SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Peruana los Andes 
F a c u l t a d d e C i e n c i a s d e l a S a l u d 
OBSTETRICIA 
2014 - II 
Vicerrectorado Académico 
Av. Giráldez Nro. 230 – 2do piso 
Tel-Fax 238008 
TALLER I: BIOSEGURIDAD 
Lic.: Eva Luisa Núñez Palacios
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
Escuela Académico Profesional: Obstetricia 
I. DATOS GENERALES: 
01. Unidad de Ejecución Curricular : Taller I: Bioseguridad 
02. Código : 53817 
03. Créditos : 1 
04. Área de formación : Talleres Técnicos 
05. Nivel Académico : 01 
06. Horario de clases : 
 Teoría : 
 Prácticas : Martes : 13:45 – 16:45 (Grupo A) 
: Jueves: 10:00 – 13:00 (Grupo B) 
07. Total de horas por semana : 02 
08. Horas de teoría : 00 
09. Horas de práctica : 02 
10. Inicio de Semestre : 01 Setiembre de 2014 
11. Finalización de Semestre : 31 Diciembre de 2014 
12. Prerrequisito : Ninguno 
13. Plan de estudios : 2007-R 
14. Año Académico : 2014 - II 
15. Docente (s) : Lic. Eva Luisa Nuñez Palacios 
16. Jefe de práctica : 
17. Dirección de blogger : http://bioseguridad1obs.blogspot.com/
II. SUMILLA: 
Unidad de ejecución curricular del área de talleres técnicos, de carácter práctico, tiene 
como propósito emplear técnicas y procedimientos de protección al personal, paciente y 
ambientes. 
El taller comprende: medidas de protección, métodos de esterilización, manejo de 
pacientes infectados, manejo de cadáveres y material de anatomía patológica. 
III. RASGO DEL PERFIL DEL EGRESADO QUE SE RELACIONA CON LA UNIDAD DE EJECUCION 
CURRICULAR 
Capacidad en la atención integral de salud sexual reproductiva normal y patológica, con 
enfoques de género Interculturalidad y sistémico al niño por nacer, recién nacido, mujer 
familia y comunidad 
IV. OBJETIVO GENERAL: 
Aplica los principios de bioseguridad, induciendo a través de la ejemplificación las técnicas, 
procedimientos para disminuir riesgos de contaminación e infección en el personal, 
usuario, paciente, familia y comunidad. 
V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
5.1. Aplicar las técnicas del lavado de manos clínico; demostrando el procedimiento para 
su ejecución durante la atención de los pacientes para así evitar la propagación de 
enfermedades. 
5.2. Aplicar técnicas del uso del uniforme y barreras de protección; describiéndolos con el 
fin de emplear en situaciones de riesgo de contaminación. 
5.3. Aplicar técnicas de descontaminación, limpieza, preparado y esterilización de material 
médico quirúrgico mediante la ejemplarización de los procedimientos a fin de obtener 
un record en central de esterilización. 
5.4. Aplicar técnicas de manejo de residuos hospitalarios patogénicos, fluidos corporales, 
piezas anatómicas y cadáveres demostrando los procedimientos, para una correcta 
segregación, disposición y eliminación de los mismos.
VI. PROGRAMACIÓN - MÓDULO FORMATIVO: 
SEMANA 
ÁREAS DE DOMINIO 
AVANCE 
HABILIDADES CONOCIMIENTOS 
ACTIVIDADES % 
OPERACIONES 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA 
HUMANA - 
LABORATORIO CLINICO 
ENFERMERIA BASICA Y 
BIOSEGURIDAD 
1 
02-09-14 
G: A 
04-09-14 
G:B 
Precauciones 
Universales - Lavado 
de Manos 
Lavado de manos. 
Anatomía yFisiología 
de la piel y anexos. 
Microbiología 
Atención directa al 
paciente. 
05.88 % 
2 
09-09-14 
G: A 
11-09-14 
G:B 
Técnicas de 
Protección Personal 
Calzado de guantes. 
Calzado del uniforme de 
protección. 
Fisiología vías 
respiratorias. 
Reconocimiento de 
fluidos corporales. 
Técnicas de barreras 
protección, riegos 
de contaminación 
11.76 % 
3 
16-09-14 
G: A 
18-09-14 
G:B 
Técnicas de 
descontaminación y 
lavado de Material 
médico- Quirúrgico 
Procedimiento de 
descontaminación y 
lavado de material 
médico-quirúrgico. 
Propiedad de 
detergentes y jabones 
comunes 
Asepsia y antisepsia. 
17.65 % 
4 
23-09-14 
G: A 
25-09-14 
G:B 
Técnicas de 
Desinfección de 
materiales e 
instrumental médico 
Procedimiento de alto, 
intermedio y bajo nivel de 
material quirúrgico de 
acuerdo a los criterios de 
clasificación de 
desinfección. 
Propiedad de 
desinfectantes 
químicos más usados. 
Cadena de 
transmisión de las 
enfermedades. 
23.53 % 
5 
30-09-14 
G: A 
02-10-14 
G:B 
Técnicas de 
preparación y 
empaque de 
materiales 
Procedimiento de 
preparación y empaque de 
materiales de acuerdo al 
método de esterilización al 
que será sometido. 
Diferenciación del tipo 
de material e 
instrumentos y 
características (jebe, 
polietileno, acero 
inoxidable etc.) 
Clasificación de 
materiales e 
instrumentos según 
riesgo de infección. 
29.41 %
6 
07-10-14 
G: A 
09-10-14 
G:B 
Técnicas de 
esterilización de 
instrumental 
médico. 
Procedimientos de 
métodos de esterilización 
de acuerdo al tipo de 
material y la disposición de 
