SlideShare una empresa de Scribd logo
• INTERCAMBIEMOS IDEAS ACERCA DE LAS
SIGUIENTES CUESTIONES:
 ¿Qué entendemos por Antropología o estudios
antropológicos?
 ¿Cuál es el objeto de estudio de esta ciencia?
 ¿Qué experiencias o acercamientos tenemos
respecto del contenido de esta materia?
BREVE RECORRIDO DEL MÓDULO
1. Aproximación al objeto de estudio de la
Antropología Científica y de la Antropología
Cultural en particular.
2. Esbozo de algunas problemáticas
antropológicas actuales que atañen al
ámbito educativo.
3. Reflexiones y consideraciones finales.
Desafíos de una escuela que educa y atiende
a la diversidad cultural.
Antropología
• La antropología en tanto ciencia comprende el estudio
de la especie humana: explora la diversidad humana en
el tiempo y el espacio.
• Se dice que es
holística porque
estudia la condición
humana en cuanto un
todo: pasado –
presente – futuro;
biología – sociedad –
lenguaje – cultura.
• También se dice que
es comparativa y
transcultural al
comparar las
diferencias y
semejanzas que se
observan entre las
culturas que se
observan en los
distintos grupos
sociales o equipara
dos o más hechos
• Respecto a su técnica o método se
sostiene que la particularidad de la
antropología reside en su forma de
trabajar, en el modo en que recolectan,
analizan y exhiben sus datos: la
observación participante.
Antropología Cultural
La antropología en tanto ciencia, intenta romper con el
“sentido común” en sus explicaciones sobre la alteridad
(condición de ser otro / otredad).
Respecto a su objeto es definida como el estudio de la
otredad cultural, de la alteridad cultural o de la diversidad
cultural. Describe, analiza e interpreta, compara similitudes
y diferencias culturales.
• En su campo aparecen la Etnografía (basada
en el trabajo de campo: recoge los datos y
describe la cultura del grupo a estudiar,
tratando de documentar lo NO documentado)
y la Etnología (basada en la comparación
transcultural = similitudes y diferencias entre
culturas).
El NOSOSTROS atribuye cualidades
(etiquetas) a los OTROS de acuerdo a la
RELACIÓN que establece con el otro….
• NOSOTROS/
YO
• Somos
 Argentinos
 Correntinos
 Los defensores de la
libre empresa
capitalista
 Los ciudadanos medios
normales
• OTROS
• Son
 Yanquis o alemanes.
 Comunistas
 Ciudadanos del primer
mundo
 Villeros o campesinos.
 Los pobres
 La burocracia
gubernamental
LAS VARIABLES DE LA RELACION
NOS(OTROS):
conocimiento y distancia espacial.
Lejano Cercano
Cierto/
Predeci
ble
El “otro remoto”: Esta tan lejos
que no nos afecta. Es el pobre
que esta lejos; el salvaje que esta
en la selva…
El “otro predecible” se sabe
como va a comportarse. No
genera temor en tanto se
comporte como esperamos. Es el
pobre que se limita a pedir, o el
salvaje que en su territorio se
somete o estando en nuestro
mundo adopta nuestros valores…
Incierto/
/
Imprede
cible
El “otro lejano impredecible”
provoca temor por ser
desconocido y al mismo tiempo
curiosidad por conocerlo. ..
El “otro cercano impredecible”
Actitud etnocéntrica: se deja fuera
de la humanidad. Discriminación.
Se da cuando el otro está en
nuestra propia casa. Es el
loco/anormal/ladrón…
OBJETO DE LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL
(re)CONOCIMIENTO DE LA ALTERIDAD CULTURAL
y pregunta antropológica
Su origen está en el contacto/encuentro entre
seres humanos distintos.
Encuentro entre un colectivo
nosotros con otro colectivo otros
Pero fundamentalmente en el reconocimiento
de que otros seres completamente diferentes
son sin embargo semejantes (iguales) es decir:
seres humanos.
La relación nos (otros) es parte
de un colectivo mayor:
la humanidad.
¿POR QUÉ SON
DISTINTOS?
Las respuestas que tuvo la antropología dependieron tanto de las
relaciones que se entablaban con el otro como de los contextos donde
esas relaciones se entablan.
Krotz
(re)CONOCIMIENTO DE LA
ALTERIDAD CULTURAL
1. OBJETO DE LA
ANTROPOLOGÍA CULTURAL
• La antropología cultural estudia las culturas
humanas, describiendo y explicando,
analizando e interpretando, sus similitudes y
sus diferencias (Kottak, 2002)
2. CULTURA
• La cultura es el conjunto de rasgos distintivos,
espirituales o simbólicos y materiales,
intelectuales y afectivos que caracterizan a una
sociedad o a un grupo social en un periodo
determinado.
• Engloba además: modos de vida, ceremonias y
ritos y rituales, arte, invenciones, tecnología y
técnicas, sistema de valores, derechos
fundamentales del ser humano, tradiciones y
creencias, regularidades normativas (usos,
costumbres, normas y leyes).
Se dice justamente La Cultura,
(C mayúscula = existe en toda agrupación humana)
se dice justamente las culturas
existen grandes variaciones culturales entre las
distintas sociedades según la expresan.
• Es una producción colectiva, anónima,
creada a lo largo del tiempo, en estrecha
relación con las circunstancias temporales,
espaciales y sociales donde se realiza.
Cultura como proceso
es considerada como “producción de productos”
(materiales o simbólicos): representaciones, fenómenos,
hechos.
toda producción de sentido que es al mismo tiempo
material y simbólica y que representa y reproduce la
realidad, las estructuras materiales, el sistema social.
está determinada estructural, reversible y
multidireccionalmente por la base.
es producto del modo en que se relacionan las clases en la
sociedad en un momento histórico dado, en la producción
de los bienes materiales, en la distribución y el consumo
cumple con la función de reproducir de la realidad (las estructuras
materiales, un sistema social)
3. CARACTERÍSTICAS DE LA
CULTURA
