0.49 ESALs
2.39 ESALs
Camión pesado
Camión ligero
20
Aspectos a definir en una sección nueva
Nombre y codificación.
Condiciones de flujo y
velocidad.
Modelo de tráfico.
Zona Climática.
Clase de Carretera.
Nivel de tráfico.
Tipo de geometría.
Tipo de pavimento y
características cualitativas del
mismo.
Tramos
Flexible Rígido
Cálido Frío
Bajo Alto
Tipo de Pavimento
Suelo de Fundación
Volumen de Tránsito
Clima
CBR1 CBR2
Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4 Tramo 5
21
Aspectos relacionados con la definición del tramo
Características de la Vía.
Longitud.
Ancho de calzada.
Ancho de bermas.
Número de carriles.
Tránsito.
Motorizado y no motorizado
(TMDA).
Año del dato de TMDA.
Dirección del Flujo
Definición
22
Parámetros geométricos básicos
Ascensos y descensos.
Curvatura horizontal.
Limite de velocidad.
Altitud.
Tipo de drenaje.
Tipos de pavimentos
Vías pavimentadas con
productos bituminosos.
Mezclas asfálticas.
Tratamientos superficiales.
Vías pavimentadas con
hormigón.
Concreto simple con juntas con o
sin transferencia de carga (JPCP).
Concreto reforzado con juntas
(JRCP).
Concreto reforzado continuo
(CRCP).
Vías en tierra o destapadas.
Afirmados en grava, arena o tierra.
23
Características del Pavimento Flexible
Material superficial.
Tipo.
Espesor de la capa más reciente.
Espesor de capas antiguas o previas.
Información histórica de construcción e intervenciones.
Parámetros estructurales asignados o calculados.
Definición de la estructura de un pavimento
flexible
24
Estructura para pavimento rígido
Pavimentos Rígidos
Las principales consideraciones relacionadas con los pavimentos
de concreto hidráulico tienen que ver con lo siguiente:
Propiedades de los materiales.
Condiciones de drenaje.
Porcentaje de refuerzo de acero.
Eficiencia de la transferencia de carga.
Ancho y condición lateral externa de los carriles.
25
Propiedades de los materiales
Módulos de elasticidad del concreto (Ec).
Módulos de rotura del concreto (MR28).
Coeficiente térmico del concreto (α).
Coeficiente de contracción del concreto (γ).
Relación de Poisson para el concreto (µ).
Módulos de elasticidad para las barras metálicas (Es).
Módulos de elasticidad de las bases (Ebase).
Módulo de reacción de la subrasante (KSTAT)
Categorías de daño de un pavimento flexible
Defectos superficiales:
Agrietamiento.
Pérdida de áridos.
Baches.
Fallas de Borde.
Deformaciones y rugosidad.
Ahuellamiento.
Rugosidad.
Textura Superficial.
Profundidad de la textura.
Resistencia al deslizamiento.
26
Indicadores de condición para JPCP
Rugosidad (IRI).
Escalonamiento de juntas.
Descascaramiento de juntas.
Losas Agrietadas.
Agrietamiento.
27
Inicio y progresión de los deterioros
Periodo
iniciación
Periodo
progresión
Edad de la pavimentación
Áreaafectadaenporcentaje
28
t
CASO A
CASO B
CASO C
15
Casos de Agrietamiento
Modelo de iniciación del agrietamiento estructural
ICA=Kcia{CDS2*a0exp[a1 SNP+ a2(YE4/SN2)] + CRT}
ICA Inicio del agrietamiento, en años.
CDS Indicador de defectos para la superficie asfáltica.
SNP Número estructural del pavimento.
YE4 Número de ESALs por año en millones/carril.
CRT Retardo en el agrietamiento debido al mantenimiento.
Kcia Factor de calibración para iniciación del agrietamiento.
29
30
38 millones de ejes
equivalentes en 15 años
0
Años ó Ejes Eq.
IRI
% Grietas
Serviciabilidad
CA
Granulares
Subrasante
SNdiseño
Ciclo de vida0
Años ó
Ejes Eq.
Pi
Pf
Serviciabilidad
0
Años ó Ejes Eq.
IRI
% Grietas
Serviciabilidad
CA
Granulares
Subrasante
SNdiseño
Ciclo de vida0
Años ó
Ejes Eq.
Pi
Pf
Serviciabilidad
31
0
Años ó Ejes Eq.
IRI
% Grietas
Serviciabilidad
CA
Granulares
Subrasante
SNdiseño
Ciclo de vida0
Años ó
Ejes Eq.
Pi
Pf
Serviciabilidad
0
Años ó Ejes Eq.
IRI
% Grietas
Serviciabilidad
CA
Granulares
Subrasante
SNdiseño
Ciclo de vida0
Años ó
Ejes Eq.
Pi
Pf
Serviciabilidad
32
0
Años ó Ejes Eq.
IRI
% Grietas
Serviciabilidad
CA
Granulares
Subrasante
SNdiseño
Ciclo de vida0
Años ó
Ejes Eq.
Pi
Pf
Serviciabilidad
0
Años ó Ejes Eq.
IRI
% Grietas
Serviciabilidad
CA
Granulares
Subrasante
SNdiseño
Ciclo de vida0
Años ó
Ejes Eq.
Pi
Pf
Serviciabilidad
33
Proyecto
34
35
36
Impacto de las intervenciones sobre los costos
Una mejor condición del
pavimento puede incidir en la
tasa de crecimiento de los
costos operacionales
tiempo
IRI
Costos
Usuarios
Acum.
$
Sin intervención
Con intervención
Sin intervención
Con intervención
tiempo
Costos
Totales
$
Sin intervención
tiempo
Con intervención CASO
IDEALIZADO
37
Programa
38
Estrategia
39
Comparación de alternativas
vs.
40
Evaluación de costos y beneficios de la
conservación
Comparación de alternativas
- =
- =
-
41
Año Inversión Beneficios Beneficio
Neto
Factor de
Valor
presente
Valor
present
e neto
A B C D=C-B E=1/(1+i)
A
F=D*E
0 10000 0 -10000 1.0 -10000
1 0 6500 6500 0.892 5804
2 0 3000 3000 0.797 2392
3 0 3000 3000 0.712 2135
4 0 5000 5000 0.636 3178
Total 10000 17500 7500 VPN 3508
Tasa de
descuent
o
Valor
presente
neto
0.0% 7500
3.0% 6326
6.0% 5821
9.0% 4347
12.0% 3508
15.0% 2752
18.0% 2068
21.0% 1447
24.0% 881
27.0% 365
30.0% -109
33.0% -544
36.0% -944
39.0% -1315
42.0% -1657
45.0% -1975
Tasa de descuento = 12%
Desafíos (I)
Apoyar técnicamente a entidades públicas y privadas en sus procesos
de implementación de la herramienta y no se queden solo en comprar
la licencia.
Buscar mecanismos que faciliten la adquisición de la herramienta
entendiendo la burocracia existente en Latinoamérica.
Formar más expertos (en el antes, durante y después de la
implementación) y usuarios más seguros de lo que hacen.
Consolidar grupos de expertos - Sinergia (multiplicar los canales de
comunicación).
42
Desafíos (II)
Trabajar en los procesos de toma de datos de modo que
se logre la compatibilidad que requiere el HDM-4 con los
protocolos y metodologías de evaluación propios de cada
organismo o país.
Fortalecer la capacitación en aquellos temas que faciliten
los procesos de parametrización, configuración y
calibración de la herramienta.
Fomentar la capacitación en temas específicos que vayan
creando la necesidad y la conciencia de la potencia e
importancia de las nuevas incorporaciones con que cuenta
la versión 2.0.
Entender que en 10 años se ha formado en
Latinoamérica una masa critica de expertos que están
dispuestos a compartir su experiencia y a seguir
investigando.
Se debe comprender la idiosincrasia de cada país,
por ello para trabajar en Latinoamérica hay que
vivirla y sentirla
43
Muchas gracias por su
amable atención!!!
Ing. Mauricio Salgado Torres M.Sc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1
Oliannys Villahermosa
 
