SlideShare una empresa de Scribd logo
EDAD MEDIA
ANTECEDENTES:
CAÍDA DEL IMP. ROMANO
CAUSAS DE LA CAIDA
DEL IMPERIO ROMANO
 Falta de unidad en el Imperio
 Falta de amor al trabajo.
 Corrupción de los gobernantes ,
relajo de sus gobernantes
 Falta de disciplina militar., con
ello descuido de las fronteras
Imperio Romano
de Occidente.
División del Imperio:
Emperador TEODOSIO
Imperio Romano
de Oriente.
HONORI
O
ARCADIO
DETONANTE:
INVASIONES GERMANAS
¿Cómo?
AltA EdAd
MEdiA
 Invasiones
 Inseguridad
 Ruralización
 Autoabastecimiento
 Reyes débiles
 Feudalismo
BAjA EdAd
MEdiA
 Revolución agrícola
 Crecimiento
demográfico
 Cruzadas
 Resurge el comercio
 Renacen las
ciudades
 Reyes recuperan su
poder
¿Cómo?
VIDA Y CULTURA DE LOS
GERMANOS
 Ocupaban tierras pobres, de
pantanos y bosques y vivían en
poblados de casas de madera.
 Medio de vida :ganadería y el
cultivo.
 Eran unidos en clanes y eran
dirigidos por un jefe o rey.
Características de los
Reinos Germanos:
 Política: Monarquías, Rey, Corte,
Duques y Condes.
 Religión: adoptan rápidamente el
Cristianismo, Clodoveo.
 Idioma: las lenguas germanas se
fusionaran con el Latín, Lenguas
Romances.
Características de los
Reinos Germanos:
 Justicia: crearán códigos(leyes
escritas), mantendrán algunas de
sus antiguas practicas (juicio de
Dios).
 Sociedad: en principio los
matrimonios mixtos prohibidos, luego
se permiten, fusión social total.
Reinos GermanosReinos Germanos
(hasta 5’ 24’’)
EL IMPERIO BIZANTINO
Imperio
Bizantino en 1081
Imperio Bizantino
en 1450
1453
El IslamEl Islam
¿Qué es…?
 Hégira
 Harem
 La Meca
 Califa
 Medina
 Emir
 Mezquita
 Bagdad
 Sultán
los árABEs incorporAron A su sABEr
conociMiEntos provEniEntEs dEl Mundo griEgo,
dE Egipto, dE indiA y dE chinA, y los divulgAron
por su iMpErio. idEntificA En lA siguiEntE sopA
dE lEtrAs, 15 térMinos rEfErEntEs A AportEs
culturAlEs dE lA civilizAción
MusulMAnA,´}
Imperio CarolingioImperio Carolingio
(A partir del 8’ 40’’ hasta el 13’20’)(A partir del 8’ 40’’ hasta el 13’20’)
Imperio de
Carlomagno
Imperio de
Carlomagno
• Carlos Martel,
Mayordomo de
Palacio (732).
• Pipino el Breve
(751751).
• Carlomagno (768)
• Papa León III.
• “Emperador de los
Imperio de
Carlomagno
• Estados Pontificios
• Aquisgran
• Condados, Condes.
• Missi Dominici.
• Énfasis en lo cultural
(sabios, academia de
artes liberales,
escuela, etc.)
• Ludovico, división del
ACONTECIMIENTOS EN LA
ALTAEDAD MEDIA
 FORMACIÓN DE REINOS
BÁRBAROS
 IMPERIO CAROLINGIO.
 INVASIÓN ARABE A ESPAÑA.
 APARICIÓN DEL FEUDALISMO.
El
Feudalismo
¿…?
¿Por qué cayó el Imperio
Romano de Occidente?
¿Qué hizo Carlos Martel?
¿Quiénes crearon la
primera Universidad de
Europa?
Alta Edad Media:
Invasiones
Germanos Musulmane
s
Húngaros,
Normandos y
Eslavos
Vikingos
El FeudalismoEl Feudalismo
 Sistema político, social y económico que surge en
el siglo IX en la Europa occidental.
 Se originó debido a las continuas invasiones
(germanos, musulmanes, eslavos, húngaros y
vikingos) que sufrieron los distintos reinos
europeos.
 Estas provocaron que la población se trasladará de
las ciudades a los campos (ruralización).
 Además debido a ellas los reyes, al ver que son
incapaces de defender sus territorios, se ven
obligados a dividir sus reinos (feudos)
FeudalismoFeudalismo
( a partir del 5’20’’)
Revolución Agrícola del siglo XIRevolución Agrícola del siglo XI
 Cuando hablamos de una revoluciónrevolución nos referimos
a un conjunto de hechos o acontecimientos que
originan cambios significativos.
 Esto ocurrió en la agricultura durante el siglo XI, se
desarrollaron innovaciones técnicas, nuevos
sistema de cultivos y además se destinaron mayor
cantidad de tierras a la agricultura.
 Todo esto provocará cambios no solo en la
agricultura, sino también cambios económicos,
demográficos, sociales y políticos
Innovación Causa Cambios Consecuencia
En el Arado
Modificación
del enganche
de los
animales
Cambios en
el Sistema de
Cultivos
Agrícola
Innovación Causa Cambios Consecuencia
En el Arado Arado
Normando
Vertedera
de hierro
Las semillas
penetran más
adentro en la
tierra, reciben mas
nutrientes y
protección .
Mayor
productividad
agrícola.
Modificación
del enganche
de los
animales
Enganche
Lateral
Los animales
avanzan con
menos fatiga y
más fuerza.
Mayor
superficie
arada, en
menos tiempo
Innovación Causa Cambios Consecuencia
Cambios en
el Sistema de
Cultivos
Agrícola
Rotación
de
Cultivos
Trienal
La tierra se divide
en 3, 2 se
trabajan, una con
cultivos que
desgataban mucho
la tierra (trigo) y
la otra con
cultivos que
desgastan menos
la tierra
(leguminosas) y la
tercera parte se
deja en barbecho
Se utiliza de
mejor forma
las superficies
cultivables.
Consecuencias de laConsecuencias de la
Revolución Agrícola del siglo XIRevolución Agrícola del siglo XI
 Al existir más tierras cultivadas, de una forma más
rápida y eficiente, mejorará la productividad
agrícola (más alimentos).
 Esto posibilitará que la población este mejor
alimentada, produciéndose así un crecimiento
demográfico.
 Todo esto provocará cambios no solo en la
agricultura, sino también cambios económicos,
demográficos, sociales y políticos
Revolución
Agrícola
Mejora la
alimentación
Aumenta la
productividad
agrícola
Crecimiento
Demográfico
(aumenta la
población)
Expansión del Catolicismo
 Desde el siglo XI se inició un movimientomovimiento
expansivoexpansivo en varias direcciones motivado por la
necesidad de buscar nuevas tierras y el interés
de recuperar y conquistar territorios en
nombre de la fe.
 La búsqueda de nuevos territorios tendrá una
justificación religiosa, expulsar a los NOexpulsar a los NO
CatólicosCatólicos que estaban en la Europa Occidental.
Expansión del Catolicismo
 Debemos recordar que la Iglesia Católica
imponía la llamada “paz o tregua de Dios” entre
los reinos católicos.
 Por lo tanto, los reyes que buscaban aumentar
sus territorios y poder, tenían como única
posibilidad conquistar los territorios
ocupados por los No Cristianos.
La expansión Católica se desarrolló en…La expansión Católica se desarrolló en…
 Península Ibérica, por parte de los CaballerosCaballeros
cristianos francesescristianos franceses, expulsando poco a poco a los
musulmanes.
 El Sur de Italia era ocupado por bizantinos
ortodoxos, en tanto las islas de Cerdeña y Sicilia
eran ocupadas por musulmanes. Los invasores
