SlideShare una empresa de Scribd logo
La Baja Edad
Media:
renacimiento
urbano y
comercial
Colegio Tomás Moro
Prof. José Barriga B.
8
El renacimiento urbano
¿Qué ocurre en Europa?
A partir del siglo XIII, Europa comenzó a experimentar
una prosperidad económica que derivó en mejoras en
las condiciones de vida de la población.
• En la agricultura,aumentó la producción de
alimentos,debido a la extensión de la superficie
cultivada mediante la tala de bosques y la
desecación de pantanos.
• Se implementa la rotación trienal de cultivos,con
la que dejaba en descanso (barbecho) un tercio de
la tierra.
• Se introdujeron nuevas tecnologías agrícolas:
• Arado de vertedera,que labraba la tierra
más profundamente.
• Se extendió el regadío y se incorporan
nuevos cultivos.
• Propagación de los molinos
• Estos cambios permitieron mejorar las condiciones
de vida de la población,el cual requirió de una
mayor cantidad de productos manufacturados
(ropa y objetos),permitiendo el desarrollo de los
oficios artesanales.Sistema de rotación trienal de cultivos
Los oficios artesanales y los
gremios
Los oficios artesanales tuvieron un amplio desarrollo
gracias al renacimiento urbano,ya que pudieron
instalar sus talleres, donde realizaban todo el proceso
de producción y tenían una cantidad reducida de
trabajadores y aprendices.
A partir del siglo XII, los artesanos empiezan a
organizarse en gremios,agrupaciones que controlaban
y regulaban todo lo relacionado a su quehacer.En
ellos existían estatutos,que especificaban las normas
del oficio,así como los derechos y obligaciones de sus
asociados.El gremio distribuía entre sus miembros la
materia prima,controlaba el número de trabajadores,
la calidad de los productos y establecía los precios.
También se ocupaba del bienestar de sus miembros y
sus familias.
Cada oficio estaba dividido en tres categorías de
artesanos: maestro,oficial y aprendiz.
Renacimiento de la vida urbana
• El renacimiento urbano fue consecuencia de los
cambios surgidos en la agricultura,lo que permitió
alejar las hambrunas e incrementar la población
europea.
• A partir del siglo XII resurgen las ciudades:
• Antiguas urbes que recobraron su fuerza.
• Ciudades recién creadas,surgidas junto a un
castillo o un monasterio
• Su crecimiento se debió a varios factores:
• Las nuevas técnicas agrícolas requirieron
menor mano de obra en el campo,lo que
obligó a emigrar a las ciudades.
• Reactivación del comercio con Oriente,
haciendo que los comerciantes tomaran una
residencia fija.
• Las ciudades ofrecían mejores condiciones de vida,
porque no estaban bajo el control de los señores
feudales y todos sus habitantes eran libres,por lo
que muchos campesinos escaparon de la
servidumbre feudal para alcanzar la libertad.
Cambios económicos y sociales
El desarrollo del comercio
• A partir del siglo XIII se desarrolla el comercio a
larga distancia.Las grandes áreas de comercio
internacional fueron:
• En el Mediterráneo,las ciudades italianas
(Génova y Venecia) controlaban el comercio
con Oriente.
• La zona de Flandes (actual Bélgica),sobre el
mar del Norte.En esa región se formó la
Liga Hanseática,una unión de ciudades del
norte de Europa,quienes monopolizaron el
comercio entre Inglaterra y Rusia.
• La región de Champagne (Francia), punto de
contacto entre ambas zonas comerciales.
• Se desarrolla la especialización económica.
• Se registra una mayor circulación monetaria y la
difusión de nuevos medios de pago,como la letra
de cambio.
• Algunos comerciantes establecieron las primeras
casas bancarias,donde realizaban préstamos a
interés (condenado por la Iglesia).
Surgimiento del capitalismo
Contexto de crisis del sistema feudal,ya que la vida
social y política fue transferida desde los feudos hacia
las ciudades,a lo que suma el aumento progresivo de
la población gracias a la alta natalidad.
• Pese a la constante migración hacia las ciudades,
la población siguió siendo mayoritariamente rural.
• Las rentas agrarias tuvieron un pequeño
crecimiento en comparación con el incremento de
las manufacturas y el comercio,lo que produjo un
recargo de los impuestos por parte de los señores
feudales a los campesinos.
• La concentración de la propiedad de la tierra en
grandes familias feudales provocó la migración de
la pequeña nobleza a las ciudades,los cuales
empiezan a unirse con las familias de
comerciantes,surgiendo la burguesía.
• Esta nueva clase social se dedicaría a lucrar
mediante el desarrollo de actividades económicas.
También se desarrollan los banqueros,cuya
riqueza se relaciona con la circulación de dinero.
Ciudades y gobierno urbano
Las ciudades medievales,gracias a las nuevas técnicas
agrícolas,se convirtieron en centros de redistribución
de productos,donde se realizó un activo comercio con
el campo.
Además,las ciudades permitieron la igualdad social,
ya que sus habitantes no pertenecían a ninguno de
los estamentos sociales.A medida en que se
enriquecían y aumentaban su prestigio,comenzaron a
presionar para escapar del tributo exigido por los
señores feudales.Además,exigían también el derecho
de gobernarse por sí mismos y administrar su propia
justicia.
Los monarcas,al ver en las ciudades aliados
fundamentales,atendieron sus reclamos y les
concedieron cartas de libertades,poniéndolos bajo la
autoridad real y excluyéndolos del tributo feudal.Una
vez liberados,los burgueses formaron las comunas o
gobiernos urbanos.Finalmente,este grupo social
terminó accediendo al poder político de las ciudades.
Las universidades
El crecimiento urbano implicó también la necesidad
de adquirir nuevos conocimientos.Aparecen nuevas
escuelas,donde se enseñaba de manera práctica y
ágil.Las principales instituciones educativas del
período medieval fueron:
• Las escuelas monásticas y catedralicias.Se
dedicaban a la formación de los monjes y del clero
urbano.Adoptaron el sistema de enseñanza
basado en las artes liberales (Trivium y
Quadrivium).
• Los estudios generales.Centros promovidos
directamente por los reyes y papas. Estaban
abiertos a estudiantes de todas las nacionalidades
e impartían todas las disciplinas científicas.
• Las universidades.Instituciones autónomas
compuestas por estudiantes y profesores,y que los
unía el trabajo intelectual.Las universidades
tenían una fuerte imagen corporativa,por tenía la
libertad de funcionar,organizarse y enseñar sin
ningún tipo de control.
Universidades medievales
8La Baja Edad
Media:
renacimiento
urbano y
comercial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Renacer Urbano
El Renacer UrbanoEl Renacer Urbano
El Renacer Urbano
zerparov
 