Ws4 Sistemas de gestión de pavimentos urbanos en Perú
Ws4 Sistemas de gestión de pavimentos urbanos en PerúWs4 Sistemas de gestión de pavimentos urbanos en Perú
Ws4 Sistemas de gestión de pavimentos urbanos en Perú
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
Presentación de ProInversión ante el Congreso (31/09/2016)
Presentación de ProInversión ante el Congreso (31/09/2016)Presentación de ProInversión ante el Congreso (31/09/2016)
Presentación de ProInversión ante el Congreso (31/09/2016)
ProInversión Perú
 
Enfoques innovadores para la Gestión de Activos
Enfoques innovadores para la Gestión de ActivosEnfoques innovadores para la Gestión de Activos
Enfoques innovadores para la Gestión de Activos
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible copia
3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible    copia3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible    copia
3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible copia
Felipe Ortiz Maldonado
 
Flujo vehicular
Flujo vehicular Flujo vehicular
Flujo vehicular
Alfredo610
 
Evaluacion de rugosidad del pavimento expo
Evaluacion de rugosidad del pavimento expoEvaluacion de rugosidad del pavimento expo
Evaluacion de rugosidad del pavimento expo
Albert Davila Guzman
 
Ws3 Sistema de gestión sgpu-puc
Ws3 Sistema de gestión sgpu-pucWs3 Sistema de gestión sgpu-puc
Ws3 Sistema de gestión sgpu-puc
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
Ws1 Determinación de la flota vehicular para su uso en HDM-4
Ws1 Determinación de la flota vehicular para su uso en HDM-4Ws1 Determinación de la flota vehicular para su uso en HDM-4
Ws1 Determinación de la flota vehicular para su uso en HDM-4
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
Diseño racional de carreteras
Diseño racional de carreterasDiseño racional de carreteras
Diseño racional de carreteras
alexa842003
 
Presentacion inicial
Presentacion inicialPresentacion inicial
Presentacion inicial
Sergio Navarro Hudiel
 
Informe GrupodeEstudiosdeVecinos LaReina y Peñalolen-Alternativas Autopista V...
Informe GrupodeEstudiosdeVecinos LaReina y Peñalolen-Alternativas Autopista V...Informe GrupodeEstudiosdeVecinos LaReina y Peñalolen-Alternativas Autopista V...
Informe GrupodeEstudiosdeVecinos LaReina y Peñalolen-Alternativas Autopista V...
coordinadora_la_reina
 
MEJORAMIENTO VIA
MEJORAMIENTO VIA MEJORAMIENTO VIA
MEJORAMIENTO VIA
Alejandro Pinilla
 
Proceso de Licitación y la Clave del Éxito para Ejecutar el Proyecto de Línea...
Proceso de Licitación y la Clave del Éxito para Ejecutar el Proyecto de Línea...Proceso de Licitación y la Clave del Éxito para Ejecutar el Proyecto de Línea...
Proceso de Licitación y la Clave del Éxito para Ejecutar el Proyecto de Línea...
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
01 a10 autopistas compilaciónfisi
01 a10 autopistas compilaciónfisi01 a10 autopistas compilaciónfisi
01 a10 autopistas compilaciónfisi
Sierra Francisco Justo
 
