SlideShare una empresa de Scribd logo
Impacto ambiental en la actividad
productiva medio ambiente y desarrollo
DIPLOMADO: PLANIFICACION DE LA RESILIENCIAY ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO
MODULO Módulo I: Bases científicas del Cambio Climático, variabilidad
climática, análisis de vulnerabilidad, amenazas, riesgo e
impactos del cambio climático
Desarrollado por Emilio Garcia M.Sc. Ph.D.
La Paz, septiembre de 2017
1. Uso de recursos: efectos en la calidad
de agua.
2. Efecto invernadero: incremento de
gases atmosféricos.
3. Impacto en la diversidad genética.
4. Fragmentación de hábitats.
5. Enfoque del desarrollo sostenible.
6. Nuevos enfoques: Reducción de riesgos
a desastres.
Contenido
Uso de recursos: efectos en la calidad de agua.
USOS MULTIPLES DEL AGUA
CUENCA HIDROGRAFICA
LOCALIDAD
PREDIO FAMILIAR
Uso de recursos: efectos en la calidad de agua.
O2 CO2
T1
EPILIMNION
HIPOLIMNION
TERMOCLINA
T2
10 m.VERANO
T1 >> T2
T2 4ºC
INVIERNO
(agua helada)
T1 < T2
T2 4ºC
- alta producción de Materia Orgánica
- concentración elevada de O2 disuelto
- especies químicas en forma oxidadas
- descomposición de la Materia Orgánica
- concentraciones bajas de O2 disuelto
- especies químicas en formas reducidas
- intercambio de especies con los sedimentos
Estratificación y características de aguas lacustres y embalses
Uso de recursos: efectos en la calidad de agua.
Uso de recursos: efectos en la calidad de agua.
Uso de recursos: efectos en la calidad de agua.
Uso de recursos: efectos en la calidad de agua.
Uso de recursos: efectos en la calidad de agua.
•PROCESOS FÍSICO-QUÍMICOS
Disolución gases
CO2 + H2O + hn (CH2O) + O2
SALES
MINERALES
PRECIPITACIÓN
REDOX
ÁCIDO - BASE
METALES
COMPLEJACIÓN
PRECIPITACIÓN
SOLUBILIZACIÓN
PROCESOS REDOX
MATERIA
ORGÁNICA COMPLEJACIÓN
DE METALES
OXIDACIÓN
HIDRÓLISIS
FOTOSÍNTESIS
SEDIMENTOS
-Intercambio de especies químicas con los sedimentos
- Disolución de especies del terreno
PROCESOSREDOX
NH4
+NO3
-
Fe2+Fe3+
O2 CO2
Uso de recursos: efectos en la calidad de agua.
Uso de recursos: efectos en la calidad de agua.
Uso de recursos: efectos en la calidad de agua.
INDICADORES Y
CRITERIOS DE
CONTAMINACION
Uso de recursos: efectos en la calidad de agua.
Uso de recursos: efectos en la calidad de agua.
Uso de recursos: efectos en la calidad de agua.
Uso de recursos: efectos en la calidad de agua.
Uso de recursos: efectos en la calidad de agua.
ACTIVIDADES CAUSANTES
ENERGÍA
PROCESOS INDUSTRIALES
CAMBIO DEL USO DE LA
TIERRA Y SILVICULTURA
RESIDUOS
SECTOR AGRICOLA
NO ENERGÍA
SECTOR ENERGÉTICO
Efecto invernadero: incremento de gases atmosféricos.
¿Qué ACTIVIDADES generan gases de efecto invernadero?: Sector energético
Industrias energéticas
(Termoeléctrica CRE)
Industrias de Manufactura y
construcción (Guabira)
Residencial/comerc/instit
Actividades de
petróleo y gas
natural
Agricul/silv/pesca
Transporte
9.745,05 Gg = 14,55%
3.582,21 Gg = 36,76%
Efecto invernadero: incremento de gases atmosféricos.
¿Qué ACTIVIDADES generan GEI?: Sector procesos industriales
Fabric. de cemento
Fabric. de cal
Producción
de solventes
Alimentos y bebidas Consumo de SF6
Consumo de
Halocarburos
10.147,73 Gg = 15,15%
9.521,44 Gg = 93,82%
Efecto invernadero: incremento de gases atmosféricos.
¿Qué ACTIVIDADES generan gases de efecto invernadero?: Sector agrícola
MOS
CH4
CULTIVO DEL ARROZ
QUEMA PRESCRITA DE
SÁBANAS
QUEMA DE RESIDUOS
AGRÍCOLAS
SUELOS AGRÍCOLAS
CULTIVOS
LEGUMINOSOS
CH4
CH4 N2O
CH4
(metano)
FERMENTACIÓN
ENTÉRICA
SISTEMA DE MANEJO
DEL ESTIERCOL
13.033,29 Gg = 19,45%
11.433,16 Gg = 87,72%
Efecto invernadero: incremento de gases atmosféricos.
¿Qué ACTIVIDADES generan GEI?: Sector uso de la tierra y cambio de uso de la tierra y
silvicultura
TIERRAS FORESTALES QUE
SIGUEN SIENDO TIERRAS
FORESTALES
TIERRAS AGRÍCOLAS QUE
SIGUEN SIENDO TIERRAS
AGRÍCOLAS
PRADERAS QUE SIGUEN
SIENDO PRADERAS
HUMEDALES QUE SIGUEN
SIENDO HUMEDALES
ASENTAMIENTOS QUE SIGUEN
SIENDO ASENTAMIENTOS
OTRAS TIERRAS QUE SIGUEN
SIENDO OTRAS TIERRAS
TIERRAS CONVERTIDAS EN
TIERRAS FORESTALES
TIERRAS CONVERTIDAS EN
OTRAS TIERRAS
TIERRAS CONVERTIDAS EN
TIERRAS AGRÍCOLAS
TIERRAS CONVERTIDAS EN
PRADERAS
TIERRAS CONVERTIDAS EN
HUMEDALES
TIERRAS CONVERTIDAS EN
ASENTAMIENTOS
32.303,60 Gg = 48,22%
28.384,46 Gg = 87,87%
Efecto invernadero: incremento de gases atmosféricos.
¿Qué ACTIVIDADES generan gases de efecto invernadero?: Sector residuos
DISPOSICIÓN DE
DESPERDICIOS
TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES
1.768,10 Gg = 2,64%
1.630,20 Gg = 92,20%
Efecto invernadero: incremento de gases atmosféricos.
