SlideShare una empresa de Scribd logo
LA TRANSICIÓN DEL
FEUDALISMO AL CAPITALISMO
Por ISRAEL NEYRA RODRÍGUEZ
LA EDAD MEDIA
Edad Media: período que va desde el año 476 (caída del
Imperio Romano) hasta el 1453 (toma de Constantinopla
por los turcos)
CARACTERÍSTICAS DE LA EDAD MEDIA
 La caída del Imperio Romano marca el inicio de la Edad Media.
 Esta época se caracterizó por la confusión, la inseguridad y la
violencia.
 El territorio europeo quedó fragmentado como consecuencia de las
constantes invasiones de los bárbaros.
 El feudalismo surgió como una alternativa.
 El feudalismo nació como un sistema político en el que el
señor feudal garantizaba la seguridad de sus siervos al
interior del feudo pues los monarcas eran incapaces de
proteger a sus propios súbditos.
 El feudalismo también implicó una forma de organización
social dividida en nobleza, clero y el pueblo llano.
 Asimismo, el feudalismo se constituyó como un sistema
económico caracterizado por la producción para el
autoconsumo.
RASGOS DISTINTIVOS DEL FEUDALISMO:
 Propiedad privada (señores feudales)
 Producción agropecuaria y artesanal
 Trabajo productivo de siervos
 Servicios de servidumbre
 Economía de subsistencia
 TIERRA: representación de poder y riqueza
 IGLESIA CATÓLICA : alcanzó un gran dominio político,
territorial y espiritual
 La Edad Media comprendió cerca de diez siglos, los cuales, a
diferencia de lo que comúnmente podría pensarse, no pueden
ser descritos como una unidad.
 A lo largo de la Edad Media se dieron cambios económicos,
sociales y políticos que no ocurrieron repentinamente sino de
forma gradual.
 Por esta razón, se ha dividido a esta etapa de la historia del
hombre en: Alta Edad Media (siglos v a x) y Baja Edad Media
(siglos xi a xv).
 Durante la Baja Edad Media, se llevaron a cabo una serie de campañas militares
organizadas principalmente por el papa para recuperar del dominio musulmán a la Tierra
Santa.
 Las cruzadas, como se les conoce a estas campañas militares, tuvieron un efecto
determinante en el comercio pues provocaron el movimiento de personas de occidente a
oriente y la movilización de la riqueza de un lugar a otro.
 El auge del comercio como consecuencia de las cruzadas, a su vez, provocó el surgimiento
de las grandes ciudades mediterráneas donde se intercambiaban objetos y especias
provenientes de oriente.
 Estos sucesos dieron origen a una nueva clase social integrada por los comerciantes.
 El comercio en este período se convirtió en una actividad pujante que rebasó al derecho
romano.
 El derecho romano era formalista y regulaba actos aislados,
 y por esta razón fue insuficiente para dar solución a los problemas que surgieron en el
comercio medieval,
 pues la actividad comercial alcanzó tal desarrollo que en un mismo día se realizaban
múltiples operaciones entre personas provenientes de distintos lugares.
CAUSAS QUE PROPICIARON LA TRANSICIÓN DEL
FEUDALISMO HACIA EL CAPITALISMO
 Guerras de cruzadas (Siglo XI y XIII d.C.)
 Importación e innovación de productos novedosos :
pimienta, seda, vidrio, algodón, caña de azúcar,
etc.
 Extensión del comercio hacia el Oriente, a través
del Mar Mediterráneo
 Desarrollo del comercio exterior e incrementó las
actividades mercantiles
 Desarrollo del comercio exterior
 Resurgió la economía monetaria (moneda), adquiriendo
valor e intercambio
 Las necesidades generadas por las cruzadas obligaron
a los señores feudales a arrendar sus tierras o
explotándolas mediante trabajo asalariado
CAUSAS QUE PROPICIARON LA TRANSICIÓN DEL
FEUDALISMO HACIA EL CAPITALISMO
 Transformación agraria
 Extinción de la propiedad feudal
 Auge del comercio
 Ciudades europeas: burgos, donde habitaban
artesanos, campesinos, y mercaderes.
 Aristocracia mercantil: mercaderes, cambistas,
banqueros, propietarios de bienes inmuebles
(antecedente de la burguesía)
CAUSAS QUE PROPICIARON LA TRANSICIÓN DEL
FEUDALISMO HACIA EL CAPITALISMO
 Empresas de comerciantes permiten acumular riquezas
 Crisis agrícola: fenómenos naturales, alza de precios
 Peste negra (1348)
 Guerra de los Cien Años (1337-1453)
CAUSAS QUE PROPICIARON LA TRANSICIÓN DEL
FEUDALISMO HACIA EL CAPITALISMO
 Rebeliones de campesinos
 Gestación de los Estados Nacionales europeos
 Acumulación de capital
 Producción manufacturera
 Empresas comerciales
CAUSAS QUE PROPICIARON LA TRANSICIÓN DEL
FEUDALISMO HACIA EL CAPITALISMO
CRISIS DEMOGRÁFICA
 La evolución de la población europea quedó interrumpida
en el Siglo XIV
 Epidemias : Peste Negra “bubónica” (1348)
 Las pestes proceden en su mayor parte de Oriente y las
trasmiten los marinos procedentes de aquellas tierras
que desembarcaban en puertos europeos.
CRISIS DEMOGRAFICA
 La información sobre la mortalidad varía
ampliamente entre las fuentes, pero se estima que
alrededor de un tercio de la población de Europa
murió desde el comienzo del brote a mitad del siglo
XIV.
 Aproximadamente 25 millones de muertes tuvieron
lugar sólo en Europa junto a otras 30 a 40 millones
en África y Asia.
 Algunas localidades fueron totalmente despobladas
con los pocos supervivientes huyendo y
expandiendo la enfermedad aún más lejos.
CRISIS EN EL CAMPO
 Efectos negativos
 Las cosechas sufrieron un abandono
 Escasa mano de obra
 Disminución en la producción agrícola
 Esta recesión produjo un aumento de precios, una baja en
los salarios y por consiguiente el aumento de la tensión
social.
 Hambre y miseria en la sociedad campesina
 Rebeliones campesinas : movimientos de protesta
CRISIS EN LA CIUDAD
 La crisis agrícola generó la crisis de la vida urbana
 Disminución del poder adquisitivo de los campesinos
provocó un retroceso en la actividad comercial
 Alza de precios y la capacidad de compra de las masas
urbanas decayó
 Los habitantes de las ciudades protagonizaron violentos
enfrentamientos contra la oligarquía urbana, en demanda
de una nueva organización de la vida ciudadana
CONSECUENCIAS
Los campesinos que sobrevivieron, debieron emigrar
a las ciudades en busca de mejores condiciones de
vida y así nació un nuevo orden económico-social, con
el desarrollo de las ciudades y la concentración del
poder real, que desembocaría en un cambio político,
del feudalismo al absolutismo monárquico, que
caracterizaría a una nueva etapa histórica, conocida
