SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍLABO DE CLÍNICA QUIRÚRGICA II CÓDIGO: 83E
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MEDICINA HUMANA
SÍLABO DE CLÍNICA QUIRÚRGICA II CÓDIGO: 062F
Semestre académico: VIII
I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Asignatura : Clínica Quirúrgica II
1.2 Plan de estudios
1.3 Año académico
1.4 Inicio del ciclo
1.5 Finalización el ciclo
1.6 Créditos
1.7 Carácter
1.8 Número total de horas
: 2018
: 2022 - II
: 19-09-2022
: 20-01-2023
: 07
: Cancelatorio
: 11
1.8.1. Horas teóricas
1.8.2. Horas practicas
: 04
: 06
1.9 Duración
1.10 Aula de clases y/o prácticas
1.10.1. Teoría
: 01 semestre académico (17 semanas)
: Microsoft Teams: https://www.microsoft.com
1.10.2. Práctica : Microsoft Teams: https://www.microsoft.com
1.11 Docente
1.11.1. Coordinador de curso : Mg. MALDONADO CASANOVA, Einar
1.11.2. Profesores colaboradores: Mg. BALBÍN PIMENTEL, Leoncio Javier
Dr. BASTIDAS PÁRRAGA, Gustavo
ME. CANAHUALPA MARTÍNEZ, Carlos
Mg. POMA LAGOS, Edson
Dr. TELLO CRUZ, Milton Antonio
Dr. CARHUALLANQUI IBARRA, Ciro
M.E. MENDOZA ROMERO, Manoel
1.12 e-mail. docente responsable : emaldonadoc@uncp.edu.pe
II. SUMILLA
La especialidad Clínica Quirúrgica II, corresponde al área de Ciencias, es de carácter teórico,
práctico y permite al estudiante adquirir competencias para la atención integral del paciente, antes,
durante y después del acto quirúrgico y el manejo inicial de las principales patologías quirúrgicas
del sistema: hepatobiliar, pancreática y cirugía de emergencia más frecuentes de la región.
Identifican las patologías mayores para su referencia, cumpliendo con la ética, deontología y
consentimiento informado del paciente. Se desarrolla en el octavo semestre con los siguientes
contenidos:
2.1. Primera unidad: Post operatorio
2.2. Segunda unidad: Cirugía del hígado, vías biliares, páncreas y bazo
2.3. Tercera unidad: Emergencias quirúrgicas
III. COMPETENCIAS
COMPETENCIA GENERAL COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Desarrolla habilidades para la
confección de la historia
clínica y el examen clínico
completo, evalúa y analiza la
pertinencia de los exámenes
auxiliares.
Diagnostica enfermedades
que requieran tratamiento
quirúrgico conociendo e
interpretando su
fisiopatología.
Tiene interés por la
investigación científica en el
área quirúrgica, procura
acceder a literatura de fuentes
con nivel de rigor científico
evidencia adecuada y se
adecua al aprendizaje
centrado en el alumno,
cultivando el aprendizaje
significativo
Adquiere competencias en el
manejo en las complicaciones
post-operatorias, en la
patología quirúrgica de
hígado, vesícula, vías biliares,
páncreas, bazo, y del paciente
quirúrgico de emergencia
(politraumatizado,
traumatismo toraco-
abdominal, abdomen agudo),
identificando la patología
mayor para su referencia,
cumpliendo con la ética,
deontología y consentimiento
informado.
UNIDAD 1
Post operatorio
● Logra competencias en el reconocimiento e
identificación de las complicaciones
postoperatorias.
●Logra competencias en el cuidado,
vigilancia e indicaciones postoperatorias
para evitar complicaciones y lograr una
recuperación adecuada.
UNIDAD 2
Cirugía de hígado,
vías biliares,
páncreas y bazo
● Logra competencias en el manejo inicial de
las principales patologías congénitas,
inflamatorias y neoplásicas del hígado y
páncreas como: Abscesos hepáticos,
colecistitis, colangitis aguda, pancreatitis
aguda, tumores de páncreas (cáncer
ampular y periambular, ente otros).
● Adquiere competencias en el manejo inicial
de las principales patologías del bazo
UNIDAD 3
Cirugía
Laparoscópica
● Define, diferencia y realiza con seriedad
una adecuada evaluación y manejo del
paciente politraumatizado, identifica
adecuadamente la patología quirúrgica de
emergencia toraco-abdominal. Será capaz
de aplicar los principios básicos de
evaluación y manejo inicial en los casos
mencionados.
● Logra conocimientos, habilidades y
destrezas en el estudio de las causas,
fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico,
diagnósticos diferenciales y manejo inicial
del abdomen agudo.
IV. CONTENIDO
Se
ma
na
H
o
r
a
s
T
/
P
U
n
i
d
a
d
T
e
m
a
CONTENIDO TEMÁTICO %
A
v
a
n
c
e
Conceptual Procedimental Actitudinal
1,2
1
1 I
1 Principios d e i d e n t i f i c a c i ó n y
p r e v e n c i ó n de l a s complicaciones
postoperatorias.
Ejecuta en forma coordinada y precisa la identificación
de las complicaciones postoperatorias.
Muestra respeto por sus docentes y
compañeros en la actividad académica y
asistencial. Trabaja en equipo. Se relaciona
adecuadamente con el paciente, con sus
compañeros profesores, personal
administrativo y autoridades de las sedes
docentes de la Facultad y pobladores de la
comunidad.
12
%
2
2,3
3 Logra conocimientos, habilidades y destrezas en el
cuidado, vigilancia e indicaciones postoperatorias para
evitar complicaciones y lograr una recuperación
adecuada.
Manejo de cuidados postoperatorios.
24
%
4
5 INGRESO DE CALIFICATIVOS DE LA PRIMERA CONSOLIDACION AL SISTEMA ACADEMICO
36
%
6, 7, 8
1
1
II
5
,
6
,
7
Particularidades quirúrgicas de la pandemia Covid-19.
Hígado, anatomía quirúrgica, fisiopatología. Angiomas
hepáticos. Absceso hepático. Enfermedad
quística
hepática. Hidatidosis. Traumatismo hepático.
Tumores benignos y malignos del hígado. Resección
hepática. Hepatectomía central. Hipertensión portal,
tratamiento quirúrgico, complicaciones. Enfermedad
biliar. Colecistitis aguda y crónica. Coledocolitiasis.
Dilatación congénita del colédoco.
Oditisescleroretractil. Colangitis. Fístulas biliares.
Litiasis residual. Tumores benignos y malignos de
vesícula biliar y vías biliares. Pancreatitis aguda y
crónica. Quistes y pseudoquistes. Fístulas
pancreáticas. Tumores del páncreas. Cáncer ampular
y periampular.
Realiza correctamente el examen clínico, establece el
diagnóstico y diagnósticos diferenciales de las patologías
quirúrgicas del hígado y glándulas anexas. Elabora un cuadro
de síntomas y signos de las principales patologías del hígado,
vías biliares y páncreas. Plantea el manejo terapéutico de las
principales patologías del hígado, vías biliares y páncreas.
Muestra respeto por sus docentes y
compañeros en la actividad académica
y asistencial. Trabaja en equipo. Se
relaciona adecuadamente con el
paciente, con sus compañeros
profesores, personal administrativo y
autoridades de las sedes docentes de
la Facultad y pobladores de la
comunidad
54
%
9, 10
8
,
9
Trastornos hematológicos de tratamiento quirúrgico.
Quistes, tumores Esplenectomía.
Realiza correctamente el examen clínico, establece el
diagnóstico y diagnósticos diferenciales de las patologías
quirúrgicas del bazo y glándulas anexas. Elabora un cuadro de
síntomas y signos de las principales patologías del bazo.
66
%
Plantea el manejo terapéutico de las principales patologías del
bazo.
10
INGRESO DE CALIFICATIVOS DE LA SEGUNDA CONSOLIDACION AL SISTEMA ACADEMICO
11,12 1
1
II
I
1
0
,
1
1
Politraumatizado, traumatismo abdominal abierto
y cerrado, de víscera sólida y hueca.
Traumatismo torácico.
Explica el concepto y la valoración inicial del
politraumatizado y los traumatismos
toracoabdominales de acuerdo a los protocolos
establecidos. Identifica los signos y síntomas,
valora la monitorización del paciente y la
interpretación adecuada de los exámenes
complementarios.
Muestra respeto por sus docentes y
compañeros en la actividad académica y
asistencial. Trabaja en equipo. Se
relaciona adecuadamente con el paciente,
con sus compañeros profesores, personal
administrativo y autoridades de las sedes
docentes de la Facultad y pobladores de
la comunidad
78
%
13, 14 1
1
1
2
,
1
3
Abdomen agudo quirúrgico en situaciones
especiales, etiología, fisiopatología, clínica,
manejo inicial y tratamiento.
Realiza correctamente el examen clínico,
Establece el diagnóstico, signos y síntomas,
diagnósticos diferenciales del abdomen agudo.
Plantea el manejo terapéutico del abdomen
agudo.
90
%
15
INGRESO DE CALIFICATIVOS DE LA TERCERA CONSOLIDACION AL SISTEMA ACADEMICO
100
%
CALENDARIZACIÓN DEL APRENDIZAJE DURANTE EL CICLO ACADÉMICO
HORARIOS:
CLASES TEÓRICAS:
Plataforma virtual
Martes: GRUPO A 4:15 – 5:45pm / GRUPO B 5:45 – 7:15pm
jueves: GRUPO A 4:15 – 5:45pm / GRUPO B 5:45 – 7:15pm
sábado: GRUPO A 4:15 – 5:45pm / GRUPO B 5:45 – 7:15pm
PRÁCTICAS:
Presencial
Martes: GRUPO A 8:00am-12:30 pm / GRUPO B 8:00am-12:30pm
jueves: GRUPO A 8:00am-12:30 pm / GRUPO B 8:00am-12:30pm
sábado: GRUPO A 8:00am-12:30 pm / GRUPO B 8:00am-12:30pm
PRIMERA UNIDAD
Tema Docente Teoría Practicas
Presentación del curso
ME. MALDONADO
CASANOVA, Einar
SEMANA I
19 al
24/09/2022
MARTES 20
GRUPO A 4:15 –
5:45pm / GRUPO
B 5:45 – 7:15pm
SEMANA I
19 al
24/09/2022
Complicaciones del
post operatorio
inmediato y
mediato
CLASE TEÓRICA
Implicancias quirúrgicas del paciente
quirúrgico con covid-19
ME. MALDONADO
CASANOVA, Einar
JUEVES 22
GRUPO A 4:15 –
5:45pm / GRUPO
B 5:45 – 7:15pm
SEMINARIO
Infecciones del post operatorio,
causas fiebre en posoperatorio,
Distress respiratorio del
adulto(causas)
ME. CANAHUALPA
MARTÍNEZ, Carlos
SEMANA II
26 al
01/10/2022
MARTES 27
GRUPO A 4:15 –
5:45pm / GRUPO
B 5:45 – 7:15pm
SEMANA II
26 al
01/10/2022
Infecciones,
manejo nutricional
y cuidados en el
post operatorio
Manejo nutricional en el post
operatorio, factibilidad de nutrición
enteral precoz.
ME. MENDOZA
ROMERO, Manoel
JUEVES 29
GRUPO A 4:15 –
5:45pm / GRUPO
B 5:45 – 7:15pm
CLASE TEÓRICA
Seguridad en el Quirófano. gestión y
uso de hoja de cirugía segura, check
list. Prevención de lesiones por
quemadura eléctrica
Dr. BASTIDAS
PÁRRAGA,
Gustavo
SÁBADO 01
GRUPO A 4:15 –
5:45pm / GRUPO
B 5:45 – 7:15pm
SEMINARIO
Hígado, anatomía quirúrgica,
fisiopatología
Dr. TELLO CRUZ,
Milton
SEMANA
III
03 al
08/10/2022
MARTES 04
GRUPO A 4:15 –
5:45pm / GRUPO
B 5:45 – 7:15pm SEMANA III
03 al
08/10/2022
Angioma, absceso,
enfermedad
quística hepática e
hidatidosis
Angiomas hepáticos. Absceso
hepático.
Mg. BALBÍN
PIMENTEL, Leoncio
Javier
JUEVES 06
GRUPO A 4:15 –
5:45pm / GRUPO
B 5:45 – 7:15pm
CLASE TEÓRICA
Enfermedad quística hepática.
Hidatidosis
Mg. JAVIER
BALBÍN, Pimentel
SÁBADO 08
GRUPO A 4:15 –
5:45pm / GRUPO
B 5:45 – 7:15pm
SEMINARIO
Traumatismo hepático.
ME. MALDONADO
CASANOVA, Einar
SEMANA
IV
10 al
15/10/2022
MARTES 11
GRUPO A 4:15 –
5:45pm / GRUPO
B 5:45 – 7:15pm
SEMANA IV
10 al
15/10/2022
Traumatismo y
tumores benignos y
malignos hepáticos
SEMINARIO
Tumores benignos y malignos
primarios del hígado
ME. Maldonado
Casanova, Einar
JUEVES 13
GRUPO A 4:15 –
5:45pm / GRUPO
B 5:45 – 7:15pm
CLASE TEÓRICA
Secundarismo hepático, tumores
metastásicos en hígado. Opciones
terapéuticas, indicaciones de
quimioterapia.
ME. TELLO CRUZ,
Milton
SÁBADO 15
GRUPO A 4:15 –
5:45pm / GRUPO
B 5:45 – 7:15pm
PRIMER EXAMEN PARCIAL
ME. MALDONADO
CASANOVA, Einar
SEMANA VI
24 al 28/10/2022
SEGUNDA UNIDAD
Tema
Docente Fecha Practicas
SEMINARIO
Intervencionismo en patología hepato
biliopancreatica: ERCP, Drenaje
transparietohepatico. Drenaje
percutáneo de absceso hepático.
Indicaciones, complicaciones
ME MENDOZA
ROMERO, Manoel
SEMANA
VII
31 al
05/11/2022
MARTES 01
GRUPO A 4:15 –
5:45pm / GRUPO
B 5:45 – 7:15pm
SEMANA VII
31 al
05/10/2022
Resección y
trasplante hepático
CLASE MAGISTRAL
Resecciones hepáticas. Indicaciones y
complicaciones. Trasplante hepático:
gestión de una unidad de trasplante
hepático, cultura de donación de
órganos, indicaciones para trasplante
hepático.
Dr. TELLO CRUZ,
Milton
JUEVES 03
GRUPO A 4:15 –
5:45pm / GRUPO
B 5:45 – 7:15pm
CLASE MAGISTRAL
Colecistectomías, complicaciones,
mecanismos y prevención de lesiones
de vías biliares durante colecistectomía
Dr. MALDONADO
CASANOVA, Einar
SÁBADO 05
GRUPO A 4:15 –
5:45pm / GRUPO
B 5:45 – 7:15pm
CLASE MAGISTRAL
Hipertensión portal, fisiopatología,
breve reseña de las opciones
quirúrgicas
ME MENDOZA
ROMERO, Manoel
SEMANA
VIII
07 al
12/11/2022
MARTES 08
GRUPO A 4:15 –
5:45pm / GRUPO
B 5:45 – 7:15pm
SEMANA VIII
07 al
12/11/2022
Hipertensión portal,
enfermedad biliar
SEMINARIO
Enfermedad biliar. Colecistitis aguda y
crónica
Dr. CIRO
CARHUALLANQUI
IBARRA
JUEVES 10
GRUPO A 4:15 –
5:45pm / GRUPO
B 5:45 – 7:15pm
SEMINARIO
Coledocolitiasis. Dilatación congénita
del colédoco. Oditis escleroretractil
Dr. CIRO
CARHUALLANQUI
IBARRA
SÁBADO 12
GRUPO A 4:15 –
5:45pm / GRUPO
B 5:45 – 7:15pm
SEMINARIO
Colangitis. Fístulas biliares. Litiasis
residual.
ME MENDOZA
ROMERO, Manoel
SEMANA
