SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CRISIS EUROPEA DEL
SIGLO XIV


Es de uno de los
períodos que puede
considerarse como de
crisis secular o crisis
general, para Europa y
el Mediterráneo.





Temporalmente abarca
el tramo final de la Edad
Media, hasta la
recuperación de la
población, el dinamismo
económico y el nuevo
vigor cultural que
trajeron el Renacimiento
y la Era de los
Descubrimientos.
se considera un factor
determinante para
explicar la transición
de la Edad Media a la
Edad Moderna.
La estructura política de la
cristiandad europea:


El poder tradicional del Papa y del Emperador se vio limitado
por el fortalecimiento de las monarquías que gozaron de un
gran desarrollo económico y social a partir del siglo XIII.



Varios factores que explican este fortalecimiento:
-Apoyo mutuo de reyes y burgueses, en perjuicio de los
señores feudales que fueron perdiendo poder e influencia
-La prosperidad económica permite a los reyes crear un
ejército profesional y una Administración cada vez más
compleja.
-Se vuelve al Derecho Romano que defendía el poder público
del Estado.
El Verdadero representante de interés público era el monarca.
El monarca se vio obligado a introducir nuevas instituciones
políticas, entre ellas destacan las asambleas consultivas o
parlamentos y su nombre variaba de un país a otro En la
península Ibérica, Cortes; en Francia, Estados Generales; en
Inglaterra, Parlamento; y en el Imperio, Dieta







La depresión Europea


Guerras, epidemias, hambre……
La Baja Edad Media vivió enormes
convulsiones que causaron una profunda
crisis en Europa y España. La sacudida al
sistema feudal abrió las puertas de la
modernidad al Viejo Continente.



Todo un reino entra en banca rota.



El retroceso experimentado por la
población europea, particularmente a
consecuencia de la difusión de las
epidemias de mortandad, la caída de la
producción, ante todo en el medio rural, las
bruscas alteraciones de los precios y de los
salarios y, finalmente, la acentuación de las
tensiones sociales, que alcanzaron cuotas
desconocidas, serían las manifestaciones
más llamativas de la crisis.


-La escalada de la deuda estuvo en
el origen de los problemas
 -En Barcelona, el 61% del gasto
público se destinaba a pagar
intereses
 -Los impuestos se extendieron a
todos los habitantes del reino
 -La especulación inmobiliaria
disparó al alza los precios.
3) La economía mercantil:


Se denomina mercantilismo a un
conjunto de ideas políticas o ideas
económicas de gran pragmatismo.



Se caracterizó por una fuerte
intervención del Estado en la
economía, coincidente con el
desarrollo
del
Absolutismo
monárquico.



Consistió en una serie de medidas
que se centraron en tres ámbitos:
las relaciones entre el poder
político, la actividad económica; la
intervención del Estado en esta
última; y el control de la moneda.
- regulación estatal de la economía
- la unificación del mercado interno,
- el crecimiento poblacional
- el aumento de la producción propia -controlando recursos
naturales y mercados exteriores e interiores, protegiendo la
producción local de la competencia extranjera
- subsidiaron empresas privadas y creando monopolios
privilegiados.
- la imposición de aranceles a los productos extranjeros y el
incremento de la oferta monetaria -mediante la prohibición de
exportar metales preciosos y la acuñación inflacionaria
- - siempre con vistas a la multiplicación de los ingresos fiscales.
-

ESTAS ACTUACIONES TUVIERON COMO FINALIDAD ÚLTIMA LA FORMACIÓN DE ESTADOSNACIÓN LO MÁS FUERTES POSIBLE. LA BURGUESÍA ES, ANTE TODO, MERCANTIL, QUE SE

ENRIQUECE GRACIAS AL COMERCIO. EL COMERCIO EUROPEO CRECE ESPECTACULARMENTE
GRACIAS A LA ABUNDANCIA DE ORO, PLATA Y MONEDA, QUE LLEGA DE AMÉRICA.


Las guerras producen una desarticulación económica,
afecta al campo debido al paso de tropas que saquean
propiedades y graneros, y queman y destrozan las
cosechas e instrumentos de labriego para hundir la
economía del adversario.



Se disminuyo la población, descendió la economía
urbana, mientras la población se hunde en guerras
intensivas es el ejemplo de la península ibérica con el
período de reconquista, Europa con la Guerra de los
100 años, etc.



Esta crisis influyó en la relación entre los señores
feudales y los siervos, donde a los primeros les
disminuyó la población campesina y les fue más difícil
obtener los tributos de sus siervos o retenerlos en sus
tierras. También, a consecuencia de las prolongadas
guerras por el continente, la población se redujo mucho
aún más.
Los cambios en Europa central
en el siglo XIV


se produjo la denominada
Pequeña Edad de Hielo
que acabó con miles de
cosechas
causando
miseria y hambrunas.



hubo un brote de peste, en
sus variantes bubónica,
neumónica y septicémica,
denominada
«peste
negra», que acabó con un
tercio de la población
europea.



