SlideShare una empresa de Scribd logo
Conferencia




Propuestas para prácticas educativas
          interculturales



                                    Prof. María Luisa Rubinelli


                         Instituto Terciario N° 6.029 - Tartagal
       7ª JORNADAS REGIONALES DE FORMACIÓN DOCENTE
                          Tartagal (Salta) – Noviembre, 2.011
ENFOQUE ASIMILACIONISTA


BUSCA                 LA UNIFICACIÓN DE CULTURAS



MEDIANTE             LA NEGACIÓN DE LAS CULTURAS
                     SUBORDINADAS Y SU
                     ABSORCIÓN POR LA / S
                     HEGEMÓNICA / S.

EFECTO                PÉRDIDA/ DESAPARICIÓN DE
                      CULTURAS. BAJA AUTOESTIMA EN
                      LOS SUJETOS DE LAS CULTURAS
                      DESVALORIZADAS.

DC                    ÚNICO / HOMOGENEIZADOR
ENFOQUE MULTICULTURAL


BUSCA      COEXISTENCIA PARALELA DE CULTURAS.



MEDIANTE   EL RECONOCIMIENTO DE LA EXISTENCIA DE LA
              DIVERSIDAD CULTURAL, MANTENIENDO A CADA
              CULTURA POR SEPARADO.




EFECTO     SEPARACIÓN / SEGREGACIÓN DE LAS DIFERENTES
              CULTURAS.


DC         PARALELO Y ADITIVO.
ENFOQUE INTERCULTURAL

BUSCA         INTERRELACIÓN ENTRE LAS DIVERSAS
              CULTURAS, SUS INSTITUCIONES Y SUS
              SUJETOS.


MEDIANTE      EL DIÁLOGO RESPETUOSO ENTRE SUJETOS DE
              DIVERSAS CULTURAS.


EFECTO        GENERACIÓN DE UN PROCESO DE
              CONSTRUCCIÓN DE SOCIEDADES RESPETUOSAS
              Y EQUITATIVAS.

DC            INTEGRADO Y TRANSVERSAL (atravesado por la
              preocupación por el diálogo y la búsqueda de
              simetría social).
La interculturalidad como eje vertebrador y transversal del trabajo
                         en la institución,

                    constituye un hecho educativo




      explicitado          intencionado        planificado




 que procura competencias interculturales en alumnos y docentes
mediante el desarrollo
de actividades y actitudes
que requieren:
                          proceso de evaluación
                         metodología
                         contenidos (incluidos los actitudinales de modo
                                     preferencial)



   apropiados para el desarrollo de competencias interculturales básicas.
La concepción intercultural requiere:


 La aceptación de la alteridad, como constituyente de una comunidad
  humana;

 La conversación, el diálogo, como la base de la interacción y la
  negociación;

 La comunicación permanente como crucial en relaciones interétnicas;

 La flexibilidad en tanto atributo de las relaciones humanas abiertas,

 La reparación como capacidad de reconocer los errores, las pérdidas (en
  las negociaciones no todos salen ganando) y el reconocimiento del valor de
  lo construido colectivamente;

 La reciprocidad, principio del “dar y recibir”.
RELACIONES CON LA AUTOESTIMA:


       Una autoestima fortalecida favorece, en alumnos y docentes:

   Enfrentar dificultades que se presentan y tratar de resolverlas.

   Trabajar y aprender de forma autónoma desarrollando la creatividad y la
    originalidad.

   Establecer relaciones sociales positivas, que favorezcan el cumplimiento
    de metas acordadas.

   Construir un clima de trabajo en el aula que potencie la creatividad y
    reflexión.

   Promover diversas modalidades de evaluación participativa que
    acompañen todo el proceso y permitan prever y realizar adecuaciones.
El trabajo de los docentes en la autoestima de sus alumnos debiera dirigirse a :


•     Valorar la identidad sociocultural del alumno como punto de partida de
      su formación como persona,



•     Potenciar la singularidad de cada alumno, estimulando la seguridad en
      su propia capacidad personal y comunitaria,



•     Ayudar a relacionarse con los demás.
¿CUÁNDO DISCRIMINAMOS?
                                  Cuando:
    •    prejuzgamos: juicios surgidos del desconocimiento de lo diferente, que
                                    son infundados.

•       etiquetamos: desde una caracterización real o ficticia anticipamos formas
        de actuación de otra persona.

•       usamos estereotipos: se toman algunas características de algunos
        integrantes de un grupo cultural como fundamentales, a modo de
        caricatura.

•       estigmatizamos:”marcamos” a las personas por pertenecer a algún grupo
        cuestionado.

•       cargamos en una persona o en un grupo la responsabilidad de todos los
        problemas: chivo expiatorio.

•       ejercemos el racismo: atribuimos diferencias cualitativas a distintos grupos
        humanos, supuestamente basadas en herencias genéticas
Practicamos:
• el etnocentrismo: evaluando prácticas y creencias de otras culturas desde
   el parámetro de las propias, y descalificándolas.

