SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad NacionalAgraria La Molina FR2000 ESTADISTICA FORESTAL Facultad de Ciencias Forestales
Departamento de Manejo Forestal
1 de 3 Conceptos sobre hipotesis.doc
CONCEPTOS
SOBRE HIPÓTESIS1
¿Qué son las hipótesis?
Las hipótesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas
del fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones.
Las hipótesis no necesariamente son verdaderas; pueden o no serlo, pueden o no comprobarse con hechos. Son
explicaciones tentativas, no los hechos en sí. El investigador al formularlas no puede asegurar que vayan a comprobarse.
Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más
variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.
Las hipótesis pueden ser más o menos generales o precisas, e involucrar dos o más variable. Una variable es una
propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es susceptible de medirse.
¿Qué características debe tener una hipótesis?
1. Las hipótesis deben referirse a una situación real.
Las hipótesis sólo pueden someterse a prueba en un universos y contexto bien definidos, Los contextos o realidades
pueden ser más o menos generales y -normalmente- han sido explicitados en el planteamiento del problema. Lo que
hacemos al establecer la hipótesis o las hipótesis es volver a analizar si son adecuados para nuestro estudio y si es
posible tener acceso a ellos (reconfirmamos el contexto, buscamos otro o ajustamos la hipótesis).
2. Los términos (variables) de la hipótesis tienen que ser comprensibles, precisos y lo más concretos posible.
3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica).
4. Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben poder ser observados y medidos, o sea tener
referentes en la realidad.
Las hipótesis científicas -al igual que los objetivos y preguntas de investigación- no incluyen aspectos morales ni
cuestiones que no podemos medir en la realidad.
5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.
¿Qué tipos de hipótesis hay?
Puede hablarse de: hipótesis de investigación, hipótesis nulas, hipótesis alternativas e hipótesis estadísticas.
Las hipótesis de investigación, usualmente simbolizadas como Hi, (o H1, H2, H3, etc., si son varias) también se les llama
hipótesis de trabajo. Se distinguen cuatro tipos de hipótesis de investigación:
- Hipótesis descriptivas del valor de variables. Se utilizan a veces en estudios descriptivos. Un ejemplo podría
ser: "durante los próximos 5 años el volumen de los árboles se incrementará entre un 40 y un 50%".
- Hipótesis correlacionales. Especifican relaciones entre dos o más variables. Corresponden a los estudios
correlacionales y pueden establecer la asociación entre dos variables ("la mayor germinación de las semillas
está relacionada con el incremento de insolación") No sólo puede establecer que dos o más variables están
asociadas, sino cómo están asociadas. En tal caso se alcanza el nivel predictivo y parcialmente explicativo.
1
Responsable: Ing.For. Carlos Vargas S.
Adaptado de: Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P, 1991. Metodología de la Investigación. McGrawHill, Mexico, Ira.Edición.
Universidad NacionalAgraria La Molina FR2000 ESTADISTICA FORESTAL Facultad de Ciencias Forestales
Departamento de Manejo Forestal
2 de 3 Conceptos sobre hipotesis.doc
- Hipótesis de la diferencia entre grupos. Se formulan en investigaciones dirigidas a comparar grupos.
- Hipótesis que establecen relaciones de causalidad. Estas hipótesis no sólo afirman las relaciones entre dos o
más variables y cómo se dan dichas relaciones, sino que además proponen un "sentido de entendimiento" de
ellas. Este sentido puede ser más o menos completo, dependiendo del número de variables que se incluyan,
pero todas estas hipótesis establecen relaciones de causa-efecto.
Las hipótesis nulas son, en un sentido, el reverso de las hipótesis de investigación. Ellas conllevan la negación de la
hipótesis de investigación. Se simbolizan como H0.
Las hipótesis alternativas son posibilidades o "alternativas" ante la hipótesis nula. Ofrecen otra descripción, o explicación
distinta a las que proporcionan estos tipos de hipótesis.
Se vuelven hipótesis estadísticas las hipótesis de investigación, nulas y alternativas cuando se las traduce en términos
estadísticos. Se pueden formular solamente cuando los datos del estudio que se van a recolectar y analizar para probar o
disprobar las hipótesis son cuantitativos. Básicamente hay tres tipos de hipótesis estadística, que corresponden a
clasificaciones de las hipótesis de investigación y nula: 1) de estimación, 2) de correlación y 3) de diferencia de medias.
¿En una investigación se formulan y explicitan las hipótesis de investigación, nula, alternativa y estadística?