como Edad Moderna.
CONSECUENCIAS
 Los campesinos emigraron a las ciudades en busca de
un porvenir
 Ellos se convirtieron en la mano de obra asalariada de las
nuevas empresas urbanas
 En las ciudades se constituyeron nuevos grupos y
nuevas actividades
 Surgimiento de una nueva clase social: la burguesía
CRISIS DE LA MENTALIDAD FEUDAL
 Renovación ideológica
 Aparición de un intenso movimiento que proponía la
naturalización, es decir, el abandono de las rígidas y
metafísicas normas religiosas y culturales.
LA TRANSICIÓN DEL
FEUDALISMO AL CAPITALISMO
Siglo XIV
Siglo XVII
Europa
Occidental
Transición
del
feudalismo
al
capitalismo
Desarrollo del comercio y
la urbanización
Las cruzadas
La reforma religiosa
El surgimiento de los
Estados Nacionales
La monetización de las
relaciones feudales
Expansión ultramarina
Siglo XVII
Mecanismo de
mercado
CAPITALISMO
Monetización de las
transacciones
Demanda como regulador de
las actividades económicas
Libertad para tomar
decisiones y movilizarse en
busca de ganancias
requisitos
La acción conjunta de estos
cambios hizo posible la gradual
disolución del feudalismo y el
paulatino afianzamiento del
orden capitalista
Las ciudades comenzaron un proceso de crecimiento y recuperación
demográfica que lentamente fue revirtiendo el despoblamiento inicial de la era
medieval. Como unidades independientes del feudo debieron generar su propia
legislación que favoreció el desarrollo de actividades económicas. Fueron un
fuerte estímulo al desarrollo del comercio y la monetización de las
transacciones, siendo un factor decisivo en la introducción de un clima
mercantil o comercial en la vida económica de Europa
La recuperación del comercio
Los mercaderes ambulantes en cuyas manos estuvo el escaso tráfico de bienes
durante el medioevo, lograron instalar una red comercial bastante estable que
para los siglo XIV y XV ya podía prescindir de ellos. Superada la crisis del orden
feudal en el siglo XIV la actividad mercantil adquirió una importancia creciente.
Las cruzadas: Originalmente fueron expediciones de carácter religioso pero que
devino, sin quererlo, en una ampliación de áreas de comercio en tanto y sirvieron
para dar un fuerte empuje a la actividad comercial y una aceleración de la
transformación económica. Los bancos italianos prosperaron financiando a reyes y
papas, en tanto que el mercado europeo se diversificaba con la incorporación de
nuevos productos (sedas, damascos, especias)
La monetización de las relaciones
feudales:
Los antiguos pagos en especie de
tributos y arrendamientos se fueron
transformando en desembolsos
monetarios: en esto contribuyó
crecimiento de las ciudades y de la
demanda de alimentos, que hizo
filtrar la moneda en el feudo.
La Reforma Religiosa
La nueva religión protestante
propició una actitud positiva
hacia las prácticas
económicas. En contraste con
las ideas del catolicismo la
nueva religión estimuló la
búsqueda de riquezas y el
ambiente del mundo de los
negocios. El esfuerzo, la
competencia, el desempeño
de un oficio, el ahorro, la
inversión, lejos de verse como
pecado comenzaron a ser
ponderados como virtudes:
una nueva ética que fue
abonando el terreno para la
llegada de capitalismo
El surgimiento de los Estados Nacionales: gradualmente se
produjo la amalgama de entidades políticas económicas fragmentadas en unidades
políticas más grandes. Este proceso de concentración del poder dio lugar al
surgimiento de monarquías que se fueron haciendo cada vez más fuertes y
permitió también la unificación de mercados y la consiguiente unidad monetaria,
legal de pesos y medidas indispensables para el fortalecimiento del comercio y los
mercados internos
Buscando fortalecer su
poder frente a la
nobleza feudal los
nuevos monarcas
absolutos:
• Se acercaron a la
incipiente
burguesía
• Promovieron la
exploración y el
descubrimiento de
nuevos territorios
RENACIMIENTO
(SIGLOS XIV Y XV)
 RENACIMIENTO: es un movimiento ideológico y social
de Europa Occidental
 Renacer de la cultura y grandeza intelectual
 Comprende rasgos de carácter:
intelectual
científico
literario
artístico (pintura, escultura,
arquitectura)
REPRESENTANTES DEL
RENACIMIENTO:
 Dante Alighieri (1265-1321)
“La divina comedia”
 Francisco Petrarca (1304-1374)
“Cancionero”
 Giovanni Boccaccio (1313-1375)
“Decamerón”
REPRESENTANTES DEL
RENACIMIENTO:
 Leonardo Da Vinci (1452-1519)
Genio universal con grandes
obras en:
pintura
escultura
música
filosofía
anatomía
medicina
física y química
REPRESENTANTES DEL
RENACIMIENTO:
 Miguel Ángel (1475-1564)
 Rafael Sanzio (1483-1520)
REPRESENTANTES DEL
RENACIMIENTO:
 Johann Kepler (1571-1630)
 Andrés Vesalio (1514-1564)
 William Harvey (1578-1657)
 Nicolás Copérnico (1473-1543)
 Galileo Galilei (1564-1642)
 Johannes Gutemberg (1394-1468)
 Nicolás Maquiavelo (1469-1527)
 Tomas Moro (1466-1536)
 Erasmo Desiderio (1466-1536)
INFLUENCIA DEL RENACIMIENTO
 Influencia de obras grecolatinas sobre estudios
contemporáneos
 Inferencias del método científico (observación y
experimentación)
 Desarrollo de ciencia (física, química, astronomía,
matemáticas, etc.)
 Antropocentrismo (rompe con las nociones religiosas
de la concepción del mundo)
 Reforma religiosa
 Exploración sistemática del universo y del globo
terrestre.
INICIOS DE UN NUEVO SISTEMA:
EL CAPITALISMO
 Resurgimiento de las ciudades
 Desarrollo del comercio
 Economía monetaria
 Industria manufactura
 Avances de la ciencia, progreso de la técnica
 Desarrollo de la navegación, la minería, la siderurgia y la
industria bélica
INICIOS DE UN NUEVO SISTEMA:
EL CAPITALISMO
 El comercio se extendió a regiones o ciudades
fomentando el cambio de productos y monedas en ferias
y mercados
 Los cambistas facilitaron las operaciones mercantiles,
crearon letras de cambio y el sistema de crédito
INICIOS DE UN NUEVO SISTEMA:
EL CAPITALISMO
 Trabajo asalariado
 Acumulación de capital
 Comercio exterior
 Expropiación de tierras comunales
 Nuevo tipo de agricultura
 Política proteccionista a los estados nacionales
 Organización política: Monarquía absoluta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4. El Resurgimiento de las Ciudades
4. El Resurgimiento de las Ciudades4. El Resurgimiento de las Ciudades
4. El Resurgimiento de las Ciudades
Marioandres1405
 
