SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Prevención de las violencias contra las adolescencias y su participación para la
Reconstrucción del Tejido Social
Estrategia 3
Módulo 3. Prevención de violencias contra las y los adolescentes y estrategias de intervención
Seguridad en el entorno
Esta estrategia se vincula con acciones y propuestas que busquen crear y mantener
entornos físicos (por ejemplo, el alumbrado público, embellecer el paisaje, diseñar
bibliotecas, centros juveniles, terrenos de recreo y deporte, etc.) y sociales (por ejemplo,
prevención del delito, participación de la comunidad, etc.) que tengan la perspectiva de
las y los adolescentes, como…
•	 Espacios que aseguren
seguridad física y emocional,
donde puedan reunirse y pasar
su tiempo.
•	 Espacios en los que puedan
desplazarse libremente.
•	 Condiciones para que puedan
acceder a los recursos de la
comunidad.
•	 Espacios en los que puedan
participar plenamente en el
aprendizaje, trabajo, juego y
vida ciudadana.
2
La estrategia se sostiene en el hecho de que la modificación del entorno puede influir en
el comportamiento individual y comunitario, contribuyendo a que las personas cambien
las percepciones, actitudes y actuaciones, estimulando comportamientos positivos y
reduciendo los riesgos de violencias contra las adolescencias.
En la siguiente tabla, elaborada como las anteriores a partir del Manual INSPIRE, podrá
practicar la identificación de condiciones y acciones para la seguridad de las adolescencias
en su contexto y proponer acciones que las protejan y fortalezcan.
Una vez que detecte las acciones que ya existan en su comunidad o entorno, puede
generar ideas sobre otras acciones para cambiar y/o mejorar el entorno físico o social hacia
uno más protector y favorecedor de las adolescencias.
Estrategia 3. Seguridad en el entorno
Acciones existentes que fomentan
la seguridad en los entornos de las
adolescencias
Marque con
una X
Otras acciones
relacionadas que pueden
cambiar el entorno físico
o social a favor de las
adolescencias
•	 Modificaciones del entorno físico
para fomentar la seguridad y el
uso de los espacios públicos por
las y los adolescentes (alumbrado
público, aceras y caminos, áreas
verdes).
•	 Acondicionar espacios y
desarrollar programas de
actividades para adolescentes en
la comunidad.
•	 Diseño y adaptación de espacios
a las necesidades de las y los
adolescentes (incluyendo
bibliotecas, centros comunitarios,
áreas deportivas y recreativas).
•	 Medios de movilidad que
permitan a las y los adolescentes
transportarse de manera segura.
•	 Establecimiento de trayectos
escolares seguros.
3
•	 Acciones para mejorar la
manera de utilizar los espacios
públicos y el ciberespacio, a fin
de garantizar que estos sean
accesibles y seguros para las y los
adolescentes.
•	 Acciones para que las y los
adolescentes, así como sus
padres, madres y personas
cuidadoras tengan acceso
a los recursos y apoyo de la
comunidad.
•	 Mecanismos de participación de
adolescentes y sus familias para
la planificación y ejecución de
mejoras en el espacio público.
•	 Acciones para conocer aquello
que puede motivar a una
comunidad a reflexionar, cambiar
patrones y modificar el modo en
que utilizan los espacios, para
construir las acciones a favor
de las adolescencias sobre esa
información.
•	 Acciones de prevención de la
violencia en lugares de riesgo,
con la participación de la
comunidad.
•	 Impulsar que el proceso de
planificación del entorno
promueva el sentido de
pertenencia y la participación de
la comunidad, incluyendo a las y
los adolescentes.
Adaptado de OMS. (2018). Manual INSPIRE. Medidas destinadas a implementar las siete estrategias para poner fin a la violencia
contra los niños.
Para su comodidad al momento de realizar el ejercicio, se recomienda imprimir la tabla
anterior.
4
Algunas tareas importantes, a partir del análisis y práctica con esta estrategia, son las
siguientes:
•	 Revisar de qué modo sus intervenciones o propuestas pueden apoyar la creación
de espacios en los que las y los adolescentes puedan participar, reunirse, proponer
ideas y construir proyectos.
•	 Dar a conocer en su comunidad de qué manera es posible construir y sostener
espacios saludables y adecuados para las y los adolescentes; lo anterior es vital para
prevenir y erradicar violencias contra esa población y para proveerla de grupos de
pares con los cuales desarrollarse de manera adecuada y en interacciones sanas y
constructivas.
•	 Tener en cuenta que cada acción concreta que realiza para sostener espacios
adecuados y saludables les permite ejercer su derecho a la participación, al juego y
al esparcimiento, y a construir habilidades para la vida.
Si quiere consultar más datos, herramientas y ejemplos para aplicar esta estrategia,
puede consultar el manual de INSPIRE.
La encuentra desarrollada desde la página 97 hasta la página 121.
Manual INSPIRE. Medidas destinadas a implementar las siete estrategias para poner fin a
la violencia contra los niños
También le recomendamos revisar los recursos de Ciudades Amigas de la Infancia
5
Fuentes de consulta
OMS. (2018). Manual INSPIRE. Medidas destinadas a implementar las siete estrategias para
poner fin a la violencia contra los niños. Consultado en septiembre de 2019 de https://apps.
who.int/iris/bitstream/handle/10665/311034/9789243514093-spa.pdf
Nota:
Para abrir los vínculos en otra ventana, siga el siguiente procedimiento.
a)	 En el caso de abrir desde el navegador:
1.	 Pulsar tecla Ctrl + clic sobre el enlace.
b)	 Para abrir desde el programa Adobe Reader:
1.	 Desde el menú principal –» Edición –» Preferencias –» Internet.
2.	 Desmarque la casilla que indica“Mostrar PDF en explorador”.
3.	 Pulse“Aceptar”y cierre el programa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Violencia y maltrato infantil
Violencia y maltrato infantilViolencia y maltrato infantil
Violencia y maltrato infantil
Veronica Cruz
 
