SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C.
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN.
ESPECIALIDAD EN SALUD PUBLICA
GRUPO:
ESP.2
MATERIA:
COMUNICACIÓN EN SALUD.
Visión de la comunicación y educación para la salud
La educación y comunicación para la salud se concibe como “un proceso de construcción de
conocimiento y aprendizaje mediante el diálogo de saberes, orientado al desarrollo y
fortalecimiento del potencial y las capacidades de las personas, las familias, las comunidades,
las organizaciones y redes para la promoción de la salud individual y colectiva, la gestión del
riesgo y la transformación positiva de los diferentes entornos. Su intencionalidad es la de aportar
al desarrollo de la autonomía individual y colectiva en la determinación de sus estilos de vida y
en la garantía del derecho a la salud”
Hacemos referencia a la Educación y comunicación para la salud y no en salud, en la medida en
que la primera implica intencionalidad, propósito y dirección, mientras que la segunda hace
referencia a un espacio-tiempo o una forma de .
La educación para la salud comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente
que suponen una forma de comunicación destinada a mejorar la alfabetización sanitaria, incluida la
mejora del conocimiento de la población en relación con la salud y el desarrollo de habilidades
personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad.
La alfabetización sanitaria, según la
Organización Mundial de la Salud
(OMS) está relacionada con el
conocimiento, alfabetismo y
competencias para acceder,
comprender y aplicar la información
en salud
En este sentido, se define esta intervención como un conjunto de actividades relacionadas, que
parten del reconocimiento de la realidad (hechos sociales, históricos, políticos, culturales,
psicológicos, ambientales, etc.), de la identificación de los diversos factores que la afectan a fin de
aportar a la comprensión de cómo tales hechos determinan sus vidas y, en consecuencia, a la
construcción de saberes, valores y prácticas que le apunten al mejoramiento de la salud y de la
calidad de vida de los pobladores que habitan los territorios.
Habermas (1993) define que en la acción comunicativa se logra un saber
en común, basados en un acuerdo de entendimiento que se concibe
como coordinación de acciones que le permite a los participantes
interpretar su contexto, de una manera más rica y más compleja
(creación de conocimiento) para tomar decisiones.
La edu-comunicación para la salud, se sustenta en un aprendizaje basado en problemas, que parte de
lo que los participantes saben y les resulta significativo, tiene en cuenta las condiciones psico-
evolutivas de los sujetos y desarrolla estrategias metodológicas que privilegian la actividad en
contextos cooperativos, favoreciendo el diálogo desequilibrante (genera reflexión, desestabilización
en los conceptos y las creencias previas, para generar nuevos conocimientos).
a) Aplicando la metodología PASE A LA EQUIDAD con la participación de todos los actores
involucrados se puede obtener información pertinente para la construcción o diseño de los
objetivos y contenidos de esta intervención.
b) Otra posibilidad son los resultados de los diagnósticos con participación realizados por otros
sectores con los actores comunitarios, por ejemplo, con jóvenes y niños y niñas, y cualquier otra
estrategia de lectura de realidad que se haya implementado en la Entidad Territorial.
¿Cómo se puede realizar la identificación previa de Conocimientos,
creencias, actitudes, normas sociales y prácticas en salud?
c) También se pueden establecer preguntas orientadoras que le permitan a los encargados de
ejecutar esta intervención evidenciar, esclarecer o caracterizar, los conocimientos, actitudes,
creencias, mitos, prácticas, ritos, etc. que existan en la comunidad respecto de la salud; las cuales
se pueden aplicar a través de:
Encuestas Entrevistas semi o no estructuradas (presenciales, virtuales o telefónicas)
Encuentros narrativos
Grupos focales
Observación participante (utilizar diario de campo)
Análisis documental de otras experiencias de información en salud.
Técnicas gráficas (ej.: ¿cómo dibujarían sentirse sano?….)
Lectura de imágenes. técnicas lúdicas (por ejemplo de : “cuando yo digo xxxx tú piensas en
xxxx”)
Análisis de casos reales o hipotéticos.
Revisión de documentos cortos o videos
¿Qué herramientas metodológicas se pueden usar en la implementación de la
Edu-comunicación?
Se sugiere darle prelación a la construcción de proyectos participativos donde los saberes se van
construyendo a la par de la consolidación de prácticas que promuevan la transformación de estilos,
modos y condiciones de vida. Tenga en cuenta que para la construcción de estos proyectos se
debe identificar primero esa condición o situación actual en salud que puede ser modificada y
mejorada por la acción organizada del grupo y que impactará positivamente la salud individual o
colectiva.
También se sugiere la puesta en marcha de procesos de Investigación-Acción o Investigación-Acción-
Participante; o procesos de recuperación colectiva de la historia (que incluye acciones como los
recorridos por el territorio, entrevistas a actores clave de la población, etc.). Que logren el
empoderamiento (la apropiación) de la comunidad frente a las estrategias u acciones para el cambio.
Además pueden definir un proceso de capacitación con análisis de casos problemáticos,
procesos de contraste de saberes propios y saberes , diseño de murales o afiches,
construcción participativa de guiones teatrales, Happenings10, teatro foro, escritura de
cuentos, construcción colectiva de conocimiento (partir de práctica para reflexionarla),
composición o adaptación de piezas musicales sobre temas de salud y calidad de vida,
elaboración de videos, álbumes de fotografías sobre soluciones a problemáticas de salud,
etc. En todo caso se privilegia la pedagogía de la pregunta, que permite cuestionar,
pensar, imaginar otras posibilidades, otros conocimientos y que privilegie el dialogo con la
comunidad.
Finalmente, se sugiere tener en cuenta el tipo de población (en condición de discapacidad, víctima
de violencia, entre otras), o los momentos del ciclo vital (niñez, juventud, adulto mayor, etc.)

