SlideShare una empresa de Scribd logo
Procesos constructivos


42
                Construcción descendente
b
i
        en la rehabilitación integral de un edificio
a      Por Miguel Ángel RODRÍGUEZ TORICES, Félix IBÁÑEZ y Félix FUERTES
                                                 Arquitectos Técnicos




                          S
                                 e trata de describir la técnica especial    muraria central del edificio, mediante una es-
                                 empleada para la construcción "en for-      tructura auxiliar compuesta por "pilares-celo-
                                 ma descendente" de dos sótanos para         sía" formados por micropilotes, seguido ello
                          aparcamiento, bajo un edificio construido a        de la excavación de vaciado hasta 10 m de
                          principios del s. XX, con una estructura mura-     profundidad. Una vez concluido el proceso
                          ria, entre medianerías y ubicado en una zona       descendente, se procede a iniciar la nueva ci-
                          céntrica lujosa de Madrid.                         mentación del edificio, sobre la que se levanta
                          Paradójicamente, los edificios catalogados y       una estructura tradicional de hormigón arma-
                          protegidos por la Ordenanza Urbanística, en        do con dos forjados, hasta llegar de nuevo a re-
                          general carentes de garaje, se encuentran ubi-     calzar la estructura muraria central, sostenida
                          cados, precisamente, en zonas muy congestio-       por los micropilotes. Los muros perimetrales
                          nadas de tráfico y con escasez de aparcamien-      se recalzaron por bataches, hasta alcanzar la
                          to. De ahí que se plantee la necesidad de poder    nueva cota de cimentación.
                          dotar a estos edificios con aparcamiento para      Dada la dificultad de la propia ejecución, agra-
                          que su rehabilitación se adapte a las necesida-    vada además por el espacio encorsetado dispo-
                          des y formas de vida actuales, es decir, hacer     nible, debido a la ubicación del edificio, fue
                          una rehabilitación realmente "integral".           necesario recurrir al empleo de materiales no-
                          Esta intervención, pese al alto costo que supo-    vedosos y poco habituales en las obras de edi-
                          ne por su difícil ejecución, hace posible que un   ficación, tales como el empleo del HAC (hor-
                          edificio de viviendas de lujo, con un siglo de     migón autocompactable) y de manguitos para
                          antigüedad, haya quedado totalmente actuali-       los empalmes mecánicos de las armaduras.
                          zado y con todo tipo de prestaciones, compi-
                          tiendo en el mercado en condiciones similares      2. Antecedentes
                          con los edificios de nueva planta, pero mante-
                          niendo el sabor y abolengo de su época. Ade-       El edificio fue proyectado en 1912 por Ricar-
                          más, ha supuesto una reducción considerable,       do García Guereta, importante arquitecto de la
                          tanto en producción de materiales de derribo,      época, discípulo de Antonio Gaudí - de hecho,
                          como en empleo de materiales nuevos -caso de       muerto éste, terminó la obra del Palacio Epis-
                          haberse llevado a cabo una reconstrucción to-      copal de Astorga - que fue nombrado Arqui-
                          tal-, suponiendo un ahorro de energía en su        tecto de la Beneficencia, cargo que ocupaban
                          proceso y una menor contaminación medio-           arquitectos de prestigio, llevando a cabo, entre
     Esta comunica-
     ción fue presen-     ambiental de residuos.                             otras, varias reformas en el Hospital Psiquiá-
     tada en la cuarta                                                       trico de Santa Isabel, en Leganés.
     Convención de        1. Contenido                                       En 1.946, tras la aprobación de la nueva Orde-
     la Arquitectura                                                         nanza Municipal de Edificación, se levanta so-
     Técnica CON-         Se describe el procedimiento para la construc-     bre el edificio una planta ático nueva, retran-
     TART 2006, cele-
     brada en Valla-      ción, bajo un edificio, de dos nuevos sótanos      queada, como se hizo en la mayor parte de los
     dolid, en junio de   para uso de aparcamiento, el cual consistió, en    edificios de esa misma barriada y en otras de
     2006.                síntesis, en soportar los muros de la estructura   Madrid.
En el momento de iniciarse la rehabilitación,       tual, en cuanto a confort y prestaciones. Para     43
el edificio se encontraba totalmente deshabita-     ello, tras el correspondiente estudio del merca-
do y en un estado notable de degradación, por       do, se establecen los siguientes requisitos:       b
el abandono de su mantenimiento desde hacía         - Llevar a cabo una rehabilitación integral,
                                                                                                       i
muchos años.                                        tanto en su obra de albañilería como en sus
Actualmente, este inmueble se encuentra in-         instalaciones, manteniendo únicamente su es-       a
cluido en el catálogo del P.G.O.U.M, como           tructura muraria - con la adecuación a la nue-
edificio enclavado en el "Conjunto Histórico        va distribución - así como todos sus elementos
de la villa de Madrid", con grado de protec-        protegidos: fachadas, portal y escaleras.
ción "Estructural", incluyendo como elemen-         - Adecuar su distribución de planta, para obte-
tos protegidos: sus fachadas, tanto las de la ca-   ner tres viviendas por planta.
lle como las de los patios; su portal; y sus dos    - Dotar al edificio de plazas de garaje aparca-
escaleras.                                          miento, creando dos nuevas plantas de sótano,
                                                    bajo el semisótano existente.
3. Características del edificio                     - Equipar el edificio de instalaciones totalmen-
                                                    te nuevas, según los requerimientos actuales
Se puede enclavar su estilo arquitectónico          de la normativa vigente y de la demanda del
dentro de las postrimerías del modernismo           mercado.
madrileño, siendo sus principales característi-     - Todo lo anterior, dentro de un alto "standing"
cas constructivas:
- Solar de 500 m2.
- Estructura muraria.
- Forjados de vigueta
metálica con bovedi-
llas de rasilla -" table-
ro y revoltón"
- Armadura de cubier-
ta de madera y terra-
zas-tendedero "catala-
na".
- Fachadas: exteriores
revocadas y con mol-
duras; las de los pa-
tios, revocadas con grecas estarcidas.              y nivel de calidad, manteniendo también en su
- Escalera principal en mármol, con ascensor        diseño interior el ambiente estilístico de la
en su hueco cerrado con rejería.                    época original.
- Escalera de servicio, solada con baldosín ca-
talán.                                              5. Estado en el que se encontraba el edificio
- Edificio que consta de una planta semisóta-
no, más cinco plantas y un ático, con dos vi-       Tras los años de esplendor del edificio, duran-
viendas en cada planta.                             te varias décadas, poco a poco comenzó su eta-
                                                    pa de decadencia, debido por un lado a la fal-
4. Planteamiento para su rehabilitación             ta de un mantenimiento adecuado, tanto de sus
                                                    instalaciones como de su ornato, y por otro la-
Tras la adquisición del inmueble por el Pro-        do, debido a las nuevas tendencias sociales en
motor, vacío ya de inquilinos, se plantea el        los hábitos de la forma de vivir de la clase so-
nuevo programa de necesidades para volver a         cial de esa zona (buscando espacios abiertos,
reintegrarlo en el mercado inmobiliario, ade-       zonas residenciales con jardines y piscinas,
cuándolo a las necesidades de la demanda ac-        etc.). Con estos cambios sociales, parte de la
Procesos constructivos


44                                             ocupación del edifi-
                                               cio pasa del uso de
b                                              vivienda al de ofici-
                                               nas, así hasta que el
i
                                               edificio alcanza un
a                                              grado de deterioro,
                                               quedándose poco a
                                               poco fuera del merca-
                                               do inmobiliario y, en
                                               parte, desocupado.
                                               En el momento en
                                               que se plantea la in-
                                               tervención, el edificio
                                               se encontraba con
                                               problemas de des-
                                               prendimientos de los
                                               revocos de sus facha-
                                               das y de las de los pa-
                                               tios, humedades en
                                               sus cubiertas y terra-
     Foto 1. Esta-   zas, etc. Sus instalaciones básicas (fontanerías,
     do inicial.
     Fachada         calefacción y saneamiento), totalmente obso-
     principal.      letas, deterioradas y fuera de normativa. (Fo-
                     tos 1, 2 y 3).
                     Desde el punto de vista estructural, no presen-
                     taba apenas patologías aparentes.

