SlideShare una empresa de Scribd logo
Departamento de Diseño Mecánico
                                                                Instrumentacion Industrial




                                 SENSORES DE NIVEL

    ✔    Indicadores locales



    ✔    Transmisores de nivel en líquidos
                             •   Desplazamiento (flotador)
                             •   Presión diferencial
                             •   Burbujeo
                             •   Radioactivo
                             •   Capacitivo
                             •   Ultrasonidos
                             •   Conductivímetro
                             •   Radar
                             •   Servoposicionador




1       wojeda@fing.edu.uy
Departamento de Diseño Mecánico
                                                                              Instrumentacion Industrial



Nivel tubular


    ➢    Consiste en un tubo de vidrio con sus extremos conectador a
         bloques metálicos y cerrados por prensaestopas que están
         unidos al depósito generalmente mediante tres válvulas, dos
         de cierre de seguridad en los extremos del tubo para impedir
         el escape del líquido en caso de rotura del cristal y una de
         purga.


    ➢    El líquido sube por el tubo hasta igualar al nivel del depósito


    ➢    Limitaciones:
                         •    No soportan mucha presión (máx. 7 bar)
                         •    No soportan mucha temperatura
                         •    No son resistentes a los impactos
                         •    No se pueden usar líquidos que manchen
                             el interior del tubo


    ➢    Para presiones elevadas el cristal es grueso, de sección
         rectangular y está protejido por una armadura metálica.




2       wojeda@fing.edu.uy
Departamento de Diseño Mecánico
                                                                              Instrumentacion Industrial



Medidor de nivel de flotador
    ➢    Consiste en un flotador ubicado en contacto con el fluido
         y conectado al exterior del depósito indicando
         directamente el nivel sobre un escala graduada.




    ➢    Distintos modelos:
                    •  de regleta: el contrapeso se mueve en
                       sentido contrario al flotador por una regleta
                       calibrada,




                    •   de unión magnética: el flotador hueco, que
                        lleva en su interior un imán, se desplaza a lo
                        largo de un tubo guía vertical no magnético.




    ➢    Es fácil instalar contactos a lo largo de la regleta para fijar
         alarmas de nivel.




3       wojeda@fing.edu.uy
Departamento de Diseño Mecánico
                              Instrumentacion Industrial




Variante:




4     wojeda@fing.edu.uy
Departamento de Diseño Mecánico
                                                                            Instrumentacion Industrial



Interruptor de nivel tipo flotador
    ➢    Consta de un flotador pendiente del techo del
         depósito por una barra a través de la cual
         transmite su movimiento a un ampolla de
         mercurio (la hace bascular) con un interruptor.
    ➢    Si el nivel alcanza al flotador lo empuja en
         sentido ascendente, ascendiendo si la fuerza
         supera al peso del flotador.
    ➢    Este movimiento es transmitido por la barra y el
         interruptor cambia de posición.
    ➢    La ampolla es de acero inoxidable no
         magnético.
    ➢    Señal del tipo todo-nada.




Ventajas:

    •    Estos instrumentos tienen una precisión de 0.5%.
    •    Son adecuados en la medida de niveles en depósitos abiertos y
         cerrados.
    •    Son independiente del peso específico del fluido.

Inconvenientes:

    •    El flotador es suceptible de engarrotamientos por eventuales depósitos de solidos que el líquido
         pueda contener.




5       wojeda@fing.edu.uy
Departamento de Diseño Mecánico
                                                                                 Instrumentacion Industrial



Medidor de presión diferencial
    ➢    Consiste en un diafragma en contacto con el fluido del
         depósito, que mide la presión hidrostática en un punto del
         fondo del depósito.

    ➢    Tanque abierto: el nivel del líquido es proporcional a la
         presión en el fondo. Se coloca un medidor de presión.
                             p = ρ .g .h

    ➢    Tanque cerrado: diferencia de presión ejercida por el líquido
         en el fondo y la presión que tiene el depósito

    ➢    El diafragma forma parte de un tansmisor neumático, o
         electrónico de presion diferencial.

    ➢    Precisión ± 0.5% en los neumáticos, ± 0.2% - ± 0.3% en los
         electrónicos y de ± 0.15% en los "smart sensors".

    ➢    Material del diafragma debe ser adecuado como para resitir la
         corrosión del fluido, p.e.: acero inoxidable 316, monel, tantalio,
         hastelloy B, etc.

    ➢    Detección continua.




6       wojeda@fing.edu.uy
Departamento de Diseño Mecánico
                                                                              Instrumentacion Industrial



Medidor de nivel por burbujeo

    ➢    Se emplea un tubo sumergido en el líquido a cuyo través se hace burbujear aire o gas mediante
         un rotámetro con un regulador de caudal incorporado hasta producir una corriente continua de
         burbujas.

    ➢    La presión requerida para producir el flujo continuo de burbujas es una medida de la columna
         de líquido (i.e. La presion del gas en la tubería equivale a la presion hidrostatica ejercida por
         la columna de líquido        equivale al nivel del deposito.

    ➢    Sistema muy ventajoso en aplicaciones con líquidos
         corrosivos o con materiales en suspensión (el fluido no
         penetra en el medidor, ni en la tubería de conexión).

    ➢    No se recomienda su empleo cuando el fluido de purga
         pejudica al líquido y para fluidos altamente viscosos
         donde las burbujas formadas del gas de purga presentan
         el riesgo de no separarse rápidamente del tubo.




7       wojeda@fing.edu.uy
Departamento de Diseño Mecánico
                                                                              Instrumentacion Industrial



Medidor radioactivo
    ➢    Consiste en un emisor de rayos X, montado a un costado del depósito y con un detector (el cual
         incluye un contador) que transforma la radiación recibida en una señal eléctrica CC.