• La cultura es aprendida mediante procesos de
enseñanza-aprendizaje conscientes e inconscientes
(socialización primaria).
• La cultura es compartida por todos los miembros de
la sociedad.
• La cultura es simbólica porque se expresa mediante
un lenguaje particular.
• La cultura lo abarca todo lo que el hombre produce y
trasmite a todos los miembros de una sociedad.
• La cultura responde a necesidades biológicas y
sociales.
• La cultura está integrada conformando sistemas
pautados integrados (economía, política, etc.).
...[Características]
• Toda cultura tiene historicidad, sufre influencias y
modificaciones a lo largo de su devenir histórico.
• Toda cultura es compleja, porque es un sistema en el
que estos elementos interactúan y se modifican
constantemente. No se reduce a un esquema lógico
• Todas las culturas son dinámicas, cambian en el tiempo
por la propia acción de la sociedad y/o por factores
externos
• Toda cultura se nutre de contradicciones en virtud de la
dinámica y conflictos sociales.
...[Características]
• Todas las culturas son heterogéneas porque en una
sociedad cualquiera existe diferencias sociales, diversidad
de intereses, concepciones, escalas de valores,
necesidades vitales, etc.
• Toda cultura está sometida a influencias internas y
externas, porque es permeables a los efectos positivos y
negativos del contexto social
• Las culturas en contacto se influyen mutuamente sea a
través de la convivencia, los intercambios comerciales,
religiosos, lingüísticos, etc., y los conflicto sociales.
Características de la Cultura
LA CULTURA ES ADAPTANTE Y MAL ADAPTANTE
Para hacer frente o adaptarse a las tensiones medioambientales, los seres
humanos recurren tanto a rasgos biológicos como a patrones de
comportamiento aprendido.
Estos equipos de adaptación cultural al entorno, pueden ser beneficiosos a
corto plazo pero peligrosos a largo plazo, poniendo en peligro la continuidad
del grupo.
La cultura puede favorecer la adaptación al entorno – adaptante – o bien
puede amenazar la existencia y continuidad del grupo – mal adaptante -. Ej.
Sobrexplotación de los recursos naturales, sistemas inadecuados de
producción de alimentos, lal transformación de tierras de cultivo en zonas
residenciales, etc.
• La cultura es esencialmente “una trama de
significaciones” creado por el hombre y la
sociedad misma. (Geertz)
• La cultura es pública porque la significación lo
es en esas diversas maneras o modos de
expresarla” y no precisamente en una sola
forma. (Geertz)
• Las diferentes culturas son sistemas de
símbolos compartidos que aportan distintas
formas de ver el mundo.
Características
• “Aquellos que ven la diversidad de las
culturas tienden a minimizar o a ocultar la
unidad humana, aquellos que ven la
unidad humana tienden a considerar como
secundaria la diversidad de las culturas.
Por el contrario, resulta
apropiado concebir una unidad que
asegure y favorezca la diversidad, una
diversidad que se inscriba en la unidad.”
Edgar Morín
ACTIVIDAD PRESENCIAL N°1
a) Leer los apartados de las páginas 6; 7 a 9; 14 a 15; y 16 del módulo
referidos a la Antropología y elaborar una reseña (un texto breve que
ofrezca una visión panorámica de la Antropología Cultural y una opinión
sobre el valor que tiene para el docente conocer sus estudios).
b) Enumerar temas o problemáticas propias de su realidad educativa
que podrían requerir contribuciones desde una perspectiva antropológica.
ALGUNAS PROBLEMÁTICAS
ANTROPOLÓGICAS
• Globalización: Es un fenómeno social a escala planetaria,
donde concurren múltiples y diversos procesos
(económico, político, social, cultural y ecológico).
• Multiculturalidad: Es la yuxtaposición / coexistencia /
interacción complejas de grupos de personas o
colectividades humanas que se identifican con culturas
diversas en un espacio social dado.
• Interculturalidad: Es la interrelación de grupos culturales
diversos, que en base a elementos culturales comunes,
se unen, comunican e enriquecen culturalmente, sin
perder su identidad cultural.
...[Problemáticas]
• Etnocentrismo: “Es la tendencia a considerar
superior la propia cultura y aplicar los propios
valores para juzgar el comportamiento y las
creencias de personas formadas en otras
culturas” (Kottak, 2002). El etnocentrismo es un
universal cultural. En todas partes la gente piensa
que las explicaciones, opiniones, y costumbres
que les resultan familiares son ciertas, correctas
adecuadas y morales. Ven el comportamiento
diferente como extraño y salvaje.
...[Problemáticas]
Relativismo cultural: “Es la tendencia a aceptar que
el comportamiento en una cultura particular no
debe ser juzgada con patrones” de otra cultura
(Kottak, 2002). Llevado al extremo puede producir
problemas, puesto que arguye que no hay una
moralidad superior, internacional o universal, que las
reglas éticas y morales de toda cultura merecen igual
respeto.
Las sutiles barreras
enquistadas en nuestras
vidas cotidianas
• El racismo,
• el sexismo,
• el clasismo,
• la homofobia,
Las sutiles barreras
enquistadas en nuestras
vidas cotidianas
• la discapacidad
• y la intimidación o bullying,
comparten todos ellos una raíz común que es la
intolerancia a la diferencia y el abuso de poder
para crear y perpetuar desigualdades.
Desigualdad
De la modificación de la totalidad de la vida de las personas;
resignificando “los hábitos de consumo, sus creencias y sus
objetivos históricos”.
La desigualdad entre culturas es producto de:
Un proceso general de expansión económica, política y cultural del
capitalismo que tendió a apoderarse de otras culturas mediante
mecanismos de explotación, dominación y hegemonía.