                     6. Análisis previo del Estudio Geotécníco
     Fotos 2 y 3.
     Estado ini-
     cial.           Una vez establecidos los primeros plantea-          ANÁLISIS DEL BUZAMIENTO DE LAS CAPAS ISORESISTENTES
     Fachadas de     mientos de la intervención, se pasa a estudiar
     patio.          cuidadosamente el contenido del Estudio Geo-




                                                                         SITUACIÓN DE LAS CATAS Y DIRECCIONES DE LOS
                                                                         BUZAMIENTOS DE LAS CAPAS ISORRESISTENTES


                                                                         técnico, junto con los datos obtenidos en el re-
                                                                         conocimiento exhaustivo del estado de la obra,
                                                                         para deducir, de todo ello, la viabilidad del
                                                                         proceso, sacándose conclusiones que puedan
predecir y anti-      una interpretación                                  45
                                           ciparse a cuan-       comparada con el len-
                                           tas sorpresas         guaje reflejado en el                               b
                                           pueda deparar         E.G. En este caso, en
                                                                                                                     i
                                           la realización        las calicatas abiertas
                                           de la obra plan-      junto a los muros a                                 a
                                           teada: apeos,         recalzar, también fue
                                           excavación y          importantísimo el po-
                                           recalces, etc.        der hacer una lectura
                                           Resultó muy           correcta "in situ" de
                                           ilustrativo en        las características de
                                           este sentido la       la composición de los
                                           realización de        muros y de sus ci-
    Verificación del terreno y proceso
                                           secciones geo-        mientos, así como del
 constructivos de la cimentación existente técnicas del te-      estado de los materia-
rreno, uniendo, de dos en dos, los puntos de re-                 les empleados e in-
conocimiento, bien mediante las columnas es-                     cluso, si fuera posi-
tratigráficas, caso de las calicatas, bien me-                   ble, leer sobre ellos
diante los perfiles de hinca de los penetróme-                   cuál fue su proceso de
tos. Únicamente hay que cuidar en este mon-                      construcción.
taje, la correspondencia de los niveles relati-                  Cualquier dato, por
vos de las bocas de las calicatas y/o de los pe-                 nimio que parezca,
netrómetros. Con todas las posibles secciones                    puede orientarnos pa-
se obtendrá una idea clara de las variaciones                    ra predecir sobre el
existentes en los diferentes estratos que ten-                   comportamiento que
dremos que atravesar con la excavación, así                      pudieran tener aquellos durante los momentos
como la potencia y el buzamiento de éstos, im-                   de "inestabilidad controlada" a los que les va-
portantísimos datos en terrenos arenosos, por                    mos a someter durante el proceso constructi-
la posible existencia o aparición posterior de                   vo.
aguas descolgadas.
Al comienzo de la obra y si aún resulta posi-                    7. Estrategia para la construcción de dos
ble, es fundamental que los técnicos que vayan                   sótanos bajo el edificio
a llevar a cabo la Dirección de Obra y de su
Ejecución, realicen un análisis organoléptico                    7.1 El planteamiento de la solución
de las calicatas que se abrieron, o reabrir nue-                 adoptada
vas en la proximidad de las anteriores, para
poder hacer una lectura directa del terreno y                    La primera dificultad, cuando se plantea una
                                                                 planta de aparcamiento bajo un edificio de es-
                                                                 tas características, surge, como es obvio, al su-
                                                                 perponer sobre la disposición estructural ade-
                                                                 cuada a las plazas de los coches y a su circula-
                                                                 ción, la rígida traza de la estructura muraria
                                                                 existente, correspondiente a una distribución
                                                                 de espacios para viviendas. Consecuentemen-
                                                                 te, no resulta válido el planteamiento simplis-
                                                                 ta de un recalce en proyección directa o por
                                                                 puntos, de dicha estructura muraria, toda vez
                                                                 que interferiría con el programa de aparca-
Superposición de estructuras: la MURARIA y la NUEVA de pilares   miento. Por otra parte, dada la escasa superfi-
Procesos constructivos


46                                     cie del solar - apenas     tas para la realización del preceptivo estudio
                                       unos 500 m2 - y caso de    geotécnico, permitieron comprobar la cota
b                                      que fueran compatibles     de cimentación de los muros de carga, a
                                       ambas trazas, la pérdi-    2,50 m por debajo del semisótano actual, así
i
                                       da de espacio debido al    como que los muros se asentaban directa-
a                                      fuerte espesor de los      mente sobre el terreno, sin ningún tipo de
                                       muros a nivel de ci-       zampeado o cimentación. Partiendo pues de
                                       mentación, haría prác-     los datos obtenidos en este caso concreto, se
                                       ticamente inaprovecha-     planteó como solución, construir una estruc-
                                       ble la superficie resul-   tura de pilares adecuada a la funcionalidad
                                       tante.                     de las plantas de aparcamiento, establecién-
                                       Otros de los condicio-     dose a nivel de suelo de la planta semisóta-
                                       nantes con lo que nos      no actual (techo de la planta del nuevo pri-
                                       encontramos para la        mer sótano), una retícula de vigas para tran-
                                       toma de decisiones, es     sición entre ambas trazas estructurales y que
                la propia característica del terreno y el tipo    permitiesen transferir las cargas lineales de
                de cimentación existente. La apertura de ca-      los muros de la estructura existente a los ca-




     FASE 1.0




                                                                               FASE — 3




                FASE—1.0




                                                                               FASE — 4

                  FASE — 2
tema de construcción ascendente clásica, hasta                        47
                                                                 que llegasen a alcanzar a los capiteles cons-
                                                                 truidos anteriormente a nivel del semisótano.                         b
                                                                 Llegado este punto, los pilares de celosía for-
                                                                                                                                       i
                                                                 mados con los micropilotes que han servido
                                                                 como estructura auxiliar, hasta este momento,                         a
                                                                 serían ya desmontados, entrando en carga, de-
                                                                 finitivamente, la nueva estructura de hormi-
                                                                 gón.
                                                                 Respecto a los muros perimetrales que confor-
                                                                 man el cerramiento de los sótanos, se proyec-
                                                                 ta recalzar los actuales, con muros de hormi-
 Planta de retícula de vigas PL-SS y replanteo de micropilotes
                                                                 gón en masa del mismo espesor de los exis-
                                                                 tentes, por el procedimiento de bataches, has-
piteles de las cabezas de los nuevos pilares                     ta bajar la nueva cota de cimentación.
de los sótanos.
Resuelto el diseño conceptual de la estructura,                  7.2 El proceso constructivo para el vaciado
la segunda dificultad que se plantea es la for-                  y la ejecución de la nueva estructura de los
ma de construir la nueva estructura bajo el                      sótanos
edificio existente y cómo realizar la transfe-
rencia de cargas sin que se produzcan asientos                   1°.- Perforación de los micropilotes desde la
diferenciales que pudieran dañar al edificio.                    solera de la planta semisótano, la cual está si-
La solución planteada consistía tanto en reali-                  tuada a la cota -3,00 m, respecto de la calle.
zar en primer lugar y a nivel del suelo del se-                  (FASE 0).
misótano, la retícula de vigas encargadas de
transferir las cargas lineales de los muros a los                                                                   Foto 4.- Cabe-
capiteles. En segundo lugar, recalzar estos nue-                                                                    zas emergentes
                                                                                                                    de los micropi-
vos capiteles, en los cuales se concentrarían                                                                       lotes tras la
ahora todas las cargas centrales del edificio, lo                                                                   primera fase de
que permitiría poder proceder al vaciado de las                                                                     la excavación.
                                                                                                                    Detalle de la
dos plantas de sótanos proyectadas. Para este                                                                       mejora de ad-
recalce se precisaría realizar una estructura au-                                                                   herencia del tu-
xiliar previa que permitiera transferir las car-                                                                    bo de armado
gas existentes, ya desde el inicio del vaciado,                                                                     de los micropi-
                                                                                                                    lotes.
al nivel definitivo de cimentación, bajo la sole-
ra del sótano 2°. Esta estructura auxiliar se
plantea llevarla a cabo mediante grupos de mi-
cropilotes, perforados fuera de la traza del es-
pesor de los muros, los cuales, a medida que                                                                        Foto 5.- Cajea-
                                                                                                                    dos y tallado
avanzase el vaciado, se irían arriostrando entre                                                                    de los muros
ellos, convirtiéndose en unos pilares de celosía                                                                    para las cepas
que soportarían el edificio en el aire durante                                                                      embebidas en
este proceso de vaciado. Una vez finalizado és-                                                                     las vigas del
                                                                                                                    entramado
te, se realizarían los encepados de la nueva ci-                                                                    que transmiti-
mentación, correspondientes a cada grupo de                                                                         rá sus cargas
micropilotes, encepados de los que nacerán los                                                                      a los futuros
                                                                                                                    pilares de só-
nuevos pilares de hormigón, a desarrollar por                                                                       tano.
el interior de los pilares de celosía, por el sis-
Procesos constructivos


48   Fotos 6 y 7.-
     Detalle    del
     fuerte armado
b    de las vigas y
     de los conecto-
i    res mecánicos
     para el empal-
a    me de las ar-
     maduras Ø 25.




     Foto 8.- Detalle                                                      4°.- Comenzar la segunda fase del vaciado,
     de un capitel                                                         con demolición de los alzados de los muros de
     bajo el cual na-
     cerá uno de los                                                       cimentación que han quedado bajo la retícula
     nuevos pilares                                                        de las vigas realizadas. Según se va descen-
     de los sótanos.                                                       diendo con la excavación, a cada metro, se eli-
     Atravesando el
     fondillo del en-
                                                                           mina la capa de mortero que reviste los mi-
     cofrado se de-
     jan hincados
     en el terreno 8
     Ø 25 que que-
     darán como es-
     peras para re-
     coger el nuevo
     pilar.