serán expulsados por los NormandosNormandos.
 Por ultimo las tierras del Norte de Europa, que
estaban en manos de los eslavos, serán
incorporadas al cristianismo, también en este
siglo.
Las CruzadasLas Cruzadas
Las CruzadasLas Cruzadas
 El ímpetu religioso de los Caballeros Cristianos
los llevará a cruzar toda Europa y llegar a Asia,
buscando recuperar para la cristiandad “tierra
Santa”.
 Así eran llamados aquellos territorios donde
predicó y murió Jesús y que en esos años
estaban en manos de los musulmanes.
Las CruzadasLas Cruzadas
 Las cruzadas fueron 8 , ninguna sostenidas
principalmente contra los musulmanes, aunque
también contra los eslavos paganos, judíos,
cristianos ortodoxos, rusos, mongoles, es decir,
contra todos los enemigos políticos de los papas.
 Los Caballeros Cruzados tomaron votos y se les
concedió el perdón por los pecados del pasado, a
menudo llamada indulgencia.
 Ninguna de las 8 Cruzadas tuvo éxito, pero si
trajeron consecuencias económicas provocando el
resurgimiento del comercio y las ciudades
El origen del renacer urbano
 Desde mediados del siglo XI, en un mundo
mayoritariamente rural, las ciudades comenzaron
a crecer y surgieron cientos de nuevas ciudades.
Esto fue posible gracias a:
 Los excedentes alimenticios, que permitían
nutrir los mercados y abastecer a una población
que se podía dedicar a tareas no agrícolas, como es
el caso de quienes habitan en una ciudad.
 El crecimiento demográfico, que hacía posible
contar con una población dispuesta a dejar el
campo y buscar oportunidades en la ciudad.
El origen del renacer urbanoEl origen del renacer urbano
 Las iniciativas de algunos reyes y señores
feudales, tanto laicos como eclesiásticos, que
propiciaron la instalación de mercados y de
población dedicada a la artesanía en la
proximidad de monasterios, castillos, etc.
 • El aumento de la producción artesanal y
del comercio, estimulado por la mayor
demanda de productos y el amparo que se
daba a los mercaderes
 Mercado: instancia de intercambio que se
realizaba una vez a la semana y que reunía a
personas del entorno. Acudían campesinos que
ofrecían sus productos y compraban los
artículos fabricados por artesanos.
 Feria: instancia de intercambio de frecuencia
semestral o anual, que duraba varios días.
Reunía a personas de países lejanos y se
intercambiaban productos que provenían de un
comercio de larga distancia.
¿Cómo se organizaban
las ciudades medievales?
 Los territorios pertenecían a diversos Sres.
Feudales, estos cobraban impuestos.
 Se percataron de que el comercio les era favorable…
por esto llegaran a acuerdos con agrupaciones
(comunas) de comerciantes o artesanos (burgueses),
es por esto les concedían ciertas libertades (cartas o
fueros) para favorecer el comercio.
 Muchas ciudades se organizaron por medio de un
gobierno municipal. Este contaba con un asamblea,
la cual elegía representantes que formaban el
Concejo o Consulado, máximo órgano ejecutivo de
organizaban las
ciudades medievales? Debían preocuparse de las finanzas y del
abastecimiento de la ciudad, de la inspección de
las murallas, reparación de caminos, fundación de
servicios de beneficencia, así como de sostener la
milicia comunal.
 En un principio participan del Concejo solamente
los miembros de los grupos privilegiados… luego
la nueva burguesía formará alianza con la
nobleza, lo que les permitirá dominar
conjuntamente las ciudades medievales.
Burguesía
Comerciantes Artesanos
La miseria apareció en los suburbios de las ciudades,
como consecuencia de la excesiva migración del
campo a la ciudad. Esta miseria contrastaba con la
enorme riqueza de la gran burguesía.
Burguesía
Comerciantes
acaudalados
Revolución
Agrícola del
siglo XI
+ tierras para la agricultura
Mayor
Productividad
agrícola
Expansión
del
Cristianismo
molino
Las 8 Cruzadas
no lograron su
objetivo pero si
se ...
Paralelo a
esto se
organizan las
Cruzadas, que
buscaban…
(
)
Expulsar de
Europa a …
En estas surge
un nuevo
grupo social
llamado
Integrado por
todos los
habitantes de
las ciudades
que no tenían
privilegios
Estos se
diferenciaban
del
campesinado
porqué ..
Más adelante
el término
Burguesía se
sólo designó a
los…
Sin embargo la
rica Burguesía
Haciendo
que todos los
Los
Artesanos no
La EducaciónEducación
en las ciudades medievales
 Durante los primeros siglos de la E. Media la cultura
había estado reservada, de forma casi exclusiva, al
Clero.
 En las bibliotecas de las Monasterios se copiaban
documentos y libros, además se formaban a los futuros
monjes.
 Con el incremento de la vida urbana aumentaron las
escuelas catedralicias y municipales, donde muchos
burgueses enviaban a sus hijos para que tuvieran una
preparación intelectual que les permitiera progresar en
sus actividades.
 Los maestros de estas escuelas eran clérigos.
La EducaciónEducación
en las ciudades medievales
 Pronto se introducirán cambios en las formas de
enseñanza, con nuevos métodos y nuevas
materias. Debido a que algunos maestros habían
estado en contacto con centros culturales árabes
(Córdoba y Toledo).
 Esto les permitió reencontrarse con la cultura
clásica (griegos y romanos), además se empaparon
del espíritu inquisitivo de los árabes y de su
método de conocimiento que privilegiaba la
observación y la experimentación por sobre la
 En 1215 se creó en París la primera universidad.
 A lo largo del siglo XIII se crearon muchas otras en
las diversas ciudades europeas.
 En un principio las universidades surgieron como
asociaciones o corporaciones de maestros y
estudiantes que buscaban la mayor autonomía
posible, desligándose de los poderes episcopales o
municipales de que habían dependido.
 En todas se hablaba el latín, el instrumento
fundamental de trabajo era el libro y el método
descansaba en el comentario y discusión de textos.
La EducaciónEducación en las ciudades
medievales
 En las universidades medievales se utilizaba el método
de enseñanza, denominado Escolástica, incluía la
lectura de un texto (lectio), el planteamiento de un
problema (quaestio), la discusión con argumentos a
favor y en contra (disputatio) y la solución intelectual
(determinatio).
 En las ciudades se denominaba colegios a las
pensiones para estudiantes pobres o que venían de
lejos. Uno de los más célebres fue creado en 1257 por
el capellán de Luis IX, Roberto de Sorbon, de donde
