SlideShare una empresa de Scribd logo
Febrero 2009 • No
21 • Infraestructura Vial30
Determinación de la regularidad superficial
del pavimento, mediante el cálculo del
Índice de Regularidad Internacional (IRI)
Aspectos y consideraciones importantes
Resumen
El Índice de Regularidad Internacional (IRI) ha sido un parámetro
ampliamente utilizado para determinar las características superficiales
que presentan los pavimentos. Recientemente, en Costa Rica, la
Administración ha venido introduciendo la medición del IRI como
parámetro de aceptación de diferentes obras viales; sin embargo, no
ha sido posible lograr una adecuada implementación de este índice.
El artículo presenta los principales detalles, cuidados y procedimientos
involucrados en el cálculo del IRI, con la finalidad de que sean tomados
en cuenta en la definición de especificaciones de aceptación de
proyectos viales o evaluación de la red vial.
Palabras claves: Regularidad Superficial, Índice de Regularidad
Internacional, IRI, Rugosidad, Pavimentos.
Abstract
The International Roughness Index (IRI) has been a widely used
parameter in order to determine the pavement surface characteristics in
roads. Recently, in Costa Rica, the Administration has been introducing
the measurement of IRI as a parameter of acceptance of several road
construction works. However, it has not been possible to achieve an
appropriate implementation of this index. The article presents the main
details, cares and procedures involved in the calculation of the IRI, with
the purpose of being considered in the definition of specifications to
accept projects or in the evaluation of the road network.
Keywords: Roughness, IRI, International Roughness Index,
Pavement.
1. Introducción
La evaluación de pavimentos proporciona información
que puede ser utilizada tanto en el diseño como en
la gestión de la infraestructura, permitiendo priorizar
las actividades de mantenimiento, rehabilitaciones y
reconstrucciones. Permite también realizar inventarios
del estado y la condición de la red vial, así como evaluar
los costos adicionales en los cuales pueden incurrir los
usuarios por el uso de la carretera.
Se reconocen dos tipos de evaluaciones, la evaluación
estructural (relacionada con la capacidad que tiene el
pavimento para soportar las cargas de los vehículos) y
Fecha de recepción:	 08 de diciembre del 2008
Fecha de aprobación:	 28 de enero del 2009
Ing. Gustavo Badilla Vargas
Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales
gbadilla@lanamme.ucr.ac.cr
la evaluación funcional (relacionada directamente con la
percepción del usuario al utilizar una determinada vía).
En el caso de la evaluación funcional, la regularidad de
la superficie de ruedo para la circulación de los vehículos
permite ofrecer condiciones de seguridad y comodidad
para los usuarios de las carreteras. Tiene incidencia en
los costos de operación de los vehículos, puesto que,
dependiendo de la magnitud de las irregularidades
superficiales, la velocidad de circulación puede verse
afectada negativamente, lo cual puede reflejarse por
un mayor desgaste en las llantas y el consumo de
combustible.
Adicionalmente, los efectos dinámicos producidos por
las irregularidades de las carreteras, pueden reflejarse
no sólo en los vehículos, sino también en modificaciones
de estado de esfuerzos y deformaciones en la estructura
del pavimento, lo que puede incrementar los costos en
las actividades de conservación y rehabilitación.
Por estas razones, conocer la regularidad superficial del
pavimento en cualquier momento desde el inicio de su
periodo de servicio o de la vida útil, permitirá definir las
acciones de conservación o rehabilitación necesarias
en el momento pertinente.
Debido a esto, muchos países han utilizado el Índice de
Regularidad Internacional (IRI), como parámetro para
evaluar la regularidad y reflejar el confort y seguridad
de los usuarios.
Es posible encontrar diversas investigaciones en
las cuales se ha evaluado la influencia de valores
iniciales de IRI con el comportamiento del pavimento
a largo plazo, en ellas se ha encontrado que valores
iniciales elevados de IRI ocasionan mayores deterioros
en el tiempo, mayor costo de mantenimiento, una
vida útil de servicio inadecuada y rehabilitaciones o
reconstrucciones a temprana edad del pavimento.
Infraestructura Vial • No
21 • Febrero 2009 31
Profundizar en los detalles, cuidados, procedimiento de
cálculo del Índice de Regularidad Internacional (IRI), así
como las especificaciones internacionales, permitirá
contar con una metodología homogénea y objetiva que
permita evaluar la condición superficial, representada
por el IRI.
2. Objetivo general
Establecer los principales detalles, cuidados y
procedimiento de cálculo del Índice de Regularidad
Internacional (IRI), que deben considerarse para
establecer la metodología de ensayo que se aplicará
para la medición del IRI en Costa Rica.
3. Conceptos generales en la evaluación de la
regularidad superficial
Definición de regularidad superficial
En la norma de ensayo ASTM E 867-06 Standard
Terminology Relating to Vehicle-Pavement Systems, se
define el concepto de Roughness como: “desviación
de una determinada superficie respecto a una superficie
plana teórica, con dimensiones que afectan la dinámica
del vehículo, la calidad de manejo, cargas dinámicas
y el drenaje, por ejemplo, el perfil longitudinal, perfil
transversal.”
A la luz de esta definición, algunos autores prefieren
utilizar el término Regularidad, puesto que este concepto
se asocia más fácilmente a la definición de Roughness,
que el término Rugosidad. De esta manera, puede
encontrarse bibliografía que trata indistintamente los
conceptos de Regularidad y Rugosidad; sin embargo,
para efectos del presente artículo se prefiere utilizar
Regularidad, para referirse a las irregularidades en la
superficie del pavimento que afectan adversamente a
la calidad del rodado, seguridad y costos de operación
del vehículo.
En la década de los 70’s, el Banco Mundial financió
diferentes programas de investigación a gran escala,
entre los cuales se encontraba un proyecto relacionado
con la calidad de las vías y los costos a los usuarios, a
través del cual se detectó que los datos de regularidad
superficial de diferentes partes del mundo no podían
ser comparados. Aún datos de un mismo país no
eran confiables, debido a que las mediciones fueron
realizadas con equipos y métodos que no eran estables
en el tiempo.
Con el objetivo de unificar los parámetros que se
utilizaban en diferentes países para determinar la
regularidad superficial de las carreteras, se realizó
en Brasil en 1982, el proyecto International Road
Roughness Experiment (IRRE), promocionado por
el Banco Mundial; en el cual participaron equipos de
investigación de Brasil, Inglaterra, Francia, Estados
Unidos y Bélgica. En este proyecto se realizó la
medición controlada de la regularidad superficial de
pavimentos para vías bajo diferentes condiciones y
con una variedad de instrumentos y métodos. A partir
de dicho proyecto, se seleccionó un parámetro de
medición de la regularidad superficial denominado
Índice de Regularidad Internacional (IRI, International
Roughness Index).
De esta manera se definió como: “El IRI resume
matemáticamente el perfil longitudinal de la superficie
de camino en una huella, representando las vibraciones
inducidas por la rugosidad del camino en un auto de
pasajeros típico, está definido por el valor de referencia
de la pendiente promedio rectificada (RARS80
, Reference
Average Rectified Slope, razón entre el movimiento
acumulado de la suspensión y la distancia recorrida)
producto de la simulación del modelo de cuarto de carro,
(RQCS, Reference Quarter Car Simulation), para una
velocidad de desplazamiento de 80 km/h”.
En términos más sencillos, el IRI es un modelo
matemático, el cual calcula el movimiento acumulado
en la suspensión de un vehículo de pasajero típico, al
recorrer una superficie del camino a una velocidad de
80 km/h.
Cálculo del Índice de Regularidad Internacional (IRI)
El cálculo del IRI involucra la utilización de herramientas
matemáticas, estadísticas y computacionales que
permiten derivar la medida de regularidad asociada
al camino; lo cual contempla etapas claramente
diferenciadas y ajustadas a un desarrollo sistemático.
El primer paso del procedimiento para el cálculo del IRI,
y el más importante de todos, consiste en medir las
cotas o elevaciones de terreno que permiten representar
el perfil real del camino. Esto significa que, el IRI es
independiente de la técnica o equipo utilizado para
obtener el perfil, y dependerá únicamente de la calidad
del perfil longitudinal. Estos datos son sometidos a un
primer filtro, en el cual se realiza un análisis estadístico
(media móvil) y adecuaciones matemáticas, para poder
generar un nuevo perfil que permite ser analizado desde
Febrero 2009 • No
21 • Infraestructura Vial32
el punto de vista de las irregularidades que se pudieran
observar. Las razones para aplicar este primer filtro
son las siguientes: a) para simular el comportamiento
entre las llantas de los vehículos y la carretera, y b) para
reducir la sensibilidad del algoritmo del IRI al intervalo
de muestreo.
Al nuevo perfil generado se le aplica un segundo filtro,
el cual consiste en la aplicación de un modelo de cuarto
de carro que se desplaza a una velocidad de 80 km/h.
Figura 1 Modelo de cuarto de carro
Figura 2 Escala estándar empleada por el Banco Mundial para la cuantificación
del IRI para diferentes tipos de vías
Fuente:	 Adaptado de UMTRI Research Review, Vol. 33. Número 1.
	 Enero-Febrero 2002
A través de éste, se registran las características
asociadas al camino basadas en los desplazamientos
verticales inducidos a un vehículo estándar, el cual es
modelado de forma simplificada como un conjunto de
masas ligadas entre sí y con la superficie de la carretera,
mediante resortes y amortiguadores. El movimiento
sobre el perfil de la carretera produce desplazamientos,
velocidades y aceleraciones en las masas, que nos
lleva a medir los movimientos verticales no deseados
atribuibles a la irregularidad del camino. (Ver Figura 1)
El modelo de simulación consta de una masa
“amortiguada o suspendida” (masa dve un cuarto de
carro ideal) conectada a una masa “no amortiguada” (eje
y neumático), a través de un resorte y un amortiguador
lineal (suspensión), y por último el neumático es
representado por otro resorte lineal.
El modelo de cuarto de carro emplea los parámetros
de lo que se ha denominado como el Carro de Oro, los
cuales se muestran a continuación:
			