     Foto 9.- Recep-
     ción del HAC       2°.- Comenzar una primer fase del vaciado,
     en obra: a) en-    excavando una profundidad de 1,40 m, que
     sayo     "Slump    coincide con el canto de las vigas que confor-
     flow" realizado
     con el cono de     man la nueva retícula de transmisión de cargas
     Abrams, y b)       de los muros a los futuros pilares. (FASE 1. a)
     ensayo L-Box                                                          Foto 10.- Se aprecia en la colocación del
                        (foto 4).                                          hormigón mediante bombeo, el aspecto de
     que mide la
     viscosidad    y    3°.- Realización de los capiteles (falsos ence-    melaza que presenta el HAC y como se va
     capacidad de       pados) y de las vigas de la retícula, tras haber   introduciendo éste entre el enrejado de la
     envolvimiento                                                         ferralla, sin producirse segregación algu-
                        tallado las cepas de los muros. Desde estas vi-    na, llenándose todo el encofrado por el sis-
     de las armadu-
     ras, así como
                        gas se acodalarán los muros perimetrales para      tema de vasos comunicantes, dado que su
     la facilidad de    absorber los empujes horizontales de las tie-      fluidez lo hace autonivelante. En los pun-
                                                                           tos más conflictivos se le ayudó con la
     paso a través      rras. (FASE 1.b) (fotos 5 a la 10).                aguja vibrante Ø 25.
     de éstas.
49

                                                                                                                  b
                                                                                                                  i
                                                                                                                  a




Foto 11.- Inicio de la 2ª fase de la excava-      Foto 12.- Excavación de la 3ª fase, dejando la
ción y comienzo del arriostramiento de los        berma de estabilización de los muros perimetra-
grupos de micropilotes. Se puede ver tam-         les. En primer plano uno de los pilares de celo-
bién el acodalamiento metálico de los mu-         sía formado por un grupo de cuatro micropilotes
ros perimetrales y el buen acabado del            que soportan uno de los capiteles del entramado
HAC en el capitel.                                de sustentación del edificio. A la derecha y al
                                                  fondo, ataque frontal de cuatro bataches en la
                                                  berma.

cropilotes y se les va arriostrando entre ellos
con UPN-100, formando un pilar en celosía.        se comenzará a dejar una berma en todo el
(FASE 2). (foto 11)                               contorno de la excavación, hasta llegar a la co-
5º.- Al alcanzar la cota -5,00 m, que queda       ta final de -10,00 m. En esta cota se iniciarán,
medio metro por encima de la cota de asiento      por un lado, la apertura de pozos para la cons-
de la cimentación de los muros perimetrales,      trucción de los encepados definitivos y de los




Foto 13.- Detalle de la excavación de un          Foto 14.- Batache hormigonado, aún con la tolva de vertido
batache para el recalce de los muros peri-        del mortero de alta resistencia sin retracción, para el reta-
metrales y detalle de su cimiento antiguo.        cado final.
Procesos constructivos


50                                                                         gón, hasta el nivel del sótano 1°, forjándose
                                                                           sobre ellos la losa de dicho sótano. (FASE
b                                                                          4.a) (foto 16).
                                                                           7°.- Terminada la primera losa de forjado, se
i
                                                                           continuará con el segundo tramo de los pila-
a                                                                          res, los cuales se entestarán con las esperas de-
                                                                           jadas en los capiteles realizados al principio, y
                                                                           tras su retacado, quedarán ya en condiciones
                                                                           de transmitir las cargas de los muros centrales
                                                                           del edificio a los nuevos encepados de cimen-
                                                                           tación. A partir de este momento, se podrá
                                                                           proceder a eliminar la parte emergente de los
                                                                           micropilotes, ya estériles, que han servido de
                                                                           estructura auxiliar. (FASE 4.b) (fotos 17 y 18).

                                                                           8. Desarrollo de la "construcción
     Foto 15.- Excavación de encepado de la cimentación.                   descendente" de los sótanos. Tecnología y
                                                                           materiales "novedosos"
     Foto 16.- Cons-
     trucción del                                                          8.1 Trabajos previos
     primer tramo
     de pilar den-
     tro de la jaula                                                       Antes de dar comienzo a tos trabajos propia-
     del pilar de                                                          mente dichos de intervención en la cimenta-
     celosía provi-                                                        ción del edificio y con independencia de los
     sional forma-
     do por el gru-
                                                                           trabajos de implantación de las protecciones
     po de micropi-                                                        colectivas de seguridad, se plantean cuatros
     lotes. En el te-                                                      aspectos técnicos fundamentales:
     cho se aprecia                                                        a) Liberar al edificio de toda carga adicional
     la retícula de
     vigas       que                                                       posible.
     abrazan a los                                                         b) Proteger el conjunto del solar de las aguas
     muros y las                                                           de lluvia que pudieran ocasionar inundaciones
     esperas deja-
     das en los ca-                                                        durante la fase de vaciado y que pudiera afec-
     piteles para                                                          tar a la estabilidad de las tierras.
     recibir el nue-                                                       c) Dotar de ventilación cruzada suficiente, na-
     vo pilar.
                                                                           tural o forzada, para la extracción de los gases
                                                                           originados por los motores de gasóleo de las
                                                                           máquinas excavadores.
                                                                           d) Analizar el estado real de la estructura mu-
                                                                           raria, así como proceder a su consolidación y
                                                                           rigidización, cuando ello fuera necesario.
                        cuales nacerán los nuevos pilares de hormigón      a) Para liberar de cargas superfluas a la ci-
                        y por otro lado, se comenzará alternativamen-      mentación, tal como en el proyecto se con-
                        te la excavación frontal de los bataches para el   templaba, se procedió a la demolición de toda
                        recalce de los muros perimetrales. (FASE 3)        la tabiquería y a la demolición de ciertos tro-
                        (fotos 12 a 15).                                   zos de forjados, previstos para apertura de la
                        6º.- Sobre los encepados y por el interior de      nueva caja del ascensor. Pero se dio capital
                        los pilares de celosía, se irá levantando el       importancia a la eliminación de los revesti-
                        primer tramo de los nuevos pilares de hormi-       mientos de los muros de carga, lo que permi-
Foto 17.- Finalización del segundo tramo del pilar de hormigón, retacado con mortero de alta resistencia
y sin retracción contra el capitel realizado en la primera fase. a) Encofrado y esquema del bebedero, de-
jado en su día en el interior del capitel, por donde se verterá el mortero.

                                                        a                                                              51

                                                                                                                       b
                                                                                                                       i
                                                                                                                       a




                                                            b

tía dejar al descubierto cuantas modificacio-      Para la recogida de las aguas pluviales de la
nes y patologías hubieran sufrido estos muros      totalidad del solar, fue necesario proceder a
a lo largo de los años. Estos trabajos se reali-   cubrir los tres patios del edificio que, conjun-
zaron simultáneamente con la etapa de la per-      tamente con su cubierta -aún ésta en un estado
foración de los micropilotes.                      aceptable para ello- conformaban un "gran pa-
b) El colector de salida del saneamiento del       raguas" de seguridad que permitiría no inte-
edificio se encontraba apenas a 50 cm por en-      rrumpir los trabajos en la obra en épocas llu-
cima del colector municipal, por lo que obvia-     viosas y, sobre todo, impediría la inundación
mente, al bajar con el vaciado por debajo del      del sótano, aspecto básico para la seguridad de
nivel del semisótano, se hacía necesario llevar    la estabilidad de las tierras y de los cimientos
a cabo una red interior de saneamiento colgada     antiguos.
que permitiera evacuar, tanto las aguas fecales    c) Cuando se llevan a cabo en interiores, ex-
de las instalaciones sanitarias de la obra, como   cavaciones con maquinaria de motores diesel,
las aguas pluviales recogidas por las cubiertas.   los gases que desprenden los motores generan

a                                                                                  Foto 18.- Una vez terminada la
                                                                                   nueva estructura de los dos só-
                                                                                   tanos, se procede, en primer lu-
                                                                                   gar, a practicar un corte a los
                                                                                   micropilotes, empezando por
                                                                                   su camisa y por grupos, para
                                                                                   liberarlos de la tensión a la
                                                                                   que han estado sometidos
                                                                                   mientras han estado soportan-
                                                                                   do el edificio. Después se pro-
                                                                                   cede a su desmantelamiento to-
                                                                                   tal, quedando únicamente el
                                                                                   tramo hincado en el terreno
                                                                                   que pasa a formar parte de la
                                                                                   cimentación definitiva. En la
                                                                                   foto b) se aprecia como, al libe-
                                                                                   rar tensiones tras el corte, se
                                                                                   produce un ligero desplaza-
                                                                                   miento en la alineación de los
                                                                                   bordes, originado por el peque-
                                                                                   ño momento a que habían esta-
                                                                                   do sometidos los micropilotes.
                                                                              b
Procesos constructivos