insumos y equipos. 
Agentes físicos y 
químicos y sus efectos 
sobre los 
microorganismos 
patógenos. 
Manejo de material e 
instrumental estéril y 
no estéril. 
35.29 % 
7 
14-10-14 
G: A 
16-10-14 
G:B 
Técnicas de manejo 
de Residuos Sólidos 
Hospitalarios 
Procedimiento de 
acondicionamiento, 
segregación, 
almacenamiento, 
transporte y tratamiento 
final de los residuos 
hospitalarios. 
Accidentes y 
enfermedades 
laborales del personal 
e infección intra 
hospitalaria a 
pacientes. 
Principios básicos de 
Salud Pública y Salud 
Ambiental. 
41.18 % 
8 
21-10-14 
G: A 
23-10-14 
G:B 
Evaluación practica 
47.06 % 
VII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: 
En las sesiones de clase se utilizarán: 
7.1 ESTRATEGIAS 
 Centradas en el estudiante. 
 Centradas en el proceso y/o mediaciones didácticas 
7.2 MÉTODOS: 
 Método inductivo deductivo 
 Método activo: (Directa y dinámica de grupos) 
7.3 TÉCNICAS: 
 Demostración y re demostración 
 Practicas dirigidas 
VIII. RECURSOS Y MATERIALES: 
En el desarrollo de la unidad de ejecución curricular se hará uso de: 
8.1 MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS 
 Manual del taller 
 Materiales y equipos para demostración de procedimientos 
8.2 INFRAESTRUCTURA 
 Teoría : 
 Prácticas : Pabellón D Aula 103
IX. EVALUACIÓN: 
REQUISITOS DE APROBACION: 
 Asistencia obligatoria al 100% 
 Aprobar las evaluaciones prácticas 
 Cumplir con lo estipulado en el Reglamento del Área de Talleres Técnicos, artículo Nº 
38 del sistema de evaluación. 
 La evaluación es permanente y está en función de cada actividad ejecutada. 
 Las notas consideradas en los criterios de evaluación debe ser centesimal y el 
promedio vigesimal, artículo N° 48 del Reglamento del Área de Talleres Técnicos. 
X. BIBLIOGRAFÍA: 
 CEPIS. 1996 Guía para el manejo interno de residuos sólidos en centros de atención 
de salud. Lima – Perú 
 DRES. CARLOS CARRILLO PARODI, ALEJANDRO PADRÓN BERNAL, Octubre 2006 
Manual de Bioseguridad para vih– sida cuaderno de trabajo del programa especial 
de control del sida (pecos). 
 DR. EDUARDO CHAUCA EDWARDS. 1999 Manual de Bioseguridad en la práctica 
odontoestomatología. Cuaderno de trabajo programa especial de control del sida 
(pecos). 
 INSTITUTO PERUANO DE SEGURIDAD SOCIAL normas generales de bioseguridad del 
Instituto Peruano de Seguridad Social. Resol. 177 2008 – pe IPSS. 
 MINISTERIO DE SALUD. Manual de normas de bioseguridad. Lima – Perú 1996. 
 MINISTERIO DE SALUD reglamento de aseo urbano. DS. N° 37-83 s.a. Lima – Perú 
2008. 
 Ministerio de SALUD – Norma Técnica n° 096 : Procedimientos para el manejo de 
residuos sólidos hospitalarios- Lima – Perú 2012 
 Universidad Peruana Los Andes. Manual de Bioseguridad-Facultad de Ciencias de la 
Salud. 2009 
WEBGRAFIA: 
 www.uciperu.com/bioseguridad_hospitalaria.html 
 www.oms.com.pe 
 www.cicatsalud.com 
Lic.: Eva Luisa Nuñez Palacios 
Email:evaluisanp@gmail.com
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA 
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE TALLERES TÉCNICOS 
TALLER TÉCNICO N° : I: BIOSEGURIDAD 
ACTIVIDAD N° : .......................................................................... 
APELLIDOS Y NOMBRES : .......................................................................... 
FECHA : .......................................................................... 
DOCENTE : Lic. EVA NUÑEZ PALACIOS 
N° CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESCALA CENTESIMAL 
1 ORDEN Y BIOSEGURIDAD 
EXCELENTE 10 
BUENO 8 
REGULAR 6 
DEFICIENTE 3 
MUY DEFICIENTE 1 
2 FUNCIONABILIDAD/APTITUD DE USO 
EXCELENTE 15 
BUENA 12 
REGULAR 10 
DEFICIENTE 7 
MUY DEFICIENTE 5 
3 PROCESO OPERACIONAL 
EXCELENTE 25 
BUENO 22 
REGULAR 20 
DEFICIENTE 15 
MUY DEFICIENTE 5 
4 TIEMPO DE EJECUCIÓN 
EXCELENTE 20 
BUENO 17 
REGULAR 15 
DEFICIENTE 10 
MUY DEFICIENTE 4 
5 PRECISIÓN Y ACABADO 
EXCELENTE 30 
BUENO 26 
REGULAR 24 
DEFICIENTE 15 
MUY DEFICIENTE 5 
RESULTADO DE LA EVALUACIÓN : .......................................................................... 
CONCLUSIÓN : .......................................................................... 
PLAN A SEGUIR : ........................................................................... 
ESTUDIANTE DELEGADO DOCENTE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Período preoperatorio
Período preoperatorioPeríodo preoperatorio
Período preoperatorio
arizbeth dolores lugos
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
cardol02
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
Beluu G.
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
Jorge Amarante
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedadProceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
Paulina Rodriguez Rolon
 
