SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase Nº 6. La Baja Edad Media I.
Objetivo:
Explicar y caracterizar el desarrollo de la Baja Edad
Media.
Preguntas.
¿Qué es la Baja Edad Media?
¿Cuáles fueron sus características?
¿Qué transformaciones ocurrieron durante el periodo?
 El concepto de Baja Edad Media y ubicación temporal.
La Baja Edad Media es un
periodo de la historia que
comprende desde el siglo XI
hasta el XV.
Se caracteriza por:
• Revolución agrícola. Innovaciones
tecnológicas que incrementaron
la productividad.
• Crecimiento demográfico
relacionado con incremento en la
producción agrícola y ganadera.
• Migración del campo a la ciudad.
• Fortalecimiento de las
Monarquías.
• Surgimiento la burguesía.
• Reactivación del comercio.
• Surgimiento de Universidades.
• Fortalecimiento de los gremios.
 Revolución agrícola.
Uno de los aspectos más notables es la
innovación tecnológica. Se
introdujeron mejoras en las
herramientas de hierro a través de
inventos que facilitaban el trabajo.
Destacan el arado de rueda con
tracción animal y la proliferación de los
molinos, tanto de viento como de agua.
Ahora el agricultor obtenía más de lo
necesario para abastecer a los que
normalmente sostenía, creándose un
excedente que podía vender o
intercambiar en el mercado.
Se aplicaron nuevas técnicas agrícolas,
como la rotación de cultivos, el sistema
de barbecho y la aplicación del
estiércol como abono a las siembras lo
que contribuyó a aumentar la
productividad de la tierra.
Las mejoras tecnológicas significaron un gran avance para la agricultura.
La rotación trienial permitió aumentar la productividad de la tierra.
 Revolución agrícola.
Los monasterios jugaron un papel muy
importante, ya que, como dueños de
vastas extensiones de tierra, pudieron
comenzar a exportar sus productos y
con el fin de dar gloria a Dios bajo la
premisa “ora et labora”, reza y trabaja,
Se transformaron en importantes
empresas económicas que
contribuyeron decididamente al
crecimiento del comercio y al
desarrollo urbano.
La imagen muestra a monjes trabajando la tierra
bajo su lema “Ora Et labora”.
 Revolución agrícola.
Mejoras
agrícolas.
Aumento de
la producción
de alimentos.
Disminución
de la
mortalidad
Aumento de la
población
El gráfico muestra el aumento sostenido de la población
durante la Baja Edad Media.
El diagrama muestra el círculo virtuoso
provocado por las mejoras agrícolas durante la
Baja Edad Media.
 El renacimiento urbano.
Durante gran parte de la Edad Media,
las ciudades y la vida urbana habían
sufrido un retroceso , aunque sin llegar
a desaparecer por completo.
Renacimiento urbano
Debido a:
Excedentes alimenticios:
Iniciativa de reyes y señores
feudales
Crecimiento demográfico
Las ciudades comienzan a crecer.
Surgen nuevas ciudades.
Abastecen a los mercados y permite a la población
dedicarse a otras actividades.
Mas población dispuesta a dejar los campos y buscar
oportunidades en la ciudad.
Debido al aumento de la población, lo que genera que
la demanda de productos se incremente.
Impulsaron la instalación de mercados en las afueras
de castillos y monasterios, que luego se convertirían
en ciudades.
Mediados del siglo XI
Aumento de la producción
artesanal y del comercio.
La imagen muestra una escena urbana cotidiana en la Baja Edad Media.
 La ciudad medieval. Centro político, religioso y económico.
Las ciudades recibían el nombre de
Burgos, los cuales comenzaron siendo
pequeñas fortificaciones que luego
evolucionaron en centros urbanos
gracias a la concentración de
población que buscaba protección en
sus alrededores.
Sus calles eran estrechas y de tierra.