    ➢    Como la transmisión de los rayos es inversamente proporcional a la masa del fluido en el
         depósito, la radiación captada por el receptor es inversamente proporcional al nivel del fluido ya
         que el material absobe parte de a energía emitida.

    ➢    La potencia emisora de la fuente decrece con el
         tiempo, por lo que hay que recalibrar estos
         instrumentos.

    ➢    Su aplicación se ve limitada por las dificultades
         técnicas y administrativas que conlleva el manejo de
         fuentes radioactivas (recurrir a la normativa local
         sobre protecciones en cuanto a elementos
         radioactivos).

    ➢    La precisión en la medida es de ± 0.5 a ± 2%, y el
         instrumento puede emplearse para todo tipo de
         líquidos ya que no está en contacto con el proceso.

    ➢    La lectura viene influida por el aire o los gases
         disueltos en el líquido.

    ➢    El sistema se emplea en caso de medida de nivel en depósitos de acceso difícil o peligrosos. Son
         óptimos para medir fluidos con alta Temperatura, líquidos muy corrosivos, reactores de
         polímeros, ..., porque no existe contacto




8       wojeda@fing.edu.uy
Departamento de Diseño Mecánico
                                                                             Instrumentacion Industrial



Medidor capacitivo

    ➢    Se basa en medir la variación de capacitancia de un condensador cuando va variando el medio
         dieléctrico entre sus placas.

    ➢    Con el depósito metálico e introduciendo una
         sonda metálica sin contacto entre ambos, se forma
         un condensador.

    ➢    Al variar el nivel de líquido varía
         proporcionalmente la capacidad.

    ➢    Si el depósito no es metálico se introducen dos
         sondas.

    ➢    En fluidos no conductores se emplea un electrodo
         normal y la capacidad total del sistema se
         compone de la del líquido, la del gas superior y la
         de las conexiones superiores.

    ➢    En fluidos conductores el electrodo está aislado
         usualmente con teflón interviniendo las capacidades adicionales entre el material aislante y el
         electrodo en la zona del líquido y del gas.

    ➢    La precisión de los transductores de capacidad es de ±1 %.

    ➢    Se caracterizan por no tener partes móviles, son ligeros, presentan una buena resistencia a la
         corrosión y son de fácil limpieza.

    ➢    Tiene el inconveniente de que la temperatura puede afectar
         las constantes dieléctricas (0,1 % de aumento de la constante
         dieléctrica/°C) y de que los posibles contaminantes
         contenidos en el líquido puedan adherirse al electrodo
         variando su capacidad y falseando la lectura, en particular en
         el caso de líquidos conductores.

    ➢    También se usan como interruptores de nivel.




9       wojeda@fing.edu.uy
Departamento de Diseño Mecánico
                                                                                Instrumentacion Industrial




Medidor por ultrasonidos
     ➢   Se basa en la emisión de un impulso ultrasónico a una superficie reflectante y la recepción del
         eco del mismo en un receptor.

     ➢   El retado en la captación del eco depende del nivel del depósito.

     ➢   Los sensores trabajan a una frecuencia de unos 20 Khz Estas ondas atraviesan con cierto
         amortiguamiento o reflexión el medio ambiente de gases o vapores y se reflejan en la superficie
         del sólido o del líquido.

     ➢   La precisión de estos instrumentos está en el intervalo de ± 1 a 3 %.

     ➢   El tiempo depende de la temperatura, por lo que hay que compensar las medidas.

     ➢   Hay que evitar que existan obstáculos (por ej. espumas) en el recorrido de las ondas, aunque
         algunos medidores compensan los ecos fijos debidos al perfil del depósito (mediante software).




10       wojeda@fing.edu.uy
Departamento de Diseño Mecánico
                                                                              Instrumentacion Industrial



Medidor de tipo conductivímetro
     ➢   Consta de una sonda con uno, dos o más electrodos. Cuando estos entran en contacto con el
         líquido conductor se cierra un circuito eléctrico, que a través de la unidad amplificadora
         conmuta un contacto.
     ➢   Se usa como interruptores de nivel en recipientes de líquidos conductores que no sean ni muy
         viscoso ni corrosivos, aunque también se usa para medidas continuas.
     ➢   El líquido debe ser lo suficientemente conductor como para excitar el circuito electrónico. La
         impedancia mínima es del orden de los 20 MΩ/cm, y la tensión de alimentación es alterna para
         evitar fenómenos de oxidación en las sondas por causa del fenómeno de la electrólisis.
     ➢   Cuando el líquido moja los electrodos se cierra el circuito electrónico y circula una corriente
         segura del orden de los 2 mA; el relé electrónico dispone de un temporizador de retardo que
         impide su enclavamiento ante una ola del nivel del líquido o ante cualquier perturbación
         momentánea o bien en su lugar se disponen dos electrodos poco separados enclavados
         eléctricamente en el circuito.
     ➢   El instrumento se emplea como alarma o control de nivel alto y bajo, utiliza relés eléctricos para
         líquidos con buena conductividad y relés electrónicos para líquidos con baja conductividad.
     ➢   Conviene que la sensibilidad del aparato sea ajustable para detectar la presencia de espuma en
         caso necesario.




De fabricante:

Estos interruptores de límite se utilizan
para monitoreo de nivel y control de bombas de líquidos
conductivos. Los instrumentos operan bajo el principio conductivo.
Se aplica un bajo voltaje a.c. entre la pared conductiva del tanque o
el electrodo a tierra (electrodo más largo) y un electrodo de punto
de interrupción. Si el medio conductivo toca los electrodos, una
corriente alterna insignificante fluye a través de los electrodos y el
medio conductivo al relé del electrodo.
Los electrodos suspendidos se adecúan idealmente para la
instalación cuando el espacio es escaso.
Para control min./máx dos electrodos de punto de
interrupción se deben conectar al relé.