Ensayo ingenieria de transito
Ensayo ingenieria de transitoEnsayo ingenieria de transito
Ensayo ingenieria de transito
Andrea Hernandez
 
10.10 facultad de ingenieria
10.10   facultad de ingenieria10.10   facultad de ingenieria
10.10 facultad de ingenieria
Sierra Francisco Justo
 
ingenieria de transito
ingenieria de transitoingenieria de transito
ingenieria de transito
herlissethsaia
 
PLAN DE TESIS
PLAN DE TESISPLAN DE TESIS
PLAN DE TESIS
Frank Flores
 

La actualidad más candente (19)

Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1
 
Ws4 Sistemas de gestión de pavimentos urbanos en Perú
Ws4 Sistemas de gestión de pavimentos urbanos en PerúWs4 Sistemas de gestión de pavimentos urbanos en Perú
Ws4 Sistemas de gestión de pavimentos urbanos en Perú
 
Presentación de ProInversión ante el Congreso (31/09/2016)
Presentación de ProInversión ante el Congreso (31/09/2016)Presentación de ProInversión ante el Congreso (31/09/2016)
Presentación de ProInversión ante el Congreso (31/09/2016)
 
Enfoques innovadores para la Gestión de Activos
Enfoques innovadores para la Gestión de ActivosEnfoques innovadores para la Gestión de Activos
Enfoques innovadores para la Gestión de Activos
 
3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible copia
3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible    copia3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible    copia
3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible copia
 
Flujo vehicular
Flujo vehicular Flujo vehicular
Flujo vehicular
 
Evaluacion de rugosidad del pavimento expo
Evaluacion de rugosidad del pavimento expoEvaluacion de rugosidad del pavimento expo
Evaluacion de rugosidad del pavimento expo
 
Ws3 Sistema de gestión sgpu-puc
Ws3 Sistema de gestión sgpu-pucWs3 Sistema de gestión sgpu-puc
Ws3 Sistema de gestión sgpu-puc
 
Ws1 Determinación de la flota vehicular para su uso en HDM-4
Ws1 Determinación de la flota vehicular para su uso en HDM-4Ws1 Determinación de la flota vehicular para su uso en HDM-4
Ws1 Determinación de la flota vehicular para su uso en HDM-4
 
Diseño racional de carreteras
Diseño racional de carreterasDiseño racional de carreteras
Diseño racional de carreteras
 
Presentacion inicial
Presentacion inicialPresentacion inicial
Presentacion inicial
 
Informe GrupodeEstudiosdeVecinos LaReina y Peñalolen-Alternativas Autopista V...
Informe GrupodeEstudiosdeVecinos LaReina y Peñalolen-Alternativas Autopista V...Informe GrupodeEstudiosdeVecinos LaReina y Peñalolen-Alternativas Autopista V...
Informe GrupodeEstudiosdeVecinos LaReina y Peñalolen-Alternativas Autopista V...
 
MEJORAMIENTO VIA
MEJORAMIENTO VIA MEJORAMIENTO VIA
MEJORAMIENTO VIA
 
Proceso de Licitación y la Clave del Éxito para Ejecutar el Proyecto de Línea...
Proceso de Licitación y la Clave del Éxito para Ejecutar el Proyecto de Línea...Proceso de Licitación y la Clave del Éxito para Ejecutar el Proyecto de Línea...
Proceso de Licitación y la Clave del Éxito para Ejecutar el Proyecto de Línea...
 
01 a10 autopistas compilaciónfisi
01 a10 autopistas compilaciónfisi01 a10 autopistas compilaciónfisi
01 a10 autopistas compilaciónfisi
 
Ensayo ingenieria de transito
Ensayo ingenieria de transitoEnsayo ingenieria de transito
Ensayo ingenieria de transito
 
10.10 facultad de ingenieria
10.10   facultad de ingenieria10.10   facultad de ingenieria
10.10 facultad de ingenieria
 
ingenieria de transito
ingenieria de transitoingenieria de transito
ingenieria de transito
 
PLAN DE TESIS
PLAN DE TESISPLAN DE TESIS
PLAN DE TESIS
 

Similar a 1 el hdm-4_y_su_aplicacion_en_el_planeamiento_y_gestion_de_infraestructura_vial

(03) Introducción al Modelo HDM.pdf
(03) Introducción al Modelo HDM.pdf(03) Introducción al Modelo HDM.pdf
(03) Introducción al Modelo HDM.pdf
AlexPacheco65
 
125 neuman 2004 vision futuro
125 neuman 2004 vision futuro125 neuman 2004 vision futuro
125 neuman 2004 vision futuro
Sierra Francisco Justo
 
gestion infraestructura vial
gestion infraestructura vialgestion infraestructura vial
gestion infraestructura vial
Miller2013
 
silo.tips_posibilidades-del-hdm-4-en-el-ambito-de-la-gestion-de-infraestructu...
silo.tips_posibilidades-del-hdm-4-en-el-ambito-de-la-gestion-de-infraestructu...silo.tips_posibilidades-del-hdm-4-en-el-ambito-de-la-gestion-de-infraestructu...
silo.tips_posibilidades-del-hdm-4-en-el-ambito-de-la-gestion-de-infraestructu...
ssuser10d741
 