donde:
ks
: constante del resorte de la suspensión
kr
: constante del resorte de la rueda
Ms
: masa suspendida
Mr
: masa no suspendida
cs
: amortiguador
Las ecuaciones dinámicas presentes en el modelo,
forman un sistema de ecuaciones que utilizan como dato
de entrada el perfil de la carretera (en la parte inferior
del “resorte del neumático”). El movimiento vertical
del eje respecto a la masa suspendida, se calcula y
acumula. El valor en m/km (metros acumulados por
kilómetro viajado) es la medida final de la regularidad
del camino.
Un aspecto importante que debe considerarse en el
método de cálculo de IRI, es que se deben estimar
valores iniciales entre la respuesta de transición y la
respuesta inducida por el perfil. Los efectos de esta
inicialización disminuyen conforme la simulación del
cuarto de carro cubre una mayor distancia del perfil. Esta
inicialización influye en el modelo del cuarto de carro en
Fuente: De Solminihac, H. Presentación Power Point. Planificación y Gestión
Vial. 2006
Infraestructura Vial • No
21 • Febrero 2009 33
aproximadamente 20 m. Por lo tanto, la manera más
precisa de tratar con la inicialización, es medir el perfil al
menos 20 m antes del punto de inicio del tramo, e iniciar
a partir de allí el cálculo del IRI.
A partir del estudio realizado por el Banco Mundial,
se propuso una escala de medición de la regularidad
superficial para diferentes tipos de vías (ver Figura 2).
Para caminos pavimentados, el rango de la escala del
IRI es de 0 a 12 m/km, donde 0 representa una superficie
perfectamente uniforme y 12 un camino intransitable;
para vías no pavimentadas la escala se extiende hasta
el valor de 20. El perfil real de una carretera recién
construida tiene un estado cero, pero se define por su
IRI inicial mayor a cero, debido principalmente a que
alcanzar valores de IRI = 0 es sumamente difícil desde el
punto de vista constructivo. Una vez puesta en servicio,
la regularidad del pavimento se modifica lentamente en
función del paso del tránsito.
4. Equipos existentes para la medición de la regularidad
superficial de los pavimentos
Existen diferentes equipos para medir el perfil
longitudinal del camino y así determinar la regularidad
superficial, los cuales han venido evolucionando en el
tiempo, variando unos de otros en la precisión y rapidez
para la obtención de los resultados.
Nivel y mira topográfica (ver Figura 3)
Es la manera más conocida para la medición del
perfil longitudinal. El equipo consiste en una mira de
precisión, graduada con unidades convenientes de
elevación (típicamente divisiones de cm o pies), y un
nivel topográfico empleado para establecer el dato de la
línea horizontal.	
Dipstick (ver Figura 4)
El Dipstick consiste en un inclinómetro sostenido
entre dos apoyos separados por 300 mm ó 250 mm
(dependiendo de las unidades de análisis, los apoyos
pueden separarse 12 pulgadas), los cuales registran la
elevación de un apoyo relativo a la elevación del otro.	
Perfilógrafos (ver Figura 5)
Los perfilógrafos tienen una rueda sensible, montada
al centro del marco para mantener el movimiento
vertical libre. La desviación de un plano de referencia,
establecido por el marco del perfilógrafo, se registra
(automáticamente en algunos modelos) en papel según
el movimiento de la rueda sensible. Se pueden encontrar
en una gran variedad de formas, configuraciones y
marcas.
Figura 3. Nivel y mira topográfica
Fuente: Romaro Internacional, S.A. de C.V.
Figura 4Equipo Dipstick
Figura 5Perfilógrafo California
Fuente: Ventura, J. Determinación del Índice de Regularidad Internacional (IRI).
2005
Febrero 2009 • No
21 • Infraestructura Vial34
Equipos Tipo Respuesta (RTRRMS) (ver Figura 6)
Los equipos RTRRMS operan a la velocidad normal de
circulación de una carretera. Miden los movimientos
verticales del eje trasero del automóvil o el eje del
remolque respecto al marco del vehículo. De esta
manera el equipo mide la respuesta (rebote) del vehículo
a la regularidad del camino, por lo que no es realmente
una medida verdadera de la lisura de la superficie.
En la Tabla 1 se resumen las principales características
de los equipos utilizados para la medición de la
regularidad superficial.
Como se mencionó anteriormente el paso más
importante para el cálculo del IRI, consiste en la
medición de las ordenadas o cotas de una línea de perfil
longitudinal. Sin embargo, es importante destacar que,
graficar las elevaciones versus la distancia longitudinal
para un mismo tramo de carretera, empleando
diferentes equipos de medición, no necesariamente
Fuente:	 Adaptado de “A synopsis on the current equipment used for measuring
pavement smoothness”
Perfilómetro Inercial (ver Figura 7)
Son equipos de alto rendimiento que producen medidas
automáticas y de alta calidad del perfil del camino. Las
mediciones son independientes de cualquier variación
en el peso y velocidad del vehículo, temperatura, color
y textura del pavimento.
Fuente:	 Adaptado de “A synopsis on the current equipment used for measuring
pavement smoothness”
implica que los perfiles longitudinales medidos
coincidan entre sí. Por ejemplo, la Figura 8 muestra los
perfiles longitudinales obtenidos a partir del Dipstick
y otros dos perfilómetros inerciales (ICC Laser y K.J.
Law), los cuales evidentemente son muy diferentes
entre sí. Estas diferencias se deben principalmente a
la conjugación entre la parte del perfil del camino que
contribuye a la regularidad y la pendiente total del tramo
seleccionado. En otras palabras, dependiendo del
equipo se establecen niveles de referencia diferentes
para la determinación del perfil; es decir, en el caso del
Dipstick se registran la elevación de un apoyo relativo
a la elevación del otro, mientras que en el caso de los
perfilómetros inerciales, las elevaciones se registran
respecto a un eje de referencia inercial, lo cual genera
las diferencias mostradas en la Figura 8.
Una vez que se cuenta con el perfil longitudinal, este es
sometido al primer filtro, que consiste en una serie de
adecuaciones matemáticas y análisis estadístico (media
móvil), para generar un nuevo perfil suavizado de las
irregularidades, obteniéndose los resultados mostrados
en la Figura 9 donde se muestra básicamente el mismo
patrón.
Finalmente a este perfil suavizado se le aplica el
segundo filtro de la simulación del cuarto de carro,
RQCS, a una velocidad de 80 km/h y se le determina
finalmente el IRI.
5. Variación del IRI según la longitud de evaluación
El IRI puede ser calculado sobre cualquier longitud de
camino; sin embargo, los usuarios deben entender que
el cálculo del IRI depende altamente sobre qué longitud
es acumulado. Es fundamental entender la relación que
existe entre la variación de regularidad a lo largo del
camino y el tramo del camino sobre el cual la regularidad
es promediada. De esta forma, aunque la bibliografía
casi siempre habla solamente del valor del IRI de una
carretera, es conocido que, para ser precisos, se debe
añadir la longitud a la cual se determina dicho valor,
ya que el IRI es el valor medio de los IRI unitarios o
puntuales que se obtienen. Habitualmente, el valor
unitario más utilizado es cada 0.25 m y el valor global
de referencia puede variar dependiendo de cada país o
agencia de pavimentos.
En vista de la importancia que reviste la longitud para
la determinación del IRI, es necesario establecer un
intervalo de longitud, ya que intervalos de longitud
mayores ocultan niveles altos de regularidad superficial
Figura 6 Componentes de equipos tipo respuesta
Figura 7 Componentes de equipos con referencia inercial
Infraestructura Vial • No
21 • Febrero 2009 35
Equipo
Grado de
precisión
Implementación
Complejidad
del equipo
Observaciones
Nivel y mira
topográfica
Muy alto
Mediciones de perfil y
calibración de equipos
más complejos
Simple Poco práctico y costos muy elevados para proyectos largos
Dipstick Muy alto
Mediciones de perfil y
calibración de equipos
más complejos
Muy Simple Poco práctico y costos muy elevados para proyectos largos
Perfilógrafos Medio
Control de calidad y
recepción de obras
Simple No son prácticos para evaluar la condición a nivel de red
Equipos tipo
respuesta
(RTRRMS)
Medio
Monitoreo de carreteras
a nivel de red
Compleja
Los resultados no son transportables ni estables en el tiempo, pues
dependen de la dinámica particular del movimiento del vehículo
Perfilómetro
inercial
Muy alto
Monitoreo de carreteras
a nivel de red y
recepción de proyectos
viales
Muy Compleja
Equipo de alta precisión, cuyos resultados son transportables y
estables en el tiempo. Su principal uso es la evaluación de redes
viales grandes
Tabla 1Equipos utilizados para la medición de la regularidad superficial de
pavimentos
Fuente: Adaptado de Ventura, J. Determinación del Índice de Regularidad Internacional (IRI)
Figura 8Variaciones aparentes de perfiles longitudinales utilizando diferentes
equipos
Figura 9Los mismos perfiles de la figura anterior después del filtrado
en los pavimentos, obteniendo de una manera
inadecuada valores de IRI satisfactorios. Por otra parte,
la utilización de intervalos de longitud menores para la
determinación del IRI, puede detectar niveles altos de
irregularidad, contribuyendo a obtener pavimentos con
mejores niveles de seguridad y confort.
Como se puede observar de la Tabla 2, las variaciones
en la longitud del intervalo de medición del IRI, tienen
incidencia directa en los resultados, de forma tal que los
valores se suavizan como consecuencia del efecto de
promediar. Lo cual es bastante evidente, al observar los
primeros 100 m del tramo, en el cual se dan valores de
IRI mayores a 10 y valores de IRI inferiores a 2, cuando
el intervalo de evolución es igual a 5 m. Por su parte, al
calcular el valor del IRI en una longitud de evaluación de
100 m, el efecto de promediar los valores dentro de este
tramo muestra un valor de IRI igual a 4.5.
6. Efecto de singularidades en la medición y cálculo
del IRI
El correcto acabado de los pavimentos es de gran
importancia para la comodidad, seguridad y costos de
operación de los usuarios de los caminos, factor que,
además de tener una gran influencia en la duración de
éstos, repercute en los costos del mantenimiento vial.
Debido a que, el IRI involucra la diferencia entre el perfil
longitudinal teórico y el perfil longitudinal existente, es un
hecho que se pueden presentar ciertas singularidades
que podrían afectar la medición del IRI. Se entiende
como singularidad: “Cualquier alteración del perfil
longitudinal del camino que no provenga de fallas
constructivas y que incremente el valor del IRI en el
tramo en que se encuentra. Entre ellas se pueden citar
puentes, badenes, tapas de alcantarillas, cuñas, cruces
Fuente: Adaptado de The Little Book of Profiling. Basic information about
Measuring and Interpreting Road Profiles. 1998
Fuente: Adaptado de The Little Book of Profiling. Basic information about
Measuring and Interpreting Road Profiles. 1998
Febrero 2009 • No
21 • Infraestructura Vial36
Estación inicial
(m)
Estación final
(m)
Valores de IRI promediando resultados del RSP a
diferentes intervalos
Cada 5 m Cada 20 m Cada 50 m Cada 100 m
0 5 11.4
9.7
6.1
4.5
5 10 10.5
10 15 13.0
15 20 4.0
20 25 3.8
3.3
25 30 3.7
30 35 3.5
35 40 2.2
40 45 4.6
4.5
45 50 4.8
50 55 3.8
2.9
55 60 4.8
60 65 2.8
2.5
65 70 1.7
70 75 2.3
75 80 3.1
80 85 3.0
2.7
85 90 3.6
90 95 1.6
95 100 2.8
Tabla 2 Variación en el valor del IRI (m/km) según la longitud de evaluación
de calles y otras, que por diseño geométrico alteren
el perfil del camino” (LNV 107-2000). Debe tenerse
en cuenta que, el valor de la medición del IRI se verá
afectado a todo lo largo de la singularidad más su área
de influencia que son 40 m hacia delante en el sentido
Figura 10 Simulación de un bache con un mal acabado superficial
de la medición, lo cual corresponde a una característica
propia del método de cálculo del IRI.
Aunque la definición anterior está relacionada con
alteraciones en el perfil longitudinal que no provienen
de fallas constructivas, en la Figura 10 se muestra un
ejemplo particular de lo que ocurre cuando se calcula
el IRI para un bache con un mal acabado superficial
debido a fallas constructivas.
Se puede notar que esta falla constructiva genera un
incremento en el valor del IRI (incluso valores superiores
a 12 m/km para un intervalo de evaluación de 5 m),
especialmente si se utilizan intervalos o longitudes de
evaluación más cortos. En el caso de que aumente la
longitud de evaluación, los resultados de los valores
de IRI se reducen, e imposibilitan determinar el sitio
donde se presentan las particularidades. Pueden
notarse también los 40 metros del área de influencia
después del sitio donde se presentó la particularidad,
especialmente cuando se emplean intervalos o longitud
de evaluación pequeños.
7. Comentarios finales
Un estudio realizado por Townsend, denominado
“Determinación de umbrales de rugosidad (IRI) obtenido
de base de datos de caminos con controles receptivos”,
presenta algunas consideraciones, en términos
cualitativos, que deben tenerse para el control receptivo
de proyectos:
•La presencia de desvíos durante la construcción de las
obras, aseguran valores de regularidad bajos, respecto
aquellas obras ejecutadas sin la presencia de éstos.
•La geometría del camino asociada a curvas verticales
y horizontales, pendientes, gradientes, peraltes y otras,
durante la etapa constructiva de las obras pueden
afectar la adecuada terminación de los caminos en
términos de obtener valores de IRI aceptables.
•La calidad y tecnología de las maquinarias, los equipos
topográficos, las buenas prácticas constructivas,
el adiestramiento y la capacitación de operadores,
aseguran una baja regularidad.
•Según la experiencia internacional, es conveniente
anticipar controles de regularidad en las capas
estructurales inferiores a la superficie de rodado. La
evaluación de la capacidad funcional en cada etapa
de la construcción, se presenta como una alternativa
Fuente: El autor. 2008
Fuente: El autor. 2008
Infraestructura Vial • No
21 • Febrero 2009 37
complementaria a las tradicionales. La evaluación por
capas puede permitir corregir eventualmente diferencias
en la construcción de una capa y mejorar la regularidad
superficial del pavimento.
Por su parte Zaghloul, estableció que, valores iniciales
elevados de IRI ocasionan mayores deterioros en
el tiempo, mayor costo de mantenimiento, una vida
útil de servicio inadecuada y rehabilitaciones o
reconstrucciones a temprana edad del pavimento. Aún
solucionándose los deterioros iniciales, el pavimento
siempre presentará fallas funcionales en el tiempo más
graves que aquel pavimento que inició su vida útil con
un valor de IRI menor.
Michael S. Janoff del JMJ Research, al estudiar en 1988
el efecto de la regularidad inicial sobre el desempeño
del pavimento a largo plazo, presenta los siguientes
resultados:
-Los pavimentos con una menor regularidad inicial,
tienen niveles más bajos de regularidad para los siguien-
tes 10 años a la construcción.
-Los pavimentos con una menor regularidad inicial,
tienen niveles más bajos de agrietamiento para los
siguientes 10 años a la construcción.
-Los pavimentos con una menor regularidad inicial,
tienen costos anuales medios de mantenimiento más
bajos para los siguientes 10 años a la construcción.
-En un periodo de 10 años, los ahorros anuales al-
canzan en promedio US$ 588 /Km carril. Además, se
espera que la carretera dure aproximadamente 4 años
más.
En el estudio de la NCHRP 1-31 se estimó que: una
mejoría del 50% en la regularidad del pavimento, implica
un incremento del 15% en la vida útil del pavimento.
En la pista de ensayo de la WestTrack se determinó
que, una reducción del 10% en el valor del IRI, resulta
en un incremento en el rendimiento del combustible
de 1.91 Kilómetro/litro, aproximadamente. Además, se
determinó que mayores irregularidades implican un
aumento de la frecuencia de falla en componentes de
los camiones y remolques.
Finalmente, aumentar la vida útil de las carreteras y
ahorrar millones de colones en mantenimiento, depende
de sólo empezar a darle una mayor importancia a los
procedimientos, especificaciones y control de calidad
durante la colocación de las mezclas asfálticas, para
beneficio de los usuarios y contribuyentes.
Referencias
1. Awasthi, G. Singh, T. (Mayo 2003). On Pavement Roughness Indices. IE
(I) Journal-CV. Recuperado el 19 de diciembre del 2007 de: http://www.ieindia.
org/publish/cv/0503/may03cv6.pdf.
2. Budras, J. (Agosto 2001). A Synopsis on the Current Equipment Used for
Measuring Pavement Smoothness. Recuperado el 11 de diciembre del 2007 de:
http://www.fhwa.dot.gov/pavements/smoothness/rough.cfm.
3. Canadian Strategic Highway Research Program (C-SHRP) (Julio 1999).
Summary of Pavement Smoothness Specifications in Canada and Around the
World. Technical Brief #16. Canada. Recuperado el 18 de diciembre del 2007
de: http://www.cshrp.org/products/br-6-e.pdf.
4. Crespo del Río, R (Setiembre 2003). Variación del IRI según la longitud de
evaluación. Área de Gestión de Infraestructura. AEPO Ingenieros Consultores.
Madrid, España.
5. De Solminihac, H., Cabrera, C. Bengoa, E. Evaluación de la Capacidad
Estructural y Funcional del Pavimento durante el Proceso de Construcción.
Chile. Año de publicación 2002. En el 6to Congreso Internacional PROVIAL
2002.
6. Montes, R. Determinación de la Rugosidad de los Pavimentos mediante
Perfilometría Longitudinal. Sub-Unidad de Normalización, Laboratorio Nacional
de Vialidad. Chile. 2001
7. Ningyuan, L. Marciello, F. Kazmicrowski, T. Quality Assurance Applied
in Measuring Pavement Roughness of Ontario Provincial Roads. Ontario,
Canadá. Recuperado el 18 de diciembre del 2007 de: http://pms.nevadadot.
com/2002presentations/47.pdf. Año 2002.
8. Sayers, M. (1995). On the Calculation of International Roughness Index from
Longitudinal Road Profile. Transportation Research Record, Transportation
Research Board (TRB), Washington, DC. No. 1501, pp 1-12.
9. Sayers, M. Karamihas, S. (Setiembre 1998). The Little Book of Profiling:
Basic Information about Measuring and Interpreting Road Profiles. University of
Michigan, USA. Recuperado el 19 de diciembre del 2007 de: http://umtri.umich.
edu/erd/roughness.
10. Townsend, E. Veliz, C. Determinación de umbrales de rugosidad (IRI)
obtenido de base de datos de caminos con controles receptivos. Chile.
Recuperado el 19 de diciembre del 2007 de: http://www.2.udec.cl/provial/
trabajos_pdf/EdgardoTownsendUmbralesrugosidad.pdf. Año de publicación
2002. En el 6to Congreso Internacional PROVIAL 2002.
11. UMTRI Research Review (Enero-Marzo 2002). The Shape of Roads to
Come: Measuring and Interpreting Road Roughness Profiles. Volumen 33.
Número 1.
12. Ventura, J. Alvarenga E. (Mayo 2005). Determinación del Ìndice de
Regularidad Internacional (IRI). Unidad de Investigación y Desarrollo Vial.
Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano.
República de El Salvador
13. Zaghloul S. (1996). Benefits of Constructing Smoother Pavements. Journal
of the Association of Asphalt Paving Technologists, Vol. 65, pp747-7
14. ICC Laser y KJ Law: Adaptado de The Little Book of Profiling: Basic
information about Measuring and Interpreting Road Profiles. 1998.
15. Dirección de Vialidad Chile. (2001). LNV 107-2000. Determinación
de la rugosidad de los pavimentos mediante perfilometría longitudinal.
Especificaciones y métodos de muestreo, ensayo y control. Volumen 8. Manual
de carreteras.
16. De Solminihac, H. (2006). Planifiación y Gestión Vial. Gestión de
Infraestructura de Power Point. Lima, Perú. Recuperado el 9 de febrero del
2009 del: http://www.ing.udep.edu.pe/civil/material/vial/Primer_trimestre/PGV/
Parte_2_De_Solminihac/1.-Introduccion/F3n2006.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...Emilio Castillo
 