En el resto de Europa,
seguirían los conflictos…








Heredera de múltiples culturas antiguas como la
de los etruscos y latinos y receptora de la
colonización griega y cartaginesa, vio nacer el
Imperio romano.
Tras la caída del Imperio, Italia sufrió una serie de
invasiones germanas alternadas con intentos
bizantinos y francos de reconstruir la unidad del
Imperio Romano, además es sede del papado.
Su privilegiada situación geográfica hizo que fuera
clave en el comercio europeo y favoreció
repúblicas marítimas conectadas con la historia
europea. La lucha entre el poder temporal
imperial, que incluía a Italia, y el espiritual papal,
que tenía su sede en Roma, tuvo en Italia
especiales repercusiones.
se convirtió en el centro cultural de Europa dando
origen al Renacimiento.
Cisma religioso: la división de
la Iglesia Católica, llegando a
haber dos Papas al mismo
tiempo; lo cual hizo que la gente
perdiera la fe en el cristianismo y
buscara
en
otros
lados
soluciones más eficaces a sus
problemas.
 El
segundo gran conflicto
religioso cuando tres Papas
fueron
elegidos
simultáneamente,
para
conseguir el poder en el papado
de la iglesia católica generando
así muchos problemas políticosreligiosos, en toda Italia.



DURANTE LOS SIGLOS XV Y XVI EUROPA
VIVIÓ UNA ETAPA DE PROSPERIDAD O
CRECIMIENTO ECONÓMICO. ESTO SE DEBIÓ
A LAS SIGUIENTES RAZONES:



LA POBLACIÓN AUMENTÓ Y POR LO TANTO
TAMBIÉN AUMENTÓ LA PRODUCCIÓN DE
PRODUCTOS DEL CAMPO (ALIMENTOS) Y
PRODUCTOS ARTESANOS.



EL
DESCUBRIMIENTO
DE
AMÉRICA
AUMENTÓ EL COMERCIO CON LAS TIERRAS
DE LAS QUE SE TRAÍAN NUEVOS
PRODUCTOS Y SE ENVIABAN OTROS.



MEJORÓ EL SISTEMA BANCARIO PARA
FACILITAR
ESTAS
OPERACIONES
COMERCIALES.



POR TODO ELLO LA ECONOMÍA MEJORÓ,
ESPECIALMENTE
LA
VIDA
EN
LAS
CIUDADES.
LAS
MÁS
IMPORTANTES
FUERON VENECIA Y FLORENCIA EN ITALIA,
AMBERES EN FLANDES, LISBOA EN
PORTUGAL, LONDRES Y SEVILLA.


Es la revaloración del antiguo mundo clásico
y el reconocimiento del ser humano como un
ser capaz de conocerse a sí mismo y al
mundo que lo rodeaba por medio de la razón
y nuevas formas de expresión que fueron
inspiradas en la antigüedad clásica.



Principales humanistas:
-Erasmo de Rotterdam
 -Francesco Petrarca
 -Dante Alighier
 -Boccaccio.
Importancia de la imprenta para
la difusión del Humanismo.


La invención de la imprenta
por el alemán Johanes
Gutemberg,
fue
un
adelanto muy importante.



Este invento, que hoy en
día nos parece tan obvio,
marcó una gran diferencia
en su época. También, la
imprenta permitió la rápida
divulgación de los escritos
de Lutero y de las
protestantes.


Tal periodo de crisis se denomina con frecuencia con
las expresiones siglo de hierro, siglo oscuro, siglo de
plomo.



Entre los a. 882 y 1046 se sucedieron más de 40
papas y antipapas, quienes, en gran parte indignos y
pertenecientes a las más poderosas familias
romanas, llevaron consigo a la sede pontificia
preocupaciones
e
intereses
primordialmente
temporales.


El tránsito de la plena edad media, Tiempo de
Conflictos o de mutaciones. Europa entraba con el
nuevo siglo en una fase de estancamiento.



las pestes del siglo producirían una crisis
demográfica con importantes connotaciones
socioeconómicas. A esta se unió una crisis
espiritual, institucional y política.


Las colonias de mercaderes extranjeros establecidos en los
barrios comerciales de las grandes ciudades, se hallaban
organizados en consulados. Estas colonias contaban con
grandes construcciones para depósito de mercancías y refugio
de mercaderes.



La moneda no se contaba.



La revolución económica provocada por la aparición de la
moneda, transformaría la sociedad feudal. La tierra dejaba de ser
la única fuente de riqueza. Se precisaba dinero en efectivo.