IX
14 al
19/11/2022
MARTES 15
GRUPO A 4:15 –
5:45pm / GRUPO
B 5:45 – 7:15pm SEMANA IX
14 al
19/11/2022
Enfermedad biliar,
tumores de vesícula
biliar y vías biliares.
Pancreatitis, quistes
y pseudoquistes
CLASE MAGISTRAL
Síndrome de Mirizzi: diagnóstico,
clasificación, diagnóstico y
tratamiento.
Dr. TELLO CRUZ,
Milton
JUEVES 17
GRUPO A 4:15 –
5:45pm / GRUPO
B 5:45 – 7:15pm
SEMINARIO
Pancreatitis aguda y crónica.
Pseudoquistes de Pancreas
Dr. CIRO
CARHUALLANQUI
Ibarra
SÁBADO 19
GRUPO A 4:15 –
5:45pm / GRUPO
B 5:45 – 7:15pm
SEMINARIO
Tumores del páncreas. Cáncer
ampular y peri ampular.
ME. CANAHUALPA
MARTINEZ, Carlos
SEMANA
X
21 al
26/11/2022
MARTES 22
GRUPO A 4:15 –
5:45pm / GRUPO SEMANA X
21 al
26/11/2022
Fístulas, tumores,
cáncer de páncreas.
Trastornos
hematológicos,
quistes, tumores
esplénicos
Neoplasias quísticas de Páncreas
Dr. BASTIDAS
PÁRRAGA,
Gustavo
JUEVES 24
GRUPO A 4:15 –
5:45pm / GRUPO
B 5:45 – 7:15pm
Bazo: trastornos hematológicos de
tratamiento quirúrgico
ME. CANAHUALPA
MARTÍNEZ, Carlos
SÁBADO 26
GRUPO A 4:15 –
5:45pm / GRUPO
B 5:45 – 7:15pm
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
ME. MALDONADO
CASANOVA, Einar
SEMANA XII
05 al 10/12/2022
B 5:45 – 7:15pm
TERCERA UNIDAD
Tema Docente Fecha Practicas
SEMINARIO
Atención inicial de paciente
traumatizado PHTLS.
Politraumatizado ATLS
ME. MENDOZA
ROMERO Manoel
SEMANA
XIII
12 al
17/12/2022
MARTES 13
GRUPO A 4:15 –
5:45pm / GRUPO
B 5:45 – 7:15pm SEMANA XIII
12 al
17/12/2022
Paciente
traumatizado y poli
traumatizado,
cuidados.
Traumatismo abdominal abierto y
cerrado
Mg. BALBÍN
PIMENTEL, Leoncio
Javier
JUEVES 15
GRUPO A 4:15 –
5:45pm / GRUPO
B 5:45 – 7:15pm
SEMINARIO
Traumatismo de víscera sólida y
hueca
Mg. BALBÍN
PIMENTEL, Leoncio
Javier
SÁBADO 17
GRUPO A 4:15 –
5:45pm / GRUPO
B 5:45 – 7:15pm
SEMINARIO
Traumatismo torácico. Tórax
inestable, contusión pulmonar
Mg. BALBÍN
PIMENTEL, Leoncio
Javier
SEMANA
XIV
19 al
24/12/2022
MARTES 20
GRUPO A 4:15 –
5:45pm / GRUP5
B 5:45 – 7:15pm
SEMANA XIV
19 al
24/12/2022
Traumatismo
torácico,
toracotomía de
emergencia, trauma
maxilo facial
CLASE MAGISTRAL
Procedimientos invasivos, toracotomía
de emergencia
ME. CANAHUALPA
MARTINEZ, Carlos
JUEVES 22
GRUPO A 4:15 –
5:45pm / GRUPO
B 5:45 – 7:15pm
SEMINARIO
Trauma maxilo facial.
ME MENDOZA
ROMERO, Manoel
SÁBADO 24
GRUPO A 4:15 –
5:45pm / GRUPO
B 5:45 – 7:15pm
CLASE TEORICA
Emergencia Oncológicas.
Mg. POMA LAGOS,
Edson
SEMANA
XV
26 al
31/12/2022
MARTES 27
GRUPO A 4:15 –
5:45pm / GRUPO
B 5:45 – 7:15pm
SEMANA XV
26 al
31/12/2022
Emergencias
oncológicas,
hepática, vías
biliares, colónicas,
obstructivas.
Rol del Cirujano en Ruptura Hepática
en Síndrome Hellp (ruptura de la
cápsula hepática con hematoma
hepática secundario). Taponamiento
hepático, uso bolsa de Bogotá
ME. MENDOZA
ROMERO, Manoel
JUEVES 29
GRUPO A 4:15 –
5:45pm / GRUPO
B 5:45 – 7:15pm
CLASE MAGISTRAL
Emergencias colónicas, Vólvulo de
sigmoides, perforación colónica,
impactación fecal,
Dr. BASTIDAS
PÁRRA
GA, Gustavo
SÁBADO 31
GRUPO A 4:15 –
5:45pm / GRUPO
B 5:45 – 7:15pm
CLASE TEÓRICA
Abdomen agudo quirúrgico en el
anciano
ME. CANAHUALPA
MARTINEZ, Carlos
SEMANA
XVI
02 al
07/01/2023
MARTES 03
GRUPO A 4:15 –
5:45pm / GRUPO
B 5:45 – 7:15pm
SEMANA XVI
02 al
07/01/2023
Abdomen agudo
quirúrgico en el
Abdomen agudo posoperatorio,
abdomen agudo en inmunosuprimido.
ME. CANAHUALPA
MARTINEZ, Carlos
JUEVES 05
GRUPO A 4:15 –
5:45pm / GRUPO
B 5:45 – 7:15pm
anciano, síndrome
compartimental,
quemaduras
térmicas, eléctricas
y químicas
SEMINARIO
Quemaduras térmicas, eléctricas,
quimicas
Dr. CIRO
CARHUALLANQUI
Ibarra
SÁBADO 07
GRUPO A 4:15 –
5:45pm / GRUPO
B 5:45 – 7:15pm
TERCER EXAMEN PARCIAL
ME. MALDONADO
CASANOVA, Einar
SEMANA XVII
16 al 20/01/2023
Temario de practica: martes, jueves y sábado de 8:00 a 10:00 am
Aprendizaje Basado en Problemas ABP (Competencias) de la especialidad Clínica Quirúrgica II: En
cada caso clínico el estudiante adquiere la capacidad de elaborar la historia y realizar el examen clínico
de los pacientes, la identificación sindrómica, el diagnóstico y diagnóstico diferencial de las situaciones
clínicas y de emergencia. De solicitar, interpretar y utilizar los exámenes auxiliares de diagnóstico. De
manejar, tratar y seguir la evolución del caso clínico aplicando, criterios de referencia e intervención del
especialista cuando la naturaleza del problema supera sus competencias. Los contenidos se acompañan
de uno o más términos que definen el nivel de profundidad de aprendizaje y el nivel de competencia
mínima que se espera del estudiante para cada situación clínica en particular, sin que esto sea
impedimento para que el estudiante en su afán de aprender, alcance competencias más complejas y la
excelencia en sus calificaciones.
Competencias mínimas que el estudiante de medicina adquiere en la especialidad de: Clínica
Quirúrgica II.
1.Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento derivar:
Colecistitis crónica. Ictericia obstructiva. Litiasis biliar.
2. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento derivar:
Hidatidosis hepática. Quistes y abscesos hepáticos. Tumores hepáticos. Cáncer de vesícula y vías biliares.
Pancreatitis crónica. Cáncer de páncreas y otros tumores preampulares. Cáncer de páncreas. Quistes y
Tumores del Bazo. Trauma abdominal abierto y cerrado.
Competencias mínimas que el estudiante de medicina adquiere en los casos de emergencia en la
especialidad de Clínica Quirúrgica II:
1. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento derivar:
Colecistitis aguda. Colangitis. Traumatismo abdominal abierto y cerrado, de víscera sólida y hueca
Adquiere competencias generales sobre la especialidad como: Conceptos generales de hipertensión
portal. Conceptos generales del pre y post operatorio.
Es capacitado para solicitar, interpretar y utilizar los siguientes exámenes auxiliares de diagnóstico por
imágenes y laboratorio: Ecografía: distinguir vesícula y líquido intraabdominal. Hemograma, perfil
bioquímico, perfil hepático.
Es capacitado para realizar los siguientes procedimientos: Ayudantía quirúrgica (nociones básicas) y está
preparado para conocer el procedimiento y las condiciones necesarias para derivar al especialista cuando
los casos requieren de: Endoscopía digestiva alta.
V. METODOLOGÍA O ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
El desarrollo de la asignatura se hará a través de actividades teóricas y prácticas que serán
en su totalidad de manera virtual a través del uso de plataformas: Microsoft teams, Zoom,
Aula Virtual de la Universidad nacional del Centro Del Perú
● Las clases teóricas
● Las clases prácticas
● Seminarios. Foros
VI. RECURSOS
Medios: Exposición verbal a través del uso de plataformas virtuales.
Materiales: COMPUTADORAS, TABLETS, TELEFONOS CELULARES. Uso de Biblioteca
Virtual del UNCP.
Equipos: Multimedia, computadora, pizarra electrónica.
VII. TÉCNICAS Y/O INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Con el fin de estimar y cuantificar el grado alcanzado en el logro de las competencias, se procede
del modo siguiente:
TIPO ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?
EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICA
Conoce, analiza, comprende,
relaciona y expresa bien el
contenido temático programado
para cada unidad de
aprendizaje.
Cuestionarios escritos,
observación, auto
evaluación, trabajo en el
laboratorio, Búsquedas en
Internet.
Al finalizar la
Semana 07
EVALUACIÓN
FORMATIVA
Competencias y habilidades.
Actitudes: Responsabilidad,
interés en la materia,
honestidad, puntualidad, trabajo
en equipo, orden y disciplina,
coordinación y cooperatividad.
Observación del profesor,
evaluación personal y/o en
equipo, auto evaluación.
De acuerdo al Instrumento
de Evaluación.
Durante todo el
proceso de
enseñanza –
aprendizaje
EVALUACIÓN
SUMATIVA
Capacidad de análisis y síntesis
de información, diagnósticos,
diagnóstico diferencial, manejo,
tratamiento de pacientes
Exámenes escritos, informes
de Laboratorio, trabajo de
exposición asignada.
Dos Notas Parciales.
Semana 17.
a. E. Diagnóstica. – Permite conocer el nivel inicial de conocimientos del alumno con
respecto a la asignatura de Clínica Quirúrgica II.
b. E. Formativa. - Se evalúa permanentemente al estudiante, a través de la ficha de
evaluación por competencias diseñados para tal fin, hacer los reajustes convenientes
en la planificación del proceso orientado a lograr las competencias programadas en
cada unidad. Cuando el estudiante adquiere la competencia se
califica y se indica la fecha del logro de la competencia, en el instrumento de
evaluación correspondiente.
c. E. Sumativa. - Esta evaluación resulta de:
- Evaluación práctica, constituida por notas de las clases prácticas.
- La nota de cada parcial será: la sumatoria de la nota del examen teórico
multiplicada por dos, más la nota practica; el resultado dividido entre tres
- Evaluación teórica escrita, constituida por notas de las evaluaciones teóricas del
primer, segundo y tercer parcial.
Nota final: la suma de las notas de los parciales y evaluaciones teóricas dividida
entre tres
1er parcial + 2do parcial + 3er parcial
NF = -----------------------------------------------------------------------
3
La ficha de evaluación por competencias a cada alumno bajo los parámetros siguientes:
EXCELENTE: 18 A 20.
BUENO : 15 A 17.
REGULAR : 11 A 14.
MALO : 06 A 10.
PÉSIMO : 00 A 05.
La evaluación actitudinal se basa en la observación del estudiante y su comportamiento,
responsabilidad, respeto, iniciativa y comportamiento ético-médico
La nota final será el promedio de las tres notas parciales considerada de la siguiente
manera:
NOTA DEL PRIMER PARCIAL: 1er Parcial + nota de prácticas = 33.3%
NOTA DEL SEGUNDO PARCIAL: 2do Parcial + Nota de Prácticas = 33.3%
NOTA DEL TERCER PARCIAL: 3er. Parcial + Nota de Prácticas = 33.3%
VIII. REQUISITOS PARA APROBAR LA ASIGNATURA
Asistencia: 30% de inasistencias a clases teóricas impide rendir exámenes parciales. Sólo serán
faltas justificables, aquellas que presenten certificado médico y dentro de las primeras 48 horas
siguientes a la inasistencia; cabe señalar que la verificación de asistencias estará a cargo del docente
encargado de la clase.
Criterios de Evaluación: se considera aprobado a los estudiantes cuyo promedio promocional sea
10.5 puntos; el medio punto favorecerá al estudiante.
La solución a las preguntas de las evaluaciones realizadas, será dada a conocer al estudiante,
inmediatamente después de haber culminado el examen y las notas de las pruebas durante las
primeras 24 horas posteriores al examen. Una vez revisada la prueba el estudiante firmará su
conformidad, no habiendo lugar a reclamo alguno
Todo reclamo en cuanto al desarrollo de la asignatura, se efectuará con un documento presentado
a la Secretaría de la Facultad dentro de las primeras 48 horas después de haber ocurrido el evento.
No serán aceptados los reclamos a destiempo y en otros lugares que no sean la Secretaría de la
Facultad.
La línea de autoridad seguida para los reclamos de tipo académico, administrativo
es:
1. El coordinador de la Asignatura
2. El director de la Escuela Profesional
3. El director de Departamento Académico
4. Consejo de Facultad
Los documentos de reclamos que no respeten la línea de autoridad y no son tramitados a través
de la Secretaría no será atendidos por ningún motivo.
Las fechas límite de entrega de pre-actas son de acuerdo a calendario de actividades académicas
del semestre 2022 – II de la Universidad.
IX. BIBLIOGRAFÍA:
1. Madden, J. L. Atlas de Técnicas en Cirugía. 2ª Edición. Ed. Interamericana. México. 1977.
2. Sabiston, D.C.; Kim Lyerly, H. Tratado de Patología Quirúrgica. XV Edición Mc Graw Hill.
Interamericana Editores. México. 1999.
3. Schwartz, S.I.; Shires, G.T.; Spencer, F.C. Principios de Cirugía. 5ª Edición. Interamericana.
Mc Graw – Hill Traducida de la 5ª edición en inglés 1989. Impreso en 1991 en México D.F.
4. Bismuth, H.; Castaing, D.; Raccuia, J.S. Anatomía quirúrgica del Hígado y Vías Biliares.
Capítulo 90; 1085- 1098. en Nyhus, L.M.; Baker, J.R.; Fisher, J.E. El Dominio de la Cirugía.
Tercera Edición. Tomo I Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. Argentina. 1999.
5. Nyhus, L.M.; Baker, R.J.; Fisher, J.E. El dominio de la Cirugía. 3ª edición. Editorial Médica
Panamericana. Buenos Aires. Argentina. 1999.
6. Olsen, A.M.; Payne, W.S. El Esófago. Salvat Editores. Barcelona. España 1978.