•   la segregación: apartamiento entre grupos, proveniente del grupo con
    mayor poder. El apartheid es un sistema jurídico basado en la segregación
    y perpetuación de desigualdades entre grupos étnicos.

•   el sexismo: prácticas degradantes hacia el otro (generalmente la mujer )
    basadas en la diferenciación sexual.

•   la xenofobia: rechazo de lo extranjero, o extraño, colocándose en un lugar
    de superioridad o de víctima.

•   el genocidio: exterminio de un /os grupo/s social, en función de rasgos
    étnicos u otros.
•   Consideramos anormales a quienes quedan fuera de la “norma patrón”.
Para lograr una educación intercultural es necesario desarrollar:



• una revisión cotidiana y sistemática de la realidad social en que se
   inscribe la tarea institucional.



• una mirada encaminada a la comprensión de los modos de vida y
   hábitos culturales de los estudiantes.



• un compromiso crítico y creativo de los equipos docentes con la
   responsabilidad de construir una sociedad democrática, pluralista y
   justa.
Y tener en cuenta que:

 Libertad e igualdad son principios básicos de justicia, opuestos a
la discriminación y la segregación.
 Todos tenemos derecho a ser diferentes porque somos
igualmente humanos.
 El respeto a la diversidad no puede legitimar la desigualdad
social, los privilegios ni las exclusiones.
RECURSOS Y ESTRATEGIAS
Se trabaja con:

• Anécdotas de la vida cotidiana: en que sea posible identificar y
  reflexionar acerca de situaciones de discriminación, desigualdad,
  etc.

• Dilemas : situaciones de la vida real en que se plantean conflictos
  entre lo que se “debe” hacer y lo que se “puede”, o entre el derecho
  de unos y de otros, y en las que es preciso tomar decisión.


• Refranes y dichos populares: en los que es posible identificar
  falsos prejuicios que inciden en nuestra forma de entender la
  realidad y la relación con los otros.
• Viñetas o historias de la vida cotidiana: facilitan el análisis y la
  reflexión sobre las prácticas propias y ajenas.

• Historias de vida de personajes que se hayan destacado en algún
  aspecto (positivo o negativo), para reflexionar acerca de los
  mismos.

• Historietas gráficas que ofrezcan planteos de cuestiones que
  puedan ser sometidas a análisis y promuevan la reflexión.

• Artículos periodísticos que posibiliten el intercambio de ideas.

• Textos literarios y filosóficos, en especial de autores
  latinoamericanos.
•Dramatizaciones, en que el guión sea elaborado por los/as
estudiantes, de modo que puedan expresar sus vivencias y
convicciones.
•Música de distintos ritmos y orígenes.
•Videos, películas seleccionados de modo pertinente al tema tratado,
y dejando tiempo disponible para el intercambio de comentarios,
vivencias, reflexiones y argumentaciones.
•Publicidades de diferentes medios, épocas y culturas (en lo posible).
•Recetas de comidas de diferentes grupos culturales y sociales.
•Vestimentas de diferentes grupos culturales, sociales y etarios.
•Expresiones plásticas artísticas en distintos lenguajes, de
diferentes épocas y culturas.
•Cuentos en distintas versiones, cada una correspondiente a los
distintos personajes participantes.

•Relatos populares tradicionales, que lejos de ser versiones
folk reiteradas invariables, expresan diferentes visiones del
mundo y la vida que se van actualizando permanentemente.

•Poesías y canciones: que –ocupándose de cuestiones de la
vida diaria- expresan en lenguaje literario, y muchas veces
coloquial, intuiciones diferentes de una realidad que creemos
totalmente compartida.
Situación de
habla. Texto




    Contexto




       Horizonte de
       comprensión
Planos de la cultura

                De los consensos sociales que no son tematizados o
                mundo de la vida en que se produce la experiencia del
PRE-REFLEXIVO   mundo. Incluye:
o de            •procesos de interpretación o saberes,
COMPRENSIÓN     •redes de interacciones que implican valoraciones,
PREVIA          •procesos de socialización, que implican
                autoidentificaciones.

                Expresados a través de situaciones, actos de habla,
                textos, que incluyen:
 EMERGENTE      •relatos fundadores (mitos), técnicas (el saber como…),
                •normas (que confieren legitimidad)
                •identidades de los sujetos.




REAL-           De producción de: conductas, objetos, bienes.
CONCRETO
Trabajo presentado en la …




Häpe LAWHAY nilhokey ta IWOLAW´ETA LHAIHUTWEKEN

  Los tiempos de todos como un espacio de encuentro

                         Instituto Terciario N° 6.029 - Tartagal
                          Tartagal (Salta) – Noviembre, 2.011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura, multiculturalidad y diversidad
Cultura, multiculturalidad y diversidadCultura, multiculturalidad y diversidad
Cultura, multiculturalidad y diversidad
Fundación Bigott
 
Trabajo de entregar
Trabajo de entregarTrabajo de entregar
Trabajo de entregarMagda Lara C
 
Del aula a la vida. competencia cultural y artistica
Del aula a la vida. competencia cultural y artisticaDel aula a la vida. competencia cultural y artistica
Del aula a la vida. competencia cultural y artistica
MARTIN PINOS QUÍLEZ
 