Cambistas y banqueros se incorporaron al mundo de los
negocios. Los cambistas lograban grandes beneficios cambiando
monedas con márgenes superiores a lo establecido. Pronto se
convirtieron en banqueros al prestar sus ganancias a
mercaderes. Se evitaba el transporte de capitales al utilizar
transferencias bancarias.
El mercado fue usual en
todos los dominios señoriales
y reales.
 Los
cabeza de familia
acudían para proveerse de
útiles para el trabajo o la
casa, para el vestido o la
alimentación,
y
donde
vendían el excedente de la
cosecha
para
conseguir
algún dinero.
La feria era más importante
que el mercado, y se
celebraba
sólo
en
determinadas
festividades,
atrayendo gentes de distintos
países.
Solía
ser
muy
animada y alegre.



Con la depresión económica estalló en las ciudades el
descontento, entre ricos y pobres. Las luchas provocan la
reforma de los gobiernos municipales, dividiéndose en los
grupos más importantes de la población: alta burguesía,
pequeños gremios y los artesanos de la industria textil.



Existía un claro antagonismo económico y social en el seno
de las ciudades. Los príncipes y nobles se aliaron con los
grandes mercaderes, rentista de la alta burguesía y maestros
artesanos, contra este bloque se estrellaría la oleada
comunicante.



El supuesto igualitarismo inicial de los núcleos urbanos había
dado paso a una creciente diferenciación social: el reducido
grupo que acaparaba en sus manos el poder económico y el
político, y una amplia masa que vivía de su trabajo y no
participaba en el gobierno local. Los primeros constituían el
patriciado, y los segundos el común o gente menuda.
PROBLEMÁTICA E INTERPRETACIÓN DE LOS
LEVANTAMIENTOS POPULARES EN LA EDAD MEDIA.
CAUSAS Y AGENTES DE LAS REVUELTAS
La situación de crisis económica
generalizada trajo consigo la
aparición de graves conflictos
sociales que pusieron en
evidencia las contradicciones
del sistema feudal.
 Estos
nuevos
problemas
sociales estuvieron en la base
de las subsiguientes crisis
económicas, estableciéndose un
círculo vicioso entre "crisis
económica" y "crisis social".
 La lucha social entre los ricos y
los pobres se hacía inevitable.

CONCLUSIONES
Crisis del siglo XIV es la denominación que se le
da a uno de los períodos que puede considerarse
como de crisis secular o crisis general, al menos
para Europa y la cuenca del Mediterráneo.
 Temporalmente abarca el tramo final de la Edad
Media, hasta la recuperación de la población, el
dinamismo económico y el nuevo vigor cultural
que trajeron el Renacimiento y la Era de los
Descubrimientos.
 En las interpretaciones de la historia de la
civilización occidental se la considera ala «crisis
del siglo XIV» un factor determinante para
explicar la transición de la Edad Media a la Edad
Moderna.


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ruptura Del Orden Medieval (Antecedentes de LA REV. INDUSTRIAL)
Ruptura Del Orden Medieval (Antecedentes de LA REV. INDUSTRIAL)Ruptura Del Orden Medieval (Antecedentes de LA REV. INDUSTRIAL)
Ruptura Del Orden Medieval (Antecedentes de LA REV. INDUSTRIAL)GabrielaNoheli
 
Tema 8. La España del siglo XVI
Tema 8.   La España del siglo XVITema 8.   La España del siglo XVI
Tema 8. La España del siglo XVIAlfredo García
 
historia social
historia socialhistoria social
historia social
roxana toconas
 
La crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIIILa crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIII
lioba78
 
Hombre, cultura y sociedad.Unidad I
Hombre, cultura y sociedad.Unidad IHombre, cultura y sociedad.Unidad I
Hombre, cultura y sociedad.Unidad Imartaarmas28
 
historia del pensamiemnto FEUDALISMO
historia del pensamiemnto FEUDALISMOhistoria del pensamiemnto FEUDALISMO
historia del pensamiemnto FEUDALISMO
unrealweb
 
Economía y sociedad en el siglo XIX. Tema 3 2º bach
Economía y sociedad en el siglo XIX.  Tema 3  2º bachEconomía y sociedad en el siglo XIX.  Tema 3  2º bach
Economía y sociedad en el siglo XIX. Tema 3 2º bach
anga
 
Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED
Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNEDTema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED
Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED--- ---
 
La transición del feudalismo al capitalismo
La transición del feudalismo al capitalismoLa transición del feudalismo al capitalismo
La transición del feudalismo al capitalismoMaría del Lujan Citta
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
Daniela Moreno
 
Monarquia y crisis
Monarquia y crisis Monarquia y crisis
Monarquia y crisis
7y8_2011sscc
 
Uny crisis colonial
Uny crisis colonialUny crisis colonial
Uny crisis colonial
lilianrod
 
NACIMIENTO Y ESPLENDOR DEL ESTADO MODERNO
NACIMIENTO Y ESPLENDOR DEL ESTADO MODERNONACIMIENTO Y ESPLENDOR DEL ESTADO MODERNO
NACIMIENTO Y ESPLENDOR DEL ESTADO MODERNO
truita
 