Mapa mental de la llegada de los españoles
Mapa mental de la llegada de los españolesMapa mental de la llegada de los españoles
Mapa mental de la llegada de los españoles
vanessatrabajo
 

La actualidad más candente (20)

8. El origen del mundo moderno
8. El origen del mundo moderno8. El origen del mundo moderno
8. El origen del mundo moderno
 
El renacimiento urbano
El renacimiento urbanoEl renacimiento urbano
El renacimiento urbano
 
Revolución Neolitica
Revolución NeoliticaRevolución Neolitica
Revolución Neolitica
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Neolítico PPT
Neolítico PPTNeolítico PPT
Neolítico PPT
 
La economía feudal
La economía feudalLa economía feudal
La economía feudal
 
Revolución industrial power point
Revolución industrial   power pointRevolución industrial   power point
Revolución industrial power point
 
Nuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva Sociedad
Nuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva SociedadNuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva Sociedad
Nuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva Sociedad
 
Ciudades Coloniales su Fundacion
Ciudades Coloniales su FundacionCiudades Coloniales su Fundacion
Ciudades Coloniales su Fundacion
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Actividades de evaluación.Tema 9: Renacimiento y Reforma
Actividades de evaluación.Tema 9: Renacimiento y ReformaActividades de evaluación.Tema 9: Renacimiento y Reforma
Actividades de evaluación.Tema 9: Renacimiento y Reforma
 
FEUDALISMO
FEUDALISMOFEUDALISMO
FEUDALISMO
 
El Renacer Urbano
El Renacer UrbanoEl Renacer Urbano
El Renacer Urbano
 
Epoca Victoriana
Epoca VictorianaEpoca Victoriana
Epoca Victoriana
 
Formacion del estado moderno
Formacion del estado modernoFormacion del estado moderno
Formacion del estado moderno
 
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 5. La revolución del Neolítico
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 5. La revolución del NeolíticoSéptimo básico. Unidad 1. Clase 5. La revolución del Neolítico
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 5. La revolución del Neolítico
 