Identidad Y Cultura.Ppt (1) (Definitiva)
Identidad Y Cultura.Ppt (1) (Definitiva)Identidad Y Cultura.Ppt (1) (Definitiva)
Identidad Y Cultura.Ppt (1) (Definitiva)irinia
 
Identidad cultural word
Identidad cultural wordIdentidad cultural word
Identidad cultural word
IngridGaray7
 
La orientacion intercultural maria angeles marin
La orientacion intercultural   maria angeles marinLa orientacion intercultural   maria angeles marin
La orientacion intercultural maria angeles marinIsabel Ibarrola
 
Identidad cultural
Identidad culturalIdentidad cultural
Identidad cultural
Laura Garcia
 
Politicas culturales visado
Politicas culturales visadoPoliticas culturales visado
Politicas culturales visadoLucia Calla
 
P.garcia arte y cultura (1)
P.garcia arte y cultura (1)P.garcia arte y cultura (1)
P.garcia arte y cultura (1)
EstefanaHerrera6
 
La interculturalidad en el curriculo
La interculturalidad en el curriculoLa interculturalidad en el curriculo
La interculturalidad en el curriculo
instituciones educativas
 
Taller c. sociales
Taller c. socialesTaller c. sociales
Taller c. socialesguestc5295c
 
Categorias de la cultura
Categorias de la culturaCategorias de la cultura
Categorias de la cultura
adelaida.cuellar
 
Arte educación y_diversidad_cultural presentacion
Arte educación y_diversidad_cultural presentacionArte educación y_diversidad_cultural presentacion
Arte educación y_diversidad_cultural presentacioniliallen
 
Identidad cultural
Identidad culturalIdentidad cultural
Identidad cultural
Brenda Godinez
 
Identidad cultural.
Identidad cultural.Identidad cultural.
Identidad cultural.
overixy
 
Curriculum intercultural
Curriculum interculturalCurriculum intercultural
Curriculum intercultural
Universidad de Granada
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
30201259R
 
Reflexión social sobre la comunicación
Reflexión social sobre la comunicaciónReflexión social sobre la comunicación
Reflexión social sobre la comunicación
Angelo Joseph Soto Vergel
 

La actualidad más candente (19)

Cultura, multiculturalidad y diversidad
Cultura, multiculturalidad y diversidadCultura, multiculturalidad y diversidad
Cultura, multiculturalidad y diversidad
 
Trabajo de entregar
Trabajo de entregarTrabajo de entregar
Trabajo de entregar
 
Del aula a la vida. competencia cultural y artistica
Del aula a la vida. competencia cultural y artisticaDel aula a la vida. competencia cultural y artistica
Del aula a la vida. competencia cultural y artistica
 
Identidad Y Cultura.Ppt (1) (Definitiva)
Identidad Y Cultura.Ppt (1) (Definitiva)Identidad Y Cultura.Ppt (1) (Definitiva)
Identidad Y Cultura.Ppt (1) (Definitiva)
 
Identidad cultural word
Identidad cultural wordIdentidad cultural word
Identidad cultural word
 
La orientacion intercultural maria angeles marin
La orientacion intercultural   maria angeles marinLa orientacion intercultural   maria angeles marin
La orientacion intercultural maria angeles marin
 
Identidad cultural
Identidad culturalIdentidad cultural
Identidad cultural
 
Politicas culturales visado
Politicas culturales visadoPoliticas culturales visado
Politicas culturales visado
 
P.garcia arte y cultura (1)
P.garcia arte y cultura (1)P.garcia arte y cultura (1)
P.garcia arte y cultura (1)
 
La interculturalidad en el curriculo
La interculturalidad en el curriculoLa interculturalidad en el curriculo
La interculturalidad en el curriculo
 
Taller c. sociales
Taller c. socialesTaller c. sociales
Taller c. sociales
 
Categorias de la cultura
Categorias de la culturaCategorias de la cultura
Categorias de la cultura
 
Ensayo narrativa
Ensayo narrativaEnsayo narrativa
Ensayo narrativa
 
Arte educación y_diversidad_cultural presentacion
Arte educación y_diversidad_cultural presentacionArte educación y_diversidad_cultural presentacion
Arte educación y_diversidad_cultural presentacion
 
Identidad cultural
Identidad culturalIdentidad cultural
Identidad cultural
 
Identidad cultural.
Identidad cultural.Identidad cultural.
Identidad cultural.
 