0,00
50,00
100,00
150,00
200,00
250,00
300,00
350,00
400,00
EmisiondeCH4(Gg)
1990
1994
1998
2000
2002
2004
1990 281,88 45,00 15,47 2,05 30,58
1994 310,14 45,18 15,93 1,94 44,75
1998 335,65 49,36 16,81 2,11 58,89
2000 353,64 51,36 17,96 2,16 63,87
2002 345,34 71,93 18,87 2,23 47,01
2004 385,20 52,23 19,54 2,33 82,21
Bovinos Ovinos Llamas Alpacas Otros
INVENTARIO DE EMISIONES EN BOLIVIA: AGRÍCOLA
RESULTADOS ENCONTRADOS: Resumen de emisiones de CH4
LLAMASOVEJASBOVINOS ALPACAS OTROS
Efecto invernadero: incremento de gases atmosféricos.
0,00000
0,20000
0,40000
0,60000
0,80000
1,00000
EmisionesdeN2O(Gg)
2000
2002
2004
2000 0,029710,018240,743670,33816
2002 0,030680,022490,860550,29378
2004 0,011570,022540,989400,33860
Fertilizantes
sintéticos
Estiércol animal
N fijado en los
cultivos
Residuo de
cultivos
INVENTARIO DE EMISIONES EN BOLIVIA: AGRÍCOLA
RESULTADOS ENCONTRADOS: Emisiones directas de N2O
provenientes de los suelos agrícolas
30
%
66%
3%2%
24
%
71%
3%2%
25
%
73%
1%2%
Efecto invernadero: incremento de gases atmosféricos.
31.526,88
-9.367,75
22.159,14
40.390,75
-15.285,21
25.105,54
43.425,00
-18.108,67
25.316,32
44.771,20
-18.574,47
26.196,74
50.329,09
-18.378,67
31.950,43
54.468,61
-18.265,25
36.203,36
-20.000,00
-10.000,00
0,00
10.000,00
20.000,00
30.000,00
40.000,00
50.000,00
60.000,00
EmisionesdeCO2(Gg)
1.990 1.994 1.998 2.000 2.002 2.004
INVENTARIO DE EMISIONES EN BOLIVIA: UTCUTS
RESULTADOS ENCONTRADOS: emisiones de CO2 de 1990 a 2004, con los CUTS
convertidos a UTCUTS
Efecto invernadero: incremento de gases atmosféricos.
INVENTARIO DE EMISIONES EN BOLIVIA: RESIDUOS
RESULTADOS: Emisiones de CH4 de los años 2000, 2002 y 2004 Principales
ciudades de acuerdo al inventario de la Década
0
2
4
6
8
10
12
14
16
EmisionesdeCH4(Gg)
2000
2002
2004
2000 8,855 3,503 0,143 12,63 6,45 1,058 0,602 0,682 1,076 0,053 0,664 0,104 0,336 0,62 0,103 0,115
2002 8,572 2,344 0,147 11,92 6,397 0,915 0,954 0,737 0,155 0,195 2,251 0,06 1,5 0,233 0,111 0,224
2004 9,772 3,35 0,147 14,26 7,602 0,932 1,024 0,776 0,164 0,2 2,393 0,066 1,563 0,233 0,111 0,224
La
Paz
El
Alto
Viach
a
Santa
Cruz
Coch
abam
ba
Oruro Tarija
Potos
i
Sucre
Pand
o
Trinid
ad
San
Borja
Guay
aram
erin
Riber
alta
Tupiz
a
Villaz
ón
23%
23%
23%
34%
32%
33%
17%
17%
18%
Efecto invernadero: incremento de gases atmosféricos.
Impacto en la diversidad genética.
CENTROS DE DIVERSIDAD PRIMARIOS
Impacto en la diversidad genética.
La biodiversidad en los ecosistemas
nos provee:
Servicios
Ambientales:
- Balance gaseoso
- Estabilidad de suelos
- Disponibilidad de agua
- Estabilidad del clima
- Control biológico
Materia prima
para:
- Alimentos
- Medicamentos
- Utensilios
- Habitación
- Vestido
- Ornato
Usos:
Industrial - producción comercial
Recreativo - modificación del entorno
Doméstico - urbano
Tradicional - rural
Impacto en la diversidad genética.
Impacto en la diversidad genética.
Causas
Pérdida
de la
diversidad
biológica
Deforestación
Erosión
Contaminación
Catástrofes
naturales
Cambio
global
Comercio
ilegal
Destrucción
de hábitats
Introducción
de especies
exóticas
Sobreexplotación
de los recursos
naturales
Impacto en la diversidad genética.
Especie Capsicum annuum, domesticada
Mazorcas muestran el resultado de selección artificial
entre diversos maíces mexicanos.
Especies del género Cucurbita
Variación genética en algunas especies de plantas
Impacto en la diversidad genética.
Impacto en la diversidad genética.
Todos los perros que aquí se ven pertenecen a la
misma especie Canis familiaris los cuales fueron
seleccionados artificialmente para diferentes tipos
de trabajo: cacería, protección y compañía
(selección bajo domesticación).
Las diferencias que aquí se ven se deben a la
variación genética natural del búho Tyto alba,
de acuerdo a la región en que vive (selección
natural).
Variación genética en algunas especies de animales
Impacto en la diversidad genética.
PECES DE BOLIVIA
Zapatito
Pez gato Bagre
Boca de fuego Boca de perro
Boca de botella
Sabalo PirañaAcara
Impacto en la diversidad genética.
Trucha
Ispi
Mauri
Boga
PECES DE BOLIVIA
Impacto en la diversidad genética.
REPTILES DE BOLIVIA
Tataruga
Yacare
Peta de monte
Iguana
Caiman
Iguana Overa
Impacto en la diversidad genética.
REPTILES DE BOLIVIA
SICURI
Víboras
Lagartos
Impacto en la diversidad genética.
AVES DE BOLIVIA
Guacharos
Sucha
Aguilucho
Chiñi
Paraba azul
Paraba azul amarillo
Torcaz
Gavilan
Mariquita
Paraba
militar
Loro cenizo
Patito bichichi
Tucan
Impacto en la diversidad genética.
AVES DE BOLIVIA
SURI O ÑANDU
CONDOR DE LOS ANDES
PARIHUANA
COLIBRI
Impacto en la diversidad genética.