Tema 12 la iglesia católica en la época colonial
Tema 12 la iglesia católica en la época colonialTema 12 la iglesia católica en la época colonial
Tema 12 la iglesia católica en la época colonial
 
Mapa mental de la llegada de los españoles
Mapa mental de la llegada de los españolesMapa mental de la llegada de los españoles
Mapa mental de la llegada de los españoles
 
La Revolución Industrial
La Revolución Industrial La Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
LA ECONOMÍA EN EL ANTIGUO RÉGIMEN………Lic Rolando Ramos Nación
 LA ECONOMÍA EN EL ANTIGUO RÉGIMEN………Lic Rolando Ramos Nación LA ECONOMÍA EN EL ANTIGUO RÉGIMEN………Lic Rolando Ramos Nación
LA ECONOMÍA EN EL ANTIGUO RÉGIMEN………Lic Rolando Ramos Nación
 

Similar a 8° básico. el renacimiento de la vida urbana

Guia nº2 inicio ciudades u burgueses
Guia nº2 inicio ciudades u burguesesGuia nº2 inicio ciudades u burgueses
Guia nº2 inicio ciudades u burgueses
Profesor Erick
 
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdf
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdfTEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdf
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdf
Vasallo1
 
El desarrollo de las ciudades Ed.Media
El desarrollo de las ciudades Ed.MediaEl desarrollo de las ciudades Ed.Media
El desarrollo de las ciudades Ed.Media
bego docencia
 
Plena edad media
Plena edad mediaPlena edad media
Plena edad media
germantres
 
Resurgimiento del urbanismo (1)
Resurgimiento del urbanismo (1)Resurgimiento del urbanismo (1)
Resurgimiento del urbanismo (1)
Javiera Barria
 
Europa Feudal entre los siglos XI y XV
Europa Feudal entre los siglos XI y XVEuropa Feudal entre los siglos XI y XV
Europa Feudal entre los siglos XI y XV
asmerro
 

Similar a 8° básico. el renacimiento de la vida urbana (20)

Tema 3, la ciudad medieval, parte 1
Tema 3, la ciudad medieval, parte 1Tema 3, la ciudad medieval, parte 1
Tema 3, la ciudad medieval, parte 1
 
La ciudad medieval
La ciudad medievalLa ciudad medieval
La ciudad medieval
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Consolidación reinos europeos
Consolidación reinos europeosConsolidación reinos europeos
Consolidación reinos europeos
 
Guia nº2 inicio ciudades u burgueses
Guia nº2 inicio ciudades u burguesesGuia nº2 inicio ciudades u burgueses
Guia nº2 inicio ciudades u burgueses
 
burguesia.pptx
burguesia.pptxburguesia.pptx
burguesia.pptx
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdf
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdfTEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdf
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdf
 
El desarrollo de las ciudades Ed.Media
El desarrollo de las ciudades Ed.MediaEl desarrollo de las ciudades Ed.Media
El desarrollo de las ciudades Ed.Media
 
Ciudad y Comercio Medieval
Ciudad y Comercio MedievalCiudad y Comercio Medieval
Ciudad y Comercio Medieval
 
Plena edad media
Plena edad mediaPlena edad media
Plena edad media
 
Resurgimiento del urbanismo (1)
Resurgimiento del urbanismo (1)Resurgimiento del urbanismo (1)
Resurgimiento del urbanismo (1)
 
Tema 3 VV. La ciudad medieval
Tema 3 VV. La ciudad medievalTema 3 VV. La ciudad medieval
Tema 3 VV. La ciudad medieval
 
Europa Feudal entre los siglos XI y XV
Europa Feudal entre los siglos XI y XVEuropa Feudal entre los siglos XI y XV
Europa Feudal entre los siglos XI y XV
 
La Baja Edad Media en Europa
La Baja Edad Media en EuropaLa Baja Edad Media en Europa
La Baja Edad Media en Europa
 
LA CIUDAD MEDIEVAL
LA CIUDAD MEDIEVALLA CIUDAD MEDIEVAL
LA CIUDAD MEDIEVAL
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 6. La baja Edad Media.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 6. La baja Edad Media.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 6. La baja Edad Media.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 6. La baja Edad Media.
 