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas GeneralesBioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
SOSTelemedicina UCV
 
Areas de la central de esterilización hus (1)
Areas de la central de esterilización   hus (1)Areas de la central de esterilización   hus (1)
Areas de la central de esterilización hus (1)
MILEDY LOPEZ
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
GRACESITA
 
Plan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeriaPlan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeria
font Fawn
 
Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)Javier Herrera
 
Clase 1 Salud pública
Clase 1 Salud públicaClase 1 Salud pública
Clase 1 Salud pública
Maria Victoria Arosemena
 
Tipos de cirugia de kathy 9 2-17
Tipos de cirugia de kathy 9 2-17Tipos de cirugia de kathy 9 2-17
Tipos de cirugia de kathy 9 2-17
Lusdielka Hernandez
 
INFECCION INTRAHOSPITALARIA.pptx
INFECCION INTRAHOSPITALARIA.pptxINFECCION INTRAHOSPITALARIA.pptx
INFECCION INTRAHOSPITALARIA.pptx
DeniAlcarrazLoa
 
Enfermedades mas comunes en el personal de salud exposicion
Enfermedades mas comunes en el personal de salud exposicionEnfermedades mas comunes en el personal de salud exposicion
Enfermedades mas comunes en el personal de salud exposicion
Jose Luis Chino Vanegas
 
Bioseguridad Centro Quirúrgico
Bioseguridad Centro QuirúrgicoBioseguridad Centro Quirúrgico
Bioseguridad Centro Quirúrgico
Jesus Custodio
 
Ppt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionalesPpt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionales
Rosita Alva
 
Cadena Epidemiológica-Sífilis
Cadena Epidemiológica-SífilisCadena Epidemiológica-Sífilis
Cadena Epidemiológica-Sífilisitzamarilin30
 

La actualidad más candente (20)

Asepsia y Antisepsia
Asepsia y Antisepsia Asepsia y Antisepsia
Asepsia y Antisepsia
 
Período preoperatorio
Período preoperatorioPeríodo preoperatorio
Período preoperatorio
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
Nic y noc diagnostico de enfermeria
Nic y noc diagnostico de enfermeriaNic y noc diagnostico de enfermeria
Nic y noc diagnostico de enfermeria
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedadProceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
 
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas GeneralesBioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
 