No hay reglas universales, ni consenso entre los investigadores. En estudios que contienen análisis de datos cuantitativos,
son comunes las siguientes opciones: 1) hipótesis de investigación únicamente, 2) hipótesis de investigación más hipótesis
estadística nula, 3) hipótesis estadísticas de investigación y nula.
¿Qué es la prueba de hipótesis?
Las hipótesis científicas se someten al escrutinio empírico o prueba para determinar si son apoyadas o refutadas según las
observaciones del investigador. No podernos probar que una hipótesis sea verdadera o falsa, sino argumentar que de
acuerdo con ciertos datos obtenidos en una investigación particular, fue apoyada o no.
Las hipótesis se someten a prueba en la realidad mediante la aplicación de un diseño de investigación, recolectando datos
a través de uno o varios instrumentos de medición y analizando e interpretando dichos datos.
¿Cuál es la utilidad de las hipótesis?
Las hipótesis cumplen varias funciones en el proceso de la investigación:
a) El formularlas nos ayuda a saber lo que estamos tratando de buscar. Es decir, son las guías de una investigación.
b) Cada vez que una hipótesis recibe evidencia empírica en su favor o en su contra, nos dice algo acerca del fenómeno al cual está
asociada o hace referencia. Entonces, tienen una función descriptiva y explicativa.
e) Sirve para probar teorías si se aportan evidencias a favor de éstas.
d) Sugiere teorías. Puede, como resultado de la prueba de hipótesis, plantear las bases de una teoría.
Su utilidad va más allá que recibir evidencias favorables. No es necesario que las hipótesis sean las respuestas correctas
a los problemas planteados. En casi todas las investigaciones, el estudioso formula varias hipótesis y espera que alguna
de ellas proporcione una solución satisfactoria del problema. Al eliminar cada una de las hipótesis, va estrechando el
campo en el cual deberá hallar la respuesta. Hasta las hipótesis que no reciben evidencia empírica son útiles si dirigen la
atención del investigador o de otros científicos hacia factores o relaciones insospechados que, de alguna manera, podrían
ayudar a resolver el problema.
Universidad NacionalAgraria La Molina FR2000 ESTADISTICA FORESTAL Facultad de Ciencias Forestales
Departamento de Manejo Forestal
3 de 3 Conceptos sobre hipotesis.doc
¿Debe necesariamente definirse las variables de una hipótesis al formularse ésta?
En general, la actividad científica es un proceso comunitario que involucra a todos los investigadores. El investigador debe poder
compartir los resultados de los experimentos con los demás, y éstos deben ser repetibles. Es indispensable definir claramente los
términos o variables que se incluyen en las hipótesis, para asegurar que todos los que se interesen en la investigación encuentren en las
definiciones el mismo significado. También es necesaria la definición de las variables para permitir que estas sean medidas y evaluadas
a través de los sentidos. También, si queremos que se pueda confrontar una investigación con otras, debemos estar seguros que
"hablamos de lo mismo".
Un ejemplo práctico puede aclarar esto: si dos forestales con experiencia en inventarios en bosques amazónicos discuten porque uno
afirma que el promedio de árboles comerciales por hectárea es 40 y el otro, que es 15, lo más probable es que no hayan definido
adecuadamente la variable a la que se refieren y se trate de los árboles a partir de distintos Dap.
La definición de las variables se hace en dos formas: conceptual y operacionalmente.
Una definición conceptual es una que se puede obtener en un diccionario o libro especializado. Esta forma es necesaria pero
insuficiente, pues no nos relaciona directamente con la realidad.
En el ejemplo anterior, podemos tener una definición de Dap como "diámetro del fuste medido a la altura del pecho" y probablemente
sea insuficiente si hemos de comprobar las aseveraciones de los dos forestales, pues trataríamos de realizar la medición "a la altura del
pecho" enfrentándonos seguramente con innumerables problemas al medir los árboles aletudos, o al hacerse quebrada la topografía, etc.
Y con toda seguridad no estaríamos seguros de que esa forma es la que emplea el colega.
Una definición operacional constituye una especificación de las actividades u operaciones que deben realizarse para medir una
variable.
Siguiendo con el ejemplo anterior, por definición operacional entendemos a la descripción del procedimiento que se requiere aplicar en
cada caso cuando medimos el Dap de los árboles aletudos, o inclinados, o bifurcados desde abajo, o ubicados en laderas, etcétera, el
instrumento (¿forcípula o cinta diamétrica?) y la forma de registrar la medición en la libreta o formulario de campo.
----------