Informe iri merlin mantenimiento de pavimento upt
Informe iri merlin mantenimiento de pavimento uptInforme iri merlin mantenimiento de pavimento upt
Informe iri merlin mantenimiento de pavimento uptAlex Mamani Condori
 
Visibilidad en careteras presentacion final
Visibilidad en careteras  presentacion finalVisibilidad en careteras  presentacion final
Visibilidad en careteras presentacion finalDanny Grisales
 
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentosJuan Soto
 
Curso caminos i
Curso caminos iCurso caminos i
Curso caminos iAli QH
 
Diseño pavimento rigido
Diseño pavimento rigidoDiseño pavimento rigido
Diseño pavimento rigidoluz jara
 
Diseño de pavimentos PCA
Diseño de pavimentos PCADiseño de pavimentos PCA
Diseño de pavimentos PCAHenry Trejo
 
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALEmilio Castillo
 
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfaltoJuan Soto
 
2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf
2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf
2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdfAlonsoGamez1
 
Diseno de-mezclas-asfalticas
Diseno de-mezclas-asfalticasDiseno de-mezclas-asfalticas
Diseno de-mezclas-asfalticasEDUARDO FRANCO
 
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...Emilio Castillo
 

La actualidad más candente (20)

MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
 
Informe conteo final
Informe conteo finalInforme conteo final
Informe conteo final
 
Informe iri merlin mantenimiento de pavimento upt
Informe iri merlin mantenimiento de pavimento uptInforme iri merlin mantenimiento de pavimento upt
Informe iri merlin mantenimiento de pavimento upt
 
Visibilidad en careteras presentacion final
Visibilidad en careteras  presentacion finalVisibilidad en careteras  presentacion final
Visibilidad en careteras presentacion final
 
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
 
Ppt pavimento rigido
Ppt pavimento rigidoPpt pavimento rigido
Ppt pavimento rigido
 
Curso caminos i
Curso caminos iCurso caminos i
Curso caminos i
 
Diseño pavimento rigido
Diseño pavimento rigidoDiseño pavimento rigido
Diseño pavimento rigido
 
Diseño de pavimentos PCA
Diseño de pavimentos PCADiseño de pavimentos PCA
Diseño de pavimentos PCA
 