7. Nora, P.F. Cirugía General. Principios y Técnicas. Salvat Editores S.A. 2ª Edición. Barcelona.
España. 1985.
8. Ferraina P.; Oria A. Cirugía de Michans. Librería - Editorial El Ateneo. 5ª Edición.
Reimpresión. Buenos Aires. Argentina. 1999.
9. Miller, K. J.; Schawab, K. A.; Warden, D.L. Predictive value of an early Glasgow Outcome
Scale score: 15-month score changes. J. Neurosurg. 103: 239-245. 2005.
10. Giuliano, A. Clínica y terapéutica quirúrgica. 3ª Edición. Editorial El Ateneo. Buenos Aires.
Argentina 1976.
11. RHOADS. Principio y Práctica de Cirugía. 4aed. México: Interamericana;1970
12. Nyhus, L.M. Iliopubic tract repair of inguinal and femoral hernia. The posterior (preperitoneal)
approach. Surg Clin North Am. 1993;73(3):487-99.
13. Giffoniello, A.H. Temas de Patología Quirúrgica. Tomo 6. Afecciones del hígado, vías biliares
y bazo. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Córdoba. Librerías Montenegro.
Córdoba. 1991.
14. Baistrocchi, J. D. Várices de los Miembros Inferiores. 2ª Edición. Librería Científica Olocco.
Córdoba. Argentina. 1962.
15. Katz, E. y cols. Pre y post-operatorio normal y patológico. Editorial Universitaria de Buenos
Aires. Bs. As. Argentina. 1971. 2ª Edición, 1976.
Recursos Digitales
REVISTA CHILENA DE CIRUGIA
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_issues&pid=0718-4026&lng=es&nrm=iso
Enlaces digitales: Websurg.com Mdconsul.com Pubmed.com
X. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
PRESENTACIÓN DEL SÍLABOS
Ciudad Universitaria, 13 de setiembre de 2022
---------------------------------------------------------------------
Einar Maldonado Casanova
DOCENTE COORDINADOR
Condición: Nombrado Categoría: Auxiliar Dedicación: T.C
REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN DE DEPARTAMENTO ACADÉMICO
Ciudad Universitaria, de 05 de setiembre de 2022
………………..…………………………………………….
Dra. María Custodio Villanueva
DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO ( e )
Condición: NOMBRADA Categoría: PRINCIPAL Dedicación: D.E.
………………..…………………………………………….
DR. MILTON ANTONIO TELLO CRUZ
DIRECTOR DE LA ESCUELA PROFESIONAL
Condición: NOMBRADO Categoría: ASOCIADO Dedicación: T.C.
APROBACIÓN POR EL CONSEJO DE FACULTAD
Ciudad Universitaria, 07 de setiembre de 2022
………………..…………………………………………….
Mg. CIRO RODRIGUEZ ALIAGA
SECRETARIO DOCENTE
Condición: NOMBRADO Categoría: ASOCIADO Dedicación: T.C.
………………..…………………………………………….
Dr. JORGE ALBERTO NULEZ PAREDES
DECANO
Condición: NOMBRADO Categoría: PRINCIPAL Dedicación: T.C.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN EN PRÁCTICA CLINICA
DOCENTE ASESOR O TUTOR: ……………………………………………………………………….
ESTUDIANTE: ……………………………………………………………………………………………
TEMA: …………………………………………………………………………………………………….
COMPETENCIAS VARIABLES PUNTOS
%
COGNOSCITIVO
Conoce la fisiopatología y nosología. 0-1-2-3-4
20%
PROCEDIMENTAL
● Interroga en forma completa y
ordenada.
● Examina completa y
secuencialmente
● Plantea diagnósticos coherentes.
● Establece un plan de trabajo
(ayuda diagnostica y/o terapéutica)
● Interpreta adecuadamente los
exámenes de ayuda diagnostica
0-1-2
0-1-2
0-1-2
0-1-2
0-1-2
50%
ACTITUDINAL
❑ Presentación adecuada
❑ Respeto al paciente,
❑ Solicita autorización e informa del
procedimiento al paciente
❑ Informa con lenguaje claro y
apropiado sobre lo encontrado
❑ Puntualidad
❑ Establece una adecuadamente
relación médico-paciente
0-1
0-1
0-1
0-1
0-1
0-1
30%
TOTAL:
OBSERVACIONES: …….........................................................................................
……………………………………………………………………………………………….
…………………………………….
Firma del Docente Asesor o Tutor
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PARA DINÁMICA GRUPAL
DOCENTE ASESOR: ...........................................................................................................................
TEMA: ..................................................................................................................................................
FECHA: ................................................................................................................................................
ESTUDIANTE: ......................................................................................................................................
TABLA DE EVALUACION DEL EXPOSITOR:
COMPETENCIAS VARIABLES PUNTOS PORCENTAJE
COGNOSCITIVO
● Conoce el tema de la
exposición
● Está actualizado en el tema
0 – 1 – 2 – 3
0 – 1 20%
PROCEDIMENTAL
● Identifica ideas y conceptos
principales
● Emplea adecuadamente el
material didáctico (es
comprensible y relacionado
con el tema)
● Tiene capacidad de síntesis
(cumplió dentro del tiempo
especificado).
● Demuestra capacidad de
Motivación del auditorio
0 – 1 – 2
0 – 1 – 2
0 – 1 – 2
0 – 1 – 2 – 3 – 4
50%
ACTITUDINAL
● Es puntual en la asistencia
● Presentación personal (uso
del mandil)
● Lenguaje apropiado
● Respeto al auditorio,
profesor y compañeros
0 – 1
0 – 1
0 – 1 – 2 – 3
0 – 1
30%
TOTAL:
OBSERVACIONES: ...................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
……………………………….
Firma del Docente Asesor
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO
DEL PERÚ
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE DINÁMICA GRUPAL
DOCENTE ASESOR O TUTOR: ................................................................................................
TEMA: .............................................................................................................................................
FECHA: ...........................................................................................................................................
ESTUDIANTE: ...............................................................................................................................
TABLA DE EVALUACION DE LOS PARTICIPANTES:
COMPETENCIAS VARIABLES PUNTOS PORCENTAJ
E
COGNOSCITIVO
● Conoce el tema que se
discute en la dinámica
grupal
0 – 1 – 2 – 3 – 4
20%
PROCEDIMENTAL
● Identifica ideas y
conceptos principales.
● Aporta conocimientos que
enriquecen la discusión.
● Presenta sus ideas con
claridad
0 – 1 – 2
0 – 1 – 2
0 – 1 – 2
30%
ACTITUDINAL
● Puntualidad
● Presentación personal
adecuada (uso del
mandil)
● Utiliza lenguaje apropiado
● Hace preguntas
pertinentes
● Discute con fundamento
● Tolera la discrepancia
● Colabora con sus
compañeros
0 – 1
0 – 1
0 – 1 – 2
0 – 1 – 2
0 – 1 – 2
0 – 1 – 2
0 – 1
50%
TOTAL:
OBSERVACIONES: ..................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
………………............................................
Firma del Docente Asesor
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO
DEL PERÚ
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
COMPETENCIA LOGRO DE LA COMPETENCIA
FECHA NOTA FIRMA DEL
PROFESOR
1ra
UNIDAD
Desarrolla habilidades de observación, interrogatorio y examen
clínico para llegar a un diagnóstico médico-quirúrgico.
Alcanza conocimientos, habilidades y destrezas en la
preparación adecuada del paciente para el acto quirúrgico.
Adquiere conocimientos, habilidades y destrezas en el
cuidado, vigilancia e indicaciones postoperatorias para evitar
complicaciones.
Conoce, analiza e interpreta los cambios fisiológicos y
fisiopatológicos que ocurren en la homeostasis.
Adquiere habilidades y destrezas en el manejo de la fisiología
y fisiopatología de las alteraciones del medio interno y el
equilibrio ácido-base, la detección de los cambios y su
tratamiento.
Conoce y analiza las causas y los cambios fisiopatológicos.
Adquiere habilidades y destrezas para el diagnóstico y manejo
inicial del SHOCK.
Logra conocimiento de la fisiología, y fisiopatología del
trasplante sanguíneo, sus ventajas, desventajas, e
indicaciones
Logra conocimiento de la fisiología, y fisiopatología del
metabolismo y la nutrición en el paciente quirúrgico, de que
tipo y cuando indicar determinado tipo de nutrición.
2da
UNID
Logra conocimientos, habilidades y destrezas en el manejo
inicial de las principales patologías congénitas, inflamatorias y
neoplásicas del tubo digestivo (esófago).
Adquiere conocimientos, habilidades y destrezas en el manejo
de patología quirúrgica del tubo digestivo como: divertículos
esofágicos, lesiones premalignas del esófago.
Cáncer de esófago.
3ra
UNIDAD
Alcanza habilidades y destrezas para identificar patologías
quirúrgicas del estómago: Ulcera Péptica Gástrica y Duodenal.
Adquiere conocimientos, habilidades y destrezas para el
diagnóstico, manejo y tratamiento de las patologías de
intestino grueso y delgado: obstrucción intestinal, apendicitis
aguda, poliposis colónica, entre otras.
Logra conocimientos, habilidades y destrezas en el manejo
inicial de patologías de la pared abdominal, como: Hernias,
eventración, traumatismo abdominal.
1.1.1.1. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN FORMATIVA POR COMPETENCIAS
DOCENTE ASESOR O TUTOR: ……..............................................................................................
UNIDAD DIDÁCTICA: .........................................................................................................................
ESTUDIANTE: ......................................................................................................................................
PROMEDIO TOTAL:
OBSERVACIONES: .......................................................................................
....................................................................................................................
………………............................................
Firma del Docente Asesor
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE
MEDICINA HUMANA
1.1.1.1.1. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: PRUEBA OBJETIVA PARCIAL
ESTUDIANTE: …………………..............................................................................................
EXÁMEN PARCIAL: …………………………………………….......................................................
FECHA DEL EXAMEN.........................................................................................................................
RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PRUEBA OBJETIVA
PARA LOS EXÁMENES PARCIALES Y FINALES:
1. La prueba debe tener no más de 60 preguntas y no menos de 20, lo ideal es 40 preguntas.
2. Las preguntas por competencias en el caso de asignaturas clínicas deben ser elaboradas
con el siguiente porcentaje en contenidos:
CONCEPTUALES : 20%
PROCEDIMENTALES : 50%
ACTITUDINALES : 30 %
3. Los enunciados del examen deben organizarse basándose en una o más de tres
características: el tema o materia, tipo de enunciado y nivel de dificultad. Los tres tipos
de formatos de uso más amplio son: verdadero/falso selección múltiple y relación/vinculación
de una cosa con otra.
• Verdadero/falso: se pide al estudiante que indique sí una afirmación es verdadera o
falsa.
• Selección múltiple: se pide al estudiante que seleccione la mejor respuesta de entre
varias respuestas opcionales para una pregunta.
• Relación/vinculación de una cosa con otra: se da al estudiante dos listas y se le pide
que relacione o indique la correspondencia correcta entre los enunciados de cada lista.
4. Una vez preparado el examen y con las instrucciones ya redactadas, es buena política revisar
cada parte del examen, con criterio crítico, considerando cada enunciado desde el punto de
vista del estudiante. Debe verificarse la gramática y plantearse las siguientes interrogantes:
• ¿Se han incluido enunciados de preguntas para todos los objetivos cubiertos por el
examen? ¿El examen, refleja en forma adecuada el número de enunciados, la cantidad
de tiempo dedicada a cada objetivo?
• ¿Hay una relación directa entre el número de enunciados incluidos en el examen y su
importancia en el aprendizaje?
• ¿Cada enunciado mide en realidad, si los estudiantes han logrado el objetivo? De no
ser así ¿cómo puede modificarse para que lo haga?
• ¿Son claros los conjuntos de instrucciones? ¿Se aplican las instrucciones a cada
enunciado del grupo o hay algunos enunciados que requieran instrucciones específicas?
• ¿Se proporcionará a los estudiantes una retroalimentación significativa respecto a sus
respuestas?
5. Una vez que se haya administrado y terminado el evaluador tiene que resolver el examen y las
debilidades detectadas deberán corregirse además todo examen deberá someterse a una
revisión continua.