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
 
Areas de la central de esterilización hus (1)
Areas de la central de esterilización   hus (1)Areas de la central de esterilización   hus (1)
Areas de la central de esterilización hus (1)
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
Plan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeriaPlan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeria
 
Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)
 
Clase 1 Salud pública
Clase 1 Salud públicaClase 1 Salud pública
Clase 1 Salud pública
 
Tipos de cirugia de kathy 9 2-17
Tipos de cirugia de kathy 9 2-17Tipos de cirugia de kathy 9 2-17
Tipos de cirugia de kathy 9 2-17
 
INFECCION INTRAHOSPITALARIA.pptx
INFECCION INTRAHOSPITALARIA.pptxINFECCION INTRAHOSPITALARIA.pptx
INFECCION INTRAHOSPITALARIA.pptx
 
Enfermedades mas comunes en el personal de salud exposicion
Enfermedades mas comunes en el personal de salud exposicionEnfermedades mas comunes en el personal de salud exposicion
Enfermedades mas comunes en el personal de salud exposicion
 
Bioseguridad Centro Quirúrgico
Bioseguridad Centro QuirúrgicoBioseguridad Centro Quirúrgico
Bioseguridad Centro Quirúrgico
 
Ppt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionalesPpt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionales
 
Cadena Epidemiológica-Sífilis
Cadena Epidemiológica-SífilisCadena Epidemiológica-Sífilis
Cadena Epidemiológica-Sífilis
 

Destacado

Bioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para EnfermeríaBioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para EnfermeríaAida Mg
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
Preinternado
 
Silabo anatomia i usmp fn 2016 (1)
Silabo anatomia i   usmp fn 2016  (1)Silabo anatomia i   usmp fn 2016  (1)
Silabo anatomia i usmp fn 2016 (1)
Juan Giles
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
Harrison Sandoval Castillo
 
Sílabo bioseguridad y aseg. de la calidad
Sílabo bioseguridad y aseg. de la calidadSílabo bioseguridad y aseg. de la calidad
Sílabo bioseguridad y aseg. de la calidadrubimgescobar
 
Silabo por competencias utea 2016 i
Silabo por competencias utea 2016   iSilabo por competencias utea 2016   i
Silabo por competencias utea 2016 i
Randy rojas roman
 
Bioseguridad introducción al trabajo seguro en el laboratorio
Bioseguridad introducción al trabajo seguro en el laboratorioBioseguridad introducción al trabajo seguro en el laboratorio
Bioseguridad introducción al trabajo seguro en el laboratoriociencias-enfermeria-fucs
 
Laboratorio no. 1 bioseguridad
Laboratorio no. 1  bioseguridadLaboratorio no. 1  bioseguridad
Laboratorio no. 1 bioseguridadnataliaizurieta
 
Enfermeria en Urgencias
Enfermeria en UrgenciasEnfermeria en Urgencias
Enfermeria en UrgenciasEquipoURG
 
Clase modelo IESTP VIGIL 2015, Tema: VERNIER 1/128"
Clase modelo IESTP VIGIL 2015, Tema: VERNIER 1/128"Clase modelo IESTP VIGIL 2015, Tema: VERNIER 1/128"
Clase modelo IESTP VIGIL 2015, Tema: VERNIER 1/128"
ING. JUAN JOSE NINA CHARAJA
 
Medidas de seguridad en el laboratorio de microbiologia
Medidas de seguridad en el laboratorio de microbiologiaMedidas de seguridad en el laboratorio de microbiologia
Medidas de seguridad en el laboratorio de microbiologiaUnkwood
 
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimicaBioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Gio Saenz Mayanchi
 
FAMILIA SALUDABLE:DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
FAMILIA SALUDABLE:DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJEFAMILIA SALUDABLE:DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
FAMILIA SALUDABLE:DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
milileoncastillo
 
Modelo clase magistral corregida
Modelo clase magistral corregidaModelo clase magistral corregida
Modelo clase magistral corregida
Alejandro Garcia
 

Destacado (20)

Bioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para EnfermeríaBioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para Enfermería
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
 
Silabo anatomia i usmp fn 2016 (1)
Silabo anatomia i   usmp fn 2016  (1)Silabo anatomia i   usmp fn 2016  (1)
Silabo anatomia i usmp fn 2016 (1)
 
Lavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgicoLavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgico
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
 
Sílabo bioseguridad y aseg. de la calidad
Sílabo bioseguridad y aseg. de la calidadSílabo bioseguridad y aseg. de la calidad
Sílabo bioseguridad y aseg. de la calidad
 