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto
 
Tránsito
TránsitoTránsito
Tránsito
 
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALLDISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL
 
Terreno de fundacion 2
Terreno de fundacion 2Terreno de fundacion 2
Terreno de fundacion 2
 
2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf
2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf
2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf
 
Estudio de trafico
Estudio de traficoEstudio de trafico
Estudio de trafico
 
Diseno de-mezclas-asfalticas
Diseno de-mezclas-asfalticasDiseno de-mezclas-asfalticas
Diseno de-mezclas-asfalticas
 
Intersecciones
InterseccionesIntersecciones
Intersecciones
 
Capacidad vial 3
Capacidad vial 3Capacidad vial 3
Capacidad vial 3
 
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
 

Destacado

ANALISIS ESTRUCTURAL PAVIMENTO FLEXIBLE CON DETERIORO POR MEDIO DE DEFLEXIONES
ANALISIS ESTRUCTURAL PAVIMENTO FLEXIBLE CON DETERIORO POR MEDIO DE DEFLEXIONESANALISIS ESTRUCTURAL PAVIMENTO FLEXIBLE CON DETERIORO POR MEDIO DE DEFLEXIONES
ANALISIS ESTRUCTURAL PAVIMENTO FLEXIBLE CON DETERIORO POR MEDIO DE DEFLEXIONESEmilio Castillo
 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS
DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERASDISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS
DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERASEmilio Castillo
 
MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO MECÁNICO
MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO MECÁNICOMOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO MECÁNICO
MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO MECÁNICOEmilio Castillo
 
MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por RD Nº 08-2014-MTC/...
MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por  RD Nº 08-2014-MTC/...MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por  RD Nº 08-2014-MTC/...
MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por RD Nº 08-2014-MTC/...Emilio Castillo
 
MANUAL DE CARRETERAS ENSAYOS DE MATERIALES (Aprobado con R.D. N° 18-2016-MTC/...
MANUAL DE CARRETERAS ENSAYOS DE MATERIALES (Aprobado con R.D. N° 18-2016-MTC/...MANUAL DE CARRETERAS ENSAYOS DE MATERIALES (Aprobado con R.D. N° 18-2016-MTC/...
MANUAL DE CARRETERAS ENSAYOS DE MATERIALES (Aprobado con R.D. N° 18-2016-MTC/...Emilio Castillo
 
MANUAL INVENTARIOS VIALES (Aprobado RD N° 09-2014-MTC/14, 03.Abr.14)
MANUAL INVENTARIOS VIALES (Aprobado RD N° 09-2014-MTC/14, 03.Abr.14)MANUAL INVENTARIOS VIALES (Aprobado RD N° 09-2014-MTC/14, 03.Abr.14)
MANUAL INVENTARIOS VIALES (Aprobado RD N° 09-2014-MTC/14, 03.Abr.14)Emilio Castillo
 
EVALUACIÒN DE LA RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO SUPERFICIAL DE LOS PAVIMENTOS
EVALUACIÒN DE LA RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO SUPERFICIAL DE LOS PAVIMENTOSEVALUACIÒN DE LA RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO SUPERFICIAL DE LOS PAVIMENTOS
EVALUACIÒN DE LA RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO SUPERFICIAL DE LOS PAVIMENTOSEmilio Castillo
 
MANUAL DE DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁNSITO AUTOMOTOR PARA CALLES Y CARRETE...
MANUAL DE DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁNSITO AUTOMOTOR PARA CALLES Y CARRETE...MANUAL DE DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁNSITO AUTOMOTOR PARA CALLES Y CARRETE...
MANUAL DE DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁNSITO AUTOMOTOR PARA CALLES Y CARRETE...Emilio Castillo
 
Gestion conservacion vial
Gestion conservacion vialGestion conservacion vial
Gestion conservacion vialEmilio Castillo
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS ASF...
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS ASF...GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS ASF...
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS ASF...Emilio Castillo
 
SLURRY SEAL Y MICROPAVIMENTOS
SLURRY SEAL Y MICROPAVIMENTOSSLURRY SEAL Y MICROPAVIMENTOS
SLURRY SEAL Y MICROPAVIMENTOSEmilio Castillo
 
MANUAL DE DISEÑO CON GEOSINTÉTICOS
MANUAL DE DISEÑO CON GEOSINTÉTICOSMANUAL DE DISEÑO CON GEOSINTÉTICOS
MANUAL DE DISEÑO CON GEOSINTÉTICOSEmilio Castillo
 
MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2014 (Vigente 28.Jun.15)
MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2014 (Vigente 28.Jun.15)MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2014 (Vigente 28.Jun.15)
MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2014 (Vigente 28.Jun.15)Emilio Castillo
 
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIALGESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIALEmilio Castillo
 
DEFLECTOMETRÍA PAVIMENTOS TRABAJANDO CON VIGA BENKELMAN
DEFLECTOMETRÍA PAVIMENTOS TRABAJANDO CON VIGA BENKELMANDEFLECTOMETRÍA PAVIMENTOS TRABAJANDO CON VIGA BENKELMAN
DEFLECTOMETRÍA PAVIMENTOS TRABAJANDO CON VIGA BENKELMANEmilio Castillo
 
REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR TRANSPORTES (Aprobado D. S....
REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR TRANSPORTES (Aprobado D. S....REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR TRANSPORTES (Aprobado D. S....
REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR TRANSPORTES (Aprobado D. S....Emilio Castillo
 

Destacado (18)

TRANSPORTE PAGADO
TRANSPORTE PAGADOTRANSPORTE PAGADO
TRANSPORTE PAGADO
 
ANALISIS ESTRUCTURAL PAVIMENTO FLEXIBLE CON DETERIORO POR MEDIO DE DEFLEXIONES
ANALISIS ESTRUCTURAL PAVIMENTO FLEXIBLE CON DETERIORO POR MEDIO DE DEFLEXIONESANALISIS ESTRUCTURAL PAVIMENTO FLEXIBLE CON DETERIORO POR MEDIO DE DEFLEXIONES
ANALISIS ESTRUCTURAL PAVIMENTO FLEXIBLE CON DETERIORO POR MEDIO DE DEFLEXIONES
 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS
DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERASDISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS
DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS
 
MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO MECÁNICO
MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO MECÁNICOMOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO MECÁNICO
MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO MECÁNICO
 
MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por RD Nº 08-2014-MTC/...
MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por  RD Nº 08-2014-MTC/...MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por  RD Nº 08-2014-MTC/...
MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por RD Nº 08-2014-MTC/...
 
MANUAL DE CARRETERAS ENSAYOS DE MATERIALES (Aprobado con R.D. N° 18-2016-MTC/...
MANUAL DE CARRETERAS ENSAYOS DE MATERIALES (Aprobado con R.D. N° 18-2016-MTC/...MANUAL DE CARRETERAS ENSAYOS DE MATERIALES (Aprobado con R.D. N° 18-2016-MTC/...
MANUAL DE CARRETERAS ENSAYOS DE MATERIALES (Aprobado con R.D. N° 18-2016-MTC/...
 
MANUAL INVENTARIOS VIALES (Aprobado RD N° 09-2014-MTC/14, 03.Abr.14)
MANUAL INVENTARIOS VIALES (Aprobado RD N° 09-2014-MTC/14, 03.Abr.14)MANUAL INVENTARIOS VIALES (Aprobado RD N° 09-2014-MTC/14, 03.Abr.14)
MANUAL INVENTARIOS VIALES (Aprobado RD N° 09-2014-MTC/14, 03.Abr.14)
 
EVALUACIÒN DE LA RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO SUPERFICIAL DE LOS PAVIMENTOS
EVALUACIÒN DE LA RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO SUPERFICIAL DE LOS PAVIMENTOSEVALUACIÒN DE LA RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO SUPERFICIAL DE LOS PAVIMENTOS
EVALUACIÒN DE LA RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO SUPERFICIAL DE LOS PAVIMENTOS
 
MANUAL DE DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁNSITO AUTOMOTOR PARA CALLES Y CARRETE...
MANUAL DE DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁNSITO AUTOMOTOR PARA CALLES Y CARRETE...MANUAL DE DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁNSITO AUTOMOTOR PARA CALLES Y CARRETE...
MANUAL DE DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁNSITO AUTOMOTOR PARA CALLES Y CARRETE...
 
Gestion conservacion vial
Gestion conservacion vialGestion conservacion vial
Gestion conservacion vial
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS ASF...
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS ASF...GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS ASF...
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS ASF...
 
SLURRY SEAL Y MICROPAVIMENTOS
SLURRY SEAL Y MICROPAVIMENTOSSLURRY SEAL Y MICROPAVIMENTOS
SLURRY SEAL Y MICROPAVIMENTOS
 
ASFALTO ESPUMADO
ASFALTO ESPUMADOASFALTO ESPUMADO
ASFALTO ESPUMADO
 
MANUAL DE DISEÑO CON GEOSINTÉTICOS
MANUAL DE DISEÑO CON GEOSINTÉTICOSMANUAL DE DISEÑO CON GEOSINTÉTICOS
MANUAL DE DISEÑO CON GEOSINTÉTICOS
 
MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2014 (Vigente 28.Jun.15)
MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2014 (Vigente 28.Jun.15)MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2014 (Vigente 28.Jun.15)
MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2014 (Vigente 28.Jun.15)
 
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIALGESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
 
DEFLECTOMETRÍA PAVIMENTOS TRABAJANDO CON VIGA BENKELMAN
DEFLECTOMETRÍA PAVIMENTOS TRABAJANDO CON VIGA BENKELMANDEFLECTOMETRÍA PAVIMENTOS TRABAJANDO CON VIGA BENKELMAN
DEFLECTOMETRÍA PAVIMENTOS TRABAJANDO CON VIGA BENKELMAN
 
REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR TRANSPORTES (Aprobado D. S....
REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR TRANSPORTES (Aprobado D. S....REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR TRANSPORTES (Aprobado D. S....
REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR TRANSPORTES (Aprobado D. S....
 