Más contenido relacionado

Similar a EDUCAIÓN EN SALUD, VISION DE LAMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUDptx

comunicación-en-salud nutricion salud ..
comunicación-en-salud nutricion salud ..comunicación-en-salud nutricion salud ..
comunicación-en-salud nutricion salud ..
JamiePruitt5
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
Joaquin267008
 
12_Secundaria_CF ENyS_18ene2022.pdf
12_Secundaria_CF ENyS_18ene2022.pdf12_Secundaria_CF ENyS_18ene2022.pdf
12_Secundaria_CF ENyS_18ene2022.pdf
Víctor Arenas Pérez
 
Ecosocialismo
EcosocialismoEcosocialismo
Ecosocialismo ii
Ecosocialismo iiEcosocialismo ii
Ecosocialismo ii
Carmen Yurimaira Pérez
 
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptxCAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptx
gricelcaballero
 
Quesundiagnsticoparticipativo
QuesundiagnsticoparticipativoQuesundiagnsticoparticipativo
Quesundiagnsticoparticipativo
Tadeo Escobar
 
Marco Legal de la Educación en Venezuela
Marco Legal de la Educación en VenezuelaMarco Legal de la Educación en Venezuela
Marco Legal de la Educación en Venezuela
Raiza Rondon
 
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUDEDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Rosemy B. Peña Peseros
 
LA COMUNICACION EN LA SALUD- PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
LA COMUNICACION EN LA SALUD- PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDLA COMUNICACION EN LA SALUD- PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
LA COMUNICACION EN LA SALUD- PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
fatimavaldiviamamani
 
psicología comunitaria
psicología comunitariapsicología comunitaria
psicología comunitaria
Diana De Hernández
 
La educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-saludLa educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-salud
fabian666666
 
La educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-saludLa educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-salud
Lucia Paramo Gonzalez
 
Educacion para-la-salud-1.ppt pasar a los alumnos ahora
Educacion para-la-salud-1.ppt pasar a los alumnos ahoraEducacion para-la-salud-1.ppt pasar a los alumnos ahora
Educacion para-la-salud-1.ppt pasar a los alumnos ahora
Berly Cordero Ruelas
 
dokumen.tips_psicologia-comunitaria-55c6f8e8767a4.pptx
dokumen.tips_psicologia-comunitaria-55c6f8e8767a4.pptxdokumen.tips_psicologia-comunitaria-55c6f8e8767a4.pptx
dokumen.tips_psicologia-comunitaria-55c6f8e8767a4.pptx
JIMROSALES5
 
Evaluación de las ciencias
Evaluación de las cienciasEvaluación de las ciencias
Evaluación de las ciencias
fannyyohana
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
SachenkaYarineRivera
 
la-educacion-para-la-Salud (2).ppt
la-educacion-para-la-Salud (2).pptla-educacion-para-la-Salud (2).ppt
la-educacion-para-la-Salud (2).ppt
ssuserdf55d8
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
JhonnyAngelALVAREZCH
 
la-educacion la vida y salud .ppt
la-educacion la vida y salud .pptla-educacion la vida y salud .ppt
la-educacion la vida y salud .ppt
jesuschambi9
 