A B S O L U T I S M O
A B S O L U T I S M OA B S O L U T I S M O
A B S O L U T I S M Oguest91d8bf
 
Organización Económica política y social de El Salvador
Organización Económica política y social de El SalvadorOrganización Económica política y social de El Salvador
Organización Económica política y social de El Salvador
VernicaLara13
 
Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.
Juani Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Ruptura Del Orden Medieval (Antecedentes de LA REV. INDUSTRIAL)
Ruptura Del Orden Medieval (Antecedentes de LA REV. INDUSTRIAL)Ruptura Del Orden Medieval (Antecedentes de LA REV. INDUSTRIAL)
Ruptura Del Orden Medieval (Antecedentes de LA REV. INDUSTRIAL)
 
Tema 8. La España del siglo XVI
Tema 8.   La España del siglo XVITema 8.   La España del siglo XVI
Tema 8. La España del siglo XVI
 
historia social
historia socialhistoria social
historia social
 
La crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIIILa crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIII
 
Hombre, cultura y sociedad.Unidad I
Hombre, cultura y sociedad.Unidad IHombre, cultura y sociedad.Unidad I
Hombre, cultura y sociedad.Unidad I
 
historia del pensamiemnto FEUDALISMO
historia del pensamiemnto FEUDALISMOhistoria del pensamiemnto FEUDALISMO
historia del pensamiemnto FEUDALISMO
 
Economía y sociedad en el siglo XIX. Tema 3 2º bach
Economía y sociedad en el siglo XIX.  Tema 3  2º bachEconomía y sociedad en el siglo XIX.  Tema 3  2º bach
Economía y sociedad en el siglo XIX. Tema 3 2º bach
 
Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED
Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNEDTema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED
Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED
 
La transición del feudalismo al capitalismo
La transición del feudalismo al capitalismoLa transición del feudalismo al capitalismo
La transición del feudalismo al capitalismo
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
5 europa y el feudalismo
5  europa y el feudalismo5  europa y el feudalismo
5 europa y el feudalismo
 
Monarquia y crisis
Monarquia y crisis Monarquia y crisis
Monarquia y crisis
 
Uny crisis colonial
Uny crisis colonialUny crisis colonial
Uny crisis colonial
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
NACIMIENTO Y ESPLENDOR DEL ESTADO MODERNO
NACIMIENTO Y ESPLENDOR DEL ESTADO MODERNONACIMIENTO Y ESPLENDOR DEL ESTADO MODERNO
NACIMIENTO Y ESPLENDOR DEL ESTADO MODERNO
 
A B S O L U T I S M O
A B S O L U T I S M OA B S O L U T I S M O
A B S O L U T I S M O
 
Organización Económica política y social de El Salvador
Organización Económica política y social de El SalvadorOrganización Económica política y social de El Salvador
Organización Económica política y social de El Salvador
 
Decadencia del feudalismo
Decadencia del feudalismoDecadencia del feudalismo
Decadencia del feudalismo
 
Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.
 

Similar a Presentacion crisis europa

Historia paso a paso capitalismo mercantil (1)
Historia paso a paso capitalismo mercantil (1)Historia paso a paso capitalismo mercantil (1)
Historia paso a paso capitalismo mercantil (1)
Ronald Salinas
 
Historia Universal 8 edicion Gomez-páginas-32-38,42-47.pdf
Historia Universal 8 edicion Gomez-páginas-32-38,42-47.pdfHistoria Universal 8 edicion Gomez-páginas-32-38,42-47.pdf
Historia Universal 8 edicion Gomez-páginas-32-38,42-47.pdf
Damian69428
 
Siglo xvii en europa
Siglo xvii en europaSiglo xvii en europa
Siglo xvii en europa
carlos1200
 
Proceso de la independencia 1810 1830
Proceso de la independencia 1810   1830 Proceso de la independencia 1810   1830
Proceso de la independencia 1810 1830
claudiarodriguezr96
 
Historia de la educación en américa latina ok
Historia de la educación en américa latina okHistoria de la educación en américa latina ok
Historia de la educación en américa latina okErneztho Javiier
 
TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.  TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
Florencio Ortiz Alejos
 
La formación del mundo moderno
La formación del mundo modernoLa formación del mundo moderno
La formación del mundo moderno
Mario Nicolas Pucheta
 
El siglo xvii, crisis y decadencia.pptx
El siglo  xvii,  crisis y  decadencia.pptxEl siglo  xvii,  crisis y  decadencia.pptx
El siglo xvii, crisis y decadencia.pptx
MarycieloSharonHidal1
 
Medrano.corrales.luis.informedelectura.
Medrano.corrales.luis.informedelectura.Medrano.corrales.luis.informedelectura.
Medrano.corrales.luis.informedelectura.
luismedrano58
 
01 la crisis del antiguo régimen
01 la crisis del antiguo régimen01 la crisis del antiguo régimen
01 la crisis del antiguo régimen
dedededo
 