52                      una atmósfera irritante y con escasez de oxí-      estuviera previsto suprimirlos, se macizaron
                        geno, aunque su concentración de CO sea ba-        con ladrillo perforado, de igual espesor al de
b                       ja, lo que hace necesario mantener constante-      la fábrica correspondiente, trabándolos ade-
                        mente un gran nivel de renovación de aire en       cuadamente y retacando finalmente la última
i
                        esa zona de trabajo. Para ello, se eliminaron      hilada con mortero sin retracción, para conse-
a                       todas las carpinterías de las ventanas perime-     guir, de esta manera, una continuidad y uni-
                        trales del semisótano a ambas calles, dotándo-     formidad en el conjunto del muro.
                        las de mallas protectoras para evitar que pu-      Por otra parte, tras el análisis de los arcos de
                        dieran arrojarse desde la calle objetos que pu-    descarga que se pudieran producir puntual-
                        dieran caer al vaciado desde gran altura. Estas    mente en los muros, por la intervención de
                        superficies abiertas se consideraron como en-      modificaciones de los huecos en el sótano y
                        trada del aire de renovación. Por otra parte, el   por las demoliciones parciales de los muros,
                        patio central interior, donde además se instala-   se procedió a macizar, provisionalmente,
                        ría un montacargas, fue cubierto a un metro        aquellos huecos que pudieran impedir la for-
                        por encima de la cubierta del edificio, dejando    mación de dichos arcos en los puntos desea-
                        su perímetro abierto para que se produjera un      dos, pese a que en la nueva distribución estu-
                        tiro de aire, a manera de chimenea. Los patios     viera previsto que permanecieran abiertos, pa-
                        a medianerías también se cubrieron en los ni-      ra permitir con ello al conjunto del muro que
                        veles de planta baja y 1ª respectivamente, en      se generase el cierre de las líneas isostáticas
                        forma de diente de sierra, permitiendo así,        de compresión de estos arcos.
                        igualmente, una ventilación cruzada con las        El fuerte armado (26 Ø 25), dentro de sec-
                        entradas de aire perimetral abiertas en las fa-    ciones muy reducidas, así como la dificultad
                        chadas.                                            que presentaba la propia obra, tanto en cuan-
     Foto 19.- Un as-   d) Una vez desnuda toda la estructura muraria,     to al acceso como a la estrechez para los mo-
     pecto   de    la   sin sus revestimientos, se realizó una inspec-     vimientos en ella, obligó a tener que suprimir
     obra del garaje
     terminado, en      ción visual de todos los muros, levantándose       los múltiples empalmes por solapo que se
     donde se ha de-    los mapas de las fisuras detectadas y colocán-     originaban, recurriendo al empleo de barras
     jado a la vista    dose testigos para el control periódico de los     de acero "gewi" con "empalmes mecánicos"
     la "macla" de
     muros-entrama-
                        posibles movimientos Lo mismo se hizo con          contemplados éstos en la EHE, art. 66.6.6,
     do de hormi-       las demás patologías detectadas y según el ca-     pero poco habitual su uso en edificación. En
     gón, punto de      so, se procedió a la consolidación o estabiliza-   las fotografías 6 y 7, se aprecian los mangui-
     transición de      ción de las mismas. En esta operación previa,      tos conectores roscados, con sus contratuer-
     cargas     entre
     ambos.             todos aquellos huecos existentes en los muros      cas, con la correspondiente llave dinamomé-
                        y que, de acuerdo con la nueva distribución,       trica.
                                                                           Una vez resuelto el dificultoso montaje de la
                                                                           ferralla, surge otra dificultad para la coloca-
                                                                           ción del hormigón y de su vibrado, dado el po-
                                                                           co espacio entre barras, toda vez que, aún con
                                                                           la aguja más pequeña, la de 25mm, no se po-
                                                                           día garantizar la adecuada compactación del
                                                                           hormigón en todo su espesor. Esta dificultad
                                                                           nos llevó al empleo del "Hormigón Auto
                                                                           Compactable" (HAC), hormigón éste que, co-
                                                                           mo su propio nombre indica, no requiere de
                                                                           vibrado, habiendo sido ésta una de las prime-
                                                                           ras obras de edificación, si no la primera, en
                                                                           las que se empleó este tipo de hormigón. (fo-
                                                                           tos 9, 10 y 11).                              K

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Portafolio prof a&q
Portafolio prof a&qPortafolio prof a&q
Portafolio prof a&q
Joaquin Ojeda Vinardell
 
Proyecto liceo de aplicacion
Proyecto liceo de aplicacionProyecto liceo de aplicacion
Proyecto liceo de aplicacion
guest152564
 
Annual Report 2010
Annual Report 2010Annual Report 2010
Annual Report 2010
tmerino
 
Taller ix. casa piñeres final
Taller ix. casa piñeres finalTaller ix. casa piñeres final
Taller ix. casa piñeres final
Juan Martinez
 
Revitalización del centro histórico de Colima
Revitalización del centro histórico de ColimaRevitalización del centro histórico de Colima
Revitalización del centro histórico de Colima
ipcolima
 
Modelos analogos
Modelos analogosModelos analogos
Modelos analogos
Neztor Audigier
 
Ord.73edificatoriaZgoza
Ord.73edificatoriaZgozaOrd.73edificatoriaZgoza
Ord.73edificatoriaZgoza
Noelia Leciñena López
 
Arq. maría muñoz portafolio 2014
Arq. maría muñoz portafolio 2014Arq. maría muñoz portafolio 2014
Arq. maría muñoz portafolio 2014
María Muñoz
 
Katherine
Katherine Katherine
Comprension de obras arquitectonicas deportivas.
Comprension de obras arquitectonicas deportivas.Comprension de obras arquitectonicas deportivas.
Comprension de obras arquitectonicas deportivas.
Massi Aragon
 
Código Técnico de la Edificación e implicaciones en la Seguridad en los Lugar...
Código Técnico de la Edificación e implicaciones en la Seguridad en los Lugar...Código Técnico de la Edificación e implicaciones en la Seguridad en los Lugar...
Código Técnico de la Edificación e implicaciones en la Seguridad en los Lugar...
Observatorio Internacional de la Cultura Preventiva
 
8 House - Big architects
8 House - Big architects8 House - Big architects
8 House - Big architects
Enrique Jonathan Castro Barreda
 
Primera etapa del proyecto de un mercado
Primera etapa del proyecto de un mercadoPrimera etapa del proyecto de un mercado
Primera etapa del proyecto de un mercado
Nataly Peña Guzman
 
Especial fachadas Arte y Cemento
Especial fachadas Arte y CementoEspecial fachadas Arte y Cemento
Especial fachadas Arte y Cemento
Helena Abril Lanzuela
 
Museo guggenheim bilbao
Museo guggenheim bilbaoMuseo guggenheim bilbao
Museo guggenheim bilbao
carodriguez21
 
Construcción edificio epm
Construcción edificio epmConstrucción edificio epm
Construcción edificio epm
carodriguez21
 
Agroindustria construcciones
Agroindustria construccionesAgroindustria construcciones
Agroindustria construcciones
7macalix
 
ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO edificio la napolitana, Centro de Barranquilla
ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO edificio la napolitana, Centro de BarranquillaANÁLISIS BIOCLIMÁTICO edificio la napolitana, Centro de Barranquilla
ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO edificio la napolitana, Centro de Barranquilla
ORIETTA POLIFRONI
 
Arquitectura Milán - Italia
Arquitectura Milán - ItaliaArquitectura Milán - Italia
Arquitectura Milán - Italia
OdamerisPalumbo
 

La actualidad más candente (19)

Portafolio prof a&q
Portafolio prof a&qPortafolio prof a&q
Portafolio prof a&q
 
Proyecto liceo de aplicacion
Proyecto liceo de aplicacionProyecto liceo de aplicacion
Proyecto liceo de aplicacion
 
Annual Report 2010
Annual Report 2010Annual Report 2010
Annual Report 2010
 
Taller ix. casa piñeres final
Taller ix. casa piñeres finalTaller ix. casa piñeres final
Taller ix. casa piñeres final
 
Revitalización del centro histórico de Colima
Revitalización del centro histórico de ColimaRevitalización del centro histórico de Colima
Revitalización del centro histórico de Colima
 
Modelos analogos
Modelos analogosModelos analogos
Modelos analogos
 
Ord.73edificatoriaZgoza
Ord.73edificatoriaZgozaOrd.73edificatoriaZgoza
Ord.73edificatoriaZgoza
 
Arq. maría muñoz portafolio 2014
Arq. maría muñoz portafolio 2014Arq. maría muñoz portafolio 2014
Arq. maría muñoz portafolio 2014
 
Katherine
Katherine Katherine
Katherine
 
Comprension de obras arquitectonicas deportivas.
Comprension de obras arquitectonicas deportivas.Comprension de obras arquitectonicas deportivas.
Comprension de obras arquitectonicas deportivas.
 
Código Técnico de la Edificación e implicaciones en la Seguridad en los Lugar...
Código Técnico de la Edificación e implicaciones en la Seguridad en los Lugar...Código Técnico de la Edificación e implicaciones en la Seguridad en los Lugar...
Código Técnico de la Edificación e implicaciones en la Seguridad en los Lugar...
 