Las condiciones de vida eran muy
insalubres ya que no existían
alcantarillados y los animales
circulaban libremente.
El gobierno de la ciudad estaba a cargo
del Concejo Municipal El gobierno
municipal cuidaba de la defensa de la
ciudad y de la seguridad pública,
cobraba los impuestos, y administraba
el dinero.
Muralla exterior
Muralla interior
Ayuntamiento
Plaza central
Iglesia
 El resurgimiento del comercio.
La economía rural y cerrada del
feudalismo se cambia por una
economía abierta y comercial. El Burgo
se convirtió en el centro del comercio
local e internacional.
La expansión del comercio permitió el
establecimiento de ferias libres,
banqueros, talleres y la circulación del
dinero.
En las ferias de los Burgos se
comercializaban productos traídos por
caravanas de comerciantes y por
productores locales.
Los bancos se establecieron para
prestar dinero a comerciantes y para
cambiar monedas.
Las imagen muestra el desarrollo de las ferias, elemento importante en el
resurgimiento del comercio de la Baja Edad Media.
Las imagen muestra a dos banqueros encargados de realizar préstamos y
cambiar monedas.
 Nuevas rutas comerciales.
El intercambio comercial a gran escala
entre regiones lejanas se vio favorecido
por nuevas rutas marítimas y fluviales.
En gran parte las Cruzadas ayudaron a
reactivar este comercio al introducir
nuevos productos.
Los principales centros comerciales se
encontraban en Flandes, Brujas y
Amberes en el Norte de Europa y Pisa,
Génova y Venecia en el Mediterráneo.
Posteriormente el flujo comercial se
expandió por el resto de Europa
potenciando otras ciudades como
centros comerciales.
El mapa muestra las principales rutas comerciales que permitían el
intercambio de productos a gran escala.
 El surgimiento de la burguesía.
Este grupo estaba integrado principalmente
por comerciantes. artesanos, banqueros; en
general, personas no sometidas a la
jurisdicción señorial que vivía a las ciudades.
Actividad mercantil. Comerciantes.
Practicaban el comercio a larga distancia,
comprando productos a un costo menor para
obtener ganancias en una venta mas cara.
Actividad financiera. Banqueros.
Practicaban el préstamos con interés, la
acuñación de monedas y el cambio de
sistemas monetarias. Son claves en la
circulación de dinero.
Las imágenes
representan los
principales grupos que
forman parte de la
burguesía:
Comerciantes,
banqueros y artesanos.
Actividad manufacturera. Artesanos.
Realizaban oficios manuales como tejedores,
sastres, panaderos, carniceros, y albañiles.
Formaban cofradías en torno a un santo y
gremios según su oficio.
En la actualidad el
término es empleado
para designar a la clase
social mas acomodada
económicamente.
Actividad de cierre.
Reflexiona acerca de los
contenidos de clases y
responde.
Si fueras un habitante de un
lugar de Europa occidental en el
Siglo XIII.
¿En que zona habitarías, un
área rural o urbana? ¿Por qué?
¿A qué actividad económica de
dedicarías? ¿Por qué?
¿Qué tipo de productos
comercializarías?
Síntesis.
El concepto de Baja Edad Media y
ubicación temporal.
Revolución agrícola.
Renacimiento urbano.
La ciudad medieval. Centro político,
religioso y económico
Resurgimiento del comercio.
Nuevas rutas comerciales.
El surgimiento de la burguesía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Octavo básico. Unidad 1. Clase 6. La Economía mercantilista
Octavo básico. Unidad 1. Clase 6. La Economía mercantilistaOctavo básico. Unidad 1. Clase 6. La Economía mercantilista
Octavo básico. Unidad 1. Clase 6. La Economía mercantilista
Jorge Ramirez Adonis
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
Melissa Salgado
 