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...
Emilio Castillo
 
Pautas Metodológicas para el uso y aplicación del HDM-4
Pautas Metodológicas para el uso y aplicación del HDM-4Pautas Metodológicas para el uso y aplicación del HDM-4
Pautas Metodológicas para el uso y aplicación del HDM-4
Cesar Trigoso MGGP®
 
Oportunidades y posibilidades de aplicación del HDM-4
Oportunidades y posibilidades de aplicación del HDM-4Oportunidades y posibilidades de aplicación del HDM-4
Oportunidades y posibilidades de aplicación del HDM-4
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
14 nysdot 2013 c01 02-05-07-08-18-27 fr si
14  nysdot 2013 c01 02-05-07-08-18-27 fr si14  nysdot 2013 c01 02-05-07-08-18-27 fr si
14 nysdot 2013 c01 02-05-07-08-18-27 fr si
Sierra Francisco Justo
 
25.4 fhwa 2014 guia informativa ddi resumen fisi
25.4 fhwa 2014 guia informativa ddi resumen fisi25.4 fhwa 2014 guia informativa ddi resumen fisi
25.4 fhwa 2014 guia informativa ddi resumen fisi
Sierra Francisco Justo
 
Hdm iv
Hdm ivHdm iv
HDM versus Otras Herramientas de ayuda para la conservación de Carreteras
HDM versus Otras Herramientas de ayuda para la conservación de CarreterasHDM versus Otras Herramientas de ayuda para la conservación de Carreteras
HDM versus Otras Herramientas de ayuda para la conservación de Carreteras
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
hdm4
hdm4hdm4
04 misuri 2005 d vial practico
04 misuri 2005 d vial practico04 misuri 2005 d vial practico
04 misuri 2005 d vial practico
Sierra Francisco Justo
 
1 sistemas de gestión
1 sistemas de gestión1 sistemas de gestión
1 sistemas de gestión
ALEXANDRA PATRICIA GUTIERREZ PAEZ
 
Rugosidad del Pavimento - 2018-II
Rugosidad del Pavimento - 2018-IIRugosidad del Pavimento - 2018-II
Rugosidad del Pavimento - 2018-II
yormanramosloza1
 
06 fdot 2014 guia disenointerseccion resumen fisi
06 fdot 2014 guia disenointerseccion resumen fisi06 fdot 2014 guia disenointerseccion resumen fisi
06 fdot 2014 guia disenointerseccion resumen fisi
Sierra Francisco Justo
 
14 trb nchrp737 2012 transicion velocidad
14 trb nchrp737 2012 transicion velocidad14 trb nchrp737 2012 transicion velocidad
14 trb nchrp737 2012 transicion velocidad
Sierra Francisco Justo
 
Flores Egaf4
Flores Egaf4Flores Egaf4
Flores Egaf4
Rodrigo Pascual
 
Calibración del HDM-4 a nivel de red: el caso de Brasil.
Calibración del HDM-4 a nivel de red: el caso de Brasil.Calibración del HDM-4 a nivel de red: el caso de Brasil.
Calibración del HDM-4 a nivel de red: el caso de Brasil.
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
1.29 USQ DisenoGeometrico.pdf
1.29 USQ DisenoGeometrico.pdf1.29 USQ DisenoGeometrico.pdf
1.29 USQ DisenoGeometrico.pdf
Sierra Francisco Justo
 

Similar a 1 el hdm-4_y_su_aplicacion_en_el_planeamiento_y_gestion_de_infraestructura_vial (20)

(03) Introducción al Modelo HDM.pdf
(03) Introducción al Modelo HDM.pdf(03) Introducción al Modelo HDM.pdf
(03) Introducción al Modelo HDM.pdf
 
125 neuman 2004 vision futuro
125 neuman 2004 vision futuro125 neuman 2004 vision futuro
125 neuman 2004 vision futuro
 
gestion infraestructura vial
gestion infraestructura vialgestion infraestructura vial
gestion infraestructura vial
 
silo.tips_posibilidades-del-hdm-4-en-el-ambito-de-la-gestion-de-infraestructu...
silo.tips_posibilidades-del-hdm-4-en-el-ambito-de-la-gestion-de-infraestructu...silo.tips_posibilidades-del-hdm-4-en-el-ambito-de-la-gestion-de-infraestructu...
silo.tips_posibilidades-del-hdm-4-en-el-ambito-de-la-gestion-de-infraestructu...
 
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...
 
Pautas Metodológicas para el uso y aplicación del HDM-4
Pautas Metodológicas para el uso y aplicación del HDM-4Pautas Metodológicas para el uso y aplicación del HDM-4
Pautas Metodológicas para el uso y aplicación del HDM-4
 
Oportunidades y posibilidades de aplicación del HDM-4
Oportunidades y posibilidades de aplicación del HDM-4Oportunidades y posibilidades de aplicación del HDM-4
Oportunidades y posibilidades de aplicación del HDM-4
 
14 nysdot 2013 c01 02-05-07-08-18-27 fr si
14  nysdot 2013 c01 02-05-07-08-18-27 fr si14  nysdot 2013 c01 02-05-07-08-18-27 fr si
14 nysdot 2013 c01 02-05-07-08-18-27 fr si
 
25.4 fhwa 2014 guia informativa ddi resumen fisi
25.4 fhwa 2014 guia informativa ddi resumen fisi25.4 fhwa 2014 guia informativa ddi resumen fisi
25.4 fhwa 2014 guia informativa ddi resumen fisi
 