Similar a DETERMINACIÒN Y CÁLCULO DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL DE PAVIMENTOS

Velocidad operacion mejora_seguridad_via
Velocidad operacion mejora_seguridad_viaVelocidad operacion mejora_seguridad_via
Velocidad operacion mejora_seguridad_viaSierra Francisco Justo
 
11 echaveguren 2012 límites velocidadcurvashorizontales
11 echaveguren 2012 límites velocidadcurvashorizontales11 echaveguren 2012 límites velocidadcurvashorizontales
11 echaveguren 2012 límites velocidadcurvashorizontalesSierra Francisco Justo
 
29 trb meeting 2003 practicas velocidad
29 trb meeting 2003 practicas velocidad29 trb meeting 2003 practicas velocidad
29 trb meeting 2003 practicas velocidadSierra Francisco Justo
 
03 ptc velocidad operacioncoherenciaseguridadvial2011 ra
03   ptc velocidad operacioncoherenciaseguridadvial2011 ra03   ptc velocidad operacioncoherenciaseguridadvial2011 ra
03 ptc velocidad operacioncoherenciaseguridadvial2011 raSierra Francisco Justo
 
10.7 research gate upv velocidad operacioncoherenciasv2011
10.7    research gate upv velocidad operacioncoherenciasv201110.7    research gate upv velocidad operacioncoherenciasv2011
10.7 research gate upv velocidad operacioncoherenciasv2011Sierra Francisco Justo
 
10.7 research gate upv velocidad operacioncoherenciasv2011
10.7    research gate upv velocidad operacioncoherenciasv201110.7    research gate upv velocidad operacioncoherenciasv2011
10.7 research gate upv velocidad operacioncoherenciasv2011Sierra Francisco Justo
 
EVAL. PAVIMENTOS VIALES_V-3 Final_9-3-22.ppt
EVAL. PAVIMENTOS VIALES_V-3 Final_9-3-22.pptEVAL. PAVIMENTOS VIALES_V-3 Final_9-3-22.ppt
EVAL. PAVIMENTOS VIALES_V-3 Final_9-3-22.pptalex720115
 
(03) Introducción al Modelo HDM.pdf
(03) Introducción al Modelo HDM.pdf(03) Introducción al Modelo HDM.pdf
(03) Introducción al Modelo HDM.pdfAlexPacheco65
 
03 ptc velocidad operacioncoherenciaseguridadvial2011 ra
03   ptc velocidad operacioncoherenciaseguridadvial2011 ra03   ptc velocidad operacioncoherenciaseguridadvial2011 ra
03 ptc velocidad operacioncoherenciaseguridadvial2011 raSierra Francisco Justo
 
9 6.upv la-velocidaddeoperacionysuaplicacionenelanalisisdelacoherenciavial
9   6.upv la-velocidaddeoperacionysuaplicacionenelanalisisdelacoherenciavial9   6.upv la-velocidaddeoperacionysuaplicacionenelanalisisdelacoherenciavial
9 6.upv la-velocidaddeoperacionysuaplicacionenelanalisisdelacoherenciavialSierra Francisco Justo
 
9 6.upv la-velocidaddeoperacionysuaplicacionenelanalisisdelacoherenciavial
9   6.upv la-velocidaddeoperacionysuaplicacionenelanalisisdelacoherenciavial9   6.upv la-velocidaddeoperacionysuaplicacionenelanalisisdelacoherenciavial
9 6.upv la-velocidaddeoperacionysuaplicacionenelanalisisdelacoherenciavialSierra Francisco Justo
 
14 nysdot 2013 c01 02-05-07-08-18-27 fr si
14  nysdot 2013 c01 02-05-07-08-18-27 fr si14  nysdot 2013 c01 02-05-07-08-18-27 fr si
14 nysdot 2013 c01 02-05-07-08-18-27 fr siSierra Francisco Justo
 

Similar a DETERMINACIÒN Y CÁLCULO DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL DE PAVIMENTOS (20)

Velocidad operacion mejora_seguridad_via
Velocidad operacion mejora_seguridad_viaVelocidad operacion mejora_seguridad_via
Velocidad operacion mejora_seguridad_via
 
Índice de regularidad internacional.pdf
Índice de regularidad internacional.pdfÍndice de regularidad internacional.pdf
Índice de regularidad internacional.pdf
 
11 echaveguren 2012 limites velocidad
11 echaveguren 2012 limites velocidad11 echaveguren 2012 limites velocidad
11 echaveguren 2012 limites velocidad
 
11 echaveguren 2012 límites velocidadcurvashorizontales
11 echaveguren 2012 límites velocidadcurvashorizontales11 echaveguren 2012 límites velocidadcurvashorizontales
11 echaveguren 2012 límites velocidadcurvashorizontales
 
11 echaveguren 2012 limites velocidad
11 echaveguren 2012 limites velocidad11 echaveguren 2012 limites velocidad
11 echaveguren 2012 limites velocidad
 
11 echaveguren 2012 limites velocidad
11 echaveguren 2012 limites velocidad11 echaveguren 2012 limites velocidad
11 echaveguren 2012 limites velocidad
 
11 ECHAVEGUREN 2012 LIMITES VELOCIDAD
11 ECHAVEGUREN 2012 LIMITES VELOCIDAD11 ECHAVEGUREN 2012 LIMITES VELOCIDAD
11 ECHAVEGUREN 2012 LIMITES VELOCIDAD
 
29 trb meeting 2003 practicas velocidad
29 trb meeting 2003 practicas velocidad29 trb meeting 2003 practicas velocidad
29 trb meeting 2003 practicas velocidad
 
09 trb2003 practicas de velocidad-1
09 trb2003 practicas de velocidad-109 trb2003 practicas de velocidad-1
09 trb2003 practicas de velocidad-1
 
03 ptc velocidad operacioncoherenciaseguridadvial2011 ra
03   ptc velocidad operacioncoherenciaseguridadvial2011 ra03   ptc velocidad operacioncoherenciaseguridadvial2011 ra
03 ptc velocidad operacioncoherenciaseguridadvial2011 ra
 
10.7 research gate upv velocidad operacioncoherenciasv2011
10.7    research gate upv velocidad operacioncoherenciasv201110.7    research gate upv velocidad operacioncoherenciasv2011
10.7 research gate upv velocidad operacioncoherenciasv2011
 
10.7 research gate upv velocidad operacioncoherenciasv2011
10.7    research gate upv velocidad operacioncoherenciasv201110.7    research gate upv velocidad operacioncoherenciasv2011
10.7 research gate upv velocidad operacioncoherenciasv2011
 
30 italia modelos velocidadoperacion
30 italia modelos velocidadoperacion30 italia modelos velocidadoperacion
30 italia modelos velocidadoperacion
 
EVAL. PAVIMENTOS VIALES_V-3 Final_9-3-22.ppt
EVAL. PAVIMENTOS VIALES_V-3 Final_9-3-22.pptEVAL. PAVIMENTOS VIALES_V-3 Final_9-3-22.ppt
EVAL. PAVIMENTOS VIALES_V-3 Final_9-3-22.ppt
 
(03) Introducción al Modelo HDM.pdf
(03) Introducción al Modelo HDM.pdf(03) Introducción al Modelo HDM.pdf
(03) Introducción al Modelo HDM.pdf
 
03 ptc velocidad operacioncoherenciaseguridadvial2011 ra
03   ptc velocidad operacioncoherenciaseguridadvial2011 ra03   ptc velocidad operacioncoherenciaseguridadvial2011 ra
03 ptc velocidad operacioncoherenciaseguridadvial2011 ra
 
9 6.upv la-velocidaddeoperacionysuaplicacionenelanalisisdelacoherenciavial
9   6.upv la-velocidaddeoperacionysuaplicacionenelanalisisdelacoherenciavial9   6.upv la-velocidaddeoperacionysuaplicacionenelanalisisdelacoherenciavial
9 6.upv la-velocidaddeoperacionysuaplicacionenelanalisisdelacoherenciavial
 
9 6.upv la-velocidaddeoperacionysuaplicacionenelanalisisdelacoherenciavial
9   6.upv la-velocidaddeoperacionysuaplicacionenelanalisisdelacoherenciavial9   6.upv la-velocidaddeoperacionysuaplicacionenelanalisisdelacoherenciavial
9 6.upv la-velocidaddeoperacionysuaplicacionenelanalisisdelacoherenciavial
 
10.3 coherencia lamm trr 1122
10.3   coherencia lamm trr 112210.3   coherencia lamm trr 1122
10.3 coherencia lamm trr 1122
 
14 nysdot 2013 c01 02-05-07-08-18-27 fr si
14  nysdot 2013 c01 02-05-07-08-18-27 fr si14  nysdot 2013 c01 02-05-07-08-18-27 fr si
14 nysdot 2013 c01 02-05-07-08-18-27 fr si
 

Más de Emilio Castillo

SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS  POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓNSISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS  POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓNEmilio Castillo
 
APRUEBAN NUEVO REGLAMENTO DEL D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN M...
APRUEBAN NUEVO REGLAMENTO DEL D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN M...APRUEBAN NUEVO REGLAMENTO DEL D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN M...
APRUEBAN NUEVO REGLAMENTO DEL D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN M...Emilio Castillo
 
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...Emilio Castillo
 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS CON APLICACIONES BÁSICAS EN EXCEL Y AUTOCAD (Wilman...
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS CON APLICACIONES BÁSICAS EN EXCEL Y AUTOCAD (Wilman...DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS CON APLICACIONES BÁSICAS EN EXCEL Y AUTOCAD (Wilman...
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS CON APLICACIONES BÁSICAS EN EXCEL Y AUTOCAD (Wilman...Emilio Castillo
 
EJEMPLOS DE CÁLCULO DE MATERIALES
EJEMPLOS DE CÁLCULO DE MATERIALESEJEMPLOS DE CÁLCULO DE MATERIALES
EJEMPLOS DE CÁLCULO DE MATERIALESEmilio Castillo
 
CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS - MANUAL DE OBRA (Gallegos, Rios, Casabone, Uccel...
CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS - MANUAL DE OBRA (Gallegos, Rios, Casabone, Uccel...CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS - MANUAL DE OBRA (Gallegos, Rios, Casabone, Uccel...
CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS - MANUAL DE OBRA (Gallegos, Rios, Casabone, Uccel...Emilio Castillo
 
REGLAMENTO D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN...
REGLAMENTO D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN...REGLAMENTO D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN...
REGLAMENTO D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN...Emilio Castillo
 
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALEmilio Castillo
 
MÓDULO 20: DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN CORRECCIÓN DE DEFICIENCIAS ESTRU...
MÓDULO 20: DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN CORRECCIÓN DE DEFICIENCIAS ESTRU...MÓDULO 20: DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN CORRECCIÓN DE DEFICIENCIAS ESTRU...
MÓDULO 20: DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN CORRECCIÓN DE DEFICIENCIAS ESTRU...Emilio Castillo
 
MÓDULO 19: SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN - FERNAN...
MÓDULO 19: SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN - FERNAN...MÓDULO 19: SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN - FERNAN...
MÓDULO 19: SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN - FERNAN...Emilio Castillo
 
MÓDULO 17: MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS PAVIMENTADAS - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 17: MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS PAVIMENTADAS - FERNANDO SÁNCHEZ SA...MÓDULO 17: MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS PAVIMENTADAS - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 17: MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS PAVIMENTADAS - FERNANDO SÁNCHEZ SA...Emilio Castillo
 
MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...
MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...
MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...Emilio Castillo
 
MÓDULO 15: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS ASFALTICOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 15: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS ASFALTICOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 15: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS ASFALTICOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 15: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS ASFALTICOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALEmilio Castillo
 
MÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALEmilio Castillo
 
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...Emilio Castillo
 
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALEmilio Castillo
 
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALEmilio Castillo
 
MÓDULO 22: ADMINISTRACIÓN DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 22: ADMINISTRACIÓN DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 22: ADMINISTRACIÓN DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 22: ADMINISTRACIÓN DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALEmilio Castillo
 
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALEmilio Castillo
 

Más de Emilio Castillo (20)

SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS  POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓNSISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS  POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓN
 
APRUEBAN NUEVO REGLAMENTO DEL D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN M...
APRUEBAN NUEVO REGLAMENTO DEL D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN M...APRUEBAN NUEVO REGLAMENTO DEL D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN M...
APRUEBAN NUEVO REGLAMENTO DEL D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN M...
 