Ud4 2º eso 2015
Ud4  2º eso 2015Ud4  2º eso 2015
Ud4 2º eso 2015
 
Clase baja edad media
Clase baja edad mediaClase baja edad media
Clase baja edad media
 
Tema 3 20 21
Tema 3 20 21Tema 3 20 21
Tema 3 20 21
 

Más de Historias del Barri

La ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustradoLa ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustrado
Historias del Barri
 

Más de Historias del Barri (20)

Gobiernos radicales y modelo ISI
Gobiernos radicales y modelo ISIGobiernos radicales y modelo ISI
Gobiernos radicales y modelo ISI
 
Chile en 1920
Chile en 1920Chile en 1920
Chile en 1920
 
La ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustradoLa ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustrado
 
La guerra del salitre (1879 1884) consecuencias
La guerra del salitre (1879 1884) consecuenciasLa guerra del salitre (1879 1884) consecuencias
La guerra del salitre (1879 1884) consecuencias
 
La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)
La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)
La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)
 
La guerra del salitre (1879 1884) desarrollo
La guerra del salitre (1879 1884) desarrolloLa guerra del salitre (1879 1884) desarrollo
La guerra del salitre (1879 1884) desarrollo
 
Contacto y conquista de américa
Contacto y conquista de américaContacto y conquista de américa
Contacto y conquista de américa
 
La revolución en libertad (1964 1970)
La revolución en libertad (1964 1970)La revolución en libertad (1964 1970)
La revolución en libertad (1964 1970)
 
Encuesta CEP (Julio-Agosto 2016)
Encuesta CEP (Julio-Agosto 2016)Encuesta CEP (Julio-Agosto 2016)
Encuesta CEP (Julio-Agosto 2016)
 
Clase 19 la primera guerra mundial 2015
Clase 19 la primera guerra mundial 2015Clase 19 la primera guerra mundial 2015
Clase 19 la primera guerra mundial 2015
 
Qué es la globalización2
Qué es la globalización2Qué es la globalización2
Qué es la globalización2
 
Qué es la globalización
Qué es la globalizaciónQué es la globalización
Qué es la globalización
 
Populismo latinoamericano
Populismo latinoamericanoPopulismo latinoamericano
Populismo latinoamericano
 
El modelo isi
El modelo isiEl modelo isi
El modelo isi
 
El estado y teoría del estado
El estado y teoría del estadoEl estado y teoría del estado
El estado y teoría del estado
 
Qué es la política
Qué es la políticaQué es la política
Qué es la política
 
Las ciencias sociales y sus métodos
Las ciencias sociales y sus métodosLas ciencias sociales y sus métodos
Las ciencias sociales y sus métodos
 
Programa 8vo
Programa 8voPrograma 8vo
Programa 8vo
 
La elección de 1970
La elección de 1970La elección de 1970
La elección de 1970
 
Desigualdad y pobreza
Desigualdad y pobrezaDesigualdad y pobreza
Desigualdad y pobreza
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