La herencia política y social de la edad
La herencia política y social de la edadLa herencia política y social de la edad
La herencia política y social de la edad
Malee20
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
hermesquezada
 
Baja Edad Media
Baja Edad MediaBaja Edad Media
Baja Edad Media
deftontito
 
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercioRenacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
7y8_2011sscc
 
3. La intensificación del Comercio en la Baja Edad Media
3. La intensificación del Comercio en la Baja Edad Media3. La intensificación del Comercio en la Baja Edad Media
3. La intensificación del Comercio en la Baja Edad Media
Marioandres1405
 
Renacimiento urbano y el surgimiento del capitalismo mia
Renacimiento urbano y el surgimiento del capitalismo miaRenacimiento urbano y el surgimiento del capitalismo mia
Renacimiento urbano y el surgimiento del capitalismo mia
Susana Parada
 
1032738 634419289376181250
1032738 6344192893761812501032738 634419289376181250
1032738 634419289376181250
Russbell Ramos
 
Centros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucionCentros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucion
halejandrocg
 
Baja edad_media_ sociales
 Baja edad_media_ sociales Baja edad_media_ sociales
Baja edad_media_ sociales
sofia ardila
 
8 básico fin de la edad media (presentación) clase 1
8 básico   fin de la edad media (presentación) clase 18 básico   fin de la edad media (presentación) clase 1
8 básico fin de la edad media (presentación) clase 1
mabarcas
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad media
profedehistoria
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 6. La baja Edad Media.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 6. La baja Edad Media.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 6. La baja Edad Media.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 6. La baja Edad Media.
Jorge Ramirez Adonis
 
La edad media
La edad media La edad media
La edad media
SANDRALUCIA FORERO (
 
División de la edad media y sus características
División de la edad media y sus característicasDivisión de la edad media y sus características
División de la edad media y sus características
Jose Perez
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
rosiotero26
 
8° básico. el renacimiento de la vida urbana
8° básico. el renacimiento de la vida urbana8° básico. el renacimiento de la vida urbana
8° básico. el renacimiento de la vida urbana
Historias del Barri
 