Tema 28 apartado 15 Humanismo y Renacimiento
Tema 28 apartado 15 Humanismo y RenacimientoTema 28 apartado 15 Humanismo y Renacimiento
Tema 28 apartado 15 Humanismo y Renacimiento
martabarrilerocontre1
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismomaricel
 
Proceso de la Independencia 1810-1830
Proceso de la Independencia 1810-1830Proceso de la Independencia 1810-1830
Proceso de la Independencia 1810-1830
andreina gimenez
 
Tema 1 Antiguo Régimen.pdf
Tema 1 Antiguo Régimen.pdfTema 1 Antiguo Régimen.pdf
Tema 1 Antiguo Régimen.pdf
CsarChora
 

Similar a Presentacion crisis europa (20)

Historia paso a paso capitalismo mercantil (1)
Historia paso a paso capitalismo mercantil (1)Historia paso a paso capitalismo mercantil (1)
Historia paso a paso capitalismo mercantil (1)
 
Historia Universal 8 edicion Gomez-páginas-32-38,42-47.pdf
Historia Universal 8 edicion Gomez-páginas-32-38,42-47.pdfHistoria Universal 8 edicion Gomez-páginas-32-38,42-47.pdf
Historia Universal 8 edicion Gomez-páginas-32-38,42-47.pdf
 
Semana_3 (2).pdf
Semana_3 (2).pdfSemana_3 (2).pdf
Semana_3 (2).pdf
 
Semana_3 (1).pdf
Semana_3 (1).pdfSemana_3 (1).pdf
Semana_3 (1).pdf
 
Semana_3.pdf
Semana_3.pdfSemana_3.pdf
Semana_3.pdf
 
Siglo xvii en europa
Siglo xvii en europaSiglo xvii en europa
Siglo xvii en europa
 
Proceso de la independencia 1810 1830
Proceso de la independencia 1810   1830 Proceso de la independencia 1810   1830
Proceso de la independencia 1810 1830
 
Historia de la educación en américa latina ok
Historia de la educación en américa latina okHistoria de la educación en américa latina ok
Historia de la educación en américa latina ok
 
Siglo XVII en Europa
Siglo XVII en EuropaSiglo XVII en Europa
Siglo XVII en Europa
 
TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.  TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
 
La formación del mundo moderno
La formación del mundo modernoLa formación del mundo moderno
La formación del mundo moderno
 
El siglo xvii, crisis y decadencia.pptx
El siglo  xvii,  crisis y  decadencia.pptxEl siglo  xvii,  crisis y  decadencia.pptx
El siglo xvii, crisis y decadencia.pptx
 
Periodico
PeriodicoPeriodico
Periodico
 
Medrano.corrales.luis.informedelectura.
Medrano.corrales.luis.informedelectura.Medrano.corrales.luis.informedelectura.
Medrano.corrales.luis.informedelectura.
 
Orígenes del Capitalismo
Orígenes del CapitalismoOrígenes del Capitalismo
Orígenes del Capitalismo
 
01 la crisis del antiguo régimen
01 la crisis del antiguo régimen01 la crisis del antiguo régimen
01 la crisis del antiguo régimen
 
Tema 28 apartado 15 Humanismo y Renacimiento
Tema 28 apartado 15 Humanismo y RenacimientoTema 28 apartado 15 Humanismo y Renacimiento
Tema 28 apartado 15 Humanismo y Renacimiento
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
Proceso de la Independencia 1810-1830
Proceso de la Independencia 1810-1830Proceso de la Independencia 1810-1830
Proceso de la Independencia 1810-1830
 
Tema 1 Antiguo Régimen.pdf
Tema 1 Antiguo Régimen.pdfTema 1 Antiguo Régimen.pdf
Tema 1 Antiguo Régimen.pdf
 

Más de EddieBAA

Resp a las consultas 2015
Resp  a las consultas  2015Resp  a las consultas  2015
Resp a las consultas 2015
EddieBAA
 
Ley de carrera docente títuo ii
Ley de carrera docente títuo iiLey de carrera docente títuo ii
Ley de carrera docente títuo ii
EddieBAA
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
EddieBAA
 
Evaluación de los aprendizajes en el contexto de las necesidades educativas 2012
Evaluación de los aprendizajes en el contexto de las necesidades educativas 2012Evaluación de los aprendizajes en el contexto de las necesidades educativas 2012
Evaluación de los aprendizajes en el contexto de las necesidades educativas 2012EddieBAA
 
Reglamento de evaluación de los aprendizajes 2009
Reglamento de evaluación de los aprendizajes 2009Reglamento de evaluación de los aprendizajes 2009
Reglamento de evaluación de los aprendizajes 2009EddieBAA
 
Prueba de ejecución 2012
Prueba de ejecución 2012Prueba de ejecución 2012
Prueba de ejecución 2012EddieBAA
 