Apropiación del espacio social donde los sujetos se representan
lo que sucede en su sociedad, donde se da el conocimiento del
sistema social, donde se piensan las relaciones materiales,
donde se produce sentido.
Hegemonía
poder “sutil”, simbólico o cultural
puede ser comprendida históricamente y como proceso.
Proceso de dirección política-ideológica- cultural, en el cual una clase o sector en alianza
(complejo entrelazamiento de fuerzas) con otras clases (clases hegemónicas) logra una
apropiación diferencial de las instancias de poder, admitiendo espacios donde los grupos
subalternos (no hegemónicos) desarrollan sus prácticas independientes.
constituye todo un cuerpo de prácticas y expectativas en
relación con la totalidad de la vida social: produciendo
sentido (sentido común, lo natural y lo dado) y significados.
actúa a través del consenso: tiene que ser aceptado
(consentido) por parte de los grupos o clases no
hegemónicas.
domina pero nunca de manera total y definitiva, necesita ser
renovado, recreado, defendido y modificado porque es también
permanentemente resistido, limitado, alterado y desafiado por
fuerzas contrahegemónicas o hegemonías alternativas,
Desigualdad y pobreza
La pobreza no puede ser definida por la
ausencia de riqueza: las cosas cuya
posesión significa riqueza no son
necesarias por ellas mismas, sino por las
relaciones sociales que las sustenta.
La pobreza es culturalmente definida,
no por un inventario de objetos sino
por un padrón de exclusiones,
generalmente bastantes sistemáticos.
Lunes, 06 de Junio de 2011 06:24
SEGÚN LOS DATOS DEL INDEC SOBRE LA REGIÓN NEA
Corrientes, entre las más pobres del país
•Fuente: Power Noticias
Está entre las regiones con mayor cantidad de
pobres. Según las cifras, el Nordeste argentino
tiene un índice de pobreza del 18,5%, y el
Noroeste el 11,8%. Según el INDEC, en diciembre
pasado, mes de cierre de la medición, una pareja
con dos niños de 8 y 5 años requirió 578,58 pesos
para comprar la alimentación indispensable.
• El problema educativo no reside en cómo
aumentar la tolerancia ante la diversidad,
sino en cómo dejar de utilizar dicha
diversidad como pretexto para
(y legitimación de) la exclusión social .
Francesc Carbonell i Paris
Decálogo para una educación intercultural
ACTIVIDAD PRESENCIAL Nº2
• Leer el apartado que comienza en la página 50 y
concluye en la 52 “Niños y jóvenes invisibles en
la etnografía de la educación” y responder:
1. ¿En qué consiste la invisibilidad de niños y
jóvenes en la etnografía de la educación? ¿Por
qué?
2. ¿Qué otros aspectos de la educación
efectivamente no son invisibles y atentan contra
la posibilidad de visibilizar a los niños y jóvenes?
3. ¿Comparten lo expresado en el texto? ¿Cómo
verifican estas cuestiones en su propia realidad
educativa?
• La revalorización de las Identidades Étnicas ha
llevado a reconocer las diversidades culturales y
a pensar en una Educación Multicultural…
ALGUNAS REFLEXIONES
Mediante la liberación
cultural…
Erradicar
prácticas
etnocentristas…
Y ¿COMO FORTALECER UNA IDENTIDAD
CULTURAL BASADA EN LA DIVERSIDAD ?
Y ¿COMO FORTALECER UNA IDENTIDAD
CULTURAL BASADA EN LA DIVERSIDAD ?
Liberación cultural…
• ser cada día menos
colonizados y más
concientizados…
Liberación cultural…
• respetar las
multiexpresiones
culturales de los
pueblos y dentro de un
mismo pueblo de los
distintos grupos
Y ¿COMO FORTALECER UNA IDENTIDAD
CULTURAL BASADA EN LA DIVERSIDAD ?
Liberación cultural…
• romper las cadenas de
inferioridad y de
subestimación que se
tienen
Y ¿COMO FORTALECER UNA IDENTIDAD
CULTURAL BASADA EN LA DIVERSIDAD ?
Todo desarrollo verdaderamente humano
significa desarrollo conjunto de las
autonomías individuales, de las
participaciones comunitarias y del sentido de
pertenencia con la especie humana.
Eliminando la HIPOCRESÍA
Liberación cultural…
Y ¿COMO FORTALECER UNA IDENTIDAD
CULTURAL BASADA EN LA DIVERSIDAD ?
* Combatir la "enajenación
cultural" que se manifiesta
en la necesidad de copiarlo
todo de las metrópolis
llamadas desarrolladas…
PROMOVER UNA CULTURA
PLURALISTA
Las diversas respuestas de los alumnos a la
misma enseñanza configura base de lo que se
entiende por Diversidad.
La escuela comprensiva e inclusiva debe aspirar
a asumir de forma integradora la diversidad y
toma como referencia la realidad de grupos
heterogéneos …
NO SEPULTARNOS EN EL
CEMENTERIO DE LAS BUENAS IDEAS
ASI COMO
ESTA SIEMPRE
FUNCIONO...
NO ESTA EN
NUESTRA
POSIBILIDAD
NO ESTAMOS
PREPARADOS
PARA ESO
ES UNA GRAN
IDEA PERO...
LA SITUACION
NO ES MUY
PROPICIA...
VA EN CONTRA
DE NUESTRA
IDIOSCINCRACIA
NO DARA
RESULTADO EN
NUESTRO CASO
ES UN CAMBIO
DEMASIADO
DRÁSTICO
CREO QUE YA
LO INTENTAMOS
ANTES
LO VAMOS
A DEJAR PARA
MAS TARDE ...
¿ALGUIEN
YA LO INTENTO
ANTES?
VAMOS A
CREAR UNA
COMISION...
ES UNA IDEA
DEMASIADO
REVOLUCIO-
NARIA
VAMOS A ESPERAR
QUE LAS COSAS
MEJOREN...
SI FUESE TAN
BUENO
YA LO HUBIESE
INTENTADO
ALGUIEN
Enseñar la condición humana
• La educación del futuro deberá ser una enseñanza
primera y universal centrada en la condición humana.
Estamos en la era planetaria; una aventura común se
apodera de los humanos donde quiera que estén.
Estos deben reconocerse en su humanidad común y,
al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural
inherente a todo cuanto es humano.
• Conocer lo humano es, principalmente, situarlo en el
universo y a la vez separarlo de él.
• Cualquier conocimiento debe contextualizar su objeto
para ser pertinente. « ¿Quiénes somos ? » es
inseparable de un « ¿ dónde estamos ? » « ¿ de dónde
venimos ? » «¿ a dónde vamos ? ».
GRACIAS
¡¡¡Se acabó el tiempo!!!