Hdm iv
Hdm ivHdm iv
Hdm iv
 
HDM versus Otras Herramientas de ayuda para la conservación de Carreteras
HDM versus Otras Herramientas de ayuda para la conservación de CarreterasHDM versus Otras Herramientas de ayuda para la conservación de Carreteras
HDM versus Otras Herramientas de ayuda para la conservación de Carreteras
 
hdm4
hdm4hdm4
hdm4
 
04 misuri 2005 d vial practico
04 misuri 2005 d vial practico04 misuri 2005 d vial practico
04 misuri 2005 d vial practico
 
1 sistemas de gestión
1 sistemas de gestión1 sistemas de gestión
1 sistemas de gestión
 
Rugosidad del Pavimento - 2018-II
Rugosidad del Pavimento - 2018-IIRugosidad del Pavimento - 2018-II
Rugosidad del Pavimento - 2018-II
 
06 fdot 2014 guia disenointerseccion resumen fisi
06 fdot 2014 guia disenointerseccion resumen fisi06 fdot 2014 guia disenointerseccion resumen fisi
06 fdot 2014 guia disenointerseccion resumen fisi
 
14 trb nchrp737 2012 transicion velocidad
14 trb nchrp737 2012 transicion velocidad14 trb nchrp737 2012 transicion velocidad
14 trb nchrp737 2012 transicion velocidad
 
Flores Egaf4
Flores Egaf4Flores Egaf4
Flores Egaf4
 
Calibración del HDM-4 a nivel de red: el caso de Brasil.
Calibración del HDM-4 a nivel de red: el caso de Brasil.Calibración del HDM-4 a nivel de red: el caso de Brasil.
Calibración del HDM-4 a nivel de red: el caso de Brasil.
 
1.29 USQ DisenoGeometrico.pdf
1.29 USQ DisenoGeometrico.pdf1.29 USQ DisenoGeometrico.pdf
1.29 USQ DisenoGeometrico.pdf
 

Más de SEICAN SAC

control de proyectos
control de proyectoscontrol de proyectos
control de proyectos
SEICAN SAC
 
Astm c-1107-c-1107m-11pdf.en.es
Astm c-1107-c-1107m-11pdf.en.esAstm c-1107-c-1107m-11pdf.en.es
Astm c-1107-c-1107m-11pdf.en.es
SEICAN SAC
 
Astm c-1107-c-1107m-11pdf.en.es
Astm c-1107-c-1107m-11pdf.en.esAstm c-1107-c-1107m-11pdf.en.es
Astm c-1107-c-1107m-11pdf.en.es
SEICAN SAC
 
Reco para conseguir un buen iri
Reco para conseguir un buen  iriReco para conseguir un buen  iri
Reco para conseguir un buen iri
SEICAN SAC
 
3- uni cec-contenido de humedad_jc
 3- uni cec-contenido de humedad_jc 3- uni cec-contenido de humedad_jc
3- uni cec-contenido de humedad_jc
SEICAN SAC
 
Procedimiento de trabajo de Sello de Fisuras en Paviemto Flexible
Procedimiento de trabajo de Sello de Fisuras en Paviemto Flexible Procedimiento de trabajo de Sello de Fisuras en Paviemto Flexible
Procedimiento de trabajo de Sello de Fisuras en Paviemto Flexible
SEICAN SAC
 
Basegranular procesoconstructivo- CONSORCIO ANCON PATIVILCA
Basegranular procesoconstructivo- CONSORCIO ANCON PATIVILCABasegranular procesoconstructivo- CONSORCIO ANCON PATIVILCA
Basegranular procesoconstructivo- CONSORCIO ANCON PATIVILCA
SEICAN SAC
 
Pavimentos presentacion cap
Pavimentos presentacion capPavimentos presentacion cap
Pavimentos presentacion capSEICAN SAC
 

Más de SEICAN SAC (8)

control de proyectos
control de proyectoscontrol de proyectos
control de proyectos
 
Astm c-1107-c-1107m-11pdf.en.es
Astm c-1107-c-1107m-11pdf.en.esAstm c-1107-c-1107m-11pdf.en.es
Astm c-1107-c-1107m-11pdf.en.es
 
Astm c-1107-c-1107m-11pdf.en.es
Astm c-1107-c-1107m-11pdf.en.esAstm c-1107-c-1107m-11pdf.en.es
Astm c-1107-c-1107m-11pdf.en.es
 
Reco para conseguir un buen iri
Reco para conseguir un buen  iriReco para conseguir un buen  iri
Reco para conseguir un buen iri
 
3- uni cec-contenido de humedad_jc
 3- uni cec-contenido de humedad_jc 3- uni cec-contenido de humedad_jc
3- uni cec-contenido de humedad_jc
 
Procedimiento de trabajo de Sello de Fisuras en Paviemto Flexible
Procedimiento de trabajo de Sello de Fisuras en Paviemto Flexible Procedimiento de trabajo de Sello de Fisuras en Paviemto Flexible
Procedimiento de trabajo de Sello de Fisuras en Paviemto Flexible
 
Basegranular procesoconstructivo- CONSORCIO ANCON PATIVILCA
Basegranular procesoconstructivo- CONSORCIO ANCON PATIVILCABasegranular procesoconstructivo- CONSORCIO ANCON PATIVILCA
Basegranular procesoconstructivo- CONSORCIO ANCON PATIVILCA
 