devino el nombre de la Sorbonne para la Universidad
de París.
La EducaciónEducación
en las ciudades medievales
El papel de la Iglesia CatólicaEl papel de la Iglesia Católica
en las ciudades medievalesen las ciudades medievales
 La iglesia Católica era el centro de la vida social y
cultural de las ciudades medievales.
 La máxima autoridad eclesiástica en las ciudades
medievales eran los Obispos
 Al centro de cada ciudad medieval se ubica la
Catedral, las que fueron construidas con la ayuda
económica de los burgueses.
 Las Catedrales eran grandes y amplias iglesias (estilo
gótico), preparadas para recibir a la creciente población
urbana. Su gran altura y belleza demostraba buscaba
demostrar la importancia de la Iglesia Católica.
CatedralesCatedrales
(A partir del 13’20’)(A partir del 13’20’)
Las Catedrales se embellecieron con
esculturas, pinturas y hermosos
vitrales de colores, cuyas imágenes
instruían a los fieles en las verdades
de la fe y en los episodios de la Biblia.
Los reyes fueron aumentado su poder
• El poder de los reyes se veía disminuido por el
poder efectivo que habían alcanzado los señores
feudales, pero un rey tenía la ventaja de
pertenecer al mundo feudal y, más aún, de
ocupar el lugar más alto de la jerarquía, de
modo que en algún momento propicio podía
exigir la obediencia de los grandes señores que
le debían fidelidad. En muchos casos esto se
logró mediante conflictos bélicos, que
permitieron a los reyes aumentar el territorio
sobre el cual ejercían su dominio.
 Los reyes se presentaron como protectores y
defensores de la Iglesia y esta tendió a
favorecerlos.
 Para la burguesía, muchas veces los reyes
aparecían como sus aliados en sus conflictos con
los grandes señores. A los burgueses querían que
existiera una autoridad que garantizara la paz y
que favoreciera la actividad comercial, liberándola
de las trabas que imponían los señores feudales.
Por eso fue habitual que apoyaran con su dinero a
los reyes y les permitieran financiar sus ejércitos
y funcionarios.
 Los reyes muchas veces mediaron en los
conflictos que enfrentaban a distintas fuerzas
sociales, con lo cual iban aumentando su
prestigio y su influencia.
 El derecho romano comenzó a ser recuperado en
las universidades, lo que tuvo una doble
consecuencia: se fue implantando el derecho
escrito, desplazando a los señores feudales en la
administración de justicia y lentamente se
impuso la doctrina según la cual el rey quien era
el único que tenía en su territorio la facultad
de gobernar, legislar y administrar justicia.
Los reyes recuperan su poder
No
obedece
r al rey
Los reyes recuperan su poder
Los reyes recuperan su poder
Los reyes recuperan su poder
Los reyes recuperan su poder
Comercio a Larga
Distancia
Crisis y cambio en el fin de
una época
El crecimiento y expansión que vivía Europa desde
el siglo XI fue interrumpido en el siglo XIV por
una crisis que abarcó distintos ámbitos de la
sociedad medieval:
 • El hambre y la peste:
1318 bajas temperaturas malas cosechas
escasez de alimentos trigo de Oriente
ratas peste negra disminución
demográfica
El fin de la Edad Media
 Crisis y revueltas en campos y ciudades
 Guerras constantes: Guerra de los 100
años
 Problemas de la Iglesia Católica ( Clemente
V, 1377 2 Papas 1417, primer cisma)
 Cambio de mentalidad: Humanismo
 En 1453 tuvo lugar la caída de la ciudad de
Constantinopla en manos de los turcos
otomanos, de religión musulmana (necesidad
Imperio
Bizantino en 1081
Imperio Bizantino
en 1450
Aspecto
característico
Edad Media Siglos XIV y XVSiglos XIV y XV
Político
Religioso
Económico
Cultural
Social
Educacional
-Reyes débiles
-Ausencia de conflictos
entre los reinos católicos
-Reyes recuperan su poder
-Guerras entre los reinos
católicos (De los 100
años)
-Iglesia Católica poderosa
y unida
-Primer Cisma en la Iglesia
Católica ( 2 Papas/ Roma
-Francia)
- Economía de
Autoabastecimien-to,
comercio casi inexistente.
- Economía abierta,
resurge el comercio (local/
larga distancia)
- Periodo Teocéntrico, las
artes y las ciencias igual
(poco desarrollo)
- Se vuelve a dar
importancia al ser humanos
( Humanismo)
-Vida rural.
--Nobleza- Clero/
Campesinado
--Resurge la vida urbana
--Nobleza- Clero/
Burguesía- Campesinado
-Se educan sólo los
Privilegiados
-Se extiende a los No
Privileg.
Revolución
Francesa
1789Caída de
Constantinopla
en manos de los
Turcos Otomanos
1453
Conquista
de
América
1492
EDAD MODERNAEDAD MEDIA
E.CONTEMPORÁNEA
CRONOLOGÍA DE LA TRANSICIÓNCRONOLOGÍA DE LA TRANSICIÓN
REFORMA Y
CONTRAREFOR
MA
RENACIMIENT
O
GUERRA
DE LAS
ROSAS
1453-
1485
1517-
1631
CONQUISTA
DE
AMÉRICA
1492 en
adelante
1300 1350 1400 15001450 1550 1600 17001650
GUERRA
DE LOS CIEN
AÑOS
1337-
1453
EDAD MODERNAEDAD MODERNA
CAÍDA
DE
BIZANC
IO
145
3
CAMBIOS A NIVEL POLÍTICOCAMBIOS A NIVEL POLÍTICO
1340 1360 1380 14201400 1440 1460 15001480
Guerra de los
Cien Años Guerra de las Dos
Rosas
Unificación de
España
Incontables feudos Estado único
Reducida extensión Vastos territorios
Políticamente independientes Autoridad central
Impuestos y aduanas propios Tesoro central
Vasallos y siervos Súbditos
Pertenencia al feudo Sentido de Nación
Tropas leales al señor Tropas del rey
FEUDALISMO MONARQUÍA
CAMBIOS EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICACAMBIOS EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
AGRICULTURA AGRICULTURA
La tierra estaba subdividida Comienza a haber mayor concentración
Era arrendada y subarrendada Hay dueños independientes
Predominio de los cultivos Surgen otras actividades. La lana, p. ej.
COMERCIO COMERCIO
Es limitado aún aunque comienza a crecer Comienza la expansión comercial
No hay todavía capitalistas Se inicia la acumulación de capital
EDADEDAD
MEDIAMEDIA
EDADEDAD
MODERNAMODERNA
¿Cuáles son estos
cambios?Edad Media Edad Moderna
Política NOBLES INDEPENDIENTES ESTADOS MONÁRQUICOS
Economía AGRICULTURA MERCANTILISMO
Sociedad FEUDALISMO CRECIMIENTO URBANO
Religión CATOLICISMO CISMA RELIGIOSO
Ciencias FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA CIENCIAS EMPÍRICAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histoeia y geografía, la edad media
Histoeia y geografía, la edad mediaHistoeia y geografía, la edad media
Histoeia y geografía, la edad mediaElizabeth Carola
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
Daniela Moreno
 