Más contenido relacionado

Similar a 1-ANTROPOLOGÍA Y EDUCACION.pptx ABORDAJE

3.2. cultura
3.2.  cultura 3.2.  cultura
3.2. cultura
Anthony Juarez Galvan
 
Antropología elena
Antropología elenaAntropología elena
Antropología elena
Angel Rene Miño Rios
 
cultura, caracteristicas y elementos.pdf
cultura, caracteristicas y elementos.pdfcultura, caracteristicas y elementos.pdf
cultura, caracteristicas y elementos.pdf
VILLACORTACASTROEMAN
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
30201259R
 
Antropologia Cultural Conceptos Y Enfoques
Antropologia Cultural Conceptos Y EnfoquesAntropologia Cultural Conceptos Y Enfoques
Antropologia Cultural Conceptos Y Enfoques
David Robles
 
Arte y cultura mgrt
Arte y cultura mgrtArte y cultura mgrt
Arte y cultura mgrt
lupisrt
 
Arte y Cultura MGRT
Arte y Cultura MGRTArte y Cultura MGRT
Arte y Cultura MGRT
lupisrt
 
Arte y cultura act 2
Arte y cultura act 2Arte y cultura act 2
Arte y cultura act 2
JALEXFUENTES
 
U1 a2 apm_ravi
U1 a2 apm_raviU1 a2 apm_ravi
U1 a2 apm_ravi
dimaria100
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Mercadotecnia | Entorno Cultural
Mercadotecnia | Entorno CulturalMercadotecnia | Entorno Cultural
Mercadotecnia | Entorno Cultural
Fidelio
 
Practicas educativasinterculturales mariarubinelli
Practicas educativasinterculturales mariarubinelliPracticas educativasinterculturales mariarubinelli
Practicas educativasinterculturales mariarubinelli
Instituto Terciario Nº 6.029 - Tartagal
 
Edinson naturalidad social_del_hombre
Edinson naturalidad social_del_hombreEdinson naturalidad social_del_hombre
Edinson naturalidad social_del_hombre
JOHNDEMOYA
 
Cultura y Antropologia
Cultura y AntropologiaCultura y Antropologia
Cultura y Antropologia
Universidad Casa Grande
 
Presentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinez
Presentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinezPresentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinez
Presentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinez
154752
 
Curso Cultura Corporativa 2013
Curso Cultura Corporativa 2013Curso Cultura Corporativa 2013
Curso Cultura Corporativa 2013
Florencia Franco Belluomini
 
Sociedad y cultura
Sociedad y culturaSociedad y cultura
Sociedad y cultura
José Pedro Avila
 
Sociologia General
Sociologia GeneralSociologia General
Sociologia General
Jossmunekita
 
1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf
1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf
1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf
JosueTristan1
 

Similar a 1-ANTROPOLOGÍA Y EDUCACION.pptx ABORDAJE (20)

3.2. cultura
3.2.  cultura 3.2.  cultura
3.2. cultura
 
Antropología elena
Antropología elenaAntropología elena
Antropología elena
 
cultura, caracteristicas y elementos.pdf
cultura, caracteristicas y elementos.pdfcultura, caracteristicas y elementos.pdf
cultura, caracteristicas y elementos.pdf
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 
Antropologia Cultural Conceptos Y Enfoques
Antropologia Cultural Conceptos Y EnfoquesAntropologia Cultural Conceptos Y Enfoques
Antropologia Cultural Conceptos Y Enfoques
 
Arte y cultura mgrt
Arte y cultura mgrtArte y cultura mgrt
Arte y cultura mgrt
 
Arte y Cultura MGRT
Arte y Cultura MGRTArte y Cultura MGRT
Arte y Cultura MGRT
 
Arte y cultura act 2
Arte y cultura act 2Arte y cultura act 2
Arte y cultura act 2
 
U1 a2 apm_ravi
U1 a2 apm_raviU1 a2 apm_ravi
U1 a2 apm_ravi
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Arte y cultura
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Arte y cultura
 
Mercadotecnia | Entorno Cultural
Mercadotecnia | Entorno CulturalMercadotecnia | Entorno Cultural
Mercadotecnia | Entorno Cultural
 
Practicas educativasinterculturales mariarubinelli
Practicas educativasinterculturales mariarubinelliPracticas educativasinterculturales mariarubinelli
Practicas educativasinterculturales mariarubinelli
 
Edinson naturalidad social_del_hombre
Edinson naturalidad social_del_hombreEdinson naturalidad social_del_hombre
Edinson naturalidad social_del_hombre
 
Cultura y Antropologia
Cultura y AntropologiaCultura y Antropologia
Cultura y Antropologia
 
Presentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinez
Presentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinezPresentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinez
Presentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinez
 
Curso Cultura Corporativa 2013
Curso Cultura Corporativa 2013Curso Cultura Corporativa 2013
Curso Cultura Corporativa 2013
 
Sociedad y cultura
Sociedad y culturaSociedad y cultura
Sociedad y cultura
 
Sociologia General
Sociologia GeneralSociologia General
Sociologia General
 
1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf
1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf
1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