La plena edad media
La plena edad mediaLa plena edad media
La plena edad media
martadelatorre
 

La actualidad más candente (18)

4. El Resurgimiento de las Ciudades
4. El Resurgimiento de las Ciudades4. El Resurgimiento de las Ciudades
4. El Resurgimiento de las Ciudades
 
La herencia política y social de la edad
La herencia política y social de la edadLa herencia política y social de la edad
La herencia política y social de la edad
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
 
Baja Edad Media
Baja Edad MediaBaja Edad Media
Baja Edad Media
 
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercioRenacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
 
3. La intensificación del Comercio en la Baja Edad Media
3. La intensificación del Comercio en la Baja Edad Media3. La intensificación del Comercio en la Baja Edad Media
3. La intensificación del Comercio en la Baja Edad Media
 
Renacimiento urbano y el surgimiento del capitalismo mia
Renacimiento urbano y el surgimiento del capitalismo miaRenacimiento urbano y el surgimiento del capitalismo mia
Renacimiento urbano y el surgimiento del capitalismo mia
 
1032738 634419289376181250
1032738 6344192893761812501032738 634419289376181250
1032738 634419289376181250
 
Centros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucionCentros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucion
 
Baja edad_media_ sociales
 Baja edad_media_ sociales Baja edad_media_ sociales
Baja edad_media_ sociales
 
8 básico fin de la edad media (presentación) clase 1
8 básico   fin de la edad media (presentación) clase 18 básico   fin de la edad media (presentación) clase 1
8 básico fin de la edad media (presentación) clase 1
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad media
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 6. La baja Edad Media.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 6. La baja Edad Media.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 6. La baja Edad Media.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 6. La baja Edad Media.
 
La edad media
La edad media La edad media
La edad media
 
División de la edad media y sus características
División de la edad media y sus característicasDivisión de la edad media y sus características
División de la edad media y sus características
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
8° básico. el renacimiento de la vida urbana
8° básico. el renacimiento de la vida urbana8° básico. el renacimiento de la vida urbana
8° básico. el renacimiento de la vida urbana
 
La plena edad media
La plena edad mediaLa plena edad media
La plena edad media
 

Destacado

Searching Chemical Information 0. summary and ideas
Searching Chemical Information 0. summary and ideasSearching Chemical Information 0. summary and ideas
Searching Chemical Information 0. summary and ideas
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
 
Searching for Chemical Information 1. Learning to search impact factor_altmet...
Searching for Chemical Information 1. Learning to search impact factor_altmet...Searching for Chemical Information 1. Learning to search impact factor_altmet...
Searching for Chemical Information 1. Learning to search impact factor_altmet...
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
 
ley 1014 del 2006
ley 1014 del 2006ley 1014 del 2006
ley 1014 del 2006
sttefany06
 
Ei tuhlata tuhkaa - Samuli Joensuu, Tapio
Ei tuhlata tuhkaa - Samuli Joensuu, TapioEi tuhlata tuhkaa - Samuli Joensuu, Tapio
Ei tuhlata tuhkaa - Samuli Joensuu, Tapio
Maa- ja metsätalousministeriö
 
Maccaferri Brasil Relatório de atividades
Maccaferri Brasil Relatório de atividadesMaccaferri Brasil Relatório de atividades
Maccaferri Brasil Relatório de atividades
CVS Comunicação
 
T3 energia-esquema-resum total
T3 energia-esquema-resum totalT3 energia-esquema-resum total
T3 energia-esquema-resum total
6sise
 
T3 energia-electricitat-circuits-curs16-17
T3 energia-electricitat-circuits-curs16-17T3 energia-electricitat-circuits-curs16-17
T3 energia-electricitat-circuits-curs16-17
6sise
 
13.2 - Feudalism in Europe
13.2 - Feudalism in Europe13.2 - Feudalism in Europe
13.2 - Feudalism in Europe
Dan Ewert
 
Feudalismo 130920181052-phpapp02
Feudalismo 130920181052-phpapp02Feudalismo 130920181052-phpapp02
Feudalismo 130920181052-phpapp02
Valkuiria Andrade
 
Biomassa-atlas - Eeva Lehtonen, Luke
Biomassa-atlas - Eeva Lehtonen, LukeBiomassa-atlas - Eeva Lehtonen, Luke
Biomassa-atlas - Eeva Lehtonen, Luke
Maa- ja metsätalousministeriö
 
Feudalism
FeudalismFeudalism
Feudalism
Aaron Carn
 
Middle ages feudalism and manor lesson ppt
Middle ages feudalism and manor lesson pptMiddle ages feudalism and manor lesson ppt
Middle ages feudalism and manor lesson ppt
Greg Sill
 
Orientación md
Orientación mdOrientación md
Orientación md
ctepay
 
5 1 feudalism and the manor system
5 1 feudalism and the manor system5 1 feudalism and the manor system
5 1 feudalism and the manor system
speharn
 
Mujeres importantes en mi familia. Infantil de 5 años
Mujeres importantes en mi familia. Infantil de 5 añosMujeres importantes en mi familia. Infantil de 5 años
Mujeres importantes en mi familia. Infantil de 5 años
Irene Cortiz Sayago
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
Jorge Cerdá Crespo
 
Bucket List: 14 Places to Visit Before You Die
Bucket List: 14 Places to Visit Before You DieBucket List: 14 Places to Visit Before You Die
Bucket List: 14 Places to Visit Before You Die
Adam Quirk, M.B.A.
 