8 House - Big architects
8 House - Big architects8 House - Big architects
8 House - Big architects
 
Primera etapa del proyecto de un mercado
Primera etapa del proyecto de un mercadoPrimera etapa del proyecto de un mercado
Primera etapa del proyecto de un mercado
 
Especial fachadas Arte y Cemento
Especial fachadas Arte y CementoEspecial fachadas Arte y Cemento
Especial fachadas Arte y Cemento
 
Museo guggenheim bilbao
Museo guggenheim bilbaoMuseo guggenheim bilbao
Museo guggenheim bilbao
 
Construcción edificio epm
Construcción edificio epmConstrucción edificio epm
Construcción edificio epm
 
Agroindustria construcciones
Agroindustria construccionesAgroindustria construcciones
Agroindustria construcciones
 
ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO edificio la napolitana, Centro de Barranquilla
ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO edificio la napolitana, Centro de BarranquillaANÁLISIS BIOCLIMÁTICO edificio la napolitana, Centro de Barranquilla
ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO edificio la napolitana, Centro de Barranquilla
 
Arquitectura Milán - Italia
Arquitectura Milán - ItaliaArquitectura Milán - Italia
Arquitectura Milán - Italia
 

Similar a 050.100 bia 245 construcción descendente en la rehabilitación integral de un edificio

Tendencias y desarrollos futuros de la ingenieria civil slideshare
Tendencias y desarrollos futuros de la ingenieria civil slideshareTendencias y desarrollos futuros de la ingenieria civil slideshare
Tendencias y desarrollos futuros de la ingenieria civil slideshare
sgoeowpw
 
Tendencias y desarrollos futuros de la ingenieria civil (3)
Tendencias y desarrollos futuros de la ingenieria civil (3)Tendencias y desarrollos futuros de la ingenieria civil (3)
Tendencias y desarrollos futuros de la ingenieria civil (3)
sgoeowpw
 
Restauración de la Casa Welsch en Lima
Restauración de la Casa Welsch en LimaRestauración de la Casa Welsch en Lima
Restauración de la Casa Welsch en Lima
RESTAURO S.A.C.
 
Dossier Rehabilitación Banco de España
Dossier Rehabilitación Banco de EspañaDossier Rehabilitación Banco de España
Dossier Rehabilitación Banco de España
Aopandalucia Agencia de obra pública de la Junta de Andalucía
 
DEFECTOS CONSTRUCTIVOS EN EL MURO DOBLE CON CÁMARA DE AIRE
DEFECTOS CONSTRUCTIVOS EN EL MURO DOBLE CON CÁMARA DE AIREDEFECTOS CONSTRUCTIVOS EN EL MURO DOBLE CON CÁMARA DE AIRE
DEFECTOS CONSTRUCTIVOS EN EL MURO DOBLE CON CÁMARA DE AIRE
Josedgeo
 
Structural calculations_Maintenance
Structural calculations_MaintenanceStructural calculations_Maintenance
Structural calculations_Maintenance
diana_canhoto_cardoso
 
Alqueria ponsa
Alqueria ponsaAlqueria ponsa
Alqueria ponsa
Antonio Carnerero
 
ALUMINOSIS, REPAIRS, REHABILITATION (Memo PROJECT)
ALUMINOSIS, REPAIRS, REHABILITATION (Memo PROJECT)ALUMINOSIS, REPAIRS, REHABILITATION (Memo PROJECT)
ALUMINOSIS, REPAIRS, REHABILITATION (Memo PROJECT)
Josep Blesa
 
Enmienda nº 1 pp urbieta 61 bellas artes
Enmienda nº 1 pp urbieta 61 bellas artesEnmienda nº 1 pp urbieta 61 bellas artes
Enmienda nº 1 pp urbieta 61 bellas artes
popularesdonostiarras
 
Reformas De Edificios En la capital de Espana Intelma
Reformas De Edificios En la capital de Espana Intelma
Reformas De Edificios En la capital de Espana Intelma
Reformas De Edificios En la capital de Espana Intelma
lloydsqkmaykluy
 
Caixa Forum Madrid
Caixa Forum MadridCaixa Forum Madrid
Caixa Forum Madrid
TyCTN
 
Blanco Ortiz Arquitectos Ciudad Real
Blanco  Ortiz  Arquitectos Ciudad Real
Blanco  Ortiz  Arquitectos Ciudad Real
Blanco Ortiz Arquitectos Ciudad Real
arquitecturaenciudadreal
 
Ugi
UgiUgi
"Innovación o competencias sobre el saber" (Rehabilitación del patrimonio ind...
"Innovación o competencias sobre el saber" (Rehabilitación del patrimonio ind..."Innovación o competencias sobre el saber" (Rehabilitación del patrimonio ind...
"Innovación o competencias sobre el saber" (Rehabilitación del patrimonio ind...
Diana Sánchez Mustieles
 
Villaseca project
Villaseca projectVillaseca project
Villaseca project
Francisco Bustamante
 
6.‐ AnáLisis Conceptual
6.‐ AnáLisis Conceptual6.‐ AnáLisis Conceptual
6.‐ AnáLisis Conceptual
arraia
 
Fachadas fotovoltaicas
Fachadas fotovoltaicasFachadas fotovoltaicas
Fachadas fotovoltaicas
HAUS 2.0
 
Reconversión industrial
Reconversión industrialReconversión industrial
Reconversión industrial
betzabethacatlan
 
sistema Prefabricado outinord
sistema Prefabricado outinordsistema Prefabricado outinord
sistema Prefabricado outinord
UGC / ULSA / UA
 
Casabonne
CasabonneCasabonne

Similar a 050.100 bia 245 construcción descendente en la rehabilitación integral de un edificio (20)

Tendencias y desarrollos futuros de la ingenieria civil slideshare
Tendencias y desarrollos futuros de la ingenieria civil slideshareTendencias y desarrollos futuros de la ingenieria civil slideshare
Tendencias y desarrollos futuros de la ingenieria civil slideshare
 
Tendencias y desarrollos futuros de la ingenieria civil (3)
Tendencias y desarrollos futuros de la ingenieria civil (3)Tendencias y desarrollos futuros de la ingenieria civil (3)
Tendencias y desarrollos futuros de la ingenieria civil (3)
 
Restauración de la Casa Welsch en Lima
Restauración de la Casa Welsch en LimaRestauración de la Casa Welsch en Lima
Restauración de la Casa Welsch en Lima
 
Dossier Rehabilitación Banco de España
Dossier Rehabilitación Banco de EspañaDossier Rehabilitación Banco de España
Dossier Rehabilitación Banco de España
 
DEFECTOS CONSTRUCTIVOS EN EL MURO DOBLE CON CÁMARA DE AIRE
DEFECTOS CONSTRUCTIVOS EN EL MURO DOBLE CON CÁMARA DE AIREDEFECTOS CONSTRUCTIVOS EN EL MURO DOBLE CON CÁMARA DE AIRE
DEFECTOS CONSTRUCTIVOS EN EL MURO DOBLE CON CÁMARA DE AIRE
 
Structural calculations_Maintenance
Structural calculations_MaintenanceStructural calculations_Maintenance
Structural calculations_Maintenance
 
Alqueria ponsa
Alqueria ponsaAlqueria ponsa
Alqueria ponsa
 
ALUMINOSIS, REPAIRS, REHABILITATION (Memo PROJECT)
ALUMINOSIS, REPAIRS, REHABILITATION (Memo PROJECT)ALUMINOSIS, REPAIRS, REHABILITATION (Memo PROJECT)
ALUMINOSIS, REPAIRS, REHABILITATION (Memo PROJECT)
 
Enmienda nº 1 pp urbieta 61 bellas artes
Enmienda nº 1 pp urbieta 61 bellas artesEnmienda nº 1 pp urbieta 61 bellas artes
Enmienda nº 1 pp urbieta 61 bellas artes
 
Reformas De Edificios En la capital de Espana Intelma
Reformas De Edificios En la capital de Espana Intelma
Reformas De Edificios En la capital de Espana Intelma
Reformas De Edificios En la capital de Espana Intelma
 
Caixa Forum Madrid
Caixa Forum MadridCaixa Forum Madrid
Caixa Forum Madrid
 
Blanco Ortiz Arquitectos Ciudad Real
Blanco  Ortiz  Arquitectos Ciudad Real
Blanco  Ortiz  Arquitectos Ciudad Real
Blanco Ortiz Arquitectos Ciudad Real
 
Ugi
UgiUgi
Ugi
 
"Innovación o competencias sobre el saber" (Rehabilitación del patrimonio ind...
"Innovación o competencias sobre el saber" (Rehabilitación del patrimonio ind..."Innovación o competencias sobre el saber" (Rehabilitación del patrimonio ind...
"Innovación o competencias sobre el saber" (Rehabilitación del patrimonio ind...
 