Comites de evaluación 2012
Comites de evaluación 2012Comites de evaluación 2012
Comites de evaluación 2012EddieBAA
 
Respuestas a las consultas 2011
Respuestas a las consultas 2011Respuestas a las consultas 2011
Respuestas a las consultas 2011EddieBAA
 
Prueba escrita 2011
Prueba escrita 2011Prueba escrita 2011
Prueba escrita 2011EddieBAA
 
Evaluación diagnóstica 2011
Evaluación diagnóstica 2011Evaluación diagnóstica 2011
Evaluación diagnóstica 2011EddieBAA
 
Procesos electorales estudiantiles
Procesos electorales estudiantilesProcesos electorales estudiantiles
Procesos electorales estudiantiles
EddieBAA
 
Costa rica entre guerras 1914 1940
Costa rica entre guerras 1914  1940Costa rica entre guerras 1914  1940
Costa rica entre guerras 1914 1940EddieBAA
 
Historiadecostarica
 Historiadecostarica Historiadecostarica
HistoriadecostaricaEddieBAA
 

Más de EddieBAA (13)

Resp a las consultas 2015
Resp  a las consultas  2015Resp  a las consultas  2015
Resp a las consultas 2015
 
Ley de carrera docente títuo ii
Ley de carrera docente títuo iiLey de carrera docente títuo ii
Ley de carrera docente títuo ii
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Evaluación de los aprendizajes en el contexto de las necesidades educativas 2012
Evaluación de los aprendizajes en el contexto de las necesidades educativas 2012Evaluación de los aprendizajes en el contexto de las necesidades educativas 2012
Evaluación de los aprendizajes en el contexto de las necesidades educativas 2012
 
Reglamento de evaluación de los aprendizajes 2009
Reglamento de evaluación de los aprendizajes 2009Reglamento de evaluación de los aprendizajes 2009
Reglamento de evaluación de los aprendizajes 2009
 
Prueba de ejecución 2012
Prueba de ejecución 2012Prueba de ejecución 2012
Prueba de ejecución 2012
 
Comites de evaluación 2012
Comites de evaluación 2012Comites de evaluación 2012
Comites de evaluación 2012
 
Respuestas a las consultas 2011
Respuestas a las consultas 2011Respuestas a las consultas 2011
Respuestas a las consultas 2011
 
Prueba escrita 2011
Prueba escrita 2011Prueba escrita 2011
Prueba escrita 2011
 
Evaluación diagnóstica 2011
Evaluación diagnóstica 2011Evaluación diagnóstica 2011
Evaluación diagnóstica 2011
 
Procesos electorales estudiantiles
Procesos electorales estudiantilesProcesos electorales estudiantiles
Procesos electorales estudiantiles
 
Costa rica entre guerras 1914 1940
Costa rica entre guerras 1914  1940Costa rica entre guerras 1914  1940
Costa rica entre guerras 1914 1940
 