11       wojeda@fing.edu.uy
Departamento de Diseño Mecánico
                                                                         Instrumentacion Industrial



Sistemas de radar
     ➢   No necesitan ningún contacto con el líquido, ni incorporan
         ningún elemento que se mueva, por lo que su aplicación es
         ideal en productos muy viscosos (incluso asfaltos), o en
         sistemas en movimiento (como barcos).

     ➢   Rango de medida: hasta 40m.

     ➢   Precisión: 2mm.




Servoposicionador
     ➢   Gran precisión: 1mm con alta repetibilidad y
         sensibilidad.
     ➢   Mide de forma continua la tensión de un hilo del
         que pende un contrapeso (en forma de disco).
     ➢   El sistema está en equilibrio cuando el contrapeso
         tiene un ligero contacto con el líquido. Al
         cambiar el nivel del líquido, varia la tensión del
         hilo lo que es detectado por un
         servoposicionador. Éste tiende a restituir el
         equilibrio de tensiones subiendo o bajando el
         contrapeso.
     ➢   Hay versiones de estos equipos para tanques
         atmosféricos, esferas de GLP a presión, y de
         acero inoxidable para la industria alimenticia.




12       wojeda@fing.edu.uy
Departamento de Diseño Mecánico
                                                                              Instrumentacion Industrial




Medidores de nivel en sólidos
     ➢   Problema de definir el nivel. No tiene por qué existir una superficie horizontal
     ➢   Distinto carga que descarga
     ➢   Se pueden usar algunos de los de líquidos y otros específicos.
     ➢   Tipos:
                 •  Palpador
                 •  Paletas rotativas
                 •  Vibratorio
                 •  Membrana sensitiva
                 •  Varilla flexible
                 •  Peso
                 •  Ultrasonidos
                 •  Radar




Medidor por palpador

     ➢ Análogo al “sondeo”
     ➢ Miden bajo demanda del operador o de un temporizador.
     ➢ Constan de un cable de medición o cinta de acero con un peso en su extremo, movido por un
       motor.
     ➢ Al chocar el peso con la superficie del material se anula la rigidez del cable, lo que conmuta la
       dirección de giro del motor ascendiendo el peso.
     ➢ Durante el descenso se mide el cable desenrollado, lo que nos indica el nivel.
     ➢ El peso debe tener una sección suficiente para que no se hunda en el material.
     ➢ Se usa para materiales sólido con granulometría hasta 3mm.




13       wojeda@fing.edu.uy
Departamento de Diseño Mecánico
                                                                                 Instrumentacion Industrial



Paletas rotativas
     ➢   Un motor hace girar unas paletas (a bajas rpm) a través de un resorte.
     ➢   Al entrar en contacto el material con las paletas, éstas se paran, pero el
         motor continua girando hasta que el muelle asociado al motor se
         expande al máximo y toca un final de carrera que da un contacto
         eléctrico.
     ➢   Cuando el nivel disminuye, el resorte recupera su posición , el motor
         arranca y el contacto cambia de posición.
     ➢   Intensidad del motor proporcional a la longitud de paleta en contacto
         con el sólido.
     ➢   Estos instrumentos tienen una precisión de unos 25 mm y se emplean
         preferentemente como detectores de nivel de materiales granulares y
         carbón.
     ➢   Pueden trabajar con materiales de muy diversa densidad y existen
         modelos a prueba de explosión.




Vibratorio
     ➢   Se compone de una sonda en forma de diapasón que vibra a unos
         80Hz impulsado piezoeléctricamente.

     ➢   Cuando el material cubre el diapasón las vibraciones se amortiguan,
         lo que produce una señal que activa un relé.

     ➢   La instalación suele ser lateral y roscada a la altura del nivel, pero
         también podemos encontrar sondas verticales.

     ➢   El interruptor de vibración se puede utilizar en medios
         polvorientos y materiales granulares. El medio a ser medido
         debe tener una densidad de por lo menos 0,05 kg/dm3.




14       wojeda@fing.edu.uy
Departamento de Diseño Mecánico
                                                                             Instrumentacion Industrial



Membrana sensitiva

     ➢   Consta de una membrana acoplada a la pared del recipiente en el punto en el que se quiere
         detectar el nivel.

     ➢   Cuando el material llega a la altura del interruptor, presiona la membrana y actúa sobre el
         interruptor.

     ➢   Se usa con sólidos de granulometría media y pequeña.




     ➢   El material del diafragma puede ser de tela, goma, neopreno o fibra de vidrio.

     ➢   Este sensor tiene la ventaja de ser de bajo costo, con una precisión de ± 50 mm.




15       wojeda@fing.edu.uy
Departamento de Diseño Mecánico
                                                                               Instrumentacion Industrial



Varilla flexible
     ➢   Consiste en una varilla de acero conectada a un diafragma de latón donde está contenido un
         interruptor. Cuando los sólidos presionan la varilla, el interruptor se cierra y actúa sobre una
         alarma.
     ➢   El conjunto de la unidad está sellado herméticamente pudiendo construirse a prueba de
         explosión.




     ➢   El aparato se emplea como alarma de alto nivel estando dispuesto en la parte superior del
         estanque. .
     ➢   El instrumento se emplea en estanques abiertos como alarmas de nivel alto, tiene una precisión
         de ± 25 mm, se utiliza para materiales tales como carbón y puede trabajar hasta temperaturas
         máximas de 300 ºC.




16       wojeda@fing.edu.uy
Departamento de Diseño Mecánico
                                                                             Instrumentacion Industrial



Medidor de nivel de sondeo electromecánico (de peso)

     ➢   Consiste en un pequeño peso móvil sostenido por un cable desde la parte superior del silo
         mediante poleas.


     ➢   Un motor y un programador situados en el exterior
         establecen un ciclo de trabajo del peso


     ➢   Éste baja suavemente en el interior de la tolva hasta
         que choca contra el lecho de sólidos.