8° básico. el renacimiento de la vida urbana

  • 1. La Baja Edad Media: renacimiento urbano y comercial Colegio Tomás Moro Prof. José Barriga B. 8
  • 3. ¿Qué ocurre en Europa? A partir del siglo XIII, Europa comenzó a experimentar una prosperidad económica que derivó en mejoras en las condiciones de vida de la población. • En la agricultura,aumentó la producción de alimentos,debido a la extensión de la superficie cultivada mediante la tala de bosques y la desecación de pantanos. • Se implementa la rotación trienal de cultivos,con la que dejaba en descanso (barbecho) un tercio de la tierra. • Se introdujeron nuevas tecnologías agrícolas: • Arado de vertedera,que labraba la tierra más profundamente. • Se extendió el regadío y se incorporan nuevos cultivos. • Propagación de los molinos • Estos cambios permitieron mejorar las condiciones de vida de la población,el cual requirió de una mayor cantidad de productos manufacturados (ropa y objetos),permitiendo el desarrollo de los oficios artesanales.Sistema de rotación trienal de cultivos
  • 4. Los oficios artesanales y los gremios Los oficios artesanales tuvieron un amplio desarrollo gracias al renacimiento urbano,ya que pudieron instalar sus talleres, donde realizaban todo el proceso de producción y tenían una cantidad reducida de trabajadores y aprendices. A partir del siglo XII, los artesanos empiezan a organizarse en gremios,agrupaciones que controlaban y regulaban todo lo relacionado a su quehacer.En ellos existían estatutos,que especificaban las normas del oficio,así como los derechos y obligaciones de sus asociados.El gremio distribuía entre sus miembros la materia prima,controlaba el número de trabajadores, la calidad de los productos y establecía los precios. También se ocupaba del bienestar de sus miembros y sus familias. Cada oficio estaba dividido en tres categorías de artesanos: maestro,oficial y aprendiz.
  • 5. Renacimiento de la vida urbana
  • 6. • El renacimiento urbano fue consecuencia de los cambios surgidos en la agricultura,lo que permitió alejar las hambrunas e incrementar la población europea. • A partir del siglo XII resurgen las ciudades: • Antiguas urbes que recobraron su fuerza. • Ciudades recién creadas,surgidas junto a un castillo o un monasterio • Su crecimiento se debió a varios factores: • Las nuevas técnicas agrícolas requirieron menor mano de obra en el campo,lo que obligó a emigrar a las ciudades. • Reactivación del comercio con Oriente, haciendo que los comerciantes tomaran una residencia fija. • Las ciudades ofrecían mejores condiciones de vida, porque no estaban bajo el control de los señores feudales y todos sus habitantes eran libres,por lo que muchos campesinos escaparon de la servidumbre feudal para alcanzar la libertad.
  • 8. El desarrollo del comercio
  • 9. • A partir del siglo XIII se desarrolla el comercio a larga distancia.Las grandes áreas de comercio internacional fueron: • En el Mediterráneo,las ciudades italianas (Génova y Venecia) controlaban el comercio con Oriente. • La zona de Flandes (actual Bélgica),sobre el mar del Norte.En esa región se formó la Liga Hanseática,una unión de ciudades del norte de Europa,quienes monopolizaron el comercio entre Inglaterra y Rusia. • La región de Champagne (Francia), punto de contacto entre ambas zonas comerciales. • Se desarrolla la especialización económica. • Se registra una mayor circulación monetaria y la difusión de nuevos medios de pago,como la letra de cambio. • Algunos comerciantes establecieron las primeras casas bancarias,donde realizaban préstamos a interés (condenado por la Iglesia).
  • 10. Surgimiento del capitalismo Contexto de crisis del sistema feudal,ya que la vida social y política fue transferida desde los feudos hacia las ciudades,a lo que suma el aumento progresivo de la población gracias a la alta natalidad. • Pese a la constante migración hacia las ciudades, la población siguió siendo mayoritariamente rural. • Las rentas agrarias tuvieron un pequeño crecimiento en comparación con el incremento de las manufacturas y el comercio,lo que produjo un recargo de los impuestos por parte de los señores feudales a los campesinos. • La concentración de la propiedad de la tierra en grandes familias feudales provocó la migración de la pequeña nobleza a las ciudades,los cuales empiezan a unirse con las familias de comerciantes,surgiendo la burguesía. • Esta nueva clase social se dedicaría a lucrar mediante el desarrollo de actividades económicas. También se desarrollan los banqueros,cuya riqueza se relaciona con la circulación de dinero.
  • 11. Ciudades y gobierno urbano Las ciudades medievales,gracias a las nuevas técnicas agrícolas,se convirtieron en centros de redistribución de productos,donde se realizó un activo comercio con el campo. Además,las ciudades permitieron la igualdad social, ya que sus habitantes no pertenecían a ninguno de los estamentos sociales.A medida en que se enriquecían y aumentaban su prestigio,comenzaron a presionar para escapar del tributo exigido por los señores feudales.Además,exigían también el derecho de gobernarse por sí mismos y administrar su propia justicia. Los monarcas,al ver en las ciudades aliados fundamentales,atendieron sus reclamos y les concedieron cartas de libertades,poniéndolos bajo la autoridad real y excluyéndolos del tributo feudal.Una vez liberados,los burgueses formaron las comunas o gobiernos urbanos.Finalmente,este grupo social terminó accediendo al poder político de las ciudades.
  • 12. Las universidades El crecimiento urbano implicó también la necesidad de adquirir nuevos conocimientos.Aparecen nuevas escuelas,donde se enseñaba de manera práctica y ágil.Las principales instituciones educativas del período medieval fueron: • Las escuelas monásticas y catedralicias.Se dedicaban a la formación de los monjes y del clero urbano.Adoptaron el sistema de enseñanza basado en las artes liberales (Trivium y Quadrivium). • Los estudios generales.Centros promovidos directamente por los reyes y papas. Estaban abiertos a estudiantes de todas las nacionalidades e impartían todas las disciplinas científicas. • Las universidades.Instituciones autónomas compuestas por estudiantes y profesores,y que los unía el trabajo intelectual.Las universidades tenían una fuerte imagen corporativa,por tenía la libertad de funcionar,organizarse y enseñar sin ningún tipo de control.