Curriculum intercultural
Curriculum interculturalCurriculum intercultural
Curriculum intercultural
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 
Reflexión social sobre la comunicación
Reflexión social sobre la comunicaciónReflexión social sobre la comunicación
Reflexión social sobre la comunicación
 

Destacado

Las net en el 6029
Las net en el 6029Las net en el 6029
Experiencia: Cochabamba (M.Soria)
Experiencia: Cochabamba (M.Soria)Experiencia: Cochabamba (M.Soria)
Experiencia: Cochabamba (M.Soria)
Instituto Terciario Nº 6.029 - Tartagal
 
Políticas Públicas - Matías de Escalada
Políticas Públicas - Matías de EscaladaPolíticas Públicas - Matías de Escalada
Políticas Públicas - Matías de Escalada
Instituto Terciario Nº 6.029 - Tartagal
 
Tutoria en el INT Nº 6029 Tartagal
Tutoria en el INT Nº 6029 TartagalTutoria en el INT Nº 6029 Tartagal
Tutoria en el INT Nº 6029 Tartagal
Instituto Terciario Nº 6.029 - Tartagal
 
20 Años de EIB en Tartagal - Equipo UNSA Tgal.
20 Años de EIB en Tartagal - Equipo UNSA Tgal.20 Años de EIB en Tartagal - Equipo UNSA Tgal.
20 Años de EIB en Tartagal - Equipo UNSA Tgal.
Instituto Terciario Nº 6.029 - Tartagal
 
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. CarrizoEscritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Instituto Terciario Nº 6.029 - Tartagal
 
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. CarrizoEscritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Instituto Terciario Nº 6.029 - Tartagal
 
Relatos de experiencias; EIB en Yacuy
Relatos de experiencias; EIB en YacuyRelatos de experiencias; EIB en Yacuy
Relatos de experiencias; EIB en Yacuy
Instituto Terciario Nº 6.029 - Tartagal
 
Experiencia en EIB: Esc. Cacique Cambaí
Experiencia en EIB: Esc. Cacique CambaíExperiencia en EIB: Esc. Cacique Cambaí
Experiencia en EIB: Esc. Cacique Cambaí
Instituto Terciario Nº 6.029 - Tartagal
 

Destacado (9)

Las net en el 6029
Las net en el 6029Las net en el 6029
Las net en el 6029
 
Experiencia: Cochabamba (M.Soria)
Experiencia: Cochabamba (M.Soria)Experiencia: Cochabamba (M.Soria)
Experiencia: Cochabamba (M.Soria)
 
Políticas Públicas - Matías de Escalada
Políticas Públicas - Matías de EscaladaPolíticas Públicas - Matías de Escalada
Políticas Públicas - Matías de Escalada
 
Tutoria en el INT Nº 6029 Tartagal
Tutoria en el INT Nº 6029 TartagalTutoria en el INT Nº 6029 Tartagal
Tutoria en el INT Nº 6029 Tartagal
 
20 Años de EIB en Tartagal - Equipo UNSA Tgal.
20 Años de EIB en Tartagal - Equipo UNSA Tgal.20 Años de EIB en Tartagal - Equipo UNSA Tgal.
20 Años de EIB en Tartagal - Equipo UNSA Tgal.
 
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. CarrizoEscritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
 
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. CarrizoEscritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
 
Relatos de experiencias; EIB en Yacuy
Relatos de experiencias; EIB en YacuyRelatos de experiencias; EIB en Yacuy
Relatos de experiencias; EIB en Yacuy
 
Experiencia en EIB: Esc. Cacique Cambaí
Experiencia en EIB: Esc. Cacique CambaíExperiencia en EIB: Esc. Cacique Cambaí
Experiencia en EIB: Esc. Cacique Cambaí
 

Similar a Practicas educativasinterculturales mariarubinelli

EJES ARTÍCULADORES.pptx
EJES ARTÍCULADORES.pptxEJES ARTÍCULADORES.pptx
EJES ARTÍCULADORES.pptx
Yomally Solís
 
ejesartculadores-220908030414-66d6f7b3 (1).pdf
ejesartculadores-220908030414-66d6f7b3 (1).pdfejesartculadores-220908030414-66d6f7b3 (1).pdf
ejesartculadores-220908030414-66d6f7b3 (1).pdf
DocentesCreativos
 
Cultura concepto y aplicacion - juan carlos gonzalez sanchez
Cultura   concepto y aplicacion - juan carlos gonzalez sanchezCultura   concepto y aplicacion - juan carlos gonzalez sanchez
Cultura concepto y aplicacion - juan carlos gonzalez sanchezJUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Pedagogía Intercultural
Pedagogía InterculturalPedagogía Intercultural
Pedagogía Intercultural
Brenda Gentil
 
CULTURA_E_IDENTIDAD - UPSJB.pdf
CULTURA_E_IDENTIDAD - UPSJB.pdfCULTURA_E_IDENTIDAD - UPSJB.pdf
CULTURA_E_IDENTIDAD - UPSJB.pdf
Benji Valdivia
 
CULTURA_E_IDENTIDAD - UPSJB.ppt
CULTURA_E_IDENTIDAD - UPSJB.pptCULTURA_E_IDENTIDAD - UPSJB.ppt
CULTURA_E_IDENTIDAD - UPSJB.ppt
Benji Valdivia
 
Fcc1 planificación unidad 02
Fcc1   planificación unidad 02Fcc1   planificación unidad 02
Fcc1 planificación unidad 02
wichayexpeditions
 