     ➢   En este instante, el cable se afloja, y un detector
         adecuado invierte el sentido del movimiento del peso
         con lo que éste asciende hasta la parte superior de la
         tolva, donde se para, repitiéndose el ciclo
         nuevamente.


     ➢   Un indicador exterior señala el punto donde el peso
         ha invertido su movimiento indicando así el nivel en
         aquel momento.


     ➢   El instrumento se caracteriza por su sencillez, puede emplearse en el control de nivel, pero debe
         ser muy robusto mecánicamente para evitar una posible rotura del conjunto dentro de la tolva lo
         que podría dar lugar a la posible rotura de los mecanismos de vaciado.




17       wojeda@fing.edu.uy

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reporte Prácticas Profesionales. Pemex Perforación Reynosa
Reporte Prácticas Profesionales. Pemex Perforación ReynosaReporte Prácticas Profesionales. Pemex Perforación Reynosa
Reporte Prácticas Profesionales. Pemex Perforación Reynosa
Argenis González
 
Tecnología sin zanja
Tecnología sin zanjaTecnología sin zanja
Tecnología sin zanja
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Intercambiadores de calor tubo y carcaza
Intercambiadores de calor   tubo y carcazaIntercambiadores de calor   tubo y carcaza
Intercambiadores de calor tubo y carcaza
gerbercp1
 
Tema 1. tubos, tuberias y accesorios
Tema 1. tubos, tuberias y accesoriosTema 1. tubos, tuberias y accesorios
Tema 1. tubos, tuberias y accesoriosguestb3b93c
 
diseño de Redes de desagüe y ventilación
diseño de Redes de desagüe y ventilacióndiseño de Redes de desagüe y ventilación
diseño de Redes de desagüe y ventilación
Bruno llanos
 
Se 003 t19 excavacion rev 01
Se 003 t19 excavacion rev 01Se 003 t19 excavacion rev 01
Se 003 t19 excavacion rev 01
Yovana Zarate Martinez
 
12.perforación
12.perforación12.perforación
12.perforaciónRolando000
 
Control y descontrol de pozos1
Control y descontrol de pozos1Control y descontrol de pozos1
Control y descontrol de pozos1teresa benitez
 
Control de pozos
Control de pozosControl de pozos
Control de pozos
pattyduck044
 
2. especificaciones tecnicas - obras civiles trompeteros m1
2.  especificaciones tecnicas - obras civiles trompeteros m12.  especificaciones tecnicas - obras civiles trompeteros m1
2. especificaciones tecnicas - obras civiles trompeteros m1
ever eva marya
 
Exposion de perforacion bajo balance
Exposion de perforacion bajo balanceExposion de perforacion bajo balance
Exposion de perforacion bajo balance
Diego Bustamante
 
Tuberia, accesorios y válvulas
Tuberia, accesorios y válvulasTuberia, accesorios y válvulas
Tuberia, accesorios y válvulas
Fernanda Ramírez
 
13 pruebas hidraulicas tuberias agua
13 pruebas hidraulicas tuberias agua13 pruebas hidraulicas tuberias agua
13 pruebas hidraulicas tuberias agua
Edson Zevallos Soto
 
Tecnología sin zanja para la instalación y rehabilitación de redes de acueduc...
Tecnología sin zanja para la instalación y rehabilitación de redes de acueduc...Tecnología sin zanja para la instalación y rehabilitación de redes de acueduc...
Tecnología sin zanja para la instalación y rehabilitación de redes de acueduc...
Andesco
 
14 control de pozos
14 control de pozos14 control de pozos
14 control de pozos
belubel83
 
Desague de artefactos
Desague de artefactosDesague de artefactos
Desague de artefactosirisschvartz
 

La actualidad más candente (20)

Reporte Prácticas Profesionales. Pemex Perforación Reynosa
Reporte Prácticas Profesionales. Pemex Perforación ReynosaReporte Prácticas Profesionales. Pemex Perforación Reynosa
Reporte Prácticas Profesionales. Pemex Perforación Reynosa
 
Tecnología sin zanja
Tecnología sin zanjaTecnología sin zanja
Tecnología sin zanja
 
Obras de captación [modo de compatibilidad]
Obras de captación [modo de compatibilidad]Obras de captación [modo de compatibilidad]
Obras de captación [modo de compatibilidad]
 
Intercambiadores de calor tubo y carcaza
Intercambiadores de calor   tubo y carcazaIntercambiadores de calor   tubo y carcaza
Intercambiadores de calor tubo y carcaza
 
Tema 1. tubos, tuberias y accesorios
Tema 1. tubos, tuberias y accesoriosTema 1. tubos, tuberias y accesorios
Tema 1. tubos, tuberias y accesorios
 
diseño de Redes de desagüe y ventilación
diseño de Redes de desagüe y ventilacióndiseño de Redes de desagüe y ventilación
diseño de Redes de desagüe y ventilación
 
Se 003 t19 excavacion rev 01
Se 003 t19 excavacion rev 01Se 003 t19 excavacion rev 01
Se 003 t19 excavacion rev 01
 
12.perforación
12.perforación12.perforación
12.perforación
 
Presion Relativa
Presion RelativaPresion Relativa
Presion Relativa
 
Control y descontrol de pozos1
Control y descontrol de pozos1Control y descontrol de pozos1
Control y descontrol de pozos1
 
Quiz nivel mauricio ospina pelaez
Quiz nivel mauricio ospina  pelaezQuiz nivel mauricio ospina  pelaez
Quiz nivel mauricio ospina pelaez
 
Control de pozos
Control de pozosControl de pozos
Control de pozos
 
Desagüe pluvial
Desagüe pluvialDesagüe pluvial
Desagüe pluvial
 
2. especificaciones tecnicas - obras civiles trompeteros m1
2.  especificaciones tecnicas - obras civiles trompeteros m12.  especificaciones tecnicas - obras civiles trompeteros m1
2. especificaciones tecnicas - obras civiles trompeteros m1
 
Exposion de perforacion bajo balance
Exposion de perforacion bajo balanceExposion de perforacion bajo balance
Exposion de perforacion bajo balance
 
Tuberia, accesorios y válvulas
Tuberia, accesorios y válvulasTuberia, accesorios y válvulas
Tuberia, accesorios y válvulas
 
13 pruebas hidraulicas tuberias agua
13 pruebas hidraulicas tuberias agua13 pruebas hidraulicas tuberias agua
13 pruebas hidraulicas tuberias agua
 
Tecnología sin zanja para la instalación y rehabilitación de redes de acueduc...
Tecnología sin zanja para la instalación y rehabilitación de redes de acueduc...Tecnología sin zanja para la instalación y rehabilitación de redes de acueduc...
Tecnología sin zanja para la instalación y rehabilitación de redes de acueduc...
 