Villaseca project
Villaseca projectVillaseca project
Villaseca project
 
6.‐ AnáLisis Conceptual
6.‐ AnáLisis Conceptual6.‐ AnáLisis Conceptual
6.‐ AnáLisis Conceptual
 
Fachadas fotovoltaicas
Fachadas fotovoltaicasFachadas fotovoltaicas
Fachadas fotovoltaicas
 
Reconversión industrial
Reconversión industrialReconversión industrial
Reconversión industrial
 
sistema Prefabricado outinord
sistema Prefabricado outinordsistema Prefabricado outinord
sistema Prefabricado outinord
 
Casabonne
CasabonneCasabonne
Casabonne
 

050.100 bia 245 construcción descendente en la rehabilitación integral de un edificio

  • 1. Procesos constructivos 42 Construcción descendente b i en la rehabilitación integral de un edificio a Por Miguel Ángel RODRÍGUEZ TORICES, Félix IBÁÑEZ y Félix FUERTES Arquitectos Técnicos S e trata de describir la técnica especial muraria central del edificio, mediante una es- empleada para la construcción "en for- tructura auxiliar compuesta por "pilares-celo- ma descendente" de dos sótanos para sía" formados por micropilotes, seguido ello aparcamiento, bajo un edificio construido a de la excavación de vaciado hasta 10 m de principios del s. XX, con una estructura mura- profundidad. Una vez concluido el proceso ria, entre medianerías y ubicado en una zona descendente, se procede a iniciar la nueva ci- céntrica lujosa de Madrid. mentación del edificio, sobre la que se levanta Paradójicamente, los edificios catalogados y una estructura tradicional de hormigón arma- protegidos por la Ordenanza Urbanística, en do con dos forjados, hasta llegar de nuevo a re- general carentes de garaje, se encuentran ubi- calzar la estructura muraria central, sostenida cados, precisamente, en zonas muy congestio- por los micropilotes. Los muros perimetrales nadas de tráfico y con escasez de aparcamien- se recalzaron por bataches, hasta alcanzar la to. De ahí que se plantee la necesidad de poder nueva cota de cimentación. dotar a estos edificios con aparcamiento para Dada la dificultad de la propia ejecución, agra- que su rehabilitación se adapte a las necesida- vada además por el espacio encorsetado dispo- des y formas de vida actuales, es decir, hacer nible, debido a la ubicación del edificio, fue una rehabilitación realmente "integral". necesario recurrir al empleo de materiales no- Esta intervención, pese al alto costo que supo- vedosos y poco habituales en las obras de edi- ne por su difícil ejecución, hace posible que un ficación, tales como el empleo del HAC (hor- edificio de viviendas de lujo, con un siglo de migón autocompactable) y de manguitos para antigüedad, haya quedado totalmente actuali- los empalmes mecánicos de las armaduras. zado y con todo tipo de prestaciones, compi- tiendo en el mercado en condiciones similares 2. Antecedentes con los edificios de nueva planta, pero mante- niendo el sabor y abolengo de su época. Ade- El edificio fue proyectado en 1912 por Ricar- más, ha supuesto una reducción considerable, do García Guereta, importante arquitecto de la tanto en producción de materiales de derribo, época, discípulo de Antonio Gaudí - de hecho, como en empleo de materiales nuevos -caso de muerto éste, terminó la obra del Palacio Epis- haberse llevado a cabo una reconstrucción to- copal de Astorga - que fue nombrado Arqui- tal-, suponiendo un ahorro de energía en su tecto de la Beneficencia, cargo que ocupaban proceso y una menor contaminación medio- arquitectos de prestigio, llevando a cabo, entre Esta comunica- ción fue presen- ambiental de residuos. otras, varias reformas en el Hospital Psiquiá- tada en la cuarta trico de Santa Isabel, en Leganés. Convención de 1. Contenido En 1.946, tras la aprobación de la nueva Orde- la Arquitectura nanza Municipal de Edificación, se levanta so- Técnica CON- Se describe el procedimiento para la construc- bre el edificio una planta ático nueva, retran- TART 2006, cele- brada en Valla- ción, bajo un edificio, de dos nuevos sótanos queada, como se hizo en la mayor parte de los dolid, en junio de para uso de aparcamiento, el cual consistió, en edificios de esa misma barriada y en otras de 2006. síntesis, en soportar los muros de la estructura Madrid.
  • 2. En el momento de iniciarse la rehabilitación, tual, en cuanto a confort y prestaciones. Para 43 el edificio se encontraba totalmente deshabita- ello, tras el correspondiente estudio del merca- do y en un estado notable de degradación, por do, se establecen los siguientes requisitos: b el abandono de su mantenimiento desde hacía - Llevar a cabo una rehabilitación integral, i muchos años. tanto en su obra de albañilería como en sus Actualmente, este inmueble se encuentra in- instalaciones, manteniendo únicamente su es- a cluido en el catálogo del P.G.O.U.M, como tructura muraria - con la adecuación a la nue- edificio enclavado en el "Conjunto Histórico va distribución - así como todos sus elementos de la villa de Madrid", con grado de protec- protegidos: fachadas, portal y escaleras. ción "Estructural", incluyendo como elemen- - Adecuar su distribución de planta, para obte- tos protegidos: sus fachadas, tanto las de la ca- ner tres viviendas por planta. lle como las de los patios; su portal; y sus dos - Dotar al edificio de plazas de garaje aparca- escaleras. miento, creando dos nuevas plantas de sótano, bajo el semisótano existente. 3. Características del edificio - Equipar el edificio de instalaciones totalmen- te nuevas, según los requerimientos actuales Se puede enclavar su estilo arquitectónico de la normativa vigente y de la demanda del dentro de las postrimerías del modernismo mercado. madrileño, siendo sus principales característi- - Todo lo anterior, dentro de un alto "standing" cas constructivas: - Solar de 500 m2. - Estructura muraria. - Forjados de vigueta metálica con bovedi- llas de rasilla -" table- ro y revoltón" - Armadura de cubier- ta de madera y terra- zas-tendedero "catala- na". - Fachadas: exteriores revocadas y con mol- duras; las de los pa- tios, revocadas con grecas estarcidas. y nivel de calidad, manteniendo también en su - Escalera principal en mármol, con ascensor diseño interior el ambiente estilístico de la en su hueco cerrado con rejería. época original. - Escalera de servicio, solada con baldosín ca- talán. 5. Estado en el que se encontraba el edificio - Edificio que consta de una planta semisóta- no, más cinco plantas y un ático, con dos vi- Tras los años de esplendor del edificio, duran- viendas en cada planta. te varias décadas, poco a poco comenzó su eta- pa de decadencia, debido por un lado a la fal- 4. Planteamiento para su rehabilitación ta de un mantenimiento adecuado, tanto de sus instalaciones como de su ornato, y por otro la- Tras la adquisición del inmueble por el Pro- do, debido a las nuevas tendencias sociales en motor, vacío ya de inquilinos, se plantea el los hábitos de la forma de vivir de la clase so- nuevo programa de necesidades para volver a cial de esa zona (buscando espacios abiertos, reintegrarlo en el mercado inmobiliario, ade- zonas residenciales con jardines y piscinas, cuándolo a las necesidades de la demanda ac- etc.). Con estos cambios sociales, parte de la
  • 3. Procesos constructivos 44 ocupación del edifi- cio pasa del uso de b vivienda al de ofici- nas, así hasta que el i edificio alcanza un a grado de deterioro, quedándose poco a poco fuera del merca- do inmobiliario y, en parte, desocupado. En el momento en que se plantea la in- tervención, el edificio se encontraba con problemas de des- prendimientos de los revocos de sus facha- das y de las de los pa- tios, humedades en sus cubiertas y terra- Foto 1. Esta- zas, etc. Sus instalaciones básicas (fontanerías, do inicial. Fachada calefacción y saneamiento), totalmente obso- principal. letas, deterioradas y fuera de normativa. (Fo- tos 1, 2 y 3). Desde el punto de vista estructural, no presen- taba apenas patologías aparentes. 6. Análisis previo del Estudio Geotécníco Fotos 2 y 3. Estado ini- cial. Una vez establecidos los primeros plantea- ANÁLISIS DEL BUZAMIENTO DE LAS CAPAS ISORESISTENTES Fachadas de mientos de la intervención, se pasa a estudiar patio. cuidadosamente el contenido del Estudio Geo- SITUACIÓN DE LAS CATAS Y DIRECCIONES DE LOS BUZAMIENTOS DE LAS CAPAS ISORRESISTENTES técnico, junto con los datos obtenidos en el re- conocimiento exhaustivo del estado de la obra, para deducir, de todo ello, la viabilidad del proceso, sacándose conclusiones que puedan