INDICADORES NATURALES
Indicadores
de helada
Indicadores
de Granizo
Indicadores de Producción
Como será la Producción
Donde sembrar
Cultivo y variedad
PRONOSTICANDO
PARA LA
PRODUCCIÓN
Indicadores
de lluvia
Indicadores
de plagas
Indicadores
de Siembra
Fecha de
Observación
Lugar de
Observación
Impacto en la diversidad genética.
ESPECIES AMENAZADAS
Fragmentación de hábitats.
La fragmentación ocurre a diferentes escalas espaciales y temporales
Forman (1995), Ims (1995)
Fragmentación de hábitats.
Fragmentación de hábitats.
Fragmentación de hábitats.
Fragmentación de hábitats.
Fragmentación de hábitats.
Enfoque del desarrollo sostenible.
Degradación Ambiental
Enfoque del desarrollo sostenible.
Las tres funciones del medio ambiente
Funciones del medio ambiente
Provisión de
recursos
Receptor de
desechos
Proporciona utilidad
directamente en forma
de disfrute estético y
bienestar espiritual
Economía Ambiental y Desarrollo Sostenible.
Foro Juvenil Cumbre de RIO+20. FUNGLODE.
Enfoque del desarrollo sostenible.
Modelo de Desarrollo
Sostenible
(Comisión Brundtland,
1987)
– "Es el desarrollo que
satisface las
necesidades actuales
de las personas sin
comprometer la
capacidad de las
futuras generaciones
para satisfacer las
suyas."
Enfoque del desarrollo sostenible.
Sociales
Equidad
Participación
Autodeterminación
Movilidad Social
Preservación de la Cultura
Económicas Ambientales
Servicios Diversidad Biológica
Necesidades de los Hogares Recursos Naturales
Crecimiento Industrial Capacidad Máxima Admisible
Crecimiento Agrícola Integridad de los Ecosistemas
Uso Eficiente de la Mano de Obra Aire y Agua Limpios
Objetivos
y Prioridades
en el marco
del Desarrollo
Sostenible
Enfoque del desarrollo sostenible.
Proveedor de recursos
RECURSOS PRODUCCIÓN CONSUMO BIENESTAR
Entorno natural es proveedor de materias primas e insumos de energía en los
procesos productivos y de consumo
 Economía lineal. Punto inicio: extracción y empleo de recursos naturales.
Enfoque del desarrollo sostenible.
Receptor de desechos
RECURSOS PRODUCCIÓN CONSUMO BIENESTAR
RECICLAJE
RESIDUOS
MEDIO AMBIENTE COMO
RECEPTOR DE RESIDUOS
Enfoque del desarrollo sostenible.
Proveedor de bienestar
Proporciona recursos, utilidad directamente en forma de disfrute
estético y bienestar espiritual y receptor de residuos
RECURSOS PRODUCCIÓN CONSUMO BIENESTAR
RECICLAJE
RESIDUOS
CAPACIDAD DE ASIMILACIÓN
RESIDUOS < C.D.A RESIDUOS > C.D.A
Enfoque del desarrollo sostenible.
COMO CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTE
Beneficios vs. costes
Valor económico total (VET) = Valor de Uso + Valor de existencia
+ Valor de opción
Valor de uso:
• uso directo
• uso indirecto
• uso consuntivo
Valor de existencia:
El que un individuo asocia
a un activo ambiental
cuyos servicios no ha
utilizado ni piensa utilizar;
su simple existencia le
reporta valor
Valor de opción:
El que se da a un
recurso por tener la
posibilidad de una
futura utilización
del bien
Enfoque del desarrollo sostenible.
SOSTENIBILIDAD: Definición y reglas a seguir
REGLAS
El flujo de residuos debe
mantenerse por debajo o al
mismo nivel que la
capacidad de asimilación del
medio ambiente.
El ritmo de extracción de los
recursos renovables tiene
que ser siempre menor que
el ritmo de regeneración
natural.
La reducción de existencias de
recursos no renovables (RNR)
debe compensarse con un
aumento de recursos
renovables.
La reducción de existencias
de RNR debe conllevar una
eficiencia creciente en su
uso.
Nuevos enfoques: Reducción de riesgos a desastres.
AMENAZA
VULNERABILIDAD
Nuevos enfoques: Reducción de riesgos a desastres.
PREVENCIÓN
MITIGACION
PREPARACIÓN
ALERTARESPUESTA
REHABILIT.
RECONTRUC.
EVENTO
Nuevos enfoques: Reducción de riesgos a desastres.
Nuevos enfoques: Reducción de riesgos a desastres.
¿QUÉ ES EL RIESGO?
Nuevos enfoques: Reducción de riesgos a desastres.
Nuevos enfoques: Reducción de riesgos a desastres.
¿QUÉ SON LAS ESTRATEGIAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES?
Son todas las actividades que realizamos para prevenir y reducir los riesgos y
obtener buenos resultados en nuestros cultivos, planificando y tomando
decisiones, entre todos, implementando estrategias para reducir los riesgos y
evitar que se conviertan en desastres.
Muchas gracias!!
Preguntas y consultas a:
inventarios.gei.bolivia@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO
ALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICOALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO
ALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO
Lina Martinez Castañeda
 