Más contenido relacionado

Similar a 07_Conceptos_sobre_hipotesis.pdf

Formulación de la hipótesis
Formulación de la hipótesisFormulación de la hipótesis
Formulación de la hipótesisTomás Calderón
 
Formulación de hipótesis
Formulación de hipótesisFormulación de hipótesis
Formulación de hipótesisJOSE MARTINEZ
 
Hipótesis en la ruta cuantitativa.pdf
Hipótesis en la ruta cuantitativa.pdfHipótesis en la ruta cuantitativa.pdf
Hipótesis en la ruta cuantitativa.pdfjuanyguerrero7817
 
Capitulo 5 formulaciondehipotesis
Capitulo 5 formulaciondehipotesisCapitulo 5 formulaciondehipotesis
Capitulo 5 formulaciondehipotesisMariaCarreon6
 
Formulacion de Hipotesis
Formulacion de HipotesisFormulacion de Hipotesis
Formulacion de Hipotesisdabiijeff28
 
Sampieri capitulo 5
Sampieri capitulo 5 Sampieri capitulo 5
Sampieri capitulo 5 cernnea
 
Hipótesis y operación de variables enfoque cuantitativo
Hipótesis y operación  de variables enfoque cuantitativoHipótesis y operación  de variables enfoque cuantitativo
Hipótesis y operación de variables enfoque cuantitativoIAEJ
 
La hipótesis.pptx
La hipótesis.pptxLa hipótesis.pptx
La hipótesis.pptxLuisQuinga4
 
FORMULACION DE HIPOTESIS
FORMULACION DE HIPOTESISFORMULACION DE HIPOTESIS
FORMULACION DE HIPOTESISMariaCarreon6
 
Hipotesis, tesis alcances generales para ingenieria civil.pptx
Hipotesis, tesis alcances generales para ingenieria civil.pptxHipotesis, tesis alcances generales para ingenieria civil.pptx
Hipotesis, tesis alcances generales para ingenieria civil.pptxDanteHartmanCiezaLeo1
 
Epistemologia_1b_Grupo 4_Hipotesis y Planteamiento cuantitativo, cualitativo ...
Epistemologia_1b_Grupo 4_Hipotesis y Planteamiento cuantitativo, cualitativo ...Epistemologia_1b_Grupo 4_Hipotesis y Planteamiento cuantitativo, cualitativo ...
Epistemologia_1b_Grupo 4_Hipotesis y Planteamiento cuantitativo, cualitativo ...ANDRESFRANCISCORIVER
 
Las hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variablesLas hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variablesWerner Granados
 
Hipotesis de una Investigación
Hipotesis de una InvestigaciónHipotesis de una Investigación
Hipotesis de una Investigacióncarlos
 
Hipotesis Cientifica
Hipotesis CientificaHipotesis Cientifica
Hipotesis Cientificacarlos
 

Similar a 07_Conceptos_sobre_hipotesis.pdf (20)

Formulación de la hipótesis
Formulación de la hipótesisFormulación de la hipótesis
Formulación de la hipótesis
 