2° guia 6° basico historia chile pais democratico
2° guia 6° basico historia chile pais democratico2° guia 6° basico historia chile pais democratico
2° guia 6° basico historia chile pais democratico
sandra barrientos
 
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 2. Grecia. De la monarquía a la democracia.
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 2. Grecia. De la monarquía a la democracia.Séptimo básico. Unidad 1. Clase 2. Grecia. De la monarquía a la democracia.
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 2. Grecia. De la monarquía a la democracia.
Jorge Ramirez Adonis
 
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuenciasOctavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias
Jorge Ramirez Adonis
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.
Jorge Ramirez Adonis
 
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Miguel Salinas Romo
 
Crisis de los siglos xiv y xv
Crisis de los siglos xiv y xvCrisis de los siglos xiv y xv
Crisis de los siglos xiv y xvantonioalbareyes
 
Actividades el feudalismo 2º ESO
Actividades el feudalismo 2º ESOActividades el feudalismo 2º ESO
Actividades el feudalismo 2º ESO
anga
 
Prueba historia 7º año
Prueba historia 7º añoPrueba historia 7º año
Prueba historia 7º año
yessy1180
 
Clase 8,9 roma el imperio y legado
Clase 8,9 roma el imperio y legadoClase 8,9 roma el imperio y legado
Clase 8,9 roma el imperio y legado
Nicole Arriagada
 
Examen test sociedad feudal corregido
Examen test sociedad feudal corregidoExamen test sociedad feudal corregido
Examen test sociedad feudal corregidomartadelatorre
 
Guía de Aprendizaje 8°año "La expansión europea"
Guía de Aprendizaje 8°año   "La expansión europea"Guía de Aprendizaje 8°año   "La expansión europea"
Guía de Aprendizaje 8°año "La expansión europea"
afloresaraya
 
Clase 7 roma la república
Clase 7 roma la repúblicaClase 7 roma la república
Clase 7 roma la república
Nicole Arriagada
 
La contrarreforma-ppt
La contrarreforma-pptLa contrarreforma-ppt
La contrarreforma-ppt
Silvia Uribe
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 2. La sociedad medieval en Europa.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 2. La sociedad medieval en Europa.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 2. La sociedad medieval en Europa.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 2. La sociedad medieval en Europa.
Jorge Ramirez Adonis
 
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 5. La civilización romana. De la monarquía a ...
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 5. La civilización romana. De la monarquía a ...Séptimo básico. Unidad 2. Clase 5. La civilización romana. De la monarquía a ...
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 5. La civilización romana. De la monarquía a ...
Jorge Ramirez Adonis
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.
Jorge Ramirez Adonis
 
Cuadernillo preguntas edad media moderna
Cuadernillo preguntas edad media modernaCuadernillo preguntas edad media moderna
Cuadernillo preguntas edad media modernaAgustin Godoy Méndez
 

La actualidad más candente (20)

Octavo básico. Unidad 1. Clase 6. La Economía mercantilista
Octavo básico. Unidad 1. Clase 6. La Economía mercantilistaOctavo básico. Unidad 1. Clase 6. La Economía mercantilista
Octavo básico. Unidad 1. Clase 6. La Economía mercantilista
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
 
2° guia 6° basico historia chile pais democratico
2° guia 6° basico historia chile pais democratico2° guia 6° basico historia chile pais democratico
2° guia 6° basico historia chile pais democratico
 
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 2. Grecia. De la monarquía a la democracia.
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 2. Grecia. De la monarquía a la democracia.Séptimo básico. Unidad 1. Clase 2. Grecia. De la monarquía a la democracia.
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 2. Grecia. De la monarquía a la democracia.
 
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuenciasOctavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.
 
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
 
Crisis de los siglos xiv y xv
Crisis de los siglos xiv y xvCrisis de los siglos xiv y xv
Crisis de los siglos xiv y xv
 
Actividades el feudalismo 2º ESO
Actividades el feudalismo 2º ESOActividades el feudalismo 2º ESO
Actividades el feudalismo 2º ESO
 
Prueba historia 7º año
Prueba historia 7º añoPrueba historia 7º año
Prueba historia 7º año
 
Clase 8,9 roma el imperio y legado
Clase 8,9 roma el imperio y legadoClase 8,9 roma el imperio y legado
Clase 8,9 roma el imperio y legado
 
Prueba semestral 7º básico de historia
Prueba semestral 7º básico de historiaPrueba semestral 7º básico de historia
Prueba semestral 7º básico de historia
 
Examen test sociedad feudal corregido
Examen test sociedad feudal corregidoExamen test sociedad feudal corregido
Examen test sociedad feudal corregido
 
Guía de Aprendizaje 8°año "La expansión europea"
Guía de Aprendizaje 8°año   "La expansión europea"Guía de Aprendizaje 8°año   "La expansión europea"
Guía de Aprendizaje 8°año "La expansión europea"
 
Clase 7 roma la república
Clase 7 roma la repúblicaClase 7 roma la república
Clase 7 roma la república
 
La contrarreforma-ppt
La contrarreforma-pptLa contrarreforma-ppt
La contrarreforma-ppt
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 2. La sociedad medieval en Europa.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 2. La sociedad medieval en Europa.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 2. La sociedad medieval en Europa.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 2. La sociedad medieval en Europa.
 
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 5. La civilización romana. De la monarquía a ...
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 5. La civilización romana. De la monarquía a ...Séptimo básico. Unidad 2. Clase 5. La civilización romana. De la monarquía a ...
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 5. La civilización romana. De la monarquía a ...
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.
 