14 control de pozos
14 control de pozos14 control de pozos
14 control de pozos
 
Desague de artefactos
Desague de artefactosDesague de artefactos
Desague de artefactos
 

Similar a 080306 sensores-parte iv.nivel

Medición de nivel
Medición de nivelMedición de nivel
Medición de nivel
David Espinoza
 
Trabajo de nivel
Trabajo de nivelTrabajo de nivel
Trabajo de nivel
jhonathan
 
Sensores-parte iii.presion
 Sensores-parte iii.presion Sensores-parte iii.presion
Sensores-parte iii.presionalan moreno
 
Instrumento 1 nivel
Instrumento 1  nivelInstrumento 1  nivel
Instrumento 1 nivel
Teth Azrael Cortés Aguilar
 
Medidores de nivel de líquido grupo1 instrumentaion
Medidores de nivel de líquido grupo1 instrumentaionMedidores de nivel de líquido grupo1 instrumentaion
Medidores de nivel de líquido grupo1 instrumentaion
Kevin Ruiz
 
Instrumentos nivel
Instrumentos  nivelInstrumentos  nivel
Instrumentos nivel
Teth Azrael Cortés Aguilar
 
teoria NivelLiquido.pdf
teoria NivelLiquido.pdfteoria NivelLiquido.pdf
teoria NivelLiquido.pdf
Guillermo615793
 
sensores de flujo.docx
sensores de flujo.docxsensores de flujo.docx
sensores de flujo.docx
ClaribelPariTicona
 
Sensores de Medición de nivel y volumen
Sensores de Medición de nivel y volumen Sensores de Medición de nivel y volumen
Sensores de Medición de nivel y volumen Juan Diego Serna
 
Sesores para Nivel y Temperatura
Sesores para Nivel y TemperaturaSesores para Nivel y Temperatura
Sesores para Nivel y Temperatura
Francisco Vargas
 
INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL (MEDICION) automatización y control
INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL (MEDICION) automatización y controlINSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL (MEDICION) automatización y control
INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL (MEDICION) automatización y control
DaynesKa Miquilena
 
Resumen IPI.pdf
Resumen IPI.pdfResumen IPI.pdf
Resumen IPI.pdf
MatiasErrecart
 
Previo lem practica 1
Previo lem practica 1Previo lem practica 1
Previo lem practica 1
JuanCabaas1
 
Deiby
DeibyDeiby
Medidores de Flujo, Viscosimetro, Mezcladores
Medidores de Flujo, Viscosimetro, MezcladoresMedidores de Flujo, Viscosimetro, Mezcladores
Medidores de Flujo, Viscosimetro, Mezcladores
Ricardo Alonso Calderon
 
Tarea slideshare medidores
Tarea slideshare   medidoresTarea slideshare   medidores
Tarea slideshare medidores
rsaucedo1986
 
Clase 10 medicion flujo de fluidos
Clase 10 medicion flujo de fluidosClase 10 medicion flujo de fluidos
Clase 10 medicion flujo de fluidosUniversidad Libre
 
Capítulo iii nivel
Capítulo iii   nivelCapítulo iii   nivel
Capítulo iii nivel
JuanAviaJimnez
 

Similar a 080306 sensores-parte iv.nivel (20)

Medición de nivel
Medición de nivelMedición de nivel
Medición de nivel
 
Trabajo de nivel
Trabajo de nivelTrabajo de nivel
Trabajo de nivel
 
Sensores-parte iii.presion
 Sensores-parte iii.presion Sensores-parte iii.presion
Sensores-parte iii.presion
 
Instrumento 1 nivel
Instrumento 1  nivelInstrumento 1  nivel
Instrumento 1 nivel
 
Medidores de nivel de líquido grupo1 instrumentaion
Medidores de nivel de líquido grupo1 instrumentaionMedidores de nivel de líquido grupo1 instrumentaion
Medidores de nivel de líquido grupo1 instrumentaion
 
Instrumentos nivel
Instrumentos  nivelInstrumentos  nivel
Instrumentos nivel
 
teoria NivelLiquido.pdf
teoria NivelLiquido.pdfteoria NivelLiquido.pdf
teoria NivelLiquido.pdf
 
sensores de flujo.docx
sensores de flujo.docxsensores de flujo.docx
sensores de flujo.docx
 
Sensores de Medición de nivel y volumen
Sensores de Medición de nivel y volumen Sensores de Medición de nivel y volumen
Sensores de Medición de nivel y volumen
 
Sesores para Nivel y Temperatura
Sesores para Nivel y TemperaturaSesores para Nivel y Temperatura
Sesores para Nivel y Temperatura
 
INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL (MEDICION) automatización y control
INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL (MEDICION) automatización y controlINSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL (MEDICION) automatización y control
INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL (MEDICION) automatización y control
 
Resumen IPI.pdf
Resumen IPI.pdfResumen IPI.pdf
Resumen IPI.pdf
 
Previo lem practica 1
Previo lem practica 1Previo lem practica 1
Previo lem practica 1
 