1-ANTROPOLOGÍA Y EDUCACION.pptx ABORDAJE
1-ANTROPOLOGÍA Y EDUCACION.pptx ABORDAJE1-ANTROPOLOGÍA Y EDUCACION.pptx ABORDAJE
1-ANTROPOLOGÍA Y EDUCACION.pptx ABORDAJE
MilagrosPimienta1
 
Etica y Responsabilidad Profesional JPG Ccesa007.pdf
Etica y Responsabilidad Profesional JPG  Ccesa007.pdfEtica y Responsabilidad Profesional JPG  Ccesa007.pdf
Etica y Responsabilidad Profesional JPG Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un mundo intercultural
Un mundo interculturalUn mundo intercultural
Un mundo intercultural
Karla Rodríguez Cuevas
 
Un mundo intercultural
Un mundo interculturalUn mundo intercultural
Un mundo intercultural
Jovita Rivas
 
Propuesta Didáctica de la Educación en Valores
Propuesta Didáctica de la Educación en ValoresPropuesta Didáctica de la Educación en Valores
Propuesta Didáctica de la Educación en ValoresChekita88
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
guest3303ca8e
 
Cambio cultural y sostenibilidad institucional
Cambio cultural y sostenibilidad institucionalCambio cultural y sostenibilidad institucional
Cambio cultural y sostenibilidad institucionalUTPL UTPL
 
Proyecto de aprendizaje .
Proyecto de aprendizaje .Proyecto de aprendizaje .
Proyecto de aprendizaje .
Nimia Pérez Herrera
 
Etica y Responsabilidad Profesional EDU Ccesa007.pdf
Etica y Responsabilidad Profesional EDU  Ccesa007.pdfEtica y Responsabilidad Profesional EDU  Ccesa007.pdf
Etica y Responsabilidad Profesional EDU Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ciencias sociales, programa 2008
Ciencias sociales, programa 2008Ciencias sociales, programa 2008
Ciencias sociales, programa 2008sandraojedacal1973
 
Presentación sobre la clase impartida de interculturalidad
Presentación sobre la clase impartida de interculturalidadPresentación sobre la clase impartida de interculturalidad
Presentación sobre la clase impartida de interculturalidad
Yochi Yochi
 
Elementos de la cultura
Elementos de la culturaElementos de la cultura
Elementos de la cultura
LidiaHipolitoLoaeza
 

Similar a Practicas educativasinterculturales mariarubinelli (20)

EJES ARTÍCULADORES.pptx
EJES ARTÍCULADORES.pptxEJES ARTÍCULADORES.pptx
EJES ARTÍCULADORES.pptx
 
ejesartculadores-220908030414-66d6f7b3 (1).pdf
ejesartculadores-220908030414-66d6f7b3 (1).pdfejesartculadores-220908030414-66d6f7b3 (1).pdf
ejesartculadores-220908030414-66d6f7b3 (1).pdf
 
Cultura concepto y aplicacion - juan carlos gonzalez sanchez
Cultura   concepto y aplicacion - juan carlos gonzalez sanchezCultura   concepto y aplicacion - juan carlos gonzalez sanchez
Cultura concepto y aplicacion - juan carlos gonzalez sanchez
 
Pedagogía Intercultural
Pedagogía InterculturalPedagogía Intercultural
Pedagogía Intercultural
 
CULTURA_E_IDENTIDAD - UPSJB.pdf
CULTURA_E_IDENTIDAD - UPSJB.pdfCULTURA_E_IDENTIDAD - UPSJB.pdf
CULTURA_E_IDENTIDAD - UPSJB.pdf
 
CULTURA_E_IDENTIDAD - UPSJB.ppt
CULTURA_E_IDENTIDAD - UPSJB.pptCULTURA_E_IDENTIDAD - UPSJB.ppt
CULTURA_E_IDENTIDAD - UPSJB.ppt
 
Fcc1 planificación unidad 02
Fcc1   planificación unidad 02Fcc1   planificación unidad 02
Fcc1 planificación unidad 02
 
1-ANTROPOLOGÍA Y EDUCACION.pptx ABORDAJE
1-ANTROPOLOGÍA Y EDUCACION.pptx ABORDAJE1-ANTROPOLOGÍA Y EDUCACION.pptx ABORDAJE
1-ANTROPOLOGÍA Y EDUCACION.pptx ABORDAJE
 
Etica y Responsabilidad Profesional JPG Ccesa007.pdf
Etica y Responsabilidad Profesional JPG  Ccesa007.pdfEtica y Responsabilidad Profesional JPG  Ccesa007.pdf
Etica y Responsabilidad Profesional JPG Ccesa007.pdf
 
Un mundo intercultural
Un mundo interculturalUn mundo intercultural
Un mundo intercultural
 
Un mundo intercultural
Un mundo interculturalUn mundo intercultural
Un mundo intercultural
 
Propuesta Didáctica de la Educación en Valores
Propuesta Didáctica de la Educación en ValoresPropuesta Didáctica de la Educación en Valores
Propuesta Didáctica de la Educación en Valores
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Cambio cultural y sostenibilidad institucional
Cambio cultural y sostenibilidad institucionalCambio cultural y sostenibilidad institucional
Cambio cultural y sostenibilidad institucional
 
Proyecto de aprendizaje .
Proyecto de aprendizaje .Proyecto de aprendizaje .
Proyecto de aprendizaje .
 