Cuadernillo preguntas edad media moderna
Cuadernillo preguntas edad media modernaCuadernillo preguntas edad media moderna
Cuadernillo preguntas edad media moderna
 

Similar a Séptimo básico. Unidad 3. Clase 6. La baja Edad Media.

Resurgimiento del urbanismo (1)
Resurgimiento del urbanismo (1)Resurgimiento del urbanismo (1)
Resurgimiento del urbanismo (1)Javiera Barria
 
Baja edad media, Clase 6.
Baja edad media, Clase 6.Baja edad media, Clase 6.
Baja edad media, Clase 6.
Nicole Arriagada
 
4. CAPITALISMO EDAD MEDIA
4. CAPITALISMO EDAD MEDIA 4. CAPITALISMO EDAD MEDIA
4. CAPITALISMO EDAD MEDIA
Antonio Jimenez
 
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercioRenacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
7y8_2011sscc
 
La ciudad medieval
La ciudad medievalLa ciudad medieval
La ciudad medievalAtham
 
Tema 5 Las ciudades de la Europa medieval
Tema 5 Las ciudades de la Europa medievalTema 5 Las ciudades de la Europa medieval
Tema 5 Las ciudades de la Europa medieval
María Miranda
 
8 básico fin de la edad media (presentación) clase 1
8 básico   fin de la edad media (presentación) clase 18 básico   fin de la edad media (presentación) clase 1
8 básico fin de la edad media (presentación) clase 1mabarcas
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Desarrollo económico maria fernanda daniel puerta santiago gaviria
Desarrollo económico maria fernanda daniel puerta santiago gaviriaDesarrollo económico maria fernanda daniel puerta santiago gaviria
Desarrollo económico maria fernanda daniel puerta santiago gaviria
danielpuerta54
 
Tema 6. ciudad medieval
Tema 6. ciudad medievalTema 6. ciudad medieval
Tema 6. ciudad medieval
Sergio Calvo Romero
 
Baja edad_media_ sociales
 Baja edad_media_ sociales Baja edad_media_ sociales
Baja edad_media_ socialessofia ardila
 
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptxBaja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
Alfredo Zavaleta Gonzalez
 
Tema 3 20 21
Tema 3 20 21Tema 3 20 21
Tema 3 20 21
Sara Ruiz Arilla
 
Ud4 2º eso 2015
Ud4  2º eso 2015Ud4  2º eso 2015
Ud4 2º eso 2015
anga
 
Las ciudades medievales
Las ciudades medievalesLas ciudades medievales
Las ciudades medievalesroberto212
 
Plena edad media
Plena edad mediaPlena edad media
Plena edad mediagermantres
 
Guia nº2 inicio ciudades u burgueses
Guia nº2 inicio ciudades u burguesesGuia nº2 inicio ciudades u burgueses
Guia nº2 inicio ciudades u burguesesProfesor Erick
 
Ciudad Medieval - por el gato i el maxi :)
Ciudad Medieval - por el gato i el maxi :)Ciudad Medieval - por el gato i el maxi :)
Ciudad Medieval - por el gato i el maxi :)
Maximiliano
 

Similar a Séptimo básico. Unidad 3. Clase 6. La baja Edad Media. (20)

Resurgimiento del urbanismo (1)
Resurgimiento del urbanismo (1)Resurgimiento del urbanismo (1)
Resurgimiento del urbanismo (1)
 
Baja edad media, Clase 6.
Baja edad media, Clase 6.Baja edad media, Clase 6.
Baja edad media, Clase 6.
 
4. CAPITALISMO EDAD MEDIA
4. CAPITALISMO EDAD MEDIA 4. CAPITALISMO EDAD MEDIA
4. CAPITALISMO EDAD MEDIA
 
Ciudad y Comercio Medieval
Ciudad y Comercio MedievalCiudad y Comercio Medieval
Ciudad y Comercio Medieval
 
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercioRenacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
 
La ciudad medieval
La ciudad medievalLa ciudad medieval
La ciudad medieval
 
Tema 5 Las ciudades de la Europa medieval
Tema 5 Las ciudades de la Europa medievalTema 5 Las ciudades de la Europa medieval
Tema 5 Las ciudades de la Europa medieval
 
Fin de la edad media
Fin de la edad mediaFin de la edad media
Fin de la edad media
 