00 es proteccio_infants
00 es proteccio_infants00 es proteccio_infants
00 es proteccio_infants
secretariat_hermitage
 
Protocolo de Actuación para una Escuela Libre de Violencia
Protocolo de Actuación para una Escuela Libre de ViolenciaProtocolo de Actuación para una Escuela Libre de Violencia
Protocolo de Actuación para una Escuela Libre de Violencia
Alonso Mendez Torres
 
Ensayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delitoEnsayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delito
tolinluis12
 
Proyecto plan de igualdad 20-21.
Proyecto plan de igualdad 20-21.Proyecto plan de igualdad 20-21.
Proyecto plan de igualdad 20-21.
CristobalGarcia43
 
NUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.doc
NUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.docNUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.doc
NUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.doc
juan de la rosa
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
2013 informe de gestion sipiav (1)
2013 informe de gestion sipiav (1)2013 informe de gestion sipiav (1)
2013 informe de gestion sipiav (1)
Roxana Hernández Cruz
 
Guia de Seguridad
Guia de SeguridadGuia de Seguridad
Guia de Seguridad
erikamj01
 
Las políticas públicas en materia de juventud
Las políticas públicas en materia de juventudLas políticas públicas en materia de juventud
Las políticas públicas en materia de juventud
Escuela Electoral y de Gobernabilidad
 
Violencia Escolar. Profesor: Fernando Gómez Jiménez
Violencia Escolar. Profesor: Fernando Gómez JiménezViolencia Escolar. Profesor: Fernando Gómez Jiménez
Violencia Escolar. Profesor: Fernando Gómez Jiménez
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Capacitación Cadetes
Capacitación Cadetes Capacitación Cadetes
Capacitación Cadetes
esanchez953
 
Prevencion del Delito
Prevencion del DelitoPrevencion del Delito
Prevencion del Delito
edge24potter
 