Cambio Climático
Cambio ClimáticoCambio Climático
Cambio Climático
isabelpareja16
 
Foro internacional sobre cambio climático y seguridad alimentaria. Sector agr...
Foro internacional sobre cambio climático y seguridad alimentaria. Sector agr...Foro internacional sobre cambio climático y seguridad alimentaria. Sector agr...
Foro internacional sobre cambio climático y seguridad alimentaria. Sector agr...
FAO
 
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
Luis Carlos Salazar Estévez
 
Cambio climático, retos y oportunidades
Cambio climático, retos y oportunidadesCambio climático, retos y oportunidades
Alternativas de mitigación
Alternativas de mitigaciónAlternativas de mitigación
Alternativas de mitigación
Marcela Navarro Martínez
 
Alternativas de Mitigación
Alternativas de MitigaciónAlternativas de Mitigación
Alternativas de Mitigación
Viky Gonzalez Melendez
 
Cambio climatico y alternativas de mitigacion
Cambio climatico y alternativas de mitigacionCambio climatico y alternativas de mitigacion
Cambio climatico y alternativas de mitigacion
solecitortega1012
 
Fauna
FaunaFauna
Industria Agropecaria
Industria AgropecariaIndustria Agropecaria
Industria Agropecaria
alexsuperf
 
Andres Montes, Viviana Cerquera, Diana Quiroga- Alternativas de mitigacion y...
Andres Montes, Viviana Cerquera, Diana Quiroga-  Alternativas de mitigacion y...Andres Montes, Viviana Cerquera, Diana Quiroga-  Alternativas de mitigacion y...
Andres Montes, Viviana Cerquera, Diana Quiroga- Alternativas de mitigacion y...
DavidMontes69
 
Presentación Encuentro 2010 - Cambio Climático, Sedru
Presentación Encuentro 2010 - Cambio Climático, SedruPresentación Encuentro 2010 - Cambio Climático, Sedru
Presentación Encuentro 2010 - Cambio Climático, Sedru
Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
 

La actualidad más candente (12)

ALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO
ALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICOALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO
ALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO
 
Cambio Climático
Cambio ClimáticoCambio Climático
Cambio Climático
 
Foro internacional sobre cambio climático y seguridad alimentaria. Sector agr...
Foro internacional sobre cambio climático y seguridad alimentaria. Sector agr...Foro internacional sobre cambio climático y seguridad alimentaria. Sector agr...
Foro internacional sobre cambio climático y seguridad alimentaria. Sector agr...
 
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
 
Cambio climático, retos y oportunidades
Cambio climático, retos y oportunidadesCambio climático, retos y oportunidades
Cambio climático, retos y oportunidades
 
Alternativas de mitigación
Alternativas de mitigaciónAlternativas de mitigación
Alternativas de mitigación
 
Alternativas de Mitigación
Alternativas de MitigaciónAlternativas de Mitigación
Alternativas de Mitigación
 
Cambio climatico y alternativas de mitigacion
Cambio climatico y alternativas de mitigacionCambio climatico y alternativas de mitigacion
Cambio climatico y alternativas de mitigacion
 
Fauna
FaunaFauna
Fauna
 
Industria Agropecaria
Industria AgropecariaIndustria Agropecaria
Industria Agropecaria
 
Andres Montes, Viviana Cerquera, Diana Quiroga- Alternativas de mitigacion y...
Andres Montes, Viviana Cerquera, Diana Quiroga-  Alternativas de mitigacion y...Andres Montes, Viviana Cerquera, Diana Quiroga-  Alternativas de mitigacion y...
Andres Montes, Viviana Cerquera, Diana Quiroga- Alternativas de mitigacion y...
 
Presentación Encuentro 2010 - Cambio Climático, Sedru
Presentación Encuentro 2010 - Cambio Climático, SedruPresentación Encuentro 2010 - Cambio Climático, Sedru
Presentación Encuentro 2010 - Cambio Climático, Sedru
 

Similar a 06 impacto 1

Estrategias de mitigación de efectos de cambio climático en el sector pecuario
Estrategias de mitigación de efectos de cambio climático en el sector pecuarioEstrategias de mitigación de efectos de cambio climático en el sector pecuario
Estrategias de mitigación de efectos de cambio climático en el sector pecuario
UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO
 
Ganaderia. ecología y cambio climático
Ganaderia. ecología y cambio climáticoGanaderia. ecología y cambio climático
Ganaderia. ecología y cambio climático
UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO
 
CAMBIO DE COBERTURA NATURAL POR PASTOS-1.pptx
CAMBIO DE COBERTURA NATURAL POR PASTOS-1.pptxCAMBIO DE COBERTURA NATURAL POR PASTOS-1.pptx
CAMBIO DE COBERTURA NATURAL POR PASTOS-1.pptx
gleidys13
 
Eco verdoscept
Eco verdosceptEco verdoscept
Eco verdoscept
Hernan Rivas
 
Bedir_Martínez_Quintero_Escarabajos coprófagos, alternativa para mitigar el c...
Bedir_Martínez_Quintero_Escarabajos coprófagos, alternativa para mitigar el c...Bedir_Martínez_Quintero_Escarabajos coprófagos, alternativa para mitigar el c...
Bedir_Martínez_Quintero_Escarabajos coprófagos, alternativa para mitigar el c...
Bedir_Dung
 
Slattanzio Material Apoyo Padres Y Educadores Cambio Climatico Oct08
Slattanzio Material Apoyo Padres Y Educadores Cambio Climatico Oct08Slattanzio Material Apoyo Padres Y Educadores Cambio Climatico Oct08
Slattanzio Material Apoyo Padres Y Educadores Cambio Climatico Oct08
Sergio Lattanzio
 