CAMINOS I - PROBLEMAS
CAMINOS I - PROBLEMASCAMINOS I - PROBLEMAS
CAMINOS I - PROBLEMAS
 
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS CON APLICACIONES BÁSICAS EN EXCEL Y AUTOCAD (Wilman...
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS CON APLICACIONES BÁSICAS EN EXCEL Y AUTOCAD (Wilman...DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS CON APLICACIONES BÁSICAS EN EXCEL Y AUTOCAD (Wilman...
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS CON APLICACIONES BÁSICAS EN EXCEL Y AUTOCAD (Wilman...
 
EJEMPLOS DE CÁLCULO DE MATERIALES
EJEMPLOS DE CÁLCULO DE MATERIALESEJEMPLOS DE CÁLCULO DE MATERIALES
EJEMPLOS DE CÁLCULO DE MATERIALES
 
CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS - MANUAL DE OBRA (Gallegos, Rios, Casabone, Uccel...
CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS - MANUAL DE OBRA (Gallegos, Rios, Casabone, Uccel...CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS - MANUAL DE OBRA (Gallegos, Rios, Casabone, Uccel...
CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS - MANUAL DE OBRA (Gallegos, Rios, Casabone, Uccel...
 
REGLAMENTO D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN...
REGLAMENTO D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN...REGLAMENTO D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN...
REGLAMENTO D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN...
 
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
MÓDULO 20: DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN CORRECCIÓN DE DEFICIENCIAS ESTRU...
MÓDULO 20: DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN CORRECCIÓN DE DEFICIENCIAS ESTRU...MÓDULO 20: DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN CORRECCIÓN DE DEFICIENCIAS ESTRU...
MÓDULO 20: DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN CORRECCIÓN DE DEFICIENCIAS ESTRU...
 
MÓDULO 19: SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN - FERNAN...
MÓDULO 19: SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN - FERNAN...MÓDULO 19: SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN - FERNAN...
MÓDULO 19: SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN - FERNAN...
 
MÓDULO 17: MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS PAVIMENTADAS - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 17: MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS PAVIMENTADAS - FERNANDO SÁNCHEZ SA...MÓDULO 17: MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS PAVIMENTADAS - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 17: MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS PAVIMENTADAS - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
 
MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...
MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...
MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...
 
MÓDULO 15: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS ASFALTICOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 15: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS ASFALTICOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 15: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS ASFALTICOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 15: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS ASFALTICOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
MÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
 
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
MÓDULO 22: ADMINISTRACIÓN DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 22: ADMINISTRACIÓN DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 22: ADMINISTRACIÓN DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 22: ADMINISTRACIÓN DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 

Último

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!shotter2005
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfLuisMarioMartnez1
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 

Último (20)

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 

DETERMINACIÒN Y CÁLCULO DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL DE PAVIMENTOS