Baja edad media, Clase 6.
Baja edad media, Clase 6.Baja edad media, Clase 6.
Baja edad media, Clase 6.
Nicole Arriagada
 
La transición del feudalismo al capitalismo
La transición del feudalismo al capitalismoLa transición del feudalismo al capitalismo
La transición del feudalismo al capitalismoMaría del Lujan Citta
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
guest05d011
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
lioba78
 
Tema 3-edad-media
Tema 3-edad-mediaTema 3-edad-media
8 básico fin de la edad media (presentación) clase 3
8 básico   fin de la edad media (presentación) clase 38 básico   fin de la edad media (presentación) clase 3
8 básico fin de la edad media (presentación) clase 3mabarcas
 
El renacer urbano de europa
El renacer urbano de europaEl renacer urbano de europa
El renacer urbano de europa
Isabel Lozano
 
Materiales
MaterialesMateriales
Edad media contra Edad moderna
Edad media contra Edad modernaEdad media contra Edad moderna
Edad media contra Edad moderna
AndresCornejoS
 
Tema 2 la europa feudal
Tema 2 la europa feudalTema 2 la europa feudal
Tema 2 la europa feudal
Angel Muñoz Álvarez
 
La peninsula iberica en la edad media reinos cristianos
La peninsula iberica en la edad media reinos cristianosLa peninsula iberica en la edad media reinos cristianos
La peninsula iberica en la edad media reinos cristianos
Angel Muñoz Álvarez
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
doloreshelguera
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
Xiomarita DB
 

La actualidad más candente (19)

Histoeia y geografía, la edad media
Histoeia y geografía, la edad mediaHistoeia y geografía, la edad media
Histoeia y geografía, la edad media
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Baja edad media, Clase 6.
Baja edad media, Clase 6.Baja edad media, Clase 6.
Baja edad media, Clase 6.
 
La transición del feudalismo al capitalismo
La transición del feudalismo al capitalismoLa transición del feudalismo al capitalismo
La transición del feudalismo al capitalismo
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
Tema 3-edad-media
Tema 3-edad-mediaTema 3-edad-media
Tema 3-edad-media
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
 
8 básico fin de la edad media (presentación) clase 3
8 básico   fin de la edad media (presentación) clase 38 básico   fin de la edad media (presentación) clase 3
8 básico fin de la edad media (presentación) clase 3
 
El renacer urbano de europa
El renacer urbano de europaEl renacer urbano de europa
El renacer urbano de europa
 
EDAD MEDIA
EDAD MEDIAEDAD MEDIA
EDAD MEDIA
 
Materiales
MaterialesMateriales
Materiales
 
Edad media contra Edad moderna
Edad media contra Edad modernaEdad media contra Edad moderna
Edad media contra Edad moderna
 
Finaletica
FinaleticaFinaletica
Finaletica
 
Tema 2 la europa feudal
Tema 2 la europa feudalTema 2 la europa feudal
Tema 2 la europa feudal
 
La peninsula iberica en la edad media reinos cristianos
La peninsula iberica en la edad media reinos cristianosLa peninsula iberica en la edad media reinos cristianos
La peninsula iberica en la edad media reinos cristianos
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 

Destacado

Edad Media: Los Germanos
Edad Media: Los GermanosEdad Media: Los Germanos
Edad Media: Los Germanos
Giselle Del Rocio
 
Los visigodos
Los visigodos Los visigodos
Los visigodos SandraTS
 
Edad Media: Los Germanos
Edad Media: Los GermanosEdad Media: Los Germanos
Edad Media: Los Germanos
Giselle Del Rocio
 
Pueblos Barbaros
Pueblos BarbarosPueblos Barbaros
Pueblos Barbaros
peraltita
 
Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...
Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...
Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...Mariana Ga Ma
 
invasiones barbaras
invasiones barbarasinvasiones barbaras
invasiones barbarasmonox
 
Los Barbaros
Los BarbarosLos Barbaros
Los Barbaros
edu12
 

Destacado (10)

Edad Media: Los Germanos
Edad Media: Los GermanosEdad Media: Los Germanos
Edad Media: Los Germanos
 
Los visigodos
Los visigodos Los visigodos
Los visigodos
 
Edad Media: Los Germanos
Edad Media: Los GermanosEdad Media: Los Germanos
Edad Media: Los Germanos
 
Configuracion Politica de la Edad Media
Configuracion Politica de la Edad MediaConfiguracion Politica de la Edad Media
Configuracion Politica de la Edad Media
 
Los barbaros
Los barbarosLos barbaros
Los barbaros
 
Pueblos Barbaros
Pueblos BarbarosPueblos Barbaros
Pueblos Barbaros
 
Europa medieval 2
Europa medieval 2Europa medieval 2
Europa medieval 2
 
Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...
Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...
Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...
 
invasiones barbaras
invasiones barbarasinvasiones barbaras
invasiones barbaras
 
Los Barbaros
Los BarbarosLos Barbaros
Los Barbaros
 

Similar a Edad media

La plena y baja edad media1
La plena y baja edad media1La plena y baja edad media1
La plena y baja edad media1
oscarjgope
 
Edad Media Segunda Parte Baja Edad Media
Edad Media Segunda Parte Baja Edad MediaEdad Media Segunda Parte Baja Edad Media
Edad Media Segunda Parte Baja Edad Mediains0mni0
 
Baja Edad Media
Baja Edad MediaBaja Edad Media
Baja Edad Mediadeftontito
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad mediaPETER1202
 
historia del pensamiemnto FEUDALISMO
historia del pensamiemnto FEUDALISMOhistoria del pensamiemnto FEUDALISMO
historia del pensamiemnto FEUDALISMO
unrealweb
 