Destacado (17)

Searching Chemical Information 0. summary and ideas
Searching Chemical Information 0. summary and ideasSearching Chemical Information 0. summary and ideas
Searching Chemical Information 0. summary and ideas
 
Searching for Chemical Information 1. Learning to search impact factor_altmet...
Searching for Chemical Information 1. Learning to search impact factor_altmet...Searching for Chemical Information 1. Learning to search impact factor_altmet...
Searching for Chemical Information 1. Learning to search impact factor_altmet...
 
ley 1014 del 2006
ley 1014 del 2006ley 1014 del 2006
ley 1014 del 2006
 
Ei tuhlata tuhkaa - Samuli Joensuu, Tapio
Ei tuhlata tuhkaa - Samuli Joensuu, TapioEi tuhlata tuhkaa - Samuli Joensuu, Tapio
Ei tuhlata tuhkaa - Samuli Joensuu, Tapio
 
Maccaferri Brasil Relatório de atividades
Maccaferri Brasil Relatório de atividadesMaccaferri Brasil Relatório de atividades
Maccaferri Brasil Relatório de atividades
 
T3 energia-esquema-resum total
T3 energia-esquema-resum totalT3 energia-esquema-resum total
T3 energia-esquema-resum total
 
T3 energia-electricitat-circuits-curs16-17
T3 energia-electricitat-circuits-curs16-17T3 energia-electricitat-circuits-curs16-17
T3 energia-electricitat-circuits-curs16-17
 
13.2 - Feudalism in Europe
13.2 - Feudalism in Europe13.2 - Feudalism in Europe
13.2 - Feudalism in Europe
 
Feudalismo 130920181052-phpapp02
Feudalismo 130920181052-phpapp02Feudalismo 130920181052-phpapp02
Feudalismo 130920181052-phpapp02
 
Biomassa-atlas - Eeva Lehtonen, Luke
Biomassa-atlas - Eeva Lehtonen, LukeBiomassa-atlas - Eeva Lehtonen, Luke
Biomassa-atlas - Eeva Lehtonen, Luke
 
Feudalism
FeudalismFeudalism
Feudalism
 
Middle ages feudalism and manor lesson ppt
Middle ages feudalism and manor lesson pptMiddle ages feudalism and manor lesson ppt
Middle ages feudalism and manor lesson ppt
 
Orientación md
Orientación mdOrientación md
Orientación md
 
5 1 feudalism and the manor system
5 1 feudalism and the manor system5 1 feudalism and the manor system
5 1 feudalism and the manor system
 
Mujeres importantes en mi familia. Infantil de 5 años
Mujeres importantes en mi familia. Infantil de 5 añosMujeres importantes en mi familia. Infantil de 5 años
Mujeres importantes en mi familia. Infantil de 5 años
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
Bucket List: 14 Places to Visit Before You Die
Bucket List: 14 Places to Visit Before You DieBucket List: 14 Places to Visit Before You Die
Bucket List: 14 Places to Visit Before You Die
 

Similar a 04. historia del pensamiemnto

prueba
pruebaprueba
prueba
guest059672
 
Economia
EconomiaEconomia
Decadencia Del Feudalismo
Decadencia  Del FeudalismoDecadencia  Del Feudalismo
Decadencia Del Feudalismo
unevehumanidaesempresa
 
Historia Universal 8 edicion Gomez-páginas-32-38,42-47.pdf
Historia Universal 8 edicion Gomez-páginas-32-38,42-47.pdfHistoria Universal 8 edicion Gomez-páginas-32-38,42-47.pdf
Historia Universal 8 edicion Gomez-páginas-32-38,42-47.pdf
Damian69428
 
Ppt baja edad media
Ppt baja edad mediaPpt baja edad media
Ppt baja edad media
hermesquezada
 
La edad media
La edad media La edad media
La edad media
Blog Demiurgo
 
La plena y baja edad media1
La plena y baja edad media1La plena y baja edad media1
La plena y baja edad media1
oscarjgope
 
Tercer Material de Trabajo Resurgimiento Urbano.pptx
Tercer Material de Trabajo Resurgimiento Urbano.pptxTercer Material de Trabajo Resurgimiento Urbano.pptx
Tercer Material de Trabajo Resurgimiento Urbano.pptx
LibrosYManuales
 
Edad media contra Edad moderna
Edad media contra Edad modernaEdad media contra Edad moderna
Edad media contra Edad moderna
AndresCornejoS
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Eje cronológico; etapas de la historia (2)
Eje cronológico; etapas de la historia (2)Eje cronológico; etapas de la historia (2)
Eje cronológico; etapas de la historia (2)
Kiko Sánchez Román
 
Presentacion crisis europa
Presentacion crisis europaPresentacion crisis europa
Presentacion crisis europa
EddieBAA
 
Baja edad media 1
Baja edad media 1 Baja edad media 1
Baja edad media 1
Luis Bordones Jorquera
 
Edad media histórico 3º G
Edad media histórico 3º GEdad media histórico 3º G
Edad media histórico 3º G
musicapiramide
 
La baja edad media.ppt
La baja edad media.pptLa baja edad media.ppt
La baja edad media.ppt
ssuser359a71
 
Proceso de las cruzadas
Proceso de las cruzadas Proceso de las cruzadas
Proceso de las cruzadas
Nicole Gallardo Ulloa
 