1-ANTROPOLOGÍA Y EDUCACION.pptx ABORDAJE

  • 1.
  • 2. • INTERCAMBIEMOS IDEAS ACERCA DE LAS SIGUIENTES CUESTIONES:  ¿Qué entendemos por Antropología o estudios antropológicos?  ¿Cuál es el objeto de estudio de esta ciencia?  ¿Qué experiencias o acercamientos tenemos respecto del contenido de esta materia?
  • 3. BREVE RECORRIDO DEL MÓDULO 1. Aproximación al objeto de estudio de la Antropología Científica y de la Antropología Cultural en particular. 2. Esbozo de algunas problemáticas antropológicas actuales que atañen al ámbito educativo. 3. Reflexiones y consideraciones finales. Desafíos de una escuela que educa y atiende a la diversidad cultural.
  • 4. Antropología • La antropología en tanto ciencia comprende el estudio de la especie humana: explora la diversidad humana en el tiempo y el espacio.
  • 5. • Se dice que es holística porque estudia la condición humana en cuanto un todo: pasado – presente – futuro; biología – sociedad – lenguaje – cultura. • También se dice que es comparativa y transcultural al comparar las diferencias y semejanzas que se observan entre las culturas que se observan en los distintos grupos sociales o equipara dos o más hechos
  • 6. • Respecto a su técnica o método se sostiene que la particularidad de la antropología reside en su forma de trabajar, en el modo en que recolectan, analizan y exhiben sus datos: la observación participante.
  • 7. Antropología Cultural La antropología en tanto ciencia, intenta romper con el “sentido común” en sus explicaciones sobre la alteridad (condición de ser otro / otredad). Respecto a su objeto es definida como el estudio de la otredad cultural, de la alteridad cultural o de la diversidad cultural. Describe, analiza e interpreta, compara similitudes y diferencias culturales.
  • 8. • En su campo aparecen la Etnografía (basada en el trabajo de campo: recoge los datos y describe la cultura del grupo a estudiar, tratando de documentar lo NO documentado) y la Etnología (basada en la comparación transcultural = similitudes y diferencias entre culturas).
  • 9. El NOSOSTROS atribuye cualidades (etiquetas) a los OTROS de acuerdo a la RELACIÓN que establece con el otro…. • NOSOTROS/ YO • Somos  Argentinos  Correntinos  Los defensores de la libre empresa capitalista  Los ciudadanos medios normales • OTROS • Son  Yanquis o alemanes.  Comunistas  Ciudadanos del primer mundo  Villeros o campesinos.  Los pobres  La burocracia gubernamental
  • 10. LAS VARIABLES DE LA RELACION NOS(OTROS): conocimiento y distancia espacial. Lejano Cercano Cierto/ Predeci ble El “otro remoto”: Esta tan lejos que no nos afecta. Es el pobre que esta lejos; el salvaje que esta en la selva… El “otro predecible” se sabe como va a comportarse. No genera temor en tanto se comporte como esperamos. Es el pobre que se limita a pedir, o el salvaje que en su territorio se somete o estando en nuestro mundo adopta nuestros valores… Incierto/ / Imprede cible El “otro lejano impredecible” provoca temor por ser desconocido y al mismo tiempo curiosidad por conocerlo. .. El “otro cercano impredecible” Actitud etnocéntrica: se deja fuera de la humanidad. Discriminación. Se da cuando el otro está en nuestra propia casa. Es el loco/anormal/ladrón… OBJETO DE LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL
  • 11. (re)CONOCIMIENTO DE LA ALTERIDAD CULTURAL y pregunta antropológica Su origen está en el contacto/encuentro entre seres humanos distintos. Encuentro entre un colectivo nosotros con otro colectivo otros Pero fundamentalmente en el reconocimiento de que otros seres completamente diferentes son sin embargo semejantes (iguales) es decir: seres humanos. La relación nos (otros) es parte de un colectivo mayor: la humanidad. ¿POR QUÉ SON DISTINTOS? Las respuestas que tuvo la antropología dependieron tanto de las relaciones que se entablaban con el otro como de los contextos donde esas relaciones se entablan. Krotz
  • 13. 1. OBJETO DE LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL • La antropología cultural estudia las culturas humanas, describiendo y explicando, analizando e interpretando, sus similitudes y sus diferencias (Kottak, 2002)
  • 14. 2. CULTURA • La cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales o simbólicos y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social en un periodo determinado. • Engloba además: modos de vida, ceremonias y ritos y rituales, arte, invenciones, tecnología y técnicas, sistema de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias, regularidades normativas (usos, costumbres, normas y leyes).
  • 15. Se dice justamente La Cultura, (C mayúscula = existe en toda agrupación humana) se dice justamente las culturas existen grandes variaciones culturales entre las distintas sociedades según la expresan. • Es una producción colectiva, anónima, creada a lo largo del tiempo, en estrecha relación con las circunstancias temporales, espaciales y sociales donde se realiza.
  • 16. Cultura como proceso es considerada como “producción de productos” (materiales o simbólicos): representaciones, fenómenos, hechos. toda producción de sentido que es al mismo tiempo material y simbólica y que representa y reproduce la realidad, las estructuras materiales, el sistema social. está determinada estructural, reversible y multidireccionalmente por la base. es producto del modo en que se relacionan las clases en la sociedad en un momento histórico dado, en la producción de los bienes materiales, en la distribución y el consumo cumple con la función de reproducir de la realidad (las estructuras materiales, un sistema social)