Pavimentos presentacion cap
Pavimentos presentacion capPavimentos presentacion cap
Pavimentos presentacion cap
 

Último

Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 

Último (20)

Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 

1 el hdm-4_y_su_aplicacion_en_el_planeamiento_y_gestion_de_infraestructura_vial

  • 1. 1 El HDM-4 (HIGHWAY DEVELOPMENT & MANAGEMENT) y su aplicación en el Planeamiento y Gestión de proyectos de Infraestructura vial San Salvador, El Salvador Abril de 2011 Conferencista: Ing. Mauricio Salgado Torres M.Sc. Contenido de la Conferencia Que es el HDM-4? y cuál es su aplicación práctica? Conociendo el HDM-4 Aplicación en evaluación de proyectos de inversión vial Recomendaciones para el uso e implementación del HDM-4
  • 2. 2 Novedades de la Versión 2.08 del HDM-4 Por donde comienza el proceso de hacer gestión de pavimentos? Identificar el momento y la forma como inicia y progresa el deterioro de un pavimento Identificar el momento donde corresponde intervenir un pavimento, definiendo el tipo de intervención y el efecto esperado. Identificar la forma más eficiente y técnicamente viable de invertir recursos para la conservación de pavimentos Modelar el comportamiento de los pavimentos con miras a entender su patrón de deterioro. Evaluar los efectos de llevar a cabo distintos tipos de intervención para diferentes estándares. Evaluar y comparar los presupuestos de diferentes escenarios y estrategias de intervención
  • 3. 3 Ciclo de la Gestión Diseño y construcción Rehabilitación e impactos GESTION Valor residual Periodo de Análisis Conservación Costos de usuarios Beneficios esperados de la Gestión Vial (1) Cuantificar con cierta exactitud la magnitud de los fondos requeridos por una agencia vial para lograr las metas establecidas. Determinar con la mayor certeza la estrategia más rentable para un presupuesto determinado. Contar con herramientas que permitan tomar consistentes y acertadas decisiones, y que estas a su vez sean lo más objetivas posibles.
  • 4. 4 Beneficios esperados de la Gestión Vial (2) Contar con un mecanismo que logre prolongar la vida de la vía Tener un medio que permita lograr una adecuada asignación y distribución de los presupuestos de mantenimiento y rehabilitación (M&R). Contar con una herramienta que mejore la eficiencia de los procesos alrededor de la conservación vial. El Highway Design and Maintenance Standards Model (HDM-III), desarrollado por el Banco Mundial, se ha usado durante más de dos décadas para combinar la evaluación técnica y económica de proyectos de inversión de caminos, normas y estrategias. Modelo de análisis de inversiones en proyectos carreteros, que se ha utilizado en más de cien países durante más de dos décadas para determinar la viabilidad económica de acciones de conservación y optimizar los beneficios económicos de estas acciones bajo diferentes niveles de gasto.
  • 5. 5 Desarrollo histórico del modelo HDM Banco Mundial TRRL LCPC Revisión bibliográfica, estudio teórico (1968-1972) HCM (HDM-I) 1972 TRRL Banco Mundial Estudio de campo en Kenia (1971-1975) HDM (HDM-II) 1979 TRRL CRRI UNDP Estudio de campo en el Caribe (1977-1983) Estudio de campo en la India (1977-1983) Estudio de campo en Brasil (1975-1984) HDM-III 1984 Banco Mundial Banco Mundial, ADB, DFID, SNRA FINNRA, FICEM Estudio ISOHDM (1993-1996) HDM-4 1.0 2001 HDM-PC 1989 VOC 1989 HDM-Q 1994 HDM-ADM 1994 HDM-4 1.3 2001 PIARC – HDMGlobal Concesión HDMGlobal Desde 2005 HDM-4 2.00 2005 HDM-4 2.08 2010
  • 6. 6 HDM – 4 ???? Es un conjunto de herramientas que facilitan la toma de decisiones a partir del análisis y optimización de inversiones destinadas al mantenimiento, rehabilitación y reconstrucción de carreteras, que puede ser utilizada para evaluar, en términos técnicos y económicos, proyectos, programas y políticas de conservación. HDM – 4 Es una herramienta de gestión de pavimentos pensada y diseñada para la gestión de red, pero que sabiendo como hacerlo es posible sacarle provecho a nivel de proyecto
  • 7. 7 El HDM-4 es una herramienta para ... el análisis y evaluación técnica y económica de proyectos viales a través de la comparación objetiva de alternativas. la planeación y presupuesto de recursos de obras de conservación de proyectos viales. la programación de trabajos de conservación. la optimización de recursos disponibles sujetos a restricciones presupuéstales. la priorización de intervenciones en determinados corredores viales de una red, con base en políticas definidas por la agencia correspondiente. el seguimiento y control de la eficiencia de trabajos de conservación, y en general evaluar el deterioro de un pavimento. Herramientas de análisis Base de datos Modelos de simulación Acciones y estándares de conservación políticas de conservación Modelos de costos Inventario de la red Condición del pavimento Historia del pavimento Datos de transito Clima Información de costos de usuario Modelos de comportamiento Condiciones iniciales SISTEMA DE GESTIÓN HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS ESQUEMA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE PAVIMENTOS