10. Flujo.pptx
10. Flujo.pptx10. Flujo.pptx
10. Flujo.pptx
 
Deiby
DeibyDeiby
Deiby
 
Medidores de Flujo, Viscosimetro, Mezcladores
Medidores de Flujo, Viscosimetro, MezcladoresMedidores de Flujo, Viscosimetro, Mezcladores
Medidores de Flujo, Viscosimetro, Mezcladores
 
Tarea slideshare medidores
Tarea slideshare   medidoresTarea slideshare   medidores
Tarea slideshare medidores
 
Clase 10 medicion flujo de fluidos
Clase 10 medicion flujo de fluidosClase 10 medicion flujo de fluidos
Clase 10 medicion flujo de fluidos
 
Sensores de nivel
Sensores de nivelSensores de nivel
Sensores de nivel
 
Capítulo iii nivel
Capítulo iii   nivelCapítulo iii   nivel
Capítulo iii nivel
 

080306 sensores-parte iv.nivel

  • 1. Departamento de Diseño Mecánico Instrumentacion Industrial SENSORES DE NIVEL ✔ Indicadores locales ✔ Transmisores de nivel en líquidos • Desplazamiento (flotador) • Presión diferencial • Burbujeo • Radioactivo • Capacitivo • Ultrasonidos • Conductivímetro • Radar • Servoposicionador 1 wojeda@fing.edu.uy
  • 2. Departamento de Diseño Mecánico Instrumentacion Industrial Nivel tubular ➢ Consiste en un tubo de vidrio con sus extremos conectador a bloques metálicos y cerrados por prensaestopas que están unidos al depósito generalmente mediante tres válvulas, dos de cierre de seguridad en los extremos del tubo para impedir el escape del líquido en caso de rotura del cristal y una de purga. ➢ El líquido sube por el tubo hasta igualar al nivel del depósito ➢ Limitaciones: • No soportan mucha presión (máx. 7 bar) • No soportan mucha temperatura • No son resistentes a los impactos • No se pueden usar líquidos que manchen el interior del tubo ➢ Para presiones elevadas el cristal es grueso, de sección rectangular y está protejido por una armadura metálica. 2 wojeda@fing.edu.uy
  • 3. Departamento de Diseño Mecánico Instrumentacion Industrial Medidor de nivel de flotador ➢ Consiste en un flotador ubicado en contacto con el fluido y conectado al exterior del depósito indicando directamente el nivel sobre un escala graduada. ➢ Distintos modelos: • de regleta: el contrapeso se mueve en sentido contrario al flotador por una regleta calibrada, • de unión magnética: el flotador hueco, que lleva en su interior un imán, se desplaza a lo largo de un tubo guía vertical no magnético. ➢ Es fácil instalar contactos a lo largo de la regleta para fijar alarmas de nivel. 3 wojeda@fing.edu.uy
  • 4. Departamento de Diseño Mecánico Instrumentacion Industrial Variante: 4 wojeda@fing.edu.uy
  • 5. Departamento de Diseño Mecánico Instrumentacion Industrial Interruptor de nivel tipo flotador ➢ Consta de un flotador pendiente del techo del depósito por una barra a través de la cual transmite su movimiento a un ampolla de mercurio (la hace bascular) con un interruptor. ➢ Si el nivel alcanza al flotador lo empuja en sentido ascendente, ascendiendo si la fuerza supera al peso del flotador. ➢ Este movimiento es transmitido por la barra y el interruptor cambia de posición. ➢ La ampolla es de acero inoxidable no magnético. ➢ Señal del tipo todo-nada. Ventajas: • Estos instrumentos tienen una precisión de 0.5%. • Son adecuados en la medida de niveles en depósitos abiertos y cerrados. • Son independiente del peso específico del fluido. Inconvenientes: • El flotador es suceptible de engarrotamientos por eventuales depósitos de solidos que el líquido pueda contener. 5 wojeda@fing.edu.uy
  • 6. Departamento de Diseño Mecánico Instrumentacion Industrial Medidor de presión diferencial ➢ Consiste en un diafragma en contacto con el fluido del depósito, que mide la presión hidrostática en un punto del fondo del depósito. ➢ Tanque abierto: el nivel del líquido es proporcional a la presión en el fondo. Se coloca un medidor de presión. p = ρ .g .h ➢ Tanque cerrado: diferencia de presión ejercida por el líquido en el fondo y la presión que tiene el depósito ➢ El diafragma forma parte de un tansmisor neumático, o electrónico de presion diferencial. ➢ Precisión ± 0.5% en los neumáticos, ± 0.2% - ± 0.3% en los electrónicos y de ± 0.15% en los "smart sensors". ➢ Material del diafragma debe ser adecuado como para resitir la corrosión del fluido, p.e.: acero inoxidable 316, monel, tantalio, hastelloy B, etc. ➢ Detección continua. 6 wojeda@fing.edu.uy
  • 7. Departamento de Diseño Mecánico Instrumentacion Industrial Medidor de nivel por burbujeo ➢ Se emplea un tubo sumergido en el líquido a cuyo través se hace burbujear aire o gas mediante un rotámetro con un regulador de caudal incorporado hasta producir una corriente continua de burbujas. ➢ La presión requerida para producir el flujo continuo de burbujas es una medida de la columna de líquido (i.e. La presion del gas en la tubería equivale a la presion hidrostatica ejercida por la columna de líquido equivale al nivel del deposito. ➢ Sistema muy ventajoso en aplicaciones con líquidos corrosivos o con materiales en suspensión (el fluido no penetra en el medidor, ni en la tubería de conexión). ➢ No se recomienda su empleo cuando el fluido de purga pejudica al líquido y para fluidos altamente viscosos donde las burbujas formadas del gas de purga presentan el riesgo de no separarse rápidamente del tubo. 7 wojeda@fing.edu.uy