  • 17. 3. CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA • La cultura es aprendida mediante procesos de enseñanza-aprendizaje conscientes e inconscientes (socialización primaria). • La cultura es compartida por todos los miembros de la sociedad. • La cultura es simbólica porque se expresa mediante un lenguaje particular. • La cultura lo abarca todo lo que el hombre produce y trasmite a todos los miembros de una sociedad. • La cultura responde a necesidades biológicas y sociales. • La cultura está integrada conformando sistemas pautados integrados (economía, política, etc.).
  • 18. ...[Características] • Toda cultura tiene historicidad, sufre influencias y modificaciones a lo largo de su devenir histórico. • Toda cultura es compleja, porque es un sistema en el que estos elementos interactúan y se modifican constantemente. No se reduce a un esquema lógico • Todas las culturas son dinámicas, cambian en el tiempo por la propia acción de la sociedad y/o por factores externos • Toda cultura se nutre de contradicciones en virtud de la dinámica y conflictos sociales.
  • 19. ...[Características] • Todas las culturas son heterogéneas porque en una sociedad cualquiera existe diferencias sociales, diversidad de intereses, concepciones, escalas de valores, necesidades vitales, etc. • Toda cultura está sometida a influencias internas y externas, porque es permeables a los efectos positivos y negativos del contexto social • Las culturas en contacto se influyen mutuamente sea a través de la convivencia, los intercambios comerciales, religiosos, lingüísticos, etc., y los conflicto sociales.
  • 20. Características de la Cultura LA CULTURA ES ADAPTANTE Y MAL ADAPTANTE Para hacer frente o adaptarse a las tensiones medioambientales, los seres humanos recurren tanto a rasgos biológicos como a patrones de comportamiento aprendido. Estos equipos de adaptación cultural al entorno, pueden ser beneficiosos a corto plazo pero peligrosos a largo plazo, poniendo en peligro la continuidad del grupo. La cultura puede favorecer la adaptación al entorno – adaptante – o bien puede amenazar la existencia y continuidad del grupo – mal adaptante -. Ej. Sobrexplotación de los recursos naturales, sistemas inadecuados de producción de alimentos, lal transformación de tierras de cultivo en zonas residenciales, etc.
  • 21. • La cultura es esencialmente “una trama de significaciones” creado por el hombre y la sociedad misma. (Geertz) • La cultura es pública porque la significación lo es en esas diversas maneras o modos de expresarla” y no precisamente en una sola forma. (Geertz) • Las diferentes culturas son sistemas de símbolos compartidos que aportan distintas formas de ver el mundo. Características
  • 22. • “Aquellos que ven la diversidad de las culturas tienden a minimizar o a ocultar la unidad humana, aquellos que ven la unidad humana tienden a considerar como secundaria la diversidad de las culturas. Por el contrario, resulta apropiado concebir una unidad que asegure y favorezca la diversidad, una diversidad que se inscriba en la unidad.” Edgar Morín
  • 23. ACTIVIDAD PRESENCIAL N°1 a) Leer los apartados de las páginas 6; 7 a 9; 14 a 15; y 16 del módulo referidos a la Antropología y elaborar una reseña (un texto breve que ofrezca una visión panorámica de la Antropología Cultural y una opinión sobre el valor que tiene para el docente conocer sus estudios). b) Enumerar temas o problemáticas propias de su realidad educativa que podrían requerir contribuciones desde una perspectiva antropológica.
  • 24. ALGUNAS PROBLEMÁTICAS ANTROPOLÓGICAS • Globalización: Es un fenómeno social a escala planetaria, donde concurren múltiples y diversos procesos (económico, político, social, cultural y ecológico). • Multiculturalidad: Es la yuxtaposición / coexistencia / interacción complejas de grupos de personas o colectividades humanas que se identifican con culturas diversas en un espacio social dado. • Interculturalidad: Es la interrelación de grupos culturales diversos, que en base a elementos culturales comunes, se unen, comunican e enriquecen culturalmente, sin perder su identidad cultural.
  • 25. ...[Problemáticas] • Etnocentrismo: “Es la tendencia a considerar superior la propia cultura y aplicar los propios valores para juzgar el comportamiento y las creencias de personas formadas en otras culturas” (Kottak, 2002). El etnocentrismo es un universal cultural. En todas partes la gente piensa que las explicaciones, opiniones, y costumbres que les resultan familiares son ciertas, correctas adecuadas y morales. Ven el comportamiento diferente como extraño y salvaje.
  • 26.
  • 27. ...[Problemáticas] Relativismo cultural: “Es la tendencia a aceptar que el comportamiento en una cultura particular no debe ser juzgada con patrones” de otra cultura (Kottak, 2002). Llevado al extremo puede producir problemas, puesto que arguye que no hay una moralidad superior, internacional o universal, que las reglas éticas y morales de toda cultura merecen igual respeto.
  • 28. Las sutiles barreras enquistadas en nuestras vidas cotidianas • El racismo, • el sexismo, • el clasismo, • la homofobia,
  • 29.
  • 30. Las sutiles barreras enquistadas en nuestras vidas cotidianas • la discapacidad • y la intimidación o bullying, comparten todos ellos una raíz común que es la intolerancia a la diferencia y el abuso de poder para crear y perpetuar desigualdades.
  • 31.
  • 32. Desigualdad De la modificación de la totalidad de la vida de las personas; resignificando “los hábitos de consumo, sus creencias y sus objetivos históricos”. La desigualdad entre culturas es producto de: Un proceso general de expansión económica, política y cultural del capitalismo que tendió a apoderarse de otras culturas mediante mecanismos de explotación, dominación y hegemonía. Apropiación del espacio social donde los sujetos se representan lo que sucede en su sociedad, donde se da el conocimiento del sistema social, donde se piensan las relaciones materiales, donde se produce sentido.