Etica y Responsabilidad Profesional EDU Ccesa007.pdf
Etica y Responsabilidad Profesional EDU  Ccesa007.pdfEtica y Responsabilidad Profesional EDU  Ccesa007.pdf
Etica y Responsabilidad Profesional EDU Ccesa007.pdf
 
Ciencias sociales, programa 2008
Ciencias sociales, programa 2008Ciencias sociales, programa 2008
Ciencias sociales, programa 2008
 
Presentación sobre la clase impartida de interculturalidad
Presentación sobre la clase impartida de interculturalidadPresentación sobre la clase impartida de interculturalidad
Presentación sobre la clase impartida de interculturalidad
 
Socializacioneducacion
SocializacioneducacionSocializacioneducacion
Socializacioneducacion
 
Elementos de la cultura
Elementos de la culturaElementos de la cultura
Elementos de la cultura
 

Más de Instituto Terciario Nº 6.029 - Tartagal

Experiencia: Pareja pedagogica
Experiencia: Pareja pedagogicaExperiencia: Pareja pedagogica
Experiencia: Pareja pedagogica
Instituto Terciario Nº 6.029 - Tartagal
 
Ciudadanía y participación. Ponencia de estudiantes de 1º Año de TAPODL
Ciudadanía y participación. Ponencia de estudiantes de 1º Año de TAPODLCiudadanía y participación. Ponencia de estudiantes de 1º Año de TAPODL
Ciudadanía y participación. Ponencia de estudiantes de 1º Año de TAPODL
Instituto Terciario Nº 6.029 - Tartagal
 
EIB en Nivel Primario Lic. SONIA TRIGO
EIB en Nivel Primario Lic. SONIA TRIGOEIB en Nivel Primario Lic. SONIA TRIGO
EIB en Nivel Primario Lic. SONIA TRIGO
Instituto Terciario Nº 6.029 - Tartagal
 
Practica situada - Imelda Monteros
Practica situada - Imelda MonterosPractica situada - Imelda Monteros
Practica situada - Imelda Monteros
Instituto Terciario Nº 6.029 - Tartagal
 
Proyecto Yayangareko ikavi ñanderekore - Esc. 4.100 - Yacuy
Proyecto Yayangareko ikavi ñanderekore - Esc. 4.100 - YacuyProyecto Yayangareko ikavi ñanderekore - Esc. 4.100 - Yacuy
Proyecto Yayangareko ikavi ñanderekore - Esc. 4.100 - Yacuy
Instituto Terciario Nº 6.029 - Tartagal
 
Literatura fantastica_CIUNSA
Literatura fantastica_CIUNSA Literatura fantastica_CIUNSA
Literatura fantastica_CIUNSA
Instituto Terciario Nº 6.029 - Tartagal
 
Cuando el silencio no es salud. Lic. Teresita Mercado
Cuando el silencio no es salud. Lic. Teresita MercadoCuando el silencio no es salud. Lic. Teresita Mercado
Cuando el silencio no es salud. Lic. Teresita Mercado
Instituto Terciario Nº 6.029 - Tartagal
 
Análisis de un relato popular andino, por la Prof. Rubinelli
Análisis de un relato popular andino, por la Prof. Rubinelli Análisis de un relato popular andino, por la Prof. Rubinelli
Análisis de un relato popular andino, por la Prof. Rubinelli
Instituto Terciario Nº 6.029 - Tartagal
 
Desafíos en EIB, por Sonia Trigo.
Desafíos en EIB, por Sonia Trigo.Desafíos en EIB, por Sonia Trigo.
Desafíos en EIB, por Sonia Trigo.
Instituto Terciario Nº 6.029 - Tartagal
 
Mbaaporenda
MbaaporendaMbaaporenda

Más de Instituto Terciario Nº 6.029 - Tartagal (10)

Experiencia: Pareja pedagogica
Experiencia: Pareja pedagogicaExperiencia: Pareja pedagogica
Experiencia: Pareja pedagogica
 
Ciudadanía y participación. Ponencia de estudiantes de 1º Año de TAPODL
Ciudadanía y participación. Ponencia de estudiantes de 1º Año de TAPODLCiudadanía y participación. Ponencia de estudiantes de 1º Año de TAPODL
Ciudadanía y participación. Ponencia de estudiantes de 1º Año de TAPODL
 
EIB en Nivel Primario Lic. SONIA TRIGO
EIB en Nivel Primario Lic. SONIA TRIGOEIB en Nivel Primario Lic. SONIA TRIGO
EIB en Nivel Primario Lic. SONIA TRIGO
 
Practica situada - Imelda Monteros
Practica situada - Imelda MonterosPractica situada - Imelda Monteros
Practica situada - Imelda Monteros
 
Proyecto Yayangareko ikavi ñanderekore - Esc. 4.100 - Yacuy
Proyecto Yayangareko ikavi ñanderekore - Esc. 4.100 - YacuyProyecto Yayangareko ikavi ñanderekore - Esc. 4.100 - Yacuy
Proyecto Yayangareko ikavi ñanderekore - Esc. 4.100 - Yacuy
 