Diana carolina villalba c.
Diana carolina villalba c.Diana carolina villalba c.
Diana carolina villalba c.
Diana Villalba Cuellar
 
presentacion Definicion-del-Antropoceno.pptx
presentacion Definicion-del-Antropoceno.pptxpresentacion Definicion-del-Antropoceno.pptx
presentacion Definicion-del-Antropoceno.pptx
Eduardo Diaz
 
Cambio climático en Colombia
Cambio climático en ColombiaCambio climático en Colombia
MIMA_Actividad colaborativa_Wiki 12
MIMA_Actividad colaborativa_Wiki 12MIMA_Actividad colaborativa_Wiki 12
MIMA_Actividad colaborativa_Wiki 12
Bedir_Dung
 
1ro. de secundaria evaluacion dx..docx
1ro.  de secundaria  evaluacion dx..docx1ro.  de secundaria  evaluacion dx..docx
1ro. de secundaria evaluacion dx..docx
segundosegura
 
Proyecto-Quimestral
Proyecto-QuimestralProyecto-Quimestral
Proyecto-Quimestral
AlejandraCadena10
 
PRESENTACION cambio_climatico PPT.pptx
PRESENTACION  cambio_climatico PPT.pptxPRESENTACION  cambio_climatico PPT.pptx
PRESENTACION cambio_climatico PPT.pptx
dorisvidal3
 
Cambio climático
Cambio climático Cambio climático
Cambio climático
montshb
 
Trabajo de computación12
Trabajo de computación12Trabajo de computación12
Trabajo de computación12
Mishu Trujillo
 
Exaaaaaaaaaa contaminación ambiental
Exaaaaaaaaaa contaminación ambientalExaaaaaaaaaa contaminación ambiental
Exaaaaaaaaaa contaminación ambiental
MaxaezGutierrez
 
IMPACTOS AMBIENTALES.pptx
IMPACTOS AMBIENTALES.pptxIMPACTOS AMBIENTALES.pptx
IMPACTOS AMBIENTALES.pptx
KeniaMarianaMoranHer
 
Sostenibilidad
SostenibilidadSostenibilidad
Sostenibilidad
montshb
 
Actividad colaborativa wiki2
Actividad colaborativa wiki2Actividad colaborativa wiki2
Actividad colaborativa wiki2
anita627
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
franllamagonzalo
 

Similar a 06 impacto 1 (20)

Estrategias de mitigación de efectos de cambio climático en el sector pecuario
Estrategias de mitigación de efectos de cambio climático en el sector pecuarioEstrategias de mitigación de efectos de cambio climático en el sector pecuario
Estrategias de mitigación de efectos de cambio climático en el sector pecuario
 
Ganaderia. ecología y cambio climático
Ganaderia. ecología y cambio climáticoGanaderia. ecología y cambio climático
Ganaderia. ecología y cambio climático
 
CAMBIO DE COBERTURA NATURAL POR PASTOS-1.pptx
CAMBIO DE COBERTURA NATURAL POR PASTOS-1.pptxCAMBIO DE COBERTURA NATURAL POR PASTOS-1.pptx
CAMBIO DE COBERTURA NATURAL POR PASTOS-1.pptx
 
Eco verdoscept
Eco verdosceptEco verdoscept
Eco verdoscept
 
Bedir_Martínez_Quintero_Escarabajos coprófagos, alternativa para mitigar el c...
Bedir_Martínez_Quintero_Escarabajos coprófagos, alternativa para mitigar el c...Bedir_Martínez_Quintero_Escarabajos coprófagos, alternativa para mitigar el c...
Bedir_Martínez_Quintero_Escarabajos coprófagos, alternativa para mitigar el c...
 
Slattanzio Material Apoyo Padres Y Educadores Cambio Climatico Oct08
Slattanzio Material Apoyo Padres Y Educadores Cambio Climatico Oct08Slattanzio Material Apoyo Padres Y Educadores Cambio Climatico Oct08
Slattanzio Material Apoyo Padres Y Educadores Cambio Climatico Oct08
 
Diana carolina villalba c.
Diana carolina villalba c.Diana carolina villalba c.
Diana carolina villalba c.
 
presentacion Definicion-del-Antropoceno.pptx
presentacion Definicion-del-Antropoceno.pptxpresentacion Definicion-del-Antropoceno.pptx
presentacion Definicion-del-Antropoceno.pptx
 
Cambio climático en Colombia
Cambio climático en ColombiaCambio climático en Colombia
Cambio climático en Colombia
 
MIMA_Actividad colaborativa_Wiki 12
MIMA_Actividad colaborativa_Wiki 12MIMA_Actividad colaborativa_Wiki 12
MIMA_Actividad colaborativa_Wiki 12
 
1ro. de secundaria evaluacion dx..docx
1ro.  de secundaria  evaluacion dx..docx1ro.  de secundaria  evaluacion dx..docx
1ro. de secundaria evaluacion dx..docx
 
Proyecto-Quimestral
Proyecto-QuimestralProyecto-Quimestral
Proyecto-Quimestral
 
PRESENTACION cambio_climatico PPT.pptx
PRESENTACION  cambio_climatico PPT.pptxPRESENTACION  cambio_climatico PPT.pptx
PRESENTACION cambio_climatico PPT.pptx
 
Cambio climático
Cambio climático Cambio climático
Cambio climático
 
Trabajo de computación12
Trabajo de computación12Trabajo de computación12
Trabajo de computación12
 
Exaaaaaaaaaa contaminación ambiental
Exaaaaaaaaaa contaminación ambientalExaaaaaaaaaa contaminación ambiental
Exaaaaaaaaaa contaminación ambiental
 