  • 33. Hegemonía poder “sutil”, simbólico o cultural puede ser comprendida históricamente y como proceso. Proceso de dirección política-ideológica- cultural, en el cual una clase o sector en alianza (complejo entrelazamiento de fuerzas) con otras clases (clases hegemónicas) logra una apropiación diferencial de las instancias de poder, admitiendo espacios donde los grupos subalternos (no hegemónicos) desarrollan sus prácticas independientes. constituye todo un cuerpo de prácticas y expectativas en relación con la totalidad de la vida social: produciendo sentido (sentido común, lo natural y lo dado) y significados. actúa a través del consenso: tiene que ser aceptado (consentido) por parte de los grupos o clases no hegemónicas. domina pero nunca de manera total y definitiva, necesita ser renovado, recreado, defendido y modificado porque es también permanentemente resistido, limitado, alterado y desafiado por fuerzas contrahegemónicas o hegemonías alternativas,
  • 34. Desigualdad y pobreza La pobreza no puede ser definida por la ausencia de riqueza: las cosas cuya posesión significa riqueza no son necesarias por ellas mismas, sino por las relaciones sociales que las sustenta. La pobreza es culturalmente definida, no por un inventario de objetos sino por un padrón de exclusiones, generalmente bastantes sistemáticos.
  • 35. Lunes, 06 de Junio de 2011 06:24 SEGÚN LOS DATOS DEL INDEC SOBRE LA REGIÓN NEA Corrientes, entre las más pobres del país •Fuente: Power Noticias Está entre las regiones con mayor cantidad de pobres. Según las cifras, el Nordeste argentino tiene un índice de pobreza del 18,5%, y el Noroeste el 11,8%. Según el INDEC, en diciembre pasado, mes de cierre de la medición, una pareja con dos niños de 8 y 5 años requirió 578,58 pesos para comprar la alimentación indispensable.
  • 36. • El problema educativo no reside en cómo aumentar la tolerancia ante la diversidad, sino en cómo dejar de utilizar dicha diversidad como pretexto para (y legitimación de) la exclusión social . Francesc Carbonell i Paris Decálogo para una educación intercultural
  • 37. ACTIVIDAD PRESENCIAL Nº2 • Leer el apartado que comienza en la página 50 y concluye en la 52 “Niños y jóvenes invisibles en la etnografía de la educación” y responder: 1. ¿En qué consiste la invisibilidad de niños y jóvenes en la etnografía de la educación? ¿Por qué? 2. ¿Qué otros aspectos de la educación efectivamente no son invisibles y atentan contra la posibilidad de visibilizar a los niños y jóvenes? 3. ¿Comparten lo expresado en el texto? ¿Cómo verifican estas cuestiones en su propia realidad educativa?
  • 38. • La revalorización de las Identidades Étnicas ha llevado a reconocer las diversidades culturales y a pensar en una Educación Multicultural… ALGUNAS REFLEXIONES
  • 39. Mediante la liberación cultural… Erradicar prácticas etnocentristas… Y ¿COMO FORTALECER UNA IDENTIDAD CULTURAL BASADA EN LA DIVERSIDAD ?
  • 40. Y ¿COMO FORTALECER UNA IDENTIDAD CULTURAL BASADA EN LA DIVERSIDAD ? Liberación cultural… • ser cada día menos colonizados y más concientizados…
  • 41. Liberación cultural… • respetar las multiexpresiones culturales de los pueblos y dentro de un mismo pueblo de los distintos grupos Y ¿COMO FORTALECER UNA IDENTIDAD CULTURAL BASADA EN LA DIVERSIDAD ?
  • 42. Liberación cultural… • romper las cadenas de inferioridad y de subestimación que se tienen Y ¿COMO FORTALECER UNA IDENTIDAD CULTURAL BASADA EN LA DIVERSIDAD ?
  • 43. Todo desarrollo verdaderamente humano significa desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y del sentido de pertenencia con la especie humana.
  • 45. Liberación cultural… Y ¿COMO FORTALECER UNA IDENTIDAD CULTURAL BASADA EN LA DIVERSIDAD ? * Combatir la "enajenación cultural" que se manifiesta en la necesidad de copiarlo todo de las metrópolis llamadas desarrolladas…
  • 46. PROMOVER UNA CULTURA PLURALISTA Las diversas respuestas de los alumnos a la misma enseñanza configura base de lo que se entiende por Diversidad. La escuela comprensiva e inclusiva debe aspirar a asumir de forma integradora la diversidad y toma como referencia la realidad de grupos heterogéneos …
  • 47. NO SEPULTARNOS EN EL CEMENTERIO DE LAS BUENAS IDEAS ASI COMO ESTA SIEMPRE FUNCIONO... NO ESTA EN NUESTRA POSIBILIDAD NO ESTAMOS PREPARADOS PARA ESO ES UNA GRAN IDEA PERO... LA SITUACION NO ES MUY PROPICIA... VA EN CONTRA DE NUESTRA IDIOSCINCRACIA NO DARA RESULTADO EN NUESTRO CASO ES UN CAMBIO DEMASIADO DRÁSTICO CREO QUE YA LO INTENTAMOS ANTES LO VAMOS A DEJAR PARA MAS TARDE ... ¿ALGUIEN YA LO INTENTO ANTES? VAMOS A CREAR UNA COMISION... ES UNA IDEA DEMASIADO REVOLUCIO- NARIA VAMOS A ESPERAR QUE LAS COSAS MEJOREN... SI FUESE TAN BUENO YA LO HUBIESE INTENTADO ALGUIEN
  • 48. Enseñar la condición humana • La educación del futuro deberá ser una enseñanza primera y universal centrada en la condición humana. Estamos en la era planetaria; una aventura común se apodera de los humanos donde quiera que estén. Estos deben reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo cuanto es humano. • Conocer lo humano es, principalmente, situarlo en el universo y a la vez separarlo de él. • Cualquier conocimiento debe contextualizar su objeto para ser pertinente. « ¿Quiénes somos ? » es inseparable de un « ¿ dónde estamos ? » « ¿ de dónde venimos ? » «¿ a dónde vamos ? ».

Notas del editor

  1. Lo que “nosotros” somos, o lo que el “otro” es, dependerá del CONTEXTO
  2. valores, formas de vida, normas, formas artísticas etc.) que nos conducen a una dependencia alienante, para continuar sosteniendo una situación de subdesarrollo, ser cada día más auténticos y originales.