Intervención en la escuela
Intervención en la escuelaIntervención en la escuela
Intervención en la escuela
EQUIPO SALUD MENTAL SAAVEDRA (CSMS)
 
FMOcc/UES Diplomado Primera Infancia 16.
FMOcc/UES Diplomado Primera Infancia 16. FMOcc/UES Diplomado Primera Infancia 16.
FMOcc/UES Diplomado Primera Infancia 16.
Mario Mena Mendez
 
Prevención del delito
Prevención del delitoPrevención del delito
Prevención del delito
naygosh
 

La actualidad más candente (16)

Violencia y maltrato infantil
Violencia y maltrato infantilViolencia y maltrato infantil
Violencia y maltrato infantil
 
00 es proteccio_infants
00 es proteccio_infants00 es proteccio_infants
00 es proteccio_infants
 
Protocolo de Actuación para una Escuela Libre de Violencia
Protocolo de Actuación para una Escuela Libre de ViolenciaProtocolo de Actuación para una Escuela Libre de Violencia
Protocolo de Actuación para una Escuela Libre de Violencia
 
Ensayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delitoEnsayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delito
 
Proyecto plan de igualdad 20-21.
Proyecto plan de igualdad 20-21.Proyecto plan de igualdad 20-21.
Proyecto plan de igualdad 20-21.
 
NUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.doc
NUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.docNUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.doc
NUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.doc
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
2013 informe de gestion sipiav (1)
2013 informe de gestion sipiav (1)2013 informe de gestion sipiav (1)
2013 informe de gestion sipiav (1)
 
Guia de Seguridad
Guia de SeguridadGuia de Seguridad
Guia de Seguridad
 
Las políticas públicas en materia de juventud
Las políticas públicas en materia de juventudLas políticas públicas en materia de juventud
Las políticas públicas en materia de juventud
 
Violencia Escolar. Profesor: Fernando Gómez Jiménez
Violencia Escolar. Profesor: Fernando Gómez JiménezViolencia Escolar. Profesor: Fernando Gómez Jiménez
Violencia Escolar. Profesor: Fernando Gómez Jiménez
 
Capacitación Cadetes
Capacitación Cadetes Capacitación Cadetes
Capacitación Cadetes
 
Prevencion del Delito
Prevencion del DelitoPrevencion del Delito
Prevencion del Delito
 
Intervención en la escuela
Intervención en la escuelaIntervención en la escuela
Intervención en la escuela
 
FMOcc/UES Diplomado Primera Infancia 16.
FMOcc/UES Diplomado Primera Infancia 16. FMOcc/UES Diplomado Primera Infancia 16.
FMOcc/UES Diplomado Primera Infancia 16.
 
Prevención del delito
Prevención del delitoPrevención del delito
Prevención del delito
 

Similar a 05 seguridad en el entorno

EDUCAIÓN EN SALUD, VISION DE LAMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUDptx
EDUCAIÓN EN SALUD, VISION DE LAMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUDptxEDUCAIÓN EN SALUD, VISION DE LAMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUDptx
EDUCAIÓN EN SALUD, VISION DE LAMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUDptx
EmmanuelRuiz80
 
Guia para jovenes sobre tu sexualidad quien decide
Guia para jovenes sobre tu sexualidad quien decideGuia para jovenes sobre tu sexualidad quien decide
Guia para jovenes sobre tu sexualidad quien decide
Anni Apellidos
 
Opd Comunitario
Opd ComunitarioOpd Comunitario
Trabajo etica unidad 4
Trabajo etica unidad 4Trabajo etica unidad 4
Trabajo etica unidad 4
lorenamarin26
 
Manual de capacitacion municipio escolar
Manual de capacitacion municipio escolarManual de capacitacion municipio escolar
Manual de capacitacion municipio escolar
medali jacinto
 
PPT MODULO I.pptx
PPT MODULO I.pptxPPT MODULO I.pptx
PPT MODULO I.pptx
DeyCURIESTRELLA
 