IMPACTOS AMBIENTALES.pptx
IMPACTOS AMBIENTALES.pptxIMPACTOS AMBIENTALES.pptx
IMPACTOS AMBIENTALES.pptx
 
Sostenibilidad
SostenibilidadSostenibilidad
Sostenibilidad
 
Actividad colaborativa wiki2
Actividad colaborativa wiki2Actividad colaborativa wiki2
Actividad colaborativa wiki2
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 

Último

El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 

Último (20)

El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 

06 impacto 1

  • 1. Impacto ambiental en la actividad productiva medio ambiente y desarrollo DIPLOMADO: PLANIFICACION DE LA RESILIENCIAY ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MODULO Módulo I: Bases científicas del Cambio Climático, variabilidad climática, análisis de vulnerabilidad, amenazas, riesgo e impactos del cambio climático Desarrollado por Emilio Garcia M.Sc. Ph.D. La Paz, septiembre de 2017
  • 2. 1. Uso de recursos: efectos en la calidad de agua. 2. Efecto invernadero: incremento de gases atmosféricos. 3. Impacto en la diversidad genética. 4. Fragmentación de hábitats. 5. Enfoque del desarrollo sostenible. 6. Nuevos enfoques: Reducción de riesgos a desastres. Contenido
  • 3. Uso de recursos: efectos en la calidad de agua. USOS MULTIPLES DEL AGUA CUENCA HIDROGRAFICA LOCALIDAD PREDIO FAMILIAR
  • 4. Uso de recursos: efectos en la calidad de agua. O2 CO2 T1 EPILIMNION HIPOLIMNION TERMOCLINA T2 10 m.VERANO T1 >> T2 T2 4ºC INVIERNO (agua helada) T1 < T2 T2 4ºC - alta producción de Materia Orgánica - concentración elevada de O2 disuelto - especies químicas en forma oxidadas - descomposición de la Materia Orgánica - concentraciones bajas de O2 disuelto - especies químicas en formas reducidas - intercambio de especies con los sedimentos Estratificación y características de aguas lacustres y embalses
  • 5. Uso de recursos: efectos en la calidad de agua.
  • 6. Uso de recursos: efectos en la calidad de agua.
  • 7. Uso de recursos: efectos en la calidad de agua.
  • 8. Uso de recursos: efectos en la calidad de agua.
  • 9. Uso de recursos: efectos en la calidad de agua. •PROCESOS FÍSICO-QUÍMICOS Disolución gases CO2 + H2O + hn (CH2O) + O2 SALES MINERALES PRECIPITACIÓN REDOX ÁCIDO - BASE METALES COMPLEJACIÓN PRECIPITACIÓN SOLUBILIZACIÓN PROCESOS REDOX MATERIA ORGÁNICA COMPLEJACIÓN DE METALES OXIDACIÓN HIDRÓLISIS FOTOSÍNTESIS SEDIMENTOS -Intercambio de especies químicas con los sedimentos - Disolución de especies del terreno PROCESOSREDOX NH4 +NO3 - Fe2+Fe3+ O2 CO2
  • 10. Uso de recursos: efectos en la calidad de agua.
  • 11. Uso de recursos: efectos en la calidad de agua.
  • 12. Uso de recursos: efectos en la calidad de agua.
  • 13. INDICADORES Y CRITERIOS DE CONTAMINACION Uso de recursos: efectos en la calidad de agua.
  • 14. Uso de recursos: efectos en la calidad de agua.
  • 15. Uso de recursos: efectos en la calidad de agua.
  • 16. Uso de recursos: efectos en la calidad de agua.
  • 17. Uso de recursos: efectos en la calidad de agua.
  • 18. ACTIVIDADES CAUSANTES ENERGÍA PROCESOS INDUSTRIALES CAMBIO DEL USO DE LA TIERRA Y SILVICULTURA RESIDUOS SECTOR AGRICOLA NO ENERGÍA SECTOR ENERGÉTICO Efecto invernadero: incremento de gases atmosféricos.
  • 19. ¿Qué ACTIVIDADES generan gases de efecto invernadero?: Sector energético Industrias energéticas (Termoeléctrica CRE) Industrias de Manufactura y construcción (Guabira) Residencial/comerc/instit Actividades de petróleo y gas natural Agricul/silv/pesca Transporte 9.745,05 Gg = 14,55% 3.582,21 Gg = 36,76% Efecto invernadero: incremento de gases atmosféricos.
  • 20. ¿Qué ACTIVIDADES generan GEI?: Sector procesos industriales Fabric. de cemento Fabric. de cal Producción de solventes Alimentos y bebidas Consumo de SF6 Consumo de Halocarburos 10.147,73 Gg = 15,15% 9.521,44 Gg = 93,82% Efecto invernadero: incremento de gases atmosféricos.
  • 21. ¿Qué ACTIVIDADES generan gases de efecto invernadero?: Sector agrícola MOS CH4 CULTIVO DEL ARROZ QUEMA PRESCRITA DE SÁBANAS QUEMA DE RESIDUOS AGRÍCOLAS SUELOS AGRÍCOLAS CULTIVOS LEGUMINOSOS CH4 CH4 N2O CH4 (metano) FERMENTACIÓN ENTÉRICA SISTEMA DE MANEJO DEL ESTIERCOL 13.033,29 Gg = 19,45% 11.433,16 Gg = 87,72% Efecto invernadero: incremento de gases atmosféricos.
  • 22. ¿Qué ACTIVIDADES generan GEI?: Sector uso de la tierra y cambio de uso de la tierra y silvicultura TIERRAS FORESTALES QUE SIGUEN SIENDO TIERRAS FORESTALES TIERRAS AGRÍCOLAS QUE SIGUEN SIENDO TIERRAS AGRÍCOLAS PRADERAS QUE SIGUEN SIENDO PRADERAS HUMEDALES QUE SIGUEN SIENDO HUMEDALES ASENTAMIENTOS QUE SIGUEN SIENDO ASENTAMIENTOS OTRAS TIERRAS QUE SIGUEN SIENDO OTRAS TIERRAS TIERRAS CONVERTIDAS EN TIERRAS FORESTALES TIERRAS CONVERTIDAS EN OTRAS TIERRAS TIERRAS CONVERTIDAS EN TIERRAS AGRÍCOLAS TIERRAS CONVERTIDAS EN PRADERAS TIERRAS CONVERTIDAS EN HUMEDALES TIERRAS CONVERTIDAS EN ASENTAMIENTOS 32.303,60 Gg = 48,22% 28.384,46 Gg = 87,87% Efecto invernadero: incremento de gases atmosféricos.