Literatura fantastica_CIUNSA
Literatura fantastica_CIUNSA Literatura fantastica_CIUNSA
Literatura fantastica_CIUNSA
 
Cuando el silencio no es salud. Lic. Teresita Mercado
Cuando el silencio no es salud. Lic. Teresita MercadoCuando el silencio no es salud. Lic. Teresita Mercado
Cuando el silencio no es salud. Lic. Teresita Mercado
 
Análisis de un relato popular andino, por la Prof. Rubinelli
Análisis de un relato popular andino, por la Prof. Rubinelli Análisis de un relato popular andino, por la Prof. Rubinelli
Análisis de un relato popular andino, por la Prof. Rubinelli
 
Desafíos en EIB, por Sonia Trigo.
Desafíos en EIB, por Sonia Trigo.Desafíos en EIB, por Sonia Trigo.
Desafíos en EIB, por Sonia Trigo.
 
Mbaaporenda
MbaaporendaMbaaporenda
Mbaaporenda
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Practicas educativasinterculturales mariarubinelli

  • 1. Conferencia Propuestas para prácticas educativas interculturales Prof. María Luisa Rubinelli Instituto Terciario N° 6.029 - Tartagal 7ª JORNADAS REGIONALES DE FORMACIÓN DOCENTE Tartagal (Salta) – Noviembre, 2.011
  • 2. ENFOQUE ASIMILACIONISTA BUSCA LA UNIFICACIÓN DE CULTURAS MEDIANTE LA NEGACIÓN DE LAS CULTURAS SUBORDINADAS Y SU ABSORCIÓN POR LA / S HEGEMÓNICA / S. EFECTO PÉRDIDA/ DESAPARICIÓN DE CULTURAS. BAJA AUTOESTIMA EN LOS SUJETOS DE LAS CULTURAS DESVALORIZADAS. DC ÚNICO / HOMOGENEIZADOR
  • 3. ENFOQUE MULTICULTURAL BUSCA COEXISTENCIA PARALELA DE CULTURAS. MEDIANTE EL RECONOCIMIENTO DE LA EXISTENCIA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL, MANTENIENDO A CADA CULTURA POR SEPARADO. EFECTO SEPARACIÓN / SEGREGACIÓN DE LAS DIFERENTES CULTURAS. DC PARALELO Y ADITIVO.
  • 4. ENFOQUE INTERCULTURAL BUSCA INTERRELACIÓN ENTRE LAS DIVERSAS CULTURAS, SUS INSTITUCIONES Y SUS SUJETOS. MEDIANTE EL DIÁLOGO RESPETUOSO ENTRE SUJETOS DE DIVERSAS CULTURAS. EFECTO GENERACIÓN DE UN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE SOCIEDADES RESPETUOSAS Y EQUITATIVAS. DC INTEGRADO Y TRANSVERSAL (atravesado por la preocupación por el diálogo y la búsqueda de simetría social).
  • 5. La interculturalidad como eje vertebrador y transversal del trabajo en la institución, constituye un hecho educativo explicitado intencionado planificado que procura competencias interculturales en alumnos y docentes
  • 6. mediante el desarrollo de actividades y actitudes que requieren: proceso de evaluación metodología contenidos (incluidos los actitudinales de modo preferencial) apropiados para el desarrollo de competencias interculturales básicas.
  • 7. La concepción intercultural requiere:  La aceptación de la alteridad, como constituyente de una comunidad humana;  La conversación, el diálogo, como la base de la interacción y la negociación;  La comunicación permanente como crucial en relaciones interétnicas;  La flexibilidad en tanto atributo de las relaciones humanas abiertas,  La reparación como capacidad de reconocer los errores, las pérdidas (en las negociaciones no todos salen ganando) y el reconocimiento del valor de lo construido colectivamente;  La reciprocidad, principio del “dar y recibir”.
  • 8. RELACIONES CON LA AUTOESTIMA: Una autoestima fortalecida favorece, en alumnos y docentes:  Enfrentar dificultades que se presentan y tratar de resolverlas.  Trabajar y aprender de forma autónoma desarrollando la creatividad y la originalidad.  Establecer relaciones sociales positivas, que favorezcan el cumplimiento de metas acordadas.  Construir un clima de trabajo en el aula que potencie la creatividad y reflexión.  Promover diversas modalidades de evaluación participativa que acompañen todo el proceso y permitan prever y realizar adecuaciones.
  • 9. El trabajo de los docentes en la autoestima de sus alumnos debiera dirigirse a : • Valorar la identidad sociocultural del alumno como punto de partida de su formación como persona, • Potenciar la singularidad de cada alumno, estimulando la seguridad en su propia capacidad personal y comunitaria, • Ayudar a relacionarse con los demás.
  • 10. ¿CUÁNDO DISCRIMINAMOS? Cuando: • prejuzgamos: juicios surgidos del desconocimiento de lo diferente, que son infundados. • etiquetamos: desde una caracterización real o ficticia anticipamos formas de actuación de otra persona. • usamos estereotipos: se toman algunas características de algunos integrantes de un grupo cultural como fundamentales, a modo de caricatura. • estigmatizamos:”marcamos” a las personas por pertenecer a algún grupo cuestionado. • cargamos en una persona o en un grupo la responsabilidad de todos los problemas: chivo expiatorio. • ejercemos el racismo: atribuimos diferencias cualitativas a distintos grupos humanos, supuestamente basadas en herencias genéticas