Formulación de hipótesis
Formulación de hipótesisFormulación de hipótesis
Formulación de hipótesis
 
Hipótesis en la ruta cuantitativa.pdf
Hipótesis en la ruta cuantitativa.pdfHipótesis en la ruta cuantitativa.pdf
Hipótesis en la ruta cuantitativa.pdf
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
 
Capitulo 5 formulaciondehipotesis
Capitulo 5 formulaciondehipotesisCapitulo 5 formulaciondehipotesis
Capitulo 5 formulaciondehipotesis
 
Formulacion de Hipotesis
Formulacion de HipotesisFormulacion de Hipotesis
Formulacion de Hipotesis
 
HIPOTESIS
HIPOTESISHIPOTESIS
HIPOTESIS
 
02 hernandez sampieri r formulacion de hipotesis
02 hernandez sampieri r   formulacion de hipotesis02 hernandez sampieri r   formulacion de hipotesis
02 hernandez sampieri r formulacion de hipotesis
 
Sampieri capitulo 5
Sampieri capitulo 5 Sampieri capitulo 5
Sampieri capitulo 5
 
Hipótesis y operación de variables enfoque cuantitativo
Hipótesis y operación  de variables enfoque cuantitativoHipótesis y operación  de variables enfoque cuantitativo
Hipótesis y operación de variables enfoque cuantitativo
 
La hipótesis.pptx
La hipótesis.pptxLa hipótesis.pptx
La hipótesis.pptx
 
FORMULACION DE HIPOTESIS
FORMULACION DE HIPOTESISFORMULACION DE HIPOTESIS
FORMULACION DE HIPOTESIS
 
Metodologia de la investigación hipotesis
Metodologia de la investigación hipotesisMetodologia de la investigación hipotesis
Metodologia de la investigación hipotesis
 
Hipotesis, tesis alcances generales para ingenieria civil.pptx
Hipotesis, tesis alcances generales para ingenieria civil.pptxHipotesis, tesis alcances generales para ingenieria civil.pptx
Hipotesis, tesis alcances generales para ingenieria civil.pptx
 
Epistemologia_1b_Grupo 4_Hipotesis y Planteamiento cuantitativo, cualitativo ...
Epistemologia_1b_Grupo 4_Hipotesis y Planteamiento cuantitativo, cualitativo ...Epistemologia_1b_Grupo 4_Hipotesis y Planteamiento cuantitativo, cualitativo ...
Epistemologia_1b_Grupo 4_Hipotesis y Planteamiento cuantitativo, cualitativo ...
 
Las hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variablesLas hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variables
 
PresentacióN 1.6
PresentacióN 1.6PresentacióN 1.6
PresentacióN 1.6
 
Hipotesis de una Investigación
Hipotesis de una InvestigaciónHipotesis de una Investigación
Hipotesis de una Investigación
 
Hipotesis Cientifica
Hipotesis CientificaHipotesis Cientifica
Hipotesis Cientifica
 

Último

PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASjerleymocha
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxLUISFERNANDOTANTALEA
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNataliaChvez8
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaGustavoGabrielAlves3
 

Último (17)

PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 

07_Conceptos_sobre_hipotesis.pdf

  • 1. Universidad NacionalAgraria La Molina FR2000 ESTADISTICA FORESTAL Facultad de Ciencias Forestales Departamento de Manejo Forestal 1 de 3 Conceptos sobre hipotesis.doc CONCEPTOS SOBRE HIPÓTESIS1 ¿Qué son las hipótesis? Las hipótesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones. Las hipótesis no necesariamente son verdaderas; pueden o no serlo, pueden o no comprobarse con hechos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. El investigador al formularlas no puede asegurar que vayan a comprobarse. Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Las hipótesis pueden ser más o menos generales o precisas, e involucrar dos o más variable. Una variable es una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es susceptible de medirse. ¿Qué características debe tener una hipótesis? 1. Las hipótesis deben referirse a una situación real. Las hipótesis sólo pueden someterse a prueba en un universos y contexto bien definidos, Los contextos o realidades pueden ser más o menos generales y -normalmente- han sido explicitados en el planteamiento del problema. Lo que hacemos al establecer la hipótesis o las hipótesis es volver a analizar si son adecuados para nuestro estudio y si es posible tener acceso a ellos (reconfirmamos el contexto, buscamos otro o ajustamos la hipótesis). 2. Los términos (variables) de la hipótesis tienen que ser comprensibles, precisos y lo más concretos posible. 3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica). 4. Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben poder ser observados y medidos, o sea tener referentes en la realidad. Las hipótesis científicas -al igual que los objetivos y preguntas de investigación- no incluyen aspectos morales ni cuestiones que no podemos medir en la realidad. 5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. ¿Qué tipos de hipótesis hay? Puede hablarse de: hipótesis de investigación, hipótesis nulas, hipótesis alternativas e hipótesis estadísticas. Las hipótesis de investigación, usualmente simbolizadas como Hi, (o H1, H2, H3, etc., si son varias) también se les llama hipótesis de trabajo. Se distinguen cuatro tipos de hipótesis de investigación: - Hipótesis descriptivas del valor de variables. Se utilizan a veces en estudios descriptivos. Un ejemplo podría ser: "durante los próximos 5 años el volumen de los árboles se incrementará entre un 40 y un 50%". - Hipótesis correlacionales. Especifican relaciones entre dos o más variables. Corresponden a los estudios correlacionales y pueden establecer la asociación entre dos variables ("la mayor germinación de las semillas está relacionada con el incremento de insolación") No sólo puede establecer que dos o más variables están asociadas, sino cómo están asociadas. En tal caso se alcanza el nivel predictivo y parcialmente explicativo. 1 Responsable: Ing.For. Carlos Vargas S. Adaptado de: Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P, 1991. Metodología de la Investigación. McGrawHill, Mexico, Ira.Edición.
  • 2. Universidad NacionalAgraria La Molina FR2000 ESTADISTICA FORESTAL Facultad de Ciencias Forestales Departamento de Manejo Forestal 2 de 3 Conceptos sobre hipotesis.doc - Hipótesis de la diferencia entre grupos. Se formulan en investigaciones dirigidas a comparar grupos. - Hipótesis que establecen relaciones de causalidad. Estas hipótesis no sólo afirman las relaciones entre dos o más variables y cómo se dan dichas relaciones, sino que además proponen un "sentido de entendimiento" de ellas. Este sentido puede ser más o menos completo, dependiendo del número de variables que se incluyan, pero todas estas hipótesis establecen relaciones de causa-efecto. Las hipótesis nulas son, en un sentido, el reverso de las hipótesis de investigación. Ellas conllevan la negación de la hipótesis de investigación. Se simbolizan como H0. Las hipótesis alternativas son posibilidades o "alternativas" ante la hipótesis nula. Ofrecen otra descripción, o explicación distinta a las que proporcionan estos tipos de hipótesis. Se vuelven hipótesis estadísticas las hipótesis de investigación, nulas y alternativas cuando se las traduce en términos estadísticos. Se pueden formular solamente cuando los datos del estudio que se van a recolectar y analizar para probar o disprobar las hipótesis son cuantitativos. Básicamente hay tres tipos de hipótesis estadística, que corresponden a clasificaciones de las hipótesis de investigación y nula: 1) de estimación, 2) de correlación y 3) de diferencia de medias. ¿En una investigación se formulan y explicitan las hipótesis de investigación, nula, alternativa y estadística? No hay reglas