Silabo inyectables
Silabo inyectablesSilabo inyectables
Silabo inyectables
 
Silabo por competencias utea 2016 i
Silabo por competencias utea 2016   iSilabo por competencias utea 2016   i
Silabo por competencias utea 2016 i
 
Bioseguridad introducción al trabajo seguro en el laboratorio
Bioseguridad introducción al trabajo seguro en el laboratorioBioseguridad introducción al trabajo seguro en el laboratorio
Bioseguridad introducción al trabajo seguro en el laboratorio
 
Laboratorio no. 1 bioseguridad
Laboratorio no. 1  bioseguridadLaboratorio no. 1  bioseguridad
Laboratorio no. 1 bioseguridad
 
Enfermeria en Urgencias
Enfermeria en UrgenciasEnfermeria en Urgencias
Enfermeria en Urgencias
 
Clase modelo IESTP VIGIL 2015, Tema: VERNIER 1/128"
Clase modelo IESTP VIGIL 2015, Tema: VERNIER 1/128"Clase modelo IESTP VIGIL 2015, Tema: VERNIER 1/128"
Clase modelo IESTP VIGIL 2015, Tema: VERNIER 1/128"
 
Medidas de seguridad en el laboratorio de microbiologia
Medidas de seguridad en el laboratorio de microbiologiaMedidas de seguridad en el laboratorio de microbiologia
Medidas de seguridad en el laboratorio de microbiologia
 
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimicaBioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
 
FAMILIA SALUDABLE:DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
FAMILIA SALUDABLE:DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJEFAMILIA SALUDABLE:DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
FAMILIA SALUDABLE:DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimicaBioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
 
Modelo clase magistral corregida
Modelo clase magistral corregidaModelo clase magistral corregida
Modelo clase magistral corregida
 

Similar a Silabo bioseguridad

Silabo instrumentacion
Silabo instrumentacionSilabo instrumentacion
Silabo instrumentacionmarcialdaz2013
 
Silabo instrumentacion
Silabo instrumentacionSilabo instrumentacion
Silabo instrumentacionmarcialdaz2013
 
Silabo enf. basica parte ii
Silabo enf. basica parte iiSilabo enf. basica parte ii
Silabo enf. basica parte iiJhonFuertes
 
Sílabo tecnicas h revisado
Sílabo tecnicas h revisadoSílabo tecnicas h revisado
Sílabo tecnicas h revisado
CarlitaCeci
 
Sílabo tecnicas h revisado
Sílabo tecnicas h revisadoSílabo tecnicas h revisado
Sílabo tecnicas h revisado
CarlitaCeci
 
Silabo bioseguridad
Silabo bioseguridadSilabo bioseguridad
Silabo bioseguridad
Maria Jose Jaque Guangasi
 
Silabo bioseguridad
Silabo bioseguridadSilabo bioseguridad
Silabo bioseguridad
Victor Guangasig Guangasig
 
Sílabo tecnicas
Sílabo tecnicasSílabo tecnicas
Sílabo tecnicas
Marco Rojas
 
Tarea final didactica
Tarea final didacticaTarea final didactica
Tarea final didactica
Omar Garcia Nuñez
 
S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSO
S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSOS.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSO
S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSO
Reinaldo de Armas
 
062F SILABO CLINICA QUIRURGICA II 2022-II APROBADO.pdf
062F SILABO CLINICA QUIRURGICA II 2022-II APROBADO.pdf062F SILABO CLINICA QUIRURGICA II 2022-II APROBADO.pdf
062F SILABO CLINICA QUIRURGICA II 2022-II APROBADO.pdf
josephsototocas
 
Silabo taller manejo de animales mayores upla - RONALD DAMAS
Silabo taller manejo de animales mayores upla - RONALD DAMASSilabo taller manejo de animales mayores upla - RONALD DAMAS
Silabo taller manejo de animales mayores upla - RONALD DAMASGustavito Alvarado
 
Silabo taller manejo de animales mayores upla
Silabo taller manejo de animales mayores uplaSilabo taller manejo de animales mayores upla
Silabo taller manejo de animales mayores uplaRonald Damas
 
Silabo primeros auxilios
Silabo primeros auxiliosSilabo primeros auxilios
Silabo primeros auxilios
Eva Luisa Nuñez Palacios
 
Silabo taller manejo de animales mayores upla
Silabo taller manejo de animales mayores uplaSilabo taller manejo de animales mayores upla
Silabo taller manejo de animales mayores uplaRonald Damas
 