Historiadecostarica
 Historiadecostarica Historiadecostarica
Historiadecostarica
 

Presentacion crisis europa

  • 1.
  • 2.
  • 3. LA CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XIV  Es de uno de los períodos que puede considerarse como de crisis secular o crisis general, para Europa y el Mediterráneo.   Temporalmente abarca el tramo final de la Edad Media, hasta la recuperación de la población, el dinamismo económico y el nuevo vigor cultural que trajeron el Renacimiento y la Era de los Descubrimientos. se considera un factor determinante para explicar la transición de la Edad Media a la Edad Moderna.
  • 4. La estructura política de la cristiandad europea:  El poder tradicional del Papa y del Emperador se vio limitado por el fortalecimiento de las monarquías que gozaron de un gran desarrollo económico y social a partir del siglo XIII.  Varios factores que explican este fortalecimiento: -Apoyo mutuo de reyes y burgueses, en perjuicio de los señores feudales que fueron perdiendo poder e influencia -La prosperidad económica permite a los reyes crear un ejército profesional y una Administración cada vez más compleja. -Se vuelve al Derecho Romano que defendía el poder público del Estado. El Verdadero representante de interés público era el monarca. El monarca se vio obligado a introducir nuevas instituciones políticas, entre ellas destacan las asambleas consultivas o parlamentos y su nombre variaba de un país a otro En la península Ibérica, Cortes; en Francia, Estados Generales; en Inglaterra, Parlamento; y en el Imperio, Dieta     
  • 5. La depresión Europea  Guerras, epidemias, hambre…… La Baja Edad Media vivió enormes convulsiones que causaron una profunda crisis en Europa y España. La sacudida al sistema feudal abrió las puertas de la modernidad al Viejo Continente.  Todo un reino entra en banca rota.  El retroceso experimentado por la población europea, particularmente a consecuencia de la difusión de las epidemias de mortandad, la caída de la producción, ante todo en el medio rural, las bruscas alteraciones de los precios y de los salarios y, finalmente, la acentuación de las tensiones sociales, que alcanzaron cuotas desconocidas, serían las manifestaciones más llamativas de la crisis.
  • 6.  -La escalada de la deuda estuvo en el origen de los problemas  -En Barcelona, el 61% del gasto público se destinaba a pagar intereses  -Los impuestos se extendieron a todos los habitantes del reino  -La especulación inmobiliaria disparó al alza los precios.
  • 7. 3) La economía mercantil:  Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas de gran pragmatismo.  Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía, coincidente con el desarrollo del Absolutismo monárquico.  Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: las relaciones entre el poder político, la actividad económica; la intervención del Estado en esta última; y el control de la moneda.
  • 8. - regulación estatal de la economía - la unificación del mercado interno, - el crecimiento poblacional - el aumento de la producción propia -controlando recursos naturales y mercados exteriores e interiores, protegiendo la producción local de la competencia extranjera - subsidiaron empresas privadas y creando monopolios privilegiados. - la imposición de aranceles a los productos extranjeros y el incremento de la oferta monetaria -mediante la prohibición de exportar metales preciosos y la acuñación inflacionaria - - siempre con vistas a la multiplicación de los ingresos fiscales. - ESTAS ACTUACIONES TUVIERON COMO FINALIDAD ÚLTIMA LA FORMACIÓN DE ESTADOSNACIÓN LO MÁS FUERTES POSIBLE. LA BURGUESÍA ES, ANTE TODO, MERCANTIL, QUE SE ENRIQUECE GRACIAS AL COMERCIO. EL COMERCIO EUROPEO CRECE ESPECTACULARMENTE GRACIAS A LA ABUNDANCIA DE ORO, PLATA Y MONEDA, QUE LLEGA DE AMÉRICA.
  • 9.  Las guerras producen una desarticulación económica, afecta al campo debido al paso de tropas que saquean propiedades y graneros, y queman y destrozan las cosechas e instrumentos de labriego para hundir la economía del adversario.  Se disminuyo la población, descendió la economía urbana, mientras la población se hunde en guerras intensivas es el ejemplo de la península ibérica con el período de reconquista, Europa con la Guerra de los 100 años, etc.  Esta crisis influyó en la relación entre los señores feudales y los siervos, donde a los primeros les disminuyó la población campesina y les fue más difícil obtener los tributos de sus siervos o retenerlos en sus tierras. También, a consecuencia de las prolongadas guerras por el continente, la población se redujo mucho aún más.
  • 10. Los cambios en Europa central en el siglo XIV  se produjo la denominada Pequeña Edad de Hielo que acabó con miles de cosechas causando miseria y hambrunas.  hubo un brote de peste, en sus variantes bubónica, neumónica y septicémica, denominada «peste negra», que acabó con un tercio de la población europea.  En el resto de Europa, seguirían los conflictos…
  • 11.     Heredera de múltiples culturas antiguas como la de los etruscos y latinos y receptora de la colonización griega y cartaginesa, vio nacer el Imperio romano. Tras la caída del Imperio, Italia sufrió una serie de invasiones germanas alternadas con intentos bizantinos y francos de reconstruir la unidad del Imperio Romano, además es sede del papado. Su privilegiada situación geográfica hizo que fuera clave en el comercio europeo y favoreció repúblicas marítimas conectadas con la historia europea. La lucha entre el poder temporal imperial, que incluía a Italia, y el espiritual papal, que tenía su sede en Roma, tuvo en Italia especiales repercusiones. se convirtió en el centro cultural de Europa dando origen al Renacimiento.