Más contenido relacionado

Similar a 062F SILABO CLINICA QUIRURGICA II 2022-II APROBADO.pdf

Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
Verónica Marycruz
 
Silabo medicina quirúrgica 2021 i
Silabo medicina quirúrgica 2021   iSilabo medicina quirúrgica 2021   i
Silabo medicina quirúrgica 2021 i
CPAEVELYNMELISSAVASQ
 
Silabo ginecología plan 2015 2021 i
Silabo ginecología plan 2015 2021  i Silabo ginecología plan 2015 2021  i
Silabo ginecología plan 2015 2021 i
UPLA
 
Andres ricaurte. programa ucc
Andres ricaurte. programa uccAndres ricaurte. programa ucc
Andres ricaurte. programa uccandres5671
 
Portafolio de-anatomia-diana
Portafolio de-anatomia-dianaPortafolio de-anatomia-diana
Portafolio de-anatomia-diana
DiaanaVaaca
 
Portafolio Primer Ciclo
Portafolio Primer CicloPortafolio Primer Ciclo
Portafolio Primer Ciclo
Alexander Tenecota
 
Taller De Radiologia 2009
Taller De Radiologia 2009Taller De Radiologia 2009
Taller De Radiologia 2009
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Nuevo silabo 2015 ii
Nuevo silabo 2015 iiNuevo silabo 2015 ii
Nuevo silabo 2015 ii
Virgilio Olivo
 
Sylabo clinico quirurgico
Sylabo clinico quirurgicoSylabo clinico quirurgico
Sylabo clinico quirurgicoluzlaln79
 
Sylabo clinico quirurgico
Sylabo clinico quirurgicoSylabo clinico quirurgico
Sylabo clinico quirurgicoluzlaln79
 
Sibalo Cirugía II
Sibalo Cirugía IISibalo Cirugía II
Sibalo Cirugía IIfacmedunitru
 
Sibalo Cirugía II
Sibalo Cirugía IISibalo Cirugía II
Sibalo Cirugía IIfacmedunitru
 
Portafolio anatomia
Portafolio anatomiaPortafolio anatomia
Portafolio anatomia
Gabriela Ordoñez Gonzalez
 
75_3_Lic_en_Estomatologia_XOC.pdf
75_3_Lic_en_Estomatologia_XOC.pdf75_3_Lic_en_Estomatologia_XOC.pdf
75_3_Lic_en_Estomatologia_XOC.pdf
SuasteKG
 
Silabo ppr 2016 i
Silabo ppr 2016 iSilabo ppr 2016 i
Silabo otorrinolaringologia parte 2
Silabo otorrinolaringologia parte 2Silabo otorrinolaringologia parte 2
Silabo otorrinolaringologia parte 2
Raciel Batlle
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
Verito Simba
 
Fundamentos i_y_ii_programa_practica_clinica. nuevo (2)
Fundamentos  i_y_ii_programa_practica_clinica. nuevo (2)Fundamentos  i_y_ii_programa_practica_clinica. nuevo (2)
Fundamentos i_y_ii_programa_practica_clinica. nuevo (2)Juan Dominguez Escalante
 
Silabo de farmacologia
Silabo de farmacologiaSilabo de farmacologia
Silabo de farmacologia
Sonia Espinosa
 

Similar a 062F SILABO CLINICA QUIRURGICA II 2022-II APROBADO.pdf (20)

Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Silabo medicina quirúrgica 2021 i
Silabo medicina quirúrgica 2021   iSilabo medicina quirúrgica 2021   i
Silabo medicina quirúrgica 2021 i
 
Silabo ginecología plan 2015 2021 i
Silabo ginecología plan 2015 2021  i Silabo ginecología plan 2015 2021  i
Silabo ginecología plan 2015 2021 i
 
Andres ricaurte. programa ucc
Andres ricaurte. programa uccAndres ricaurte. programa ucc
Andres ricaurte. programa ucc
 
Portafolio de-anatomia-diana
Portafolio de-anatomia-dianaPortafolio de-anatomia-diana
Portafolio de-anatomia-diana
 