Sílabo Ortodoncia II 2014 2
Sílabo Ortodoncia II 2014 2Sílabo Ortodoncia II 2014 2
Sílabo Ortodoncia II 2014 2
OrtodonciaUPLA
 
Sílabo Ortodoncia II 2014 2
Sílabo Ortodoncia II 2014 2Sílabo Ortodoncia II 2014 2
Sílabo Ortodoncia II 2014 2
OrtodonciaUPLA
 
Cursos virtuales Salud Püblica - CVSP (enero 2024).pptx
Cursos virtuales Salud Püblica - CVSP (enero 2024).pptxCursos virtuales Salud Püblica - CVSP (enero 2024).pptx
Cursos virtuales Salud Püblica - CVSP (enero 2024).pptx
Laura Aduviri
 

Similar a Silabo bioseguridad (20)

Silabo instrumentacion
Silabo instrumentacionSilabo instrumentacion
Silabo instrumentacion
 
Silabo instrumentacion
Silabo instrumentacionSilabo instrumentacion
Silabo instrumentacion
 
Silabo enf. basica parte ii
Silabo enf. basica parte iiSilabo enf. basica parte ii
Silabo enf. basica parte ii
 
Sílabo tecnicas h revisado
Sílabo tecnicas h revisadoSílabo tecnicas h revisado
Sílabo tecnicas h revisado
 
Sílabo tecnicas h revisado
Sílabo tecnicas h revisadoSílabo tecnicas h revisado
Sílabo tecnicas h revisado
 
Silabo bioseguridad
Silabo bioseguridadSilabo bioseguridad
Silabo bioseguridad
 
Silabo bioseguridad
Silabo bioseguridadSilabo bioseguridad
Silabo bioseguridad
 
Sílabo tecnicas
Sílabo tecnicasSílabo tecnicas
Sílabo tecnicas
 
Tarea final didactica
Tarea final didacticaTarea final didactica
Tarea final didactica
 
S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSO
S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSOS.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSO
S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSO
 
062F SILABO CLINICA QUIRURGICA II 2022-II APROBADO.pdf
062F SILABO CLINICA QUIRURGICA II 2022-II APROBADO.pdf062F SILABO CLINICA QUIRURGICA II 2022-II APROBADO.pdf
062F SILABO CLINICA QUIRURGICA II 2022-II APROBADO.pdf
 
Silabo taller manejo de animales mayores upla - RONALD DAMAS
Silabo taller manejo de animales mayores upla - RONALD DAMASSilabo taller manejo de animales mayores upla - RONALD DAMAS
Silabo taller manejo de animales mayores upla - RONALD DAMAS
 
Silabo taller manejo de animales mayores upla
Silabo taller manejo de animales mayores uplaSilabo taller manejo de animales mayores upla
Silabo taller manejo de animales mayores upla
 
Silabo primeros auxilios
Silabo primeros auxiliosSilabo primeros auxilios
Silabo primeros auxilios
 
Silabo taller manejo de animales mayores upla
Silabo taller manejo de animales mayores uplaSilabo taller manejo de animales mayores upla
Silabo taller manejo de animales mayores upla
 
Sílabo Ortodoncia II 2014 2
Sílabo Ortodoncia II 2014 2Sílabo Ortodoncia II 2014 2
Sílabo Ortodoncia II 2014 2
 
Sílabo Ortodoncia II 2014 2
Sílabo Ortodoncia II 2014 2Sílabo Ortodoncia II 2014 2
Sílabo Ortodoncia II 2014 2
 
Primer teorico
Primer teoricoPrimer teorico
Primer teorico
 
Cursos virtuales Salud Püblica - CVSP (enero 2024).pptx
Cursos virtuales Salud Püblica - CVSP (enero 2024).pptxCursos virtuales Salud Püblica - CVSP (enero 2024).pptx
Cursos virtuales Salud Püblica - CVSP (enero 2024).pptx
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 