  • 12. Cisma religioso: la división de la Iglesia Católica, llegando a haber dos Papas al mismo tiempo; lo cual hizo que la gente perdiera la fe en el cristianismo y buscara en otros lados soluciones más eficaces a sus problemas.  El segundo gran conflicto religioso cuando tres Papas fueron elegidos simultáneamente, para conseguir el poder en el papado de la iglesia católica generando así muchos problemas políticosreligiosos, en toda Italia. 
  • 13.  DURANTE LOS SIGLOS XV Y XVI EUROPA VIVIÓ UNA ETAPA DE PROSPERIDAD O CRECIMIENTO ECONÓMICO. ESTO SE DEBIÓ A LAS SIGUIENTES RAZONES:  LA POBLACIÓN AUMENTÓ Y POR LO TANTO TAMBIÉN AUMENTÓ LA PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS DEL CAMPO (ALIMENTOS) Y PRODUCTOS ARTESANOS.  EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA AUMENTÓ EL COMERCIO CON LAS TIERRAS DE LAS QUE SE TRAÍAN NUEVOS PRODUCTOS Y SE ENVIABAN OTROS.  MEJORÓ EL SISTEMA BANCARIO PARA FACILITAR ESTAS OPERACIONES COMERCIALES.  POR TODO ELLO LA ECONOMÍA MEJORÓ, ESPECIALMENTE LA VIDA EN LAS CIUDADES. LAS MÁS IMPORTANTES FUERON VENECIA Y FLORENCIA EN ITALIA, AMBERES EN FLANDES, LISBOA EN PORTUGAL, LONDRES Y SEVILLA.
  • 14.  Es la revaloración del antiguo mundo clásico y el reconocimiento del ser humano como un ser capaz de conocerse a sí mismo y al mundo que lo rodeaba por medio de la razón y nuevas formas de expresión que fueron inspiradas en la antigüedad clásica.   Principales humanistas: -Erasmo de Rotterdam  -Francesco Petrarca  -Dante Alighier  -Boccaccio.
  • 15. Importancia de la imprenta para la difusión del Humanismo.  La invención de la imprenta por el alemán Johanes Gutemberg, fue un adelanto muy importante.  Este invento, que hoy en día nos parece tan obvio, marcó una gran diferencia en su época. También, la imprenta permitió la rápida divulgación de los escritos de Lutero y de las protestantes.
  • 16.
  • 17.  Tal periodo de crisis se denomina con frecuencia con las expresiones siglo de hierro, siglo oscuro, siglo de plomo.  Entre los a. 882 y 1046 se sucedieron más de 40 papas y antipapas, quienes, en gran parte indignos y pertenecientes a las más poderosas familias romanas, llevaron consigo a la sede pontificia preocupaciones e intereses primordialmente temporales.
  • 18.  El tránsito de la plena edad media, Tiempo de Conflictos o de mutaciones. Europa entraba con el nuevo siglo en una fase de estancamiento.  las pestes del siglo producirían una crisis demográfica con importantes connotaciones socioeconómicas. A esta se unió una crisis espiritual, institucional y política.
  • 19.  Las colonias de mercaderes extranjeros establecidos en los barrios comerciales de las grandes ciudades, se hallaban organizados en consulados. Estas colonias contaban con grandes construcciones para depósito de mercancías y refugio de mercaderes.  La moneda no se contaba.  La revolución económica provocada por la aparición de la moneda, transformaría la sociedad feudal. La tierra dejaba de ser la única fuente de riqueza. Se precisaba dinero en efectivo.  Cambistas y banqueros se incorporaron al mundo de los negocios. Los cambistas lograban grandes beneficios cambiando monedas con márgenes superiores a lo establecido. Pronto se convirtieron en banqueros al prestar sus ganancias a mercaderes. Se evitaba el transporte de capitales al utilizar transferencias bancarias.
  • 20. El mercado fue usual en todos los dominios señoriales y reales.  Los cabeza de familia acudían para proveerse de útiles para el trabajo o la casa, para el vestido o la alimentación, y donde vendían el excedente de la cosecha para conseguir algún dinero. La feria era más importante que el mercado, y se celebraba sólo en determinadas festividades, atrayendo gentes de distintos países. Solía ser muy animada y alegre. 
  • 21.  Con la depresión económica estalló en las ciudades el descontento, entre ricos y pobres. Las luchas provocan la reforma de los gobiernos municipales, dividiéndose en los grupos más importantes de la población: alta burguesía, pequeños gremios y los artesanos de la industria textil.  Existía un claro antagonismo económico y social en el seno de las ciudades. Los príncipes y nobles se aliaron con los grandes mercaderes, rentista de la alta burguesía y maestros artesanos, contra este bloque se estrellaría la oleada comunicante.  El supuesto igualitarismo inicial de los núcleos urbanos había dado paso a una creciente diferenciación social: el reducido grupo que acaparaba en sus manos el poder económico y el político, y una amplia masa que vivía de su trabajo y no participaba en el gobierno local. Los primeros constituían el patriciado, y los segundos el común o gente menuda.
  • 22. PROBLEMÁTICA E INTERPRETACIÓN DE LOS LEVANTAMIENTOS POPULARES EN LA EDAD MEDIA. CAUSAS Y AGENTES DE LAS REVUELTAS La situación de crisis económica generalizada trajo consigo la aparición de graves conflictos sociales que pusieron en evidencia las contradicciones del sistema feudal.  Estos nuevos problemas sociales estuvieron en la base de las subsiguientes crisis económicas, estableciéndose un círculo vicioso entre "crisis económica" y "crisis social".  La lucha social entre los ricos y los pobres se hacía inevitable. 
  • 23. CONCLUSIONES Crisis del siglo XIV es la denominación que se le da a uno de los períodos que puede considerarse como de crisis secular o crisis general, al menos para Europa y la cuenca del Mediterráneo.  Temporalmente abarca el tramo final de la Edad Media, hasta la recuperación de la población, el dinamismo económico y el nuevo vigor cultural que trajeron el Renacimiento y la Era de los Descubrimientos.  En las interpretaciones de la historia de la civilización occidental se la considera ala «crisis del siglo XIV» un factor determinante para explicar la transición de la Edad Media a la Edad Moderna. 