  • 8. Departamento de Diseño Mecánico Instrumentacion Industrial Medidor radioactivo ➢ Consiste en un emisor de rayos X, montado a un costado del depósito y con un detector (el cual incluye un contador) que transforma la radiación recibida en una señal eléctrica CC. ➢ Como la transmisión de los rayos es inversamente proporcional a la masa del fluido en el depósito, la radiación captada por el receptor es inversamente proporcional al nivel del fluido ya que el material absobe parte de a energía emitida. ➢ La potencia emisora de la fuente decrece con el tiempo, por lo que hay que recalibrar estos instrumentos. ➢ Su aplicación se ve limitada por las dificultades técnicas y administrativas que conlleva el manejo de fuentes radioactivas (recurrir a la normativa local sobre protecciones en cuanto a elementos radioactivos). ➢ La precisión en la medida es de ± 0.5 a ± 2%, y el instrumento puede emplearse para todo tipo de líquidos ya que no está en contacto con el proceso. ➢ La lectura viene influida por el aire o los gases disueltos en el líquido. ➢ El sistema se emplea en caso de medida de nivel en depósitos de acceso difícil o peligrosos. Son óptimos para medir fluidos con alta Temperatura, líquidos muy corrosivos, reactores de polímeros, ..., porque no existe contacto 8 wojeda@fing.edu.uy
  • 9. Departamento de Diseño Mecánico Instrumentacion Industrial Medidor capacitivo ➢ Se basa en medir la variación de capacitancia de un condensador cuando va variando el medio dieléctrico entre sus placas. ➢ Con el depósito metálico e introduciendo una sonda metálica sin contacto entre ambos, se forma un condensador. ➢ Al variar el nivel de líquido varía proporcionalmente la capacidad. ➢ Si el depósito no es metálico se introducen dos sondas. ➢ En fluidos no conductores se emplea un electrodo normal y la capacidad total del sistema se compone de la del líquido, la del gas superior y la de las conexiones superiores. ➢ En fluidos conductores el electrodo está aislado usualmente con teflón interviniendo las capacidades adicionales entre el material aislante y el electrodo en la zona del líquido y del gas. ➢ La precisión de los transductores de capacidad es de ±1 %. ➢ Se caracterizan por no tener partes móviles, son ligeros, presentan una buena resistencia a la corrosión y son de fácil limpieza. ➢ Tiene el inconveniente de que la temperatura puede afectar las constantes dieléctricas (0,1 % de aumento de la constante dieléctrica/°C) y de que los posibles contaminantes contenidos en el líquido puedan adherirse al electrodo variando su capacidad y falseando la lectura, en particular en el caso de líquidos conductores. ➢ También se usan como interruptores de nivel. 9 wojeda@fing.edu.uy
  • 10. Departamento de Diseño Mecánico Instrumentacion Industrial Medidor por ultrasonidos ➢ Se basa en la emisión de un impulso ultrasónico a una superficie reflectante y la recepción del eco del mismo en un receptor. ➢ El retado en la captación del eco depende del nivel del depósito. ➢ Los sensores trabajan a una frecuencia de unos 20 Khz Estas ondas atraviesan con cierto amortiguamiento o reflexión el medio ambiente de gases o vapores y se reflejan en la superficie del sólido o del líquido. ➢ La precisión de estos instrumentos está en el intervalo de ± 1 a 3 %. ➢ El tiempo depende de la temperatura, por lo que hay que compensar las medidas. ➢ Hay que evitar que existan obstáculos (por ej. espumas) en el recorrido de las ondas, aunque algunos medidores compensan los ecos fijos debidos al perfil del depósito (mediante software). 10 wojeda@fing.edu.uy
  • 11. Departamento de Diseño Mecánico Instrumentacion Industrial Medidor de tipo conductivímetro ➢ Consta de una sonda con uno, dos o más electrodos. Cuando estos entran en contacto con el líquido conductor se cierra un circuito eléctrico, que a través de la unidad amplificadora conmuta un contacto. ➢ Se usa como interruptores de nivel en recipientes de líquidos conductores que no sean ni muy viscoso ni corrosivos, aunque también se usa para medidas continuas. ➢ El líquido debe ser lo suficientemente conductor como para excitar el circuito electrónico. La impedancia mínima es del orden de los 20 MΩ/cm, y la tensión de alimentación es alterna para evitar fenómenos de oxidación en las sondas por causa del fenómeno de la electrólisis. ➢ Cuando el líquido moja los electrodos se cierra el circuito electrónico y circula una corriente segura del orden de los 2 mA; el relé electrónico dispone de un temporizador de retardo que impide su enclavamiento ante una ola del nivel del líquido o ante cualquier perturbación momentánea o bien en su lugar se disponen dos electrodos poco separados enclavados eléctricamente en el circuito. ➢ El instrumento se emplea como alarma o control de nivel alto y bajo, utiliza relés eléctricos para líquidos con buena conductividad y relés electrónicos para líquidos con baja conductividad. ➢ Conviene que la sensibilidad del aparato sea ajustable para detectar la presencia de espuma en caso necesario. De fabricante: Estos interruptores de límite se utilizan para monitoreo de nivel y control de bombas de líquidos conductivos. Los instrumentos operan bajo el principio conductivo. Se aplica un bajo voltaje a.c. entre la pared conductiva del tanque o el electrodo a tierra (electrodo más largo) y un electrodo de punto de interrupción. Si el medio conductivo toca los electrodos, una corriente alterna insignificante fluye a través de los electrodos y el medio conductivo al relé del electrodo. Los electrodos suspendidos se adecúan idealmente para la instalación cuando el espacio es escaso. Para control min./máx dos electrodos de punto de interrupción se deben conectar al relé. 11 wojeda@fing.edu.uy