04. historia del pensamiemnto
04. historia del pensamiemnto04. historia del pensamiemnto
04. historia del pensamiemnto
unrealweb
 
Tema 1 historia
Tema 1 historiaTema 1 historia
Tema 1 historia
Alejandro Paredes
 
Contexto histórico medieval
Contexto histórico medievalContexto histórico medieval
Contexto histórico medieval
literatura1222222222
 
Europa feudal
Europa feudalEuropa feudal
Europa feudalPERU BIRF
 
Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...
Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...
Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 2 parte 2 La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...
Tema 2 parte 2  La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...Tema 2 parte 2  La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...
Tema 2 parte 2 La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...
Ricardo Chao Prieto
 
Baja edad media
Baja edad  media Baja edad  media
Baja edad media
Valentina Olguín Álvarez
 
El renacer urbano de Europa
El renacer urbano de EuropaEl renacer urbano de Europa
El renacer urbano de Europa
Isabel Lozano
 
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptxBaja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
Alfredo Zavaleta Gonzalez
 

Similar a Edad media (20)

La plena y baja edad media1
La plena y baja edad media1La plena y baja edad media1
La plena y baja edad media1
 
Proceso de las cruzadas
Proceso de las cruzadas Proceso de las cruzadas
Proceso de las cruzadas
 
Edad Media Segunda Parte Baja Edad Media
Edad Media Segunda Parte Baja Edad MediaEdad Media Segunda Parte Baja Edad Media
Edad Media Segunda Parte Baja Edad Media
 
Baja Edad Media
Baja Edad MediaBaja Edad Media
Baja Edad Media
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
historia del pensamiemnto FEUDALISMO
historia del pensamiemnto FEUDALISMOhistoria del pensamiemnto FEUDALISMO
historia del pensamiemnto FEUDALISMO
 
04. historia del pensamiemnto
04. historia del pensamiemnto04. historia del pensamiemnto
04. historia del pensamiemnto
 
Tema 1 historia
Tema 1 historiaTema 1 historia
Tema 1 historia
 
Contexto histórico medieval
Contexto histórico medievalContexto histórico medieval
Contexto histórico medieval
 
La edad-media
La edad-mediaLa edad-media
La edad-media
 
Europa feudal
Europa feudalEuropa feudal
Europa feudal
 
Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...
Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...
Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...
 
Tema 2 parte 2 La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...
Tema 2 parte 2  La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...Tema 2 parte 2  La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...
Tema 2 parte 2 La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...
 
Baja edad media
Baja edad  media Baja edad  media
Baja edad media
 
El renacer urbano de Europa
El renacer urbano de EuropaEl renacer urbano de Europa
El renacer urbano de Europa
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad media
 
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptxBaja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
 
Ppt baja edad media
Ppt baja edad mediaPpt baja edad media
Ppt baja edad media
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Medieval
MedievalMedieval
Medieval
 

Más de Luis Eduardo Muñoz Carvajal

Viajes de Exploración y Conquista Europeos
Viajes de Exploración y Conquista EuropeosViajes de Exploración y Conquista Europeos
Viajes de Exploración y Conquista Europeos
Luis Eduardo Muñoz Carvajal
 
El cisma de la iglesia católica
El cisma de la iglesia católicaEl cisma de la iglesia católica
El cisma de la iglesia católica
Luis Eduardo Muñoz Carvajal
 
Descubrimiento y conquista de Chile
Descubrimiento y conquista de ChileDescubrimiento y conquista de Chile
Descubrimiento y conquista de Chile
Luis Eduardo Muñoz Carvajal
 
Conociendo nuestro continente (5 ° Básico)
Conociendo nuestro continente (5 ° Básico)Conociendo nuestro continente (5 ° Básico)
Conociendo nuestro continente (5 ° Básico)
Luis Eduardo Muñoz Carvajal
 
Primeras civilizaciones americanas
Primeras civilizaciones americanasPrimeras civilizaciones americanas
Primeras civilizaciones americanas
Luis Eduardo Muñoz Carvajal
 
Democracia griega -- trabajoclistenes
Democracia griega -- trabajoclistenesDemocracia griega -- trabajoclistenes
Democracia griega -- trabajoclistenes
Luis Eduardo Muñoz Carvajal
 
Conociendo la civilización griega
Conociendo la civilización griegaConociendo la civilización griega
Conociendo la civilización griega
Luis Eduardo Muñoz Carvajal
 
Las primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesLas primeras civilizaciones
Las primeras civilizaciones
Luis Eduardo Muñoz Carvajal
 
Tiempos Primitivos (Prehistoria)
Tiempos Primitivos (Prehistoria)Tiempos Primitivos (Prehistoria)
Tiempos Primitivos (Prehistoria)
Luis Eduardo Muñoz Carvajal
 
Geosistema (Historia 7° Básico)
Geosistema (Historia 7° Básico)Geosistema (Historia 7° Básico)
Geosistema (Historia 7° Básico)
Luis Eduardo Muñoz Carvajal
 

Más de Luis Eduardo Muñoz Carvajal (13)

Viajes de Exploración y Conquista Europeos
Viajes de Exploración y Conquista EuropeosViajes de Exploración y Conquista Europeos
Viajes de Exploración y Conquista Europeos
 
El cisma de la iglesia católica
El cisma de la iglesia católicaEl cisma de la iglesia católica
El cisma de la iglesia católica
 
Descubrimiento y conquista de Chile
Descubrimiento y conquista de ChileDescubrimiento y conquista de Chile
Descubrimiento y conquista de Chile
 
La Ilustración y la Revolución Francesa
La Ilustración y la Revolución FrancesaLa Ilustración y la Revolución Francesa
La Ilustración y la Revolución Francesa
 
Baja Edad media
Baja Edad mediaBaja Edad media
Baja Edad media
 
Condorito proceso de independencia de chile
Condorito proceso de independencia de chileCondorito proceso de independencia de chile
Condorito proceso de independencia de chile
 
Conociendo nuestro continente (5 ° Básico)
Conociendo nuestro continente (5 ° Básico)Conociendo nuestro continente (5 ° Básico)
Conociendo nuestro continente (5 ° Básico)
 
Primeras civilizaciones americanas
Primeras civilizaciones americanasPrimeras civilizaciones americanas
Primeras civilizaciones americanas
 
Democracia griega -- trabajoclistenes
Democracia griega -- trabajoclistenesDemocracia griega -- trabajoclistenes
Democracia griega -- trabajoclistenes
 
Conociendo la civilización griega
Conociendo la civilización griegaConociendo la civilización griega
Conociendo la civilización griega
 
Las primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesLas primeras civilizaciones
Las primeras civilizaciones
 