Doc4
Doc4Doc4
RESUMEN Los Bienes Terrenales del Hombre
RESUMEN Los Bienes Terrenales del HombreRESUMEN Los Bienes Terrenales del Hombre
RESUMEN Los Bienes Terrenales del Hombre
Paula Alvarado Zabala
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
maricel
 
Uny crisis colonial
Uny crisis colonialUny crisis colonial
Uny crisis colonial
lilianrod
 

Similar a 04. historia del pensamiemnto (20)

prueba
pruebaprueba
prueba
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Decadencia Del Feudalismo
Decadencia  Del FeudalismoDecadencia  Del Feudalismo
Decadencia Del Feudalismo
 
Historia Universal 8 edicion Gomez-páginas-32-38,42-47.pdf
Historia Universal 8 edicion Gomez-páginas-32-38,42-47.pdfHistoria Universal 8 edicion Gomez-páginas-32-38,42-47.pdf
Historia Universal 8 edicion Gomez-páginas-32-38,42-47.pdf
 
Ppt baja edad media
Ppt baja edad mediaPpt baja edad media
Ppt baja edad media
 
La edad media
La edad media La edad media
La edad media
 
La plena y baja edad media1
La plena y baja edad media1La plena y baja edad media1
La plena y baja edad media1
 
Tercer Material de Trabajo Resurgimiento Urbano.pptx
Tercer Material de Trabajo Resurgimiento Urbano.pptxTercer Material de Trabajo Resurgimiento Urbano.pptx
Tercer Material de Trabajo Resurgimiento Urbano.pptx
 
Edad media contra Edad moderna
Edad media contra Edad modernaEdad media contra Edad moderna
Edad media contra Edad moderna
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad media
 
Eje cronológico; etapas de la historia (2)
Eje cronológico; etapas de la historia (2)Eje cronológico; etapas de la historia (2)
Eje cronológico; etapas de la historia (2)
 
Presentacion crisis europa
Presentacion crisis europaPresentacion crisis europa
Presentacion crisis europa
 
Baja edad media 1
Baja edad media 1 Baja edad media 1
Baja edad media 1
 
Edad media histórico 3º G
Edad media histórico 3º GEdad media histórico 3º G
Edad media histórico 3º G
 
La baja edad media.ppt
La baja edad media.pptLa baja edad media.ppt
La baja edad media.ppt
 
Proceso de las cruzadas
Proceso de las cruzadas Proceso de las cruzadas
Proceso de las cruzadas
 
Doc4
Doc4Doc4
Doc4
 
RESUMEN Los Bienes Terrenales del Hombre
RESUMEN Los Bienes Terrenales del HombreRESUMEN Los Bienes Terrenales del Hombre
RESUMEN Los Bienes Terrenales del Hombre
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
Uny crisis colonial
Uny crisis colonialUny crisis colonial
Uny crisis colonial
 

Último

Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
elemilko
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
dylantalvarez40
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
jadebarrientos0123
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 

Último (20)

Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 

04. historia del pensamiemnto

  • 1. LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO Por ISRAEL NEYRA RODRÍGUEZ
  • 2. LA EDAD MEDIA Edad Media: período que va desde el año 476 (caída del Imperio Romano) hasta el 1453 (toma de Constantinopla por los turcos)
  • 3. CARACTERÍSTICAS DE LA EDAD MEDIA  La caída del Imperio Romano marca el inicio de la Edad Media.  Esta época se caracterizó por la confusión, la inseguridad y la violencia.  El territorio europeo quedó fragmentado como consecuencia de las constantes invasiones de los bárbaros.  El feudalismo surgió como una alternativa.
  • 4.  El feudalismo nació como un sistema político en el que el señor feudal garantizaba la seguridad de sus siervos al interior del feudo pues los monarcas eran incapaces de proteger a sus propios súbditos.  El feudalismo también implicó una forma de organización social dividida en nobleza, clero y el pueblo llano.  Asimismo, el feudalismo se constituyó como un sistema económico caracterizado por la producción para el autoconsumo.
  • 5. RASGOS DISTINTIVOS DEL FEUDALISMO:  Propiedad privada (señores feudales)  Producción agropecuaria y artesanal  Trabajo productivo de siervos  Servicios de servidumbre  Economía de subsistencia  TIERRA: representación de poder y riqueza  IGLESIA CATÓLICA : alcanzó un gran dominio político, territorial y espiritual
  • 6.
  • 7.
  • 8.  La Edad Media comprendió cerca de diez siglos, los cuales, a diferencia de lo que comúnmente podría pensarse, no pueden ser descritos como una unidad.  A lo largo de la Edad Media se dieron cambios económicos, sociales y políticos que no ocurrieron repentinamente sino de forma gradual.  Por esta razón, se ha dividido a esta etapa de la historia del hombre en: Alta Edad Media (siglos v a x) y Baja Edad Media (siglos xi a xv).
  • 9.
  • 10.
  • 11.  Durante la Baja Edad Media, se llevaron a cabo una serie de campañas militares organizadas principalmente por el papa para recuperar del dominio musulmán a la Tierra Santa.  Las cruzadas, como se les conoce a estas campañas militares, tuvieron un efecto determinante en el comercio pues provocaron el movimiento de personas de occidente a oriente y la movilización de la riqueza de un lugar a otro.  El auge del comercio como consecuencia de las cruzadas, a su vez, provocó el surgimiento de las grandes ciudades mediterráneas donde se intercambiaban objetos y especias provenientes de oriente.  Estos sucesos dieron origen a una nueva clase social integrada por los comerciantes.
  • 12.  El comercio en este período se convirtió en una actividad pujante que rebasó al derecho romano.  El derecho romano era formalista y regulaba actos aislados,  y por esta razón fue insuficiente para dar solución a los problemas que surgieron en el comercio medieval,  pues la actividad comercial alcanzó tal desarrollo que en un mismo día se realizaban múltiples operaciones entre personas provenientes de distintos lugares.
  • 13. CAUSAS QUE PROPICIARON LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO HACIA EL CAPITALISMO  Guerras de cruzadas (Siglo XI y XIII d.C.)  Importación e innovación de productos novedosos : pimienta, seda, vidrio, algodón, caña de azúcar, etc.  Extensión del comercio hacia el Oriente, a través del Mar Mediterráneo  Desarrollo del comercio exterior e incrementó las actividades mercantiles
  • 14.  Desarrollo del comercio exterior  Resurgió la economía monetaria (moneda), adquiriendo valor e intercambio  Las necesidades generadas por las cruzadas obligaron a los señores feudales a arrendar sus tierras o explotándolas mediante trabajo asalariado CAUSAS QUE PROPICIARON LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO HACIA EL CAPITALISMO
  • 15.  Transformación agraria  Extinción de la propiedad feudal  Auge del comercio  Ciudades europeas: burgos, donde habitaban artesanos, campesinos, y mercaderes.  Aristocracia mercantil: mercaderes, cambistas, banqueros, propietarios de bienes inmuebles (antecedente de la burguesía) CAUSAS QUE PROPICIARON LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO HACIA EL CAPITALISMO
  • 16.  Empresas de comerciantes permiten acumular riquezas  Crisis agrícola: fenómenos naturales, alza de precios  Peste negra (1348)  Guerra de los Cien Años (1337-1453) CAUSAS QUE PROPICIARON LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO HACIA EL CAPITALISMO
  • 17.  Rebeliones de campesinos  Gestación de los Estados Nacionales europeos  Acumulación de capital  Producción manufacturera  Empresas comerciales CAUSAS QUE PROPICIARON LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO HACIA EL CAPITALISMO
  • 18. CRISIS DEMOGRÁFICA  La evolución de la población europea quedó interrumpida en el Siglo XIV  Epidemias : Peste Negra “bubónica” (1348)  Las pestes proceden en su mayor parte de Oriente y las trasmiten los marinos procedentes de aquellas tierras que desembarcaban en puertos europeos.
  • 19. CRISIS DEMOGRAFICA  La información sobre la mortalidad varía ampliamente entre las fuentes, pero se estima que alrededor de un tercio de la población de Europa murió desde el comienzo del brote a mitad del siglo XIV.  Aproximadamente 25 millones de muertes tuvieron lugar sólo en Europa junto a otras 30 a 40 millones en África y Asia.  Algunas localidades fueron totalmente despobladas con los pocos supervivientes huyendo y expandiendo la enfermedad aún más lejos.
  • 20.
  • 21. CRISIS EN EL CAMPO  Efectos negativos  Las cosechas sufrieron un abandono  Escasa mano de obra  Disminución en la producción agrícola  Esta recesión produjo un aumento de precios, una baja en los salarios y por consiguiente el aumento de la tensión social.  Hambre y miseria en la sociedad campesina  Rebeliones campesinas : movimientos de protesta
  • 22. CRISIS EN LA CIUDAD  La crisis agrícola generó la crisis de la vida urbana  Disminución del poder adquisitivo de los campesinos provocó un retroceso en la actividad comercial  Alza de precios y la capacidad de compra de las masas urbanas decayó  Los habitantes de las ciudades protagonizaron violentos enfrentamientos contra la oligarquía urbana, en demanda de una nueva organización de la vida ciudadana