Portafolio Primer Ciclo
Portafolio Primer CicloPortafolio Primer Ciclo
Portafolio Primer Ciclo
 
Taller De Radiologia 2009
Taller De Radiologia 2009Taller De Radiologia 2009
Taller De Radiologia 2009
 
Silabus
SilabusSilabus
Silabus
 
Nuevo silabo 2015 ii
Nuevo silabo 2015 iiNuevo silabo 2015 ii
Nuevo silabo 2015 ii
 
Sylabo clinico quirurgico
Sylabo clinico quirurgicoSylabo clinico quirurgico
Sylabo clinico quirurgico
 
Sylabo clinico quirurgico
Sylabo clinico quirurgicoSylabo clinico quirurgico
Sylabo clinico quirurgico
 
Sibalo Cirugía II
Sibalo Cirugía IISibalo Cirugía II
Sibalo Cirugía II
 
Sibalo Cirugía II
Sibalo Cirugía IISibalo Cirugía II
Sibalo Cirugía II
 
Portafolio anatomia
Portafolio anatomiaPortafolio anatomia
Portafolio anatomia
 
75_3_Lic_en_Estomatologia_XOC.pdf
75_3_Lic_en_Estomatologia_XOC.pdf75_3_Lic_en_Estomatologia_XOC.pdf
75_3_Lic_en_Estomatologia_XOC.pdf
 
Silabo ppr 2016 i
Silabo ppr 2016 iSilabo ppr 2016 i
Silabo ppr 2016 i
 
Silabo otorrinolaringologia parte 2
Silabo otorrinolaringologia parte 2Silabo otorrinolaringologia parte 2
Silabo otorrinolaringologia parte 2
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Fundamentos i_y_ii_programa_practica_clinica. nuevo (2)
Fundamentos  i_y_ii_programa_practica_clinica. nuevo (2)Fundamentos  i_y_ii_programa_practica_clinica. nuevo (2)
Fundamentos i_y_ii_programa_practica_clinica. nuevo (2)
 
Silabo de farmacologia
Silabo de farmacologiaSilabo de farmacologia
Silabo de farmacologia
 

Más de josephsototocas

CLASE 3 CIRUGÍA.pptx
CLASE 3 CIRUGÍA.pptxCLASE 3 CIRUGÍA.pptx
CLASE 3 CIRUGÍA.pptx
josephsototocas
 
CLASE 3 DE CIRUGIA.pdf
CLASE 3 DE CIRUGIA.pdfCLASE 3 DE CIRUGIA.pdf
CLASE 3 DE CIRUGIA.pdf
josephsototocas
 
CLASE 1 CIRUGIA.pdf
CLASE 1 CIRUGIA.pdfCLASE 1 CIRUGIA.pdf
CLASE 1 CIRUGIA.pdf
josephsototocas
 
CLASE 2 CIRUGÍA.pdf
CLASE 2 CIRUGÍA.pdfCLASE 2 CIRUGÍA.pdf
CLASE 2 CIRUGÍA.pdf
josephsototocas
 
apendicitis_aguda_colombia_esp.pdf
apendicitis_aguda_colombia_esp.pdfapendicitis_aguda_colombia_esp.pdf
apendicitis_aguda_colombia_esp.pdf
josephsototocas
 
CALENDARIZACIÓN CIRUGÌA.pdf
CALENDARIZACIÓN CIRUGÌA.pdfCALENDARIZACIÓN CIRUGÌA.pdf
CALENDARIZACIÓN CIRUGÌA.pdf
josephsototocas
 
Apendicitis aguda.pdf
Apendicitis aguda.pdfApendicitis aguda.pdf
Apendicitis aguda.pdf
josephsototocas
 
CASO CLINICO 3 (1).pptx
CASO CLINICO 3 (1).pptxCASO CLINICO 3 (1).pptx
CASO CLINICO 3 (1).pptx
josephsototocas
 

Más de josephsototocas (8)

CLASE 3 CIRUGÍA.pptx
CLASE 3 CIRUGÍA.pptxCLASE 3 CIRUGÍA.pptx
CLASE 3 CIRUGÍA.pptx
 
CLASE 3 DE CIRUGIA.pdf
CLASE 3 DE CIRUGIA.pdfCLASE 3 DE CIRUGIA.pdf
CLASE 3 DE CIRUGIA.pdf
 
CLASE 1 CIRUGIA.pdf
CLASE 1 CIRUGIA.pdfCLASE 1 CIRUGIA.pdf
CLASE 1 CIRUGIA.pdf
 
CLASE 2 CIRUGÍA.pdf
CLASE 2 CIRUGÍA.pdfCLASE 2 CIRUGÍA.pdf
CLASE 2 CIRUGÍA.pdf
 
apendicitis_aguda_colombia_esp.pdf
apendicitis_aguda_colombia_esp.pdfapendicitis_aguda_colombia_esp.pdf
apendicitis_aguda_colombia_esp.pdf
 
CALENDARIZACIÓN CIRUGÌA.pdf
CALENDARIZACIÓN CIRUGÌA.pdfCALENDARIZACIÓN CIRUGÌA.pdf
CALENDARIZACIÓN CIRUGÌA.pdf
 
Apendicitis aguda.pdf
Apendicitis aguda.pdfApendicitis aguda.pdf
Apendicitis aguda.pdf
 
CASO CLINICO 3 (1).pptx
CASO CLINICO 3 (1).pptxCASO CLINICO 3 (1).pptx
CASO CLINICO 3 (1).pptx
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