  • 4. predecir y anti- una interpretación 45 ciparse a cuan- comparada con el len- tas sorpresas guaje reflejado en el b pueda deparar E.G. En este caso, en i la realización las calicatas abiertas de la obra plan- junto a los muros a a teada: apeos, recalzar, también fue excavación y importantísimo el po- recalces, etc. der hacer una lectura Resultó muy correcta "in situ" de ilustrativo en las características de este sentido la la composición de los realización de muros y de sus ci- Verificación del terreno y proceso secciones geo- mientos, así como del constructivos de la cimentación existente técnicas del te- estado de los materia- rreno, uniendo, de dos en dos, los puntos de re- les empleados e in- conocimiento, bien mediante las columnas es- cluso, si fuera posi- tratigráficas, caso de las calicatas, bien me- ble, leer sobre ellos diante los perfiles de hinca de los penetróme- cuál fue su proceso de tos. Únicamente hay que cuidar en este mon- construcción. taje, la correspondencia de los niveles relati- Cualquier dato, por vos de las bocas de las calicatas y/o de los pe- nimio que parezca, netrómetros. Con todas las posibles secciones puede orientarnos pa- se obtendrá una idea clara de las variaciones ra predecir sobre el existentes en los diferentes estratos que ten- comportamiento que dremos que atravesar con la excavación, así pudieran tener aquellos durante los momentos como la potencia y el buzamiento de éstos, im- de "inestabilidad controlada" a los que les va- portantísimos datos en terrenos arenosos, por mos a someter durante el proceso constructi- la posible existencia o aparición posterior de vo. aguas descolgadas. Al comienzo de la obra y si aún resulta posi- 7. Estrategia para la construcción de dos ble, es fundamental que los técnicos que vayan sótanos bajo el edificio a llevar a cabo la Dirección de Obra y de su Ejecución, realicen un análisis organoléptico 7.1 El planteamiento de la solución de las calicatas que se abrieron, o reabrir nue- adoptada vas en la proximidad de las anteriores, para poder hacer una lectura directa del terreno y La primera dificultad, cuando se plantea una planta de aparcamiento bajo un edificio de es- tas características, surge, como es obvio, al su- perponer sobre la disposición estructural ade- cuada a las plazas de los coches y a su circula- ción, la rígida traza de la estructura muraria existente, correspondiente a una distribución de espacios para viviendas. Consecuentemen- te, no resulta válido el planteamiento simplis- ta de un recalce en proyección directa o por puntos, de dicha estructura muraria, toda vez que interferiría con el programa de aparca- Superposición de estructuras: la MURARIA y la NUEVA de pilares miento. Por otra parte, dada la escasa superfi-
  • 5. Procesos constructivos 46 cie del solar - apenas tas para la realización del preceptivo estudio unos 500 m2 - y caso de geotécnico, permitieron comprobar la cota b que fueran compatibles de cimentación de los muros de carga, a ambas trazas, la pérdi- 2,50 m por debajo del semisótano actual, así i da de espacio debido al como que los muros se asentaban directa- a fuerte espesor de los mente sobre el terreno, sin ningún tipo de muros a nivel de ci- zampeado o cimentación. Partiendo pues de mentación, haría prác- los datos obtenidos en este caso concreto, se ticamente inaprovecha- planteó como solución, construir una estruc- ble la superficie resul- tura de pilares adecuada a la funcionalidad tante. de las plantas de aparcamiento, establecién- Otros de los condicio- dose a nivel de suelo de la planta semisóta- nantes con lo que nos no actual (techo de la planta del nuevo pri- encontramos para la mer sótano), una retícula de vigas para tran- toma de decisiones, es sición entre ambas trazas estructurales y que la propia característica del terreno y el tipo permitiesen transferir las cargas lineales de de cimentación existente. La apertura de ca- los muros de la estructura existente a los ca- FASE 1.0 FASE — 3 FASE—1.0 FASE — 4 FASE — 2
  • 6. tema de construcción ascendente clásica, hasta 47 que llegasen a alcanzar a los capiteles cons- truidos anteriormente a nivel del semisótano. b Llegado este punto, los pilares de celosía for- i mados con los micropilotes que han servido como estructura auxiliar, hasta este momento, a serían ya desmontados, entrando en carga, de- finitivamente, la nueva estructura de hormi- gón. Respecto a los muros perimetrales que confor- man el cerramiento de los sótanos, se proyec- ta recalzar los actuales, con muros de hormi- Planta de retícula de vigas PL-SS y replanteo de micropilotes gón en masa del mismo espesor de los exis- tentes, por el procedimiento de bataches, has- piteles de las cabezas de los nuevos pilares ta bajar la nueva cota de cimentación. de los sótanos. Resuelto el diseño conceptual de la estructura, 7.2 El proceso constructivo para el vaciado la segunda dificultad que se plantea es la for- y la ejecución de la nueva estructura de los ma de construir la nueva estructura bajo el sótanos edificio existente y cómo realizar la transfe- rencia de cargas sin que se produzcan asientos 1°.- Perforación de los micropilotes desde la diferenciales que pudieran dañar al edificio. solera de la planta semisótano, la cual está si- La solución planteada consistía tanto en reali- tuada a la cota -3,00 m, respecto de la calle. zar en primer lugar y a nivel del suelo del se- (FASE 0). misótano, la retícula de vigas encargadas de transferir las cargas lineales de los muros a los Foto 4.- Cabe- capiteles. En segundo lugar, recalzar estos nue- zas emergentes de los micropi- vos capiteles, en los cuales se concentrarían lotes tras la ahora todas las cargas centrales del edificio, lo primera fase de que permitiría poder proceder al vaciado de las la excavación. Detalle de la dos plantas de sótanos proyectadas. Para este mejora de ad- recalce se precisaría realizar una estructura au- herencia del tu- xiliar previa que permitiera transferir las car- bo de armado gas existentes, ya desde el inicio del vaciado, de los micropi- lotes. al nivel definitivo de cimentación, bajo la sole- ra del sótano 2°. Esta estructura auxiliar se plantea llevarla a cabo mediante grupos de mi- cropilotes, perforados fuera de la traza del es- pesor de los muros, los cuales, a medida que Foto 5.- Cajea- dos y tallado avanzase el vaciado, se irían arriostrando entre de los muros ellos, convirtiéndose en unos pilares de celosía para las cepas que soportarían el edificio en el aire durante embebidas en este proceso de vaciado. Una vez finalizado és- las vigas del entramado te, se realizarían los encepados de la nueva ci- que transmiti- mentación, correspondientes a cada grupo de rá sus cargas micropilotes, encepados de los que nacerán los a los futuros pilares de só- nuevos pilares de hormigón, a desarrollar por tano. el interior de los pilares de celosía, por el sis-
  • 7. Procesos constructivos 48 Fotos 6 y 7.- Detalle del fuerte armado b de las vigas y de los conecto- i res mecánicos para el empal- a me de las ar- maduras Ø 25. Foto 8.- Detalle 4°.- Comenzar la segunda fase del vaciado, de un capitel con demolición de los alzados de los muros de bajo el cual na- cerá uno de los cimentación que han quedado bajo la retícula nuevos pilares de las vigas realizadas. Según se va descen- de los sótanos. diendo con la excavación, a cada metro, se eli- Atravesando el fondillo del en- mina la capa de mortero que reviste los mi- cofrado se de- jan hincados en el terreno 8 Ø 25 que que- darán como es- peras para re- coger el nuevo pilar. Foto 9.- Recep- ción del HAC 2°.- Comenzar una primer fase del vaciado, en obra: a) en- excavando una profundidad de 1,40 m, que sayo "Slump coincide con el canto de las vigas que confor- flow" realizado con el cono de man la nueva retícula de transmisión de cargas Abrams, y b) de los muros a los futuros pilares. (FASE 1. a) ensayo L-Box Foto 10.- Se aprecia en la colocación del (foto 4). hormigón mediante bombeo, el aspecto de que mide la viscosidad y 3°.- Realización de los capiteles (falsos ence- melaza que presenta el HAC y como se va capacidad de pados) y de las vigas de la retícula, tras haber introduciendo éste entre el enrejado de la envolvimiento ferralla, sin producirse segregación algu- tallado las cepas de los muros. Desde estas vi- na, llenándose todo el encofrado por el sis- de las armadu- ras, así como gas se acodalarán los muros perimetrales para tema de vasos comunicantes, dado que su la facilidad de absorber los empujes horizontales de las tie- fluidez lo hace autonivelante. En los pun- tos más conflictivos se le ayudó con la paso a través rras. (FASE 1.b) (fotos 5 a la 10). aguja vibrante Ø 25. de éstas.
  • 8. 49 b i a Foto 11.- Inicio de la 2ª fase de la excava- Foto 12.- Excavación de la 3ª fase, dejando la ción y comienzo del arriostramiento de los berma de estabilización de los muros perimetra- grupos de micropilotes. Se puede ver tam- les. En primer plano uno de los pilares de celo- bién el acodalamiento metálico de los mu- sía formado por un grupo de cuatro micropilotes ros perimetrales y el buen acabado del que soportan uno de los capiteles del entramado HAC en el capitel. de sustentación del edificio. A la derecha y al fondo, ataque frontal de cuatro bataches en la berma. cropilotes y se les va arriostrando entre ellos con UPN-100, formando un pilar en celosía. se comenzará a dejar una berma en todo el (FASE 2). (foto 11) contorno de la excavación, hasta llegar a la co- 5º.- Al alcanzar la cota -5,00 m, que queda ta final de -10,00 m. En esta cota se iniciarán, medio metro por encima de la cota de asiento por un lado, la apertura de pozos para la cons- de la cimentación de los muros perimetrales, trucción de los encepados definitivos y de los Foto 13.- Detalle de la excavación de un Foto 14.- Batache hormigonado, aún con la tolva de vertido batache para el recalce de los muros peri- del mortero de alta resistencia sin retracción, para el reta- metrales y detalle de su cimiento antiguo. cado final.