Tiempos Primitivos (Prehistoria)
Tiempos Primitivos (Prehistoria)Tiempos Primitivos (Prehistoria)
Tiempos Primitivos (Prehistoria)
 
Geosistema (Historia 7° Básico)
Geosistema (Historia 7° Básico)Geosistema (Historia 7° Básico)
Geosistema (Historia 7° Básico)
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Edad media

  • 3. CAUSAS DE LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO  Falta de unidad en el Imperio  Falta de amor al trabajo.  Corrupción de los gobernantes , relajo de sus gobernantes  Falta de disciplina militar., con ello descuido de las fronteras
  • 4. Imperio Romano de Occidente. División del Imperio: Emperador TEODOSIO Imperio Romano de Oriente. HONORI O ARCADIO
  • 7.
  • 8.
  • 9. AltA EdAd MEdiA  Invasiones  Inseguridad  Ruralización  Autoabastecimiento  Reyes débiles  Feudalismo BAjA EdAd MEdiA  Revolución agrícola  Crecimiento demográfico  Cruzadas  Resurge el comercio  Renacen las ciudades  Reyes recuperan su poder
  • 11.
  • 12. VIDA Y CULTURA DE LOS GERMANOS  Ocupaban tierras pobres, de pantanos y bosques y vivían en poblados de casas de madera.  Medio de vida :ganadería y el cultivo.  Eran unidos en clanes y eran dirigidos por un jefe o rey.
  • 13. Características de los Reinos Germanos:  Política: Monarquías, Rey, Corte, Duques y Condes.  Religión: adoptan rápidamente el Cristianismo, Clodoveo.  Idioma: las lenguas germanas se fusionaran con el Latín, Lenguas Romances.
  • 14. Características de los Reinos Germanos:  Justicia: crearán códigos(leyes escritas), mantendrán algunas de sus antiguas practicas (juicio de Dios).  Sociedad: en principio los matrimonios mixtos prohibidos, luego se permiten, fusión social total.
  • 17.
  • 18.
  • 20. 1453
  • 22.
  • 23. ¿Qué es…?  Hégira  Harem  La Meca  Califa  Medina  Emir  Mezquita  Bagdad  Sultán
  • 24.
  • 25.
  • 26. los árABEs incorporAron A su sABEr conociMiEntos provEniEntEs dEl Mundo griEgo, dE Egipto, dE indiA y dE chinA, y los divulgAron por su iMpErio. idEntificA En lA siguiEntE sopA dE lEtrAs, 15 térMinos rEfErEntEs A AportEs culturAlEs dE lA civilizAción MusulMAnA,´}
  • 27.
  • 28.
  • 29. Imperio CarolingioImperio Carolingio (A partir del 8’ 40’’ hasta el 13’20’)(A partir del 8’ 40’’ hasta el 13’20’)
  • 31. Imperio de Carlomagno • Carlos Martel, Mayordomo de Palacio (732). • Pipino el Breve (751751). • Carlomagno (768) • Papa León III. • “Emperador de los
  • 32. Imperio de Carlomagno • Estados Pontificios • Aquisgran • Condados, Condes. • Missi Dominici. • Énfasis en lo cultural (sabios, academia de artes liberales, escuela, etc.) • Ludovico, división del
  • 33.
  • 34. ACONTECIMIENTOS EN LA ALTAEDAD MEDIA  FORMACIÓN DE REINOS BÁRBAROS  IMPERIO CAROLINGIO.  INVASIÓN ARABE A ESPAÑA.  APARICIÓN DEL FEUDALISMO.
  • 36. ¿Por qué cayó el Imperio Romano de Occidente? ¿Qué hizo Carlos Martel? ¿Quiénes crearon la primera Universidad de Europa?
  • 37. Alta Edad Media: Invasiones Germanos Musulmane s Húngaros, Normandos y Eslavos Vikingos
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. El FeudalismoEl Feudalismo  Sistema político, social y económico que surge en el siglo IX en la Europa occidental.  Se originó debido a las continuas invasiones (germanos, musulmanes, eslavos, húngaros y vikingos) que sufrieron los distintos reinos europeos.  Estas provocaron que la población se trasladará de las ciudades a los campos (ruralización).  Además debido a ellas los reyes, al ver que son incapaces de defender sus territorios, se ven obligados a dividir sus reinos (feudos)
  • 42.
  • 43. FeudalismoFeudalismo ( a partir del 5’20’’)
  • 44.
  • 45. Revolución Agrícola del siglo XIRevolución Agrícola del siglo XI  Cuando hablamos de una revoluciónrevolución nos referimos a un conjunto de hechos o acontecimientos que originan cambios significativos.  Esto ocurrió en la agricultura durante el siglo XI, se desarrollaron innovaciones técnicas, nuevos sistema de cultivos y además se destinaron mayor cantidad de tierras a la agricultura.  Todo esto provocará cambios no solo en la agricultura, sino también cambios económicos, demográficos, sociales y políticos
  • 46.
  • 47.
  • 48. Innovación Causa Cambios Consecuencia En el Arado Modificación del enganche de los animales Cambios en el Sistema de Cultivos Agrícola
  • 49. Innovación Causa Cambios Consecuencia En el Arado Arado Normando Vertedera de hierro Las semillas penetran más adentro en la tierra, reciben mas nutrientes y protección . Mayor productividad agrícola. Modificación del enganche de los animales Enganche Lateral Los animales avanzan con menos fatiga y más fuerza. Mayor superficie arada, en menos tiempo
  • 50. Innovación Causa Cambios Consecuencia Cambios en el Sistema de Cultivos Agrícola Rotación de Cultivos Trienal La tierra se divide en 3, 2 se trabajan, una con cultivos que desgataban mucho la tierra (trigo) y la otra con cultivos que desgastan menos la tierra (leguminosas) y la tercera parte se deja en barbecho Se utiliza de mejor forma las superficies cultivables.
  • 51.
  • 52. Consecuencias de laConsecuencias de la Revolución Agrícola del siglo XIRevolución Agrícola del siglo XI  Al existir más tierras cultivadas, de una forma más rápida y eficiente, mejorará la productividad agrícola (más alimentos).  Esto posibilitará que la población este mejor alimentada, produciéndose así un crecimiento demográfico.  Todo esto provocará cambios no solo en la agricultura, sino también cambios económicos, demográficos, sociales y políticos
  • 54.
  • 55. Expansión del Catolicismo  Desde el siglo XI se inició un movimientomovimiento expansivoexpansivo en varias direcciones motivado por la necesidad de buscar nuevas tierras y el interés de recuperar y conquistar territorios en nombre de la fe.  La búsqueda de nuevos territorios tendrá una justificación religiosa, expulsar a los NOexpulsar a los NO CatólicosCatólicos que estaban en la Europa Occidental.
  • 56. Expansión del Catolicismo  Debemos recordar que la Iglesia Católica imponía la llamada “paz o tregua de Dios” entre los reinos católicos.  Por lo tanto, los reyes que buscaban aumentar sus territorios y poder, tenían como única posibilidad conquistar los territorios ocupados por los No Cristianos.