Similar a EDUCAIÓN EN SALUD, VISION DE LAMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUDptx (20)

comunicación-en-salud nutricion salud ..
comunicación-en-salud nutricion salud ..comunicación-en-salud nutricion salud ..
comunicación-en-salud nutricion salud ..
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
 
12_Secundaria_CF ENyS_18ene2022.pdf
12_Secundaria_CF ENyS_18ene2022.pdf12_Secundaria_CF ENyS_18ene2022.pdf
12_Secundaria_CF ENyS_18ene2022.pdf
 
Ecosocialismo
EcosocialismoEcosocialismo
Ecosocialismo
 
Ecosocialismo ii
Ecosocialismo iiEcosocialismo ii
Ecosocialismo ii
 
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptxCAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptx
 
Quesundiagnsticoparticipativo
QuesundiagnsticoparticipativoQuesundiagnsticoparticipativo
Quesundiagnsticoparticipativo
 
Marco Legal de la Educación en Venezuela
Marco Legal de la Educación en VenezuelaMarco Legal de la Educación en Venezuela
Marco Legal de la Educación en Venezuela
 
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUDEDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
 
LA COMUNICACION EN LA SALUD- PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
LA COMUNICACION EN LA SALUD- PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDLA COMUNICACION EN LA SALUD- PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
LA COMUNICACION EN LA SALUD- PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
 
psicología comunitaria
psicología comunitariapsicología comunitaria
psicología comunitaria
 
La educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-saludLa educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-salud
 
La educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-saludLa educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-salud
 
Educacion para-la-salud-1.ppt pasar a los alumnos ahora
Educacion para-la-salud-1.ppt pasar a los alumnos ahoraEducacion para-la-salud-1.ppt pasar a los alumnos ahora
Educacion para-la-salud-1.ppt pasar a los alumnos ahora
 
dokumen.tips_psicologia-comunitaria-55c6f8e8767a4.pptx
dokumen.tips_psicologia-comunitaria-55c6f8e8767a4.pptxdokumen.tips_psicologia-comunitaria-55c6f8e8767a4.pptx
dokumen.tips_psicologia-comunitaria-55c6f8e8767a4.pptx
 
Evaluación de las ciencias
Evaluación de las cienciasEvaluación de las ciencias
Evaluación de las ciencias
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
 
la-educacion-para-la-Salud (2).ppt
la-educacion-para-la-Salud (2).pptla-educacion-para-la-Salud (2).ppt
la-educacion-para-la-Salud (2).ppt
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
 
la-educacion la vida y salud .ppt
la-educacion la vida y salud .pptla-educacion la vida y salud .ppt
la-educacion la vida y salud .ppt
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 

EDUCAIÓN EN SALUD, VISION DE LAMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUDptx

  • 1. INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C. DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN. ESPECIALIDAD EN SALUD PUBLICA GRUPO: ESP.2 MATERIA: COMUNICACIÓN EN SALUD. Visión de la comunicación y educación para la salud
  • 2. La educación y comunicación para la salud se concibe como “un proceso de construcción de conocimiento y aprendizaje mediante el diálogo de saberes, orientado al desarrollo y fortalecimiento del potencial y las capacidades de las personas, las familias, las comunidades, las organizaciones y redes para la promoción de la salud individual y colectiva, la gestión del riesgo y la transformación positiva de los diferentes entornos. Su intencionalidad es la de aportar al desarrollo de la autonomía individual y colectiva en la determinación de sus estilos de vida y en la garantía del derecho a la salud”
  • 3. Hacemos referencia a la Educación y comunicación para la salud y no en salud, en la medida en que la primera implica intencionalidad, propósito y dirección, mientras que la segunda hace referencia a un espacio-tiempo o una forma de .
  • 4. La educación para la salud comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente que suponen una forma de comunicación destinada a mejorar la alfabetización sanitaria, incluida la mejora del conocimiento de la población en relación con la salud y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad. La alfabetización sanitaria, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) está relacionada con el conocimiento, alfabetismo y competencias para acceder, comprender y aplicar la información en salud
  • 5. En este sentido, se define esta intervención como un conjunto de actividades relacionadas, que parten del reconocimiento de la realidad (hechos sociales, históricos, políticos, culturales, psicológicos, ambientales, etc.), de la identificación de los diversos factores que la afectan a fin de aportar a la comprensión de cómo tales hechos determinan sus vidas y, en consecuencia, a la construcción de saberes, valores y prácticas que le apunten al mejoramiento de la salud y de la calidad de vida de los pobladores que habitan los territorios.
  • 6. Habermas (1993) define que en la acción comunicativa se logra un saber en común, basados en un acuerdo de entendimiento que se concibe como coordinación de acciones que le permite a los participantes interpretar su contexto, de una manera más rica y más compleja (creación de conocimiento) para tomar decisiones.
  • 7. La edu-comunicación para la salud, se sustenta en un aprendizaje basado en problemas, que parte de lo que los participantes saben y les resulta significativo, tiene en cuenta las condiciones psico- evolutivas de los sujetos y desarrolla estrategias metodológicas que privilegian la actividad en contextos cooperativos, favoreciendo el diálogo desequilibrante (genera reflexión, desestabilización en los conceptos y las creencias previas, para generar nuevos conocimientos).
  • 8. a) Aplicando la metodología PASE A LA EQUIDAD con la participación de todos los actores involucrados se puede obtener información pertinente para la construcción o diseño de los objetivos y contenidos de esta intervención. b) Otra posibilidad son los resultados de los diagnósticos con participación realizados por otros sectores con los actores comunitarios, por ejemplo, con jóvenes y niños y niñas, y cualquier otra estrategia de lectura de realidad que se haya implementado en la Entidad Territorial. ¿Cómo se puede realizar la identificación previa de Conocimientos, creencias, actitudes, normas sociales y prácticas en salud?
  • 9. c) También se pueden establecer preguntas orientadoras que le permitan a los encargados de ejecutar esta intervención evidenciar, esclarecer o caracterizar, los conocimientos, actitudes, creencias, mitos, prácticas, ritos, etc. que existan en la comunidad respecto de la salud; las cuales se pueden aplicar a través de: Encuestas Entrevistas semi o no estructuradas (presenciales, virtuales o telefónicas) Encuentros narrativos Grupos focales Observación participante (utilizar diario de campo) Análisis documental de otras experiencias de información en salud. Técnicas gráficas (ej.: ¿cómo dibujarían sentirse sano?….) Lectura de imágenes. técnicas lúdicas (por ejemplo de : “cuando yo digo xxxx tú piensas en xxxx”) Análisis de casos reales o hipotéticos. Revisión de documentos cortos o videos
  • 10. ¿Qué herramientas metodológicas se pueden usar en la implementación de la Edu-comunicación? Se sugiere darle prelación a la construcción de proyectos participativos donde los saberes se van construyendo a la par de la consolidación de prácticas que promuevan la transformación de estilos, modos y condiciones de vida. Tenga en cuenta que para la construcción de estos proyectos se debe identificar primero esa condición o situación actual en salud que puede ser modificada y mejorada por la acción organizada del grupo y que impactará positivamente la salud individual o colectiva.
  • 11. También se sugiere la puesta en marcha de procesos de Investigación-Acción o Investigación-Acción- Participante; o procesos de recuperación colectiva de la historia (que incluye acciones como los recorridos por el territorio, entrevistas a actores clave de la población, etc.). Que logren el empoderamiento (la apropiación) de la comunidad frente a las estrategias u acciones para el cambio.
  • 12. Además pueden definir un proceso de capacitación con análisis de casos problemáticos, procesos de contraste de saberes propios y saberes , diseño de murales o afiches, construcción participativa de guiones teatrales, Happenings10, teatro foro, escritura de cuentos, construcción colectiva de conocimiento (partir de práctica para reflexionarla), composición o adaptación de piezas musicales sobre temas de salud y calidad de vida, elaboración de videos, álbumes de fotografías sobre soluciones a problemáticas de salud, etc. En todo caso se privilegia la pedagogía de la pregunta, que permite cuestionar, pensar, imaginar otras posibilidades, otros conocimientos y que privilegie el dialogo con la comunidad.
  • 13. Finalmente, se sugiere tener en cuenta el tipo de población (en condición de discapacidad, víctima de violencia, entre otras), o los momentos del ciclo vital (niñez, juventud, adulto mayor, etc.)