062F SILABO CLINICA QUIRURGICA II 2022-II APROBADO.pdf

  • 1. SÍLABO DE CLÍNICA QUIRÚRGICA II CÓDIGO: 83E UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MEDICINA HUMANA SÍLABO DE CLÍNICA QUIRÚRGICA II CÓDIGO: 062F Semestre académico: VIII I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Asignatura : Clínica Quirúrgica II 1.2 Plan de estudios 1.3 Año académico 1.4 Inicio del ciclo 1.5 Finalización el ciclo 1.6 Créditos 1.7 Carácter 1.8 Número total de horas : 2018 : 2022 - II : 19-09-2022 : 20-01-2023 : 07 : Cancelatorio : 11 1.8.1. Horas teóricas 1.8.2. Horas practicas : 04 : 06 1.9 Duración 1.10 Aula de clases y/o prácticas 1.10.1. Teoría : 01 semestre académico (17 semanas) : Microsoft Teams: https://www.microsoft.com 1.10.2. Práctica : Microsoft Teams: https://www.microsoft.com 1.11 Docente 1.11.1. Coordinador de curso : Mg. MALDONADO CASANOVA, Einar 1.11.2. Profesores colaboradores: Mg. BALBÍN PIMENTEL, Leoncio Javier Dr. BASTIDAS PÁRRAGA, Gustavo ME. CANAHUALPA MARTÍNEZ, Carlos Mg. POMA LAGOS, Edson Dr. TELLO CRUZ, Milton Antonio Dr. CARHUALLANQUI IBARRA, Ciro M.E. MENDOZA ROMERO, Manoel 1.12 e-mail. docente responsable : emaldonadoc@uncp.edu.pe II. SUMILLA La especialidad Clínica Quirúrgica II, corresponde al área de Ciencias, es de carácter teórico, práctico y permite al estudiante adquirir competencias para la atención integral del paciente, antes, durante y después del acto quirúrgico y el manejo inicial de las principales patologías quirúrgicas del sistema: hepatobiliar, pancreática y cirugía de emergencia más frecuentes de la región. Identifican las patologías mayores para su referencia, cumpliendo con la ética, deontología y consentimiento informado del paciente. Se desarrolla en el octavo semestre con los siguientes contenidos: 2.1. Primera unidad: Post operatorio 2.2. Segunda unidad: Cirugía del hígado, vías biliares, páncreas y bazo 2.3. Tercera unidad: Emergencias quirúrgicas
  • 2. III. COMPETENCIAS COMPETENCIA GENERAL COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Desarrolla habilidades para la confección de la historia clínica y el examen clínico completo, evalúa y analiza la pertinencia de los exámenes auxiliares. Diagnostica enfermedades que requieran tratamiento quirúrgico conociendo e interpretando su fisiopatología. Tiene interés por la investigación científica en el área quirúrgica, procura acceder a literatura de fuentes con nivel de rigor científico evidencia adecuada y se adecua al aprendizaje centrado en el alumno, cultivando el aprendizaje significativo Adquiere competencias en el manejo en las complicaciones post-operatorias, en la patología quirúrgica de hígado, vesícula, vías biliares, páncreas, bazo, y del paciente quirúrgico de emergencia (politraumatizado, traumatismo toraco- abdominal, abdomen agudo), identificando la patología mayor para su referencia, cumpliendo con la ética, deontología y consentimiento informado. UNIDAD 1 Post operatorio ● Logra competencias en el reconocimiento e identificación de las complicaciones postoperatorias. ●Logra competencias en el cuidado, vigilancia e indicaciones postoperatorias para evitar complicaciones y lograr una recuperación adecuada. UNIDAD 2 Cirugía de hígado, vías biliares, páncreas y bazo ● Logra competencias en el manejo inicial de las principales patologías congénitas, inflamatorias y neoplásicas del hígado y páncreas como: Abscesos hepáticos, colecistitis, colangitis aguda, pancreatitis aguda, tumores de páncreas (cáncer ampular y periambular, ente otros). ● Adquiere competencias en el manejo inicial de las principales patologías del bazo UNIDAD 3 Cirugía Laparoscópica ● Define, diferencia y realiza con seriedad una adecuada evaluación y manejo del paciente politraumatizado, identifica adecuadamente la patología quirúrgica de emergencia toraco-abdominal. Será capaz de aplicar los principios básicos de evaluación y manejo inicial en los casos mencionados. ● Logra conocimientos, habilidades y destrezas en el estudio de las causas, fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico, diagnósticos diferenciales y manejo inicial del abdomen agudo.
  • 3. IV. CONTENIDO Se ma na H o r a s T / P U n i d a d T e m a CONTENIDO TEMÁTICO % A v a n c e Conceptual Procedimental Actitudinal 1,2 1 1 I 1 Principios d e i d e n t i f i c a c i ó n y p r e v e n c i ó n de l a s complicaciones postoperatorias. Ejecuta en forma coordinada y precisa la identificación de las complicaciones postoperatorias. Muestra respeto por sus docentes y compañeros en la actividad académica y asistencial. Trabaja en equipo. Se relaciona adecuadamente con el paciente, con sus compañeros profesores, personal administrativo y autoridades de las sedes docentes de la Facultad y pobladores de la comunidad. 12 % 2 2,3 3 Logra conocimientos, habilidades y destrezas en el cuidado, vigilancia e indicaciones postoperatorias para evitar complicaciones y lograr una recuperación adecuada. Manejo de cuidados postoperatorios. 24 % 4 5 INGRESO DE CALIFICATIVOS DE LA PRIMERA CONSOLIDACION AL SISTEMA ACADEMICO 36 % 6, 7, 8 1 1 II 5 , 6 , 7 Particularidades quirúrgicas de la pandemia Covid-19. Hígado, anatomía quirúrgica, fisiopatología. Angiomas hepáticos. Absceso hepático. Enfermedad quística hepática. Hidatidosis. Traumatismo hepático. Tumores benignos y malignos del hígado. Resección hepática. Hepatectomía central. Hipertensión portal, tratamiento quirúrgico, complicaciones. Enfermedad biliar. Colecistitis aguda y crónica. Coledocolitiasis. Dilatación congénita del colédoco. Oditisescleroretractil. Colangitis. Fístulas biliares. Litiasis residual. Tumores benignos y malignos de vesícula biliar y vías biliares. Pancreatitis aguda y crónica. Quistes y pseudoquistes. Fístulas pancreáticas. Tumores del páncreas. Cáncer ampular y periampular. Realiza correctamente el examen clínico, establece el diagnóstico y diagnósticos diferenciales de las patologías quirúrgicas del hígado y glándulas anexas. Elabora un cuadro de síntomas y signos de las principales patologías del hígado, vías biliares y páncreas. Plantea el manejo terapéutico de las principales patologías del hígado, vías biliares y páncreas. Muestra respeto por sus docentes y compañeros en la actividad académica y asistencial. Trabaja en equipo. Se relaciona adecuadamente con el paciente, con sus compañeros profesores, personal administrativo y autoridades de las sedes docentes de la Facultad y pobladores de la comunidad 54 % 9, 10 8 , 9 Trastornos hematológicos de tratamiento quirúrgico. Quistes, tumores Esplenectomía. Realiza correctamente el examen clínico, establece el diagnóstico y diagnósticos diferenciales de las patologías quirúrgicas del bazo y glándulas anexas. Elabora un cuadro de síntomas y signos de las principales patologías del bazo. 66 %
  • 4. Plantea el manejo terapéutico de las principales patologías del bazo. 10 INGRESO DE CALIFICATIVOS DE LA SEGUNDA CONSOLIDACION AL SISTEMA ACADEMICO 11,12 1 1 II I 1 0 , 1 1 Politraumatizado, traumatismo abdominal abierto y cerrado, de víscera sólida y hueca. Traumatismo torácico. Explica el concepto y la valoración inicial del politraumatizado y los traumatismos toracoabdominales de acuerdo a los protocolos establecidos. Identifica los signos y síntomas, valora la monitorización del paciente y la interpretación adecuada de los exámenes complementarios. Muestra respeto por sus docentes y compañeros en la actividad académica y asistencial. Trabaja en equipo. Se relaciona adecuadamente con el paciente, con sus compañeros profesores, personal administrativo y autoridades de las sedes docentes de la Facultad y pobladores de la comunidad 78 % 13, 14 1 1 1 2 , 1 3 Abdomen agudo quirúrgico en situaciones especiales, etiología, fisiopatología, clínica, manejo inicial y tratamiento. Realiza correctamente el examen clínico, Establece el diagnóstico, signos y síntomas, diagnósticos diferenciales del abdomen agudo. Plantea el manejo terapéutico del abdomen agudo. 90 % 15 INGRESO DE CALIFICATIVOS DE LA TERCERA CONSOLIDACION AL SISTEMA ACADEMICO 100 %
  • 5. CALENDARIZACIÓN DEL APRENDIZAJE DURANTE EL CICLO ACADÉMICO HORARIOS: CLASES TEÓRICAS: Plataforma virtual Martes: GRUPO A 4:15 – 5:45pm / GRUPO B 5:45 – 7:15pm jueves: GRUPO A 4:15 – 5:45pm / GRUPO B 5:45 – 7:15pm sábado: GRUPO A 4:15 – 5:45pm / GRUPO B 5:45 – 7:15pm PRÁCTICAS: Presencial Martes: GRUPO A 8:00am-12:30 pm / GRUPO B 8:00am-12:30pm jueves: GRUPO A 8:00am-12:30 pm / GRUPO B 8:00am-12:30pm sábado: GRUPO A 8:00am-12:30 pm / GRUPO B 8:00am-12:30pm PRIMERA UNIDAD Tema Docente Teoría Practicas Presentación del curso ME. MALDONADO CASANOVA, Einar SEMANA I 19 al 24/09/2022 MARTES 20 GRUPO A 4:15 – 5:45pm / GRUPO B 5:45 – 7:15pm SEMANA I 19 al 24/09/2022 Complicaciones del post operatorio inmediato y mediato CLASE TEÓRICA Implicancias quirúrgicas del paciente quirúrgico con covid-19 ME. MALDONADO CASANOVA, Einar JUEVES 22 GRUPO A 4:15 – 5:45pm / GRUPO B 5:45 – 7:15pm SEMINARIO Infecciones del post operatorio, causas fiebre en posoperatorio, Distress respiratorio del adulto(causas) ME. CANAHUALPA MARTÍNEZ, Carlos SEMANA II 26 al 01/10/2022 MARTES 27 GRUPO A 4:15 – 5:45pm / GRUPO B 5:45 – 7:15pm SEMANA II 26 al 01/10/2022 Infecciones, manejo nutricional y cuidados en el post operatorio Manejo nutricional en el post operatorio, factibilidad de nutrición enteral precoz. ME. MENDOZA ROMERO, Manoel JUEVES 29 GRUPO A 4:15 – 5:45pm / GRUPO B 5:45 – 7:15pm CLASE TEÓRICA Seguridad en el Quirófano. gestión y uso de hoja de cirugía segura, check list. Prevención de lesiones por quemadura eléctrica Dr. BASTIDAS PÁRRAGA, Gustavo SÁBADO 01 GRUPO A 4:15 – 5:45pm / GRUPO B 5:45 – 7:15pm SEMINARIO Hígado, anatomía quirúrgica, fisiopatología Dr. TELLO CRUZ, Milton SEMANA III 03 al 08/10/2022 MARTES 04 GRUPO A 4:15 – 5:45pm / GRUPO B 5:45 – 7:15pm SEMANA III 03 al 08/10/2022 Angioma, absceso, enfermedad quística hepática e hidatidosis Angiomas hepáticos. Absceso hepático. Mg. BALBÍN PIMENTEL, Leoncio Javier JUEVES 06 GRUPO A 4:15 – 5:45pm / GRUPO B 5:45 – 7:15pm CLASE TEÓRICA Enfermedad quística hepática. Hidatidosis Mg. JAVIER BALBÍN, Pimentel SÁBADO 08 GRUPO A 4:15 – 5:45pm / GRUPO B 5:45 – 7:15pm
  • 6. SEMINARIO Traumatismo hepático. ME. MALDONADO CASANOVA, Einar SEMANA IV 10 al 15/10/2022 MARTES 11 GRUPO A 4:15 – 5:45pm / GRUPO B 5:45 – 7:15pm SEMANA IV 10 al 15/10/2022 Traumatismo y tumores benignos y malignos hepáticos SEMINARIO Tumores benignos y malignos primarios del hígado ME. Maldonado Casanova, Einar JUEVES 13 GRUPO A 4:15 – 5:45pm / GRUPO B 5:45 – 7:15pm CLASE TEÓRICA Secundarismo hepático, tumores metastásicos en hígado. Opciones terapéuticas, indicaciones de quimioterapia. ME. TELLO CRUZ, Milton SÁBADO 15 GRUPO A 4:15 – 5:45pm / GRUPO B 5:45 – 7:15pm PRIMER EXAMEN PARCIAL ME. MALDONADO CASANOVA, Einar SEMANA VI 24 al 28/10/2022 SEGUNDA UNIDAD Tema Docente Fecha Practicas SEMINARIO Intervencionismo en patología hepato biliopancreatica: ERCP, Drenaje transparietohepatico. Drenaje percutáneo de absceso hepático. Indicaciones, complicaciones ME MENDOZA ROMERO, Manoel SEMANA VII 31 al 05/11/2022 MARTES 01 GRUPO A 4:15 – 5:45pm / GRUPO B 5:45 – 7:15pm SEMANA VII 31 al 05/10/2022 Resección y trasplante hepático CLASE MAGISTRAL Resecciones hepáticas. Indicaciones y complicaciones. Trasplante hepático: gestión de una unidad de trasplante hepático, cultura de donación de órganos, indicaciones para trasplante hepático. Dr. TELLO CRUZ, Milton JUEVES 03 GRUPO A 4:15 – 5:45pm / GRUPO B 5:45 – 7:15pm CLASE MAGISTRAL Colecistectomías, complicaciones, mecanismos y prevención de lesiones de vías biliares durante colecistectomía Dr. MALDONADO CASANOVA, Einar SÁBADO 05 GRUPO A 4:15 – 5:45pm / GRUPO B 5:45 – 7:15pm CLASE MAGISTRAL Hipertensión portal, fisiopatología, breve reseña de las opciones quirúrgicas ME MENDOZA ROMERO, Manoel SEMANA VIII 07 al 12/11/2022 MARTES 08 GRUPO A 4:15 – 5:45pm / GRUPO B 5:45 – 7:15pm SEMANA VIII 07 al 12/11/2022 Hipertensión portal, enfermedad biliar SEMINARIO Enfermedad biliar. Colecistitis aguda y crónica Dr. CIRO CARHUALLANQUI IBARRA JUEVES 10 GRUPO A 4:15 – 5:45pm / GRUPO B 5:45 – 7:15pm SEMINARIO Coledocolitiasis. Dilatación congénita del colédoco. Oditis escleroretractil Dr. CIRO CARHUALLANQUI IBARRA SÁBADO 12 GRUPO A 4:15 – 5:45pm / GRUPO B 5:45 – 7:15pm SEMINARIO Colangitis. Fístulas biliares. Litiasis residual. ME MENDOZA ROMERO, Manoel SEMANA IX 14 al 19/11/2022 MARTES 15 GRUPO A 4:15 – 5:45pm / GRUPO B 5:45 – 7:15pm SEMANA IX 14 al 19/11/2022 Enfermedad biliar, tumores de vesícula biliar y vías biliares. Pancreatitis, quistes y pseudoquistes CLASE MAGISTRAL Síndrome de Mirizzi: diagnóstico, clasificación, diagnóstico y tratamiento. Dr. TELLO CRUZ, Milton JUEVES 17 GRUPO A 4:15 – 5:45pm / GRUPO B 5:45 – 7:15pm SEMINARIO Pancreatitis aguda y crónica. Pseudoquistes de Pancreas Dr. CIRO CARHUALLANQUI Ibarra SÁBADO 19 GRUPO A 4:15 – 5:45pm / GRUPO B 5:45 – 7:15pm