  • 8. 8 Analysis Tools Project Program Strategy RDWE : Road Deterioration and Works Effects RUE : Road User Effects SEE : Safety , Energy and Environmental Effects PMS : Pavement Management System , RUE SEERDWE Models Road Network Vehicle Fleet HDM Config . Data Managers Road Works Base de datos SISTEMA DE GESTIÓN Esquema SGP aplicado a HDM-4
  • 9. 9 Metodología general de análisis del HDM-4 Modelos de deterioro y efectos de las acciones Modelos de efectos para los usuarios Flujo de costos Flujo de beneficios Cálculo de indicadores de rentabilidad Alternativas rentables OptimizaciónRestricciones presupuestales Alternativas óptimas Datos de Entrada del Software Costos Totales = Costos de la Administración + Costos de los Usuarios $ VAN
  • 10. 10 Nivel de Red - Nivel de Proyecto NE1 NE2 NE3
  • 12. 12 Procesos de Gestión El proceso de Planificación Planificación Estratégica Programación de obras Planificación Física Metas Red Virtual Red Física Proyectos Presupuesto asignado Financiamiento Herramienta de gestión Herramienta de gestión Herramienta de gestión - EBM Programa Multianual Tomado del Marco de desarrollo de los modelos SAP de Nicaragua y HMS de Filipinas y El Líbano Plan Maestro Escenario Elegido
  • 13. 13 Planificación estratégica Evaluación del estado de la red Evaluación de escenarios Identificación y evaluación de las necesidades de la red Objetivos Matriz de tramos Estándares y costos Umbrales Restricciones Herramienta de gestión Herramienta de gestión Herramienta de gestión - EBM Escenario elegido y presupuesto asignadoTomado del Marco de desarrollo de los modelos SAP de Nicaragua y HMS de Filipinas y El Líbano Escenarios Tramos típicos Planificación Física Identificación de Proyectos y estudios Optimización del Plan Físico Priorización de proyectos Tipo de Estudio Red escenario elegido Priorización multicriterio Lista integral de proyecto Criterios de priorización y ponderación Presupuesto Herramienta de gestión Herramienta de gestión Herramienta de gestión Plan Maestro Tomado del Marco de desarrollo de los modelos SAP de Nicaragua y HMS de Filipinas y El Líbano Factibilidad y Diseño detallado Criterios técnicos y económicos de comportamiento Lista de estudios priorizadosLista de Proyectos Potenciales
  • 14. 14 Programación de Obras Preparación de programa de inversión Ajuste del Programa de Inversión Evalúa el Impacto del programa de inversión Presupuesto y Asignación Plan Maestro Contratos en ejecución Presupuesto aprobado Metas Indicadores Presupuesto y asignación Herramienta de gestión Herramienta de gestión Herramienta de gestión Programa Multianual Tomado del Marco de desarrollo de los modelos SAP de Nicaragua y HMS de Filipinas y El Líbano Programa financiero Actualización programa multianual Estructura de un sistema de gestión
  • 15. 15 Herramientas de Análisis Proyecto Programa Estrategia RDWE :Road DeteriorationandWorks Effects RUE: Road UserEffects SEE: Safety, Energyand Environmental Effects PMS: Pavement ManagementSystem , RUE SEERDWE Modelos Red de Carreteras Flota Vehicular Configuración Manejadores de Datos Trabajos Manejador de datos
  • 16. 16
  • 18. 18
  • 19. 19 67 kN 15,000 lb 0.48 ESAL 27 kN 6,000 lb 0.01 ESAL + = 151 kN 34,000 lb 1.10 151 kN 34,000 lb 1.10 + = 54 kN 12,000 lb 0.19 + 0.49 ESALs 2.39 ESALs Camión pesado Camión ligero
  • 20. 20 Aspectos a definir en una sección nueva Nombre y codificación. Condiciones de flujo y velocidad. Modelo de tráfico. Zona Climática. Clase de Carretera. Nivel de tráfico. Tipo de geometría. Tipo de pavimento y características cualitativas del mismo. Tramos Flexible Rígido Cálido Frío Bajo Alto Tipo de Pavimento Suelo de Fundación Volumen de Tránsito Clima CBR1 CBR2 Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4 Tramo 5
  • 21. 21 Aspectos relacionados con la definición del tramo Características de la Vía. Longitud. Ancho de calzada. Ancho de bermas. Número de carriles. Tránsito. Motorizado y no motorizado (TMDA). Año del dato de TMDA. Dirección del Flujo Definición
  • 22. 22 Parámetros geométricos básicos Ascensos y descensos. Curvatura horizontal. Limite de velocidad. Altitud. Tipo de drenaje. Tipos de pavimentos Vías pavimentadas con productos bituminosos. Mezclas asfálticas. Tratamientos superficiales. Vías pavimentadas con hormigón. Concreto simple con juntas con o sin transferencia de carga (JPCP). Concreto reforzado con juntas (JRCP). Concreto reforzado continuo (CRCP). Vías en tierra o destapadas. Afirmados en grava, arena o tierra.
  • 23. 23 Características del Pavimento Flexible Material superficial. Tipo. Espesor de la capa más reciente. Espesor de capas antiguas o previas. Información histórica de construcción e intervenciones. Parámetros estructurales asignados o calculados. Definición de la estructura de un pavimento flexible