  • 1. Febrero 2009 • No 21 • Infraestructura Vial30 Determinación de la regularidad superficial del pavimento, mediante el cálculo del Índice de Regularidad Internacional (IRI) Aspectos y consideraciones importantes Resumen El Índice de Regularidad Internacional (IRI) ha sido un parámetro ampliamente utilizado para determinar las características superficiales que presentan los pavimentos. Recientemente, en Costa Rica, la Administración ha venido introduciendo la medición del IRI como parámetro de aceptación de diferentes obras viales; sin embargo, no ha sido posible lograr una adecuada implementación de este índice. El artículo presenta los principales detalles, cuidados y procedimientos involucrados en el cálculo del IRI, con la finalidad de que sean tomados en cuenta en la definición de especificaciones de aceptación de proyectos viales o evaluación de la red vial. Palabras claves: Regularidad Superficial, Índice de Regularidad Internacional, IRI, Rugosidad, Pavimentos. Abstract The International Roughness Index (IRI) has been a widely used parameter in order to determine the pavement surface characteristics in roads. Recently, in Costa Rica, the Administration has been introducing the measurement of IRI as a parameter of acceptance of several road construction works. However, it has not been possible to achieve an appropriate implementation of this index. The article presents the main details, cares and procedures involved in the calculation of the IRI, with the purpose of being considered in the definition of specifications to accept projects or in the evaluation of the road network. Keywords: Roughness, IRI, International Roughness Index, Pavement. 1. Introducción La evaluación de pavimentos proporciona información que puede ser utilizada tanto en el diseño como en la gestión de la infraestructura, permitiendo priorizar las actividades de mantenimiento, rehabilitaciones y reconstrucciones. Permite también realizar inventarios del estado y la condición de la red vial, así como evaluar los costos adicionales en los cuales pueden incurrir los usuarios por el uso de la carretera. Se reconocen dos tipos de evaluaciones, la evaluación estructural (relacionada con la capacidad que tiene el pavimento para soportar las cargas de los vehículos) y Fecha de recepción: 08 de diciembre del 2008 Fecha de aprobación: 28 de enero del 2009 Ing. Gustavo Badilla Vargas Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales gbadilla@lanamme.ucr.ac.cr la evaluación funcional (relacionada directamente con la percepción del usuario al utilizar una determinada vía). En el caso de la evaluación funcional, la regularidad de la superficie de ruedo para la circulación de los vehículos permite ofrecer condiciones de seguridad y comodidad para los usuarios de las carreteras. Tiene incidencia en los costos de operación de los vehículos, puesto que, dependiendo de la magnitud de las irregularidades superficiales, la velocidad de circulación puede verse afectada negativamente, lo cual puede reflejarse por un mayor desgaste en las llantas y el consumo de combustible. Adicionalmente, los efectos dinámicos producidos por las irregularidades de las carreteras, pueden reflejarse no sólo en los vehículos, sino también en modificaciones de estado de esfuerzos y deformaciones en la estructura del pavimento, lo que puede incrementar los costos en las actividades de conservación y rehabilitación. Por estas razones, conocer la regularidad superficial del pavimento en cualquier momento desde el inicio de su periodo de servicio o de la vida útil, permitirá definir las acciones de conservación o rehabilitación necesarias en el momento pertinente. Debido a esto, muchos países han utilizado el Índice de Regularidad Internacional (IRI), como parámetro para evaluar la regularidad y reflejar el confort y seguridad de los usuarios. Es posible encontrar diversas investigaciones en las cuales se ha evaluado la influencia de valores iniciales de IRI con el comportamiento del pavimento a largo plazo, en ellas se ha encontrado que valores iniciales elevados de IRI ocasionan mayores deterioros en el tiempo, mayor costo de mantenimiento, una vida útil de servicio inadecuada y rehabilitaciones o reconstrucciones a temprana edad del pavimento.
  • 2. Infraestructura Vial • No 21 • Febrero 2009 31 Profundizar en los detalles, cuidados, procedimiento de cálculo del Índice de Regularidad Internacional (IRI), así como las especificaciones internacionales, permitirá contar con una metodología homogénea y objetiva que permita evaluar la condición superficial, representada por el IRI. 2. Objetivo general Establecer los principales detalles, cuidados y procedimiento de cálculo del Índice de Regularidad Internacional (IRI), que deben considerarse para establecer la metodología de ensayo que se aplicará para la medición del IRI en Costa Rica. 3. Conceptos generales en la evaluación de la regularidad superficial Definición de regularidad superficial En la norma de ensayo ASTM E 867-06 Standard Terminology Relating to Vehicle-Pavement Systems, se define el concepto de Roughness como: “desviación de una determinada superficie respecto a una superficie plana teórica, con dimensiones que afectan la dinámica del vehículo, la calidad de manejo, cargas dinámicas y el drenaje, por ejemplo, el perfil longitudinal, perfil transversal.” A la luz de esta definición, algunos autores prefieren utilizar el término Regularidad, puesto que este concepto se asocia más fácilmente a la definición de Roughness, que el término Rugosidad. De esta manera, puede encontrarse bibliografía que trata indistintamente los conceptos de Regularidad y Rugosidad; sin embargo, para efectos del presente artículo se prefiere utilizar Regularidad, para referirse a las irregularidades en la superficie del pavimento que afectan adversamente a la calidad del rodado, seguridad y costos de operación del vehículo. En la década de los 70’s, el Banco Mundial financió diferentes programas de investigación a gran escala, entre los cuales se encontraba un proyecto relacionado con la calidad de las vías y los costos a los usuarios, a través del cual se detectó que los datos de regularidad superficial de diferentes partes del mundo no podían ser comparados. Aún datos de un mismo país no eran confiables, debido a que las mediciones fueron realizadas con equipos y métodos que no eran estables en el tiempo. Con el objetivo de unificar los parámetros que se utilizaban en diferentes países para determinar la regularidad superficial de las carreteras, se realizó en Brasil en 1982, el proyecto International Road Roughness Experiment (IRRE), promocionado por el Banco Mundial; en el cual participaron equipos de investigación de Brasil, Inglaterra, Francia, Estados Unidos y Bélgica. En este proyecto se realizó la medición controlada de la regularidad superficial de pavimentos para vías bajo diferentes condiciones y con una variedad de instrumentos y métodos. A partir de dicho proyecto, se seleccionó un parámetro de medición de la regularidad superficial denominado Índice de Regularidad Internacional (IRI, International Roughness Index). De esta manera se definió como: “El IRI resume matemáticamente el perfil longitudinal de la superficie de camino en una huella, representando las vibraciones inducidas por la rugosidad del camino en un auto de pasajeros típico, está definido por el valor de referencia de la pendiente promedio rectificada (RARS80 , Reference Average Rectified Slope, razón entre el movimiento acumulado de la suspensión y la distancia recorrida) producto de la simulación del modelo de cuarto de carro, (RQCS, Reference Quarter Car Simulation), para una velocidad de desplazamiento de 80 km/h”. En términos más sencillos, el IRI es un modelo matemático, el cual calcula el movimiento acumulado en la suspensión de un vehículo de pasajero típico, al recorrer una superficie del camino a una velocidad de 80 km/h. Cálculo del Índice de Regularidad Internacional (IRI) El cálculo del IRI involucra la utilización de herramientas matemáticas, estadísticas y computacionales que permiten derivar la medida de regularidad asociada al camino; lo cual contempla etapas claramente diferenciadas y ajustadas a un desarrollo sistemático. El primer paso del procedimiento para el cálculo del IRI, y el más importante de todos, consiste en medir las cotas o elevaciones de terreno que permiten representar el perfil real del camino. Esto significa que, el IRI es independiente de la técnica o equipo utilizado para obtener el perfil, y dependerá únicamente de la calidad del perfil longitudinal. Estos datos son sometidos a un primer filtro, en el cual se realiza un análisis estadístico (media móvil) y adecuaciones matemáticas, para poder generar un nuevo perfil que permite ser analizado desde
  • 3. Febrero 2009 • No 21 • Infraestructura Vial32 el punto de vista de las irregularidades que se pudieran observar. Las razones para aplicar este primer filtro son las siguientes: a) para simular el comportamiento entre las llantas de los vehículos y la carretera, y b) para reducir la sensibilidad del algoritmo del IRI al intervalo de muestreo. Al nuevo perfil generado se le aplica un segundo filtro, el cual consiste en la aplicación de un modelo de cuarto de carro que se desplaza a una velocidad de 80 km/h. Figura 1 Modelo de cuarto de carro Figura 2 Escala estándar empleada por el Banco Mundial para la cuantificación del IRI para diferentes tipos de vías Fuente: Adaptado de UMTRI Research Review, Vol. 33. Número 1. Enero-Febrero 2002 A través de éste, se registran las características asociadas al camino basadas en los desplazamientos verticales inducidos a un vehículo estándar, el cual es modelado de forma simplificada como un conjunto de masas ligadas entre sí y con la superficie de la carretera, mediante resortes y amortiguadores. El movimiento sobre el perfil de la carretera produce desplazamientos, velocidades y aceleraciones en las masas, que nos lleva a medir los movimientos verticales no deseados atribuibles a la irregularidad del camino. (Ver Figura 1) El modelo de simulación consta de una masa “amortiguada o suspendida” (masa dve un cuarto de carro ideal) conectada a una masa “no amortiguada” (eje y neumático), a través de un resorte y un amortiguador lineal (suspensión), y por último el neumático es representado por otro resorte lineal. El modelo de cuarto de carro emplea los parámetros de lo que se ha denominado como el Carro de Oro, los cuales se muestran a continuación: donde: ks : constante del resorte de la suspensión kr : constante del resorte de la rueda Ms : masa suspendida Mr : masa no suspendida cs : amortiguador Las ecuaciones dinámicas presentes en el modelo, forman un sistema de ecuaciones que utilizan como dato de entrada el perfil de la carretera (en la parte inferior del “resorte del neumático”). El movimiento vertical del eje respecto a la masa suspendida, se calcula y acumula. El valor en m/km (metros acumulados por kilómetro viajado) es la medida final de la regularidad del camino. Un aspecto importante que debe considerarse en el método de cálculo de IRI, es que se deben estimar valores iniciales entre la respuesta de transición y la respuesta inducida por el perfil. Los efectos de esta inicialización disminuyen conforme la simulación del cuarto de carro cubre una mayor distancia del perfil. Esta inicialización influye en el modelo del cuarto de carro en Fuente: De Solminihac, H. Presentación Power Point. Planificación y Gestión Vial. 2006
  • 4. Infraestructura Vial • No 21 • Febrero 2009 33 aproximadamente 20 m. Por lo tanto, la manera más precisa de tratar con la inicialización, es medir el perfil al menos 20 m antes del punto de inicio del tramo, e iniciar a partir de allí el cálculo del IRI. A partir del estudio realizado por el Banco Mundial, se propuso una escala de medición de la regularidad superficial para diferentes tipos de vías (ver Figura 2). Para caminos pavimentados, el rango de la escala del IRI es de 0 a 12 m/km, donde 0 representa una superficie perfectamente uniforme y 12 un camino intransitable; para vías no pavimentadas la escala se extiende hasta el valor de 20. El perfil real de una carretera recién construida tiene un estado cero, pero se define por su IRI inicial mayor a cero, debido principalmente a que alcanzar valores de IRI = 0 es sumamente difícil desde el punto de vista constructivo. Una vez puesta en servicio, la regularidad del pavimento se modifica lentamente en función del paso del tránsito. 4. Equipos existentes para la medición de la regularidad superficial de los pavimentos Existen diferentes equipos para medir el perfil longitudinal del camino y así determinar la regularidad superficial, los cuales han venido evolucionando en el tiempo, variando unos de otros en la precisión y rapidez para la obtención de los resultados. Nivel y mira topográfica (ver Figura 3) Es la manera más conocida para la medición del perfil longitudinal. El equipo consiste en una mira de precisión, graduada con unidades convenientes de elevación (típicamente divisiones de cm o pies), y un nivel topográfico empleado para establecer el dato de la línea horizontal. Dipstick (ver Figura 4) El Dipstick consiste en un inclinómetro sostenido entre dos apoyos separados por 300 mm ó 250 mm (dependiendo de las unidades de análisis, los apoyos pueden separarse 12 pulgadas), los cuales registran la elevación de un apoyo relativo a la elevación del otro. Perfilógrafos (ver Figura 5) Los perfilógrafos tienen una rueda sensible, montada al centro del marco para mantener el movimiento vertical libre. La desviación de un plano de referencia, establecido por el marco del perfilógrafo, se registra (automáticamente en algunos modelos) en papel según el movimiento de la rueda sensible. Se pueden encontrar en una gran variedad de formas, configuraciones y marcas. Figura 3. Nivel y mira topográfica Fuente: Romaro Internacional, S.A. de C.V. Figura 4Equipo Dipstick Figura 5Perfilógrafo California Fuente: Ventura, J. Determinación del Índice de Regularidad Internacional (IRI). 2005