8 básico fin de la edad media (presentación) clase 1
8 básico   fin de la edad media (presentación) clase 18 básico   fin de la edad media (presentación) clase 1
8 básico fin de la edad media (presentación) clase 1
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad media
 
Desarrollo económico maria fernanda daniel puerta santiago gaviria
Desarrollo económico maria fernanda daniel puerta santiago gaviriaDesarrollo económico maria fernanda daniel puerta santiago gaviria
Desarrollo económico maria fernanda daniel puerta santiago gaviria
 
Tema 6. ciudad medieval
Tema 6. ciudad medievalTema 6. ciudad medieval
Tema 6. ciudad medieval
 
Baja edad_media_ sociales
 Baja edad_media_ sociales Baja edad_media_ sociales
Baja edad_media_ sociales
 
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptxBaja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
 
Tema 3 20 21
Tema 3 20 21Tema 3 20 21
Tema 3 20 21
 
Ud4 2º eso 2015
Ud4  2º eso 2015Ud4  2º eso 2015
Ud4 2º eso 2015
 
Las ciudades medievales
Las ciudades medievalesLas ciudades medievales
Las ciudades medievales
 
Plena edad media
Plena edad mediaPlena edad media
Plena edad media
 
Guia nº2 inicio ciudades u burgueses
Guia nº2 inicio ciudades u burguesesGuia nº2 inicio ciudades u burgueses
Guia nº2 inicio ciudades u burgueses
 
Ciudad Medieval - por el gato i el maxi :)
Ciudad Medieval - por el gato i el maxi :)Ciudad Medieval - por el gato i el maxi :)
Ciudad Medieval - por el gato i el maxi :)
 

Más de Jorge Ramirez Adonis

Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Jorge Ramirez Adonis
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 

Más de Jorge Ramirez Adonis (20)

Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Séptimo básico. Unidad 3. Clase 6. La baja Edad Media.