Último

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Silabo bioseguridad

  • 1. Universidad Peruana los Andes F a c u l t a d d e C i e n c i a s d e l a S a l u d OBSTETRICIA 2014 - II Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do piso Tel-Fax 238008 TALLER I: BIOSEGURIDAD Lic.: Eva Luisa Núñez Palacios
  • 2. UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional: Obstetricia I. DATOS GENERALES: 01. Unidad de Ejecución Curricular : Taller I: Bioseguridad 02. Código : 53817 03. Créditos : 1 04. Área de formación : Talleres Técnicos 05. Nivel Académico : 01 06. Horario de clases :  Teoría :  Prácticas : Martes : 13:45 – 16:45 (Grupo A) : Jueves: 10:00 – 13:00 (Grupo B) 07. Total de horas por semana : 02 08. Horas de teoría : 00 09. Horas de práctica : 02 10. Inicio de Semestre : 01 Setiembre de 2014 11. Finalización de Semestre : 31 Diciembre de 2014 12. Prerrequisito : Ninguno 13. Plan de estudios : 2007-R 14. Año Académico : 2014 - II 15. Docente (s) : Lic. Eva Luisa Nuñez Palacios 16. Jefe de práctica : 17. Dirección de blogger : http://bioseguridad1obs.blogspot.com/
  • 3. II. SUMILLA: Unidad de ejecución curricular del área de talleres técnicos, de carácter práctico, tiene como propósito emplear técnicas y procedimientos de protección al personal, paciente y ambientes. El taller comprende: medidas de protección, métodos de esterilización, manejo de pacientes infectados, manejo de cadáveres y material de anatomía patológica. III. RASGO DEL PERFIL DEL EGRESADO QUE SE RELACIONA CON LA UNIDAD DE EJECUCION CURRICULAR Capacidad en la atención integral de salud sexual reproductiva normal y patológica, con enfoques de género Interculturalidad y sistémico al niño por nacer, recién nacido, mujer familia y comunidad IV. OBJETIVO GENERAL: Aplica los principios de bioseguridad, induciendo a través de la ejemplificación las técnicas, procedimientos para disminuir riesgos de contaminación e infección en el personal, usuario, paciente, familia y comunidad. V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 5.1. Aplicar las técnicas del lavado de manos clínico; demostrando el procedimiento para su ejecución durante la atención de los pacientes para así evitar la propagación de enfermedades. 5.2. Aplicar técnicas del uso del uniforme y barreras de protección; describiéndolos con el fin de emplear en situaciones de riesgo de contaminación. 5.3. Aplicar técnicas de descontaminación, limpieza, preparado y esterilización de material médico quirúrgico mediante la ejemplarización de los procedimientos a fin de obtener un record en central de esterilización. 5.4. Aplicar técnicas de manejo de residuos hospitalarios patogénicos, fluidos corporales, piezas anatómicas y cadáveres demostrando los procedimientos, para una correcta segregación, disposición y eliminación de los mismos.
  • 4. VI. PROGRAMACIÓN - MÓDULO FORMATIVO: SEMANA ÁREAS DE DOMINIO AVANCE HABILIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES % OPERACIONES ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA - LABORATORIO CLINICO ENFERMERIA BASICA Y BIOSEGURIDAD 1 02-09-14 G: A 04-09-14 G:B Precauciones Universales - Lavado de Manos Lavado de manos. Anatomía yFisiología de la piel y anexos. Microbiología Atención directa al paciente. 05.88 % 2 09-09-14 G: A 11-09-14 G:B Técnicas de Protección Personal Calzado de guantes. Calzado del uniforme de protección. Fisiología vías respiratorias. Reconocimiento de fluidos corporales. Técnicas de barreras protección, riegos de contaminación 11.76 % 3 16-09-14 G: A 18-09-14 G:B Técnicas de descontaminación y lavado de Material médico- Quirúrgico Procedimiento de descontaminación y lavado de material médico-quirúrgico. Propiedad de detergentes y jabones comunes Asepsia y antisepsia. 17.65 % 4 23-09-14 G: A 25-09-14 G:B Técnicas de Desinfección de materiales e instrumental médico Procedimiento de alto, intermedio y bajo nivel de material quirúrgico de acuerdo a los criterios de clasificación de desinfección. Propiedad de desinfectantes químicos más usados. Cadena de transmisión de las enfermedades. 23.53 % 5 30-09-14 G: A 02-10-14 G:B Técnicas de preparación y empaque de materiales Procedimiento de preparación y empaque de materiales de acuerdo al método de esterilización al que será sometido. Diferenciación del tipo de material e instrumentos y características (jebe, polietileno, acero inoxidable etc.) Clasificación de materiales e instrumentos según riesgo de infección. 29.41 %