  • 7. SEMINARIO Tumores del páncreas. Cáncer ampular y peri ampular. ME. CANAHUALPA MARTINEZ, Carlos SEMANA X 21 al 26/11/2022 MARTES 22 GRUPO A 4:15 – 5:45pm / GRUPO SEMANA X 21 al 26/11/2022 Fístulas, tumores, cáncer de páncreas. Trastornos hematológicos, quistes, tumores esplénicos Neoplasias quísticas de Páncreas Dr. BASTIDAS PÁRRAGA, Gustavo JUEVES 24 GRUPO A 4:15 – 5:45pm / GRUPO B 5:45 – 7:15pm Bazo: trastornos hematológicos de tratamiento quirúrgico ME. CANAHUALPA MARTÍNEZ, Carlos SÁBADO 26 GRUPO A 4:15 – 5:45pm / GRUPO B 5:45 – 7:15pm SEGUNDO EXAMEN PARCIAL ME. MALDONADO CASANOVA, Einar SEMANA XII 05 al 10/12/2022 B 5:45 – 7:15pm TERCERA UNIDAD Tema Docente Fecha Practicas SEMINARIO Atención inicial de paciente traumatizado PHTLS. Politraumatizado ATLS ME. MENDOZA ROMERO Manoel SEMANA XIII 12 al 17/12/2022 MARTES 13 GRUPO A 4:15 – 5:45pm / GRUPO B 5:45 – 7:15pm SEMANA XIII 12 al 17/12/2022 Paciente traumatizado y poli traumatizado, cuidados. Traumatismo abdominal abierto y cerrado Mg. BALBÍN PIMENTEL, Leoncio Javier JUEVES 15 GRUPO A 4:15 – 5:45pm / GRUPO B 5:45 – 7:15pm SEMINARIO Traumatismo de víscera sólida y hueca Mg. BALBÍN PIMENTEL, Leoncio Javier SÁBADO 17 GRUPO A 4:15 – 5:45pm / GRUPO B 5:45 – 7:15pm SEMINARIO Traumatismo torácico. Tórax inestable, contusión pulmonar Mg. BALBÍN PIMENTEL, Leoncio Javier SEMANA XIV 19 al 24/12/2022 MARTES 20 GRUPO A 4:15 – 5:45pm / GRUP5 B 5:45 – 7:15pm SEMANA XIV 19 al 24/12/2022 Traumatismo torácico, toracotomía de emergencia, trauma maxilo facial CLASE MAGISTRAL Procedimientos invasivos, toracotomía de emergencia ME. CANAHUALPA MARTINEZ, Carlos JUEVES 22 GRUPO A 4:15 – 5:45pm / GRUPO B 5:45 – 7:15pm SEMINARIO Trauma maxilo facial. ME MENDOZA ROMERO, Manoel SÁBADO 24 GRUPO A 4:15 – 5:45pm / GRUPO B 5:45 – 7:15pm CLASE TEORICA Emergencia Oncológicas. Mg. POMA LAGOS, Edson SEMANA XV 26 al 31/12/2022 MARTES 27 GRUPO A 4:15 – 5:45pm / GRUPO B 5:45 – 7:15pm SEMANA XV 26 al 31/12/2022 Emergencias oncológicas, hepática, vías biliares, colónicas, obstructivas. Rol del Cirujano en Ruptura Hepática en Síndrome Hellp (ruptura de la cápsula hepática con hematoma hepática secundario). Taponamiento hepático, uso bolsa de Bogotá ME. MENDOZA ROMERO, Manoel JUEVES 29 GRUPO A 4:15 – 5:45pm / GRUPO B 5:45 – 7:15pm CLASE MAGISTRAL Emergencias colónicas, Vólvulo de sigmoides, perforación colónica, impactación fecal, Dr. BASTIDAS PÁRRA GA, Gustavo SÁBADO 31 GRUPO A 4:15 – 5:45pm / GRUPO B 5:45 – 7:15pm CLASE TEÓRICA Abdomen agudo quirúrgico en el anciano ME. CANAHUALPA MARTINEZ, Carlos SEMANA XVI 02 al 07/01/2023 MARTES 03 GRUPO A 4:15 – 5:45pm / GRUPO B 5:45 – 7:15pm SEMANA XVI 02 al 07/01/2023 Abdomen agudo quirúrgico en el
  • 8. Abdomen agudo posoperatorio, abdomen agudo en inmunosuprimido. ME. CANAHUALPA MARTINEZ, Carlos JUEVES 05 GRUPO A 4:15 – 5:45pm / GRUPO B 5:45 – 7:15pm anciano, síndrome compartimental, quemaduras térmicas, eléctricas y químicas SEMINARIO Quemaduras térmicas, eléctricas, quimicas Dr. CIRO CARHUALLANQUI Ibarra SÁBADO 07 GRUPO A 4:15 – 5:45pm / GRUPO B 5:45 – 7:15pm TERCER EXAMEN PARCIAL ME. MALDONADO CASANOVA, Einar SEMANA XVII 16 al 20/01/2023 Temario de practica: martes, jueves y sábado de 8:00 a 10:00 am Aprendizaje Basado en Problemas ABP (Competencias) de la especialidad Clínica Quirúrgica II: En cada caso clínico el estudiante adquiere la capacidad de elaborar la historia y realizar el examen clínico de los pacientes, la identificación sindrómica, el diagnóstico y diagnóstico diferencial de las situaciones clínicas y de emergencia. De solicitar, interpretar y utilizar los exámenes auxiliares de diagnóstico. De manejar, tratar y seguir la evolución del caso clínico aplicando, criterios de referencia e intervención del especialista cuando la naturaleza del problema supera sus competencias. Los contenidos se acompañan de uno o más términos que definen el nivel de profundidad de aprendizaje y el nivel de competencia mínima que se espera del estudiante para cada situación clínica en particular, sin que esto sea impedimento para que el estudiante en su afán de aprender, alcance competencias más complejas y la excelencia en sus calificaciones. Competencias mínimas que el estudiante de medicina adquiere en la especialidad de: Clínica Quirúrgica II. 1.Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento derivar: Colecistitis crónica. Ictericia obstructiva. Litiasis biliar. 2. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico sospecha, tratamiento inicial, seguimiento derivar: Hidatidosis hepática. Quistes y abscesos hepáticos. Tumores hepáticos. Cáncer de vesícula y vías biliares. Pancreatitis crónica. Cáncer de páncreas y otros tumores preampulares. Cáncer de páncreas. Quistes y Tumores del Bazo. Trauma abdominal abierto y cerrado. Competencias mínimas que el estudiante de medicina adquiere en los casos de emergencia en la especialidad de Clínica Quirúrgica II: 1. Nivel de aprendizaje relacionado a: Diagnóstico específico, tratamiento inicial, seguimiento derivar: Colecistitis aguda. Colangitis. Traumatismo abdominal abierto y cerrado, de víscera sólida y hueca Adquiere competencias generales sobre la especialidad como: Conceptos generales de hipertensión portal. Conceptos generales del pre y post operatorio. Es capacitado para solicitar, interpretar y utilizar los siguientes exámenes auxiliares de diagnóstico por imágenes y laboratorio: Ecografía: distinguir vesícula y líquido intraabdominal. Hemograma, perfil bioquímico, perfil hepático. Es capacitado para realizar los siguientes procedimientos: Ayudantía quirúrgica (nociones básicas) y está preparado para conocer el procedimiento y las condiciones necesarias para derivar al especialista cuando los casos requieren de: Endoscopía digestiva alta.
  • 9. V. METODOLOGÍA O ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS El desarrollo de la asignatura se hará a través de actividades teóricas y prácticas que serán en su totalidad de manera virtual a través del uso de plataformas: Microsoft teams, Zoom, Aula Virtual de la Universidad nacional del Centro Del Perú ● Las clases teóricas ● Las clases prácticas ● Seminarios. Foros VI. RECURSOS Medios: Exposición verbal a través del uso de plataformas virtuales. Materiales: COMPUTADORAS, TABLETS, TELEFONOS CELULARES. Uso de Biblioteca Virtual del UNCP. Equipos: Multimedia, computadora, pizarra electrónica. VII. TÉCNICAS Y/O INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Con el fin de estimar y cuantificar el grado alcanzado en el logro de las competencias, se procede del modo siguiente: TIPO ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Conoce, analiza, comprende, relaciona y expresa bien el contenido temático programado para cada unidad de aprendizaje. Cuestionarios escritos, observación, auto evaluación, trabajo en el laboratorio, Búsquedas en Internet. Al finalizar la Semana 07 EVALUACIÓN FORMATIVA Competencias y habilidades. Actitudes: Responsabilidad, interés en la materia, honestidad, puntualidad, trabajo en equipo, orden y disciplina, coordinación y cooperatividad. Observación del profesor, evaluación personal y/o en equipo, auto evaluación. De acuerdo al Instrumento de Evaluación. Durante todo el proceso de enseñanza – aprendizaje EVALUACIÓN SUMATIVA Capacidad de análisis y síntesis de información, diagnósticos, diagnóstico diferencial, manejo, tratamiento de pacientes Exámenes escritos, informes de Laboratorio, trabajo de exposición asignada. Dos Notas Parciales. Semana 17. a. E. Diagnóstica. – Permite conocer el nivel inicial de conocimientos del alumno con respecto a la asignatura de Clínica Quirúrgica II. b. E. Formativa. - Se evalúa permanentemente al estudiante, a través de la ficha de evaluación por competencias diseñados para tal fin, hacer los reajustes convenientes en la planificación del proceso orientado a lograr las competencias programadas en cada unidad. Cuando el estudiante adquiere la competencia se
  • 10. califica y se indica la fecha del logro de la competencia, en el instrumento de evaluación correspondiente. c. E. Sumativa. - Esta evaluación resulta de: - Evaluación práctica, constituida por notas de las clases prácticas. - La nota de cada parcial será: la sumatoria de la nota del examen teórico multiplicada por dos, más la nota practica; el resultado dividido entre tres - Evaluación teórica escrita, constituida por notas de las evaluaciones teóricas del primer, segundo y tercer parcial. Nota final: la suma de las notas de los parciales y evaluaciones teóricas dividida entre tres 1er parcial + 2do parcial + 3er parcial NF = ----------------------------------------------------------------------- 3 La ficha de evaluación por competencias a cada alumno bajo los parámetros siguientes: EXCELENTE: 18 A 20. BUENO : 15 A 17. REGULAR : 11 A 14. MALO : 06 A 10. PÉSIMO : 00 A 05. La evaluación actitudinal se basa en la observación del estudiante y su comportamiento, responsabilidad, respeto, iniciativa y comportamiento ético-médico La nota final será el promedio de las tres notas parciales considerada de la siguiente manera: NOTA DEL PRIMER PARCIAL: 1er Parcial + nota de prácticas = 33.3% NOTA DEL SEGUNDO PARCIAL: 2do Parcial + Nota de Prácticas = 33.3% NOTA DEL TERCER PARCIAL: 3er. Parcial + Nota de Prácticas = 33.3% VIII. REQUISITOS PARA APROBAR LA ASIGNATURA Asistencia: 30% de inasistencias a clases teóricas impide rendir exámenes parciales. Sólo serán faltas justificables, aquellas que presenten certificado médico y dentro de las primeras 48 horas siguientes a la inasistencia; cabe señalar que la verificación de asistencias estará a cargo del docente encargado de la clase. Criterios de Evaluación: se considera aprobado a los estudiantes cuyo promedio promocional sea 10.5 puntos; el medio punto favorecerá al estudiante. La solución a las preguntas de las evaluaciones realizadas, será dada a conocer al estudiante, inmediatamente después de haber culminado el examen y las notas de las pruebas durante las primeras 24 horas posteriores al examen. Una vez revisada la prueba el estudiante firmará su conformidad, no habiendo lugar a reclamo alguno Todo reclamo en cuanto al desarrollo de la asignatura, se efectuará con un documento presentado a la Secretaría de la Facultad dentro de las primeras 48 horas después de haber ocurrido el evento. No serán aceptados los reclamos a destiempo y en otros lugares que no sean la Secretaría de la Facultad.
  • 11. La línea de autoridad seguida para los reclamos de tipo académico, administrativo es: 1. El coordinador de la Asignatura 2. El director de la Escuela Profesional 3. El director de Departamento Académico 4. Consejo de Facultad Los documentos de reclamos que no respeten la línea de autoridad y no son tramitados a través de la Secretaría no será atendidos por ningún motivo. Las fechas límite de entrega de pre-actas son de acuerdo a calendario de actividades académicas del semestre 2022 – II de la Universidad. IX. BIBLIOGRAFÍA: 1. Madden, J. L. Atlas de Técnicas en Cirugía. 2ª Edición. Ed. Interamericana. México. 1977. 2. Sabiston, D.C.; Kim Lyerly, H. Tratado de Patología Quirúrgica. XV Edición Mc Graw Hill. Interamericana Editores. México. 1999. 3. Schwartz, S.I.; Shires, G.T.; Spencer, F.C. Principios de Cirugía. 5ª Edición. Interamericana. Mc Graw – Hill Traducida de la 5ª edición en inglés 1989. Impreso en 1991 en México D.F. 4. Bismuth, H.; Castaing, D.; Raccuia, J.S. Anatomía quirúrgica del Hígado y Vías Biliares. Capítulo 90; 1085- 1098. en Nyhus, L.M.; Baker, J.R.; Fisher, J.E. El Dominio de la Cirugía. Tercera Edición. Tomo I Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. Argentina. 1999. 5. Nyhus, L.M.; Baker, R.J.; Fisher, J.E. El dominio de la Cirugía. 3ª edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. Argentina. 1999. 6. Olsen, A.M.; Payne, W.S. El Esófago. Salvat Editores. Barcelona. España 1978. 7. Nora, P.F. Cirugía General. Principios y Técnicas. Salvat Editores S.A. 2ª Edición. Barcelona. España. 1985. 8. Ferraina P.; Oria A. Cirugía de Michans. Librería - Editorial El Ateneo. 5ª Edición. Reimpresión. Buenos Aires. Argentina. 1999. 9. Miller, K. J.; Schawab, K. A.; Warden, D.L. Predictive value of an early Glasgow Outcome Scale score: 15-month score changes. J. Neurosurg. 103: 239-245. 2005. 10. Giuliano, A. Clínica y terapéutica quirúrgica. 3ª Edición. Editorial El Ateneo. Buenos Aires. Argentina 1976. 11. RHOADS. Principio y Práctica de Cirugía. 4aed. México: Interamericana;1970 12. Nyhus, L.M. Iliopubic tract repair of inguinal and femoral hernia. The posterior (preperitoneal) approach. Surg Clin North Am. 1993;73(3):487-99. 13. Giffoniello, A.H. Temas de Patología Quirúrgica. Tomo 6. Afecciones del hígado, vías biliares y bazo. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Córdoba. Librerías Montenegro. Córdoba. 1991. 14. Baistrocchi, J. D. Várices de los Miembros Inferiores. 2ª Edición. Librería Científica Olocco. Córdoba. Argentina. 1962. 15. Katz, E. y cols. Pre y post-operatorio normal y patológico. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Bs. As. Argentina. 1971. 2ª Edición, 1976. Recursos Digitales REVISTA CHILENA DE CIRUGIA http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_issues&pid=0718-4026&lng=es&nrm=iso Enlaces digitales: Websurg.com Mdconsul.com Pubmed.com