PREVENCION_CL_4445.pdf
PREVENCION_CL_4445.pdfPREVENCION_CL_4445.pdf
PREVENCION_CL_4445.pdf
AlexisLandivar
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
macabmar1
 
Trabajo final diseño_de_proyectos_milena
Trabajo final diseño_de_proyectos_milenaTrabajo final diseño_de_proyectos_milena
Trabajo final diseño_de_proyectos_milena
albasuarez10
 
Aporte al trabajo_final_diseno_proyecots
Aporte al trabajo_final_diseno_proyecotsAporte al trabajo_final_diseno_proyecots
Aporte al trabajo_final_diseno_proyecots
albasuarez10
 
Trabajo final diseño_de_proyectos_milena
Trabajo final diseño_de_proyectos_milenaTrabajo final diseño_de_proyectos_milena
Trabajo final diseño_de_proyectos_milena
albasuarez10
 
VSuy_Construyendo ciudadanía ambiental. guía práctica VIDA SILVESTRE- IPRU_2012
VSuy_Construyendo ciudadanía ambiental. guía práctica VIDA SILVESTRE- IPRU_2012VSuy_Construyendo ciudadanía ambiental. guía práctica VIDA SILVESTRE- IPRU_2012
VSuy_Construyendo ciudadanía ambiental. guía práctica VIDA SILVESTRE- IPRU_2012
Vida Silvestre Uruguay
 
Paz.pdf
Paz.pdfPaz.pdf
CPP Luz y Vida
CPP Luz y VidaCPP Luz y Vida
CPP Luz y Vida
TrabajoSocial.tk
 
Tengo derecho a vivir en un mundo menos violento
Tengo derecho a vivir en un mundo menos violentoTengo derecho a vivir en un mundo menos violento
Tengo derecho a vivir en un mundo menos violento
gordoteamo
 
Tengo derecho a vivir en un mundo menos violento
Tengo derecho a vivir en un mundo menos violentoTengo derecho a vivir en un mundo menos violento
Tengo derecho a vivir en un mundo menos violento
Vane Lopez
 
Educar Para La Paz 2008
Educar Para La Paz 2008Educar Para La Paz 2008
Educar Para La Paz 2008
Alberto Martinez Villar
 
CPP Luz y Vida
CPP Luz y VidaCPP Luz y Vida
CPP Luz y Vida
TrabajoSocial.tk
 
Informe final grupo 102058..
Informe final grupo 102058..Informe final grupo 102058..
Informe final grupo 102058..
Angela4031
 
El Plan de Convivencia en la Institución Educativa ccesa007
El Plan de Convivencia en la Institución Educativa  ccesa007El Plan de Convivencia en la Institución Educativa  ccesa007
El Plan de Convivencia en la Institución Educativa ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 

Similar a 05 seguridad en el entorno (20)

EDUCAIÓN EN SALUD, VISION DE LAMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUDptx
EDUCAIÓN EN SALUD, VISION DE LAMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUDptxEDUCAIÓN EN SALUD, VISION DE LAMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUDptx
EDUCAIÓN EN SALUD, VISION DE LAMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUDptx
 
Guia para jovenes sobre tu sexualidad quien decide
Guia para jovenes sobre tu sexualidad quien decideGuia para jovenes sobre tu sexualidad quien decide
Guia para jovenes sobre tu sexualidad quien decide
 
Opd Comunitario
Opd ComunitarioOpd Comunitario
Opd Comunitario
 
Trabajo etica unidad 4
Trabajo etica unidad 4Trabajo etica unidad 4
Trabajo etica unidad 4
 
Manual de capacitacion municipio escolar
Manual de capacitacion municipio escolarManual de capacitacion municipio escolar
Manual de capacitacion municipio escolar
 