  • 9. Procesos constructivos 50 gón, hasta el nivel del sótano 1°, forjándose sobre ellos la losa de dicho sótano. (FASE b 4.a) (foto 16). 7°.- Terminada la primera losa de forjado, se i continuará con el segundo tramo de los pila- a res, los cuales se entestarán con las esperas de- jadas en los capiteles realizados al principio, y tras su retacado, quedarán ya en condiciones de transmitir las cargas de los muros centrales del edificio a los nuevos encepados de cimen- tación. A partir de este momento, se podrá proceder a eliminar la parte emergente de los micropilotes, ya estériles, que han servido de estructura auxiliar. (FASE 4.b) (fotos 17 y 18). 8. Desarrollo de la "construcción Foto 15.- Excavación de encepado de la cimentación. descendente" de los sótanos. Tecnología y materiales "novedosos" Foto 16.- Cons- trucción del 8.1 Trabajos previos primer tramo de pilar den- tro de la jaula Antes de dar comienzo a tos trabajos propia- del pilar de mente dichos de intervención en la cimenta- celosía provi- ción del edificio y con independencia de los sional forma- do por el gru- trabajos de implantación de las protecciones po de micropi- colectivas de seguridad, se plantean cuatros lotes. En el te- aspectos técnicos fundamentales: cho se aprecia a) Liberar al edificio de toda carga adicional la retícula de vigas que posible. abrazan a los b) Proteger el conjunto del solar de las aguas muros y las de lluvia que pudieran ocasionar inundaciones esperas deja- das en los ca- durante la fase de vaciado y que pudiera afec- piteles para tar a la estabilidad de las tierras. recibir el nue- c) Dotar de ventilación cruzada suficiente, na- vo pilar. tural o forzada, para la extracción de los gases originados por los motores de gasóleo de las máquinas excavadores. d) Analizar el estado real de la estructura mu- raria, así como proceder a su consolidación y rigidización, cuando ello fuera necesario. cuales nacerán los nuevos pilares de hormigón a) Para liberar de cargas superfluas a la ci- y por otro lado, se comenzará alternativamen- mentación, tal como en el proyecto se con- te la excavación frontal de los bataches para el templaba, se procedió a la demolición de toda recalce de los muros perimetrales. (FASE 3) la tabiquería y a la demolición de ciertos tro- (fotos 12 a 15). zos de forjados, previstos para apertura de la 6º.- Sobre los encepados y por el interior de nueva caja del ascensor. Pero se dio capital los pilares de celosía, se irá levantando el importancia a la eliminación de los revesti- primer tramo de los nuevos pilares de hormi- mientos de los muros de carga, lo que permi-
  • 10. Foto 17.- Finalización del segundo tramo del pilar de hormigón, retacado con mortero de alta resistencia y sin retracción contra el capitel realizado en la primera fase. a) Encofrado y esquema del bebedero, de- jado en su día en el interior del capitel, por donde se verterá el mortero. a 51 b i a b tía dejar al descubierto cuantas modificacio- Para la recogida de las aguas pluviales de la nes y patologías hubieran sufrido estos muros totalidad del solar, fue necesario proceder a a lo largo de los años. Estos trabajos se reali- cubrir los tres patios del edificio que, conjun- zaron simultáneamente con la etapa de la per- tamente con su cubierta -aún ésta en un estado foración de los micropilotes. aceptable para ello- conformaban un "gran pa- b) El colector de salida del saneamiento del raguas" de seguridad que permitiría no inte- edificio se encontraba apenas a 50 cm por en- rrumpir los trabajos en la obra en épocas llu- cima del colector municipal, por lo que obvia- viosas y, sobre todo, impediría la inundación mente, al bajar con el vaciado por debajo del del sótano, aspecto básico para la seguridad de nivel del semisótano, se hacía necesario llevar la estabilidad de las tierras y de los cimientos a cabo una red interior de saneamiento colgada antiguos. que permitiera evacuar, tanto las aguas fecales c) Cuando se llevan a cabo en interiores, ex- de las instalaciones sanitarias de la obra, como cavaciones con maquinaria de motores diesel, las aguas pluviales recogidas por las cubiertas. los gases que desprenden los motores generan a Foto 18.- Una vez terminada la nueva estructura de los dos só- tanos, se procede, en primer lu- gar, a practicar un corte a los micropilotes, empezando por su camisa y por grupos, para liberarlos de la tensión a la que han estado sometidos mientras han estado soportan- do el edificio. Después se pro- cede a su desmantelamiento to- tal, quedando únicamente el tramo hincado en el terreno que pasa a formar parte de la cimentación definitiva. En la foto b) se aprecia como, al libe- rar tensiones tras el corte, se produce un ligero desplaza- miento en la alineación de los bordes, originado por el peque- ño momento a que habían esta- do sometidos los micropilotes. b
  • 11. Procesos constructivos 52 una atmósfera irritante y con escasez de oxí- estuviera previsto suprimirlos, se macizaron geno, aunque su concentración de CO sea ba- con ladrillo perforado, de igual espesor al de b ja, lo que hace necesario mantener constante- la fábrica correspondiente, trabándolos ade- mente un gran nivel de renovación de aire en cuadamente y retacando finalmente la última i esa zona de trabajo. Para ello, se eliminaron hilada con mortero sin retracción, para conse- a todas las carpinterías de las ventanas perime- guir, de esta manera, una continuidad y uni- trales del semisótano a ambas calles, dotándo- formidad en el conjunto del muro. las de mallas protectoras para evitar que pu- Por otra parte, tras el análisis de los arcos de dieran arrojarse desde la calle objetos que pu- descarga que se pudieran producir puntual- dieran caer al vaciado desde gran altura. Estas mente en los muros, por la intervención de superficies abiertas se consideraron como en- modificaciones de los huecos en el sótano y trada del aire de renovación. Por otra parte, el por las demoliciones parciales de los muros, patio central interior, donde además se instala- se procedió a macizar, provisionalmente, ría un montacargas, fue cubierto a un metro aquellos huecos que pudieran impedir la for- por encima de la cubierta del edificio, dejando mación de dichos arcos en los puntos desea- su perímetro abierto para que se produjera un dos, pese a que en la nueva distribución estu- tiro de aire, a manera de chimenea. Los patios viera previsto que permanecieran abiertos, pa- a medianerías también se cubrieron en los ni- ra permitir con ello al conjunto del muro que veles de planta baja y 1ª respectivamente, en se generase el cierre de las líneas isostáticas forma de diente de sierra, permitiendo así, de compresión de estos arcos. igualmente, una ventilación cruzada con las El fuerte armado (26 Ø 25), dentro de sec- entradas de aire perimetral abiertas en las fa- ciones muy reducidas, así como la dificultad chadas. que presentaba la propia obra, tanto en cuan- Foto 19.- Un as- d) Una vez desnuda toda la estructura muraria, to al acceso como a la estrechez para los mo- pecto de la sin sus revestimientos, se realizó una inspec- vimientos en ella, obligó a tener que suprimir obra del garaje terminado, en ción visual de todos los muros, levantándose los múltiples empalmes por solapo que se donde se ha de- los mapas de las fisuras detectadas y colocán- originaban, recurriendo al empleo de barras jado a la vista dose testigos para el control periódico de los de acero "gewi" con "empalmes mecánicos" la "macla" de muros-entrama- posibles movimientos Lo mismo se hizo con contemplados éstos en la EHE, art. 66.6.6, do de hormi- las demás patologías detectadas y según el ca- pero poco habitual su uso en edificación. En gón, punto de so, se procedió a la consolidación o estabiliza- las fotografías 6 y 7, se aprecian los mangui- transición de ción de las mismas. En esta operación previa, tos conectores roscados, con sus contratuer- cargas entre ambos. todos aquellos huecos existentes en los muros cas, con la correspondiente llave dinamomé- y que, de acuerdo con la nueva distribución, trica. Una vez resuelto el dificultoso montaje de la ferralla, surge otra dificultad para la coloca- ción del hormigón y de su vibrado, dado el po- co espacio entre barras, toda vez que, aún con la aguja más pequeña, la de 25mm, no se po- día garantizar la adecuada compactación del hormigón en todo su espesor. Esta dificultad nos llevó al empleo del "Hormigón Auto Compactable" (HAC), hormigón éste que, co- mo su propio nombre indica, no requiere de vibrado, habiendo sido ésta una de las prime- ras obras de edificación, si no la primera, en las que se empleó este tipo de hormigón. (fo- tos 9, 10 y 11). K