  • 24. 24 Estructura para pavimento rígido Pavimentos Rígidos Las principales consideraciones relacionadas con los pavimentos de concreto hidráulico tienen que ver con lo siguiente: Propiedades de los materiales. Condiciones de drenaje. Porcentaje de refuerzo de acero. Eficiencia de la transferencia de carga. Ancho y condición lateral externa de los carriles.
  • 25. 25 Propiedades de los materiales Módulos de elasticidad del concreto (Ec). Módulos de rotura del concreto (MR28). Coeficiente térmico del concreto (α). Coeficiente de contracción del concreto (γ). Relación de Poisson para el concreto (µ). Módulos de elasticidad para las barras metálicas (Es). Módulos de elasticidad de las bases (Ebase). Módulo de reacción de la subrasante (KSTAT) Categorías de daño de un pavimento flexible Defectos superficiales: Agrietamiento. Pérdida de áridos. Baches. Fallas de Borde. Deformaciones y rugosidad. Ahuellamiento. Rugosidad. Textura Superficial. Profundidad de la textura. Resistencia al deslizamiento.
  • 26. 26 Indicadores de condición para JPCP Rugosidad (IRI). Escalonamiento de juntas. Descascaramiento de juntas. Losas Agrietadas. Agrietamiento.
  • 27. 27 Inicio y progresión de los deterioros Periodo iniciación Periodo progresión Edad de la pavimentación Áreaafectadaenporcentaje
  • 28. 28 t CASO A CASO B CASO C 15 Casos de Agrietamiento Modelo de iniciación del agrietamiento estructural ICA=Kcia{CDS2*a0exp[a1 SNP+ a2(YE4/SN2)] + CRT} ICA Inicio del agrietamiento, en años. CDS Indicador de defectos para la superficie asfáltica. SNP Número estructural del pavimento. YE4 Número de ESALs por año en millones/carril. CRT Retardo en el agrietamiento debido al mantenimiento. Kcia Factor de calibración para iniciación del agrietamiento.
  • 29. 29
  • 30. 30 38 millones de ejes equivalentes en 15 años 0 Años ó Ejes Eq. IRI % Grietas Serviciabilidad CA Granulares Subrasante SNdiseño Ciclo de vida0 Años ó Ejes Eq. Pi Pf Serviciabilidad 0 Años ó Ejes Eq. IRI % Grietas Serviciabilidad CA Granulares Subrasante SNdiseño Ciclo de vida0 Años ó Ejes Eq. Pi Pf Serviciabilidad
  • 31. 31 0 Años ó Ejes Eq. IRI % Grietas Serviciabilidad CA Granulares Subrasante SNdiseño Ciclo de vida0 Años ó Ejes Eq. Pi Pf Serviciabilidad 0 Años ó Ejes Eq. IRI % Grietas Serviciabilidad CA Granulares Subrasante SNdiseño Ciclo de vida0 Años ó Ejes Eq. Pi Pf Serviciabilidad
  • 32. 32 0 Años ó Ejes Eq. IRI % Grietas Serviciabilidad CA Granulares Subrasante SNdiseño Ciclo de vida0 Años ó Ejes Eq. Pi Pf Serviciabilidad 0 Años ó Ejes Eq. IRI % Grietas Serviciabilidad CA Granulares Subrasante SNdiseño Ciclo de vida0 Años ó Ejes Eq. Pi Pf Serviciabilidad
  • 34. 34
  • 35. 35
  • 36. 36 Impacto de las intervenciones sobre los costos Una mejor condición del pavimento puede incidir en la tasa de crecimiento de los costos operacionales tiempo IRI Costos Usuarios Acum. $ Sin intervención Con intervención Sin intervención Con intervención tiempo Costos Totales $ Sin intervención tiempo Con intervención CASO IDEALIZADO
  • 40. 40 Evaluación de costos y beneficios de la conservación Comparación de alternativas - = - = -
  • 41. 41 Año Inversión Beneficios Beneficio Neto Factor de Valor presente Valor present e neto A B C D=C-B E=1/(1+i) A F=D*E 0 10000 0 -10000 1.0 -10000 1 0 6500 6500 0.892 5804 2 0 3000 3000 0.797 2392 3 0 3000 3000 0.712 2135 4 0 5000 5000 0.636 3178 Total 10000 17500 7500 VPN 3508 Tasa de descuent o Valor presente neto 0.0% 7500 3.0% 6326 6.0% 5821 9.0% 4347 12.0% 3508 15.0% 2752 18.0% 2068 21.0% 1447 24.0% 881 27.0% 365 30.0% -109 33.0% -544 36.0% -944 39.0% -1315 42.0% -1657 45.0% -1975 Tasa de descuento = 12% Desafíos (I) Apoyar técnicamente a entidades públicas y privadas en sus procesos de implementación de la herramienta y no se queden solo en comprar la licencia. Buscar mecanismos que faciliten la adquisición de la herramienta entendiendo la burocracia existente en Latinoamérica. Formar más expertos (en el antes, durante y después de la implementación) y usuarios más seguros de lo que hacen. Consolidar grupos de expertos - Sinergia (multiplicar los canales de comunicación).
  • 42. 42 Desafíos (II) Trabajar en los procesos de toma de datos de modo que se logre la compatibilidad que requiere el HDM-4 con los protocolos y metodologías de evaluación propios de cada organismo o país. Fortalecer la capacitación en aquellos temas que faciliten los procesos de parametrización, configuración y calibración de la herramienta. Fomentar la capacitación en temas específicos que vayan creando la necesidad y la conciencia de la potencia e importancia de las nuevas incorporaciones con que cuenta la versión 2.0. Entender que en 10 años se ha formado en Latinoamérica una masa critica de expertos que están dispuestos a compartir su experiencia y a seguir investigando. Se debe comprender la idiosincrasia de cada país, por ello para trabajar en Latinoamérica hay que vivirla y sentirla
  • 43. 43 Muchas gracias por su amable atención!!! Ing. Mauricio Salgado Torres M.Sc.