  • 23. ¿Qué ACTIVIDADES generan gases de efecto invernadero?: Sector residuos DISPOSICIÓN DE DESPERDICIOS TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 1.768,10 Gg = 2,64% 1.630,20 Gg = 92,20% Efecto invernadero: incremento de gases atmosféricos.
  • 24. 0,00 50,00 100,00 150,00 200,00 250,00 300,00 350,00 400,00 EmisiondeCH4(Gg) 1990 1994 1998 2000 2002 2004 1990 281,88 45,00 15,47 2,05 30,58 1994 310,14 45,18 15,93 1,94 44,75 1998 335,65 49,36 16,81 2,11 58,89 2000 353,64 51,36 17,96 2,16 63,87 2002 345,34 71,93 18,87 2,23 47,01 2004 385,20 52,23 19,54 2,33 82,21 Bovinos Ovinos Llamas Alpacas Otros INVENTARIO DE EMISIONES EN BOLIVIA: AGRÍCOLA RESULTADOS ENCONTRADOS: Resumen de emisiones de CH4 LLAMASOVEJASBOVINOS ALPACAS OTROS Efecto invernadero: incremento de gases atmosféricos.
  • 25. 0,00000 0,20000 0,40000 0,60000 0,80000 1,00000 EmisionesdeN2O(Gg) 2000 2002 2004 2000 0,029710,018240,743670,33816 2002 0,030680,022490,860550,29378 2004 0,011570,022540,989400,33860 Fertilizantes sintéticos Estiércol animal N fijado en los cultivos Residuo de cultivos INVENTARIO DE EMISIONES EN BOLIVIA: AGRÍCOLA RESULTADOS ENCONTRADOS: Emisiones directas de N2O provenientes de los suelos agrícolas 30 % 66% 3%2% 24 % 71% 3%2% 25 % 73% 1%2% Efecto invernadero: incremento de gases atmosféricos.
  • 26. 31.526,88 -9.367,75 22.159,14 40.390,75 -15.285,21 25.105,54 43.425,00 -18.108,67 25.316,32 44.771,20 -18.574,47 26.196,74 50.329,09 -18.378,67 31.950,43 54.468,61 -18.265,25 36.203,36 -20.000,00 -10.000,00 0,00 10.000,00 20.000,00 30.000,00 40.000,00 50.000,00 60.000,00 EmisionesdeCO2(Gg) 1.990 1.994 1.998 2.000 2.002 2.004 INVENTARIO DE EMISIONES EN BOLIVIA: UTCUTS RESULTADOS ENCONTRADOS: emisiones de CO2 de 1990 a 2004, con los CUTS convertidos a UTCUTS Efecto invernadero: incremento de gases atmosféricos.
  • 27. INVENTARIO DE EMISIONES EN BOLIVIA: RESIDUOS RESULTADOS: Emisiones de CH4 de los años 2000, 2002 y 2004 Principales ciudades de acuerdo al inventario de la Década 0 2 4 6 8 10 12 14 16 EmisionesdeCH4(Gg) 2000 2002 2004 2000 8,855 3,503 0,143 12,63 6,45 1,058 0,602 0,682 1,076 0,053 0,664 0,104 0,336 0,62 0,103 0,115 2002 8,572 2,344 0,147 11,92 6,397 0,915 0,954 0,737 0,155 0,195 2,251 0,06 1,5 0,233 0,111 0,224 2004 9,772 3,35 0,147 14,26 7,602 0,932 1,024 0,776 0,164 0,2 2,393 0,066 1,563 0,233 0,111 0,224 La Paz El Alto Viach a Santa Cruz Coch abam ba Oruro Tarija Potos i Sucre Pand o Trinid ad San Borja Guay aram erin Riber alta Tupiz a Villaz ón 23% 23% 23% 34% 32% 33% 17% 17% 18% Efecto invernadero: incremento de gases atmosféricos.
  • 28. Impacto en la diversidad genética. CENTROS DE DIVERSIDAD PRIMARIOS
  • 29. Impacto en la diversidad genética. La biodiversidad en los ecosistemas nos provee: Servicios Ambientales: - Balance gaseoso - Estabilidad de suelos - Disponibilidad de agua - Estabilidad del clima - Control biológico Materia prima para: - Alimentos - Medicamentos - Utensilios - Habitación - Vestido - Ornato Usos: Industrial - producción comercial Recreativo - modificación del entorno Doméstico - urbano Tradicional - rural
  • 30. Impacto en la diversidad genética.
  • 31. Impacto en la diversidad genética. Causas Pérdida de la diversidad biológica Deforestación Erosión Contaminación Catástrofes naturales Cambio global Comercio ilegal Destrucción de hábitats Introducción de especies exóticas Sobreexplotación de los recursos naturales
  • 32. Impacto en la diversidad genética. Especie Capsicum annuum, domesticada Mazorcas muestran el resultado de selección artificial entre diversos maíces mexicanos. Especies del género Cucurbita Variación genética en algunas especies de plantas
  • 33. Impacto en la diversidad genética.
  • 34. Impacto en la diversidad genética. Todos los perros que aquí se ven pertenecen a la misma especie Canis familiaris los cuales fueron seleccionados artificialmente para diferentes tipos de trabajo: cacería, protección y compañía (selección bajo domesticación). Las diferencias que aquí se ven se deben a la variación genética natural del búho Tyto alba, de acuerdo a la región en que vive (selección natural). Variación genética en algunas especies de animales
  • 35. Impacto en la diversidad genética. PECES DE BOLIVIA Zapatito Pez gato Bagre Boca de fuego Boca de perro Boca de botella Sabalo PirañaAcara
  • 36. Impacto en la diversidad genética. Trucha Ispi Mauri Boga PECES DE BOLIVIA
  • 37. Impacto en la diversidad genética. REPTILES DE BOLIVIA Tataruga Yacare Peta de monte Iguana Caiman Iguana Overa