PPT MODULO I.pptx
PPT MODULO I.pptxPPT MODULO I.pptx
PPT MODULO I.pptx
 
PREVENCION_CL_4445.pdf
PREVENCION_CL_4445.pdfPREVENCION_CL_4445.pdf
PREVENCION_CL_4445.pdf
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Trabajo final diseño_de_proyectos_milena
Trabajo final diseño_de_proyectos_milenaTrabajo final diseño_de_proyectos_milena
Trabajo final diseño_de_proyectos_milena
 
Aporte al trabajo_final_diseno_proyecots
Aporte al trabajo_final_diseno_proyecotsAporte al trabajo_final_diseno_proyecots
Aporte al trabajo_final_diseno_proyecots
 
Trabajo final diseño_de_proyectos_milena
Trabajo final diseño_de_proyectos_milenaTrabajo final diseño_de_proyectos_milena
Trabajo final diseño_de_proyectos_milena
 
VSuy_Construyendo ciudadanía ambiental. guía práctica VIDA SILVESTRE- IPRU_2012
VSuy_Construyendo ciudadanía ambiental. guía práctica VIDA SILVESTRE- IPRU_2012VSuy_Construyendo ciudadanía ambiental. guía práctica VIDA SILVESTRE- IPRU_2012
VSuy_Construyendo ciudadanía ambiental. guía práctica VIDA SILVESTRE- IPRU_2012
 
Paz.pdf
Paz.pdfPaz.pdf
Paz.pdf
 
CPP Luz y Vida
CPP Luz y VidaCPP Luz y Vida
CPP Luz y Vida
 
Tengo derecho a vivir en un mundo menos violento
Tengo derecho a vivir en un mundo menos violentoTengo derecho a vivir en un mundo menos violento
Tengo derecho a vivir en un mundo menos violento
 
Tengo derecho a vivir en un mundo menos violento
Tengo derecho a vivir en un mundo menos violentoTengo derecho a vivir en un mundo menos violento
Tengo derecho a vivir en un mundo menos violento
 
Educar Para La Paz 2008
Educar Para La Paz 2008Educar Para La Paz 2008
Educar Para La Paz 2008
 
CPP Luz y Vida
CPP Luz y VidaCPP Luz y Vida
CPP Luz y Vida
 
Informe final grupo 102058..
Informe final grupo 102058..Informe final grupo 102058..
Informe final grupo 102058..
 
El Plan de Convivencia en la Institución Educativa ccesa007
El Plan de Convivencia en la Institución Educativa  ccesa007El Plan de Convivencia en la Institución Educativa  ccesa007
El Plan de Convivencia en la Institución Educativa ccesa007
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