  • 57. La expansión Católica se desarrolló en…La expansión Católica se desarrolló en…  Península Ibérica, por parte de los CaballerosCaballeros cristianos francesescristianos franceses, expulsando poco a poco a los musulmanes.  El Sur de Italia era ocupado por bizantinos ortodoxos, en tanto las islas de Cerdeña y Sicilia eran ocupadas por musulmanes. Los invasores serán expulsados por los NormandosNormandos.  Por ultimo las tierras del Norte de Europa, que estaban en manos de los eslavos, serán incorporadas al cristianismo, también en este siglo.
  • 58.
  • 60. Las CruzadasLas Cruzadas  El ímpetu religioso de los Caballeros Cristianos los llevará a cruzar toda Europa y llegar a Asia, buscando recuperar para la cristiandad “tierra Santa”.  Así eran llamados aquellos territorios donde predicó y murió Jesús y que en esos años estaban en manos de los musulmanes.
  • 61. Las CruzadasLas Cruzadas  Las cruzadas fueron 8 , ninguna sostenidas principalmente contra los musulmanes, aunque también contra los eslavos paganos, judíos, cristianos ortodoxos, rusos, mongoles, es decir, contra todos los enemigos políticos de los papas.  Los Caballeros Cruzados tomaron votos y se les concedió el perdón por los pecados del pasado, a menudo llamada indulgencia.  Ninguna de las 8 Cruzadas tuvo éxito, pero si trajeron consecuencias económicas provocando el resurgimiento del comercio y las ciudades
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65. El origen del renacer urbano  Desde mediados del siglo XI, en un mundo mayoritariamente rural, las ciudades comenzaron a crecer y surgieron cientos de nuevas ciudades. Esto fue posible gracias a:  Los excedentes alimenticios, que permitían nutrir los mercados y abastecer a una población que se podía dedicar a tareas no agrícolas, como es el caso de quienes habitan en una ciudad.  El crecimiento demográfico, que hacía posible contar con una población dispuesta a dejar el campo y buscar oportunidades en la ciudad.
  • 66. El origen del renacer urbanoEl origen del renacer urbano  Las iniciativas de algunos reyes y señores feudales, tanto laicos como eclesiásticos, que propiciaron la instalación de mercados y de población dedicada a la artesanía en la proximidad de monasterios, castillos, etc.  • El aumento de la producción artesanal y del comercio, estimulado por la mayor demanda de productos y el amparo que se daba a los mercaderes
  • 67.  Mercado: instancia de intercambio que se realizaba una vez a la semana y que reunía a personas del entorno. Acudían campesinos que ofrecían sus productos y compraban los artículos fabricados por artesanos.  Feria: instancia de intercambio de frecuencia semestral o anual, que duraba varios días. Reunía a personas de países lejanos y se intercambiaban productos que provenían de un comercio de larga distancia.
  • 68.
  • 69.
  • 70. ¿Cómo se organizaban las ciudades medievales?  Los territorios pertenecían a diversos Sres. Feudales, estos cobraban impuestos.  Se percataron de que el comercio les era favorable… por esto llegaran a acuerdos con agrupaciones (comunas) de comerciantes o artesanos (burgueses), es por esto les concedían ciertas libertades (cartas o fueros) para favorecer el comercio.  Muchas ciudades se organizaron por medio de un gobierno municipal. Este contaba con un asamblea, la cual elegía representantes que formaban el Concejo o Consulado, máximo órgano ejecutivo de
  • 71. organizaban las ciudades medievales? Debían preocuparse de las finanzas y del abastecimiento de la ciudad, de la inspección de las murallas, reparación de caminos, fundación de servicios de beneficencia, así como de sostener la milicia comunal.  En un principio participan del Concejo solamente los miembros de los grupos privilegiados… luego la nueva burguesía formará alianza con la nobleza, lo que les permitirá dominar conjuntamente las ciudades medievales.
  • 72. Burguesía Comerciantes Artesanos La miseria apareció en los suburbios de las ciudades, como consecuencia de la excesiva migración del campo a la ciudad. Esta miseria contrastaba con la enorme riqueza de la gran burguesía.
  • 74. Revolución Agrícola del siglo XI + tierras para la agricultura Mayor Productividad agrícola Expansión del Cristianismo molino Las 8 Cruzadas no lograron su objetivo pero si se ... Paralelo a esto se organizan las Cruzadas, que buscaban… ( ) Expulsar de Europa a … En estas surge un nuevo grupo social llamado Integrado por todos los habitantes de las ciudades que no tenían privilegios Estos se diferenciaban del campesinado porqué .. Más adelante el término Burguesía se sólo designó a los… Sin embargo la rica Burguesía Haciendo que todos los Los Artesanos no
  • 75.
  • 76. La EducaciónEducación en las ciudades medievales  Durante los primeros siglos de la E. Media la cultura había estado reservada, de forma casi exclusiva, al Clero.  En las bibliotecas de las Monasterios se copiaban documentos y libros, además se formaban a los futuros monjes.  Con el incremento de la vida urbana aumentaron las escuelas catedralicias y municipales, donde muchos burgueses enviaban a sus hijos para que tuvieran una preparación intelectual que les permitiera progresar en sus actividades.  Los maestros de estas escuelas eran clérigos.
  • 77. La EducaciónEducación en las ciudades medievales  Pronto se introducirán cambios en las formas de enseñanza, con nuevos métodos y nuevas materias. Debido a que algunos maestros habían estado en contacto con centros culturales árabes (Córdoba y Toledo).  Esto les permitió reencontrarse con la cultura clásica (griegos y romanos), además se empaparon del espíritu inquisitivo de los árabes y de su método de conocimiento que privilegiaba la observación y la experimentación por sobre la
  • 78.  En 1215 se creó en París la primera universidad.  A lo largo del siglo XIII se crearon muchas otras en las diversas ciudades europeas.  En un principio las universidades surgieron como asociaciones o corporaciones de maestros y estudiantes que buscaban la mayor autonomía posible, desligándose de los poderes episcopales o municipales de que habían dependido.  En todas se hablaba el latín, el instrumento fundamental de trabajo era el libro y el método descansaba en el comentario y discusión de textos. La EducaciónEducación en las ciudades medievales