  • 11. Practicamos: • el etnocentrismo: evaluando prácticas y creencias de otras culturas desde el parámetro de las propias, y descalificándolas. • la segregación: apartamiento entre grupos, proveniente del grupo con mayor poder. El apartheid es un sistema jurídico basado en la segregación y perpetuación de desigualdades entre grupos étnicos. • el sexismo: prácticas degradantes hacia el otro (generalmente la mujer ) basadas en la diferenciación sexual. • la xenofobia: rechazo de lo extranjero, o extraño, colocándose en un lugar de superioridad o de víctima. • el genocidio: exterminio de un /os grupo/s social, en función de rasgos étnicos u otros. • Consideramos anormales a quienes quedan fuera de la “norma patrón”.
  • 12. Para lograr una educación intercultural es necesario desarrollar: • una revisión cotidiana y sistemática de la realidad social en que se inscribe la tarea institucional. • una mirada encaminada a la comprensión de los modos de vida y hábitos culturales de los estudiantes. • un compromiso crítico y creativo de los equipos docentes con la responsabilidad de construir una sociedad democrática, pluralista y justa.
  • 13. Y tener en cuenta que:  Libertad e igualdad son principios básicos de justicia, opuestos a la discriminación y la segregación.  Todos tenemos derecho a ser diferentes porque somos igualmente humanos.  El respeto a la diversidad no puede legitimar la desigualdad social, los privilegios ni las exclusiones.
  • 14. RECURSOS Y ESTRATEGIAS Se trabaja con: • Anécdotas de la vida cotidiana: en que sea posible identificar y reflexionar acerca de situaciones de discriminación, desigualdad, etc. • Dilemas : situaciones de la vida real en que se plantean conflictos entre lo que se “debe” hacer y lo que se “puede”, o entre el derecho de unos y de otros, y en las que es preciso tomar decisión. • Refranes y dichos populares: en los que es posible identificar falsos prejuicios que inciden en nuestra forma de entender la realidad y la relación con los otros.
  • 15. • Viñetas o historias de la vida cotidiana: facilitan el análisis y la reflexión sobre las prácticas propias y ajenas. • Historias de vida de personajes que se hayan destacado en algún aspecto (positivo o negativo), para reflexionar acerca de los mismos. • Historietas gráficas que ofrezcan planteos de cuestiones que puedan ser sometidas a análisis y promuevan la reflexión. • Artículos periodísticos que posibiliten el intercambio de ideas. • Textos literarios y filosóficos, en especial de autores latinoamericanos.
  • 16. •Dramatizaciones, en que el guión sea elaborado por los/as estudiantes, de modo que puedan expresar sus vivencias y convicciones. •Música de distintos ritmos y orígenes. •Videos, películas seleccionados de modo pertinente al tema tratado, y dejando tiempo disponible para el intercambio de comentarios, vivencias, reflexiones y argumentaciones. •Publicidades de diferentes medios, épocas y culturas (en lo posible). •Recetas de comidas de diferentes grupos culturales y sociales. •Vestimentas de diferentes grupos culturales, sociales y etarios. •Expresiones plásticas artísticas en distintos lenguajes, de diferentes épocas y culturas.
  • 17. •Cuentos en distintas versiones, cada una correspondiente a los distintos personajes participantes. •Relatos populares tradicionales, que lejos de ser versiones folk reiteradas invariables, expresan diferentes visiones del mundo y la vida que se van actualizando permanentemente. •Poesías y canciones: que –ocupándose de cuestiones de la vida diaria- expresan en lenguaje literario, y muchas veces coloquial, intuiciones diferentes de una realidad que creemos totalmente compartida.
  • 18. Situación de habla. Texto Contexto Horizonte de comprensión
  • 19. Planos de la cultura De los consensos sociales que no son tematizados o mundo de la vida en que se produce la experiencia del PRE-REFLEXIVO mundo. Incluye: o de •procesos de interpretación o saberes, COMPRENSIÓN •redes de interacciones que implican valoraciones, PREVIA •procesos de socialización, que implican autoidentificaciones. Expresados a través de situaciones, actos de habla, textos, que incluyen: EMERGENTE •relatos fundadores (mitos), técnicas (el saber como…), •normas (que confieren legitimidad) •identidades de los sujetos. REAL- De producción de: conductas, objetos, bienes. CONCRETO
  • 20. Trabajo presentado en la … Häpe LAWHAY nilhokey ta IWOLAW´ETA LHAIHUTWEKEN Los tiempos de todos como un espacio de encuentro Instituto Terciario N° 6.029 - Tartagal Tartagal (Salta) – Noviembre, 2.011