  • 12. Departamento de Diseño Mecánico Instrumentacion Industrial Sistemas de radar ➢ No necesitan ningún contacto con el líquido, ni incorporan ningún elemento que se mueva, por lo que su aplicación es ideal en productos muy viscosos (incluso asfaltos), o en sistemas en movimiento (como barcos). ➢ Rango de medida: hasta 40m. ➢ Precisión: 2mm. Servoposicionador ➢ Gran precisión: 1mm con alta repetibilidad y sensibilidad. ➢ Mide de forma continua la tensión de un hilo del que pende un contrapeso (en forma de disco). ➢ El sistema está en equilibrio cuando el contrapeso tiene un ligero contacto con el líquido. Al cambiar el nivel del líquido, varia la tensión del hilo lo que es detectado por un servoposicionador. Éste tiende a restituir el equilibrio de tensiones subiendo o bajando el contrapeso. ➢ Hay versiones de estos equipos para tanques atmosféricos, esferas de GLP a presión, y de acero inoxidable para la industria alimenticia. 12 wojeda@fing.edu.uy
  • 13. Departamento de Diseño Mecánico Instrumentacion Industrial Medidores de nivel en sólidos ➢ Problema de definir el nivel. No tiene por qué existir una superficie horizontal ➢ Distinto carga que descarga ➢ Se pueden usar algunos de los de líquidos y otros específicos. ➢ Tipos: • Palpador • Paletas rotativas • Vibratorio • Membrana sensitiva • Varilla flexible • Peso • Ultrasonidos • Radar Medidor por palpador ➢ Análogo al “sondeo” ➢ Miden bajo demanda del operador o de un temporizador. ➢ Constan de un cable de medición o cinta de acero con un peso en su extremo, movido por un motor. ➢ Al chocar el peso con la superficie del material se anula la rigidez del cable, lo que conmuta la dirección de giro del motor ascendiendo el peso. ➢ Durante el descenso se mide el cable desenrollado, lo que nos indica el nivel. ➢ El peso debe tener una sección suficiente para que no se hunda en el material. ➢ Se usa para materiales sólido con granulometría hasta 3mm. 13 wojeda@fing.edu.uy
  • 14. Departamento de Diseño Mecánico Instrumentacion Industrial Paletas rotativas ➢ Un motor hace girar unas paletas (a bajas rpm) a través de un resorte. ➢ Al entrar en contacto el material con las paletas, éstas se paran, pero el motor continua girando hasta que el muelle asociado al motor se expande al máximo y toca un final de carrera que da un contacto eléctrico. ➢ Cuando el nivel disminuye, el resorte recupera su posición , el motor arranca y el contacto cambia de posición. ➢ Intensidad del motor proporcional a la longitud de paleta en contacto con el sólido. ➢ Estos instrumentos tienen una precisión de unos 25 mm y se emplean preferentemente como detectores de nivel de materiales granulares y carbón. ➢ Pueden trabajar con materiales de muy diversa densidad y existen modelos a prueba de explosión. Vibratorio ➢ Se compone de una sonda en forma de diapasón que vibra a unos 80Hz impulsado piezoeléctricamente. ➢ Cuando el material cubre el diapasón las vibraciones se amortiguan, lo que produce una señal que activa un relé. ➢ La instalación suele ser lateral y roscada a la altura del nivel, pero también podemos encontrar sondas verticales. ➢ El interruptor de vibración se puede utilizar en medios polvorientos y materiales granulares. El medio a ser medido debe tener una densidad de por lo menos 0,05 kg/dm3. 14 wojeda@fing.edu.uy
  • 15. Departamento de Diseño Mecánico Instrumentacion Industrial Membrana sensitiva ➢ Consta de una membrana acoplada a la pared del recipiente en el punto en el que se quiere detectar el nivel. ➢ Cuando el material llega a la altura del interruptor, presiona la membrana y actúa sobre el interruptor. ➢ Se usa con sólidos de granulometría media y pequeña. ➢ El material del diafragma puede ser de tela, goma, neopreno o fibra de vidrio. ➢ Este sensor tiene la ventaja de ser de bajo costo, con una precisión de ± 50 mm. 15 wojeda@fing.edu.uy
  • 16. Departamento de Diseño Mecánico Instrumentacion Industrial Varilla flexible ➢ Consiste en una varilla de acero conectada a un diafragma de latón donde está contenido un interruptor. Cuando los sólidos presionan la varilla, el interruptor se cierra y actúa sobre una alarma. ➢ El conjunto de la unidad está sellado herméticamente pudiendo construirse a prueba de explosión. ➢ El aparato se emplea como alarma de alto nivel estando dispuesto en la parte superior del estanque. . ➢ El instrumento se emplea en estanques abiertos como alarmas de nivel alto, tiene una precisión de ± 25 mm, se utiliza para materiales tales como carbón y puede trabajar hasta temperaturas máximas de 300 ºC. 16 wojeda@fing.edu.uy
  • 17. Departamento de Diseño Mecánico Instrumentacion Industrial Medidor de nivel de sondeo electromecánico (de peso) ➢ Consiste en un pequeño peso móvil sostenido por un cable desde la parte superior del silo mediante poleas. ➢ Un motor y un programador situados en el exterior establecen un ciclo de trabajo del peso ➢ Éste baja suavemente en el interior de la tolva hasta que choca contra el lecho de sólidos. ➢ En este instante, el cable se afloja, y un detector adecuado invierte el sentido del movimiento del peso con lo que éste asciende hasta la parte superior de la tolva, donde se para, repitiéndose el ciclo nuevamente. ➢ Un indicador exterior señala el punto donde el peso ha invertido su movimiento indicando así el nivel en aquel momento. ➢ El instrumento se caracteriza por su sencillez, puede emplearse en el control de nivel, pero debe ser muy robusto mecánicamente para evitar una posible rotura del conjunto dentro de la tolva lo que podría dar lugar a la posible rotura de los mecanismos de vaciado. 17 wojeda@fing.edu.uy