  • 5. Febrero 2009 • No 21 • Infraestructura Vial34 Equipos Tipo Respuesta (RTRRMS) (ver Figura 6) Los equipos RTRRMS operan a la velocidad normal de circulación de una carretera. Miden los movimientos verticales del eje trasero del automóvil o el eje del remolque respecto al marco del vehículo. De esta manera el equipo mide la respuesta (rebote) del vehículo a la regularidad del camino, por lo que no es realmente una medida verdadera de la lisura de la superficie. En la Tabla 1 se resumen las principales características de los equipos utilizados para la medición de la regularidad superficial. Como se mencionó anteriormente el paso más importante para el cálculo del IRI, consiste en la medición de las ordenadas o cotas de una línea de perfil longitudinal. Sin embargo, es importante destacar que, graficar las elevaciones versus la distancia longitudinal para un mismo tramo de carretera, empleando diferentes equipos de medición, no necesariamente Fuente: Adaptado de “A synopsis on the current equipment used for measuring pavement smoothness” Perfilómetro Inercial (ver Figura 7) Son equipos de alto rendimiento que producen medidas automáticas y de alta calidad del perfil del camino. Las mediciones son independientes de cualquier variación en el peso y velocidad del vehículo, temperatura, color y textura del pavimento. Fuente: Adaptado de “A synopsis on the current equipment used for measuring pavement smoothness” implica que los perfiles longitudinales medidos coincidan entre sí. Por ejemplo, la Figura 8 muestra los perfiles longitudinales obtenidos a partir del Dipstick y otros dos perfilómetros inerciales (ICC Laser y K.J. Law), los cuales evidentemente son muy diferentes entre sí. Estas diferencias se deben principalmente a la conjugación entre la parte del perfil del camino que contribuye a la regularidad y la pendiente total del tramo seleccionado. En otras palabras, dependiendo del equipo se establecen niveles de referencia diferentes para la determinación del perfil; es decir, en el caso del Dipstick se registran la elevación de un apoyo relativo a la elevación del otro, mientras que en el caso de los perfilómetros inerciales, las elevaciones se registran respecto a un eje de referencia inercial, lo cual genera las diferencias mostradas en la Figura 8. Una vez que se cuenta con el perfil longitudinal, este es sometido al primer filtro, que consiste en una serie de adecuaciones matemáticas y análisis estadístico (media móvil), para generar un nuevo perfil suavizado de las irregularidades, obteniéndose los resultados mostrados en la Figura 9 donde se muestra básicamente el mismo patrón. Finalmente a este perfil suavizado se le aplica el segundo filtro de la simulación del cuarto de carro, RQCS, a una velocidad de 80 km/h y se le determina finalmente el IRI. 5. Variación del IRI según la longitud de evaluación El IRI puede ser calculado sobre cualquier longitud de camino; sin embargo, los usuarios deben entender que el cálculo del IRI depende altamente sobre qué longitud es acumulado. Es fundamental entender la relación que existe entre la variación de regularidad a lo largo del camino y el tramo del camino sobre el cual la regularidad es promediada. De esta forma, aunque la bibliografía casi siempre habla solamente del valor del IRI de una carretera, es conocido que, para ser precisos, se debe añadir la longitud a la cual se determina dicho valor, ya que el IRI es el valor medio de los IRI unitarios o puntuales que se obtienen. Habitualmente, el valor unitario más utilizado es cada 0.25 m y el valor global de referencia puede variar dependiendo de cada país o agencia de pavimentos. En vista de la importancia que reviste la longitud para la determinación del IRI, es necesario establecer un intervalo de longitud, ya que intervalos de longitud mayores ocultan niveles altos de regularidad superficial Figura 6 Componentes de equipos tipo respuesta Figura 7 Componentes de equipos con referencia inercial
  • 6. Infraestructura Vial • No 21 • Febrero 2009 35 Equipo Grado de precisión Implementación Complejidad del equipo Observaciones Nivel y mira topográfica Muy alto Mediciones de perfil y calibración de equipos más complejos Simple Poco práctico y costos muy elevados para proyectos largos Dipstick Muy alto Mediciones de perfil y calibración de equipos más complejos Muy Simple Poco práctico y costos muy elevados para proyectos largos Perfilógrafos Medio Control de calidad y recepción de obras Simple No son prácticos para evaluar la condición a nivel de red Equipos tipo respuesta (RTRRMS) Medio Monitoreo de carreteras a nivel de red Compleja Los resultados no son transportables ni estables en el tiempo, pues dependen de la dinámica particular del movimiento del vehículo Perfilómetro inercial Muy alto Monitoreo de carreteras a nivel de red y recepción de proyectos viales Muy Compleja Equipo de alta precisión, cuyos resultados son transportables y estables en el tiempo. Su principal uso es la evaluación de redes viales grandes Tabla 1Equipos utilizados para la medición de la regularidad superficial de pavimentos Fuente: Adaptado de Ventura, J. Determinación del Índice de Regularidad Internacional (IRI) Figura 8Variaciones aparentes de perfiles longitudinales utilizando diferentes equipos Figura 9Los mismos perfiles de la figura anterior después del filtrado en los pavimentos, obteniendo de una manera inadecuada valores de IRI satisfactorios. Por otra parte, la utilización de intervalos de longitud menores para la determinación del IRI, puede detectar niveles altos de irregularidad, contribuyendo a obtener pavimentos con mejores niveles de seguridad y confort. Como se puede observar de la Tabla 2, las variaciones en la longitud del intervalo de medición del IRI, tienen incidencia directa en los resultados, de forma tal que los valores se suavizan como consecuencia del efecto de promediar. Lo cual es bastante evidente, al observar los primeros 100 m del tramo, en el cual se dan valores de IRI mayores a 10 y valores de IRI inferiores a 2, cuando el intervalo de evolución es igual a 5 m. Por su parte, al calcular el valor del IRI en una longitud de evaluación de 100 m, el efecto de promediar los valores dentro de este tramo muestra un valor de IRI igual a 4.5. 6. Efecto de singularidades en la medición y cálculo del IRI El correcto acabado de los pavimentos es de gran importancia para la comodidad, seguridad y costos de operación de los usuarios de los caminos, factor que, además de tener una gran influencia en la duración de éstos, repercute en los costos del mantenimiento vial. Debido a que, el IRI involucra la diferencia entre el perfil longitudinal teórico y el perfil longitudinal existente, es un hecho que se pueden presentar ciertas singularidades que podrían afectar la medición del IRI. Se entiende como singularidad: “Cualquier alteración del perfil longitudinal del camino que no provenga de fallas constructivas y que incremente el valor del IRI en el tramo en que se encuentra. Entre ellas se pueden citar puentes, badenes, tapas de alcantarillas, cuñas, cruces Fuente: Adaptado de The Little Book of Profiling. Basic information about Measuring and Interpreting Road Profiles. 1998 Fuente: Adaptado de The Little Book of Profiling. Basic information about Measuring and Interpreting Road Profiles. 1998
  • 7. Febrero 2009 • No 21 • Infraestructura Vial36 Estación inicial (m) Estación final (m) Valores de IRI promediando resultados del RSP a diferentes intervalos Cada 5 m Cada 20 m Cada 50 m Cada 100 m 0 5 11.4 9.7 6.1 4.5 5 10 10.5 10 15 13.0 15 20 4.0 20 25 3.8 3.3 25 30 3.7 30 35 3.5 35 40 2.2 40 45 4.6 4.5 45 50 4.8 50 55 3.8 2.9 55 60 4.8 60 65 2.8 2.5 65 70 1.7 70 75 2.3 75 80 3.1 80 85 3.0 2.7 85 90 3.6 90 95 1.6 95 100 2.8 Tabla 2 Variación en el valor del IRI (m/km) según la longitud de evaluación de calles y otras, que por diseño geométrico alteren el perfil del camino” (LNV 107-2000). Debe tenerse en cuenta que, el valor de la medición del IRI se verá afectado a todo lo largo de la singularidad más su área de influencia que son 40 m hacia delante en el sentido Figura 10 Simulación de un bache con un mal acabado superficial de la medición, lo cual corresponde a una característica propia del método de cálculo del IRI. Aunque la definición anterior está relacionada con alteraciones en el perfil longitudinal que no provienen de fallas constructivas, en la Figura 10 se muestra un ejemplo particular de lo que ocurre cuando se calcula el IRI para un bache con un mal acabado superficial debido a fallas constructivas. Se puede notar que esta falla constructiva genera un incremento en el valor del IRI (incluso valores superiores a 12 m/km para un intervalo de evaluación de 5 m), especialmente si se utilizan intervalos o longitudes de evaluación más cortos. En el caso de que aumente la longitud de evaluación, los resultados de los valores de IRI se reducen, e imposibilitan determinar el sitio donde se presentan las particularidades. Pueden notarse también los 40 metros del área de influencia después del sitio donde se presentó la particularidad, especialmente cuando se emplean intervalos o longitud de evaluación pequeños. 7. Comentarios finales Un estudio realizado por Townsend, denominado “Determinación de umbrales de rugosidad (IRI) obtenido de base de datos de caminos con controles receptivos”, presenta algunas consideraciones, en términos cualitativos, que deben tenerse para el control receptivo de proyectos: •La presencia de desvíos durante la construcción de las obras, aseguran valores de regularidad bajos, respecto aquellas obras ejecutadas sin la presencia de éstos. •La geometría del camino asociada a curvas verticales y horizontales, pendientes, gradientes, peraltes y otras, durante la etapa constructiva de las obras pueden afectar la adecuada terminación de los caminos en términos de obtener valores de IRI aceptables. •La calidad y tecnología de las maquinarias, los equipos topográficos, las buenas prácticas constructivas, el adiestramiento y la capacitación de operadores, aseguran una baja regularidad. •Según la experiencia internacional, es conveniente anticipar controles de regularidad en las capas estructurales inferiores a la superficie de rodado. La evaluación de la capacidad funcional en cada etapa de la construcción, se presenta como una alternativa Fuente: El autor. 2008 Fuente: El autor. 2008
  • 8. Infraestructura Vial • No 21 • Febrero 2009 37 complementaria a las tradicionales. La evaluación por capas puede permitir corregir eventualmente diferencias en la construcción de una capa y mejorar la regularidad superficial del pavimento. Por su parte Zaghloul, estableció que, valores iniciales elevados de IRI ocasionan mayores deterioros en el tiempo, mayor costo de mantenimiento, una vida útil de servicio inadecuada y rehabilitaciones o reconstrucciones a temprana edad del pavimento. Aún solucionándose los deterioros iniciales, el pavimento siempre presentará fallas funcionales en el tiempo más graves que aquel pavimento que inició su vida útil con un valor de IRI menor. Michael S. Janoff del JMJ Research, al estudiar en 1988 el efecto de la regularidad inicial sobre el desempeño del pavimento a largo plazo, presenta los siguientes resultados: -Los pavimentos con una menor regularidad inicial, tienen niveles más bajos de regularidad para los siguien- tes 10 años a la construcción. -Los pavimentos con una menor regularidad inicial, tienen niveles más bajos de agrietamiento para los siguientes 10 años a la construcción. -Los pavimentos con una menor regularidad inicial, tienen costos anuales medios de mantenimiento más bajos para los siguientes 10 años a la construcción. -En un periodo de 10 años, los ahorros anuales al- canzan en promedio US$ 588 /Km carril. Además, se espera que la carretera dure aproximadamente 4 años más. En el estudio de la NCHRP 1-31 se estimó que: una mejoría del 50% en la regularidad del pavimento, implica un incremento del 15% en la vida útil del pavimento. En la pista de ensayo de la WestTrack se determinó que, una reducción del 10% en el valor del IRI, resulta en un incremento en el rendimiento del combustible de 1.91 Kilómetro/litro, aproximadamente. Además, se determinó que mayores irregularidades implican un aumento de la frecuencia de falla en componentes de los camiones y remolques. Finalmente, aumentar la vida útil de las carreteras y ahorrar millones de colones en mantenimiento, depende de sólo empezar a darle una mayor importancia a los procedimientos, especificaciones y control de calidad durante la colocación de las mezclas asfálticas, para beneficio de los usuarios y contribuyentes. Referencias 1. Awasthi, G. Singh, T. (Mayo 2003). On Pavement Roughness Indices. IE (I) Journal-CV. Recuperado el 19 de diciembre del 2007 de: http://www.ieindia. org/publish/cv/0503/may03cv6.pdf. 2. Budras, J. (Agosto 2001). A Synopsis on the Current Equipment Used for Measuring Pavement Smoothness. Recuperado el 11 de diciembre del 2007 de: http://www.fhwa.dot.gov/pavements/smoothness/rough.cfm. 3. Canadian Strategic Highway Research Program (C-SHRP) (Julio 1999). Summary of Pavement Smoothness Specifications in Canada and Around the World. Technical Brief #16. Canada. Recuperado el 18 de diciembre del 2007 de: http://www.cshrp.org/products/br-6-e.pdf. 4. Crespo del Río, R (Setiembre 2003). Variación del IRI según la longitud de evaluación. Área de Gestión de Infraestructura. AEPO Ingenieros Consultores. Madrid, España. 5. De Solminihac, H., Cabrera, C. Bengoa, E. Evaluación de la Capacidad Estructural y Funcional del Pavimento durante el Proceso de Construcción. Chile. Año de publicación 2002. En el 6to Congreso Internacional PROVIAL 2002. 6. Montes, R. Determinación de la Rugosidad de los Pavimentos mediante Perfilometría Longitudinal. Sub-Unidad de Normalización, Laboratorio Nacional de Vialidad. Chile. 2001 7. Ningyuan, L. Marciello, F. Kazmicrowski, T. Quality Assurance Applied in Measuring Pavement Roughness of Ontario Provincial Roads. Ontario, Canadá. Recuperado el 18 de diciembre del 2007 de: http://pms.nevadadot. com/2002presentations/47.pdf. Año 2002. 8. Sayers, M. (1995). On the Calculation of International Roughness Index from Longitudinal Road Profile. Transportation Research Record, Transportation Research Board (TRB), Washington, DC. No. 1501, pp 1-12. 9. Sayers, M. Karamihas, S. (Setiembre 1998). The Little Book of Profiling: Basic Information about Measuring and Interpreting Road Profiles. University of Michigan, USA. Recuperado el 19 de diciembre del 2007 de: http://umtri.umich. edu/erd/roughness. 10. Townsend, E. Veliz, C. Determinación de umbrales de rugosidad (IRI) obtenido de base de datos de caminos con controles receptivos. Chile. Recuperado el 19 de diciembre del 2007 de: http://www.2.udec.cl/provial/ trabajos_pdf/EdgardoTownsendUmbralesrugosidad.pdf. Año de publicación 2002. En el 6to Congreso Internacional PROVIAL 2002. 11. UMTRI Research Review (Enero-Marzo 2002). The Shape of Roads to Come: Measuring and Interpreting Road Roughness Profiles. Volumen 33. Número 1. 12. Ventura, J. Alvarenga E. (Mayo 2005). Determinación del Ìndice de Regularidad Internacional (IRI). Unidad de Investigación y Desarrollo Vial. Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano. República de El Salvador 13. Zaghloul S. (1996). Benefits of Constructing Smoother Pavements. Journal of the Association of Asphalt Paving Technologists, Vol. 65, pp747-7 14. ICC Laser y KJ Law: Adaptado de The Little Book of Profiling: Basic information about Measuring and Interpreting Road Profiles. 1998. 15. Dirección de Vialidad Chile. (2001). LNV 107-2000. Determinación de la rugosidad de los pavimentos mediante perfilometría longitudinal. Especificaciones y métodos de muestreo, ensayo y control. Volumen 8. Manual de carreteras. 16. De Solminihac, H. (2006). Planifiación y Gestión Vial. Gestión de Infraestructura de Power Point. Lima, Perú. Recuperado el 9 de febrero del 2009 del: http://www.ing.udep.edu.pe/civil/material/vial/Primer_trimestre/PGV/ Parte_2_De_Solminihac/1.-Introduccion/F3n2006.pdf