  • 12. X. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PRESENTACIÓN DEL SÍLABOS Ciudad Universitaria, 13 de setiembre de 2022 --------------------------------------------------------------------- Einar Maldonado Casanova DOCENTE COORDINADOR Condición: Nombrado Categoría: Auxiliar Dedicación: T.C REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN DE DEPARTAMENTO ACADÉMICO Ciudad Universitaria, de 05 de setiembre de 2022 ………………..……………………………………………. Dra. María Custodio Villanueva DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO ( e ) Condición: NOMBRADA Categoría: PRINCIPAL Dedicación: D.E. ………………..……………………………………………. DR. MILTON ANTONIO TELLO CRUZ DIRECTOR DE LA ESCUELA PROFESIONAL Condición: NOMBRADO Categoría: ASOCIADO Dedicación: T.C. APROBACIÓN POR EL CONSEJO DE FACULTAD Ciudad Universitaria, 07 de setiembre de 2022 ………………..……………………………………………. Mg. CIRO RODRIGUEZ ALIAGA SECRETARIO DOCENTE Condición: NOMBRADO Categoría: ASOCIADO Dedicación: T.C. ………………..……………………………………………. Dr. JORGE ALBERTO NULEZ PAREDES DECANO Condición: NOMBRADO Categoría: PRINCIPAL Dedicación: T.C.
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE MEDICINA HUMANA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN EN PRÁCTICA CLINICA DOCENTE ASESOR O TUTOR: ………………………………………………………………………. ESTUDIANTE: …………………………………………………………………………………………… TEMA: ……………………………………………………………………………………………………. COMPETENCIAS VARIABLES PUNTOS % COGNOSCITIVO Conoce la fisiopatología y nosología. 0-1-2-3-4 20% PROCEDIMENTAL ● Interroga en forma completa y ordenada. ● Examina completa y secuencialmente ● Plantea diagnósticos coherentes. ● Establece un plan de trabajo (ayuda diagnostica y/o terapéutica) ● Interpreta adecuadamente los exámenes de ayuda diagnostica 0-1-2 0-1-2 0-1-2 0-1-2 0-1-2 50% ACTITUDINAL ❑ Presentación adecuada ❑ Respeto al paciente, ❑ Solicita autorización e informa del procedimiento al paciente ❑ Informa con lenguaje claro y apropiado sobre lo encontrado ❑ Puntualidad ❑ Establece una adecuadamente relación médico-paciente 0-1 0-1 0-1 0-1 0-1 0-1 30% TOTAL: OBSERVACIONES: ……......................................................................................... ………………………………………………………………………………………………. ……………………………………. Firma del Docente Asesor o Tutor
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE MEDICINA HUMANA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PARA DINÁMICA GRUPAL DOCENTE ASESOR: ........................................................................................................................... TEMA: .................................................................................................................................................. FECHA: ................................................................................................................................................ ESTUDIANTE: ...................................................................................................................................... TABLA DE EVALUACION DEL EXPOSITOR: COMPETENCIAS VARIABLES PUNTOS PORCENTAJE COGNOSCITIVO ● Conoce el tema de la exposición ● Está actualizado en el tema 0 – 1 – 2 – 3 0 – 1 20% PROCEDIMENTAL ● Identifica ideas y conceptos principales ● Emplea adecuadamente el material didáctico (es comprensible y relacionado con el tema) ● Tiene capacidad de síntesis (cumplió dentro del tiempo especificado). ● Demuestra capacidad de Motivación del auditorio 0 – 1 – 2 0 – 1 – 2 0 – 1 – 2 0 – 1 – 2 – 3 – 4 50% ACTITUDINAL ● Es puntual en la asistencia ● Presentación personal (uso del mandil) ● Lenguaje apropiado ● Respeto al auditorio, profesor y compañeros 0 – 1 0 – 1 0 – 1 – 2 – 3 0 – 1 30% TOTAL: OBSERVACIONES: ................................................................................................... .................................................................................................................................... .................................................................................................................................... ………………………………. Firma del Docente Asesor
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE MEDICINA HUMANA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE DINÁMICA GRUPAL DOCENTE ASESOR O TUTOR: ................................................................................................ TEMA: ............................................................................................................................................. FECHA: ........................................................................................................................................... ESTUDIANTE: ............................................................................................................................... TABLA DE EVALUACION DE LOS PARTICIPANTES: COMPETENCIAS VARIABLES PUNTOS PORCENTAJ E COGNOSCITIVO ● Conoce el tema que se discute en la dinámica grupal 0 – 1 – 2 – 3 – 4 20% PROCEDIMENTAL ● Identifica ideas y conceptos principales. ● Aporta conocimientos que enriquecen la discusión. ● Presenta sus ideas con claridad 0 – 1 – 2 0 – 1 – 2 0 – 1 – 2 30% ACTITUDINAL ● Puntualidad ● Presentación personal adecuada (uso del mandil) ● Utiliza lenguaje apropiado ● Hace preguntas pertinentes ● Discute con fundamento ● Tolera la discrepancia ● Colabora con sus compañeros 0 – 1 0 – 1 0 – 1 – 2 0 – 1 – 2 0 – 1 – 2 0 – 1 – 2 0 – 1 50% TOTAL: OBSERVACIONES: .................................................................................................. .................................................................................................................................... .................................................................................................................................... ………………............................................ Firma del Docente Asesor
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE MEDICINA HUMANA COMPETENCIA LOGRO DE LA COMPETENCIA FECHA NOTA FIRMA DEL PROFESOR 1ra UNIDAD Desarrolla habilidades de observación, interrogatorio y examen clínico para llegar a un diagnóstico médico-quirúrgico. Alcanza conocimientos, habilidades y destrezas en la preparación adecuada del paciente para el acto quirúrgico. Adquiere conocimientos, habilidades y destrezas en el cuidado, vigilancia e indicaciones postoperatorias para evitar complicaciones. Conoce, analiza e interpreta los cambios fisiológicos y fisiopatológicos que ocurren en la homeostasis. Adquiere habilidades y destrezas en el manejo de la fisiología y fisiopatología de las alteraciones del medio interno y el equilibrio ácido-base, la detección de los cambios y su tratamiento. Conoce y analiza las causas y los cambios fisiopatológicos. Adquiere habilidades y destrezas para el diagnóstico y manejo inicial del SHOCK. Logra conocimiento de la fisiología, y fisiopatología del trasplante sanguíneo, sus ventajas, desventajas, e indicaciones Logra conocimiento de la fisiología, y fisiopatología del metabolismo y la nutrición en el paciente quirúrgico, de que tipo y cuando indicar determinado tipo de nutrición. 2da UNID Logra conocimientos, habilidades y destrezas en el manejo inicial de las principales patologías congénitas, inflamatorias y neoplásicas del tubo digestivo (esófago). Adquiere conocimientos, habilidades y destrezas en el manejo de patología quirúrgica del tubo digestivo como: divertículos esofágicos, lesiones premalignas del esófago. Cáncer de esófago. 3ra UNIDAD Alcanza habilidades y destrezas para identificar patologías quirúrgicas del estómago: Ulcera Péptica Gástrica y Duodenal. Adquiere conocimientos, habilidades y destrezas para el diagnóstico, manejo y tratamiento de las patologías de intestino grueso y delgado: obstrucción intestinal, apendicitis aguda, poliposis colónica, entre otras. Logra conocimientos, habilidades y destrezas en el manejo inicial de patologías de la pared abdominal, como: Hernias, eventración, traumatismo abdominal. 1.1.1.1. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN FORMATIVA POR COMPETENCIAS DOCENTE ASESOR O TUTOR: …….............................................................................................. UNIDAD DIDÁCTICA: ......................................................................................................................... ESTUDIANTE: ...................................................................................................................................... PROMEDIO TOTAL: OBSERVACIONES: ....................................................................................... .................................................................................................................... ………………............................................ Firma del Docente Asesor
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 1.1.1.1.1. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: PRUEBA OBJETIVA PARCIAL ESTUDIANTE: ………………….............................................................................................. EXÁMEN PARCIAL: ……………………………………………....................................................... FECHA DEL EXAMEN......................................................................................................................... RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PRUEBA OBJETIVA PARA LOS EXÁMENES PARCIALES Y FINALES: 1. La prueba debe tener no más de 60 preguntas y no menos de 20, lo ideal es 40 preguntas. 2. Las preguntas por competencias en el caso de asignaturas clínicas deben ser elaboradas con el siguiente porcentaje en contenidos: CONCEPTUALES : 20% PROCEDIMENTALES : 50% ACTITUDINALES : 30 % 3. Los enunciados del examen deben organizarse basándose en una o más de tres características: el tema o materia, tipo de enunciado y nivel de dificultad. Los tres tipos de formatos de uso más amplio son: verdadero/falso selección múltiple y relación/vinculación de una cosa con otra. • Verdadero/falso: se pide al estudiante que indique sí una afirmación es verdadera o falsa. • Selección múltiple: se pide al estudiante que seleccione la mejor respuesta de entre varias respuestas opcionales para una pregunta. • Relación/vinculación de una cosa con otra: se da al estudiante dos listas y se le pide que relacione o indique la correspondencia correcta entre los enunciados de cada lista. 4. Una vez preparado el examen y con las instrucciones ya redactadas, es buena política revisar cada parte del examen, con criterio crítico, considerando cada enunciado desde el punto de vista del estudiante. Debe verificarse la gramática y plantearse las siguientes interrogantes: • ¿Se han incluido enunciados de preguntas para todos los objetivos cubiertos por el examen? ¿El examen, refleja en forma adecuada el número de enunciados, la cantidad de tiempo dedicada a cada objetivo? • ¿Hay una relación directa entre el número de enunciados incluidos en el examen y su importancia en el aprendizaje? • ¿Cada enunciado mide en realidad, si los estudiantes han logrado el objetivo? De no ser así ¿cómo puede modificarse para que lo haga? • ¿Son claros los conjuntos de instrucciones? ¿Se aplican las instrucciones a cada enunciado del grupo o hay algunos enunciados que requieran instrucciones específicas? • ¿Se proporcionará a los estudiantes una retroalimentación significativa respecto a sus respuestas? 5. Una vez que se haya administrado y terminado el evaluador tiene que resolver el examen y las debilidades detectadas deberán corregirse además todo examen deberá someterse a una revisión continua.