  • 23. CONSECUENCIAS Los campesinos que sobrevivieron, debieron emigrar a las ciudades en busca de mejores condiciones de vida y así nació un nuevo orden económico-social, con el desarrollo de las ciudades y la concentración del poder real, que desembocaría en un cambio político, del feudalismo al absolutismo monárquico, que caracterizaría a una nueva etapa histórica, conocida como Edad Moderna.
  • 24. CONSECUENCIAS  Los campesinos emigraron a las ciudades en busca de un porvenir  Ellos se convirtieron en la mano de obra asalariada de las nuevas empresas urbanas  En las ciudades se constituyeron nuevos grupos y nuevas actividades  Surgimiento de una nueva clase social: la burguesía
  • 25. CRISIS DE LA MENTALIDAD FEUDAL  Renovación ideológica  Aparición de un intenso movimiento que proponía la naturalización, es decir, el abandono de las rígidas y metafísicas normas religiosas y culturales.
  • 27. Siglo XIV Siglo XVII Europa Occidental Transición del feudalismo al capitalismo Desarrollo del comercio y la urbanización Las cruzadas La reforma religiosa El surgimiento de los Estados Nacionales La monetización de las relaciones feudales Expansión ultramarina Siglo XVII
  • 28. Mecanismo de mercado CAPITALISMO Monetización de las transacciones Demanda como regulador de las actividades económicas Libertad para tomar decisiones y movilizarse en busca de ganancias requisitos La acción conjunta de estos cambios hizo posible la gradual disolución del feudalismo y el paulatino afianzamiento del orden capitalista
  • 29. Las ciudades comenzaron un proceso de crecimiento y recuperación demográfica que lentamente fue revirtiendo el despoblamiento inicial de la era medieval. Como unidades independientes del feudo debieron generar su propia legislación que favoreció el desarrollo de actividades económicas. Fueron un fuerte estímulo al desarrollo del comercio y la monetización de las transacciones, siendo un factor decisivo en la introducción de un clima mercantil o comercial en la vida económica de Europa
  • 30. La recuperación del comercio Los mercaderes ambulantes en cuyas manos estuvo el escaso tráfico de bienes durante el medioevo, lograron instalar una red comercial bastante estable que para los siglo XIV y XV ya podía prescindir de ellos. Superada la crisis del orden feudal en el siglo XIV la actividad mercantil adquirió una importancia creciente.
  • 31. Las cruzadas: Originalmente fueron expediciones de carácter religioso pero que devino, sin quererlo, en una ampliación de áreas de comercio en tanto y sirvieron para dar un fuerte empuje a la actividad comercial y una aceleración de la transformación económica. Los bancos italianos prosperaron financiando a reyes y papas, en tanto que el mercado europeo se diversificaba con la incorporación de nuevos productos (sedas, damascos, especias)
  • 32. La monetización de las relaciones feudales: Los antiguos pagos en especie de tributos y arrendamientos se fueron transformando en desembolsos monetarios: en esto contribuyó crecimiento de las ciudades y de la demanda de alimentos, que hizo filtrar la moneda en el feudo.
  • 33. La Reforma Religiosa La nueva religión protestante propició una actitud positiva hacia las prácticas económicas. En contraste con las ideas del catolicismo la nueva religión estimuló la búsqueda de riquezas y el ambiente del mundo de los negocios. El esfuerzo, la competencia, el desempeño de un oficio, el ahorro, la inversión, lejos de verse como pecado comenzaron a ser ponderados como virtudes: una nueva ética que fue abonando el terreno para la llegada de capitalismo
  • 34. El surgimiento de los Estados Nacionales: gradualmente se produjo la amalgama de entidades políticas económicas fragmentadas en unidades políticas más grandes. Este proceso de concentración del poder dio lugar al surgimiento de monarquías que se fueron haciendo cada vez más fuertes y permitió también la unificación de mercados y la consiguiente unidad monetaria, legal de pesos y medidas indispensables para el fortalecimiento del comercio y los mercados internos Buscando fortalecer su poder frente a la nobleza feudal los nuevos monarcas absolutos: • Se acercaron a la incipiente burguesía • Promovieron la exploración y el descubrimiento de nuevos territorios
  • 35. RENACIMIENTO (SIGLOS XIV Y XV)  RENACIMIENTO: es un movimiento ideológico y social de Europa Occidental  Renacer de la cultura y grandeza intelectual  Comprende rasgos de carácter: intelectual científico literario artístico (pintura, escultura, arquitectura)
  • 36. REPRESENTANTES DEL RENACIMIENTO:  Dante Alighieri (1265-1321) “La divina comedia”  Francisco Petrarca (1304-1374) “Cancionero”  Giovanni Boccaccio (1313-1375) “Decamerón”
  • 37. REPRESENTANTES DEL RENACIMIENTO:  Leonardo Da Vinci (1452-1519) Genio universal con grandes obras en: pintura escultura música filosofía anatomía medicina física y química
  • 38. REPRESENTANTES DEL RENACIMIENTO:  Miguel Ángel (1475-1564)  Rafael Sanzio (1483-1520)
  • 39. REPRESENTANTES DEL RENACIMIENTO:  Johann Kepler (1571-1630)  Andrés Vesalio (1514-1564)  William Harvey (1578-1657)  Nicolás Copérnico (1473-1543)  Galileo Galilei (1564-1642)  Johannes Gutemberg (1394-1468)  Nicolás Maquiavelo (1469-1527)  Tomas Moro (1466-1536)  Erasmo Desiderio (1466-1536)
  • 40. INFLUENCIA DEL RENACIMIENTO  Influencia de obras grecolatinas sobre estudios contemporáneos  Inferencias del método científico (observación y experimentación)  Desarrollo de ciencia (física, química, astronomía, matemáticas, etc.)  Antropocentrismo (rompe con las nociones religiosas de la concepción del mundo)  Reforma religiosa  Exploración sistemática del universo y del globo terrestre.
  • 41. INICIOS DE UN NUEVO SISTEMA: EL CAPITALISMO  Resurgimiento de las ciudades  Desarrollo del comercio  Economía monetaria  Industria manufactura  Avances de la ciencia, progreso de la técnica  Desarrollo de la navegación, la minería, la siderurgia y la industria bélica
  • 42. INICIOS DE UN NUEVO SISTEMA: EL CAPITALISMO  El comercio se extendió a regiones o ciudades fomentando el cambio de productos y monedas en ferias y mercados  Los cambistas facilitaron las operaciones mercantiles, crearon letras de cambio y el sistema de crédito
  • 43. INICIOS DE UN NUEVO SISTEMA: EL CAPITALISMO  Trabajo asalariado  Acumulación de capital  Comercio exterior  Expropiación de tierras comunales  Nuevo tipo de agricultura  Política proteccionista a los estados nacionales  Organización política: Monarquía absoluta