  • 1. Clase Nº 6. La Baja Edad Media I. Objetivo: Explicar y caracterizar el desarrollo de la Baja Edad Media. Preguntas. ¿Qué es la Baja Edad Media? ¿Cuáles fueron sus características? ¿Qué transformaciones ocurrieron durante el periodo?
  • 2.  El concepto de Baja Edad Media y ubicación temporal. La Baja Edad Media es un periodo de la historia que comprende desde el siglo XI hasta el XV. Se caracteriza por: • Revolución agrícola. Innovaciones tecnológicas que incrementaron la productividad. • Crecimiento demográfico relacionado con incremento en la producción agrícola y ganadera. • Migración del campo a la ciudad. • Fortalecimiento de las Monarquías. • Surgimiento la burguesía. • Reactivación del comercio. • Surgimiento de Universidades. • Fortalecimiento de los gremios.
  • 3.  Revolución agrícola. Uno de los aspectos más notables es la innovación tecnológica. Se introdujeron mejoras en las herramientas de hierro a través de inventos que facilitaban el trabajo. Destacan el arado de rueda con tracción animal y la proliferación de los molinos, tanto de viento como de agua. Ahora el agricultor obtenía más de lo necesario para abastecer a los que normalmente sostenía, creándose un excedente que podía vender o intercambiar en el mercado. Se aplicaron nuevas técnicas agrícolas, como la rotación de cultivos, el sistema de barbecho y la aplicación del estiércol como abono a las siembras lo que contribuyó a aumentar la productividad de la tierra. Las mejoras tecnológicas significaron un gran avance para la agricultura. La rotación trienial permitió aumentar la productividad de la tierra.
  • 4.  Revolución agrícola. Los monasterios jugaron un papel muy importante, ya que, como dueños de vastas extensiones de tierra, pudieron comenzar a exportar sus productos y con el fin de dar gloria a Dios bajo la premisa “ora et labora”, reza y trabaja, Se transformaron en importantes empresas económicas que contribuyeron decididamente al crecimiento del comercio y al desarrollo urbano. La imagen muestra a monjes trabajando la tierra bajo su lema “Ora Et labora”.
  • 5.  Revolución agrícola. Mejoras agrícolas. Aumento de la producción de alimentos. Disminución de la mortalidad Aumento de la población El gráfico muestra el aumento sostenido de la población durante la Baja Edad Media. El diagrama muestra el círculo virtuoso provocado por las mejoras agrícolas durante la Baja Edad Media.
  • 6.  El renacimiento urbano. Durante gran parte de la Edad Media, las ciudades y la vida urbana habían sufrido un retroceso , aunque sin llegar a desaparecer por completo. Renacimiento urbano Debido a: Excedentes alimenticios: Iniciativa de reyes y señores feudales Crecimiento demográfico Las ciudades comienzan a crecer. Surgen nuevas ciudades. Abastecen a los mercados y permite a la población dedicarse a otras actividades. Mas población dispuesta a dejar los campos y buscar oportunidades en la ciudad. Debido al aumento de la población, lo que genera que la demanda de productos se incremente. Impulsaron la instalación de mercados en las afueras de castillos y monasterios, que luego se convertirían en ciudades. Mediados del siglo XI Aumento de la producción artesanal y del comercio.
  • 7. La imagen muestra una escena urbana cotidiana en la Baja Edad Media.  La ciudad medieval. Centro político, religioso y económico. Las ciudades recibían el nombre de Burgos, los cuales comenzaron siendo pequeñas fortificaciones que luego evolucionaron en centros urbanos gracias a la concentración de población que buscaba protección en sus alrededores. Sus calles eran estrechas y de tierra. Las condiciones de vida eran muy insalubres ya que no existían alcantarillados y los animales circulaban libremente. El gobierno de la ciudad estaba a cargo del Concejo Municipal El gobierno municipal cuidaba de la defensa de la ciudad y de la seguridad pública, cobraba los impuestos, y administraba el dinero. Muralla exterior Muralla interior Ayuntamiento Plaza central Iglesia
  • 8.  El resurgimiento del comercio. La economía rural y cerrada del feudalismo se cambia por una economía abierta y comercial. El Burgo se convirtió en el centro del comercio local e internacional. La expansión del comercio permitió el establecimiento de ferias libres, banqueros, talleres y la circulación del dinero. En las ferias de los Burgos se comercializaban productos traídos por caravanas de comerciantes y por productores locales. Los bancos se establecieron para prestar dinero a comerciantes y para cambiar monedas. Las imagen muestra el desarrollo de las ferias, elemento importante en el resurgimiento del comercio de la Baja Edad Media. Las imagen muestra a dos banqueros encargados de realizar préstamos y cambiar monedas.
  • 9.  Nuevas rutas comerciales. El intercambio comercial a gran escala entre regiones lejanas se vio favorecido por nuevas rutas marítimas y fluviales. En gran parte las Cruzadas ayudaron a reactivar este comercio al introducir nuevos productos. Los principales centros comerciales se encontraban en Flandes, Brujas y Amberes en el Norte de Europa y Pisa, Génova y Venecia en el Mediterráneo. Posteriormente el flujo comercial se expandió por el resto de Europa potenciando otras ciudades como centros comerciales. El mapa muestra las principales rutas comerciales que permitían el intercambio de productos a gran escala.
  • 10.  El surgimiento de la burguesía. Este grupo estaba integrado principalmente por comerciantes. artesanos, banqueros; en general, personas no sometidas a la jurisdicción señorial que vivía a las ciudades. Actividad mercantil. Comerciantes. Practicaban el comercio a larga distancia, comprando productos a un costo menor para obtener ganancias en una venta mas cara. Actividad financiera. Banqueros. Practicaban el préstamos con interés, la acuñación de monedas y el cambio de sistemas monetarias. Son claves en la circulación de dinero. Las imágenes representan los principales grupos que forman parte de la burguesía: Comerciantes, banqueros y artesanos. Actividad manufacturera. Artesanos. Realizaban oficios manuales como tejedores, sastres, panaderos, carniceros, y albañiles. Formaban cofradías en torno a un santo y gremios según su oficio. En la actualidad el término es empleado para designar a la clase social mas acomodada económicamente.
  • 11. Actividad de cierre. Reflexiona acerca de los contenidos de clases y responde. Si fueras un habitante de un lugar de Europa occidental en el Siglo XIII. ¿En que zona habitarías, un área rural o urbana? ¿Por qué? ¿A qué actividad económica de dedicarías? ¿Por qué? ¿Qué tipo de productos comercializarías?
  • 12. Síntesis. El concepto de Baja Edad Media y ubicación temporal. Revolución agrícola. Renacimiento urbano. La ciudad medieval. Centro político, religioso y económico Resurgimiento del comercio. Nuevas rutas comerciales. El surgimiento de la burguesía