universales, ni consenso entre los investigadores. En estudios que contienen análisis de datos cuantitativos, son comunes las siguientes opciones: 1) hipótesis de investigación únicamente, 2) hipótesis de investigación más hipótesis estadística nula, 3) hipótesis estadísticas de investigación y nula. ¿Qué es la prueba de hipótesis? Las hipótesis científicas se someten al escrutinio empírico o prueba para determinar si son apoyadas o refutadas según las observaciones del investigador. No podernos probar que una hipótesis sea verdadera o falsa, sino argumentar que de acuerdo con ciertos datos obtenidos en una investigación particular, fue apoyada o no. Las hipótesis se someten a prueba en la realidad mediante la aplicación de un diseño de investigación, recolectando datos a través de uno o varios instrumentos de medición y analizando e interpretando dichos datos. ¿Cuál es la utilidad de las hipótesis? Las hipótesis cumplen varias funciones en el proceso de la investigación: a) El formularlas nos ayuda a saber lo que estamos tratando de buscar. Es decir, son las guías de una investigación. b) Cada vez que una hipótesis recibe evidencia empírica en su favor o en su contra, nos dice algo acerca del fenómeno al cual está asociada o hace referencia. Entonces, tienen una función descriptiva y explicativa. e) Sirve para probar teorías si se aportan evidencias a favor de éstas. d) Sugiere teorías. Puede, como resultado de la prueba de hipótesis, plantear las bases de una teoría. Su utilidad va más allá que recibir evidencias favorables. No es necesario que las hipótesis sean las respuestas correctas a los problemas planteados. En casi todas las investigaciones, el estudioso formula varias hipótesis y espera que alguna de ellas proporcione una solución satisfactoria del problema. Al eliminar cada una de las hipótesis, va estrechando el campo en el cual deberá hallar la respuesta. Hasta las hipótesis que no reciben evidencia empírica son útiles si dirigen la atención del investigador o de otros científicos hacia factores o relaciones insospechados que, de alguna manera, podrían ayudar a resolver el problema.
  • 3. Universidad NacionalAgraria La Molina FR2000 ESTADISTICA FORESTAL Facultad de Ciencias Forestales Departamento de Manejo Forestal 3 de 3 Conceptos sobre hipotesis.doc ¿Debe necesariamente definirse las variables de una hipótesis al formularse ésta? En general, la actividad científica es un proceso comunitario que involucra a todos los investigadores. El investigador debe poder compartir los resultados de los experimentos con los demás, y éstos deben ser repetibles. Es indispensable definir claramente los términos o variables que se incluyen en las hipótesis, para asegurar que todos los que se interesen en la investigación encuentren en las definiciones el mismo significado. También es necesaria la definición de las variables para permitir que estas sean medidas y evaluadas a través de los sentidos. También, si queremos que se pueda confrontar una investigación con otras, debemos estar seguros que "hablamos de lo mismo". Un ejemplo práctico puede aclarar esto: si dos forestales con experiencia en inventarios en bosques amazónicos discuten porque uno afirma que el promedio de árboles comerciales por hectárea es 40 y el otro, que es 15, lo más probable es que no hayan definido adecuadamente la variable a la que se refieren y se trate de los árboles a partir de distintos Dap. La definición de las variables se hace en dos formas: conceptual y operacionalmente. Una definición conceptual es una que se puede obtener en un diccionario o libro especializado. Esta forma es necesaria pero insuficiente, pues no nos relaciona directamente con la realidad. En el ejemplo anterior, podemos tener una definición de Dap como "diámetro del fuste medido a la altura del pecho" y probablemente sea insuficiente si hemos de comprobar las aseveraciones de los dos forestales, pues trataríamos de realizar la medición "a la altura del pecho" enfrentándonos seguramente con innumerables problemas al medir los árboles aletudos, o al hacerse quebrada la topografía, etc. Y con toda seguridad no estaríamos seguros de que esa forma es la que emplea el colega. Una definición operacional constituye una especificación de las actividades u operaciones que deben realizarse para medir una variable. Siguiendo con el ejemplo anterior, por definición operacional entendemos a la descripción del procedimiento que se requiere aplicar en cada caso cuando medimos el Dap de los árboles aletudos, o inclinados, o bifurcados desde abajo, o ubicados en laderas, etcétera, el instrumento (¿forcípula o cinta diamétrica?) y la forma de registrar la medición en la libreta o formulario de campo. ----------