  • 79.  En las universidades medievales se utilizaba el método de enseñanza, denominado Escolástica, incluía la lectura de un texto (lectio), el planteamiento de un problema (quaestio), la discusión con argumentos a favor y en contra (disputatio) y la solución intelectual (determinatio).  En las ciudades se denominaba colegios a las pensiones para estudiantes pobres o que venían de lejos. Uno de los más célebres fue creado en 1257 por el capellán de Luis IX, Roberto de Sorbon, de donde devino el nombre de la Sorbonne para la Universidad de París. La EducaciónEducación en las ciudades medievales
  • 80. El papel de la Iglesia CatólicaEl papel de la Iglesia Católica en las ciudades medievalesen las ciudades medievales  La iglesia Católica era el centro de la vida social y cultural de las ciudades medievales.  La máxima autoridad eclesiástica en las ciudades medievales eran los Obispos  Al centro de cada ciudad medieval se ubica la Catedral, las que fueron construidas con la ayuda económica de los burgueses.  Las Catedrales eran grandes y amplias iglesias (estilo gótico), preparadas para recibir a la creciente población urbana. Su gran altura y belleza demostraba buscaba demostrar la importancia de la Iglesia Católica.
  • 81. CatedralesCatedrales (A partir del 13’20’)(A partir del 13’20’)
  • 82. Las Catedrales se embellecieron con esculturas, pinturas y hermosos vitrales de colores, cuyas imágenes instruían a los fieles en las verdades de la fe y en los episodios de la Biblia.
  • 83. Los reyes fueron aumentado su poder • El poder de los reyes se veía disminuido por el poder efectivo que habían alcanzado los señores feudales, pero un rey tenía la ventaja de pertenecer al mundo feudal y, más aún, de ocupar el lugar más alto de la jerarquía, de modo que en algún momento propicio podía exigir la obediencia de los grandes señores que le debían fidelidad. En muchos casos esto se logró mediante conflictos bélicos, que permitieron a los reyes aumentar el territorio sobre el cual ejercían su dominio.
  • 84.  Los reyes se presentaron como protectores y defensores de la Iglesia y esta tendió a favorecerlos.  Para la burguesía, muchas veces los reyes aparecían como sus aliados en sus conflictos con los grandes señores. A los burgueses querían que existiera una autoridad que garantizara la paz y que favoreciera la actividad comercial, liberándola de las trabas que imponían los señores feudales. Por eso fue habitual que apoyaran con su dinero a los reyes y les permitieran financiar sus ejércitos y funcionarios.
  • 85.  Los reyes muchas veces mediaron en los conflictos que enfrentaban a distintas fuerzas sociales, con lo cual iban aumentando su prestigio y su influencia.  El derecho romano comenzó a ser recuperado en las universidades, lo que tuvo una doble consecuencia: se fue implantando el derecho escrito, desplazando a los señores feudales en la administración de justicia y lentamente se impuso la doctrina según la cual el rey quien era el único que tenía en su territorio la facultad de gobernar, legislar y administrar justicia.
  • 86. Los reyes recuperan su poder No obedece r al rey
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96. Crisis y cambio en el fin de una época El crecimiento y expansión que vivía Europa desde el siglo XI fue interrumpido en el siglo XIV por una crisis que abarcó distintos ámbitos de la sociedad medieval:  • El hambre y la peste: 1318 bajas temperaturas malas cosechas escasez de alimentos trigo de Oriente ratas peste negra disminución demográfica
  • 97.
  • 98. El fin de la Edad Media  Crisis y revueltas en campos y ciudades  Guerras constantes: Guerra de los 100 años  Problemas de la Iglesia Católica ( Clemente V, 1377 2 Papas 1417, primer cisma)  Cambio de mentalidad: Humanismo  En 1453 tuvo lugar la caída de la ciudad de Constantinopla en manos de los turcos otomanos, de religión musulmana (necesidad
  • 100.
  • 101. Aspecto característico Edad Media Siglos XIV y XVSiglos XIV y XV Político Religioso Económico Cultural Social Educacional -Reyes débiles -Ausencia de conflictos entre los reinos católicos -Reyes recuperan su poder -Guerras entre los reinos católicos (De los 100 años) -Iglesia Católica poderosa y unida -Primer Cisma en la Iglesia Católica ( 2 Papas/ Roma -Francia) - Economía de Autoabastecimien-to, comercio casi inexistente. - Economía abierta, resurge el comercio (local/ larga distancia) - Periodo Teocéntrico, las artes y las ciencias igual (poco desarrollo) - Se vuelve a dar importancia al ser humanos ( Humanismo) -Vida rural. --Nobleza- Clero/ Campesinado --Resurge la vida urbana --Nobleza- Clero/ Burguesía- Campesinado -Se educan sólo los Privilegiados -Se extiende a los No Privileg.
  • 102. Revolución Francesa 1789Caída de Constantinopla en manos de los Turcos Otomanos 1453 Conquista de América 1492 EDAD MODERNAEDAD MEDIA E.CONTEMPORÁNEA
  • 103. CRONOLOGÍA DE LA TRANSICIÓNCRONOLOGÍA DE LA TRANSICIÓN REFORMA Y CONTRAREFOR MA RENACIMIENT O GUERRA DE LAS ROSAS 1453- 1485 1517- 1631 CONQUISTA DE AMÉRICA 1492 en adelante 1300 1350 1400 15001450 1550 1600 17001650 GUERRA DE LOS CIEN AÑOS 1337- 1453 EDAD MODERNAEDAD MODERNA CAÍDA DE BIZANC IO 145 3
  • 104. CAMBIOS A NIVEL POLÍTICOCAMBIOS A NIVEL POLÍTICO 1340 1360 1380 14201400 1440 1460 15001480 Guerra de los Cien Años Guerra de las Dos Rosas Unificación de España Incontables feudos Estado único Reducida extensión Vastos territorios Políticamente independientes Autoridad central Impuestos y aduanas propios Tesoro central Vasallos y siervos Súbditos Pertenencia al feudo Sentido de Nación Tropas leales al señor Tropas del rey FEUDALISMO MONARQUÍA
  • 105. CAMBIOS EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICACAMBIOS EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA AGRICULTURA AGRICULTURA La tierra estaba subdividida Comienza a haber mayor concentración Era arrendada y subarrendada Hay dueños independientes Predominio de los cultivos Surgen otras actividades. La lana, p. ej. COMERCIO COMERCIO Es limitado aún aunque comienza a crecer Comienza la expansión comercial No hay todavía capitalistas Se inicia la acumulación de capital EDADEDAD MEDIAMEDIA EDADEDAD MODERNAMODERNA
  • 106. ¿Cuáles son estos cambios?Edad Media Edad Moderna Política NOBLES INDEPENDIENTES ESTADOS MONÁRQUICOS Economía AGRICULTURA MERCANTILISMO Sociedad FEUDALISMO CRECIMIENTO URBANO Religión CATOLICISMO CISMA RELIGIOSO Ciencias FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA CIENCIAS EMPÍRICAS