05 seguridad en el entorno

  • 1. 1 Prevención de las violencias contra las adolescencias y su participación para la Reconstrucción del Tejido Social Estrategia 3 Módulo 3. Prevención de violencias contra las y los adolescentes y estrategias de intervención Seguridad en el entorno Esta estrategia se vincula con acciones y propuestas que busquen crear y mantener entornos físicos (por ejemplo, el alumbrado público, embellecer el paisaje, diseñar bibliotecas, centros juveniles, terrenos de recreo y deporte, etc.) y sociales (por ejemplo, prevención del delito, participación de la comunidad, etc.) que tengan la perspectiva de las y los adolescentes, como… • Espacios que aseguren seguridad física y emocional, donde puedan reunirse y pasar su tiempo. • Espacios en los que puedan desplazarse libremente. • Condiciones para que puedan acceder a los recursos de la comunidad. • Espacios en los que puedan participar plenamente en el aprendizaje, trabajo, juego y vida ciudadana.
  • 2. 2 La estrategia se sostiene en el hecho de que la modificación del entorno puede influir en el comportamiento individual y comunitario, contribuyendo a que las personas cambien las percepciones, actitudes y actuaciones, estimulando comportamientos positivos y reduciendo los riesgos de violencias contra las adolescencias. En la siguiente tabla, elaborada como las anteriores a partir del Manual INSPIRE, podrá practicar la identificación de condiciones y acciones para la seguridad de las adolescencias en su contexto y proponer acciones que las protejan y fortalezcan. Una vez que detecte las acciones que ya existan en su comunidad o entorno, puede generar ideas sobre otras acciones para cambiar y/o mejorar el entorno físico o social hacia uno más protector y favorecedor de las adolescencias. Estrategia 3. Seguridad en el entorno Acciones existentes que fomentan la seguridad en los entornos de las adolescencias Marque con una X Otras acciones relacionadas que pueden cambiar el entorno físico o social a favor de las adolescencias • Modificaciones del entorno físico para fomentar la seguridad y el uso de los espacios públicos por las y los adolescentes (alumbrado público, aceras y caminos, áreas verdes). • Acondicionar espacios y desarrollar programas de actividades para adolescentes en la comunidad. • Diseño y adaptación de espacios a las necesidades de las y los adolescentes (incluyendo bibliotecas, centros comunitarios, áreas deportivas y recreativas). • Medios de movilidad que permitan a las y los adolescentes transportarse de manera segura. • Establecimiento de trayectos escolares seguros.
  • 3. 3 • Acciones para mejorar la manera de utilizar los espacios públicos y el ciberespacio, a fin de garantizar que estos sean accesibles y seguros para las y los adolescentes. • Acciones para que las y los adolescentes, así como sus padres, madres y personas cuidadoras tengan acceso a los recursos y apoyo de la comunidad. • Mecanismos de participación de adolescentes y sus familias para la planificación y ejecución de mejoras en el espacio público. • Acciones para conocer aquello que puede motivar a una comunidad a reflexionar, cambiar patrones y modificar el modo en que utilizan los espacios, para construir las acciones a favor de las adolescencias sobre esa información. • Acciones de prevención de la violencia en lugares de riesgo, con la participación de la comunidad. • Impulsar que el proceso de planificación del entorno promueva el sentido de pertenencia y la participación de la comunidad, incluyendo a las y los adolescentes. Adaptado de OMS. (2018). Manual INSPIRE. Medidas destinadas a implementar las siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños. Para su comodidad al momento de realizar el ejercicio, se recomienda imprimir la tabla anterior.
  • 4. 4 Algunas tareas importantes, a partir del análisis y práctica con esta estrategia, son las siguientes: • Revisar de qué modo sus intervenciones o propuestas pueden apoyar la creación de espacios en los que las y los adolescentes puedan participar, reunirse, proponer ideas y construir proyectos. • Dar a conocer en su comunidad de qué manera es posible construir y sostener espacios saludables y adecuados para las y los adolescentes; lo anterior es vital para prevenir y erradicar violencias contra esa población y para proveerla de grupos de pares con los cuales desarrollarse de manera adecuada y en interacciones sanas y constructivas. • Tener en cuenta que cada acción concreta que realiza para sostener espacios adecuados y saludables les permite ejercer su derecho a la participación, al juego y al esparcimiento, y a construir habilidades para la vida. Si quiere consultar más datos, herramientas y ejemplos para aplicar esta estrategia, puede consultar el manual de INSPIRE. La encuentra desarrollada desde la página 97 hasta la página 121. Manual INSPIRE. Medidas destinadas a implementar las siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños También le recomendamos revisar los recursos de Ciudades Amigas de la Infancia
  • 5. 5 Fuentes de consulta OMS. (2018). Manual INSPIRE. Medidas destinadas a implementar las siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños. Consultado en septiembre de 2019 de https://apps. who.int/iris/bitstream/handle/10665/311034/9789243514093-spa.pdf Nota: Para abrir los vínculos en otra ventana, siga el siguiente procedimiento. a) En el caso de abrir desde el navegador: 1. Pulsar tecla Ctrl + clic sobre el enlace. b) Para abrir desde el programa Adobe Reader: 1. Desde el menú principal –» Edición –» Preferencias –» Internet. 2. Desmarque la casilla que indica“Mostrar PDF en explorador”. 3. Pulse“Aceptar”y cierre el programa.