  • 38. Impacto en la diversidad genética. REPTILES DE BOLIVIA SICURI Víboras Lagartos
  • 39. Impacto en la diversidad genética. AVES DE BOLIVIA Guacharos Sucha Aguilucho Chiñi Paraba azul Paraba azul amarillo Torcaz Gavilan Mariquita Paraba militar Loro cenizo Patito bichichi Tucan
  • 40. Impacto en la diversidad genética. AVES DE BOLIVIA SURI O ÑANDU CONDOR DE LOS ANDES PARIHUANA COLIBRI
  • 41. Impacto en la diversidad genética. INDICADORES NATURALES Indicadores de helada Indicadores de Granizo Indicadores de Producción Como será la Producción Donde sembrar Cultivo y variedad PRONOSTICANDO PARA LA PRODUCCIÓN Indicadores de lluvia Indicadores de plagas Indicadores de Siembra Fecha de Observación Lugar de Observación
  • 42. Impacto en la diversidad genética. ESPECIES AMENAZADAS
  • 43. Fragmentación de hábitats. La fragmentación ocurre a diferentes escalas espaciales y temporales Forman (1995), Ims (1995)
  • 49. Enfoque del desarrollo sostenible. Degradación Ambiental
  • 50. Enfoque del desarrollo sostenible. Las tres funciones del medio ambiente Funciones del medio ambiente Provisión de recursos Receptor de desechos Proporciona utilidad directamente en forma de disfrute estético y bienestar espiritual Economía Ambiental y Desarrollo Sostenible. Foro Juvenil Cumbre de RIO+20. FUNGLODE.
  • 51. Enfoque del desarrollo sostenible. Modelo de Desarrollo Sostenible (Comisión Brundtland, 1987) – "Es el desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas."
  • 52. Enfoque del desarrollo sostenible. Sociales Equidad Participación Autodeterminación Movilidad Social Preservación de la Cultura Económicas Ambientales Servicios Diversidad Biológica Necesidades de los Hogares Recursos Naturales Crecimiento Industrial Capacidad Máxima Admisible Crecimiento Agrícola Integridad de los Ecosistemas Uso Eficiente de la Mano de Obra Aire y Agua Limpios Objetivos y Prioridades en el marco del Desarrollo Sostenible
  • 53. Enfoque del desarrollo sostenible. Proveedor de recursos RECURSOS PRODUCCIÓN CONSUMO BIENESTAR Entorno natural es proveedor de materias primas e insumos de energía en los procesos productivos y de consumo  Economía lineal. Punto inicio: extracción y empleo de recursos naturales.
  • 54. Enfoque del desarrollo sostenible. Receptor de desechos RECURSOS PRODUCCIÓN CONSUMO BIENESTAR RECICLAJE RESIDUOS MEDIO AMBIENTE COMO RECEPTOR DE RESIDUOS
  • 55. Enfoque del desarrollo sostenible. Proveedor de bienestar Proporciona recursos, utilidad directamente en forma de disfrute estético y bienestar espiritual y receptor de residuos RECURSOS PRODUCCIÓN CONSUMO BIENESTAR RECICLAJE RESIDUOS CAPACIDAD DE ASIMILACIÓN RESIDUOS < C.D.A RESIDUOS > C.D.A
  • 56. Enfoque del desarrollo sostenible. COMO CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTE Beneficios vs. costes Valor económico total (VET) = Valor de Uso + Valor de existencia + Valor de opción Valor de uso: • uso directo • uso indirecto • uso consuntivo Valor de existencia: El que un individuo asocia a un activo ambiental cuyos servicios no ha utilizado ni piensa utilizar; su simple existencia le reporta valor Valor de opción: El que se da a un recurso por tener la posibilidad de una futura utilización del bien
  • 57. Enfoque del desarrollo sostenible. SOSTENIBILIDAD: Definición y reglas a seguir REGLAS El flujo de residuos debe mantenerse por debajo o al mismo nivel que la capacidad de asimilación del medio ambiente. El ritmo de extracción de los recursos renovables tiene que ser siempre menor que el ritmo de regeneración natural. La reducción de existencias de recursos no renovables (RNR) debe compensarse con un aumento de recursos renovables. La reducción de existencias de RNR debe conllevar una eficiencia creciente en su uso.
  • 58. Nuevos enfoques: Reducción de riesgos a desastres. AMENAZA VULNERABILIDAD
  • 59. Nuevos enfoques: Reducción de riesgos a desastres. PREVENCIÓN MITIGACION PREPARACIÓN ALERTARESPUESTA REHABILIT. RECONTRUC. EVENTO
  • 60. Nuevos enfoques: Reducción de riesgos a desastres.
  • 61. Nuevos enfoques: Reducción de riesgos a desastres. ¿QUÉ ES EL RIESGO?
  • 62. Nuevos enfoques: Reducción de riesgos a desastres.
  • 63. Nuevos enfoques: Reducción de riesgos a desastres. ¿QUÉ SON LAS ESTRATEGIAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES? Son todas las actividades que realizamos para prevenir y reducir los riesgos y obtener buenos resultados en nuestros cultivos, planificando y tomando decisiones, entre todos, implementando estrategias para reducir los riesgos y evitar que se conviertan en desastres.
  • 64. Muchas gracias!! Preguntas y consultas a: inventarios.gei.bolivia@gmail.com