  • 5. 6 07-10-14 G: A 09-10-14 G:B Técnicas de esterilización de instrumental médico. Procedimientos de métodos de esterilización de acuerdo al tipo de material y la disposición de insumos y equipos. Agentes físicos y químicos y sus efectos sobre los microorganismos patógenos. Manejo de material e instrumental estéril y no estéril. 35.29 % 7 14-10-14 G: A 16-10-14 G:B Técnicas de manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios Procedimiento de acondicionamiento, segregación, almacenamiento, transporte y tratamiento final de los residuos hospitalarios. Accidentes y enfermedades laborales del personal e infección intra hospitalaria a pacientes. Principios básicos de Salud Pública y Salud Ambiental. 41.18 % 8 21-10-14 G: A 23-10-14 G:B Evaluación practica 47.06 % VII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: En las sesiones de clase se utilizarán: 7.1 ESTRATEGIAS  Centradas en el estudiante.  Centradas en el proceso y/o mediaciones didácticas 7.2 MÉTODOS:  Método inductivo deductivo  Método activo: (Directa y dinámica de grupos) 7.3 TÉCNICAS:  Demostración y re demostración  Practicas dirigidas VIII. RECURSOS Y MATERIALES: En el desarrollo de la unidad de ejecución curricular se hará uso de: 8.1 MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS  Manual del taller  Materiales y equipos para demostración de procedimientos 8.2 INFRAESTRUCTURA  Teoría :  Prácticas : Pabellón D Aula 103
  • 6. IX. EVALUACIÓN: REQUISITOS DE APROBACION:  Asistencia obligatoria al 100%  Aprobar las evaluaciones prácticas  Cumplir con lo estipulado en el Reglamento del Área de Talleres Técnicos, artículo Nº 38 del sistema de evaluación.  La evaluación es permanente y está en función de cada actividad ejecutada.  Las notas consideradas en los criterios de evaluación debe ser centesimal y el promedio vigesimal, artículo N° 48 del Reglamento del Área de Talleres Técnicos. X. BIBLIOGRAFÍA:  CEPIS. 1996 Guía para el manejo interno de residuos sólidos en centros de atención de salud. Lima – Perú  DRES. CARLOS CARRILLO PARODI, ALEJANDRO PADRÓN BERNAL, Octubre 2006 Manual de Bioseguridad para vih– sida cuaderno de trabajo del programa especial de control del sida (pecos).  DR. EDUARDO CHAUCA EDWARDS. 1999 Manual de Bioseguridad en la práctica odontoestomatología. Cuaderno de trabajo programa especial de control del sida (pecos).  INSTITUTO PERUANO DE SEGURIDAD SOCIAL normas generales de bioseguridad del Instituto Peruano de Seguridad Social. Resol. 177 2008 – pe IPSS.  MINISTERIO DE SALUD. Manual de normas de bioseguridad. Lima – Perú 1996.  MINISTERIO DE SALUD reglamento de aseo urbano. DS. N° 37-83 s.a. Lima – Perú 2008.  Ministerio de SALUD – Norma Técnica n° 096 : Procedimientos para el manejo de residuos sólidos hospitalarios- Lima – Perú 2012  Universidad Peruana Los Andes. Manual de Bioseguridad-Facultad de Ciencias de la Salud. 2009 WEBGRAFIA:  www.uciperu.com/bioseguridad_hospitalaria.html  www.oms.com.pe  www.cicatsalud.com Lic.: Eva Luisa Nuñez Palacios Email:evaluisanp@gmail.com
  • 7. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE TALLERES TÉCNICOS TALLER TÉCNICO N° : I: BIOSEGURIDAD ACTIVIDAD N° : .......................................................................... APELLIDOS Y NOMBRES : .......................................................................... FECHA : .......................................................................... DOCENTE : Lic. EVA NUÑEZ PALACIOS N° CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESCALA CENTESIMAL 1 ORDEN Y BIOSEGURIDAD EXCELENTE 10 BUENO 8 REGULAR 6 DEFICIENTE 3 MUY DEFICIENTE 1 2 FUNCIONABILIDAD/APTITUD DE USO EXCELENTE 15 BUENA 12 REGULAR 10 DEFICIENTE 7 MUY DEFICIENTE 5 3 PROCESO OPERACIONAL EXCELENTE 25 BUENO 22 REGULAR 20 DEFICIENTE 15 MUY DEFICIENTE 5 4 TIEMPO DE EJECUCIÓN EXCELENTE 20 BUENO 17 REGULAR 15 DEFICIENTE 10 MUY DEFICIENTE 4 5 PRECISIÓN Y ACABADO EXCELENTE 30 BUENO 26 REGULAR 24 DEFICIENTE 15 MUY DEFICIENTE 5 RESULTADO DE LA EVALUACIÓN : .......................................................................... CONCLUSIÓN : .......................................................................... PLAN A SEGUIR : ........................................................................... ESTUDIANTE DELEGADO DOCENTE